Spis treści
Gotowa bibliografia na temat „Endometrio - Enfermedades”
Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych
Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Endometrio - Enfermedades”.
Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.
Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.
Artykuły w czasopismach na temat "Endometrio - Enfermedades"
Giampietro, A., i R. Parada. "Estudio radiológico en algunos procesos del endometrio". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, nr 3 (9.07.2015): 301–6. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1276.
Pełny tekst źródłaValdivia, Henry, Albert Zevallos, Manuel Álvarez, Carlos Santos i Marco Sánchez. "La cirugía mínimamente invasiva evolución y su aplicación en ginecología oncológica". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, nr 4 (20.01.2014): 281–87. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i66.
Pełny tekst źródłaGonzález Mariño, Mario Arturo. "Utilidad de los certificados de defuncion en Colombia en la evaluacion de las causas de muerte por cancer de endometrio". RFS Revista Facultad de Salud 7, nr 1 (8.01.2015): 58. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i1.181.
Pełny tekst źródłaDe Obstetricia y Ginecologia, Federación Colombiana. "Conferencia de consenso sobre los anticonceptivos orales combinados y las enfermedades cardiovasculares". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, nr 4 (31.12.1999): 229–34. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1010.
Pełny tekst źródłaGuerrero, Carlos. "Uso de los preparados de acción estrogénica en ginecología y obstetricia". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 3, nr 4 (2.07.2015): 220–31. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v3i1160.
Pełny tekst źródłaHillard, T., S. Whicroft, M. Ellerington i M. Whitehead. "Riesgos y beneficios a largo plazo de la terapia mediante substitución de hormonas". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, nr 13 (13.07.2015): 60–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1340.
Pełny tekst źródłaMartínez de Morentin-Aldabe, Blanca E., María Hernández-Ruiz De Eguilaz, Salomé Pérez-Diez i José Alfredo Martínez-Hernández. "Influencia de la administración de psicofármacos en el aumento del peso corporal". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, nr 1 (25.03.2013): 17. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.1.4.
Pełny tekst źródłaValdivia, Henry, Manuel Álvarez, Carlos Santos, Carlos Velarde, Óscar Galdós, Carlos Chávez i Marco Sánchez. "La cirugía laparoscópica en ginecología oncológica y experiencia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, nr 1 (26.04.2015): 58–64. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i269.
Pełny tekst źródłaEspitia De La Hoz, Franklin José. "Prevalencia de trastornos sexuales en mujeres con cáncer ginecológico en el departamento del Quindío". Revista Ciencias Biomédicas 7, nr 2 (9.11.2020): 203–11. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2848.
Pełny tekst źródłaMondragón-Cedeño, Alba Lucía, Ángel David Miranda-Cruz, Sergio Augusto Parra-Duarte, Eliana Paredes-Becerra i Ana María Zúñiga-Chávez. "Metaplasia ósea endometrial: reporte de casos y revisión de la literatura". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, nr 3 (30.09.2011): 255–60. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.214.
Pełny tekst źródłaRozprawy doktorskie na temat "Endometrio - Enfermedades"
Villanueva, Lazo Fernando José. "Factores de riesgo asociados a endometritis e infección de herida operatoria post cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enero 2001- mayo 2002". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/villanueva_lf/html/index-frames.html.
Pełny tekst źródłaPizarro, Paredes Joe Leo. "Efecto de la presentación de endometritis sobre el desempeño reproductivo a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9639.
Pełny tekst źródłaEvalúa el efecto de la endometritis diagnosticada por la observación del flujo de fondo de vagina, usando el dispositivo comercial Metricheck® a los 35 días postparto, sobre los parámetros reproductivos a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva en el departamento de Lima. Para esto se utilizaron 289 vacas provenientes de tres establos, las cuales formaron dos grupos de tratamiento: vacas sin endometritis y vacas con endometritis. Para el análisis de datos se utilizó el modelo lineal generalizado utilizando las variables independientes época de parto (verano, invierno), establo (1, 2 y 3), número de partos (primíparas, multíparas), época de servicio (verano, invierno) y endometritis (presencia, ausencia). Se halló que las vacas sin endometritis tuvieron un menor intervalo parto-primer servicio que las vacas que tuvieron endometritis (p<0.05) y que también las variables establo, época de parto y endometritis fueron significativas (p<0.05). Se determinó que las vacas sin endometritis tienen 2.4 veces más oportunidad de ser servidas antes de los 81 días postparto que las vacas que presentaron endometritis (p=0.01). No se encontró diferencia en la tasa de concepción de las vacas con o sin endometritis, siendo de 19% y 21%, respectivamente. Se encontró que las vacas sin endometritis tuvieron 1.33 más probabilidades de ser servidas por primera vez antes que las vacas con endometritis (p=0.04). Del mismo modo, las vacas paridas en invierno tuvieron 2.49 más probabilidades de ser servidas por primera vez que las vacas paridas en verano (p<0.01). En conclusión, las vacas con presencia de endometritis incrementan significativamente su intervalo parto - primer servicio, la endometritis disminuye la probabilidad de que las vacas sean servidas por primera vez y causa un menor porcentaje de vacas servidas durante los 81 primeros días postparto. Además, las vacas con presencia de endometritis no incrementan su tasa de concepción a primer servicio.
Tesis
Montenegro, Vega Milena Paola. "Desempeño reproductivo de vacas lecheras con endometritis clínica tratadas con benzoato de estradiol, cipionato de estradiol y una combinación antibiótica de penicilina-estreptomicina". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15283.
Pełny tekst źródłaEvalúa el comportamiento reproductivo de vacas Holstein de un hato comercial de la cuenca lechera de Lima, que fueron diagnosticadas con endometritis clínica, y tratadas con cipionato de estradiol, benzoato de estradiol o con penicilina-estreptomicina. Se utilizaron 688 registros reproductivos de vacas que fueron tratadas con uno de los tres tratamientos entre los 40-60 días después del parto. Los parámetros evaluados fueron el intervalo parto concepción (IPC), el número de servicios por concepción (NSC), la tasa de concepción al primer servicio (P1S) y la tasa de preñez acumulada a los 200 días (P200d). Además, se hizo un análisis de supervivencia para evaluar la tasa de concepción en función a los días posparto y al número de servicios. El IPC fue significativamente menor (p<0.05) en las vacas tratadas con cipionato de estradiol (118.6 días) y en las tratadas con antibiótico (121.6 días), que en las tratadas con benzoato de estradiol (139.8 días). El NSC fue significativamente menor (p<0.05) en las tratadas con cipionato de estradiol (1.29 servicios) que en las tratadas con benzoato de estradiol (1.51 servicios), sin encontrar diferencias estadísticas entre estos con el grupo tratado con antibiótico (1.33 servicios). Además, se encontró que las vacas tratadas con cipionato de estradiol tuvieron 57% más de probabilidad de preñar que las vacas tratadas con antibiótico (p<0.05) y 47% más probabilidad de preñar que las tratadas con benzoato de estradiol (p<0.05), mientras que las vacas con antibiótico tuvieron la misma probabilidad de preñar que las tratadas con benzoato de estradiol (p=0.64). Aparentemente el cipionato de estradiol mejora el desempeño reproductivo en vacas lecheras con endometritis clínica.
Tesis
Orihuela, Tovar Raquel Trinidad. "Estimación del valor diagnóstico de la histerosonografía para los casos de pólipo endometrial en mujeres con hemorragia uterina anormal, en el Servicio de Ginecología del Instituto Nacional Materno Perinatal enero 2009 – diciembre 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12359.
Pełny tekst źródłaEl documento digital no refiere asesor
Da a conocer la prevalencia de pólipos endometriales y estimar el valor diagnóstico de la HSG en el INMP, la cual al ser operador dependiente es necesaria conocerla en nuestra institución. Estudio descriptivo transversal. La muestra son las pacientes que acuden al consultorio externo del Servicio de Ginecología, cuyo motivo de consulta sea el de HUA, en el INMP en el período de Enero 2009 a Diciembre del 2011. Los criterios de inclusión: pacientes no gestantes con estudios de ultrasonido TV e HSG en el INMP, y que luego de realizarse ambos estudios tengan un estudio anatomopatológico. La información se procesará en forma electrónica con el programa estadístico SPSS versión 20.0 y Epidat 3.1. Se elaborará las tablas de contingencia y se identificará las relaciones de dependencia entre las variables cualitativas mediante el Test de Chi cuadrado de Pearson. Se calculará la S, E, VPP y VPN del ultrasonido TV y de la HSG, y la correlación respectiva. Entre Enero 2009 y Diciembre 2011, en la Consulta Externa del Servicio de Ginecología del INMP, se atendieron 1726 mujeres con HUA, y hubieron 180 casos confirmados de pólipo endometrial, siendo la prevalencia estimada de 10.4%. La Ecografía TV para el diagnóstico de Pólipo Endometrial tiene una S: 68%, E: 62.5%, VPP: 73.9%, VPN: 55.5%; y la HSG, S: 88.0%, E: 68.5%, VPP: 81.5%, VPN: 78.6%. La HSG tiene mejor valor diagnóstico en comparación con la ecografía TV, sin embargo la correlación con el resultado definitivo es moderada. Se necesita una mayor muestra para poder establecer resultados más significativos.
Trabajo académico
González, Foruria Iñaki. "Endometriosis pathogenesis: the relationship between oxidative stress, fibrosis and immunological dysfunction". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664132.
Pełny tekst źródłaEls treballs de la present tesi doctoral investiguen la relació que presenten l’estrés oxidatiu, la fibrosi i la disfunció immunològica en la fisiopatologia de l’endometriosi. Mitjançant una mostra de més de 202 pacients que es someteren a una intervenció quirúrgica per via abdominal per una patologia ginecològica benigna, es varen obtenir dades d’interés clínic de totes les pacients, a més de mostres biològiques de líquid peritoneal i teixit endometrial (eutòpic o ectòpic en aquelles pacients afectes d’endometriosi profunda). En les mostres obtingudes es varen realitzar uns estudis per quantificar els nivells d’estrés oxidatiu, la via de senyalització d’ADAM17/Notch, els marcadors de fibrosi com α-‐SMA i els nivells de lligands solubles pel receptor NKG2D de les cèl.lules natural killers. Els resultats obtinguts demostraren que en la fisiopatologia de l’endometriosi, l’estrés oxidatiu es relaciona amb una sobreactivació de la via de senyalització d’ADAM17/Notch, i que aquesta a la vegada provoca un excés dels marcadors de fibrosi que s’expresen a nivell cel.lular. Paral.lelament també es demostrà que el fenomen de shedding dels lligands solubles pel receptor NKG2D pot representar una causa de la inhibició en la citotoxicitat de les cèl.lules natural killer, observada en aquesta malaltia.
Páucar, Condori Walter. "Correlación del grosor endometrial por ecografía transvaginal, con el diagnóstico histopatológico en pacientes con hemorragia uterina anormal postmenopáusica : Hospital Nacional "Arzobispo Loayza"". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13007.
Pełny tekst źródłaTrabajo académico
Velasquez, Luque Christian Pierr. "Factores de riesgo que predisponen a endometritis puerperal en el Instituto Nacional Materno Perinatal periodo enero a diciembre - 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15310.
Pełny tekst źródłaDetermina los principales factores de riesgo que predisponen al desarrollo de una endometritis puerperal en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero - diciembre del año 2010. Se realizó un estudio descriptivo, analítico casos controles, transversal, retrospectivo analizando un total de 147 historias clínicas de pacientes divididas en 63 casos (con endometritis puerperal) y 84 controles (sin endometritis puerperal). Los criterios de inclusión en el grupo de casos y controles fueron puérperas mediatas de parto vaginal a término con el diagnóstico de endometritis puerperal, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero - diciembre del año 2010.Los criterios de exclusión fueron puérperas inmediatas, puérperas mediatas con diagnóstico de parto prematuro, con diagnóstico de otras infecciones en el puerperio y Puérperas de parto por cesárea. La recolección de de los datos fue realizado a través de un cuestionario el cual fue dividido en tres partes: I. Factores Generales, II. Factores en Relación con el parto y III Factores en Relación con las Operaciones Obstétricas. Se encontró que la anemia pre parto y el desarrollo de endometritis puerperal presenta una relación de 2:1 OR: 2.42 (1.19-4.94) IC: 95%, presentando el 50.9% de los casos esta patología. En el 76.0% de los casos se realizo episiotomía, mientras que en los controles el porcentaje fue del 45.2%. Estas diferencias resultaron estadísticamente significativas (p=0.001), lo que refleja la asociación entre dichas variables OR: 3.8 IC: 95%.Además los factores de riesgo con mayor presencia porcentual fueron primiparidad (55.7%), anemia pre parto (50.9%), realización de episiotomía (76%) y los factores de riesgo con menor presencia porcentual fueron nivel socioeconómico bajo (15.6%), RPM (4.3%), corioamnionitis (2.1%), extracción manual de placenta (0%), y diabetes (0%), Concluye que la anemia pre parto y la episiotomía durante el trabajo de parto fueron los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de endometritis puerperal.
Tesis
Arévalo, Rodríguez Irma Karla Cecilia. "Niveles de calcio sérico y su relación con la presentación de endometritis post puerperal diagnosticada con Metricheck® en vacas lecheras de crianza intensiva de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7126.
Pełny tekst źródłaTesis
Ocon, Roncal Roger Elias. "Histeroscopía en la evaluación de endometrio engrosado asociado al tratamiento con tamoxifeno en mujeres con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el año 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13171.
Pełny tekst źródłaTrabajo académico
Domínguez, Grisson Edgar Uldarico. "Asociación entre preeclampsia y endometritis puerperal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2005-2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15253.
Pełny tekst źródłaEl documento digital no refiere asesor
Determina el grado de asociación preeclampsia durante y endometritis puerperal en pacientes atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de casos y controles. Se revisaron 589 casos (Pacientes que desarrollaron endometritis durante el puerperio) y 589 controles (Pacientes que no desarrollaron endometritis durante el puerperio) en el periodo que correspondió al estudio. La media de la edad de las pacientes que presentaron la asociación de endometritis con preeclampsia fue de 25.19+/-5.3 años. El 60% de las gestantes tenían entre 25 y 34 años. Hubo una mayor frecuencia de gestantes casadas en un 93.2%.La mayoría de las gestantes eran nulípara en un 65.2%.Hubo una mayor frecuencia de gestantes con más de cinco controles prenatales en un 61%.El 63.5% de gestantes tenían grado de instrucción secundaria. El 74.5% de las gestantes tuvo parto cesárea. El 49% de gestantes desarrolló preeclampsia. Concluye que existe una asociación estadísticamente significativa entre la preeclampsia severa durante el embarazo y su relación con endometritis puerperal en pacientes que tuvieron un parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” (P<0.05). La mayoría de pacientes preeclampsia y endometritis tenían entre 25 y 34 años, eran casadas, nulíparas, con más de cinco controles prenatales, con grado de instrucción secundaria, y la mayoría tuvo parto cesárea.
Trabajo académico