Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Arqueología – Perú.

Artykuły w czasopismach na temat „Arqueología – Perú”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Arqueología – Perú”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Tantaleán, Henry. "La arqueología marxista en el Perú: Génesis, despliegue y futuro". Arqueología y Sociedad, nr 17 (29.12.2006): 19–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2006n17.e13134.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo describe el desarrollo histórico de una línea teórica en el Perú que denominamos arqueología marxista. Dicha arqueología está fundamentada en los escritos de Marx y Engels, aunque como veremos, muchos intelectuales no los leyeron necesariamente desde la ontología y la epistemología materialista dialéctica. Asimismo, se pretende situar a la arqueología marxista dentro de su contexto de producción para entender mejor sus planos sociológico e ideológico. Lo que podemos percibir en nuestro análisis historiográfico, es que cada vez que se quiere describir alguno de los tres momentos del desarrollo de la arqueología marxista aquí planteados, un autor monopolizará la escena arqueológica. En el primer y tercer momento, dicha situación se debe a que fueron arqueólogos orgánicos de los gobiernos peruanos los que asumieron tal protagonismo. En el segundo momento, la inexistencia de una plataforma política ofi­cial opuesta o no concordante con el marxismo, supuso que fuese un autor desligado de los círculos acadé­micos oficiales (dominantes) el que sobresaliese de manera marginal aunque vital para la continuidad de esta forma de hacer arqueología en el Perú del siglo XX.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Prieto Burmester, O. Gabriel. "DOS FORJADORES DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL PERÚ: SUS PUBLICACIONES Y CONFRONTACIONES". Arqueología y Sociedad, nr 22 (31.12.2010): 111–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12292.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se analiza las causas y confrontaciones entre Julio C. Tello y Luis E. Valcarcel en los primeros años de la arqueología institucionalizada del Perú. En el proceso se estudia las diversas fuentes, medios y conexiones políticas usadas por estos investigadores con el afán de ejercer sus carreras pero al mismo tiempo su interés por fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

VanValkenburgh, Parker, Zach Chase, Abel Traslaviña Arias i Brendan J. M. Weaver. "Arqueología histórica en el Perú: posibilidades y perspectivas". Boletín de Arqueología PUCP, nr 20 (2016): 5–24. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.001.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Saucedo Segami, Daniel. "Arqueología y Difusión en la Internet: La experiencia de Arkeos, Revista Electrónica de Arqueología PUCP". Virtual Archaeology Review 1, nr 2 (25.05.2010): 167. http://dx.doi.org/10.4995/var.2010.4723.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Arkeos, Electronic Magazine of Archaeology PUCP, was born as an undergraduate and graduate students’ project from Pontificia Universidad Católica del Perú (sponsored by this university) with the purpose of creating a space for discussion between archaeologists and the general public. It has been designed as a low-cost project to reach a wide audience taking advantage of the increasing spread of Internet worldwide.</p><p>In countries like Peru, several research projects are done every year. Regretfully, most of the results of these projects are not widely spread into the general public. In this presentation, the causes of this problem will be analyzed, and, by the experience of Arkeos, we will present the advantages and possibilities of electronic publications to solve it.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Rocchietti, Ana María. "Arqueología en la contemporaneidad. Arqueología Social Latinoamericana y su desafío epistemológico". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, nr 7 (16.06.2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.38.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La corriente teórica que se denominó a sí misma “Arqueología Social Latinoamericana” desafió los marcos disciplinares habituales para la arqueología, tanto de filiación histórica como científica. En rigor, ha sido un esfuerzo por colocar sus condiciones de verdad en los entornos económicos, sociales y culturales demostrativamente tradicionales, colonizados y explotados. Tuvo su foco y clímax en Perú, México y Venezuela. Este trabajo examina su historia y sus contradicciones en torno a intentar despojar a la arqueología de su pasado colonial y a desarrollar el marxismo como su praxis.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Yataco Capcha, Juan. "ERNESTO ELIGIO TABÍO PALMA Y LA ARQUEOLOGÍA PERUANA". Arqueología y Sociedad, nr 26 (30.12.2013): 9–30. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12385.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El 5 de febrero de 1984, falleció a sus 72 años Ernesto Tabío Palma; finalizando así seis décadas de continua productividad científica. Tabío no ha dejado una autobiografía y menos aún una evaluación de los importantes hechos de su vida en el Perú desde 1953 a 1960. Este científico merece un digno lugar en la historia de la arqueología peruana. Él realizó importantes aportes en el Perú, formando colecciones arqueológicas de toda la costa peruana. Su contribución académica incluye investigaciones en Playa Grande, Ancón y las ruinas de Puruchuco, y posee una larga lista de publicaciones en Cuba. Además, Tabío Palma, tiene una de las mejores tesis de investigación en la arqueología peruana desarrollada con la teoría marxista (1969b). Esta metodología fue aplicada a los materiales arqueológicos procedentes de los valles de Casma, Huarmey y Fortaleza, de la Costa Central del Perú.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Kaulicke, Peter. "Política, práctica y teoría en la Arqueología del Perú". Arqueología y Sociedad, nr 17 (29.12.2006): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2006n17.e13132.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se pretende interrelacionar tres aspectos fundamentales de la arqueología del Perú en un afán de presentar un apretado balance de la situación actual. Se parte de la premisa que la política tiende a dominar tanto la teoría como la práctica, en diferentes niveles y modalidades. Esta politización reduce el carácter científico (metodológico-teórico) de la disciplina ya que prioriza particularismos, la mercantiliza­ción, así como el lado "técnico" del quehacer del arqueólogo peruano que se documenta, entre otros aspectos, en una política de investigación borrosa y una merma preocupante de la producción científica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Quilter, Jeffrey. "Magdalena de Cao y la arqueología colonial en el Perú". Boletín de Arqueología PUCP, nr 21 (2016): 69–83. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.005.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Rivasplata, Paulina. "La arqueología precientífica en el Perú en el siglo XVIII". Letras Históricas 13 (1.09.2015): 221–52. http://dx.doi.org/10.31836/lh.13.3385.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Mesía Montenegro, Christian. "Julio C. Tello: Teoría y práctica en la arqueología andina". Arqueología y Sociedad, nr 17 (29.12.2006): 33–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2006n17.e13135.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tiene como intención hacer una revisión del pensamiento antropológico y arqueológico de Julio C. Tello durante el desarrollo de su carrera académica, e incidir adicionalmente en la relación que existió entre Julio C. Tello y el gobierno de Augusto B. Le guía. Asimismo, se discutirán cuatro trabajos fundamentales en el pensamiento del citado académico: Wira Kocha (1923), Antiguo Perú. Primera Época (1929), Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Prehistóricas Andinas (1942) y Tite Discovery of tite Chavín Culture in Perú (194 3).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Tantaleán, Henry. "Un panorama de la teoría arqueológica en el Perú de comienzos del siglo XXI". Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, nr 5 (20.07.2020): 201–43. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18150.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo presentamos un panorama de la teoría arqueológica desarrollada en el Perú de las últimas dos décadas. Con ese objetivo, en primer lugar, se plantea el lugar y naturaleza de la teoría en la práctica arqueológica peruana. En segundo lugar, se describen sintéticamente los contextos políticos y económicos en los cuales se ha desarrollado la práctica arqueológica de los últimos años. En tercer lugar, se describe un panorama de las teorías arqueológicas utilizadas en nuestro país, enfocándonos en los principales temas de estudio desarrollados. En cuarto lugar, se revisan otros tópicos teóricos relevantes que se han desarrollado en la arqueología peruana. Finalmente, se dejan planteados algunos temas que merecerían mayor desarrollo teórico en la arqueología peruana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Bueno Mendoza, Alberto. "Arqueología de la cuenca del río Guabayacu. Región San Martín, Perú". Investigaciones Sociales 13, nr 23 (11.06.2014): 15–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7222.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los territorios de las regiones San Martín y Amazonas son geográficamente continuados, ambos de ecosistema altoandino y bosque de nubes; se caracterizan por presentar valles, quebradas, cañones, laderas, geomorfologías elevadas y lagos de origen volcánico; numerosos ríos de volúmenes diversos cursan sus tierras bajas, los que drenan al río Huallaga su colector mayor. En la región San Martín conjuncionan las tierras altas de los Andes del norte (provincia de Bolívar, La Libertad) de la margen derecha del río Marañón, cuyas jalcas y punas extiéndense penetrando al Monte de Nubes. Las prospecciones y trabajos arqueológicos fueron ejecutados los años 2003-2005 con el patrocinio del explorador norteamericano Gene Savoy. Los sitios arqueológicos descubiertos están ubicados en ambas márgenes del río Guabayacu, distrito de Alto Saposoa, provincia de Huallaga.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Hernández de Lara, Odlanyer. "ERNESTO ELIGIO TABÍO PALMA: PILAR DE LA ARQUEOLOGÍA CUBANA EN LOS ALBORES DE LA REVOLUCIÓN". Arqueología y Sociedad, nr 26 (30.12.2013): 31–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12386.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los primeros años de la Revolución Cubana fueron de gran importancia para el desarrollo de la arqueología en Cuba. La nueva estructura institucional y los lineamientos ideológicos que se comenzarían a implementar conllevaron a la creación de la Academia de Ciencias de Cuba y dentro de ella del Departamento de Antropología, dirigido por el investigador cubano Ernesto Eligio Tabío Palma, que entonces regresaba de una estancia en el Perú. La significación de la gran labor de Tabío en la organización institucional de la arqueología cubana, así como su influencia en los lineamientos estructurales de la disciplina, tanto en la teoría como en la praxis, han impulsado este acercamiento a algunos aspectos de su vida, sus primeras exploraciones arqueológicas antes de la partida hacia el Perú y, sobre todo, su destacada participación en la etapa postrevolución, resaltando algunos aspectos de su obra que, más allá de su reconocimiento o no, han influido también en algunas tendencias del pensamiento arqueológico latinoamericano.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Kautzz, Robert R. "COMENTARIOS SOBRE LA PALINOLOGÍA DEL SITIO DE PACOPAMPA, PERÚ". Arqueología y Sociedad, nr 16 (30.12.2005): 123–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12712.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante las discusiones que en noviembre de 1972 sostuvimos con la Dra. Rosa Fung Pineda, del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, muy gentilmente me ofreció muestras con polen del período Chavín, que ella anteriormente había extraído del sitio de Pacopampa, Perú. Los siguientes resultados de este análisis, si bien son desalentadores en cuanto a los particulares, hacen notar que científicos tan lúcidos como la Dra. Fung pueden, en un futuro cercano, resolver muchos de los interrogantes del paleoambiente que quieren estudiar al hombre prehistórico peruano dentro del medio ambiente en el cual se desenvolvió.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Tantaleán, Henry. "Simposio Internacional: «Historia de la Arqueología en el Perú del siglo XX»". Bulletin de l’Institut français d’études andines, nr 40 (3) (1.12.2011): 615–19. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.1366.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Gould, Peter G. "Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad de Perú". Revista Colombiana de Antropología 51, nr 2 (21.12.2015): 317–38. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x23.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Hayakawa Casas, José. "Víctor Pimentel Gurmendi". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, nr 1 (13.08.2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos. Fue docente de la FAUA-UNI, en Pregrado y Posgrado, y en varias universidades del país. Es profesor emérito de la UNI. Fue miembro redactor de la Carta de Venecia y primer Presidente del Comité Peruano de ICOMOS.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Hernández, Biviana. "Ficciones del territorio: escritura y paisaje(s) en Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey". Lexis 45, nr 1 (23.06.2021): 347–76. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202101.010.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo abordaremos la condición interdisciplinaria de Tratado de arqueología peruana de Roberto Zariquiey desde la noción de territorio como espacio referencial de la geografía y cultura peruanas. Nos centraremos, para ello, en algunos de los paisajes que caracterizan a las tres zonas geográficas en que se divide el territorio nacional del Perú —costa, sierra, selva— y que resultan claves para entender las dos dimensiones en que opera la textualidad de este poemario-tratado: como reescritura de los significados subjetivos de las comunidades del pasado y como apropiación de los códigos/lenguajes de las ciencias sociales para producir un texto oscilante, o en mutación entre poesía y arqueología.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Núñez Huallpayunca, Efraín. "REBECA CARRIÓN CACHOT, LA PRIMERA ARQUEÓLOGA Y LA PRIMERA MUJER EN ASUMIR LA CÁTEDRA EN LA UNIVERSIDAD". Arqueología y Sociedad, nr 31 (13.06.2017): 287–304. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13301.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Sobre la arqueología en el Perú, si bien es cierto es importante conocer y divulgar los trabajos de campo que los arqueólogos realizan de nuestro pasado prehispánico, también lo es conocer la vida y obra de esos arqueólogos y arqueólogas que han trabajado en nuestro país, pero no solo de los ya conocidos, sino también de aquellos que hemos olvidado o no conocíamos. Bajo esa premisa, el objetivo del presente ensayo es conocer un poco sobre la vida académica de la Dra. Rebeca Carrión Cachot (1901-1960), notable sanmarquina que tuvo que vivir y enfrentar una época en la que las mujeres todavía luchaban por la emancipación de su género. Para esto, nos basaremos en la poca documentación que pudimos hallar en los archivos para mostrar, entre otras cosas, que la doctora Carrión es la primera mujer en asumir una cátedra en la universidad y la primera arqueóloga del Perú.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Vargas Torreblanca, David. "Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú". Illapa Mana Tukukuq, nr 1 (13.11.2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las secciones Colonia, República de la galería nacional de pinturas del Museo de Historia 1858-1935. Dicho catálogo es valioso por la información de las colecciones pictóricas, aunque no ofrezca datos pormenorizados de la colección numismática
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Gamboa Velázquez, Jorge. "PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS COMUNITARIAS EN LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. UN CASO EN LA CIUDAD DE CASMA, COSTA NOR-CENTRAL DE PERÚ". Arqueología y Sociedad, nr 31 (13.06.2017): 023–41. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13291.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las últimas décadas han visto tanto la revisión crítica y ampliación de los fundamentos teóricos de la arqueología como un amplio debate sobre el involucramiento de diversos grupos y agendas sociales en la práctica de esa disciplina. Esta contribución explora los resultados de la interacción entre la investigación de las sociedades prehispánicas y las iniciativas locales orientadas a la promoción del patrimonio arqueológico en la costa de Ancash, Perú. Para ello se analiza el acercamiento realizado a partir del año 2011 por diversos actores sociales dedicados al estudio, preservación y difusión del patrimonio arqueológico de esa parte de la costa Pacífica de Sudamérica. El caso presentado también permite examinar el aporte de la arqueología a la (re)construcción de una historia prehispánica regional poco representada en los discursos oficiales de la educación peruana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Yataco Capcha, Juan José, Rubén Sánchez Tinco i Elmo León Canales. "Tecnología laminar del valle de Pampas, Ayacucho, Perú (ca. 0-900 d. C.)". Arqueología y Sociedad, nr 34 (25.06.2021): 9–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14147.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Un estudio hecho en una colección lítica de dos sitios arqueológicos del distrito de Chuschi (Ayacucho) ha revelado la presencia de láminas de basalto y arenisca cuarzosa que han sido asociadas a cerámica del Periodo Intermedio Temprano y Horizonte Medio (ca. 0-900 d. C.). En este informe se presentan los resultados de esta investigación, dentro de los que se puede destacar la preparación de los núcleos de donde se han removido las láminas, tan poco frecuente, pero no por ello no importante en la arqueología peruana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Pimentel G., Victor. "Pajaten". FENIX, nr 17 (5.01.2021): 34–38. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1967.n17.p34-38.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El territorio del Perú, atesora aún numerosas sorpresas en el campo de la arqueología, sorpresas que algún día permitirán estudiar con mayor profundidadla historia subyugante de las antiguas civilizaciones que surgieron en este prodigioso país. A los ya mundialmente famosos restos arquitectónicos de la costa ysierra del Perú que evidencian con Pachacamac, Chan Chan, Marcahuamachuco, Chavín, Machu Picchu y otros, el adelanto en el arte de construír y otras expresiones artísticas y de vida misma; se suman hoy los importantes hallazgos hechos en la selva alta del departamento de San Martín, Provincia Mariscal Cáceres y que se ha dado en llamar Ruinas de "Pajatén".
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Alvino Loli, Jorge, i Miguel Guzmán Juárez. "Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, nr 6 (14.12.2016): 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Valderrama Zavala, Ángelo. "SISTEMA DE TALLERES DE ARQUEOLOGíA EN LA EDUCACION BÁSICA REGULAR". Arqueología y Sociedad, nr 28 (31.12.2014): 237–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12250.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se parte de la idea que el curso de historia del Perú prehispánico en los niveles de primaria y secundaria de la Educación Básica Regular, por tener una gran cantidad de información, no solo debe de ser teórico, necesita ser complementado con visitas a los museos y los sitios arqueológicos, donde los estudiantes puedan entrar en contacto directo con aquellos elementos arqueológicos que les pueda permitir mediante su manipulación y observación poder describir, comparar, analizar y entender su funcionalidad, técnicas empleadas en su elaboración, grado de dificultad y el posible pensamiento que tuvieron los hombres o mujeres al momento de su elaboración. Este análisis permite poder realizar un aprendizaje más completo, que por medio de la experimentación se puede comprender mejor el proceso de desarrollo cultural de antiguos pueblos. Para poder hacerlo se necesita el conocimiento de algunos métodos y técnicas básicas de arqueología, sobre todo el experimental y por medio de ello se puede realizar reproducciones de distintos materiales arqueológicos con las mismas técnicas empleadas e iguales o similar materias primas que se usó al momento de su elaboración. De tal forma que el empleo de los conocimientos básicos en arqueología sirven como un recurso pedagógico en los colegios de los niveles de primaria y secundaria. Los objetivos son el de mejorar el nivel de enseñanza-aprendizaje en el curso de historia prehispánica del Perú, desarrollar identidad en los estudiantes por medio del conocimiento, respeto y valoración de elementos culturales propios de los antiguos peruanos, recuperar técnicas artesanales ancestrales en la elaboración de instrumentos y representaciones artísticas prehispánicas a punto de extinguirse, enseñar a valorar el uso de los recursos naturales o materia prima que encontramos en nuestro medio, crear gusto por la investigación en el campo de la historia y la arqueología, realizar reproducciones de instrumentos o manifestaciones de arte prehispánico por medio del uso de materia prima existente en el entorno. Los talleres son de industria lítica, arte rupestre, petroglifos, fibras vegetales, textilería y cerámica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Yllia Miranda, María Eugenia. "Quimera de piedra: nación, discursos y museo en la celebración del centenario de la independencia (1924)". Illapa Mana Tukukuq, nr 8 (13.10.2017): 101–20. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i8.1061.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924 sirvió de marco para que el Perú se represente como país moderno y con un proyecto nacional ante la visita de dignatarios de diferentes países del mundo. Entre los diversos actos protocolares destaca la inauguración del Museo Nacional de Arqueología, uno de los rituales públicos más convincentes de la retórica indigenista de la Patria Nueva2 que permite develar las diversas narrativas hegemónicas de la época.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Bueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú". Investigaciones Sociales 21, nr 39 (30.05.2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Kauffmann Doig, Federico. "Los estudios Chavín 1553-1919". FENIX, nr 14 (5.01.2021): 147–249. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1964.n14.p147-249.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo tiene por objeto proporcionar una relación analítica de cuanto se ha dicho sobre Chavín, desde las primeras referencias consignadas por Cieza de León en 1553 hasta los estudios efectuados en el año 1919. La obra representa un primer producto de los pasos preliminares dados por el autor en su proyecto destinado a consagrar su vida entera a los problemas tocantes a la arqueología Chavín, clave para la comprensión del proceso cultural del antiguo Perú.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Silva Santisteban, Fernando. "Carácter, unidad y sentido de la Cultura antigua del Perú". FENIX, nr 20 (5.01.2021): 3–22. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1970.n20.p3-22.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La arqueología dista mucho todavía de haber revelado la verdadera magnitud y el significado de las obras realizadas por la Antigua Cultura del Perú; sin embargo, por lo que hasta la fecha se sabe con certeza, no cabe duda de que se trata de una de las manifestaciones más extraordinarias entre las grandes culturas universales. Los museos más importantes del mundo atesoran y muestran las piezas del arte peruano prehispánico como ejemplares realmente excepcionales. Y, reivindicadas en su dimensión ecuménica por los estudiosos de todas partes, las "cosas de indios" como hasta hace poco se les llamaba, han alcanzado el alto grado de admiración que entraña la jerarquía del espíritu que simbolizan. El Perú prehispánico fue uno de los escasos focos originales de cultura. La Civilización Andina, o Peruana, y la Egipcia o Nilótica son -separadamente, por cierto- las únicas entre las altas culturas universales que no tienen vinculación filial con otros antecedentes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Flores Blanco, Luis, César Cornejo Maya i Daniel Cáceda Guillén. "ARQUEOLOGÍA DE LOS PERIODOS ALTIPLANO E INCA EN SANDIA Y CARABAYA, AL NORTE DE LA CUENCA DEL TITICACA - PERÚ". Arqueología y Sociedad, nr 25 (31.12.2012): 185–214. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12361.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los autores entregan información sobre su visita por las regiones de Carabaya y Sandia, describiendo once sitios arqueológicos tardíos; la mayor parte es información inédita para la arqueología Andina. Esta publicación intenta dar algunas luces, y resaltar la potencialidad que tiene el estudio del pasado, desde la parte oriental del actual Puno, para entender el desarrollo de importantes culturas como las del período Altiplano y la Inka.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Cáceres-Bejarano, Héctor. "Neocolonialismo epistemológico en las Ciencias Sociales del Perú del siglo XXI". Revista revoluciones 3, nr 4 (25.03.2021): 5–25. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.002.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El neocolonialismo epistemológico en el Perú, y particularmente en las ciencias sociales, como son la arqueología, la antropología, la historia y la sociología; se manifiesta desde sus orígenes e introducción. Esto se debe a que son el efecto del trabajo de diferentes investigadores extranjeros que estudiaron nuestra realidad cultural y social así como arqueológica e histórica. Así, el desarrollo de nuestras ciencias se reproduce desde los avances científicos y tecnológicos desde los centros científicos y culturales en EEUU y Europa. Esto no ha cambiado mucho hasta el día de hoy, pues nuestro estamento académico recurre a diferentes medios de intercambio cultural para acceder a los últimos adelantos para luego reproducirlos en nuestro país. Sin embargo, ello también implica formas de pensar y actuar, sistemas de creencias y valores; que se han adoptado desde los nuevos enfoques culturales y valorativos dominantes, ejerciéndose o reproduciéndose así, las nuevas formas de neocolonialismo cultural.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Weaver, Brendan J. M., Abel Traslaviña, Parker VanValkenburgh i Zachary J. Chase. "Arqueología histórica en el Perú: la sociedad andina en la transición económica, política y social". Boletín de Arqueología PUCP, nr 21 (2016): 5–12. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.001.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Medina de la Cruz, Lucía. "Arqueología e historia en la cuenca del río Camisea, Cusco-Perú (300 aC. – 1,200 dC.)". Amazonía Peruana, nr 31 (14.12.2008): 151–83. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi31.53.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo trata de definir si la cerámica corrugada es propia o fue obtenida por intercambio con los Tupi -Guaraní, en épocas culturales cronológicamente señaladas. Así mismo, si los grupos asentados en la zona de Camisea, pertenecen a los Arawak o formaron parte en alguna época de los sureños Tupi –Guaraní, o se trata de un grupo independiente contemporáneo a los mencionados antes; un grupo cultural autónomo que pertenece a la misma matriz lingüística Arawac pre-andinos, antecesores de los Machiguenga, que vivieron en la zona entre los años 576 +- 204 aC., al 1,003 inclusive, y dentro de los 1,000 a 1,200 dC.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Earle, Timothy K., Herbert E. Wrigth Jr., Lisa Le Count, Blenn Russell i Elsie Sandefur. "ARQUEOLOGÍA DE JAUJA, PERÚ: DEL INTERMEDIO TEMPRANO AL INTERMEDIO TARDÍO (Resultados de la temporada de campo 1986)". Arqueología y Sociedad, nr 11 (30.12.1991): 7–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.1991n11.e12752.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en 1988 fueron diseñadas para examinar a los Sausa, un grupo cultural pre inka, conocido con el nombre de Wanka, asentado en las serranías de los Andes Centrales del Perú.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Bueno Mendoza, Alberto. "Julio C. Tello y la arqueología del Perú en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Investigaciones Sociales 14, nr 25 (11.06.2014): 17–46. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7281.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La arqueología es ciencia de los contextos y asociaciones contextuadas, por tanto, es conocimiento resultante de indicadores empíricos cuyos estudios adquieran la categoría de un saber de relaciones inferenciales. Los arqueólogos al estudiar los sitios arqueológicos en realidad están descubriendo formaciones sociales, desenterrando gentes que tuvieron vida, sus patrones de asentamiento territorial pretéritos, aquellas técnicas inventadas, las diversas aplicaciones prácticas, los modos de organización social autogestionarios, su arquitectura, urbanismos, la transformación y domesticación de los recursos naturales por medio del trabajo social, así como la organización social y formas de pensamiento, autogenerados al impulso de procesos humanos en marcha.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

J. M. Weaver, Brendan. "Perspectivas para el desarrollo de una arqueología de la diáspora africana en el Perú: resultados preliminares del proyecto arqueológico Haciendas de Nasca". Allpanchis 44, nr 80 (21.12.2012): 85–120. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.236.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante el periodo colonial en el Perú, gente libre y esclavizadade ascendencia africana no sólo constituía una parte significativa de la población costera, sino también vivían y trabajaban en toda la región andina. Sin embargo, estas poblaciones han sido insuficientemente representadas en la investigación arqueológica, o han sido rendidas invisibles por las metodologías y preguntas no relacionadas de manera directa a la diáspora. En este artículo se plantea cuestionar la historia y cultura material de la diáspora africana en el Perú —el desarrollo de un estudio con énfasis en las posibles contribuciones y potencialidades de una perspectiva arqueológica. También se presentan los resultados preliminares de la Temporada 2012/2013 del Proyecto Arqueológico Haciendas de Nasca (PAHN), el primer proyecto en el Perú que cuenta con un programa de investigación principal enfocado en la cultura material de los afrodescendientes. A través de una investigación arqueológica sistemática e histórica de las haciendas jesuitas de Nasca (1619-1767), el PAHN pone de relieve tanto las estructuras coercitivas con las que se organizaba la mano de obra de las haciendas como algunas de las maneras en las que los africanos esclavizados expresaron su propia agencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Yataco, Juan, i Camilo Morón. "SERIE LÍTICA DEL PERIODO PALEOINDIO DE TIPOLOGÍA JOBOIDE, ORIGINARIA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ AL NOR-OCCIDENTE DE VENEZUELA, EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS". Arqueología y Sociedad, nr 24 (16.07.2012): 9–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12333.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El análisis lítico de una colección integrada por 27 piezas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela, conservada en el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, ha puesto al descubierto la presencia de preformas bifaciales, desechos de talla, útiles y puntas sobre cuarcita. Estas han sido determinadas del tipo Joboide (aprox. 13.664 calBC-14.850 calBC) proveniente del cerro Santa Ana, península de Paraguaná. Debido a que estamos frente a una colección única en el Perú y su asociación Joboide, hemos procedido a relacionar su asociación temporal con los fechados obtenidos del sitio Taima-Taima empleando para ello la calibración radiocarbónica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Castillo, Feren, Jair Rodriguez, Jessica Pérez, Karla Villanueva, Darwin Samaniego i Elvis Chávez. "El templo viejo de Huaca de la Luna (Perú): una aproximación desde la aplicación de la sintaxis espacial". Arqueología de la Arquitectura, nr 17 (18.11.2020): e098. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.007.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo muestra una primera aproximación de un edificio público religioso de la cultura mochica (s. I - IX d. C.), a través del uso de los análisis sintácticos como el análisis espacial, de percepción visual y de movimiento (herramientas tomadas de la Arqueología de la Arquitectura). El templo viejo de Huaca de la Luna está conformado por 14 espacios funcionales que engloban parte de un complejo religioso. Este templo fue un espacio arquitectónico muy bien diseñado y cumplió su rol hegemónico en una sociedad teocrática. Los resultados obtenidos respaldan lo supuesto y nos permiten reconocer los niveles de privacidad y jerarquización que tenía cada espacio construido.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas". Illapa Mana Tukukuq, nr 2 (17.11.2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la mujer en el imaginario y la cotidianeidad de nuestros pueblos ancestrales. La selección de los artefactos estuvo a cargo de las curadoras Federica Soldi (México) y Maritza Villavicencio (Perú). Por el lado mexicano se exhibieron piezas del Museo Nacional de Antropología y de la colección Fundación Televisa. Por el Perú se apreciaron piezas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Museo del Banco Central de Reserva, Museo Rafael Larco, Museo Amano, Museo de Sitio de Chan Chan, Museo de Sitio de Túcume y las colecciones privadas Cassinelli y Rodríguez Razzetto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Kaulicke, Peter. "Max Uhle (1856-1944). Viajes en busca de un pasado americano". Revista Brasileira de Linguística Antropológica 6, nr 2 (10.08.2015): 377–95. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v6i2.16277.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de una tradición de estudios de los pueblos indígenas americanos que se remonta a Alexander von Humboldt y que en el Perú cuenta con personalidades como Johann Jakob von Tschudi y Ernst Middendorf, Max Uhle aparece en el horizonte de la historia de las ciencias como un notable continuador y un perspicaz innovador. Sus investigaciones de más de cuarenta años, de 1892 a 1933, particularmente en el ámbito andino, incluyendo Ecuador, Perú, Bolívia, el noroeste de Argentina y el centro-sur de Chile, estuvieron dedicadas a la lingüística y la etnografía, a la arqueología y a los procesos históricos de los pueblos prehispánicos. El artículo ofrece una visión de conjunto de la obra de Uhle, vinculando esos trabajos con la tradición germánica a la que pertenece, llama la intención sobre su propuesta interdisciplinaria y destaca la intencionalidad política que ese investigador atribuyó al quehacer en el campo de la historia prehispánica en el espacio sudamericano.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Mendoza, Ricardo. "RAMÓN JOFFRÉ, GABRIEL EL NEOPERUANO: ARQUEOLOGÍA, ESTILO NACIONAL Y PAISAJE URBANO EN LIMA, 1910-1940. LIMA: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, 2014, 119 PP." Illapa Mana Tukukuq, nr 12 (20.02.2019): 105–7. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1925.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el marco del proyecto Lima Milenaria, Ciudad de Culturas, impulsado por la anterior gestión municipal, la Municipalidad de Lima, junto a Sequilao Editores, publicó el libro titulado El Neoperuano: Arqueología, Estilo Nacional y Paisaje Urbano en Lima, 1910 - 1940, del Arqueólogo e Historiador Gabriel Ramón Joffré. Esta obra, valiosa por su excelente documentación bibliográfica y visual, introduce al lector, de manera didáctica y haciendo uso de un lenguaje llano, al desarrollo del estilo visual y retórico, iniciado con el gobierno de Augusto B. Leguía que marcaría la forma oficial de relacionarse con el pasado precolonial y sus restos materiales, a través del discurso político, artístico, arquitectónico y urbanístico. Todo ello, en un contexto caracterizado por la institucionalización de la arqueología en el Perú, la incipiente valoración del patrimonio arqueológico como símbolo de lo nacional y, paralelamente, coincidiendo con el surgimiento de los nacionalismos latinoamericanos. Junto a esto, el autor va exponiendo las principales características de este discurso en la ciudad de Lima y el rol que cumplieron dentro de la polémica nacionalista,empeñada en ese entonces en la búsqueda de la peruanidad. Algunos de sus principales voceros fueron: Joffré, Piqueras Cotolí, Tello, Leguía, Sabogal, entre otros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Lezama Astigarraga, Antonio. "La colonización endógena: una nueva perspectiva sobre el proceso de colonización del Río de la Plata". Fronteras de la Historia 6 (14.12.2001): 68–94. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.698.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo parte de una serie de investigaciones de arqueología histórica realizadas desde 1993 en la región de Colonia del Sacramento. La aparición de cerámica de diversos orígenes, cuya presencia no se esperaba, ha llevado al autor a profundizar el tema de la colonización del Río de la Plata. Contrariamente a la versión tradicional de la historiografía hispanoamericana, se argumenta que fue un proceso esencialmente americano, impulsado por los intereses de los mineros de la plata de Potosí, que se desarrolló a partir del fracaso de la expedición de Pedro de Mendoza y fue ejecutado por los hijos y nietos de los conquistadores del Perú y de los fundadores de Asunción.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Yataco Capcha, Juan, Edwin Ascencio Santiago i Arnaldo Ramos Cuba. "NUEVOS DATOS TENTATIVOS SOBRE LA MORFOLOGÍA LÍTICA DE LA COLECCIÓN ARCATA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA, UNMSM". Arqueología y Sociedad, nr 23 (30.12.2011): 9–46. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2011n23.e12304.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las investigaciones sobre la morfotecnología y tipología lítica en la sierra sur del Perú, no han sido aún elaboradas, contando tan solo con descripciones superficiales. El presente trabajo expone los resultados de la aplicación del registro morfotecnológico efectuados a la colección lítica de Arcata. Los análisis nos han permitido, identificar puntas bifaciales, preformas de puntas, raspadores y otros artefactos de piedra. Estos han sido asociados desde el punto de vista morfotecnológico con otros yacimientos arqueológicos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Segura Llanos, Rafael. "Arqueología y sociedad. Una percepción acerca de los discursos sobre el pasado prehispánico y su divulgación pública". Arqueología y Sociedad, nr 17 (29.12.2006): 49–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2006n17.e13133.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Además de proteger el patrimonio arqueológico, los arqueólogos peruanos también han enfatizado un dis­curso con un fuerte valor positivo de la historia andina. Mediante diversos canales sociales como los medios de comunicación, museos y escuelas, dicho discurso parece haberse fortalecido formalmente gra­cias a una serie de recientes hallazgos arqueológicos, a veces caracterizados por su riqueza material o singu­laridad. Si bien el interés general en un pasado esplendoroso y exótico ha traído nuevas formas de desarro­llo profesional y un fortalecimiento de la autoestima nacional, deberíamos cuestionarnos hasta qué punto estas prácticas mediáticass descansan sobre una verdadero ejercicio científico y desfiguran la real variedad del legado histórico del Perú.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Acero Shapiama, Erick Ernesto, i Lisseth F. Rojas Pelayo. "Los montículos Oquendo durante el Periodo Intermedio Temprano en el valle bajo del Chillón, costa central del Perú". Arqueología y Sociedad, nr 34 (25.06.2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14149.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se centraron en el área de Oquendo, valle bajo del río Chillón, Costa Central del Perú, a finales de los años 90´s; realizándose así intervenciones en los montículos 4, 5 y 6, cuyos estratos contenían fragmentaria de cerámica Blanco sobre Rojo (B/R), restos de materiales orgánicos (desechos de consumo), actividades de combustión (fogón) y otros, siendo asociados a ocupaciones de carácter temporal. Estos datos han permitido realizar comparaciones con algunos sitios de los valles de Lurín, Chancay y Rímac (Patterson, 1966a, 1966b, y 2014; Córdova 1999; Goldhausen, 2014; Acero, 2015 y otros), enmarcándose en la proble-mática de cambios culturales y la presencia de cerámica Blanco sobre Rojo, cuyo uso marcaba una popularidad con distintos matices sociales, desde la perspectiva del bajo Chillón durante el Periodo Intermedio Temprano (P.I.T.).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Echevarría López, Gori Tumi. "JULIO C. TELLO Y LA ILUSTRACIÓN ARQUEOLÓGICA PERUANA". Arqueología y Sociedad, nr 24 (16.07.2012): 107–36. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12336.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente ensayo cubre una faceta poco estudiada de la trayectoria y desenvolvimiento profesional de Julio C. Tello Rojas, el padre de la arqueología peruana y uno de los más conspicuos e importantes arqueó- logos de América. Para su propósito el autor examina el estado de la cuestión de la ilustración de corte antropológico-arqueológico en el Perú antes del asenso de Julio C. Tello en los estudios arqueológicos nacionales, evaluando posteriormente la propuesta, surgimiento, y desenvolvimiento de una escuela de ilustración grafica peruana, formada y dirigida por este intelectual. El autor concluye que la escuela de ilustración arqueológica peruana es una notable contribución de Julio C. Tello a los estudios arqueológicos y a la historia de arte del país en conjunto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Bringas Heredia, Andrea. "La gestión del patrimonio arqueológico dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, nr 10 (29.01.2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.600.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los sitios arqueológicos ubicados en el interior del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú forman parte de un extenso complejo prehispánico que, a diferencia de otros sitios que existieron en Lima Metropolitana, lograron ser parcialmente conservados. Esto se debió, principalmente, al trabajo de personas comprometidas con el patrimonio como la doctora Josefina Ramos de Cox y otros miembros del Seminario de Arqueología de dicha universidad. Las acciones iniciales de gestión de ese patrimonio, conformado por la Huaca 20, la Huaca 64 y el Camino Inca, estuvieron relacionadas a la defensa y la protección, y la investigación, mientras que las acciones recientes han estado orientadas al rescate y la puesta en valor de los monumentos, tareas que se han llevado a cabo gracias a voluntades políticas y compromisos institucionales. El siguiente artículo tiene como objetivo presentar la experiencia de gestión del patrimonio arqueológico de la universidad, que se abordará en el marco de la normativa, valores y funciones. Se evaluará, además, los logros vinculados al ejercicio de los compromisos mencionados, y se proponen desafíos relacionados a la integración del patrimonio arqueológico en la vida cotidiana de la comunidad universitaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Galvez Calla, Luis Hernando, Luis Maita Veliz, Celso Guillén Borda i Leoncio Menéndez Méndez. "Implicancias culturales en la morfología craneana de grupos étnicos pre-colombinos peruanos". Odontología Sanmarquina 17, nr 1 (1.10.2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9760.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estudio consiste en relacionar el agente causal de las deformaciones cefálicas con el área cultural, el cierre sutural y las formas craneanas en el contexto del crecimiento craneofacial del poblador peruano precolombino, comprendidos en la clasificación tipológica de Weiss. Muestra: dieciocho cráneos representativos de grupos étnicos precolombinos del antiguo Perú comprendido dentro de la clasificación tipológica de Weiss, seleccionados de la curaduría de restos humanos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Metodología: Se procedió con el reconocimiento de los cráneos y el registro de los códigos respectivos adoptada por la curaduría según las asociaciones culturales, regionales determinadas. Luego los cráneos fueron fotografiados en todas sus normas anatómicas. La información obtenida fue a través de la observación de imágenes de alta resolución. Resultados y conclusiones: Las deformaciones cefálicas son congruentes con la ley de Virchow. En el Perú precolombino se resume dos filums, el Llautu asociado a culturas andinas y la Cuna a pueblos costeños. El Llautu es concordante con el cierre precoz de la sutura sagital y en consecuencia el cerebro como materia orgánica influye en el bregma y la sutura coronal estimulando la osificación de un cráneo dolicocéfalo de aspecto anular. La cuna es concordante con el cierre precoz de la sutura coronal y en consecuencia el cerebro en crecimiento estimula las membranas suturales: sagital, parietoesfenoidal y parietotemporal orientando la osificación de un cráneo braquicéfalo de aspecto tabular.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Pillsbury, Joanne. "Ilustración arqueológica en los Andes (1850-1890)". Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12, nr 2 (sierpień 2017): 315–30. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen En términos generales, es posible trazar en las publicaciones europeas sobre los Andes una trayectoria histórica en el curso de cuatro siglos, desde un sistema de representación que está íntimamente atado – y afiliado – a la palabra escrita, a uno donde las imágenes se convierten en la razón de ser de la publicación. Esta trayectoria refleja el campo de la arqueología en sí mismo, desde sus orígenes en una tradición de anticuarios dominada por las preocupaciones filológicas durante los siglos XVI y XVII, al siglo XIX, donde las evidencias fotográficas ganan fuerza frente a las escritas. Este documento se centra en el pico de esta trayectoria: los atlas arqueológicos creados entre 1850 y 1890, en particular el trabajo de Wilhelm Reiss y Alphons Stübel y su publicación en tres volúmenes titulada “The necropolis of Ancon in Peru” (“La necrópolis de Ancón en el Perú”). El presente estudio analiza el papel de la ilustración arqueológica en la iluminación, la difusión y comprensión de un pasado pre-inca durante el siglo XIX, y en última instancia, cómo las imágenes dan forma a la construcción del conocimiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Bonomo, Mariano, i Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur". Revista del Museo de La Plata 4, nr 2 (31.07.2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos problemas generales, en el último World Archaeological Congress (WAC-8, Kyoto) surgió la idea de organizar este dossier entre el Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia da Pontifícia Universidade Católica de Goiás y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Se sugirió a las autoras y los autores invitados abordar el estado del arte de las investigaciones arqueológicas en cada uno de los ríos o cuencas en las que trabajan, según algunos de los siguientes ejes: a) los procesos de formación de sitio y la transformación humana del paisaje fluvial; b) la existencia o no de adaptaciones fluviales; c) la caza, la pesca y la recolección: tecnologías originarias y estrategias de obtención de los recursos acuáticos. Los ríos en la producción agrícola; d) los ríos como marcadores de fronteras culturales y a la vez generadores de interacción social. Los ríos como vías naturales que guiaron la movilidad pedestre y la navegación y e) significados simbólicos y actividades rituales efectuadas en los ríos como, por ejemplo: áreas preferenciales para entierros humanos, los recursos acuáticos y la identidad de género, iconografía, entre otros temas.El presente dossier de la Revista del Museo de La Plata reúne catorce artículos que muestran el estado actual del conocimiento arqueológico en veinte ríos que han sido protagonistas de la larga historia indígena de las Tierras Bajas sudamericanas (Figura 1). Estos cursos corren por ocho países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el volumen están representadas las dos mayores cuencas hidrográficas de América del Sur, la del Amazonas y la del Plata, que entre ambas abarcan más de diez millones de kilómetros cuadrados. Se aborda tanto la arqueología del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, como también la del Ribeira de Iguape, con dimensiones mucho menores. Se sintetiza la arqueología de ríos que, al atravesar cientos o miles de kilómetros generalmente sin grandes barreras físicas, funcionaron como activos corredores norte-sur-norte –Araguaia, Tocantins, Paraguay, Paraná y Uruguay–, oeste-este-oeste –Caquetá, Napo, Pastaza, Salado (de la provincia de Buenos Aires), Dulce, Salado (de Santiago del Estero), Pilcomayo y Bermejo– o en ambos sentidos como el Upano. Se incluyen cursos que surcan el norte tropical del continente, como el río Magdalena, hasta el sur frío y árido de la Patagonia, con los ríos Chubut, Negro y Colorado. A continuación se comentan los artículos contenidos en el dossier siguiendo un sentido, norte-sur/oeste-este.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii