Gotowa bibliografia na temat „Arquitectura en Alcoy”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Arquitectura en Alcoy”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Arquitectura en Alcoy"

1

Picó Silvestre, J. F. "Arquitectura e ingeniería en Alcoy. 90 años del puente de San Jorge". Informes de la Construcción 69, nr 545 (6.04.2017): 186. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.146.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A finales del año 1925 se comenzó en Alcoy la construcción del puente de San Jorge. Se trata de uno de los primeros viaductos de grandes dimensiones construido enteramente en hormigón armado visto de España, pero además constituye uno de los únicos ejemplos contundentes que utilizó el lenguaje formal Art Déco en sus elementos. El 90 aniversario de esta construcción debe servir para conmemorar el éxito de una estrecha colaboración entre ingeniería y arquitectura. Este puente tuvo peculiares problemas y modificaciones importantes durante la construcción que fueron resueltos satisfactoriamente en un momento de la historia en el que la cultura se dirigía hacia la modernidad. En el caso que nos ocupa, el oficio del ingeniero y del arquitecto, oportunamente elegidos por una empresa constructora sagaz y efectiva en sus habilidades constructoras, dio como resultado una magnífica obra olvidada que conviene rehabilitar en la memoria colectiva.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Caballero Lobera, Andrés. "Puente de San Jorge de Alcoy (1925-28): la forma técnica como forma arquitectónica". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, nr 18 (8.08.2016): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4468.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El puente de San Jorge de Alcoy supone la realización de una arquitectura que se enfrenta a un doble reto: expresarse en el lenguaje art déco de su tiempo, y dar carta de naturaleza al hormigón armado como material de pleno derecho en el ámbito arquitectónico. Para ello y siguiendo la estela de A. Perret, Eusa transfiere al sistema constructivo del hormigón, el contenido cultural del modelo tectónico greco-gótico, cumpliendo así la máxima que exige sinceridad constructiva, para lo cual la generación de la forma arquitectónica debía manifestarse como consecuencia de la función mecánica.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Rozprawy doktorskie na temat "Arquitectura en Alcoy"

1

Picó, Silvestre Juan Francisco. "El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneas". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31634.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Art Déco fue un fenómeno artístico de la cultura occidental que se manifestó principalmente durante los años comprendidos entre las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Este trabajo es un estudio sobre el Art Déco que se produjo en Alcoy en ese tiempo. El Art Déco en Alcoy se manifiesta de forma central en el Puente de San Jorge. Este puente, construido entre 1925 y 1931, es un viaducto urbano de gran envergadura que constituye un potente elemento del desarrollo de la ciudad. Fue uno de los primeros puentes construidos en hormigón armado visto de España, pero, además de sus avanzados valores tecnológicos y urbanísticos, constituye uno de los pocos ejemplos de la ingeniería civil con un lenguaje formal Art Déco. Para potenciar su comprensión y la de sus derivaciones e influencias, será necesario ampliar el campo de análisis para establecer el contexto en el que se dio el Art Déco en Alcoy. En este sentido, en el presente estudio se establecen tres partes para explicar esta producción: . PARTE I. EL CONTEXTO. Para comenzar se ilustrará la caracterización del Art Déco, cómo se generó este movimiento y cuál fue su desarrollo para entender las actitudes de aquellos que en él intervinieron. Dentro de lo que hoy podemos entender como Art Déco, cabrían todas aquellas manifestaciones que significaron la transición a la modernidad desde los estilos antiguos a partir de la aceptación social de las vanguardias. Las actitudes de los profesionales eran muy diversas y abarcaban un largo segmento cuyos extremos iban desde las posiciones tradicionales que defendían el uso de los métodos proyectuales académicos pero aceptando un nuevo lenguaje formal, hasta las posturas extremadamente racionalistas que abominaban de todo aquello que no estuviere sometido al poder de la función. Desde la Revolución Industrial la imparable actividad productiva fue paulatinamente llenando de objetos de consumo la vida cotidiana de la humanidad. Estos objetos ayudaron a cambiar progresiva y radicalmente el estilo de vida occidental. La presencia de estos objetos industriales que iban resolviendo funcionalmente la vida diaria, influirían de manera decisiva en la aceptación y popularización de la estética de la máquina. Siendo conscientes del poder de los objetos de consumo cotidianos, se puede abordar el recorrido histórico del Art Déco. No se trata ahora de realizar un estudio exhaustivo de los acontecimientos históricos y de su repercusión, sino que se pretende solamente esbozar el ambiente cultural y estético en el que se desenvolvió este fenómeno artístico con el fin de establecer el contexto general en el que se incluiría el caso de Alcoy. Después descenderemos al ámbito español. Este recorrido será también no exhaustivo pero suficiente para entender el impacto social del Art Déco en España. Para ello convendrá precisar las condiciones en las que se hallaba la ciudad de Alcoy y la sociedad que la habitaba. Una vez considerados los aspectos generales del Art Déco en este orden de descenso y aproximación al Puente de San Jorge, vendrá el momento de fijarse en qué tipo de puentes contemporáneos se estaban construyendo. De este modo, la comprensión de la singularidad del Puente quedará apoyada por la comparación. PARTE II. EL PUENTE DE SAN JORGE. Esta parte se centrará en el propio Puente de San Jorge visto desde tres puntos de vista. En primer lugar desde el relato histórico de toda esta aventura constructiva desde sus inicios hasta la inauguración y puesta en servicio. De este modo nos introduciremos en las razones de la aparición en Alcoy de la empresa constructora y sus avatares, en la historia de los proyectistas, en el análisis del proyecto técnico y en el recorrido cronológico tanto del proyecto como de la obra en sí. En segundo lugar, será fundamental conocer con cierto detenimiento a la figura del arquitecto navarro Víctor Eusa como responsable del proyecto y del resultado formal del Puente. Desde estas premisas se abordará el análisis cualitativo del Puente: cómo se percibe, qué significa su presencia en el paisaje urbano, cuáles son las impresiones que produce en el visitante que lo experimenta, para desgranar a continuación un análisis más pormenorizado utilizando algunos parámetros conceptuales desde los cuales se analizará su singularidad. Se estudiarán los elementos de su composición formal y este análisis vendrá referido también a aquellas características formales comunes del Art Déco y a las experiencias de los puentes contemporáneos anteriormente tratados. PARTE III. LAS DERIVACIONES Una construcción tan imponente con este lenguaje formal Art Déco debía producir una influencia muy importante en la ciudad. En esta tercera parte se expondrá el resultado de esta influencia a través del rastreo de otras obras que se realizaron inmediatamente después. Algunas con la intervención de los mismos protagonistas, pero también a través de otras intervenciones que contribuyeron al desarrollo inmediato del Art Déco en Alcoy. Desde 1977, el Ayuntamiento de Alcoy promovió algunas significativas actuaciones urbanas que consolidaron diversas zonas de la ciudad con un mobiliario urbano común. El estudio de los elementos constitutivos de este mobiliario urbano nos permitirá constatar características provenientes del comportamiento Art Déco. En cierto modo estos elementos han constituido un desarrollo diferido en el tiempo de las manifestaciones Art Déco como expresión significativa de una identidad colectiva y urbana asumida contemporáneamente.
Picó Silvestre, JF. (2013). El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31634
Alfresco
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Książki na temat "Arquitectura en Alcoy"

1

Gil-Albert, Instituto Juan, red. Arquitectura industrial en Alcoy: Siglo XIX. [Alicante]: Institut de Cultura "Juan Gil-Albert", 2001.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Pérez, Joel García. Arquitectura industrial en Alcoy: Siglo XIX. [Alicante]: Institut de Cultura "Juan Gil-Albert", 2001.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Pérez, Joel García. Arquitectura industrial en Alcoy: Siglo XIX. [Alicante]: Institut de Cultura "Juan Gil-Albert", 2001.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Arquitectura en Alcoy"

1

Vidal Climent, Ciro, Maite Palomares Figueres i Ivo Vidal climent. "Between the heritage and the contemporaneity of the industrial city of Alcoy". W 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5812.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The ARA plan, acronym for Architecture and Rehabilitation of Alcoy, was the response to a collective desire of change and to the need for the renewal of an industrial city with a deeply rooted bourgeois and working-class base. The impulse and credibility that made possible the conception of the ARA plan came from a series of projects that consolidated seriously damaged zones of the historic center, and secondarily from the economic commitment of the Generalitat with urban projects of great disciplinary interest that, at that time, had the character of pioneers for their modern procedures of intervention on the inherited city.The common framework of Plan ARA hosted many urban proposals very different in their methodology. However the sense of their cohesion in the city was evident because behind them there was a thought of order necessary for the consolidation and modernization of the urban patrimony that future challenges would ask for. The most relevant architectural project was the renovation of the neighborhood of La Sang, which won the FAD Architecture Award in 1999, but for the citizens the evidence of a remarkable change came with the construction of the public parks. Since that moment the people perceived that an ambitious and clear idea of the city was giving shape to their daily domestic outer spaces.Unfortunately a mix of political and economical issues truncated or set aside important ongoing projects so the completion of the ARA plan was never reached. and the aspiration of becoming an strategic city was forgotten.References:Vidal Vidal, Vicente M. (1992) Il Piano Ara di Alcoy. Descrizione come premessa. Lotus 71. Lotus international. Rivista trimestrale di architettura. Electa.76de Solà-Morales, Manuel (1992) Il nucleo urbano antico come categoria di progetto. Il quartiere di La Sang. Lotus 71. Lotus international. Rivista trimestrale di architettura. Electa.86Cervellati, Pier Luigi and Scannavini, Roberto. Bolonia. Política y metodología de la restauración de centros históricos. Colección Materiales de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1976.Alcoi de Fil de Vint. Arquitectura y Rehabilitación de Alcoi. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports. Mostra Marzo- Abril 1991
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii