Rozprawy doktorskie na temat „Calidad de vida – Aspectos sociales”

Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Calidad de vida – Aspectos sociales.

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych rozpraw doktorskich naukowych na temat „Calidad de vida – Aspectos sociales”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj rozprawy doktorskie z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Merino, Luna Andrés Alfredo. "Asociación entre la calidad de sueño y la calidad de vida en bomberos voluntarios de Lima-Metropolitana: un estudio transversal analítico". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621098.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
OBJETIVO: Evaluar si existe asociación entre la calidad de sueño (CS) y la calidad de vida (CV) en bomberos voluntarios controlado por variables demográficas y clínicas. MÉTODOS: Realizamos un estudio transversal analítico. Los participantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio estratificado en 51 compañías de Lima Metropolitana, Perú. Usamos la escala de calidad de sueño de Pittsburgh con lo cual categorizamos el deterioro en leve, moderado y severo. Para medir la CV utilizamos la escala SF-12 a partir del cual definimos el deterioro en el componente físico (DCF) y el deterioro en el componente mental (DCM). Estimamos razones de prevalencia con IC95% (RP: IC95%) mediante modelos lineales generalizados familia Poisson con errores estándar robustos tanto a nivel crudo como ajustado por criterio estadístico. RESULTADOS: Incluimos a 514 personas, la edad promedio fue 31,1±9,5 años. El 31,5% tuvo deterioro leve, el 38,7% deterioro moderado y el 6% deterioro severo de la CS. El 33,7% presentaron DCF y el 45,3% DCM. A nivel ajustado, el DCF se asoció de modo independiente con el deterioro leve [RP (IC95%):1,84(1,15-2,95) (p=0,006)], deterioro moderado [RP (IC95%): 2,56(1,63-4,02) (p<0,001)] y deterioro severo de la CS [RP (IC95%):3,32(1,93-5,67) (p<0,001)]. Por otro lado, el DCM se asoció con el deterioro moderado [RP (IC95%):1,62(1,21-2,18) (p=0,001)] y deterioro severo de la CS [RP (IC95%):1,79(1,24-2,59) (p=0,002)] .CONCLUSIÓN: Existe asociación entre la CS y CV en bomberos voluntarios independiente de las variables demográficas y clínicas, lo cual se presenta tanto a nivel físico como mental. La exploración de la calidad de sueño resulta relevante en este grupo laboral.
OBJECTIVE: To evaluate the association between sleep quality (SQ) and quality of life (QoL) in firefighters adjusted by clinical and demographics variables. METHODS: We carried out a cross-sectional study. Participants were selected by random sampling from 51 stations from Metropolitan area in Lima, Peru. Pittsburgh Sleep Quality Index and SF-12 were used to asses SQ (severe, moderate and low deterioration) and QoL (physical and mental impairment), respectively. We perform crude and adjusted – by statistical criteria - Poisson family generalized linear models with robust standard errors for estimating prevalence ratios and their CI95% [PR(CI95%]. RESULTS: From 514 participants, 6.0%, 31.5% and 38.7% had severe, moderate and low deterioration (SQ). Regarding QoL 33.7% had physical component impairment (PCI) and 45.3% had mental component impairment (MCI). In Adjusted model, PCI was associated with low [PR (95% CI): 1.84 (1.15-2.95) (p=0.006)], moderate [PR (95% CI) 2.56 (1.63-4.02) (p<0.001)] and severe deterioration [PR (95% CI): 3.32 (1.93-5.67) (p<0.001)] of SQ. Also, MCI was associated only with moderate [PR (95% CI): 1.62 (1.21-2.18) (p=0.001)] and severe [PR (95% CI) 1.79 (1.24-2.59) (p=0.002)] SQ deterioration.CONCLUSION: In this series, there was association between SQ and QoL in firefighters independent of clinical and demographics variables, which is observed both physical and mental levels. The exploration of sleep quality is relevant in this occupational group.
Tesis
2

González, Flores Verónica Alejandra. "Calidad de vida urbana en el municipio de Toluca, aspectos urbanos, económicos y sociales. Caso de estudio: Delegación San Andrés Cuexcontitlán". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98852.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La ciudad y el desarrollo metropolitano tienen una relación referente al medio urbano, hoy en día se estimula que un total de la población ocupa las ciudades. Cuando hablamos de ciudad se entiende como un sinónimo de urbanización, aunque el propósito de esta investigación asume que es todo lo contrario puesto que urbanización es entendido como un desarrollo, sin embrago este desarrollo no siempre es equilibrado debido a diversas condiciones políticas, sociales y culturales. Toluca es considerada una ciudad y forma parte de una zona metropolitana Toluca, estos se definen como todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de 250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América (INEGI 2012). Una de las grandes características de las zonas metropolitanas es que están compuestas por más de un municipio, donde el centro de la zona generalmente la ocupa una cabecera de un municipio central en este caso Toluca, el cual funge como un centro servicial y administrativo de donde giran en una dinámica el resto de los municipios, lo cierto es que hablando de un municipio en general, como se mencionó no posee un equilibrado nivel de servicios en cuanto a toda su superficie territorial, ha esto también se le suma la calidad de vida urbana. Cuando hablamos de calidad de vida nos referimos al bienestar de la población, a las condiciones económicas, sociales, políticas, en salud y naturales, sin embargo, el propósito de este trabajo no hará un énfasis profundo a la condición de salud o natural, ya que lo que se pretende realizar un análisis propiamente urbano, el análisis se basará a las tres primeras condiciones. (García; 1993) La planificación urbana juega un papel importante dentro de la calidad de vida, ya que surge como proceso de descripción, análisis y evaluación de las condiciones de funcionamiento de las ciudades para poder generar propuestas de diseño y formular proyectos que permitan regular la dinámica urbana y ambiental de toda la ciudad (Real Academia Española, 2001). Con respecto a lo anterior también regularización de las aglomeraciones de población, lo que esto con lleva a la política pública. En México las políticas públicas son normas que se establecen por grupos humanos gubernamentales con el fin de gestionar y administrar las necesidades y recursos de los ciudadanos (Franco; 2014), sin embargo ¿qué tanto se realiza esta acción en el lugar donde vivimos?, esta pregunta se responde en infraestructura y equipamiento de la ciudad, el cual es otro de los objetivos de esta investigación. Para concluir todo lo que se ha plateado es con el objetivo de analizar y de probar que porcentaje o en qué nivel estamos llevando una calidad de vida urbana siendo nuestra área de estudio el municipio de Toluca; delegación San Andrés Cuexcontitlán.
3

Vega, Salinas María Ximena. "Problemas Estructurales que tienen Efecto en la Calidad de la Educación y en la Calidad de Vida de los Actores Sociales". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106638.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Hidalgo, León Marvin Helving, Kung Agüero Marco Antonio Loo i Ruiz Karina Janet Rivero. "Propuesta de solución para personas que, tras superar el Cáncer, presentan problemas para retomar de manera efectiva su vida laboral, social y familiar". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17647.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La presente investigación nació de una inspiración al identificar una problemática social de la que lamentablemente ninguna institución o el propio Estado se han hecho cargo, y radica en las dificultades que tiene una persona que ha superado el cáncer para regresar a su vida social, laboral y familiar de manera efectiva, debido a las secuelas físicas y psicológicas propias de la enfermedad y tratamiento. Los avances tecnológicos y preventivos contra el cáncer aseguran que la tasa de sobrevivencia se incrementará año a año, por lo que gran parte de la población tendrá que enfrentarse a la problemática identificada, que afecta directamente a su calidad de vida. Con la aplicación de metodologías ágiles y apoyo de la investigación científica, se ha logrado empatizar con los pacientes de cáncer que han superado la enfermedad, con la intención de conocer sus principales miedos, frustraciones y necesidades. Tras el testeo de prototipos, se ha arribado a una propuesta que pretende crear valor, primero, generando oportunidades laborales en personas que han superado el cáncer y que actualmente son especialistas en alguna de las categorías que se proponen en la solución, y por ende, están habilitadas para aportar con su conocimiento, creando contenido audiovisual, segundo, este contenido será difundido a través de cursos usando como medio una plataforma digital para llegar al mayor número de personas que hayan pasado por un tratamiento de cáncer y que tengan dificultades para retomar su vida pasada y bienestar. La oportunidad para emprender este modelo de negocio es clara, dado que en el mercado peruano no existen empresas que brinden servicios similares, y es una innovación disruptiva ya que busca construir una comunidad colaborativa de valor, a través de la participación de diversos actores que compartan el propósito. En cuanto a la parte financiera, la tasa de retorno es del 70%, superior al 6.5% que los socios han definido como su costo de oportunidad, lo cual garantiza la rentabilidad del proyecto. Finalmente, con la implementación de la presente propuesta, se espera generar impacto sostenible en tres Objetivos de Desarrollo Social (ODS): (a) educación de calidad, (b) trabajo decente y (c) fin de la pobreza.
The present investigation was born from an inspiration when identifying a social problem that unfortunately no institution or the State itself has taken charge of, and it is based on the difficulties that a person who has overcome cancer has to return to his social, work and family life in an effective way, due to the physical and psychological sequels typical of the disease and treatment. The technological and preventive advances against cancer assure that the survival rate will increase year after year, so a great part of the population will have to face the identified problem, which directly affects their quality of life. With the application of agile methodologies and support of scientific research, it has been possible to empathize with cancer patients who have overcome the disease, with the intention of knowing their main fears, frustrations and needs. After the testing of prototypes, a proposal has been arrived at that intends to create value, first, by generating job opportunities in people who have overcome cancer and are currently specialists in one of the categories proposed in the solution, and therefore, are able to contribute with their knowledge, creating audiovisual content, second, this content will be disseminated through courses using a digital platform to reach the greatest number of people who have gone through cancer treatment and who have difficulties in resuming their past lives and well-being. The opportunity to undertake this business model is clear, since in the Peruvian market there are no companies that provide similar services, and it is a disruptive innovation since it seeks to build a collaborative community of value, through the participation of various actors who share the purpose. As for the financial part, the rate of return is 70%, higher than the 6.5% that the partners have defined as their opportunity cost, which guarantees the profitability of the project. Finally, with the implementation of this proposal, it is expected to generate sustainable impact on three Social Development Objectives (ODS): (a) quality education, (b) decent work and (c) end of poverty.
Tesis
5

Paz, Asenjo Grethel del Carmen. "Soporte social y calidad de vida en adolescentes trabajadores del distrito de San Martín de Porres". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2736.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La investigación se refiere a un estudio descriptivo comparativo del soporte social y calidad de vida según la condición de ser o no ser un adolescente Trabajador de la calle. La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes trabajadores de la calle y 60 adolescentes no trabajadores de ambos sexos entre 13 a 17 años del distrito de San Martín de Porres. Se administro el inventario de soporte social de Flaherty, Gaviria y Pathak y la escala de calidad de vida de David Olson y Howard Barnes. Los resultados muestran que el soporte social en los adolescentes trabajadores de la calle es Moderado, ubicándose allí el 46,67% de la muestra, en tanto algo más de la cuarta parte de los mismos 28,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por otro lado, el nivel de soporte social, en los adolescentes que no trabajan en la calle es también Moderado, ubicándose allí el 40% de la muestra, en tanto algo más de un tercio de los mismos 38,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por su parte, el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes trabajadores de la calle no es óptimo, solo uno de cada 4 (25%) comunica un nivel óptimo, en tanto que el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes no trabajadores de la calle es el no óptimo, situándose en este nivel el 70% de la muestra, indicando que sólo 3 de cada 10 comunica un nivel de vida óptimo. Además podemos referir que no se encontró diferencias en el nivel de soporte social entre varones y mujeres sean o no trabajadores de la calle, así mismo entre los adolescentes varones y mujeres trabajadores y no trabajadores de la calle no son diferentes en el nivel de percepción de calidad de vida que tienen. Palabras Claves: Soporte Social, Calidad de Vida, adolescentes trabajadores y adolescentes no trabajadores.
--- The investigation concerns a comparative descriptive study of social support and quality of life according to the condition of being or not being a teen street worker sample consisted of 60 young street workers and 60 non-working adolescents of both sexes 13 to 17 years in the district of San Martín de Porres. Inventory was administered social support Flaherty, Gaviria and Pathak and scale of quality of life of David Olson and Howard Barnes. The results show that the social support for young street workers is Moderate, standing there on 46.67% of the sample, while slightly more than the same quarter of 28.33%, report having a low level social support. On the other hand, the level of social support in adolescents who do not work on the street is also modest, reaching there 40% of the sample, while just over a third of them 38.33%, report having a low social support. For its part, the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, only one out of 4 (25%) reported an optimum level, while the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, at this level to 70% of the sample, indicating that only 3 out of 10 reports an optimal living. We can also relate that there was no difference in the level of social support between men and women whether they are employees of the street, and the same between male and female adolescents workers and not street workers are no different in the level of perceived quality of life they have. The Key Words: Social Support, Quality of Life, Adolescents Workers and no Adolescents Workers.
Tesis
6

Hernández, Polio Luisa Gizela. "Análisis de una intervención del espacio público: el caso de ciudad mujer en el Salvador". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170007.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La problemática del aislamiento y la segregación que se produce en las ciudades latinoamericanas como parte de su morfología, las dinámicas económicas y productivas, así como el contexto de la sociedad que, se ve reflejada en las condiciones de vida en los grupos de vulnerabilidad y de manera más específicas en las mujeres, ha sido una preocupación que persiste en los gobiernos de la región. Debido a esta preocupación se han implementado diversas medidas a nivel internacional para dar solución al problema. Entre ellas destaca el Modelo de Servicios Integrados , llevado a cabo por el Gobierno de El Salvador, a través de Ciudad Mujer , modelo novedoso y sistematizado que ofrece servicios integrados y especializados, bajo un mismo techo, a las mujeres salvadoreñas para el mejoramiento de su calidad de vida. Al tener en cuenta los puntos anteriores, la presente tesis tiene por objetivo analizar desde un enfoque de intervención del espacio público, el diálogo que guarda el Modelo de Ciudad Mujer con la influencia derivada de los Principios Unificadores del Enfoque de Derechos Humanos, convirtiéndolo en un factor vital para brindar servicios a las mujeres en situación de vulnerabilidad. El análisis se realizó a través de un enfoque cualitativo de Estudio de Caso. Los resultados se sustentan en entrevistas semiestructuradas (19), distribuidas entre las usuarias del programa, funcionarias de la entidad ejecutora, técnicos gubernamentales, así como técnicos financieros. También, se desarrolló el análisis de diversas fuentes de información acerca del diseño y el funcionamiento del programa, con la finalidad de establecer la trayectoria de la intervención del espacio público; aportando una propuesta de referencia para futuros estudios. Entre los principales resultados del estudio, se constata que la multiplicidad de criterios técnicos y políticos, coincidieron para viabilizar los procesos de intervención del espacio público, sin modificar el Enfoque de Derechos Humanos del modelo. Los centros de Ciudad Mujer, redujeron las barreras para acceder a los servicios, resaltando principios trascendentales como accesibilidad, integración y territorialidad. Por otra parte, los elementos principales que permiten que el modelo pueda ser replicable en otros contextos se concentran en el buen trato, la armonía y la innovación.
7

Dipaz, Paredes Liseth, i Ibarra Pamela Samantha Becerra. "Fondo de Inclusión Social Energético en zona de Manchay en el distrito de Pachacamac – Lima 2015: ¿bienvenida la calidad de vida?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13791.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) tiene la finalidad de fomentar a través de su intervención el uso y consumo de energías limpias, reemplazando los combustibles que contaminan y afectan la salud de las personas y el medio ambiente a través de la masificación del uso del gas natural en los sectores más vulnerables de la población, la ampliación de la frontera energética a través del uso de energía renovables y la promoción para el acceso al GLP (Gas Licuado de Petróleo). Desde que el FISE iniciara sus actividades en el año 2012 hasta finalizar el ejercicio 2015 el número de personas beneficiadas inscritas en el padrón FISE llegó a 1'356,968. De acuerdo a los resultados hallados respecto a los factores que repercuten en el proceso de gestión del FISE para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la zona Manchay, distrito de Pachacamac, los beneficiarios no identifican que el programa los ayudase a mejorar su calidad de vida a través de la masificación del uso de los balones de gas. Sobre la percepción de los beneficiarios respecto a la implementación del FISE y su relación con la disminución de la pobreza energética, los beneficiarios identifican al FISE solo como un programa que reparte vales de gas y no tiene otro tipo de beneficio. Asimismo, acerca de si los criterios de selección que utiliza el FISE garantizan que los beneficiarios estén acordes con el objetivo del Programa se evidenció que estos van acorde con su diseño, pero es necesario incorporar otros aspectos como la evaluación socioeconómica los cuales deben ser verificados previamente a recibir el servicio en los usuarios potenciales. Finalmente, respecto a si es que el acceso al GLP contribuye con el cuidado del medio ambiente, los beneficiarios no relacionaron este beneficio como una forma de energía limpia que cuida el medio ambiente o con el FISE directamente. La investigación será de tipo diagnóstica en tanto busca conocer las características, las condiciones así como el contexto en el que se desarrolla el FISE (zona de Manchay, distrito de Pachacamac). Las unidades de análisis las constituyen el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el FISE a través de sus funcionarios, Luz del Sur como empresa de distribución eléctrica y las empresas distribuidoras de GLP; y los beneficiarios del FISE. Las fuentes de información primarias son la recolección de información a partir de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios; y las fuentes secundarias datos bibliográficos recogidos a partir de la legislación nacional, reportes oficiales, informes, memorias anuales, presentaciones oficiales, revistas e internet. El universo se encuentra conformado por las 381 personas beneficiarias del FISE durante el año 2015 en la zona de Manchay, distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia y está determinada por un número representativo del universo, esto es, 40 beneficiarios entre activos, excluidos y/o inactivos; 03 agentes distribuidores de GLP y 02 funcionarios del Programa FISE (un representante de OSINERGMIN y 01 relacionista de Luz del Sur). Los resultados obtenidos se han estructurado en base al objetivo general de la investigación el cual consiste en conocer cómo se están implementando los componentes del Fondo de Inclusión Social Energético para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona Manchay, distrito de Pachacamac. De esta manera, con la investigación se espera contribuir a la mejora del FISE en cuanto al cumplimiento de los objetivos para los que fue creado.
The Energy Social Inclusion Fund (FISE by its acronyms in Spanish) has been established with the aim of promoting through its intervention the use and consumption of clean energy, replacing the fuels that contaminate and affect the health of people and the environment through of the massification of the use of natural gas in the most vulnerable sectors of the population, the expansion of the energy frontier through the use of renewable energy and the promotion of access to LPG (Liquefied Petroleum Gas). Since FISE began its activities in 2012 until the end of fiscal year 2015, the number of beneficiaries enrolled in the FISE register reached 1'356,968. According to the results found about the factors that affect the management process of the FISE to improve the quality of life of the beneficiaries of the Manchay area, district of Pachacamac, the beneficiaries do not identify that the program helped them to improve their quality of life through the massification of the use of gas cylinders. On the perception of the beneficiaries regarding the implementation of the FISE and its relationship with the reduction of energy poverty, the beneficiaries identify the FISE only as a program that distributes gas vouchers and has no other type of benefit. Likewise, about whether the selection criteria used by the FISE guarantee that the beneficiaries are in agreement with the objective of the Program, it was evident that these are in accordance with its design, but it is necessary to incorporate other aspects such as the socioeconomic evaluation which must be previously verified to receive the service in the potential users. Finally, regarding whether access to LPG contributes to the care of the environment, the beneficiaries did not relate this benefit as a form of clean energy that takes care of the environment. The research will be of diagnostic type as it seeks to know the characteristics, conditions and the context in which the FISE is developed in the area of Manchay, Pachacamac district. Taking as units of analysis: i) state institutions such as OSINERGMIN and FISE through its officials; ii) Luz del Sur as an electricity distribution company and LPG distribution companies; And iii) FISE beneficiaries. The sources of information will be the primary sources: collection of information from semi-structured interviews and questionnaires; And, secondary: bibliographical data collected from national legislation, official reports, reports, annual reports, official presentations, magazines, internet. The universe is made up of people who have participated in FISE during the year 2015 in the district of Pachacamac, Manchay area. Universe refers to the total beneficiaries of FISE 381 beneficiaries. The sample has been selected for trial and convenience and would be determined as a representative number of the universe, ie 40 beneficiaries (active, excluded and / or inactive), 03 LPG distributors and 02 FISE OSINERGMIN and 01 relation of Light of the South). The results obtained have been structured based on the general objective of the research, which consists of knowing how the components of the Energy Social Inclusion Fund are being implemented to improve the quality of life of the residents of the Manchay area, Pachacamac district. In this way, the research is expected to contribute to the improvement of FISE in terms of meeting the objectives for what was created.
Tesis
8

Saona, Urmeneta Bernardita. "Necesidad de aplicar al trabajo decente de forma efectiva : una propuesta para Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112234.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Trabajo Decente es un concepto que surge desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se refiere multidimensionalmente a la creación y mantención del empleo en condiciones dignas. Si bien es cierto que algunos países han aplicado políticas específicas que han tenido buenos resultados en este ámbito (como India, Tailandia, Alemania y Brasil), ninguno ha logrado el objetivo general que ampara este concepto, en los 12 años desde que se inició el esfuerzo por instalar el Trabajo Decente. El trabajo es fundamental para el bienestar de las familias; es motivo de dignidad personal, estabilidad familiar, y estabilidad nacional. Es indispensable que los empleos generados sean de calidad, no discriminatorios y remunerados justamente. El concepto de Trabajo Decente fue desarrollado para enfrentar el problema de las desigualdades en el mundo laboral, las malas condiciones de trabajo, y la falta de creación de empleos productivos. Sin embargo, al evaluar la efectividad de este esfuerzo de la OIT, se concluye que sus mayores logros se han alcanzado a nivel comunicacional y en generación de indicadores, instalando el marco teórico conceptual para las políticas de empleo. Sin embargo, aún está pendiente la ardua tarea de implementar políticas tanto económicas como sociales, de manera sostenida. El presente trabajo argumenta que los logros de la OIT no son suficientes para asegurar Trabajo Decente para todos. En este documento se propone crear un Sistema de Evaluación de Calidad Laboral, una forma efectiva de abordar la diversidad y multidimensionalidad de las características de un Trabajo Decente, de forma que se asegure que todos los proyectos productivos cumplan con ciertas normas estipuladas relativas al Trabajo Decente
9

Incaluque, Condori Claudia Aurora. "Calidad de vida relacionada a la salud y apoyo social percibido en hombres con cáncer de próstata". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17342.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El estudio tuvo como objetivo general investigar la relación entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y apoyo social percibido en 60 hombres con cáncer de próstata que se atienden en un hospital especializado en oncología de Lima, con edades entre los 50 y 80 años (M=67.67, DE=7.98). Se utilizó el cuestionario de salud SF-36 versión 1 (Ware & Sherboune, 1992) y el Estudio de desenlaces médicos de apoyo social percibido MOS creado por Sherboune & Stewart (1991). En CVRS, se halla que tanto el componente físico como el componente mental; y las dimensiones de ambos tienen puntajes por encima de 50. Asimismo, se encuentra que los hombres en estadio clínico II presentan mayores puntajes en la dimensión de dolor corporal que los que están en estadio clínico III. Por otra parte, se halla que aquellos hombres que tienen pareja presentan mayores puntajes en el componente físico y en las dimensiones de función física, rol físico y dolor corporal en comparación de los que no tienen pareja. En relación al objetivo general, se encuentra que el apoyo emocional/informacional se relaciona con el componente mental (r=.27, p <.05), la dimensión de salud mental (r=.39, p <.01) y la dimensión de vitalidad (r=.32, p <.05). Asimismo, el apoyo afectivo se relaciona con el componente mental (r=.40, p <.01) y las dimensiones de función social (r=.29, p <.05), rol emocional (r=.29, p <.05), salud mental (r=.47, p <.001) y vitalidad (r=.34, p <.01) respectivamente. Además, se realizó un análisis de regresión lineal en el que se encontró que el apoyo afectivo tiene un efecto estadístico en el componente mental (𝑅��2=.14, f= 5.69, p <.01).
The purpose of this study was to investigate the relationship between quality of life related to health (HRQOL) and perceived social support in 60 men with prostate cancer who are treated at a hospital specializing in oncology in Lima, with ages between 50 and 80 (M=67.67, SD=7.98). The instruments use are SF-36 health survey version 1 (Ware & Sherboune, 1992) and the MOS Questionnaire for Social Perceived Support in Primary Care created by Sherboune & Stewart (1991). The results evidence that physical component, mental component and the dimensions of both have scores above 50. Also, men in clinical stage II have higher scores in the dimension of body pain than men in clinical stage III. Furthermore, men who have couple have higher scores in physical component and in the dimensions of physical function, physical role and body pain than those who have not couple. As a main result, emotional/informational support is related with mental component (r=.27, p <.05), mental health dimension (r=.39, p <.01) and vitality dimension (r=.32, p <.05). Additionally, affective support is related with mental component (r=.40, p <.01) and the dimensions of social function (r=.29, p <.05), emotional role (r=.29, p <.05), mental health (r=.47, p <.001) and vitality (r=.34, p <.01). In addition, a lineal regression analysis was performed and it found that affective support has statistical effect in mental component (𝑅�2=.17, F= 5.69, p <.01).
Tesis
10

Marin, Mijichich Raul Leandro. "Asistencia en oncología pediátrica : caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11973.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La presente investigación titulada “Asistencia en Oncología Pediátrica: Caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)” permite conocer los servicios a los que acceden los niños, niñas y adolescentes que padecen la enfermedad del cáncer. El tratamiento del cáncer en los niños es muy diferente al tratamiento de los adultos, ya que, en el caso de los menores, es más evidente el hecho de que este mal debilita las defensas del organismo contra otras enfermedades. El principal tipo de cáncer infantil es la leucemia linfocítica aguda, más conocida como LLA. En el Perú, existen 150 casos de cáncer por 100000 habitantes, lo cual convierte a esta enfermedad en la segunda causa de mortalidad a nivel nacional y se estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y principalmente en Lima. Por tal razón, el Plan Esperanza es una iniciativa del Estado peruano para atender integralmente a la población afectada por esta enfermedad y brindarle el acceso a los servicios oncológicos en el Perú de acuerdo al desarrollo tecnológico y la disponibilidad de recursos. El objetivo general de esta investigación es conocer la asistencia que brinda el Plan Esperanza a los niños y adolescentes enfermos de cáncer en Oncología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, entre los años 2013 y 2015; para ello, se analizan los servicios que ofrece este programa como aporte para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Con la información recogida a partir de la entrevista con los padres de los niños beneficiarios del Plan Esperanza, se logrará mejorar los servicios y fortalecer las buenas prácticas.
The present research entitled "Assistance in Pediatric Oncology: Plan Esperanza Case of the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN)" allows us to know the services that children and adolescents suffering from cancer have access to. The treatment of cancer in children is very different from the treatment of adults because it weakens the body's defenses against other diseases. The main type of childhood cancer is acute lymphocytic leukemia, better known as ALL. In Peru, there are 150 cases of cancer per 100,000 inhabitants, being the second leading cause of death at the national level and it is estimated that 75% of cases are diagnosed at an advanced stage and mainly in Lima. For this reason, the Plan Esperanza is an initiative of the Peruvian State to fully serve the population affected by this disease and provide them with access to cancer services in Peru according to technological development and the availability of resources. The general objective of this research is to know the assistance provided by the Plan Esperanza to children and adolescents suffering from cancer in Pediatric Oncology of the National Institute of Neoplastic Diseases between 2013 and 2015; analyzing the services offered by this program as a contribution to improve the quality of life of affected patients. With the information collected from the parents of the beneficiaries of the Plan Esperanza will be able to improve services and strengthen good practices.
Tesis
11

Manrique, Valenzuela Katy. "Desarrollo de sistemas socio técnicos en el área de seguridad y salud en el trabajo de una empresa de servicios". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5517.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Hoy en día las organizaciones deben diseñarse en base a los cambios que van presentándose en la sociedad y en los calores individuales ya que éstos vienen a formar finalmente parte de su medio ambiente. El enfoque de Sistemas Socio Técnico en una empresa de servicios en el estudio, abre amplias perspectivas metodológicas para la resolución eficaz y eficiente de los problemas. Su aplicación en una empresa de servicios, logra llegar a los trabajadores a través del tiempo, un cambio en su mentalidad enfocada a la mejora continua en todos los aspectos, a la reducción de costos y al incremento de la productividad del área, la calidad y a mejorar el servicio al cliente tanto interno como externo. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo el análisis de las formas de implementación de Sistemas Socio Técnicos en varios casos de la industria. Así como la aplicación de la metodología de sistemas socio técnicos en una empresa de servicios nacional. Se espera contrastar en los casos que el diseño de un Sistema Socio Técnico permite una organización más flexible para adaptarse a los cambios del entorno. Se desea así, verificar que la empresa de servicio KATMA en estudio aplica inconscientemente en sus lineamientos los principios del Sistema Socio Técnico y así se beneficia de ellos.
Tesis
12

Huneeus, Lagos Federico. "Determinants of job quality: Persistence and dynamic segmentation in the labor market of a developing country". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107887.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
No disponible a texto completo
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía
We adapt the multidimensional poverty methodology to the study of job quality dynamics using a unique household survey panel, for a developing country like Chile. This data allows us to control for the history of the worker in addition to the usual socio-demographic and economic characteristics. We estimate a dynamic panel model with random effects and find existence of better job quality among larger and unionized firms but neither gender, public/private status nor economic sectors are significant determinants of job quality. Moreover, the data reveals the significance of labor history in predicting job quality and therefore the existence of persistence in job quality. A worker can move between different size of firms and economic sectors, but those jobs will be of similar quality (for better and for worse). Even though our sample of workers corresponds to those with slightly better working conditions (dependant workers that have contributed to pensions at least once in their labor history) job quality mobility seems to be weak suggesting the existence of job quality segmentation. Having been in a low quality job induces an increase in the probability of continuing to be in a low quality job in 20-40 percent. This effect is important while the second biggest marginal effect comes from firm size (being in a big firm reduces the probability of being in a low quality job), and it’s 10 percent at the most. We show evidence that this result of persistence could be indicative of job quality dynamic segmentation
13

Oyala, Antón Alejandra I. "Niveles en la calidad de vida de las familias de los estudiantes de 2° grado de primaria: un análisis del sistema familiar, las representaciones y su incidencia en el rendimiento escolar en la I.E. Jesús Sacramentado – Cieneguilla. 2014". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4951.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Se enfoca en el análisis de las configuraciones sociofamiliares, partiendo del rol que juega la familia en el rendimiento escolar, pues resulta importante conocer las maneras en que se involucra la familia en la educación de sus hijos (as). La atención del presente estudio, se ha dirigido no sólo a las relaciones que se generan dentro de las familias, sino a las relaciones establecidas entre éstas y la escuela. Visto de esta manera, el rol socializador y protector de las familias se aprecian en la correlación existente entre el nivel socio económico y las representaciones sociales, entendidas como actitudes, creencias e imaginarios de las madres respecto a los estilos de crianza, de los niños y niñas. Entendiéndose nivel de vida como la medición de indicadores y componentes socioeconómicos en donde se da como prioridad el alcance de la satisfacción de las principales necesidades humanas. Asimismo, juega un rol importante el componente subjetivo que hace referencia que a partir de las capacidades humanas y libertad personal pueda alcanzar el estilo y modo de vida esperado. Se trata de una investigación de tipo mixta que combina paradigma cuantitativo y cualitativo, y de corte analítico descriptivo puesto que busca dar una mirada desde el recojo de información de fuente primarias (informante claves) y el contraste con la revisión bibliográfica para poder analizar las relaciones familiares como determinantes en el rendimiento escolar de los niños y niñas. Finalmente, se pretende demostrar que existe una relación, cuantificable y calificable, entre el nivel de calidad de vida de las familias y las actitudes de las madres sobre la crianza con respecto al rendimiento escolar.
Tesis
14

Vidal, Molina Paula. "Representación social de la pobreza desde el Programa Puente". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105978.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Tejeda, Achondo Juan Cristóbal, i González Cristian Mauricio Ramírez. "Casa de juegos interactiva Bee-Happy". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168489.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA)
Tejeda Achondo, Juan Cristóbal, [Parte I], Ramírez González, Cristian Mauricio, [Parte II]
este plan, se desarrollará la idea de implementar una Casa de Juegos Interactiva en la comuna de Ñuñoa, con una propuesta cercana, segura y novedosa. El proyecto considera insertarse al corto plazo, es decir, en no más de tres años, como uno de los líderes y más reconocidos a nivel comunal y regional, apuntando a público de nivel socioeconómico AB, C1a y C1b, dando acceso a otros segmentos emergentes. La forma de establecer el negocio será mediante el énfasis en los atributos más valorados por los potenciales consumidores, descubiertos en las diversas encuestas destacando por el elemento diferenciador que es la integración de actividades vinculantes, la seguridad, calidad de las instalaciones y variedad de eventos relacionados con esta etapa. La seguridad, confort y calidad de servicio, serán considerados los pilares fundamentales de su operación y continuamente serán evaluados para detectar espacios de mejora, evitar posibles riesgos y mantener los niveles de percepción de calidad de servicio de sus clientes en un 85%. BEE-HAPPY buscará incrementar su demanda generando alianzas comerciales con colegios, condominios y empresas del sector. Se buscará crear una cultura tanto hacia los clientes como hacia los trabajadores, teniendo como objetivo ser un lugar atractivo al que todos quieran pertenecer. Juan Cristóbal Tejeda y Cristian Ramírez González, ambos ingenieros, con experiencia en el área comercial, agronómica y desarrollo de proyectos son sus creadores y ejecutores, los cuales buscan contribuir a la comunidad, entregando un servicio cercano y asequible que permita ser un punto de encuentro de diversión familiar. El proyecto es rentable ya que tiene un TIR 46,56% y un VAN de 39,2 Millones (Pesos chilenos)
16

Borrego-Honrubia, Cristina. "Evaluación de los aspectos positivos y de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esclerosis múltiple". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/63349.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Alvarez, Torres Mariela Alejandra. "PlenaMente: Kit de estimulación cognitiva que promueve la calidad de vida de los adultos mayores independientes sanos de un Centro Integral para adultos mayores en el distrito de San Miguel". Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19522.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El continuo crecimiento de la población peruana de adulto mayor estima ser un 25% para el 2050, dicha población por la edad y/o salud sufre cambios psicológicos, entre ellos el deterioro cognitivo aquel puede llegar a mantenerse mediante una estimulación aportando a una mejora en la calidad de vida. La investigación está ubicada en el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) de San Miguel donde asisten adultos mayores independientes sanos para realizar diversas actividades de recreación. Para obtener información se hizo una búsqueda de diversos conceptos teóricos como envejecimiento, vejez, funciones cognitivas, estimulación cognitiva y calidad de vida; todos ellos vinculados al tema de investigación y la problemática a tratar además de la pertinencia del diseño como herramienta para la estimulación de dichas habilidades. Para poder brindarles una estimulación cognitiva a los adultos mayores en el CIAM se utilizan juegos tradicionales o de niños adaptados a sus necesidades por la ausencia de juegos cognitivos en el mercado para personas de la tercera edad, por lo tanto, se presenta el kit “PlenaMente” dirigido a ellos para propiciar un entrenamiento cognitivo y mejora en la calidad de vida. Se realizaron tres estudios cuyas finalidades fueron: conocer al usuario y descubrir qué necesidades tenía, saber sus preferencias para el proceso de ideación y diseño y, por último, testear las propuestas diseñadas en base a las respectivas consideraciones de diseño establecidas a partir de los estudios inductivos. Los resultados de las validaciones fueron satisfactorios ya que cumplieron con los objetivos planteados desde un comienzo y se pudo comprobar la funcionalidad del producto.
18

Aguilar, Torres Héctor, Lazo Pablo Córdova i Quiroz Regina Jara. "Plan de negocios SeniorLand: Centro Wellness Senior". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113546.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Profesionales de la Salud
Una encuesta aplicada por nuestra empresa a una muestra de 68 adultos mayores a partir de 60 años de edad (anexo 1), residentes del sector oriente de la capital, revela que un 52% de los entrevistados realiza actividad física con una frecuencia entre 2 a 3 veces por semana y el 19% ha acudido a un gimnasio en el lapso de los 3 últimos meses antes de ser consultado. Ello indica que, en este segmento etáreo, a diferencia de lo que comúnmente se espera, existe interés por mantener una vida activa. Además, la motivación que les lleva a esta actitud son mantener y mejorar la salud (61%), un sentido social (14%), preocupación por el sobrepeso (11%) y sólo por gusto (10%). Si, además, se considera la rapidez del envejecimiento de la población chilena, el hecho que no exista en Chile un gimnasio exclusivo para el adulto mayor -y que este segmento declara en un 74% estar interesado en que exista un lugar así-, es claro que estamos frente a una oportunidad de negocio; especialmente en un mundo pensado para jóvenes que viven una vorágine de movimiento y prisa que, para las personas que comienzan a ganar años, pierde sentido vital. De ahí la necesidad de especialización en este segmento y el esfuerzo por conocer lo que los adultos mayores realmente comienzan a necesitar y esperan encontrar en sus actividades diarias. La iniciativa de incursionar en esta área surge de tres socios fundadores de la empresa SeniorLand, como el reconocimiento de una necesidad que surge desde el ámbito de la salud, sector en el que ellos se han desempeñado y destacado por muchos años. El Modelo de Negocios de este proyecto contempla centrar la atención en la personalización de los programas de actividad física y controlar los progresos de los clientes, a través de un equipo de profesionales liderado por médicos y kinesiólogos e implementado por instructores especializados en la ejercitación de personas mayores no discapacitadas. La idea es que este grupo de personas de tercera edad mantengan y ganen autonomía a través de un esquema wellness, donde se busca el equilibrio físico y mental. La adherencia a los programas se reforzará a través de actividades de grupo en las que se genere un lazo de pertenencia y compromiso, que estimule la concurrencia a las jornadas de ejercitación. Es bien conocido en el mundo de los gimnasios, que la mayor tasa de deserción (por sobre 30%) se da en los primeros seis meses de entrenamiento en aquellos individuos que practican solos y no generan relaciones al interior del club1. El éxito de este proyecto se fundamenta en la experiencia de los socios en el conocimiento del segmento, desde la perspectiva de la salud, y en el diseño de un modelo de gestión de actividad corporal que contempla mantener a su público objetivo siempre interesado en las sorprendentes actividades de su Club Wellness Senior. El proyecto entrega un VAN de 1.375.775 dólares con una TIR de 80%. El Beak-Even Operacional se alcanza en el primer año y la inversión se recupera en el segundo año de vida del proyecto. Esto es SeniorLand, una empresa rentable, donde “el ejercicio y la entretención son nuestra herramienta y la salud nuestro objetivo”. Le invitamos a conocernos.
19

Medrano, Osorio Napoleón Adolfo. "La desigualdad absoluta de la renta y la percepción de justicia en la gente". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11523.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Permite la constatación, por un lado, del descenso de la desigualdad de la distribución relativa del ingreso y por otro, de la percepción generalizada en las personas acerca de lo injusto de la distribución de la renta. Propone indagar las causas de esta aparente paradoja. Para lo cual se mantiene a la desigualdad como un concepto imbricado, planteando la necesidad de medirla usando indicadores que no sólo calculen la desigualdad, sino también reflejen la valoración social hacia la desigualdad. Igualmente, se muestra la paradoja de la desigualdad en la distribución de la renta, mientras cae la desigualdad relativa, aumenta la desigualdad absoluta. Y finalmente, se concluye que la percepción generalizada de la gente acerca de que la distribución de la renta es injusta, puede ser explicada por los elevados niveles de desigualdad relativa y el incremento de la desigualdad absoluta.
Tesis
20

Valderrama, Rios Olga Giovanna. "Vivencias de las personas con discapacidad física: Un estudio fenomenológico. Barranca - 2013". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7524.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se realizó un estudio cualitativo de abordaje fenomenológico basado en la filosofía de Martin Heidegger. La muestra estuvo constituida por siete personas adultas y estuvo establecida por el nivel de “saturación teórica”. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista en profundidad, realizada en cada uno de los domicilios de los participantes lo que permitió obtener testimonios de sus vivencias. En este estudio emergieron cuatro categorías. El Ser Ahí y la angustia, Encontrando como un soporte firme el apoyo familiar y la Fe en Dios, Adaptándose a su situación de discapacidad al analizar su finitud, y Manifestando la necesidad de ayudar a otras personas que están en la misma situación. Como consideraciones finales se resalta que las personas con discapacidad física tras el accidente, vivenciaron angustia, miedo y desesperación frente a un futuro incierto, pero a pesar de las limitaciones aceptaron su nueva condición de vida apoyados por la familia viéndola de manera positiva, considerando a su experiencia como la segunda oportunidad que les dió Dios para conocer y comprender “al otro” y “así mismo”.
Tesis
21

Anderson, Jeanine. "Valores y metas de vida en Yauyos: revisitados". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47440.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Portal, Reátegui Walter Ángel. "Calidad de vida en adultos con obesidad grado III". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10140.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Aborda la medición de la calidad de vida en adultos con obesidad grado III en un hospital de Lima Metropolitana, cuyo diseño de investigación es descriptivo comparativo, la muestra estuvo conformada por 30 mujeres y 30 varones con el mismo diagnóstico de obesidad grado III, en grupos etarios de 20 a 65 años. Como instrumentos se empleó el WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud, versión adaptada al español por el Grupo WHOQOL. De acuerdo a la prueba Kolmogorov-Smirnov, la muestra no se ajusta a una distribución normal, por lo que se usó pruebas no paramétricas. Los resultados evidencian que las mujeres presentan niveles bajos en la calidad de vida en relación a los varones. Igualmente, los pacientes con menor nivel de instrucción presentan bajo nivel de calidad de vida, al igual que los pacientes mayores de 50 años; por otra parte, se observa que presentan mayor calidad de vida los pacientes que cuentan con mayor soporte familiar y con mayores ingresos económicos. Finalmente, los resultados obtenidos indican que la calidad de vida general de los pacientes con obesidad mórbida, muestran una baja calidad de vida. Asimismo, se observa en los dominios de la calidad de vida que la salud física es la que presenta mayor deficiencia en la calidad de vida.
Tesis
23

Laos, Manrique Katherinne Silvana. "Calidad de vida y religiosidad en pacientes con cáncer de mama". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/668.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El propósito de este estudio fue evaluar las características de la calidad de vida y la religiosidad en un grupo de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama y observar si existe relación entre estas variables. Para lograr dicho objetivo se aplicó el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, la Escala de prácticas religiosas y una Ficha de datos personales a una muestra de 50 pacientes mujeres diagnosticadas con dicho cáncer que asisten a consultorio externo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Esta investigación es de tipo correlacional y tiene un diseño no experimental. Los resultados muestran que las pacientes presentan una calidad de vida promedio a muy alta, presentando un mejor desempeño en su función física; mientras que el área más afectada es el rol físico. En cuanto a la religiosidad, las pacientes realizan prácticas religiosas de manera frecuente, sobre todo rezar a Dios para agradecerle. Finalmente se encontraron tres correlaciones significativas entre las variables de estudio, siendo la más importante la correlación entre prácticas religiosas y salud general.
Tesis
24

HERNÁNDEZ, ROMERO JULIO CESAR. "ÁREAS VERDES, ATMÓSFERA URBANA Y CALIDAD DE VIDA. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109622.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
RESUMEN El objetivo general del estudio fue elaborar una propuesta teórico-metodológica para el estudio de la calidad de vida urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca (ZMCT), relacionada con las áreas verdes existentes, el grado de marginación de las localidades y la calidad del aire en la ZMCT. En el presente proyecto de investigación se aplicaron procesos relacionados con el estudio del espacio físico y ambiental en el contexto de la Zona Metropolitana, con base en datos obtenidos de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca. Lo que permitió inferir correlaciones entre las áreas verdes existentes, la calidad del aire comprendida en el entorno a las estaciones de la Red de Monitoreo Atmosférico, el grado de marginación de las localidades de cuatro municipios destacados por la denotación urbana; y la influencia que estos tienen para el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. Los objetivos específicos, que a su vez determinan las etapas metodológicas del estudio fueron: 1) Elaboración de un diagnóstico de las áreas verdes en la Ciudad de Toluca, basado en el análisis espacial y estadístico (AEE) sobre la distribución de parques, jardines y camellones urbanos en la Ciudad; 2) Elaboración de un diagnóstico sobre la calidad del aire en la ZMCT, basado en el análisis espacial, estadístico y temporal (AEET) sobre la distribución de los contaminantes atmosféricos en la zona urbana; 3) Elaboración de un diagnóstico sobre el grado de marginación basado en el análisis espacial y estadístico (AEE), de las localidades en la ZMCT. Posteriormente se procedió a 4) Evaluación de la correlación espacial y temporal entre la calidad del aire en la Ciudad, la presencia de áreas verdes y el grado de marginación en la ZMCT; 5) Elaboración de un Diagnóstico Integral a partir de las condiciones ambientales de la ZMCT; 6) Elaboración de una Propuesta de Calidad de Vida en la ZMCT, basada en la instalación y mejoramiento de las áreas verdes urbanas y el mejoramiento de la calidad del aire, y así favorecer el bienestar de la población, salvaguardando la calidad de los recursos del área verde urbana mediante una visión de planeación integral y holística.
25

CABALLERO, REYNAGA NANCY 481639, i REYNAGA NANCY CABALLERO. "Ética y economía: propuestas para la calidad y el florecimiento de la vida". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100161.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
¿Cuál es el papel de la ética en la economía actual? La respuesta parecería evidente, sin embargo, en la práctica la ética ha sido ignorada por los modelos económicos actuales y como resultado tenemos una economía al servicio del capital y no de la vida. A partir de una reflexión ética, se exponen los impactos negativos de prácticas neoliberales que ponen en riesgo toda expresión de vida en el Planeta. Así mismo, desde un enfoque transdisciplinar, se analizan los métodos de control que someten a la humanidad a una explotación en apariencia concertada, donde los beneficiados son unos cuantos, mientras la gran mayoría pasa hambre. El marco teórico aquí expuesto, pretende comprender en un primer momento, la importancia de la ética en el ejercicio empresarial y definir qué se entiende por ética empresarial y ética económica, reconociendo a las organizaciones como entes que deben legitimizarse ante la comunidad a la que pertenecen y de la cual dependen. Los límites de la ética normativa se analizan desde la transdisciplinariedad a fin de señalar las áreas que dejan fuera a la ética cívica, a las víctimas de delitos por parte de las empresas, así como a las organizaciones de la sociedad civil. Un punto central en la investigación es el análisis del papel de las emociones en la economía y, cómo ésta se ha servido de ellas en perjuicio del bienestar y la libertad. Las capacidades humanas básicas no han alcanzado, bajo este esquema del capital, su funcionamiento óptimo para asegurar en las comunidades una calidad de vida; la libertad y el bienestar, se confrontan con espejismos dictados por la libertad de consumo y las necesidades inducidas. Se propone un modelo, basado en la teoría de las capacidades básicas para fomentar el consumo responsable desde una visión bioética, además, se sugiere enfáticamente la transformación del paradigma de progreso, hacia uno de florecimiento que promueva sociedades del bien ser. Aún cuando el panorama para el bienestar, la libertad y el funcionamiento de las capacidades humanas básicas pareciera sombrío, la ética se presenta a lo largo del presente documento como el nutriente esencial que promulga no rendirse ante la adversidad de los tiempos que corren, que alimenta la conciencia necesaria para apreciar la riqueza de la frugalidad y promete una nueva economía al servicio de la dignidad de la vida.
26

Quilaqueo, Cabello Danilo Andrés. "Rehabilitación conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago : mejora calidad de vida en vivienda social". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113743.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Arquitecto
La siguiente memoria expone los argumentos y líneas principales que han planteado y dado forma al proyecto de título denominado: “Mejora calidad de vida en vivienda social. Rehabilitación Conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago”. El documento es en tanto, el epítome de todos los fundamentos, justificaciones y decisiones tomadas sobre el proyecto de arquitectura, como también una importante reflexión crítica que tiene como referencia la propuesta. El proyecto de rehabilitación de vivienda social de tipología Block en Macul tiene como principal objetivo, reconociendo el grave daño familiar y social causado por las malas condiciones en que viven los habitantes de esta tipología, proponer soluciones arquitectónicas integrales que favorezcan la relación y convivencia entre los residentes, elevando los estándares y mejorando sus condiciones de vida.
27

Acevedo, Zárate Álvaro Domingo. "Entre la resignación y la esperanza : las posibilidades frente al cinismo según la serie española "Que vida más triste"". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4644.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
“Qué vida más triste” fue una serie española que se transmitió por internet, primero, y por televisión, después, en el lapso que va de los años 2005 al 2010. Fue creada, escrita y dirigida por Rubén Ontiveros, y protagonizada por Borja Pérez y Joseba Caballero. La presente tesis es un análisis de esta serie (en adelante QVMT) que sostiene la hipótesis de que ella muestra el padecimiento, la rebeldía y la caída del protagonista frente al cinismo, que lo va aprisionando hasta oprimirlo completamente y terminar acogiéndolo en su seno. Finalmente, se mostrará el camino que sigue el protagonista para poder salir de él.
Tesis
28

Orellana, Calderón Víctor. "Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143788.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización
El problema de este ensayo se contextualiza en la radical transformación que desde la segunda mitad del siglo XX ha experimentado la educación terciaria. Transformación que, por cierto, sigue en curso sin decantar aun en una forma fija. El crecimiento cuantitativo de la enseñanza superior, con la consiguiente inclusión en ella de cada vez más amplias capas sociales, no sólo la transforma en una de las experiencias arquetípicas de la vida en esta etapa histórica, signada por nuevos “sectores medios”, sino que, si creemos a las proclamas liberales, a la teoría del capital humano y al neomarxismo (todas corrientes distintas pero que coinciden en esto), se proyecta como una de las actividades económicas fundamentales del hoy, distribuyendo en los sujetos el uso social legítimo de su propia fuerza productiva. El conocimiento se experimenta como el oro de nuestra época, y la educación superior, por añadidura, como su cantera
29

Marchant, Espinoza Juan Paulo. "Vida cotidiana en casas de acogida. Una aproximación desde sus usuarias". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130102.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El presente estudio es un acercamiento a la vida cotidiana de las usuarias de las Casas de Acogida que han vivido situaciones de violencia intrafamiliar grave, poniendo en riesgo su vida o la de sus hijos/as. Cabe mencionar, que dichas instituciones se enmarcan dentro del esfuerzo sostenido que ha tenido el Gobierno de Chile en disminuir esta problemática situación y sus lineamientos técnicos dependen del Servicio Nacional de la Mujer – SERNAM. Con el objetivo de facilitar la muestra y apelando al alto porcentaje de representatividad de ocupación, la presente investigación se centrará en las cuatro Casas ubicadas en la Región Metropolitana, en la ciudad de Santiago de Chile. La metodología utilizada fue de corte cualitativo y la técnica de recolección de datos se basó en entrevistas semi-estructuradas, sometidas a análisis de discurso. Esto, con el objetivo de responder a la interrogante: ¿Cómo experiencian la cotidianeidad las usuarias de las Casas de Acogida ubicadas en Santiago de Chile, desde una perspectiva psicosocial y de género? De esta manera, se puede contribuir en el desarrollo de futuros planes de intervención gubernamental en torno a dicha temática.
30

Avendaño, Miqueles Jorge. "Escala de medición de la calidad de servicios en negocios B2B en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111715.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En la presente investigación, se desarrolla una escala de medición de la calidad percibida de servicios en negocios B2B en Chile. Se postula que las principales dimensiones que explican la calidad de servicios son la calidad Potencial, calidad dura, calidad blanda y calidad de resultados. De esta forma, luego de la realización de una fase de entrevistas en profundidad y aplicación de un Pretest, se desarrolla una escala de medición de la calidad, la cual posteriormente es aplicada a una muestra conformada por 102 elementos muestrales. Luego del trabajo de campo y mediante el análisis de los resultados, se determina que, efectivamente, las dimensiones que explican la calidad de servicios son Calidad Potencial, Calidad Dura, Calidad Blanda y Calidad de Resultado, las cuales presentan un efecto positivo sobre la calidad y además muestran un buen ajuste. Por último, se concluye que la escala de medición de la calidad percibida de servicios en negocios B2B desarrollada para el contexto nacional es confiable y cumple con las dimensiones establecidas.
In this research, a scale measuring perceived service quality in B2B business in Chile was developed. The hypothesis was that the main dimensions that explain the quality of services are the potential quality, hard quality, soft quality and output quality. Thus, after the completion of a phase of in-depth interviews and a pretest application, the scale for measuring quality was developed and then it was applied to a sample consisting of 102 sample elements. After the field work and by analyzing the results, it’s determined that the dimensions that explain service quality are potential quality, hard quality, soft quality and output quality exactly, which have a positive effect on the quality and also show a good fit. Finally, it is concluded that the measurement scale of the perceived quality of B2B business services developed for the national context is reliable and meets the established dimensions.
31

Vila, Muga Waldo. "Calidad de vida y violencia criminal en Santiago de Chile: 1880 – 1920". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110086.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
A finales del siglo XIX Chile experimentó un período de cambios profundos que repercutieron en casi todos los mbitos de la vida nacional. Tanto en las reas política, como social y económica, la mayoría de estos cambios produjeron las estructuras sociales con que el país enfrentaría gran parte del siglo XX. Es por esta razón que es importante atender esta ‚poca de nuestra historia, ya que en ella veremos el comienzo de algunos problemas que repercutieron despu‚s fuertemente en la vida nacional y que en cierto modo marcaron a muchas generaciones posteriores
32

Missiaggia, Elaine. "Calidad de vida y hostilidad/cólera en pacientes con cáncer de mama con quirurgía radical y de conservación". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2731.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La presente investigación describe la relación y contrastación entre la expresión de hostilidad y cólera con la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama, que presentan intervención quirúrgica radical y conservadora. Para cumplir esta tarea hemos trabajado una muestra de 70 pacientes en total, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de las cuales la mitad fue intervenida con cirugía radical y la otra mitad con cirugía conservadora. A ambos grupos se les aplicó las pruebas IMEC y EORTC-QLQ-30, con validez y confiabilidad revisada en nuestro medio. Luego los resultados fueron correlacionados y los promedios de los componentes de la calidad de vida se contrastaron mediante la prueba t de student, encontrando correlación significativa entre el componente síntomas de la calidad de vida con la expresión de cólera en el grupo con cirugía radical; también entre el componente síntomas de la calidad de vida con la expresión de la hostilidad. Así mismo, el componente síntomas se correlaciona negativamente con el control de cólera manifiesta y el componente cognitivo de la calidad de vida está relacionado con el control de cólera contenida. De modo que de los 8 componentes de la calidad de vida, sólo 2 de ellos, síntomas y cognitivo, están relacionados con dos componentes de la expresión de hostilidad y cólera. Respecto de la contrastación entre la expresión de hostilidad y cólera, y a la calidad de vida, hemos encontrado los siguientes resultados: en la calidad de vida hay diferencias estadísticas significativas en el componente social y económico, siendo el grupo de cirugía radical, el que presenta media aritmética más elevada que el grupo con cirugía conservadora. En lo que se refiere a las diferencias entre los promedios de la expresión de hostilidad y cólera hemos encontrado diferencias sólo en la cólera manifiesta, siendo el grupo con cirugía radical el que presenta una media significativamente más elevada.
-- The following investigation describe the relation and the contrast between hostility and anger expression with the quality of live in women with breast cancer wich had had radical and conservative surgeries. To do this investigation we had worked with a sample of utterly 70 patients, from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital. Half of them were operated in a radical surgery and the other half in a conservative surgery. Both groups had been examinated with this two tests IMECH and EORTC-QLQ-C30, which are valid and trustful in our circle. Consequently the results were correlated. The average of the componets of the quality of live were contrasted by the t de student test finding a significant correlation between the symptons componet of the quality of live with anger expression of the radical surgery group. Also between the symptons componet of the quality of live with hostility expression. Moreover, the symptons componet correlates negatively to the control of the manifest anger and the cognitive componet of the quality of live is related to the control of the contained anger. Therefore, from the eight componets of the quality of live only two of them, symptons and cognitive, are related to two componets of hostility and anger expression. With regard to the contrast between hostility and anger expression with the quality of live we had found the following results: In quality of live exists significant statistics differences in the social and economical componet, being the radical surgery group who obtained half arithmetic higher than the conservative surgery group. Talking about the differences between the average of hostility and anger expression we only had found differences in the manifest anger, being the radical surgery group who obtained the highest half arithmetic.
Tesis
33

Alviña, Aguayo Felipe, i Flores Tomás Campos. "Movimiento Furiosos Ciclistas y su influencia en la calidad de vida en Santiago: 1995-2016". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152239.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Macassi, Lavander Sandro. "El tratamiento informativo según el ciclo de vida de los conflictos socioambientales : un estudio comparativo de tres casos en medios regionales y nacionales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4529.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La tesis trata sobre cómo los medios de comunicación regionales y nacionales abordan los conflictos socioambientales. Es un estudio exploratorio cuantitativo basado en una muestra de 12 medios, de cuatro regiones. Se seleccionaron las noticias de tres conflictos: El proyecto minero Conga en Cajamarca, el Proyecto Minero Tía María en Arequipa y la Ampliación de la Concentradora Toquepala en Tacna. Las noticias estudiadas correspondieron al ciclo de vida de cada conflicto, es decir las fases de: Latencia, escalamiento, crisis, desescalamiento y la de relatencia, abarcando 167 días de análisis y un total de 1080 noticias publicadas. Se realizó una amplia revisión teórica de la literatura internacional sobre los conflictos y la transformación de los mismos, Así mismo se realizó una revisión de la agenda mediática, la visibilidad de problemáticas en medios, los emarcamientos mediáticos, discutiendo la confluencia de ambas disciplinas, la comunicación para el desarrollo y la transformación de conflictos, sobre la capacidad que los medios tienen para incidir en las dinámicas, en los procesos y en la construcción social de los conflictos y su contribución a su transformación. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, recurre como fuentes principales al gobierno nacional y los líderes de las protestas, centrándose en las élites políticas y dejando de lado a la población. Así mismo, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio donde se reproduce y amplía la conflictividad, presentando noticias sin una pluralidad, con enmarques de confrontación, desarrollando roles parcializados en contra de los actores de las protestas. Así mismo se agrega una segunda capa de politización al conflicto, dejando de lado discusión sobre las necesidades y el acceso a los recursos cuyo abordaje es necesario para la transformación del conflicto.
Tesis
35

Casas, Sulca María Elizabeth. "Calidad del empleo del personal de salud en una institución pública". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2133.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Es indudable la emergencia de muchas y variadas interrogantes sobre la calidad del empleo en salud, particularmente en instituciones hospitalarias que por su capacidad resolutiva constituyen instituciones de especial relevancia en el Sistema de Salud. Este estudio tiene como objetivo analizar los principales factores asociados a la calidad del empleo del personal de salud en el Hospital Nacional Docente Madre Niño / San Bartolomé HONADOMANI/SB. La metodología empleada fue la investigación cualitativa. La información ha sido recogida mediante entrevistas con preguntas abiertas semi estructuradas. El análisis fue realizado mediante categorías generales: fuerza laboral, calidad del empleo (condición laboral, régimen remunerativo, pluriempleo, jornada laboral, higiene y seguridad, exposición a riesgos, violencia en el trabajo) y enfermedades / accidentes laborales. En el análisis, se evidencia entre los entrevistados que la ubicación física y la antigüedad de su infraestructura constituye en sí misma un riesgo para el personal de salud. Hay percepción de precariedad en la condición laboral particularmente por el régimen CAS, existiendo salarios bajos y más aún inequidad salarial, entre los CAS y el personal nombrado, no obstante que desarrollan el mismo proceso de trabajo. Igualmente hay pluriempleo para complementar sus ingresos y situaciones de sobrecarga laboral en la jornada y turnos de trabajo extras y reemplazos. Sobre la higiene y seguridad del trabajo existen más que nada medidas reactivas a contingencias. Relativo a exposición a riesgos, la mayor percepción es por factores biológicos, ambientales mecánicos y ambientales físicos. Se identifica como enfermedades laborales: problemas osteo /musculares, lumbalgias, fatiga física, mental, stress, osteoporosis, artrosis, dolores de cabeza, alteraciones gastrointestinales y alegrías. Se concluyó que la calidad del empleo en el HONADOMANI/SB, es un tema pendiente en su agenda de gestión. Palabras-claves: calidad del empleo, salud y seguridad, riesgos, enfermedades laborales
Tesis
36

Shimokawa, Nakamoto Joel. "El Flow y los estados de ánimo: un estudio correlacional en deportistas". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620531.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La psicología deportiva ha buscado comprender las principales variables que influyen a que un deportista rinda al máximo de sus capacidades. Sin embargo, todavía resulta difícil de explicar las razones por las que un deportista puede rendir muy bien en un partido y luego tener un mal desempeño al siguiente. Esta investigación busca explorar las correlaciones entre el Flow y los Estados de Ánimo en el deporte. Para esto se aplicó el cuestionario del Flow State Scale (FSS) y el Perfil de los Estados de Ánimo (POMS) en una muestra compuesta de 99 deportistas hombres y 41 deportistas mujeres de entre 10 y 25 años practicantes de diversas disciplinas deportivas y que hayan participado en alguna competencia con su club. Los resultados muestran correlaciones significativas entre el Vigor y el flow. Por otra parte, no se encontraron correlaciones significativas entre el flow y la tensión ni la hostilidad. En conclusión, los resultados muestran que algunos estados de ánimo negativos podrían ser necesarios para obtener altos rendimientos deportivos. Se necesitan más investigaciones al respecto.
Sports psychology has been looking to understand the main variables that influence in the performance of a person that competes on different sports. However, it is still hard to explain how someone can have a high performance on one day and perform not as good on the next day. This investigation seeks to explore the correlations between Flow and Mood States on sports. The Flow State Scale (FSS) and the Profile of Mood States (POMS) were administrated to 99 male participants and 41 female participants between 10 and 25 years old. All participants were practicing a sport and participated in at least one competition with their club before. Results show correlations between flow and activity. On the other hand, results showed no correlations between flow and anxiety or hostility. In conclusion, results indicate that some negative mood states might be necessary in order to have the highest performance. More research is needed on this subject.
Tesis
37

Portilla, García Lisette Angie. "Calidad de vida y autoconcepto en pacientes con diabetes mellitus con y sin adherencia al tratamiento". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3279.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Esta investigación se propone estudiar las diferencias existentes en la Calidad de Vida y el Autoconcepto en pacientes con diabetes mellitus con y sin adherencia al tratamiento. Se utilizó un diseño descriptivo comparativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. La muestra estuvo conformada por 56 pacientes de ambos sexos, cuyas edades fluctuaron entre 43 y 87 años, con Diabetes Mellitus tipo 2 que asistían a consulta externa en el Hospital Central FAP. Los instrumentos utilizados fueron: El cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (DQOL – Diabetes Quality of Life), el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) y la Ficha de Salud para la Adherencia al tratamiento y los datos personales del paciente. Se concluye que según la adherencia al tratamiento se encuentran diferencias significativas tanto en la Calidad de Vida como en el Autoconcepto, a favor de los pacientes con adherencia al tratamiento. Lo mismo ocurre para las dimensiones del autoconcepto, exceptuando al autoconcepto emocional, el cual no presenta diferencias significativas de acuerdo a la adherencia o no al tratamiento. Por otro lado se encontró que en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) con adherencia al tratamiento existe una correlación significativa entre la Calidad de Vida y el Autoconcepto Familiar. En los pacientes con DM2 sin adherencia al tratamiento se encontraron correlaciones significativas entre la Calidad de Vida y el Autoconcepto Social, así como con el Autoconcepto Familiar. Por último, con respecto al sexo no se hallaron diferencias en ninguna de las variables, sin embargo con respecto a la edad se encontraron diferencias significativas en cuanto al Autoconcepto entre los adultos y adultos mayores, a favor de los primeros. Palabras claves: Diabetes Mellitus, Calidad de Vida, Autoconcepto, Adherencia al tratamiento.
Tesis
38

MORALES, GONZALEZ MARIA TRINIDAD 563578, i GONZALEZ MARIA TRINIDAD MORALES. "Estudio descriptivo de la calidad de vida laboral en profesionales de la contaduría en la ciudad de Toluca en 2015". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49473.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Las rápidas transformaciones de la economía mundial han traído cambios, desarrollo ybienestar humano para la sociedad, y al mismo tiempo situaciones desfavorables paralas personas en su calidad de vida laboral y personal. Enfermedades orgánicas ypsicológicas, que repercuten en la productividad de las personas y las organizaciones.El trabajo es parte fundamental de nuestra vida y la falta de armonía entre nuestra vidalaboral y la vida personal, representa un gran problema de resolver, debido a que laspersonas pasan la mayor parte de su tiempo en un centro trabajo por lo cual no se tieneel tiempo suficiente para realizar otras tareas.La actividad laboral del hombre es un proceso social. Está dirigida al cumplimiento deuna función y se regula por su conciencia. Estos son rasgos esenciales, distintivos ypredominantes; sin embargo, la actividad del hombre se dirige también a satisfacer lasnecesidades orgánicas y puramente individuales de manera socialmente condicionada(Guerrero, 2006).Victor Franckl (1991) dice que ―el sentido del trabajo es una oportunidad para autorealizarsey para ser feliz y que el campo de su realización concreta, coincide, engeneral, con el del trabajo profesional‖. El trabajo puede representar en particular, elespacio en que el individuo se enlaza con la comunidad, colaborando con ello en susentido y su valor, también dice que ninguna profesión es la que le da al hombre laposibilidad de realizarse ni de ser feliz. Cuando la profesión concreta que se ejerce noproduce en el hombre un sentimiento de satisfacción, no debe culparse de ello a laprofesión, sino al hombre mismo porque ―No es la profesión de por sí la que hace aquién la ejerce irremplazable e insustituible; le da, simplemente la posibilidad de ello.El presente trabajo consta de cinco capítulos. El primer capítulo aborda el marco teóricode la profesión contable, que incluye de la contaduría como profesión, los antecedentesde la contaduría en México, la oferta educativa, así como el perfil actual del contador.El segundo capítulo, contiene la literatura de la calidad de vida laboral, el cual iniciacon los antecedentes y definiciones, las dimensiones de la calidad de vida laboral, susbeneficios y principales modelos 14El capítulo tres se refiere al marco contextual de la investigación que trata sobre loscampos de actuación y las áreas del conocimiento en apoyo a la contaduría, la forma enque se organizan los contadores y al final las organizaciones donde se aplicaron loscuestionarios, 1) La UAEMEX, 2) El Colegio de Contadores Públicos del Valle deToluca y 3) Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México.En el capítulo cuatro se detalla el método de trabajo que incluye el planteamiento delproblema, la hipótesis es decir, el diseño de la investigación, que se define comotransversal, no experimental y descriptivo; el contenido del instrumento aplicado, ladescripción de la población y muestra, y el procesamiento estadístico de los datos.En el quinto y último capítulo se presenta el diagnóstico y análisis estadístico el cualconcentra la descripción e interpretación de los resultados; contiene la caracterización de lamuestra, los estadísticos descriptivos, el diagnóstico por pregunta, la percepción por tipode organización y la percepción por dimensión.La calidad de vida laboral no implica solamente la satisfacción laboral, ya que ésta serelaciona exclusivamente con las expectativas personales frente a la realidad del trabajo,la calidad de vida laboral incorpora un conjunto de características que trascienden loobjetivo y lo exclusivamente ligado al entorno intra-laboral.
39

Aranda, Ayala Paúl Enrique. "Estudio de la capacidad de disfrute y la calidad de vida en personas con discapacidad física". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9238.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si existe relación estadísticamente significativa entre la Capacidad de Disfrute y la Calidad de Vida en personas con discapacidad física, que asisten a determinadas instituciones, producto de su condición. De igual manera, determinar la existencia de la relación entre la capacidad de disfrute y algunos de los factores que componen la calidad de vida. También se buscó determinar la existencia de la relación entre la calidad de vida y el grado de discapacidad de las personas del estudio, y la percepción que tienen con respecto a su propia calidad de vida. La investigación tiene un alcance descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y transversal. Se optó por un muestreo no probabilístico e intencionado, que cumpla los criterios de inclusión. La muestra estuvo constituida por 78 personas, entre hombres y mujeres. Se aplicó la Escala de Gaudibilidad de Padrós para la medición de la capacidad de disfrute; y la escala FUMAT para la calidad de vida. Se determinó la existencia de una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la Capacidad de Disfrute y la Calidad de Vida, pero con baja intensidad; del mismo modo, la correlación entre la Capacidad de Disfrute y los factores de Bienestar Emocional, Relaciones Interpersonales, Desarrollo Personal, Autodeterminación e Inclusión Social, resultaron positivas, estadísticamente significativas y con baja intensidad. Asimismo, se evidencia que no existe relación significativa entre la calidad de vida y el grado de discapacidad que la muestra presenta, y que la percepción sobre su calidad de vida, está en un rango promedio.
Tesis
40

Valerio, Leviante Joanna. "Las representaciones sociales de la calidad de vida en personas en situación de calle de la Reguión Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106520.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Para ello este estudio busca llegar hasta las personas en situación de calle de la Región Metropolitana, con el fin de profundizar en la investigación de su situación de vida, necesidades y expectativas, de manera de complementar y enriquecer los datos estadísticos que se manejan hoy en día, desde una perspectiva cualitativa. Para ello, se explorarán las representaciones sociales que estos poseen respecto a su calidad de vida.
41

Abarca, Castro Eric Alonso. "La psicoafectividad en mujeres violentadas sexualmente en la infancia y sus repercusiones en la calidad de vida". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110488.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Tesis de Doctorado
En esta investigación se analizaron las implicaciones relacionadas con la violencia sexual infantil y los efectos a largo plazo, enfocándose específicamente en las afectaciones psicoafectivas y la vinculación existente con las consecuencias en la calidad de vida. El objetivo de este estudio fue analizar las implicaciones psicoafectivas en mujeres violentadas sexualmente en la infancia y sus repercusiones en la calidad de vida a través de la evaluación psicológica clínica. La investigación se realizó en usuarias del Tribunal Eclesiástico de Costa Rica que llevaban el proceso de nulidad matrimonial. La muestra estuvo conformada por 13 mujeres, con edades entre los 35 y 57 años, victimizadas sexualmente en la infancia y sin reporte de atención psicológica para esta problemática. La metodología empleada fue de tipo mixto; para la recolección de datos cuantitativos se aplicaron 8 instrumentos de evaluación psicológica: Cuestionario de calidad de vida abreviado (WHOQOL-BREF), Escala de Inadaptación (EI), Escala de Autoestima de Rosemberg (EAR), Inventario Breve de Síntomas (BSI), Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R), Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0) y una entrevista específica realizada para la investigación. Los resultados exhibieron que la población estudiada presentó dificultades en cuanto a su calidad de vida y psicoafectividad, tanto en el ciclo vital, como al momento de realizar la investigación. Se lograron determinar aspectos con la complementariedad del análisis cuantitativo y fortalecido con los análisis cualitativos, estas dificultades encontradas presentaron relación con las repercusiones a largo plazo del abuso sexual en la infancia, principalmente en las áreas: psicológica, de relaciones y entorno.
42

Lostaunau, Calero Ana Vanessa, i Salmón Claudia Sofía Torrejón. "Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con cáncer de mama". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5175.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El cáncer de mama puede ser considerado un evento de vida potencialmente estresante pues demanda cambios que tienden a exceder la capacidad de las pacientes para afrontar dicha condición, lo que afecta negativamente su CVRS. Este estudio examina la contribución que tienen el estrés percibido, el estrés traumático, los estilos de afrontamiento, la migración y el tipo de tratamiento recibido sobre la variabilidad de los componentes físico y mental de la CVRS de 53 mujeres mastectomizadas, que han sido diagnosticadas por primera vez con cáncer de mama. Los instrumentos utilizados comprendieron la adaptación española del cuestionario de salud (SF-36) (Alonso, Prieto & Antó, 1995), el inventario de estimación de afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989), la escala de estrés percibido EEP (Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) y la adaptación peruana de la escala de estrés traumático (Gargurevich, 2006). Se encontraron niveles promedio y altos de la CVRS. El componente físico se vio más afectado que el componente mental, especialmente en las pacientes migrantes. En el componente físico, se obtuvo un modelo conformado por la migración, el tipo de tratamiento y el estrés traumático, quienes explicaron el 30% de su variabilidad. En tanto, en el componente mental se obtuvieron dos modelos; el primero conformado por el estrés traumático y el estrés percibido, quienes explicaron el 39% de su variabilidad; mientras que el segundo, conformado por el estrés traumático, estrés percibido y el estilo orientado a la emoción explicaron el 42% de su variabilidad. Palabras clave: Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS), afrontamiento, estrés percibido,estrés traumático, cáncer de mama, migración y tipo de tratamiento.
Breast cancer might be considered a life-threatening event as it demands changes that could exceed the patient’s abilities to cope with their illness, therefore, affect HRQoL in a negative way. This study analyzes the contribution that traumatic stress, perceived stress, coping, migration and type of treatment have on the variability of physical and metal components of the HRQoL of 53 mastectomized women with breast cancer. The instruments used include the Spanish adaptation of the SF-36 health survey (Alonso, Prieto & Antó, 1995), the COPE Inventory (Carver, Scheier & Weintraub, 1989), the Perceived Stress Scale PSS (Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) and the Peruvian adaptation of the traumatic stress scale (Gargurevich, 2006). The analysis found medium and high levels of the HRQoL. Physical component was more affected than mental component, especially in migrant patients. The model of the physical component was comprised by migration, treatment type and traumatic stress, which explained 30% of its variability. On the other hand, two models were obtained from the mental component; the first was comprised by traumatic stress and perceived stress, which explained 39% of its variability, while the second model, comprised by traumatic stress, perceived stress an emotion-oriented stress, explained 42% of its variability
Tesis
43

Menendez, Condor Pamela Fabiola. "Transformaciones de las prácticas amorosas de los jóvenes de las nuevas clases medias y populares de Lima Norte". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3718.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
En la presente tesis tiene como objetivo principal la exploración de las vivencias asociadas a los cambios en las experiencias amorosas de los jóvenes de las nuevas clases medias y populares de Lima Norte. Jóvenes que confluyen en una sociedad de consumo global, el desarrollo de individualidades; así como en la masificación de las redes sociales. En la actualidad las definiciones y prácticas modernas del amor en los jóvenes, han calado en nuestro país con singularidades que serán analizadas en éste estudio; es decir las relaciones de pareja de los jóvenes están cambiando, modificándose y adaptando nuevas formas, prácticas, modos y estilos culturales pero con características propias. Por lo tanto, lo tradicional es reemplazado de alguna manera u otra, constituyendo un nuevo orden social en las relaciones de pareja, tanto varones como mujeres por igual, aunque contradictoriamente con diferencias a la vez, como se podrá analizar en este estudio. La importancia de este estudio se encuentra fundamentada, en que es un campo nuevo de la sociología muy pocas veces estudiado, pero muy importantes de estudiar ya que se encuentran relacionadas con la división de lo privado y lo público y su articulación en las divisiones de género, identidad y la personalidad que ha experimentado un gran cambio en la actualidad. Por lo que nos permitirá señalar los cambios y/o permanencias en cuantos intereses y gustos de relaciones de pareja que está viviendo en estos momentos la juventud de Lima Norte. Y a partir de ella, entender los cambios que está atravesando nuestra sociedad ya que está etapa van surgiendo nuevas formas de relación entre pares que nos permitirá un mayor análisis en una sociedad cada vez más cambiante frente a el desarrollo de la individualidad femenina a la par de la masculinidad -pero con diferencias- el consumo globalizado y los nuevas tecnologías de la información y su incursión en la forma de socialización en los jóvenes. Por lo señalado, se deprende que el amor es un fenómeno social. Más allá de la consideración de su experiencia como una vivencia psíquica individual, la sociología debe ocuparse de él como un hecho social.
Tesis
44

Petrlik, Avia Ana Dorothy. "Masculinidades en la tercera edad: relatos de vida de varones mayores que residen en un albergue de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1368.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Estudiar a los adultos mayores varones residentes en un Albergue, exige conocer los cambios y permanencias de los imaginarios sociales respecto de lo que significa ser hombre en la sociedad actual. De qué manera el cumplimiento de la normatividad social acerca de los comportamientos por género repercute en la interpretación que los hombres hacen sobre sí mismos en esta etapa de sus vidas, y cómo influye esto en sus sensaciones de malestar o bienestar y en su interacción con los demás miembros de su familia. Para ello se hace necesario plantear de forma resumida cuáles son los pilares fundamentales sobre los cuales se realiza la construcción social de la masculinidad. El género y el envejecimiento se encuentran interrelacionados inseparablemente en la vida social. Cada uno de los dos sólo puede ser plenamente entendido con referencia al otro. A medida que envejecemos estamos influenciados por los contextos sociales, culturales, económicos y políticos que predominan en diferentes momentos del curso de nuestras vidas.
Tesis
45

Escribens, Pareja Paula. "Proyecto de vida de mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/828.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
La presente investigación explora el proyecto de vida de cuatro mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país. Ellas son de una comunidad altoandina y rural de Huancavelica, donde se instaló una base militar por catorce años. La investigación se inserta dentro de un paradigma cualitativo y, a partir de entrevistas en profundidad, se recoge la narrativa de estas mujeres sobre sus proyectos de vida y el impacto de la violación sexual en los mismos. Encontramos que las cuatro mujeres tienen un proyecto de vida que es atravesado por la experiencia de violación sexual y resignificado a partir de la misma, siendo mayor el impacto negativo cuando hubo un embarazo forzado producto de la violación. Los resultados muestran que tres de ellas se casaron con un ex militar de la base de su comunidad, lo que da cuenta de una identificación con el agresor como mecanismo para afrontar el impacto y por otro lado la necesidad de construir una relación de pareja aún cuando sea muy costosa la elección de la misma. En todos los casos donde hubo un embarazo forzado las experiencias de maternidad posteriores han sido negativas y traumáticas, aún cuando hayan sido deseadas y planificadas.
The present investigation explores the life project of four women that were victims of sexual rape(s) during the internal armed conflict that took place in Peru. These women belong to an alto-andean community of rural Huancavelica where a military base was located for fourteen years. This investigation is inserted within a qualitative paradigm; through in-depth interviews the narratives about the life project of these women and the impact of sexual rape(s) on their life projects are collected. We fin that the four women have a life project that is crossed and re-signified by the experience of sexual rape(s), were the negative impact is magnified when a forced pregnancy occurred as result. The results show that three of these women married an ex-military officer posted at the base located in their community, giving account of the use of identification with the aggressor as mechanism for coping with the impact, as well as the need to construct a relationship even when the choice of whom the partner is, is very costly. In relation to the cases were a forced pregnancy occurred the following maternal experiences (i.e. other children) were negative and traumatic, even when these were planed and desired.
Tesis
46

Klarian, Vergara José. "Determinantes sociales de salud y calidad de vida en una localidad con deterioro ambiental, Chañaral, región de Atacama, Chile". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461195.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
El presente trabajo estudia la localidad de Chañaral, ubicada en la Región de Atacama en el norte de Chile, dado que ella reviste especial importancia debido a los problemas ambientales que impactan la salud de sus habitantes. Se buscó, a través de una actividad Focus Group, identificar aquellas variables que, a juicio de representantes clave, tienen alta importancia desde la perspectiva de la calidad de vida de la comunidad. Entre 14 áreas temáticas, se identificó como aspectos relevantes la educación de los hijos, atención de salud, salud de los miembros del grupo familiar y la contaminación ambiental. Con esos antecedentes más las referencias de la encuesta nacional de calidad de vida y salud del año 2011 y las recomendaciones de ONU Hábitat se fijó un conjunto de variables a considerar. Ellas se plasmaron en una encuesta aplicada a 105 personas abarcando las dimensiones sociales de salud, medio ambiente, vivienda, educación y entorno. De acuerdo a la disponibilidad de datos se comparó con la referencia nacional, regional y la capital de la región. Se estratificó según los años de estudio e ingreso per cápita. Se observó que existe una inquietud por: la contaminación del aire, contaminación del agua, deficiencias en áreas verdes, insuficiencias en el sistema de salud y manifestación de estados de estrés. Cerca de la mitad de las personas con intención de migrar expresan como causal la salud personal o de algún miembro del grupo familiar, mejores expectativas de educación para los hijos y problemas ambientales en general. Comparado con la ciudad cabecera regional, Copiapó, la localidad en estudio presenta resultados mayormente críticos en varias de las dimensiones. Por un lado existe satisfacción en temas de vivienda, trabajo, ingresos y por otro, escasas oportunidades de desarrollo cultural y muy bajo o casi nulo interés por participar comunitariamente. La representación gráfica de los datos de las encuestas permitió identificar espacialmente la percepción de las personas respecto de su conformidad con sus estilos de vida, condición de la vivienda, salud general, medio ambiente y entorno cercano a su hogar. Se identifican dos sectores en la ciudad que reflejan condiciones socioeconómicas más precarias. Sin embargo, sobre temas de salud, ambiente o seguridad en el entorno, las opiniones negativas se distribuyen en toda la ciudad sin mayor distinción de sectores urbanos o sociales. El estudio reveló la necesidad de corregir las debilidades y atender en forma planificada las situaciones de mayor urgencia como los temas ambientales, equipamiento comunitario y seguridad los cuales constituyen determinantes para la salud. Se recomienda además mejorar la participación comunitaria en la elaboración de diagnósticos y propuestas que se orienten a la superación de la condición de vulnerabilidad, re encantar a la comunidad con aquel espacio que motivó a los primeros exploradores a consolidar este sitio como el punto de desarrollo o albergue para la comunidad exploradora, en un ambiente libre de contaminantes y un desarrollo del proyecto urbano que involucre la responsabilidad social e
This paper studies the town of Chañaral, which is located in Atacama Region (Northern Chile). The importance of this town is due to the environmental problems affecting the health of its inhabitants. Through a focus group, the author sought to identify the variables determining the quality of the community’s life. Among 14 areas, the following were found to be relevant: children’s education, healthcare quality, the health of the family, and pollution. Using this data, along with the 2011 national survey on life and health, as well as the UN Habitat recommendations, a set of variables was identified. These variables were expressed in a survey given to 105 people that covered the social dimensions of health, environment, housing, and education. According to available data, the results were compared with national and regional references, as well as with those of the capital of the region. The data was stratified by schooling and per capita income. The author observed concern about the following: air pollution, water pollution, a lack of green areas, insufficiencies in the healthcare system, and signs of stress. Nearly half of the people who intend to migrate give reasons such as personal health or that of a family member, better educational prospects for their children, and environmental problems in general. Compared to the regional capital, Copiapó, the area studied shows mostly critical results in various aspects. On the one hand, there is satisfaction when it comes to housing, work, and income; on the other, there are few opportunities for cultural development and little to no interest in community participation. Graphing survey data enabled the author to identify people’s outlook on their lifestyle, housing conditions, general health, environment, and home dynamics. This helped to identify two sectors in the city with very precarious socioeconomic conditions. Nonetheless, in terms of health, environment, and safety, negative opinions are distributed throughout the town, with no differences by urban or social sector. The study revealed the need to fix weaknesses and plan how to deal with the most urgent topics, such as the environment, community equipment, and safety, which greatly affect health. The author also recommends involving the community in creating diagnostics and proposals that seek to reinforce the community’s link to the place that motivated the first settlers to consolidate the site as a place for development and shelter, in an environment free from pollution and with an urban development project that involves corporate social responsibility.
47

Cáceres, Pino Antonieta Andrea. "Análisis de la supuesta rivalidad entre calidad e inclusión en la educación superior". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132100.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La literatura expone la inclusión como una característica deseable en las instituciones de educación superior, complementaria a la excelencia. Sin embargo, no basta únicamente con dar la ilusión de un ingreso más heterogéneo para los estudiantes. Las universidades deben responsabilizarse de estos cupos especiales, dado que el mayor acceso no garantiza la titulación de la carrera, por una parte, ni un retorno económico positivo, por otra. Así, un desafío para las instituciones de educación superior es identificar los factores críticos que debe cumplir un programa de apoyo a la retención de estudiantes talentosos y lograr eficiencia al implementarlos. Esto significa a su vez mayores costos y una mayor inversión para recibir el mayor cupo de estudiantes. El siguiente trabajo estudia, desde una perspectiva conceptual, la supuesta rivalidad existente entre el aseguramiento de la calidad en la educación superior y la inclusión de estudiantes de distinto origen socioeconómico en la misma. Para orientar el desarrollo se plantean dos principales preguntas: (1) ¿Son ambas características excluyentes? y (2) de no ser así, ¿basta únicamente con flexibilizar el sistema de ingreso a la educación superior para garantizar una mayor inclusión?
48

Osorio, G. María Olga, i M. Carolina Viano. "Relatos de vida de Jóvenes Infractoras de Ley en Chile: Aspectos Psicosociales de la delincuencia juvenil femenina". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113470.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Psicóloga
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las trayectorias de vida, a partir de los relatos de un grupo de mujeres jóvenes infractoras de ley en Chile. A partir del análisis de los relatos de vida se exploraron las características particulares, las experiencias vitales y la percepción y significados que las jóvenes atribuyen a dichas experiencias. La muestra seleccionada correspondió a nueve adolescentes, de sexo femenino, cuyas edades fluctúan entre los 12 y 18 años, que han cometido alguna infracción a la ley penal. La metodología utilizada, con el fin de obtener los relatos autobiográficos, fue la entrevista en profundidad, a partir de la cual se abordaron siete dimensiones de importancia para el descubrimiento de los significados y subjetividades de las jóvenes. Para el procesamiento de la información, se utilizaron dos tipos de análisis: análisis de contenido por sujeto y por categorías. A partir de los análisis fue posible identificar tres ejes principales: la existencia de adversidad infantil; afrontamiento, por parte de las jóvenes, a identificarse con los sectores más rebeldes del entorno; y déficit en los sistemas de control.
49

Cáceres, Colán Carla Elizabeth. ""Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4602.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Anigstein, María Sol. "Observaciones de mujeres adultas mayores frágiles sobre su calidad de vida en la ciudad de Santiago de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113307.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Streszczenie:
Magíster en Antropología y Desarrollo
La población adulta mayor ha aumentado considerablemente en América Latina y el Caribe y se estima que seguirá aumentando en los próximos cuarenta años (CELADE, 2006, 2008, 2009). A la vez, se visualiza un aumento de la longevidad, que configura un escenario en el que las personas mayores son cada vez más numerosos y más mayores, con un predominio de la población femenina. El envejecimiento suele acompañarse de una serie de transformaciones físicas, sociales, laborales, económicas, entre otras, que fragilizan a las personas, pudiendo afectar su calidad de vida. La fragilidad de estas personas, entendida como la disminución de la reserva fisiológica, el declive funcional y el aumento de situaciones de salud adversas, obligan a colocarse frente al problema y/o desafío de lograr como sociedad no solo la extensión de la vida, sino también, una extensión con cierto grado de calidad (de vida). Este desafío se vincula a la relación entre mayor edad y bienestar y coloca en un lugar central la pregunta por la calidad de vida, pues refiere al sentido de la prolongación de la vida, del vivir más, pero con calidad. La presente investigación, por medio de una metodología cualitativa, se adentra en la manera en que mujeres adultas mayores frágiles residentes en la ciudad de Santiago de Chile, observan su propia calidad de vida, haciendo explícitos los esquemas e imaginarios sociales desde donde la observan.

Do bibliografii