Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Endometrio - Enfermedades.

Artykuły w czasopismach na temat „Endometrio - Enfermedades”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Endometrio - Enfermedades”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Giampietro, A., i R. Parada. "Estudio radiológico en algunos procesos del endometrio". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, nr 3 (9.07.2015): 301–6. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1276.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los estudios radiológicos de endometrio se indican en la posibilidad de la enfermedad neoplásica, esterilidad y enfermedades uterinas disfuncionales. Las contraindicaciones para este tipo de estudio son: el embarazo, la tuberculosis y la enfermedad inflamatoria aguda del útero.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Valdivia, Henry, Albert Zevallos, Manuel Álvarez, Carlos Santos i Marco Sánchez. "La cirugía mínimamente invasiva evolución y su aplicación en ginecología oncológica". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, nr 4 (20.01.2014): 281–87. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i66.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La cirugía mínimamente invasiva (CMI) en el manejo de las neoplasias ginecológicas se ha incrementado considerablemente en la última década. La posibilidad de realizar los procedimientos quirúrgicos necesarios para tratar el cáncer ginecológico ha mejorado el cuidado y la calidad de vida de las pacientes. En el presente artículo se revisa las innovaciones en CMI y se discute las aplicaciones así como la experiencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Perú en el manejo del cáncer de cérvix, endometrio y ovario.Palabras clave: Cirugía mínimamente invasiva, cáncer de endometrio, cáncer de cérvix, cáncer de ovario, laparoscopia, cirugía robótica, puerto único en laparoscopia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

González Mariño, Mario Arturo. "Utilidad de los certificados de defuncion en Colombia en la evaluacion de las causas de muerte por cancer de endometrio". RFS Revista Facultad de Salud 7, nr 1 (8.01.2015): 58. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i1.181.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: Revisar las causas directas de muerte por cáncer de endometrio en Colombia según datos de los certificados de defunción en el año 2008. Material y Métodos: Se revisaron las causas directas de muerte en pacientes cuyo código de causa básica de defunción fue el de tumor maligno del endometrio(C54.1) según el registro de defunciones del Departamento Nacional de Estadística de Colombia (DANE) en el año 2008. Se evalúa su distribución por causa directa de muerte, edad, nivel educativo, estado civil, seguridad social y sitio de defunción. Resultados: Se registraron 157 fallecimientos. Las principales causas directas de muerte fueron Insuficiencia respiratoria en 38(24,2%), adenocarcinoma de endometrio en 29(18,4%), falla orgánica múltiple en 26(16,5%) y paro cardiorespiratorio en 16(10,1%). Conclusiones: Se evidencian fallas en el correcto diligenciamiento de los registros de defunción en Colombia. Se debe tener en cuenta la Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) para mejorar su calidad y aprovechar la información de este documento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

De Obstetricia y Ginecologia, Federación Colombiana. "Conferencia de consenso sobre los anticonceptivos orales combinados y las enfermedades cardiovasculares". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, nr 4 (31.12.1999): 229–34. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1010.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde la utilización en los años 60 de anticonceptivos combinados orales, muchos datos han sido recolectados por el mundo entero, y los anticonceptivos combinados por vía oral (ACO) representan hoy en día el grupo de agentes farmacológicos más investigado. En nuestros días, los ACO se utilizan por más de 90 millones de mujeres en el mundo entero y ofrecen a estas mujeres beneficios para la salud inadecuadamente apreciados. Las mujeres beneficían no sólo de la eficacia de los ACO para la prevención de un embarazo no deseado sino también de la prevención de anemia, de dismenorrea y de reglas abundantes (1), y de una disminución significante de algunos cánceres ginecológicos, o sea el cáncer del endometrio y él del ovario (2).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Guerrero, Carlos. "Uso de los preparados de acción estrogénica en ginecología y obstetricia". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 3, nr 4 (2.07.2015): 220–31. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v3i1160.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se hace un análisis sobre la diferencia entre la hormona folicular y estrógenos, así como sobre sus acciones fisiológicas: 1.-acción estimulante sobre la mucosa vaginal, las glándulas endocervicales y endometrio. 2.-acción inhibidora sobre la hipófisis. Acción estimulante 3.-complementaria sobre las fibras uterinas musculares y glándulas mamarias. Se hace un análisis sobre sus diferentes usos e indicaciones ya sea en las alteraciones funcionales y enfermedades. Por último, se dice que el tipo de producto hormonal a utilizar de acuerdo con la acción terapéutica requerida.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Hillard, T., S. Whicroft, M. Ellerington i M. Whitehead. "Riesgos y beneficios a largo plazo de la terapia mediante substitución de hormonas". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, nr 13 (13.07.2015): 60–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1340.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existe un consenso en cuanto a que las consecuencias a largo plazo de la deprivación ovárica pueden ser prevenidas o reducidas mediante una terapia del hueso trabecular que en uno de cada dos casos resulta en riesgos de por vida de fracturas osteoporósicas. La terapia de substitución hormonal (TSH) previene esta pérdida del hueso y disminuye la incidencia de fracturas. Se recomienda un mínimo de 5 años de tratamiento para lograr beneficios significativos. La evidencia epidemiológica viene acumulándose en cuanto a que la terapia de estrógenos postmenopausia reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de apoplejías en cerca de 30% y 70%, aún en presencia de factores de riesgo establecidos. Dada la frecuencia de enfermedades cardiovasculares, ésta viene a ser probablemente una de las ventajas originales de la terapia mediante substitución de hormonas en la próxima década. Las inquietudes acerca de la seguridad a largo plazo de la TSH se han concentrado en el cáncer endometrial y de mama. El incremento del riesgo de cáncer de endometrio asociado con la terapia única con estrógenos es disminuida con la adición secuencia de progesterona por 10 a 12 días de cada ciclo. El posible efecto de la terapia (TSH) en cuanto a riesgos de cáncer de mama debe ser considerada frente a experiencias que indican que uno de cada 12 desarrollan esta enfermedad. Los estudios epidemiológicos que investigan esta relación son revisados en este trabajo. Existe un gran consenso en que la terapia mediante substitución de hormonas (TSH) con una duración de 5 a 6 años no incrementa los riesgos de cáncer de mama. Terapias de mayor duración (10-15 años) se han reportado, que incrementan este riesgo, pese a que no toda la información es conforme. Otros factores, tales como la historia familiar y las enfermedades benignas de mama, también podrían influir en los riesgos de cáncer. Los beneficios potenciales de la terapia de substitución de hormonas frente a la mortalidad y morbilidad son enormes. Frente a esto existe un posible pequeño incremento del riesgo de cáncer de mama con un tratamiento a largo plazo. Debe buscarse un mayor conocimiento de las consecuencias a largo plazo de la menopausia y de beneficios potenciales de la TSH, de manera que las mujeres puedan tomar decisiones informadas acerca de la necesidad de la terapia mediante substitución de hormonas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Martínez de Morentin-Aldabe, Blanca E., María Hernández-Ruiz De Eguilaz, Salomé Pérez-Diez i José Alfredo Martínez-Hernández. "Influencia de la administración de psicofármacos en el aumento del peso corporal". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, nr 1 (25.03.2013): 17. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.1.4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La obesidad se ha convertido en un importante problema de salud pública, no sólo por su creciente prevalencia sino por las patologías asociadas. En efecto, hay un gran número de enfermedades cuyo riesgo de padecerlas se ve aumentado en aquellos sujetos que presentan exceso de peso: Diabetes Mellitus tipo 2, dislipemias, tumores (endometrio, colon, mama, etc), trastornos del aparato locomotor, alteraciones digestivas, enfermedades cardiovasculares, alteraciones respiratorias, problemas psicológicos, alteraciones obstétricas y ginecológicas.En España, el consumo de psicofármacos es importante y en los últimos años se ha incrementado. Muchos de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la epilepsia, pueden producir un aumento o disminución de peso. Estos efectos secundarios podrían agravar una situación previa de obesidad e incluso provocar una ganancia ponderal en pacientes que al comenzar el tratamiento presentan peso normal, con el riesgo y complicaciones asociadas. Esta acumulación de grasa inducida puede contribuir también a la falta de adherencia a la medicación y, por tanto, a posibles recaídas de estos enfermos.En esta revisión se trata de precisar la relación entre psicofármacos y obesidad, así como los mecanismos potencialmente implicados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Valdivia, Henry, Manuel Álvarez, Carlos Santos, Carlos Velarde, Óscar Galdós, Carlos Chávez i Marco Sánchez. "La cirugía laparoscópica en ginecología oncológica y experiencia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, nr 1 (26.04.2015): 58–64. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i269.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La cirugía laparoscópica ha ido incursionando en la ginecología oncológica desde los años 80. Aunque su aplicabilidad aún es controversial, la evidencia de los últimos años permite una fuerte consideración de la técnica sin dejar de reflexionar sobre los posibles efectos adversos y las consecuencias de un manejo inadecuado. Métodos: Se ha revisado la literatura para mencionar los datos respecto a indicaciones, resultados a largo plazo, estudios comparativos y avances. Presentamos nuestra casuística. Resultados: La literatura resalta la factibilidad y3 ventajas de la laparoscopia sobre la laparotomía respecto a sangrado intraoperatorio, dolor postoperatorio, días de hospitalización posquirúrgicos y la reincorporación a las actividades diarias. Los resultados de sobrevida son similares. La linfadenectomía aórtica extraperitoneal es una nueva herramienta útil en el manejo de neoplasias ginecológicas. La laparoscopia está siendo ampliamente usada en el manejo del cáncer de cuello uterino, endometrio y ovario, así como nuevas técnicas están surgiendo como la exenteración pélvica o la quimioterapia intraperitoneal con hipertermia por laparoscopia. Conclusiones: La literatura demuestra el creciente interés de la técnica en el mundo y debería ser parte de las habilidades del ginecólogo oncólogo. La morbilidad y el riesgo de recurrencia no deberían ser afectados. El valor costoeficacia puede estar representado por la disminución de la hospitalización postoperatoria, aunque el tiempo operatorio aumente inicialmente. Es importante, además, una adecuada preparación para evitar el manejo subóptimo de las neoplasias ginecológicas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Prevalencia de trastornos sexuales en mujeres con cáncer ginecológico en el departamento del Quindío". Revista Ciencias Biomédicas 7, nr 2 (9.11.2020): 203–11. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2848.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: los estudios epidemiológicos señalan que los trastornos sexuales son comunes en hombres y mujeres de todas las edades y sociedades, pero son más frecuentes en personas mayores y en las que padecen enfermedades crónicas, incluyendo la depresión y el cáncer.Objetivo: conocer la prevalencia de trastornos sexuales en pacientes con cáncer ginecológico en una población de mujeres del Quindío - Colombia.Resultados: estudio en 207 mujeres. El cáncer de mama representó 36.2% del total, endometrio 18.8%, cérvix 26.0%, ovario 11.5% y vulva 7.2%. Los trastornos sexuales se detectaron en el 48.9% del grupo con edades entre 20-40 años, en 58.8% en el de 41-60 y en 96.3% de las mujeres entre 61-80 años de edad, siendo del 100% en las mayores de 80 años. La prevalencia de trastornos sexuales fue del 94.2% en estegrupo de mujeres.Conclusión: la prevalencia de trastornos sexuales es elevada entre mujeres con cáncer ginecológico. La angustia acerca de los trastornos sexuales es más del doble de prevalente entre las mujeres con cáncer de vulva o cérvix. En contraste, las pacientes con cáncer de mama presentaron menores porcentajes de dificultades sexuales, pero no por eso deja de ser importante, puesto que las cifras continúan siendo superiores a las de la comunidad no oncológica. Rev.cienc.biomed. 2016:7(2):203-211.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Mondragón-Cedeño, Alba Lucía, Ángel David Miranda-Cruz, Sergio Augusto Parra-Duarte, Eliana Paredes-Becerra i Ana María Zúñiga-Chávez. "Metaplasia ósea endometrial: reporte de casos y revisión de la literatura". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, nr 3 (30.09.2011): 255–60. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.214.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: presentar dos casos y revisar la literatura acerca de la etiología de la enfermedad y los métodos utilizados para su diagnóstico.Casos clínicos: los casos fueron atendidos en el Hospital de San José, Hospital Universitario de referencia de tercer nivel de atención, a donde llegaron remitidas, por infertilidad y dolor pélvico crónico, dos pacientes. Sus ecografías mostraban imágenes hiperecogénicas en endometrio. Se les realizó histeroscopia, encontrando múltiples formaciones óseas flotantes en cavidad endometrial, extraídas con pinza grasper, cuyos cortes histológicos confirmaron el diagnóstico de metaplasia ósea endometrial. La primera mujer quedó en estado de embarazo 8 meses después de la intervención, finalmente tuvo un recién nacido a término sano. La segunda mujer inició dos embarazos que terminaron en abortos tempranos completos.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline vía PubMed, SciELO y Ovid, en donde se incluyeron artículos publicados en los últimos 15 años.Conclusión: la metaplasia ósea es un problema de diferenciación celular, de las células madre estromales del endometrio secundario, a raíz de una deficiencia de superóxido dismutasa. Esta entidad se sospecha por ecografía transvaginal y se debe diagnosticar y tratar con histeroscopia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Pacheco Romero, José. "Enfermedad pélvica inflamatoria: introducción". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, nr 4 (23.06.2015): 226–27. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i1046.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Hemos considerado de sumo interés para el ginecólogo el tema de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), terminología usada para la infección del endometrio, trompas y ovarios. Lo interesante de la enfermedad es que las mismas bacterias causantes de las infecciones de transmisión sexual (ITS) –como clamidia, gonococo, micoplasma, así como estafilococo y estreptococo– causan cerca de 90% a 95% de los casos de EPI. Se podría decir que, la consecuencia mayor de una ITS, fuera del sida, es la EPI. Además del contacto sexual, otras maneras de que estos gérmenes ingresen al organismo incluyen algunos casos de inserción del dispositivo intrauterino, parto, aborto espontáneo –terapéutico o electivo– y biopsia del endometrio. Debemos tener presente como factores de riesgo la actividad sexual del adolescente, muchas parejas, historia de EPI previa, antecedente de ITS y el empleo de anticonceptivos orales (cuando incentiva la formación de ectropión).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Díaz, Juan, Marco Martell, Jorge Pomatanta, Luz Cisneros, Guillermo Fonseca i Rafael Roeder. "Carcinoma de endometrio: cuadro clínico-patológico". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, nr 3 (25.06.2015): 202–8. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1072.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con la finalidad de identificar el cuadro clínico patológico y determinar el estadío clínico, se analizó retrospectivamente información de 38 pacientes con carcinoma de endometrio admitidas al hospital Belén, Trujillo, Perú, desde 1966 a 1996. La edad promedio en la serie total fue 53,1 ± 11,4 años (rango, 22 a 8,3 años).La edad media de presentación de la menarquía fue 13,4 ± 1,6 años y de la menopausia (n=25) 48,2 ± 3,6 años. Once pacientes, fueron nulíparas (28,9%), cinco (13,2%) presentaron ovario poliquístico, cuatro (10,5%) tuvieron historia previa de hipertensión arterial, dos (5,3%) diabetes mellitus y dos (5,3%) historia personal de otro cáncer primario. El tiempo promedio de enfermedad fue 7,9 meses. Los síntomas más comunes fueron sangrado genital (89,5%) y dolor pélvico (52,6%). El signo más frecuente fue útero aumentado de tamaño (44,7%). El rendimiento diagnóstico de la biopsia de endometrio (n=15) y de la dilatación mas curetaje (n=7) fue 80% y 85,7%, respectivamente. En 12 de 13 pacientes en estadío I, el Papanicolaou fue negativo. De acuerdo a la FIGO, 73,7% de las pacientes estuvo en estadío clínico I, 15,8% en estadío III, 7,9% en estadío IV y 2,6% en estadío II. El adenocarcinoma fue el tipo histológico más frecuente (75,7%) seguido del adenoacantoma (8,1%). En el estadío I, 18 casos fueron carcinomas bien diferenciados y hubo 10 casos entre moderada y pobremente diferenciados. El diagnóstico precoz y el estadiaje adecuado son pasos previos muy importantes al tratamiento definitivo del cáncer endometrial.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Valdivia, Henry, Manuel Álvarez, Carlos Santos, Carlos Velarde, Óscar Galdós, Carlos Chávez i Marco Sánchez. "LAPAROSCOPIA EN CÁNCER DE ENDOMETRIO". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, nr 2 (26.04.2015): 113–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i277.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El cáncer de endometrio es una de las neoplasias ginecológicas más frecuentes. En nuestro país representa la tercera neoplasia ginecológica, luego del cáncer de cuello uterino y del cáncer de ovario. La mayoría de pacientes se presenta en estadios tempranos de la enfermedad, puesto que la ginecorragia es una manifestación precoz de la neoplasia. Entre los tipos de abordaje del cáncer de endometrio, la laparotomía mediana permite el estadiaje quirúrgico. El abordaje vaginal, en casos de marcada obesidad, tiene limitaciones. La laparoscopia se ha desarrollado como una técnica con creciente interés, con incremento de la evidencia en la literatura sobre su factibilidad y ventajas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Zevallos, Albert. "Laparoscopia en cáncer de endometrio". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, nr 3 (28.09.2018): 445–53. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2110.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estadiaje quirúrgico es esencial en el manejo de las pacientes con cáncer de endometrio aparentemente confinado al útero. La cirugía mínimamente invasiva (CMI) con su enfoque laparoscópico convencional o más recientemente mediante robótica asistida por laparoscopia se han convertido en el estándar de manejo gracias a sus ventajas en cuanto a pérdida sanguínea, estancia hospitalaria y calidad de vida en comparación a la laparotomía. La linfadenectomía pélvica y paraaórtica como parte del estadiaje quirúrgico es determinante del pronóstico y marca la pauta del tratamiento adyuvante; y aunque aún es controversial en cuanto a su valor terapéutico, es factible mediante CMI. La realización del ganglio centinela con menores compliaciones intraoperatorias y morbilidad postoperatoria puede ser considerada como una alternativa a la linfadenectomía, sobretodo teniendo en cuenta el valor agregado de permitir detectar enfermedad ganglionar metastásica de bajo volumen mediante inmunohistoquimica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Villar García, Ione, José Eduardo Ramírez Batista, Alejandro Gutiérrez Fernández, Federico Castillo Álvarez i Pedro María Azcárate Agüero. "En busca de la fuente embólica: endocarditis marántica". Revista de ecocardiografía práctica y otras técnicas de imagen cardíaca 3, nr 3 (grudzień 2020): 13–15. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v3n3a7.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Presentamos el caso de una paciente de 58 años de edad con ictus isquémicos en múltiples territorios que finalmente fue diagnosticada de endocarditis marántica en el contexto del estado protrombótico causado por un carcinoma de endometrio. El diagnóstico de la endocarditis marántica es un gran reto para el clínico debido a que se trata de una enfermedad que suele tener síntomas tardíos y agresivos. La demostración de vegetaciones en el ecocardiograma en ausencia de infección sistémica en pacientes de alto riesgo es la base para el diagnóstico. Es una enfermedad que tiene mal pronóstico a corto plazo, por lo que es crucial tener un alto índice de sospecha clínica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Suárez-Torres, Ismael, Eduardo Reyna-Villasmil, Duly Torres-Cepeda i María Labarca-Acosta. "Recurrencia colónica tardía de adenocarcinoma endometrial". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, nr 3 (12.10.2017): 321–24. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La tasa de recurrencia del carcinoma endometrial después de la cirugía más radioterapia es baja y la mayoría de los casos ocurren dentro de los primeros 3 años. La cúpula vaginal es el sitio más común de recurrencia. La recurrencia del cáncer endometrial al colon es muy rara. Se presenta el caso de una mujer de 69 años que presentaba dolor en fosa ilíaca izquierda, anorexia y pérdida de peso de 5 meses de evolución, con antecedentes de histerectomía abdominal total y ooforosalpingectomía bilateral por carcinoma endometrial estadio IA hacía 7 años. La colonoscopia reveló constricción circunferencial en el tercio medio del colon transverso, sospechosa de compresión extrínseca. La tomografía computada no reveló si la tumoración se originaba en el colon sigmoides o lo rodeaba. Durante la laparotomía, se observó enfermedad macroscópica que afectaba colon transverso y mesenterio del intestino delgado, con estenosis vascular. Se realizó la resección intestinal de las porciones afectadas y omentectomía total, sin dejar enfermedad residual macroscópica durante el procedimiento. El análisis inmunohistoquímico reveló adenocarcinoma endometrial pobremente diferenciado. La paciente se recuperó sin complicaciones y fue tratada con quimioterapia adyuvante.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Saona Ugarte, Pedro. "Enfermedad pélvica inflamatoria: diagnóstico y complicaciones". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, nr 4 (23.06.2015): 234–39. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i1048.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El diagnóstico de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) puede ser difícil por lo variable de su presentación, y abarca desde una paciente agudamente enferma hasta cuadros asintomáticos. El síntoma más común es el dolor abdominal bajo (90%), otros síntomas son dispareunia, flujo vaginal y sangrado vaginal anormal, urgencia miccional, náuseas, vómitos y tenesmo rectal, entre otros. Para el diagnóstico se necesita uno de los siguientes hallazgos: dolor a la movilización cervical, a la palpación del útero o en la palpación anexial. Algunos exámenes auxiliares mejoran el criterio diagnóstico: aumento de leucocitos en la secreción vaginal, aumento de la velocidad de eritrosedimentación y la identificación de N. gonorrhoeae o C. trachomatis a nivel cervical. Otras pruebas útiles son los estudios por imágenes: ultrasonido, tomografía computarizada y resonancia magnética. El estándar de oro es el examen laparoscópico, aunque existen comunicaciones que señalan que la biopsia de endometrio puede complementar el diagnóstico, cuando no existe evidencia de enfermedad durante el examen laparoscópico. Se recomienda tener un umbral bajo para el diagnóstico de EPI, para que las complicaciones agudas perihepatitis, periapendicitis o rotura del absceso tuboovárico- o las crónicas -dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico- comprometen la salud sexual y reproductiva de las pacientes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

de la Llata, E. S., M. R. Moraga Sánchez, M. Remezal Solano, C. Bernal Mañas i I. O. Carmona Ruiz. "Metaplasia ósea del endometrio: ¿enfermedad rara o infra-diagnosticada? Reporte de caso". Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 45, nr 1 (styczeń 2018): 32–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2016.06.003.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Celis López, Alfredo Alonso. "Endometrioma: por qué y cuándo debe ser operado antes de los trata mientos de infertilidad". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, nr 2 (2.09.2015): 169–78. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1842.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La endometriosis es una de las enfermedades más enigmáticas de la ginecología y en general de la profesión médica. Su patogénesis sigue siendo desconocida. La forma de presentación es bizarra, ya que hay mujeres que tienen endometriosis y presentan dolor y/o infertilidad y hay mujeres que teniendo endometriosis no presentan ni dolor ni infertilidad. Asimismo, muchos aspectos de su manejo continúan siendo controversiales, y el tratamiento del endometrioma no escapa a esta situación. Diversos tratamientos tanto médicos como quirúrgicos han sido propuestos con resultados variados, pero quizás el aspecto más controversial es el relacionado con el tratamiento quirúrgico del endometrioma ovárico. Siempre ha sido manifiesta la relación entre el endometrioma y la infertilidad, y el tratamiento de elección siempre ha sido el quirúrgico, más aún con la evidencia de un incremento de la fertilidad después de la cirugía. Pero, con el advenimiento de la fertilización in vitro (FIV) aparecieron dudas con respecto al real beneficio de la cirugía para mejorar la fertilidad en mujeres con endometrioma, ya que fueron apareciendo algunos estudios que refirieron el impacto negativo de la cirugía en la reserva ovárica al remover tejido ovárico sano junto con la cápsula del endometrioma, en el momento de la cirugía. Pero, es importante resaltar que el endometrioma no solamente genera infertilidad sino que muchas veces la molestia más prevalente es el dolor, y que muchas de estas pacientes no son infértiles. Por esto, el objetivo de esta revisión de las controversias es tratar de establecer a la luz de las evidencias el estado actual del manejo del endometrioma en general y el impacto del tratamiento quirúrgico en la fertilidad en lo particular.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Valladares Gutiérrez, Elías, Juan Ugarelli, Rocío Cáceres i Constantino Bartolo. "Complicaciones de la terapia hormonal de reemplazo en posmenopáusicas sanas". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, nr 3 (2.05.2015): 132–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i378.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
OBJETIVO: Identificar las principales complicaciones asociadas al uso de la terapia hormonal de reemplazo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y retrospectivo de 514 mujeres posmenopáusicas sanas que recibían terapia hormonal de reemplazo con 0,625 mg de estrógenos equinos conjugados más 2,5 mg de acetato de medroxiprogesterona por día, durante el período comprendido entre enero 1998 y diciembre 2002. RESULTADOS: La edad media fue 57,5 ± 5,75 años (rango, 50-76). El índice de masa corporal fue anormal en 87,0% (n=447) de pacientes, y se encontró sobrepeso y desnutrición en 12,5% (n=64) y 0,6% (n=3), respectivamente. La incidencia de complicaciones asociadas a la terapia hormonal fue 40,1%. La más frecuentes fueron hipertrigliceridemia (31,7%), hipercolesterolemia (25,9%), enfermedad coronaria (6,2%), hiperplasia endometrial (2,4%) y cáncer de mama (2,4%), presentándose más frecuentemente (63,2%) en pacientes mayores de 70 años. No se registró caso de embolia pulmonar. CONCLUSIONES: Las principales complicaciones de la terapia de reemplazo hormonal en este grupo de mujeres fueron hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, enfermedad coronaria, hiperplasia endometrial y cáncer de mama, las que se presentaron con mayor frecuencia después de los 70 años.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Restrepo C., Gustavo Adolfo. "Endometriosis, endometrioma e infertilidad". Revista Med 18, nr 2 (30.11.2010): 197. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1312.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La endometriosis es una enfermedad ginecológica frecuente y puede ocasionar dolor pélvico; es una de las causas de infertilidad aunque en un pequeño pero significativo porcentaje y se observa hasta en el 50% de las laparoscopias de las pacientes en estudio de infertilidad. Sobre su patogénesis se conoce poco; sin embargo, actualmente existen varias teorías que tratan de explicar su presentación, sin obviar los factores genéticos que pueden hacer a las mujeres susceptibles a esta entidad. Los mecanismos que explican su fisiopatología en la infertilidad son la obstrucción tubárica, las adherencias pélvicas y los endometriomas ováricos que distorsionan las relaciones anatómicas y limitan el acceso y movilidad de las fimbrias al ovario. El método más utilizado para el diagnóstico de la endometriosis es la ecografía. Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre la fisiopatología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis y los endometriomas en el área de la infertilidad.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Roly, Hilario, G. Mejía, P. Zavala, Luis Vargas i Julio Dueñas. "Tasas de embarazo e implantación de ovodonación, en un solo intento". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, nr 1 (16.05.2015): 22–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i596.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivos: Conocer las tasas de embarazo e implantación del procedimientos de ovodonación en un solo intento y comparar con los resultados de otros centros. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo. Lugar: Centro de infertilidad y Reproducción Procrear. Participantes: Pacientes que se sometieron a su primer intento de fecundación in vitro con ovodonacion. Intervenciones: Estudio de la 26 pacientes que se sometieron a su primer intento de fecundación in vitro con ovulación el año 2005. La pacientes que tenían menstruación recibion supresión hipofisiaria el día 21 del ciclo previo, para luego iniciar la preparación endometrial el primer día del ciclo menstrual, sincronizando al ciclo de estimulación ovárica controlada de la donante. Se hizo firmar los consentimientos informados en cada caso y se uso el programa spss12 para el análisis. Principales medidas de resultados: Tasas de embarazo implantación. Resultados: Se revisó 26 ciclos de ovodonación. La edad promedio fue 41,7 ± 3,7 años (rango 32 a 50 años), 20% menor de 40 años y 80% mayor o igual a 40 años. Los diagnósticos fueron 8 (30,8%) con menopausia fisiológica, 17 (65,4%) bajas respondedoras o con reserva ovárica disminuida y 1 (3,8%), enfermedad congénita hereditaria. La preparación del endometrio duró 21,7 ± 6,1 días (rango 12 a 32 días), logrando un grosor endometrial de 11,9 ± 2,9 mm (rango 8 a 19 mm). Se aspiró por donante 11,8 ± 6,4 óvulos (rango 4 a 24 óvulos), fecundándose por paciente 7,7 ± 4,4 óvulos (rango 3 a 18 óvulos); en 2 pacientes se congeló los óvulos, por lo que se realizó ICSI. Se transfirió por paciente 2,8 ± 0,4 embriones (rango 2 a 3 embriones). La transferencia embrionaria se realizó 24 casos (92,3%) en el día 3 y en 2 (7,7%) en el día 5. Se logró una tasa de embarazo de 65,4 (17/26), con una tasa de implantación de 61,5% (16/26); 31,3% (5/16) fue embarazo único, 56,3% (9/16) embarazo gemelar y 12,5% (2/16) embarazo triple. En los 2 casos que se fecundó con óvulos congelados, no hubo embarazo. Conclusiones: La ovodonacion resultó una técnica muy eficaz, con tasa de embarazo en un solo intento de 65,4%, tasa de embarazo clínico de 61,5% y una tasa de implantación de 39,7%: se transfirió un máximo de 3 embriones. El embarazo múltiple resultó elevado, lo que requiere plantear estrategias para disminuirlo, sin afectar la tasa de éxito.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

García-Soto, Germán, Juan de Jesús Pachón-Rincón, Jorge A. Castaño, José Domingo Torres i Elvia Inés Gómez. "Leucemia mieloide extramedular con compromiso endometrial: reporte de un caso y revisión de la literatura". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, nr 3 (30.09.2007): 243–48. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.457.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La leucemia mieloide extramedular (LME), también conocida como sarcoma granulocítico, es una manifestación extramedular de la leucemia mieloide aguda. Puede presentarse virtualmente en todos los sitios del organismo y en cualquier momento de la evolución de la enfermedad primaria. Se define como una lesión tumoral compuesta de células mieloides inmaduras que se localiza en cualquier sitio extramedular.Se reporta el caso de una paciente de 39 años de edad quien se presentó con compromiso uterino que simuló un carcinoma endometrial y en quien finalmente se diagnosticó LME con compromiso uterino, en el contexto de una leucemia mieloide aguda (LMA). Se presenta una revisión de la literatura y se resaltan los aspectos más importantes de la enfermedad.Metodología: con el fin de conocer los aspectos más relevantes de esta enfermedad como frecuencia, manifestaciones clínicas y diagnóstico histopatológico, tratamiento y pronóstico, reportados en la literatura, se utilizaron las bases de datos Medline y Ovid y se hizo la búsqueda con las palabras clave granulocytic sarcoma, extramedullary leukemia, myeloid sarcoma, female genital tract, uterus, uterine cervix, endometrium.Resultados: dos revisores evaluaron la pertinencia de los artículos y seleccionaron aquellos que trataban los aspectos relevantes del tema o hacían referencia al tracto genital femenino y específicamente al útero (uterus, uterine cervix). Se realizó nueva búsqueda con base en las referencias de algunos artículos. La búsqueda arrojó en total 123 artículos que se referían a diversos aspectos de la enfermedad y las diferentes partes del cuerpo involucradas. Se seleccionaron 14 artículos pertinentes, incluyendo uno de revisión sobre leucemia mieloide extramedular en general.La mayoría de los artículos son reporte de casos, reportes breves y revisión de algunos aspectos de la enfermedad, en series pequeñas de pacientes. Ningún artículo se refiere específicamente al compromiso del endometrio.Conclusiones: el compromiso del útero por LME es raro y la información disponible en la literatura acerca de esta entidad es escasa, y consiste básicamente de informes de casos y de análisis por agrupamiento de los temas publicados. Hay consenso en la dificultad del diagnóstico inicial de esta enfermedad, en su mal pronóstico y en su tratamiento, aunque la experiencia es limitada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Negrón Rodríguez, José. "Manejo del endometrioma ovárico". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, nr 3 (27.06.2019): 317–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2189.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
afecta aproximadamente a 55% de las pacientes con endometriosis. Es el marcador de severidad de la enfermedad e, independiente de su tamaño, está asociado con lesiones profundas, siendo habitualmente el compromiso multifocal. Comúnmente diagnosticado en mujeres en edad reproductiva, también puede desarrollarse en niñas adolescentes y aún antes de la menarquia. El tratamiento del endometrioma ovárico puede ser médico o quirúrgico. El tratamiento médico está orientado básicamente a aliviar el dolor, pero sobre todo al tratamiento coadyuvante posquirúrgico, con la finalidad de disminuir la recurrencia. El tratamiento quirúrgico tiene rol fundamental, a pesar de sus efectos sobre la reserva ovárica; los beneficios en términos de alivio del dolor y tasas de embarazo espontáneo favorecen este enfoque. Cuatro técnicas quirúrgicas conservadoras son utilizadas en la actualidad, con sus ventajas y desventajas y todas perfectamente realizables por vía laparoscópica: escisión de la pseudocápsula (quistectomía), ablación, la técnica en dos etapas y la técnica combinada. Más importante que la cirugía en sí misma, es la calidad de la cirugía y el uso juicioso de la energía con la que se trabaja. La mejor visión del manejo es la individualización de cada caso, teniendo en consideración las necesidades de la paciente y los factores asociados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Jácome Roca, Alfredo. "El climaterio. ¿Cambio fisiológico o enfermedad?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 42, nr 3 (30.09.1991): 187–96. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.923.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El climaterio es un fenómeno fisiológico que tiene connotaciones francamente patológicas debido a la estrógenodeficiencia asociada. La menopausia o menstruación final separa un periodo previo relativamente corto, la premenopausia, de otro más prolongado, la postmenopausia, con alteraciones hormonales y metabólicas.Desde el punto de vista endocrino se observa una caída en el estradiol asociada a elevación en las gonadotropinas, particularmente de la FSH. El principal estrógeno circulante será entonces el sulfato de es trona, resultado de la aromatización periférica de androstenediona. Su concentración es mayor en las obesas pero es variable, y puede determinarse indirectamente a través de la prueba de progesterona.El climaterio tiene manifestaciones a corto y a largo plazo. Los síntomas vasomotores son comunes y muy molestos, al igual que las manifestaciones urogenitales (dispareunia, incontinencia urinaria, "síndrome uretral"), las psicológicas, sexuales y los cambios de la piel; la estrógenoterapia es frecuentemente prescrita con buenos resultados.Las alteraciones metabólicas que se observan en el transcurso de los años tienen mayor importancia desde el punto de vista de la morbi-mortalidad. La disminución de la masa ósea observada en la osteoporosis postmenopáusica lleva a fracturas, cuadros dolorosos, deformidades y eventual invalidez y/o muerte; la aterosclerosis es sin embargo el aspecto_ más importante (aumento en la incidencia de enfermedad coronaria y accidentes cerebro-vasculares). El efecto benéfico es probablemente de origen multifactorial pero se debe destacar la reversión del patrón lipídico aterogénico que se ve en la postmenopausia.Aunque hay distintas formas de tratar cada una de las alteraciones observadas en el climaterio, la estrógenoterapia es la única que previene y/o corrige todas ellas. Existen contraindicaciones clásicas para el uso de los estrógenos, pero el principal debate está relacionado con los cánceres femeninos. El del endometrio se combate de manera efectiva con la adición de un progestágeno, el cual no es necesario usarlo en mujeres histerectomizadas. En cuanto al cáncer de seno, tumor de mayor incidencia en esas etapas postreras de la vida, su incidencia no parece afectarse con el uso de estrógenos a corto plazo (3, 5 y hasta 10 años) y sólo parece tener un impacto menor, un ligero incremento en la incidencia, cuando se usa por más de 10 años. Sin embargo si se compara la mortalidad global entre usuarias y no usuarias de estrógenos, ésta es significativamente menor en las primeras, particularmente con el uso actual y a mayor plazo. Esto probablemente se debe a que la principal causa de muerte en la climatérica es la enfermedad coronaria, que se reduce por la cardioprotección ofrecida por los estrógenos. (Rev Col Obstet Ginecol 1991; 42(3): 187-196).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Zapata, C., A. Ccama, L. Olivera i P. Bravo. "Caracterización de la metritis en alpacas y el uso del Bacillus subtilis en su tratamiento". Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, nr 3 (30.12.2015): 421. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.139.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La metritis, enfermedad que causa una baja fertilidad en alpacas fue caracterizada en 80 alpacas vacías. Lesiones histopatológicas del endometrio, cultivo de bacterias, niveles de opsoninas, y la efectividad del <em>Bacillus subtilis</em> como probiótico fue evaluado. La presencia de exudado en las glándulas endometriales, presencia de linfocitos, macrófagos, células plasmáticas, fibrocitos, fibroblastos y tejido periglandular a nivel estrato compacto indicaron una inflamación crónica. En los cultivos bacteriológicos se aislaron Arcanobacterium pyogenes. Inmunoglobulina G como indicador de opsonización fue 1576 mg/dL en alpacas metrìticas y 166 mg/dL en alpacas sanas (P&lt;0.05). Bacillus subtilis fue 90% eficiente en el tratamiento de metritis.</p><p> </p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Pérez Manzano, Gerardo, i Juan Carlos Restrepo Pulgarín. "CONTROVERSIAS EN RELACIÓN AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER ENDOMETRIAL. UNA ACTUALIZACIÓN." Biociencias 11, nr 2 (4.07.2016): 39–53. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2540.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Antecedentes: El cáncer endometrial (CE) según las estadísticas es el tumor ginecológico más frecuente en países desarrollados, donde su incidencia ha ido en aumento. Históricamente, el CE se ha clasificado en dos tipos principales clínico-patológicos y moleculares: el tipo I (endometrioide), representando el 80-90% de los casos, el tipo II (subtipos no endometrioides tales como: el de células serosas, claras y carcinomas indiferenciados). Como dato importante, la mayoría de las pacientes son diagnosticadas cuando la enfermedad se encuentra en etapas tempranas, es decir cuando la lesión todavía está confinada al útero. El tratamiento convencional radica en una histerectomía primaria más salpingooforectomía bilateral, ya sea por medio de una laparotomía abdominal o utilizando métodos mínimamente invasivos como la laparoscopia o la laparoscopia asistida por robot. Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre el Diagnóstico y tratamiento del cáncer endometrial, en relación a las diferentes controversias. Metodología: Se revisó la literatura disponible en inglés en los últimos 5 años hasta el 2016. Utilizando los términos clave: endometrial, cancer, diagnosis y treatment, se accedió a la información mediante una estrategia de búsqueda en la base de datos de MEDLINE, EMBASE, PubMed, ClinicalKey, Ovid y la librería de Cochrane. Resultados: Existe en la literatura numerosas evidencias científicas que fundamentan desde la perspectiva del cáncer endometrial, la participación de múltiples factores sobre los cuales se define el diagnóstico y tratamiento de las pacientes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Campodónico, Ítalo. "Particular historia de las terapias hormonales de la menopausia: una experiencia vivida". Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, nr 1 (13.02.2019): 95–104. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018109.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La historia de las terapias hormonales de la menopausia (THM) comienza durante la década de los cuarenta del siglo pasado al reconocerse los beneficios de los estrógenos sobre el síndrome climatérico. Desde entonces las THM han sufrido permanentes altibajos alternando períodos de gran euforia con períodos de profunda depresión. Al cabo de más de treinta años de prescripción de estrógenos no opuestos se demostró un significativo mayor riesgo de cáncer e hiperplasias endometrial. ¡La estrógenoterapia fue proscrita! A poco andar se demostró que el agregado de progestinas ofrecía efectiva protección, evitando los riesgos de hiperplasia y cáncer endometrial. Hacia fines del siglo xx el empleo de THM alcanza su cúspide, al atribuírsele beneficios adicionales sobre el aparato cardiovascular, la memoria y procesos cognitivos, la piel y fanerios y la calidad de vida. Los resultados del estudio WHI, publicados el año 2002 echaron todo por tierra, al señalar un incremento significativo de los riesgos de enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, trombo embolismo venoso y cáncer de mama. Como consecuencia, la THM totalmente execrada. Sin embargo, el reanálisis de los datos demostró, en mujeres menores de 60 años, efectos favorables de la THM sobre el riesgo enfermedad coronaria. Estudios más recientes señalan que estrógenos administrados por vía transdérmica asociados a progestinas no MPA no aumentan los riesgos de accidente cerebro vascular, tromboembolismo venoso y cáncer de mama; y, tienen un fuerte impacto sobre la calidad de vida de las usuarias. Nuevamente las THM estarían encontrando un adecuado cauce.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Díaz, Víctor. "Endometriosis y Adenomiosis, problema diagnóstico". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 28, nr 1 y 2 (23.05.2015): 26–32. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v28i663.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo analiza las dificultades que el clínico ginecólogo tiene para realizar el diagnóstico de la adenomiosis y endometriosis pélvica; el que muchas veces es realizado después de una intervención quirúrgica o del estudio histiopatológico. En este trabajo, se analiza la casuística del Servicio de Ginecología del Hospital Arzobispo Loayza, estudiando 40 casos diagnosticados de alguna de las localizaciones de endometrio genital; se pone énfasis en señalar, que el método diagnóstico laparoscópico es un avance para la identificación de la endometriosis pélvica. Se hace ver la conveniencia de adoptar una clasificación de la extensión de las lesiones, para realizar una conducta terapéutica adecuada utilizando la clasificación de Kistner y, así poder confeccionar un pronóstico, en relación con la evolución de la enfermedad, después del tratamiento médico y/o quirúrgico, poniendo énfasis en el pronóstico de la fertilidad de muchas de las pacientes afectadas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Díaz, Víctor, Eduardo Maradiegue, Francisco Escudero i Pedro Sa. "Tratamiento oral de clindamicina y ciprofloxacina versus ceftriaxona intramuscular y doxiciclina oral t el tratamiento ambulatorio de la enfermedad pélvica inflamatoria leve a moderada en dos Hospitales de Lima". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, nr 1 (19.06.2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i982.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
DISEÑO: Este estudio multicéntrico, prospectivo, doble ciego, comparó la seguridad y eficacia de clindamicina y ciprofloxacina versus ceftriaxona y doxiciclina en el tratamiento de pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) leve a moderada diagnosticada laparoscópicamente. MATERIAL Y METODOS: Se tomó muestras del endocérvix, endometrio y cavidad abdominal antes del tratamiento y en los casos con cultivos positivos a aerobios, anaerobios, Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. De las 65pacientes enroladas, 63 fueron evaluables para eficacia. RESULTADOS: Las bacterias más prevalentes fueron esta filocos y estreptococos (entre aerobios) y peptoestreptococos y bacteroides (entre N. gonorrhoeae estuvo presente en 1, 8% (1) las 53pacientes evaluables y C. trachomatis en el 9,4% (5). La cura clínica fue de 85,7% (24 de 28) en el grupo de clindamicina y ciprofloxacina y 68% (17 de 25) en el grupo de ceftriaxona doxiciclina. CONCLUSION.- Los dos regímenes de tratamiento para pacientes ambulatorias con EIP leve a moderada fueron similarmente efectivos y seguros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Narváez Ortega, Gilzan Javier. "Marcadores bioquímicos y moleculares para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer endometrial". Revista Colombiana Salud Libre 12, nr 1 (1.06.2017): 31–42. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2017v12n1.1416.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el cáncer de endometrio, el subtipo endometrioide, las variables clínicas e histológicas son las más importantes para el pronóstico de la enfermedad, entre estas se encuentran: el estadio según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), el grado del tumor, la profundidad de la invasión miometrial, el compromiso del espacio linfático-vascular y/o de los ganglios linfáticos. Existen hasta el momento varias investigaciones que evalúan diferentes variables biológicas en muestras de suero y de tejido tumoral para detectar biomarcadores capaces de predecir un resultado clínico. En el presente artículo se revisa la evidencia sobre la relevancia en el campo diagnóstico, de pronóstico y seguimiento de marcadores moleculares como el p53, PTEN, PIK3, mTOR, B-cateninas, inestabilidad de microsatélites, la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular, aneuploidía del DNA entre otros y de marcadores bioquímicos como CA125, CA15-3, YKL-40, VEGF, HE-4 que ayuden al médico a una mejor estratificación de los pacientes en categorías con diferentes riesgos de recurrencias y brindarles un mejor tratamiento adyuvante.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Rubio-Esparza, JJ S., D. Medina-Aguiñaga, J. L. Sánchez-López, F. E. Martínez-Muñoz, L. R. Valdivia-Esquivel i M. C. Terrones-Saldívar. "Síndrome de Ovario Poliquístico: Una ventana a una gama de Alteraciones". Lux Médica 4, nr 13 (30.09.2009): 47–55. http://dx.doi.org/10.33064/13lm20091681.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad que se manifiesta por diferentes signos y síntomas como hirsutismo, oligo-anovulación, obesidad y ovarios poliquísticos por ultrasonografía. Para la mujer que tiene SOP, la trascendencia a largo plazo implica complicaciones como la intolerancia a la glucosa, síndrome metabólico, dislipidemia, riesgo de cardiopatía, hipertensión, y carcinoma endometrial, entre otras. Para diagnosticar SOP es necesario excluir ciertas etiologías que pueden condicionar la aparición de signos y síntomas que se presentan en dicho síndrome. El tratamiento es multidisciplinario puesto que además del tratamiento médico y prevención de las complicaciones, es necesaria el apoyo psicológico ya que las pacientes con SOP normalmente son mujeres preocupadas por las manifestaciones propias de la acción virilizante de los andrógenos circulantes como hirsutismo y/o acné, aunado a sobrepeso y obesidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Ulett, Nathaniela María. "Actualización en los puntos clave de la endometriosis". Revista Medica Sinergia 4, nr 5 (1.05.2019): 35–43. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.191.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La endometriosis es un desorden ginecológico caracterizado por el desarrollo de tejido endometrial fuera del útero. Es una enfermedad común, que induce una respuesta inflamatoria que más adelante podrá mediar una gran gama de síntomas, entre los que comunmente se destacan, dolor e infertilidad. Se desconoce la causa exacta de la endometriosis, pero se sabe que hay factores de riesgo conocidos para su aparición, como la menarca más temprana y la base genética que expone mayor riesgo con familiares de primer grado afectados. Sobre la etiología, se habla mayormente sobre la teoría de la menstruación retrógrada, la teoría de la metaplasia celómica y la de diseminación linfática o vascular. Para establecer el diagnóstico, la laparoscopía diagnóstica se continúa visualizando como el estándar de oro, aunque hay muchos otros métodos de imagen que nos pueden ser de gran utilidad en la evaluación. Finalmente, para ofrecer un tratamiento adecuado a las pacientes, a pesar de que cada día aparecen más opciones, es necesario individualizar la elección según las características, tolerabilidad y necesidades de cada una. Por lo anterior, existen diferentes tratamientos como: no hormonales, medicamentos hormonales convencionales, quirúrgicos y los emergentes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Giavedoni, Maria Eugenia, Jose Saadi, Gabriel Saraniti i Myriam Perrotta. "Citoreducción Ganglionar Laparoscópica en recidiva única por cánceres ginecológicos. Experiencia en Argentina". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, nr 2 (10.06.2018): 72. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n2.17097.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p><strong>Objetivos</strong>: Describir los resultados perioperatorios y oncológicos de una serie de casos operados con laparoscopía por metástasis única ganglionar de cánceres ginecológicos en el Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires y realizar una revisión bibliográfica sobre el tema.</p><p><strong>Métodos</strong>: Se llevó a cabo una búsqueda de pacientes en los registros de cirugía del servicio de Ginecología del Hospital que hayan recibido tratamiento quirúrgico de citoreducción laparoscópica por recurrencia ganglionar aislada de un tumor primario ginecológico en el período 2009-2015. Se revisaron las historias clínicas y se recolectaron y analizaron datos referidos a características de las pacientes, del tumor, de la cirugía y sus complicaciones. Se realiza una búsqueda bibliográfica en Pubmed con el concepto “isolated nodal recurrence in gynecology” y posterior búsqueda en bola de nieve.</p><p><strong>Resultados</strong>: Se presentan 9 pacientes. La mediana de edad fue de 66 años (RI 7). La localización del cáncer inicial fue ovario (n=3), endometrio (n=3), cuello (n=2) y mama (n=1). El sitio de localización de la recurrencia ganglionar única fue el área lumboaórtica (n=8) y el área pelviana (n=1). La mediana de intervalo libre de enfermedad a la recurrencia fue de 42.8 meses (RI 40.2). Se utilizó un abordaje retroperitoneal o transperitoneal según la localización de la recurrencia. La mediana de tiempo operatorio fue de 120 minutos (RI 36). No se realizó conversión a laparotomía en ninguna paciente. No se reportaron complicaciones intraoperatoria o postoperatorias, así como tampoco requerimiento de transfusión sanguínea. La mediana de estadía hospitalaria fue de 36 horas. Realizaron tratamiento adyuvante con quimioterapia 8/9 pacientes. Solo 1 paciente recurrió a nivel lumboaórtico y peritoneal luego de 8 meses y falleció de su enfermedad.</p><p>La revisión de la literatura confirma la posibilidad de realizar la resección de la recurrencia ganglionar única por vía laparoscópica con baja tasa de complicaciones.</p><p><strong>Conclusión</strong>: la citorreducción ganglionar laparoscópica es una opción de tratamiento válida y segura en relación a los resultados perioperatorios y oncológicos en nuestra institución.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Pacheco Romero, José. "Editorial". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, nr 3 (14.10.2016): 201–9. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1914.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el número anterior de la revista, un libro sobre controversias en el manejo clínico de la osteoporosis posmenopáusica señaló que el uso de suplementos de calcio en personas que tienen una dieta adecuada de calcio no tendría beneficio aparente en su ingesta y se podría esperar eventos adversos, como el estreñimiento crónico, diverticulitis, litiasis renal o enfermedad cardiovascular (1). Los avances fundamentales en la comprensión de la patogenia de la osteoporosis condujeron al desarrollo de nuevos tratamientos, incluyendo estrógenos, SERMs, teriparatida y denosumab, con una visión de abaloparatida, romosozumab y odanacatib en el horizonte(2). A pesar de los beneficios del uso de los estrógenos en la osteoporosis, su uso ha declinado después de los resultados de la WHI relacionados con el cáncer de mama y efectos cardiovasculares y cerebrovasculares, incluso cuando nuevos estudios muestran resultados favorables si se utiliza los estrógenos en la menopausia temprana. Según la FDA, todos los medicamentos que contienen estrógeno y progestina funcionan de manera similar. Hasta que haya información que muestre lo contrario, se debería advertir a las mujeres posmenopáusicas que toman cualquier tipo de estrógenos o progestinas sobre los riesgos inherentes a su empleo(3). Junto con el aumento del riesgo de cáncer de endometrio y de mama, hay evidencia de que el riesgo de carcinoma ovárico, tanto seroso como endometrioide, se incrementa con el uso de la terapia posmenopáusica de estrógenos solos, especialmente cuando es por tiempo prolongado(4). Otros medicamentos aprobados por la FDA para la prevención de la osteoporosis posmenopáusica son los bifosfonatos -alendronato (Fosamax) y risedronato (Actonel)- y los moduladores selectivos del receptor de estrógeno -raloxifeno (Evista)(3).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Ahumada, Juan, Juan Sardi i Leoncio Arrighi. "Las Endometrosis Genitales. Consideraciones a propósito de 465 observaciones". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2, nr 3 (29.06.2015): 241–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v2i1120.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se hace una revisión de 465 casos de endometriosis perteneciente a la Clínica de Ginecología de Buenos Aires desde el año de 1928 a 1955. Tesis de 465 casos son 1,6% del número total de pacientes ginecológicas. 90,3% de estos materiales está constituido por endometriosis no asociado. Estos casos se han clasificado en grupos Varios: endometriosis mucosa 62% (uterina interna y la endometriosis tubárica). Serosa endometriosis (ovario y peritoneal): 27,4%, Otros, 10,6%. La endometriosis uterina interna constituye el grupo más importante, 47,5% de 911 el material. El autor es capaz de reconocer que macroscópicamente. Puede ser circunscrito o difuso. Es Posible confundirlos, mediante el examen macroscópico, con hiperplasia difusa y uterinos miomas. En 51 de los casos hubo una reacción a la estimulación hormonal. En 18 de los casos hubo hiperplasia de distinto grado. El mayor número de casos de ciclo bifásico normal tiene endometriosis uterina interna. Hay dos casos de endometriosis y el embarazo. Hay un caso en el que el paciente tenía de perforación a nivel de un foco de una endometriosis interna, durante el legrado después de un aborto. En 4 casos se observó la transformación maligna y en 3 de ellos coexistía con ACE, y en el cuarto caso fue exclusivo. Un caso en el que se observó degeneración sarcomatoso. Los siguientes son frecuentes asociados con la endometriosis uterina interna: Los miomas, 55%, hiperplasia del endometrio, 14% adenomas, 14,4%. Salpingitis, 9%, tumores de ovario, el 5,4%. El cáncer del cuello del útero, el 3,1%, el cáncer del endometrio, el 2,7%. Un aislado endometriosis uterina interna no es frecuente. Los síntomas más frecuentes encontradas son: dolor abdominal bajo, 70%, metrorragia en 16,6%. El autor sugiere y explicación de la hemorragia. El diagnóstico se presume en la mayoría de los casos. El X-Ray muy mala información. Los ensayos farmacodinámicos son de valor relativo. El tratamiento es quirúrgico conservador, a menos que otras asociaciones podrían Requiere otros procedimientos más amplios. En la endometriosis del ovario el hecho característico es el "quiste chocolated", y podría estar unido a las estructuras Alentour. Histológicamente fácil de reconocer cuando son pequeños, no por lo que cuando son muy grandes y viejos. Hay menos tejido conjuntivo alrededor de endometrio heterotópico. Sólo en el 43% de los casos las formas puras se ha encontrado. Otras asociaciones: mioma uterino, 4 casos. Los tumores de ovario, 6 casos. Los adenomas, 5. salpingitis, 7 casos. La hiperplasia del endometrio, 4. Cáncer de cuello uterino, 3. Las quejas importantes son: Dolor, 25% de los casos durante la menstruación. Historia de una crisis dolorosa acompañada de una irritación peritoneal. Aumento moderado de la temperatura, del 8,9%. Los síntomas de la compresión de las vísceras adjoing se han observado con menos frecuencia. Esterilidad en 8,7% de los casos. El diagnóstico es difícil, el proceso debe mantenerse en mente. El tratamiento es quirúrgico y medida de lo posible conservador. Hay 50 casos puros de la endometriosis tubárica. Formas intersticiales, 58%. Ístmica, 14%. Ampullar: 16%, 12% y localizada en la ampolla y porciones intersticiales. En ambos tubos, el 66%. Puede estar asociado con miomas uterinos, embarazo ectópico, cáncer de cuello uterino, tumores de ovario, etc. Por el diagnóstico de un examen microscópico se requiere, ya que puede ser confundido con el embarazo ectópico, endosalpingitis. La endometriosis tubárica es frecuente en la mujer menor de 40 años de edad, mientras que la endometriosis uterina es más frecuentes después de la de cuatro décadas de la vida. Esterilidad, el 62% de los casos. Aquellos localizada en la porción intersticial son asintomático. Dismenorrea, 4 casos. La forma ampullar da una sintomatología dolorosa. Cuanto más cerca están del orificio abdominal, más doloroso que se conviertan. El tratamiento conservador si es posible. Hubo 31 casos de endometriosis peritoneal, localizados especialmente en el Douglas. Síntomas: dismenorrea intermenstrual constante con es intenso, progresivo. Hipermenorrea. Sintomatología urinaria. El tratamiento es la resección parcial o en relación con las presentes condiciones. El autor describe 13 casos de perforación endometriosis vaginal fornical. Esta variedad, junto con endometriosis vesical y umbilical son accesible y fácilmente diagnosticados en. En 6 casos fue posible establecer la relación con la endometriosis ovárica. En todos ellos hubo una invasión del tabique rectovaginal. Ocurriendo más frecuentes entre treinta y cuarenta año de edad. En cuanto a la sintomatología, esto no es a diferencia de la de la enfermedad inflamatoria pélvica crónica, excepto que en muchos casos la dismenorrea severa está presente y que se hace referencia más frecuentes en el recto o región sacrococcígea. El tratamiento como medida de lo posible será conservador.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Asquel Cadena, Víctor Hugo, Abel Hernández Solar, Jackeline Elizabeth Abril Mena i Marco Alfonso Díaz Piedrahita. "Endometrioma de la pared abdominal como diagnóstico diferencial poco frecuente de un tumor de tejidos blandos". Mediciencias UTA 4, nr 3 (6.07.2020): 59. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.358.2020.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La endometriosis se caracteriza por la localización de tejido endometrial normal, glándulas y estroma, fuera de la cavidad uterina. Su frecuencia oscila del 3 al 15% de las mujeres en edad fértil. La localización más habitual es la intraabdominal, pero también puede ser extra-pélvica. La endometriosis extra-pélvica es infrecuente y se clasifica, según su localización, en cuatro tipos: gastrointestinal, del tracto urinario, torácica y de “otros sitios”, en forma de nódulos dolorosos en la pared abdominal y en cicatrices de intervenciones quirúrgicas previas, fundamentalmente ginecológicas u obstétricas o como nódulos inguinales o umbilicales. La prevalencia de endometriosis localizada en la cicatriz abdominal después de una cirugía oscila entre 0,1 y 0,4%. Objetivo: Describir un caso clínico sobre endometriosis de ubicación infrecuente en la pared abdominal. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico en el “Hospital Básico IESS Latacunga”, caso que fue tratado en el servicio de Cirugía General del hospital. Resultados: : Descripción del caso clínico: paciente femenina de 68 años de edad, con antecedentes clínicos personales de diabetes mellitus tipo 2, no insulino dependiente, siendo controlada con hipoglicemiantes orales; hipertensión arterial diagnosticada hace 30 años en tratamiento; alergias: no refiere; antecedentes quirúrgicos: pelviperitonitis por absceso tubo ovárico izquierdo, hernia umbilical y embarazo ectópico. Enfermedad actual: Paciente refirió que hace aproximadamente 5 meses atrás presenta masa en región umbilical, de crecimiento progresivo, dolorosa al esfuerzo físico, de baja a moderada intensidad sin otra sintomatología acompañante, razón por la cual acudió a médico, quien decidió realizar un eco de partes blandas donde reportó: en región de mesogastrio imagen anecoica de bordes definidos con áreas ecogénicas murales y otras centrales, avasculares al doppler, mide 13.06 x 9.78 x 7.56 cm; por su tamaño no se logra identificar órgano de dependencia. Motivo por el cual acudió al Hospital IESS Latacunga donde es ingresada al Servicio de Cirugía General, se realizó una Tomografía Axial Computarizada simple y contrastada de Abdomen y pelvis, la misma que reportó: en la pared abdominal anterior a nivel de mesogastrio e hipogastrio en la línea media, en el espesor de la porción profunda del tejido celular subcutáneo imagen ovalada hipodensa con densidad de líquido que mide aproximadamente 14 cm de diámetro mayor y tiene un volumen aprox. de 690 ml. Se solicitó marcadores tumorales: antígeno carcino embrionario (CEA): 1.58 ng/ml, CA-125: 9 U/ml, CA19-9: 9.10 U/ml, AFP alfafetoproteina: 0.67 ng/ml. Posterior a presentar el caso a todo el Staff del Servicio de Cirugía General se decide su resección quirúrgica. Conclusiones: Considerando que la incidencia de endometriomas de pared abdominal es baja, ante cualquier nódulo de características anómalas en la región inguinal o umbilical, o tumoración sobre cicatriz ginecológica u obstétrica en una mujer de edad fértil, es importante considerar y sospechar la presencia de un endometrioma. Los métodos de imagen y la punción-aspiración con aguja fina pueden ayudar al diagnóstico y su tratamiento definitivo es quirúrgico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Saavedra-Saavedra, Jaime. "Efectividad de los tratamientos del hidrosálpinx en pacientes que deben recurrir a técnicas de reproducción asistida". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, nr 2 (30.06.2009): 171–78. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.343.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: las teorías detrás de los mecanismos que explican los malos resultados de la fertilización in vitro (FIV) en pacientes con hidrosálpinx se han enfocado en la toxicidad del fluido del hidrosálpinx, el daño en la receptividad endometrial y el obstáculo mecánico a la implantación por la posible interfase que puede producir el fluido en la superficie endometrial.Objetivo: evaluar las diferentes opciones de tratamiento que eliminan el fluido del hidrosálpinxantes de realizar una fertilización in vitro (FIV).Metodología: se realizó una selección y evaluación de la literatura relacionada con el tema, obtenida de las bases de datos de MEDLINE y EMBASE de enero de 1997 a septiembre de 2007. Se utilizaron las siguientes palabras clave para la búsqueda: hidrosálpinx, enfermedad tubárica, FIV, ICSI, resultado, tratamiento, cirugía, salpingectomía, salpingostomía, embarazo antes de, embarazo siguiente a y embarazo después de, profilaxis, implantación, tóxico, embrión, cultivo. Todas las palabras clave fueron usadas en combinación con "hidrosálpinx", y los artículos fueron evaluados con relación a su objetivo, su metodología, tipo de estudio y tipo de revisiones.Resultados: la salpingectomía previa a la fertilización in vitro (FIV) es el único método que ha probado ser efectivo en restaurar las tasas de nacimientos en pacientes con hidrosálpinx. La ligadura proximal de la tuba uterina también puede ser efectiva, de acuerdo con un estudio controlado aleatorizado. Por el contrario, otros tratamientos sugeridos, como el drenaje transvaginal del hidrosálpinx, no ofrecen ningún beneficio. Además, el mecanismo fundamental que explique las bajas tasas de implantación y mal desarrollo embrionario aún no está definido.Conclusión: la salpingectomía laparoscópica pre-FIV se recomienda en pacientes con hidrosálpinx visible al examen ecográfico. Otros tratamientos sugeridos necesitan ser evaluados en estudios controlados aleatorizados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

González, Mario A. "Registro de cáncer ginecológico Clínica San Pedro Claver, Bogotá, Colombia 2003". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, nr 2 (30.06.2005): 134–40. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.545.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: revisar los casos nuevos de cáncer ginecológico atendidos durante el año 2003 en la Clínica San Pedro Claver, Bogotá, Colombia.Materiales y métodos: la captación de los casos se hizo a través de la junta de ginecología oncológica a la cual asisten todas las pacientes nuevas de este servicio. Para garantizar la inclusión de la totalidad de ellas, se realizó una búsqueda activa de casos entre las pacientes hospitalizadas, registros de programación de cirugía, reportes de patología y en consulta externa. Los datos fueron registrados en un archivo de Excel y evaluados mediante el programa EPIINFO 2002.Resultados: se encontraron 158 casos de cáncer ginecológico, siendo el cáncer de cérvix (75 mujeres) el de mayor frecuencia; para efectos del registro, se consideraron dos tipos de tumores de cérvix: los exocervicales (59 casos) y los endocervicales (16 casos). En estas dos localizaciones, la distribución por estadios mostró el mayor número de casos en estado Ib, 49% en exocérvix y 62% en los tumores de endocérvix. El tratamiento más frecuentemente indicado en las mujeres con cáncer de cérvix fue la cirugía.El carcinoma de endometrio, con 46 mujeres, mostró mayoría en estado I (50%); el tipo histológico más común fue el carcinoma endometrioide (87%). El tratamiento más usual fue el de cirugía, aplicado en el 93% de ellos.Se encontraron 34 pacientes con carcinoma de ovario, entre los que hubo una proporción igual de casos en estados tempranos I y II que en los tardíos III y IV; el tipo histológico más frecuente fue el seroso (52,3%). El tratamiento más usado fue la combinación de cirugía y quimioterapia.Conclusiones: el registro institucional de cáncer de la Clínica San Pedro Claver es una herramienta útil para conocer la distribución de los diferentes tumores ginecológicos evaluados en esta entidad. Permite establecer sus características personales, clínicas y las modalidades terapéuticas recibidas. El cáncer ginecológico registrado con mayor frecuencia en el año 2003 en esta clínica, fue el de cérvix. Este carcinoma es susceptible de prevención secundaria mediante la citología cérvico-vaginal por lo que se hace imperativa la necesidad de revisar y fortalecer el programa de tamizaje para esta enfermedad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Morales-Salinas, Elizabeth, Fabiola Preza-Romero, Mónica Denise Quintal-Parra i Juan Cortés García. "Torsión uterina e hidrometra unilateral en una coneja (Oryctolagus cuniculus) de compañía". Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico 5 (28.03.2019). http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.201934.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Descripción del caso. Coneja de compañía (Oryctolagus cuniculus) de cinco años de edad, de raza palomino, nulípara, que dejó de comer y beber gradualmente, y estaba apática.Hallazgos clínicos. Tenía el abdomen notablemente distendido, con peloteo y dolor a la palpación, estaba deshidratada y deprimida. El hemograma y la bioquímica sanguínea indicaron anemia severa altamente regenerativa normocrómica, hiperazotemia prerrenal, hipoproteinemia e hipoalbuminemia. En el ultrasonido y estudio radiográfico, se observó que el útero estaba muy dilatado con abundante líquido, lo que sugería hidrometra, o bien, hemometra.Tratamiento y evolución. Durante su hospitalización fue medicada con enrofloxacina, tramadol y meloxicam. Al realizar la ovariohisterectomía, se observó que el cuerno uterino derecho estaba torcido por completo con abundante líquido sanguinolento. Se diagnosticó torsión uterina e hidrometra unilateral derecha. La coneja murió un día después de la cirugía.Pruebas de laboratorio. En el examen histológico, el endometrio estaba muy hemorrágico y necrosado con pérdida de la mucosa y de las glándulas endometriales, con marcada congestión y edema en todas las capas uterinas. El diagnóstico histopatológico del útero fue emitido como hemorragia y necrosis endometrial grave, difusa y edema transmural grave difuso.Relevancia clínica. Las enfermedades del tracto reproductor en conejas de edad avanzada y no esterilizadas como el adenocarcinoma uterino y la hiperplasia endometrial son comunes. Estas patologías pueden acompañarse de hidrometra y hemometra afectando a ambos cuernos uterinos. El hallazgo relevante en este caso es que la torsión y la hidrometra de un solo cuerno uterino se presentaron juntas, quizá estaban relacionadas, lo que se ha documentado poco. Las patologías uterinas en conejas se pueden prevenir con ovariohisterectomía a edad temprana. Cuando una coneja presenta distención abdominal, además de considerar patologías uterinas como en este caso, se debe descartar enfermedad cardiaca, renal o alguna neoplasia abdominal. Abstract Case description. A five years old, palomino breed, nulliparous, pet female rabbit (Oryctolagus cuniculus), which gradually stop eating and drinking and was apathetic.Clinical findings and interpretation. Physical examination revealed prominent abdominal distention, pain and puddle sing on abdominal palpation and depression. Hematological and chemistry values revealed severe strongly regenerative normochromic anemia, prerenal azotemia, hypoproteinemia, and hypoalbuminemia. The ultrasound and radiographic study revealed that the uterus was extremely dilated with abundant fluid suggesting hydrometra or hemometra.Treatment and evolution. The rabbit during her hospitalization was treated with enrofloxacin, tramadol and meloxicam. At ovariohysterectomy, it was observed that the right uterine horn was completely twisted and approximately 800 mL of bloody fluid were collected from inside it. Unilateral uterine torsion and hydrometra were diagnosed. The rabbit died one day after surgery.Laboratory tests. Histologically, the endometrium was severely hemorrhagic and necrotic with loss of the uterine epithelium and endometrial glands, in addition there was marked congestion and edema in all the uterine layers. The histopathological diagnosis of the uterus was emitted as severe diffuse hemorrhage and necrosis endometrial and severe diffuse transmural edema.Clinical relevance. Reproductive tract diseases in unsterilized mature age rabbits such as uterine adenocarcinoma and endometrial hyperplasia are common. These abnormalities can be accompanied by hydrometra and hemometra affecting both uterine horns. As a relevant finding in this case is that the torsion and hydrometra of a single uterine horn were presented together and there may be a relationship between them which has been slight referenced. Uterine pathologies in rabbits can be prevented by performing ovariohysterectomy in young animals. When a female rabbit presents abdominal distention, in addition to considering uterine abnormalities as in this case, heart or kidney disease or some abdominal neoplasm should be included in the differential diagnosis.Keywords: uterus, pseudopregnancy, surgery, lagomorph, pathology.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Ortiz. S., Wilson, Sergio Andrés Caicedo P. i Arles Javier Ortega P. "ESTUDIO DE EVALUACIÓN EN HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN PERSONAS MAYORES DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO." ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO 8, nr 1 (18.03.2019). http://dx.doi.org/10.24054/16927427.v1.n1.2017.3373.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los beneficios para la salud de la actividad física han sido documentados en numerosos estudios. Estos comprenden la reducción del riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares, el control del sobrepeso y la obesidad, disminución de la probabilidad de presentar diabetes mellitus tipo 2 (diabetes del adulto) y osteoporosis (descalcificación de los huesos); además de la reducción del riesgo de padecer de algunos tipos de cáncer (colón, próstata, seno, pulmón y endometrio); así como disminución de la ansiedad, la depresión y reducción del estrés. Guía comunitaria de Actividad Física (2004). En la presente investigación se expone el estudio realizado con una población conformada por un grupo de treinta (10) personas mayores comprendidas entre 60 y 89 años integrantes de la asociación Adulto Mayor García Herreros del municipio Villa del Rosario, a quienes se le desarrolló el estudio en tres momentos, la fase I, consistió en la aplicabilidad de un cuestionario internacional para la actividad física (IPAQ), por Duperly J. y et., (2011), y la realización de los test de valoración de la condición física de los adultos mayores a través de la batería SENIOR FITNES TEST (FST) diseñada por (Rikli y Jones 2001) , la fase II denominada de intervención desarrollado a través de las sesiones de actividad física dirigida musicalizada, de manera regular, cumpliendo con las recomendaciones de la OMS (2010) por Duperly J. y et., (2011), y la fase III, de evaluación se observan los resultados obtenidos indicando el estilo de vida y la aptitud física de las personas mayores objeto de estudio y su evolución durante el proceso de investigación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Zapata, Gonzalo Hugo, Beatriz Videla Rivero, Alejandro Moreira Grecco i Leopoldo Videla Rivero. "Tratamiento multidisciplinario de la endometriosis profunda grave". Revista Argentina de Coloproctología 31, nr 04 (5.10.2020). http://dx.doi.org/10.46768/racp.v31i04.82.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La endometriosis es una entidad clínica caracterizada por la presencia de tejido endometrial fuera del endometrio, siendo la afección rectocolónica más agresiva.Diseño: Retrospectivo de grupo único.Objetivos: Evaluar la factibilidad de las resecciones colorrectales, patología compleja que debe abordarse en forma multidisciplinaria y reportar los resultados obtenidos de más de 10 años de trabajo.Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos. En el periodo comprendido entre 2005 y a principios de 2017, se evaluaron 29 pacientes. La evaluación se realizó en forma multidisciplinaria. Resultados: Hemos operado 171 endometriosis profundas. La edad media fue 34,04 años. Veintinueve necesitaron resección de colon, en 27 se realizó una resección anterior con anastomosis colorrectal y 2 sigmoidectomías. Las anastomosis fueron con sutura mecánica, 17 término-terminales colorrectales y 12 término-laterales. Veintiocho anastomosis fueron realizadas entre los 7 y 5 cm del margen anal, 1 fue realizada a 4 cm del margen anal. En este caso se confeccionó una colostomía transversa de protección. El tiempo operatorio medio fue 90 minutos (45-195). El índice de conversión fue del 15%. Las complicaciones fueron hemoperitoneo, fístula anastomótica e infecciones de piel. La estadía institucional la media fue de 5 días.Conclusiones: El tratamiento laparoscópico de esta enfermedad es factible, debido a la distorsión de la anatomía de la pelvis que esta genera, aunque las tendencias actuales enfatizan la necesidad del tratamiento de esta afección de forma mínimamente invasiva.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

"Caracterización clínica, diagnostica y tratamiento quirúrgico del cáncer de endometrio en pacientes del instituto nacional del cáncer en el año 2020". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, nr 4 (lipiec 2021): 4253–64. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.616.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El cáncer de endometrio es la enfermedad maligna del tracto genital femenino, es el cuarto cáncer más común, representa el 6% de los tumores malignos en la mujer después del cáncer de mama, pulmón y colorrectal. Penosamente su incidencia aumenta ligado a los cambios epidemiológicos y medioambientales que afectan a la población femenina. Objetivo: Determinar el tratamiento prevalente en pacientes con cáncer de endometrio en pacientes atendidos en el Instituto Nacional del Cáncer de Enero a Diciembre 2020. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Resultados: En nuestra investigación la incidencia de cáncer de endometrio fue de 24,6%, la edad de las pacientes, la edad frecuente fue de 61 a 70 años en 10 (30,3%), con una media de 57,5 años. El sangrado vaginal postmenopáusico fue la manifestación clínica más frecuente en 48,4%. La obesidad en las pacientes fue en 39% con un IMC mayor a 30. La diabetes se presentó en 18% de las pacientes y 5 de ellas presentaron obesidad. La HTA fue 58% de los pacientes. El tipo histológico más frecuente fue el Adenocarcinoma moderadamente diferenciado endometroide en un 56%. El tratamiento fue la histerectomía en todos los casos siendo la más frecuente la histerectomía total en 21 (63,6%), 6 (18,1%) requirió de Quimioterapia y 10(30,3%) de Radioterapia. La tipificación del cáncer con mayor frecuencia fue el tipo T1cN0Mx en 17 (52%) casos. Conclusiones: En nuestra investigación la incidencia de cáncer de endometrio fue de 24,6%, la edad media fue de 57,5 años. La manifestación clínica más frecuente fue el sangrado irregular, las patologías asociadas fueron sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la HTA. En la mayoría, el tratamiento fue la histerectomía total, la tipificación fue T1cN0Mx y el grado fue II
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

López Giraldo, Julian Fernando, Eliana María Serrano Perea i Jaime Saavedra Saavedra. "Manejo de la endometriosis rectovaginal: revisión de la literatura". Revista Colombiana Salud Libre 14, nr 1 (11.10.2019). http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2019v14n1.5340.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera del útero, es una enfermedad ginecológica benigna y crónica. una de las localizaciones en la presentacion de esta enfermedad es en la zona rectovaginal, como una de sus formas más severas, la cual se asocia a síntomas graves, como dolor pélvico crónico, dismenorrea y disquecia, con implicaciones importantes como alteraciones en la funcionalidad gastrointestinal y su asociación con alteraciones en la fertilidad de las pacientes que lo presentan. En este artículo realizamos una revisión de la literatura, acerca de esta patología, su presentación clínica, diagnóstico, alternativas en el tratamiento, tanto médico como quirúrgico, y las complicaciones que se pueden ver en este tipo de pacientes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Sepulveda fonseca, Jefersson David, i Ricardo Andres Quintero farias. "Obesidad y cáncer: fisiopatología y evidencia epidemiológica". Revista Médica de Risaralda 22, nr 2 (21.12.2016). http://dx.doi.org/10.22517/25395203.11581.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La obesidad es reconocida como un importante problema de salud pública en todo el mundo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando a un ritmo alarmante tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, tanto así, que la obesidad ha sido considerada como la epidemia del siglo XXI. El exceso de peso corporal es un factor de riesgo importante en la aparición de enfermedad crónicas y determinados tipos de cáncer, tales como el cáncer de colon, mama en mujeres menopáusicas, endometrio, riñón y cáncer de esófago.Métodos: En junio del 2015, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica en las principales bases de datos biomédicas: PUBMED, EMBASE, MEDLINE, LILACS, IMBIOMED, COCHRANE, utilizando las siguientes palabras clave: cáncer, obesidad, neoplasia, sobrepeso, epidemiologia, asociación y revisión. Entre el año 1980 y 2015.Resultados: Existe una asociación estadísticamente significativa entre la obesidad y diversos tipos de cáncer, tales como el cáncer de colon, de mama en mujeres posmenopáusico, de endometrio, de riñón, y de esófago. La obesidad y el sobrepeso pueden tener efectos notables sobre varios sistemas fisiológicos que pueden posteriormente aumentar el riesgo de cáncer.Conclusión: Existe una asociación entre la obesidad y la aparición de diversos tipos de cáncer, la comprensión de los mecanismos causales de esta asociación es importante para la implementación de medidas de salud pública y cambios en el estilo de vida, que busquen prevenir la aparición del cáncer y la obesidad.Palabras clave: cáncer, obesidad, neoplasia, sobrepeso, epidemiologia, asociación y revisión.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Reyna-Villasmil, Eduardo, Duly Torres-Cepeda i Martha Rondon-Tapia. "Müllerianosis de cuello uterino. Reporte de caso". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, nr 4 (3.12.2020). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2293.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La müllerianosis es una enfermedad embrionaria de los conductos de Müller o paramesonéfricos, que consiste en la mezcla de dos o más tipos de tejidos y que da como resultado la formación de adenomiosis, endometriosis, endosalpingiosis y endocervicosis. Con mayor frecuencia afecta la vejiga urinaria de las mujeres en edad fértil. La müllerianosis del cuello uterino es una afección benigna muy rara, con pocos casos reportados. La patogenia exacta sigue siendo tema de debate. Existen varias teorías sobre su etiología; las dos principales son la teoría de implantación y la metaplásica. Los síntomas varían desde su ausencia hasta dolor pélvico y dismenorrea. Generalmente aparece como tumor quístico con glándulas de diferentes tamaños revestidas por epitelio endometrial, endocervical o tubárico. Esta lesión podría confundirse con otras lesiones benignas, premalignas o malignas y es necesario la confirmación histopatológica. Debido a que es una enfermedad benigna, no necesita tratamiento adicional luego de la resección quirúrgica. Se presenta un caso de müllerianosis del cuello uterino.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Rivera Gutierrez, Hector Alonso, i Fernanda Isabel Ugalde Gonzalez. "Endometriosis." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 5, nr 4 (3.09.2021). http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i4.308.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La endometriosis es una de las patologías ginecológicas más comunes y de las que presentan mayor afectación en la vida de la mujer. Es una enfermedad en donde las glándulas o el estroma endometrial se encuentran fuera de la cavidad uterina y se caracteriza principalmente por dolor pélvico crónico asociado principalmente al ciclo menstrual y que puede llegar a ser incapacitante. Las personas que viven con esta enfermedad deben atravesar un proceso insidioso, en ocasiones descrito como un ‘’calvario’’ hasta llegar a un diagnóstico certero y aun así después de encontrar la causa de su dolor el manejo posterior llega a ser de gran impacto en la calidad de vida de la mujer. El enfoque principal de este artículo es exaltar la afectación que sufren las personas con endometriosis desde distintitas esferas: física, mental, social, familiar y también el estigma que envuelve a estas personas. Se desea generar consciencia principalmente en el personal de salud sobre una enfermedad tan frecuente y tan importante de ser manejada de forma eficaz, oportuna y multidisciplinaria para así lograr romper el estigma que tanto afecta a estas personas, por consecuente poder mejorar la calidad de vida y la atención que se les brinda tanto al enfermo como al entorno que le envuelve.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Ruiz Hoyos, Bayron Manuel. "Manejo Conservador de Retención de Productos de la Concepción con Anticonceptivos Orales Combinados. Presentación de Caso". Archivos de Medicina (Manizales) 21, nr 1 (19.08.2020). http://dx.doi.org/10.30554/archmed.21.1.3530.2021.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMEN Objetivo: presentar el caso de una paciente con retención de productos de la concepción (RPC) después de aborto médico, tratada con anticonceptivos orales combinados (ACOC), y efectuar revisión de la literatura. Caso Clínico: paciente de 37 años, con sangrado genital escaso y leve dolor pélvico, quien tuvo aborto provocado con misoprostol cuatro días antes, acude sin signos de infección, con endometrio mixto de 18,5 mm. Durante seis semanas de seguimiento persiste sangrado y endometrio mixto engrosado, con disminución lenta de la gonadotrofina corionica humana (GCH); se sospecha RPC, se suministra ciclo de ACOC y al terminarlos expulsa completamente el tejido retenido. Metodología: búsqueda bibliográfica en bases de datos Google Scholar, Science Direct, RIMA, PubMed. Revisión de literatura: la RPC se presenta después de parto o aborto (más frecuente). Criterios diagnósticos: sangrado persistente, hallazgos ecográficos y medición de GCH. Diagnóstico diferencial: enfermedad trofoblastica gestacional y malformaciones arteriovenosas uterinas. Es factible el manejo conservador, con bajas tasas de infección o procedimientos quirúrgicos. Ante la evolución prolongada, presencia de signos de infección o hemorragia importante, se impone la evacuación quirúrgica, tradicionalmente con dilatación y legrado, y más recientemente resección histeroscópica. La bibliografía reciente sugiere el uso de ACOC como manejo médico. En nuestro caso, la paciente tomó un ciclo de ACOC y al terminarlos presentó expulsión de los restos retenidos. Conclusiones: el manejo conservador de la RPC con ACOC surge como una opción en casos seleccionados; son necesarios estudios controlados para definir su utilidad.Palabras clave: misoprostol, aborto incompleto, anticonceptivos orales combinados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Fernández Morales, Donald. "Manifestaciones clínica del síndrome del ovario poliquístico". Acta Médica Costarricense 47, nr 4 (26.02.2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v47i4.204.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El SOP es el trastorno endocrino más frecuente en mujeres jóvenes. Desde 1976 Kahn describe la relación entre el androgenismo ovárico y la resistencia a la insulina. Bergen, en 1980, establece la asociación ovarios poliquísticos, hiperandrogenismo e hiperinsulinemia, visualizando que el SOP no solo es causa de infertilidad y anovulación, sino que tiene riesgos metabólicos asociados. La explicación del SOP fue redefinida por un taller de consenso en Holanda, en 2003. Esta patología se presenta si existen al menos dos de los tres criterios siguientes: irregularidades menstruales, signos bioquímicos o clínicos de exceso de andrógenos y la presencia de la morfología de ovario poliquístico. Los ginecólogos frecuentemente diagnostican esta patología y por tal motivo se debe tener un conocimiento adecuado sobre sus manifestaciones clínicas y sus posibles riesgos en el largo plazo. La evidencia de la supuesta asociación con el cáncer de endometrio y predisposición a enfermedad coronaria es incompleta, pues la variedad de definiciones del SOP hace difícil su comparación. Dunaif refiere que la prevalencia de resistencia a la insulina es una función de la población estudiada y la sensibilidad y especificidad del método usado para medir este parámetro. También menciona que las mujeres con SOP son hiperinsulinémicas y resistentes a insulina, independientemente de la obesidad, comparadas con mujeres normales. Legro demostró que entre el 25 y el 30% de las mujeres con el SOP tienen intolerancia a la glucosa a los 30 años, y el 8% desarrollarán franca Diabetes Mellitus tipo 2, anualmente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Rondón-Ayala, José A. "Cáncer hereditario de colon no polipósico asociado a adenocarcinoma de endometrio, piel actínica y consanguinidad. A propósito de un caso". Bionatura 3, nr 4 (15.11.2018). http://dx.doi.org/10.21931/rb/2018.03.04.10.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii