Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Escuela de Cristo (Guatemala).

Artykuły w czasopismach na temat „Escuela de Cristo (Guatemala)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Escuela de Cristo (Guatemala)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Prado, Serafín. "La Escuela de Cristo y Nuestro Hospicio de Roma". Mayéutica 14, nr 37 (1988): 56–69. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica19881437-386.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Chiquín, Selvin Johany. "The Black Christ of Esquipulas: religion and identity in Guatemala". Revista Trace, nr 73 (26.01.2018): 184. http://dx.doi.org/10.22134/trace.73.2018.124.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A través de la intersección entre religiosidad e identidad, revisando cuatroscientos años de la historia de Guatemala, el historiador Douglass Sullivan-González logra, a través de esta obra, enfatizar el papel de la imagen del Cristo Negro de Esquipulas, cargada de gran contenido simbólico que traspasa las fronteras guatemaltecas, en las luchas sociales y políticas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Gaitán Bayona, Jorge Ladino. "Una risa en el desierto: el arte de la resurrección y sermones y prédicas del Cristo de Elqui". LA PALABRA, nr 27 (25.11.2015): 159. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4002.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo de reflexión se analiza la propuesta carnavalesca de la novela El arte de la resurrección (2010), de Hernán Rivera Letelier, y los poemarios Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), de Nicanor Parra. En estas obras interviene como protagonista un excéntrico predicador de existencia real en la historia de Chile: Domingo Zárate Vega, mejor conocido como el Cristo de Elqui. Se retoman planteamientos teóricos de Mijail Bajtín para explorar la risa y la locura como recursos estéticos que generan una visión crítica sobre la miseria de los mineros en las salitreras del desierto chileno, la dictadura militar de Augusto Pinochet y La matanza de la Escuela Santa María de Iquique (21 de diciembre de 1907).Palabras clave: Cristo de Elqui, antipoesía, narrativa chilena, carnaval, historia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Rostica, Julieta Carla. "La transnacionalización de ideas: la escuela contrasubversiva de Argentina a Guatemala". Diálogos Revista Electrónica 19, nr 2 (29.06.2018): 170. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i2.31140.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo tiene por objetivo demostrar el flujo y la recepción de ideas relativas a la seguridad nacional desde Argentina hacia Guatemala, como una forma más de transnacionalización del terrorismo de Estado en América Latina y abonar otro ejemplo más de la colaboración argentina en la lucha contrasubversiva de Guatemala. Se estudiará particularmente la recepción de obras argentinas en el Manual de Guerra Contrasubversiva (MGC) de Guatemala de fines de la década del setenta: el libro de Osiris Villegas, Guerra revolucionaria comunista y un folleto del ejército argentino, Instrucciones para lucha contra la subversión, ambos fechados en 1962. Se realiza una aproximación a dichas fuentes, a sus autores, al contexto de su producción y, sobre todo, a sus ideas. Finalmente, se sistematizan las principales ideas recibidas en el MGC, el mismo que el ejército de Guatemala utilizó durante el período que perpetró la mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos (1978-1985).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

LA, C. E. "Guatemala hoy: proceso de paz y perspectivas". Estudios Latinoamericanos 1, nr 1 (13.05.1994): 239. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.1.49625.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este Programa surgió de la coordinación de trabajo que desde 1988 se realiza entre la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Actualmente en la coordinación están incluidos organismos sociales guatemaltecos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Moreno Fuentes, Francisca. "La Escuela de Cristo. Un edificio entre la parroquia de nuestra Señora de la Encarnación y el Hospital de San Sebastián de Álora (Málaga)". Boletín de Arte, nr 21 (3.07.2019): 105–30. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6510.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Junto al estudio arquitectónico e histórico-artístico de la Iglesia de la Encarnación de Álora, el presente trabajo afronta el análisis de una interesante construcción centralizada, anexa a dicho templo parroquial, conocida como Escuela de Cristo. Además de analizar las etapas históricas atravesadas por tan interesante conjunto se insiste en otros puntos relativos a la vertiente iconográfica y decorativa de su completo ciclo de pinturas murales, así como el patrimonio de bienes muebles del templo, desaparecido en 1936.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Domínguez, Pedro. "Acerca del Juramento Hipocrático". Anales de la Facultad de Medicina 57, nr 1 (7.04.2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i1.4814.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los orígenes de la medicina occidental se ubican en la isla de Cos, pequeño territorio griego vecino al Asia Menor. En ella se desarrolló una medicina que descartó toda influencia divina en la explicación de las enfermedades y mas bien buscó sus causas en desarreglos naturales. Sus conceptos se desarrollaron en diferentes obras escritas en los siglos V y IV antes de Cristo; estas obras ejercieron considerable influencia en Grecia y en todo el mundo antiguo. El médico más famoso de esta escuela fue Hipócrates, que nació en la mencionada isla en el año 460 AC, pero de quien hay poca información segura, mucha de la cual está basada en una biografía escrita por Sorano. médico griego que vivió en la segunda centuria después de Cristo. Que Hipócrates vivió no hay duda, pues es directamente aludido por Platón en sus Diálogos Protág oras y Fedro y por Aristóteles en su Política.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Tejeda-Sólorzano, Amabília. "El tiempo de la danza en Guatemala". Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 36, No. 67 (29.07.2020): 37–77. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.36-67.4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El arte, la historia y el conocimiento son herramientas importantes para formar una mejor nación. Este artículo explora los orígenes de la danza en Guatemala, un relato que abarca desde 1860 hasta nuestros días, que destaca personalidades como bailarines y maestros con estudios y trayectorias en el extranjero. Menciona las instituciones oficiales que iniciaron el movimiento del ballet clásico, del moderno y del folclórico. Se hace referencia a la visita de espectáculos internacionales que enriquecieron la visión artística del país y descolla en importancia, la creación de la Escuela Nacional de Danza, de agrupaciones como el Grupo de Danza de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) y de numerosos estudios independientes, tanto del centro como del interior del país. El trabajo termina con algunas entrevistas efectuadas a destacadas personalidades de la danza. Las fotografías históricas, muy valiosas, enriquecen este eje discursivo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Vásquez Monterroso, Diego. "W. George Lovell, Christopher H. Lutz y Wendy Kramer. Atemorizar la tierra: Pedro de Alvarado y la Conquista de Guatemala, 1520-1541. Guatemala: FyG Editores, 2016, 224 p. ISBN 978-9929-700-18-5". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, nr 151 (26.08.2017): 325. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i151.264.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
De un tiempo para acá existe toda una escuela revisionista en torno a la invasión europea al actual territorio de Guatemala y los primeros años de los españoles en el área (1524-1548). Atemorizar la tierra es un libro que se inserta dentro de dicha tendencia, refrescando el análisis sobre el trascendental momento entre 1520 y 1541, además de proveer avances sobre los Libros de Cabildo de Santiago de Guatemala, particularmente el Segundo y el Tercero, que fueron encontrados en la Hispanic Society of America en Nueva York, en 2011, después de más de un siglo perdidos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Corado Cartagena, César. "El nuevo muralismo y su didáctica la Escuela Superior de Arte". Revista Científica Internacional 5, nr 1 (12.09.2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.46734/revcientifica.v5i1.49.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo es argumentar la necesidad de formular una propuesta didáctica diferente que aborde la tradición del mural en Guatemala, que tienda no solo a su rescate e implementación como curso permanente en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala (ESA-USAC), sino también la actualización de los métodos y técnicas de enseñanza, así como de contenidos, incluyendo las nuevas tendencias y uso de tecnologías. La enseñanza en la Escuela Superior de Arte está conformada por un currículo que puede y debe ser enriquecido en beneficio de los alumnos. Una de las materias clave para hacerlo es la de Muralismo. En esta materia, se conservan procedimientos, técnicas y temas que se han quedado fuera de las innovaciones que actualmente se dan en el mundo, desde la práctica del muralismo; realizar una revisión crítica, implica necesariamente conocer en forma general, el desarrollo de esta expresión pública y entender su crecimiento a esta fecha, con técnicas innovadoras. Los beneficios que de este aporte pueden surgir, y se concretan en dos vías: una, en cuanto a una enseñanza que contribuya a la ampliación de conocimientos del alumnado y la otra, el aporte que se pueda hacer a la sociedad con un arte público novedoso y trascendente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Vitón de Antonio, María Jesús. "Estudio interétnico del aprendizaje del castellano como segunda lengua en la escuela bilingüe guatemalteca. Planteamiento de una pedagogía diferencial". Revista Iberoamericana de Educación 13 (1.01.1997): 157–95. http://dx.doi.org/10.35362/rie1301141.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo, fruto del encuentro con los pueblos indígenas mayas circunscritos en el marco político y geográfico de Guatemala, quiere ser una reflexión que contribuya a la construcción y consolidación de la Escuela Bilingüe Guatemalteca, que, desde 1984, constituye un espacio primario y privilegiado donde hacer posible la construcción de una verdadera sociedad multilingüe y pluricultural, a la que Guatemala está llamada a constituirse. En esta dirección no son pocos los pasos dados y las tentativas hechas, pero el recorrido es largo porque el punto de partida es una realidad donde prima la exclusión y la minorización1 para esa gran parte de la población guatemalteca que es la población mayahablante.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Lopez Perez, Danilo, i Walda Paola Flores Luin. "Nicolasa Gotay Norales (1973…) Una historia de revisibilización de la cultura garífuna". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, nr 27 (9.11.2016): 219. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5529.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
donde fundó la escuela de preprimaria. Alfabetizó soldados. Con su sueldo por alfabetizar, compraba útiles escolares para los niños. Enseña en la escuela, donde cursó la educación primaria y donde, de niña, le prohibieron hablar su idioma materno. Promueve educación acorde a la realidad idiomática y cultural de su Pueblo. Su aula es una muestra elementos culturales garífuna como la pesca, alimentación, valores y otros. El trabajo surgió en el marco del proyecto de investigación titulado Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, siglo XX a XXI, en una línea de investigación sobre Educadores Latinoamericanos. Método: Historia de vida, con enfoque cualitativo. Se hicieron visitas de campo. Se entrevistó a Nicolasa, personas que la conocen y a familiares. Esta investigación se realizó en el municipio de Puerto Barrios, cabecera del departamento de Izabal, Guatemala, bajo la coordinación técnica y financiamiento de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Ha incidido en el desarrollo de su práctica educativa al evidenciar la resiliencia, el orgullo y persistencia de las mujeres garífunas, al iniciar una escuela de educación preprimaria, al recuperar y dar a conocer a estudiantes y comunidad, la cosmovisión y valores de la cultura garífuna; entre ellos, el idioma, danza y música. Altamente responsable, comprometida con su labor docente; impacta dentro de los procesos sociales, culturales y políticos, para el cambio de mentalidad de una sociedad que por muchos años ha estado dentro de un ambiente de discriminación y racismo, para proyectar una identidad cultural y desarrollo educativo para el propio beneficio y superación permanente del pueblo Garífuna.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Vanegas Beltrán, Muriel. "Carlos Antonio Aguirre, LA ESCUELA DE LOS ANNALES. AYER, HOY, MAÑANA." El Taller de la Historia 2, nr 2 (22.04.2014): 185–88. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.2-num.2-2010-656.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Carlos Antonio Aguirre Rojas es investigador y profesor de la Universidad Autónoma de México. Tiene estudios de doctorado en Economía por la misma universidad y un posdoctorado realizado en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Sus artículos han sido traducidos al portugués, inglés, catalán, francés, italiano, alemán y ruso. Entre sus libros más importantes se destacan El problema del fetichismo en El Capital (México, 1984), Construir la historia: entre materialismo histórico y Annales (Guatemala, 1993), Los Anuales y la historiografía francesa (México, 1969), Fernand Braudely las ciencias humanas (España, 1996).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Autores, Varios. "Reseña de Eventos". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, nr 23 (26.07.2014): 297–308. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3074.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
ACTO EN LA ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER Bucaramanga, Colombia, 9 de abril 201427ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Facultad de Ciencias de la Educación Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA Grupos de Investigación HISULA e ILAC Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA) Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)Bogotá, Colombia, 30 abril de 2014.Comisión académica a Jamaica - Dra. Diana Elvira Soto Arango Kingston, 8 - 9 de mayo de 2014.FIRMA DEL PROTOCOLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE HISTORIA Y LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA YLA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL Guatemala, 27 de mayo de 2014PASANTÍA A GUATEMALA EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Guatemala, del 1 al 30 de mayo de 2014PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN: FOMENTO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Bogotá, 6 de junio de 2014SALA DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CONACES) Bogotá, 9 julio de 2014.CÁTEDRA DE HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Febrero – junio de 2014.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Pérez, Adriana, James Thrasher, José Carlos Monzón, Edna Arillo-Santillán, Joaquín Barnoya i Raúl Mejía. "La escala de afluencia familiar en la investigación sobre inequidades sociales en salud en adolescentes latinoamericanos". Salud Pública de México 63, nr 2, Mar-Abr (15.01.2021): 201–10. http://dx.doi.org/10.21149/11793.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo. Evaluar la escala de afluencia familiar (EAF), que consiste en el autorreporte sobre número de computadoras y automóviles del hogar, dormitorio propio y vacaciones, como indicador de nivel socioeconómico (NSE) familiar en adolescentes escolarizados de tres países latinoamericanos. Material y métodos. Fueron encuestados 14 717 estudiantes de secundaria de Argentina, México y Guatemala. Se evaluó la asociación de la EAF con otros indicadores de NSE a nivel familiar (nivel educativo parental, posesión de bienes y servicios tecnológicos) y de entorno escolar (índice de marginación, escuela pública o privada y matrícula escolar). Resultados. La EAF mostró menos datos faltantes que los otros indicadores familiares de NSE. Además, mostró asociaciones en la dirección esperada con los otros indicadores de NSE. Conclusiones. La EAF parece constituir un indicador válido tanto de la riqueza material familiar como del NSE a nivel de la escuela, útil para estudios sobre inequidades en salud en adolescentes latinoamericanos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Jean Jean, Melina. "Muralismo y memorias en América latina: el caso del mural comunitario y colaborativo sobre la masacre de Panzós en Guatemala". Revista Actos 2, nr 3 (31.07.2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v2i3.1689.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen. El contexto de guerra fría se articuló en torno a la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Es en este escenario que se originó la masacre de Panzós, la cual se inscribe en la sangrienta historia reciente de Guatemala a mediados del siglo XX. Considerando este contexto histórico, el presente artículo tiene como objetivo identificar la práctica artística vinculada a los procesos de memorias de hechos traumáticos del pasado reciente, caso de estudio “Mural masacre de Panzós en Guatemala”. Para ello se tuvieron en cuenta los relatos de artistas y docentes de la Escuela de Arte y Taller Abierto de Perquín, El Salvador, quienes fueron convocadas desde Guatemala por el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP). La particularidad de esta obra artística radica en sus hacedores/as. Se trata de integrantes de la comunidad de mayas-q’eqchíes víctimas de la masacre. Los resultados señalan que las y los participantes del mural, generan una narración plástica visual que materializa las memorias no solo de la masacre, sino de la historia de Panzós. En este trabajo se concluye que la práctica artística, no solo es una representación de episodios, sino que el arte puede colaborar en las elaboraciones de experiencias traumáticas de las y los individuos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Gómez Torres, Paola, Silvio Fernando Daza Rosales i José Rafael Arrieta Vergara. "CARACTERIZACIÓN DE LA ICONOGRAFÍA INCLUIDA EN EL EJE TEMÁTICO RELACIONES ECOLÓGICAS INTERESPECÍFICAS EN LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS DE SÉPTIMO GRADO". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, nr 19 (12.12.2017): 874. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7251.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las ilustraciones que se presentan en los libros de texto, representan una gran importancia como elemento motivador dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje y es muy importante explorar este campo para conocerlo en profundidad y posibilitar estrategias de mejoras para su uso en la enseñanza de algunos temas como las relaciones ecológicas interespecíficas, por lo tanto se propone esta investigación que busca caracterizar las iconografías incluidas en las relaciones ecológicas interespecíficas en los libros de textos de séptimo grado. Se propone una investigación de enfoque cualitativo y del tipo descriptivo. Se determinaran tanto el grado de iconicidad y la función que cumplen, teniendo en cuenta las categorías de análisis propuestas por Richaudeau y Alzate. El trabajo se realizara a partir de los textos que siguen los docentes de la Escuela Normal Superior Cristo Rey de Barrancabermeja, Santander.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Ureta Morales, Francisco José, Gabriela Alvarez García, Doris Melissa Parada i María Alejandra Mencos. "Acompañamiento de Estudiantes con Discapacidad Auditiva en la Escuela de Ciencias Psicológicas USAC". Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 3, nr 01 (26.11.2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v3i01.26.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Escuela de Ciencias Psicológicas de Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) creó el Proyecto de Ejercicio Técnico Supervisado (ETS) y Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) para que estudiantes de la carrera puedan ser Facilitadores Avanzados de lengua de señas y, acompañen a estudiantes con discapacidad (ECD) como una opción de graduación. El objetivo general del proyecto es promover la educación inclusiva que permita a los ECD un adecuado proceso de aprendizaje y el desarrollo de las competencias como futuros psicólogos; el proyecto se basa en el modelo social de la discapacidad y entre sus principales logros está ampliar la cobertura de atención, ya que la intérprete contratada no lograba cubrir todas las clases, generar accesibilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, realización de talleres de concientización con personal administrativo, grabación de videos en lengua de señas e investigación sobre discapacidad en la educación superior. Como desafíos aumentar el lenguaje técnico en señas y disposición de docentes para realizar los ajustes razonables.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Hernández Izquierdo, Laura, i Álvaro Marchesi. "Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España". Ciencia y Educación 5, nr 1 (4.03.2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp7-24.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los maestros son un elemento clave en el desarrollo de la educación inclusiva y sus actitudes, a su vez, repercuten de manera directa en las actitudes de sus propios alumnos. Por ello, es fundamental conocer la opinión del profesorado hacia la diversidad y la permanencia de diferentes alumnos en sus aulas. Para este estudio se contó con la colaboración de 132 maestros y 40 especialistas en educación de Guatemala, Colombia y España, a los que se les aplicó un cuestionario individual además de entrevistas abiertas. Profesores de tres países con diferente desarrollo social, cultural y educativo transmitieron sus impresiones sobre la inclusión de alumnos con discapacidad y la inclusión de alumnos de otras culturas. Entre otros, los resultados muestran como en las tres naciones no existen las condiciones adecuadas para conseguir una inclusión plena de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Por otro lado, se identifican barreras actitudinales y de discriminación hacia la población indígena y afrodescendiente en Guatemala y Colombia, respectivamente, que son transmitidas a los más pequeños desde su contexto educativo, familiar y social.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Páez Martínez, Nidya Soraya. "Yoga para niños: mediación que minimiza la violencia escolar". Revista Educación y Ciudad, nr 31 (25.01.2017): 153–63. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1617.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Como mediación pedagógica el yoga en la escuela contribuye a disminuir la violencia escolar. Esta conclusión se deriva de la experiencia pedagógica “Yoga, educación y vida”, que fue realizada entre los años 2008 y 2012 en el Colegio Técnico Distrital República de Guatemala de Bogotá, y de su combinación con la investigación titulada Interacción sin violencia. En ambos casos se concluyó que el uso de unos mecanismos pedagógicos en el aula que potencien, como el yoga, no solo la exterioridad, sino la interioridad de los niños, permite potenciar la interacción sin violencia en el ámbito escolar y resulta de utilidad para el maestro que comparte su experiencia con ellos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Derentowicz-Zakrzewska, Anna. "Análisis crítico de los vestigios de los antiguos trabajos de conservación realizados en las pinturas de Diego Quispe Tito". Estudios Latinoamericanos 32 (31.12.2012): 121–29. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2012.v32.art6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Dos cuadros, Visión de la Cruz y Bautismo del Cristo, pintados por el más eminente representante de la denominada Escuela cusqueña, Diego Quispe Tito (1611-1681), pertenecientes a la colección del Convento de Santo Domingo (Templo del Sol, Qoricancha, Cusco, Perú) han sufrido varias intervenciones a lo largo del tiempo. Las restauraciones pasadas, tanto simples arreglos como intervenciones profesionales, las cuales seguramente han salvado las obras de la destrucción en su momento, se reflejan hoy en día en el estado de conservación de las mismas. Describiendo el estado de conservación de los lienzos, la autora diferencia las restauraciones hechas en el pasado que, aunque hoy valoradas negativamente, han sido acordes con métodos de conservación antiguos de otros trabajos de restauración, claramente no profesionales, los que han causado más daños que beneficios. Durante la restauración la autora ha eliminado huellas de las intervenciones antiguas, las cuales alteraban la percepción de los valores artísticos, y ha intentado brindar nuevas luces a las obras de Diego Quispe Tito.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Mora Forero, Jorge. "La Iglesia frente a las reformas educativas de los años treinta en México y Colombia". Revista Colombiana de Educación, nr 30 (24.04.1995): 30. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5373.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
“El gobierno tiene una frase consagrada para justificar sus actuaciones. ‘Hay que desfanatizar a este pueblo’. Y por desfanatizar entiende arrebatar a Cristo de la escuela, paganizar la juventud, corromper con la escuela mixta, las lecturas procaces, las láminas indecentes. Y cuando a un pueblo se le quita el freno de la religión y se le educa en el materialismo crudo, no hay que esperar más que una generación de asesinos e incendiarios”104. Asi se expresaba el periódico Veritas, con relación a las reformas educativas que pretendió llevar a cabo el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, durante su primera administración (1934-1938), una de las pocas que, al decir de Gerardo Molina, no constituye como la mayoría de las que hemos tenido, polvo de la historia105. Sin embargo, este gobierno de López Pumarejo, no era un experimento aislado sino que correspondía a algo que fue característico de la década del 30 en algunos países latinoamericanos: el surgimiento de fuerzas económicas y políticas, básica pero no exclusivamente, como respuesta a la crisis capitalista de 1929, crisis que puso en duda la vigencia del modelo agroexportador en los citados países. Fue entonces cuando se pretendió hacer un “desarrollo hacia adentro”, con el fin de lograr un Estado Nacional fuerte, la independencia del comercio exterior y el desarrollo autosostenido. Dentro del anterior contexto, el Estado asumió prácticamente la función de director de los procesos económicos y sociales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Melgar, J., R. Mathiasen i B. Howell. "First Report of Arceuthobium globosum subsp. grandicaule in Honduras". Plant Disease 85, nr 5 (maj 2001): 563. http://dx.doi.org/10.1094/pdis.2001.85.5.563a.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Large-stemmed dwarf mistletoe (Arceuthobium globosum Hawksw. & Wiens subsp. grandicaule Hawksw. & Wiens-Viscaceae) parasitizes several Pinus spp. in central Mexico and western Guatemala (1). In November 2000 several trees of Pinus hartwegii Lindley were discovered being parasitized by this dwarf mistletoe near the summit of Cerro las Minas, Montana de Celaque (2850 m elevation) approximately 12 km southwest of Gracias, Department Lempira, Honduras. Species identification was based on the size of the plants, which were greater than 50 cm in height, and the dark brown color and size (2.1 to 4.5 cm) of the stem base (1). There was no apparent infection of nearby Pinus ayacahuite Ehrenb., which is known to be immune to the pathogen. Specimens of A. globosum subsp. grandicaule were collected and deposited at the Herbario, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras and at the Deaver Herbarium, Northern Arizona University, Flagstaff. To our knowledge, this is the first report of this dwarf mistletoe in Honduras and extends its eastern distribution from west-central Guatemala by approximately 300 km. Reference: (1) F. G. Hawksworth and D. Wiens. 1996. Dwarf Mistletoes: Biology, Pathology, and Systematics. USDA Agric. Handb. 709.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Gómez-Guerra, Susan I., i M. Virginia Jiménez-Tuy. " ¿Qué comemos en la Escuela? Socialización y vida escolar en GuatemalaWhat do we eat at school? Socialization and the school life in Guatemala". Ciencias Sociales y Humanidades 4, nr 2 (14.06.2018): 26–36. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.532.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de investigación sobre el cual fue elaborado este artículo, se orientó a analizar cómo los procesos de socialización influyen en la vida escolar y situación nutricional de niñas y niños que asisten a tres escuelas públicas ubicadas en zonas distintas; ya que se identificó que estudios anteriores centraban su atención en la medición cuantitativa del fenómeno de la nutrición y la alimentación. Desde un enfoque sociológico se plantearon varias unidades de análisis como: la vida escolar de la que se determinó la influencia de la tienda escolar, la interacción social entre niñas y niños y el rol educativo de los maestros. Todas esas influencias recibidas modifican la situación nutricional de niñas y niños; para identificar estos cambios en el comportamiento se procedió a la construcción de una guía de observación, una guía de entrevista y de grupo focal. A partir de la aplicación de estas técnicas y del análisis de la información obtenida, se identificó que la educación alimentaria-nutricional en las escuelas visitadas es no planificada, poco frecuente, no incluye a los familiares y se limita a consejos ocasionales pues los escolares entrevistados respondieron que no se les impartían charlas o talleres sobre el tema; aunque en contraste algunos maestros afirmaron darlas, el proceso no es el adecuado por lo anteriormente descrito.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Aragón Arguello, Alejandro, i Eugenio Casimiro López Mairena. "Enseñanza y aprendizaje del área y perímetros de polígonos regulares: una propuesta didáctica y evaluación en educación primaria". Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, nr 2 (10.10.2018): 43–53. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i2.11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este trabajo es contribuir con los procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación sobre área y perímetro de polígonos regulares; para ello se diseñó una propuesta metodológica para apoyar en el fortalecimiento de la calidad educativa en esta modalidad de estudio. El diagnóstico obtenido permitió el diseño de una propuesta de enseñanza aprendizaje y evaluación, junto a una variedad de estrategias. Las cuales contiene actividades diseñadas a la mejora de la problemática presentadas, además muestra varios ejercicios y problemas con sus respectivas sugerencias metodológicas. Esto permite desarrollar dos aspectos que se encuentran ausentes en las aulas actualmente, pese a ser un aspecto a desarrollar en el niño: la capacidad de razonamiento y la creatividad. Los resultados permitieron identificar las concepciones iniciales de los estudiantes frente a las temáticas de área y perímetro en figuras planas y sus dificul- tades para la interpretación de su entorno desde la Geometría. Además, se abordan aspectos relacionados con el modelo pedagógico socio crítico propio del contexto de la Escuela Cristo Redentor en la cual se desarrolló el trabajo de investigación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Baessa, Yetilú de, i Francisco Javier Fernández. "Factores del hogar en el rendimiento escolar". Revista de Psicología 21, nr 2 (29.07.2003): 311–31. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación que existe entre el rendimiento escolar y los factores asociados al hogar de alumnos de tercer grado de primaria que asisten a escuelas primarias localizadas en áreas urbanas y rurales de Guatemala. Se tomó al azar una muestra de 4,952 estudiantes (52% niños y 48% niñas) de tercer grado a nivel nacional. Se aplicaron pruebas de lectura y matemática y se obtuvo información de los factores asociados al rendimiento. Se analizaron los datos mediante dos técnicas estadísticas: análisis de regresión múltiple y análisis de correspondencia múltiple. Los resultados obtenidos muestran que un porcentaje importante de la varianza en el rendimiento, especialmente en lectura, se explica por ciertas variables relacionadas con el entorno del hogar. El resto, probablemente, se podría explicar por factores relacionados con el docente y con la escuela en sí, o por características individuales de los alumnos, que no pudieron ser medidos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Chalela-Álvarez, Graciela, i Luis Fernando Ávila-Ascanio. "Semillero de Investigación en Química y Actitud de los Estudiantes Hacia el Laboratorio". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, nr 1 (16.04.2021): 56–61. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.190.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A nivel mundial se reconoce cuán importante es el laboratorio de química escolar como espacio para la formación académica. En el presente artículo se analizó la influencia de un semillero de investigación en química en el desempeño académico y las actitudes hacia el laboratorio escolar de la asignatura en seis estudiantes de grado octavo de la Escuela Normal Superior Cristo Rey. El estudio consistió en cinco fases: planteamiento del problema, conceptualización, proyección, interacción y, por último, evaluación. La variación en rendimiento académico se estudió mediante un comparativo en notas definitivas de la asignatura de química en los periodos 1 a 4. La actitud de los estudiantes se analizó usando diario de campo además del registro fílmico. Finalmente, se midió la variación en niveles de ansiedad con una traducción al español de la encuesta de medición de niveles de ansiedad en el laboratorio de química, diseñada por Bowen (1999). Teniendo en cuenta los resultados hasta ahora obtenidos, se puede afirmar, en primer lugar, que el rendimiento académico no se ve directamente influenciado por la asistencia al semillero. En segundo lugar, se demuestra una evolución positiva en las emociones y actitudes hacia el laboratorio. Finalmente, se espera que la ansiedad grupal disminuya. Los resultados aquí expuestos, concuerdan con antecedentes internacionales, estableciéndose así un precedente en la medición de ansiedad en el laboratorio de química en el contexto de un semillero de investigación nacional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

López Rivas, Oscar Hugo, i Humberto Rodríguez. "Nelda Graciela Arzú Ramírez (1964…). Maestra Garífuna identificada con su Pueblo y su cultura". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, nr 27 (9.11.2016): 235. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5530.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presenta la fructífera vida profesional de una maestra que, identificada con la historia de su pueblo y cultura, realiza esfuerzos para su promoción y desarrollo, superando cualquier dificultad en su trayectoria y estableciendo vínculos entre el ejercicio de su profesión y su comunidad. Los esfuerzos de Nelda por conseguir una profesión, le llevaron a elegir, entre las escasas opciones que existían en su municipio, la carrera de maestra; maestra por vocación, para servir a su cultura, que le dio los conceptos y los marcos referenciales para la interpretación de su mundo: la cultura Garífuna.El trabajo surgió en el marco del proyecto de investigación titulado Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, siglo XX a XXI, liderado por el grupo de investigacion HISULA – UPTC, en una línea de investigación sobre Educadores Latinoamericanos. Se aplicó el método historia de vida, de enfoque cualitativo, llevando a cabo diversas entrevistas a Nelda, personas que le conocen y a familiares. Se realizaron visitas de campo, se conocieron las impresiones sobre su desempeño por parte de las personas que le han conocido. Esta investigación se realizó en el municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal, Guatemala, bajo la coordinación técnica y financiamiento de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Como integrante del pueblo Garífuna, la maestra Nelda ha tenido una proyección sobresaliente influyendo, desde su cosmovisión y como docente, en la vida cultural, política y social de la comunidad, al promover una educación más acorde a la realidad idiomática y cultural de su pueblo. Todo ello desde sus prácticas pedagógicas que incluyen la construcción curricular, produciendo textos en idioma garífuna y español e impulsando la capacitación docente para el ejercicio profesional, desde la perspectiva del bilingüismo y la interculturalidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

González C., José Ángel, i Yoshiko Saito. "Deficiencias en la enseñanza de las matemáticas en el nivel primario de la educación básica general de Panamá". Acción y Reflexión Educativa, nr 45 (23.01.2020): 207–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n45a10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo es el resultado de una investigación cuyo objetivo fue analizar los contenidos curriculares de los programas de matemáticas de primero a sexto grado de educación primaria de la educación básica general, en base a resultados obtenidos en pruebas internacionales realizadas en el año 2017. El alcance de esta investigación incluyó estudiantes del nivel superior y bachilleres de la Escuela Normal Demóstenes Arosemena, estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Panamá, estudiantes de séptimo grado y maestros en ejercicio; todos de la Provincia de Veraguas. La metodología fue de tipo descriptiva-cualitativa, realizando un estudio comparativo entre nuestro currículo de matemática y el de cinco países latinoamericanos incluyendo Japón, así como pruebas realizadas a estudiantes y maestros. Los resultados evidenciaron un bajo dominio en temas fundamentales del currículo de matemática del nivel primario. El estudio permitió también constatar que los currículos de Chile, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras; países que salieron mejor que el nuestro en la prueba TERCE- presentan una unidad y coherencia curricular; mientras que Panamá posee un currículum de matemáticas con una distribución diferente, dato este considerado de suma importancia en esta investigación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Jiménez Enriquez, Gabriela Inés. "Cultura Física como proyección de salud, en estudiantes de ECTAFIDE". Revista Docencia Universitaria 2, nr 1 (15.07.2021): 40–50. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v2i1.23.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los estudiantes de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte (ECTAFIDE), de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estudiaron para adquirir conocimientos teóricos-prácticos que los ayuden a desarrollar habilidades y capacidades físico-deportivas en el ser humano, fomentando la Cultura Física en la sociedad. Fortalecieron las habilidades y aptitudes específicas de la carrera porque utilizan el cuerpo para transmitir, explicar, demostrar y corregir las habilidades-capacidades, en sus diferentes modalidades. El objetivo fue describir cómo los estudiantes adquirieron y conservaron la cultura física como proyección de salud, siendo los objetivos específicos, identificar qué actividades realizaron los estudiantes para alcanzar el hábito de la actividad física y establecer cómo conservaron la cultura física. Se utilizó el enfoque cuantitativo, descriptivo y se aplicó la encuesta en una muestra de 100 estudiantes de los tres primeros años. Los resultados demostraron que el 93% de los estudiados realizan actividad física, el 80% realiza actividad física tres veces a la semana y diariamente y el 100 % practica actividad física por salud. Concluyendo que los estudiantes, conservan la cultura física y proyectan salud, aplicando lo aprendido en su diario vivir.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Vasco, Alejandra. "Helechos Arborescentes de Guatemala: Distribución, Diversidad, Usos y Manejo Mario Véliz, Jorge Vargas . Helechos Arborescentes de Guatemala: Distribución, Diversidad, Usos y Manejo. 2006. Unidad de Investigación Herbario BIGU, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. 94 pp. $22.00. ISBN: 99922-2-296-4." American Fern Journal 98, nr 3 (lipiec 2008): 178. http://dx.doi.org/10.1640/0002-8444(2008)98[178:hadgdd]2.0.co;2.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Vives Cuesta, Alfonso. "Cristianismo versus cultos mistéricos: una lectura contextualizada del Bautismo en Rom 6". Estudio Agustiniano 49, nr 2 (5.09.2021): 275–341. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v49i2.162.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se propone una revisión de las relaciones de las prácticas rituales por inmersión de agua entre el cristianismo y las religiones mistéricas contemporáneas. Para tal fin, se sintetiza el contexto en que estas prácticas se producen en el ambiente (Sitz im Leben) grecorromano helenístico, sin olvidar la influencia mucho más directa de las prácticas bautismales de los seguidores deJuan el bautista. A continuación, se introduce un sucinto Estado de la Cuestión de la historia de la interpretación de este fenómeno religioso, para calibrar qué argumentos se han esgrimido desde la escuela de historia de las religiones y de la propia exégesis y teología cristianas para explicar este fenómeno. Estudiando el caso del bautismo en Pablo y, concretamente, en el complejo pasaje de Rom 6, se trata de indagar hasta qué punto las prácticas bautismales del cristianismo de los orígenes son comparables a los misterios iniciáticos que implicaban un rito de características similares como una “muerte en Cristo que inaugura una nueva vida”, puesto que estas ideas están bien desarrolladas en ese y otros pasajes del corpus paulino. Con argumentos procedentes de la sociología de la religión y de la antropología sociocultural, se entiende que el fenómeno se puede explicar como un caso de transferencia ritual entre religiones mistéricas y prácticas bautismales cristianas que permite explicar el complicado pasaje de Rom 6, si bien este tipo de influjo intercultural no excluye la relación genética con el trasfondo de las prácticas bautismales que habían sido desarrolladas especialmente por los judíos de los círculos de Juan bautista.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Sajmolo, Ingrid Lorena, Roberto Pineda, Daniel Ortiz, Ronaldo Salazar, Oscar Coti, Antonio Gaitán i Miguel Meneses. "Comunidades sociales y la investigación por estudiantes universitarios". Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 159, nr 1 (22.06.2020): 18–22. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v159i1.177.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Internet es una herramienta indispensable, las comunidades sociales favorecen publicar, compartir información y el autoaprendizaje. Propósito: Determinar el uso de las comunidades virtuales como herramienta de investigación por los estudiantes de postgrados. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, no experimental, por medio de una encuesta orientada al uso de comunidades sociales en investigación a estudiantes de postgrados hospitalarios de la Escuela de Estudios de Postgrado, Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, inscritos en el 2019, seleccionados aleatoriamente. Resultados: Se estudiaron a 60 personas, 50% de sexo femenino, todos admitieron uso de alguna comunidad virtual, siete de cada 10 la utilizan como referente de investigación científica y tres de cada 10 la utilizan para información no científica. La comunidad virtual para consulta de información científica más utilizada es Google 86%, Google Académico 46%, Google Drive 40%, YouTube34%, WhatsApp 18%, Facebook 16%, otras redes sociales 12%, y revistas científicas 2%. Conclusión: Un tercio de estudiantes utiliza comunidades virtuales 3 veces o más por semana como herramienta en investigación científica por motores de búsqueda; otras fuentes de revisión científica son menos utilizadas. Se deben crear iniciativas que promuevan la comunicación, innovación, emprendimiento y accesibilidad a información científica en comunidades virtuales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Rincón Rueda, Alberto Isaac. "La religión y la formación de la civilidad". Sophía, nr 24 (3.01.2018): 171. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2017.05.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p class="abstractportadillas">La religión o las religiones han consolidado desde siempre, la cultura en la que se encuentra inserto el hombre. Ella, desde su origen, está en la búsqueda de un Dios protector que es necesidad de muchos hombres y de la humanidad para que quite los sufrimientos de los seres humanos, que confían en él por medio de la fe, que han tratado de buscar su significado a través de la teología y la filosofía. Y sin embargo, hay que tener en cuenta que la religión tiene un componente esencial en la mente y la afectividad, y debería ser abordada desde la familia y la escuela para ser vivida y sea la el protagonista en la consolidación de los valores espirituales, sociales, familiares y personales. La religión y las religiones en la historia de la humanidad, tenían siempre un protagonista esencial. Es el caso de la religión cristiana en la cual la figura principal es Jesús de Nazaret, quien será el “Maestro” que consolida su fe en un Padre, Dios. Él va a tener muchos seguidores a través del tiempo. El cristianismo ha sido objeto de estudios filosóficos y teológicos que incluyen, además otros estudios psicológicos y sociológicos, dada su trascendencia e impacto dentro del individuo y la sociedad. Sin embargo, el cristianismo también se ha utilizado para hacer barbarie, como en América cuando los españoles llegaron e impusieron su fe y creencias por medio del terror, sumados las malas actuaciones del tribunal de la Inquisición tanto en Europa como en América Latina. En nombre de la fe cristiana y para salvar el cristianismo en estos tiempos se continúan cometiendo crímenes en nombre de Cristo lo que destruye la esencia misma del cristianismo.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Rincón Rueda, Alberto Isaac. "La religión y la formación de la civilidad". Sophía, nr 24 (3.01.2018): 171. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2018.05.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p class="abstractportadillas">La religión o las religiones han consolidado desde siempre, la cultura en la que se encuentra inserto el hombre. Ella, desde su origen, está en la búsqueda de un Dios protector que es necesidad de muchos hombres y de la humanidad para que quite los sufrimientos de los seres humanos, que confían en él por medio de la fe, que han tratado de buscar su significado a través de la teología y la filosofía. Y sin embargo, hay que tener en cuenta que la religión tiene un componente esencial en la mente y la afectividad, y debería ser abordada desde la familia y la escuela para ser vivida y sea la el protagonista en la consolidación de los valores espirituales, sociales, familiares y personales. La religión y las religiones en la historia de la humanidad, tenían siempre un protagonista esencial. Es el caso de la religión cristiana en la cual la figura principal es Jesús de Nazaret, quien será el “Maestro” que consolida su fe en un Padre, Dios. Él va a tener muchos seguidores a través del tiempo. El cristianismo ha sido objeto de estudios filosóficos y teológicos que incluyen, además otros estudios psicológicos y sociológicos, dada su trascendencia e impacto dentro del individuo y la sociedad. Sin embargo, el cristianismo también se ha utilizado para hacer barbarie, como en América cuando los españoles llegaron e impusieron su fe y creencias por medio del terror, sumados las malas actuaciones del tribunal de la Inquisición tanto en Europa como en América Latina. En nombre de la fe cristiana y para salvar el cristianismo en estos tiempos se continúan cometiendo crímenes en nombre de Cristo lo que destruye la esencia misma del cristianismo.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Monroy, Denisse Lorelei, i Brenda Marroquín. "Didáctica de la Matemática y su importancia en los profesores en formación". Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, nr 1 (30.06.2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo tiene como objetivo principal dar a conocer la importancia de la Didáctica de la Matemática en la formación del profesor que se especializa en la enseñanza de esta disciplina a nivel superior. El estudio tuvo un alcance descriptivo, con un diseño no experimental transversal; a través de un enfoque mixto con diseño concurrente. La fase cuantitativa fue no experimental, en la que se aplicaron cuestionarios tipo encuesta. La fase cualitativa fue fenomenológica, en la que se hizo una entrevista estructurada para recopilar información sobre el estudio. En la investigación participaron estudiantes, docentes y el coordinador de la cátedra de Matemática de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, buscando muestras homogéneas, sumando un total de setenta y cinco estudiantes, cinco docentes y el coordinador. Los resultados revelaron de forma general que la institución universitaria sí ha brindado una buena formación en didáctica a los estudiantes durante su carrera profesional; a pesar de que dentro del pensum de estudios solo reciben un curso de Didáctica especial de la Matemática. Se concluye con que la importancia que le brinda la institución descansa en el hecho de que no basta el conocimiento de una ciencia, sino que también es necesario el conocimiento de la Didáctica y otros conocimientos para facilitar el aprendizaje de la Matemática.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Bay, Astrid, Lenni Picén, Gloria Surec, Virginia Wong, Renato Ponciano i Jorge Galindo. "Adicción a redes sociales en estudiantes de la especialización en investigación científica". Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, nr 1 (30.06.2019): 23–26. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i1.116.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Recibido: 12 nov. 2018 Aceptado: 23 jun. 2019 Propósito: Determinar la adicción a redes sociales en estudiantes de la especialización en investigación científica de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala con el establecimiento de: obsesión, falta de control personal y uso excesivo, durante julio agosto del 2018. Material y Método: Estudio cuantitativo y transversal realizado en la población total de estudiantes con 101 participantes, 58 mujeres y 43 hombres. Se evaluó la adicción a redes sociales con el cuestionario de Escurra y Salas adaptado al contexto guatemalteco. Resultados: Los estudiantes tenían una edad media de 26 años, el 57% de la población eran mujeres y 43% hombres. El 48% de los participantes prefirió WhatsApp como red social, 29% se inclinó por Facebook, 20% por Instagram y 3% por Twitter. La obsesión por las redes sociales se estableció en el 19% de los estudiantes, de esta proporción el 56% eran del sexo femenino; la falta de control personal se presentó en el 20%, donde 51% también fueron mujeres; el uso excesivo se reportó en el 7%, del cual 55% eran hombres. Conclusiones: Los participantes eran en su mayoría jóvenes y del sexo femenino. Las redes sociales predilectas fueron WhatsApp y Facebook. Un quinto de los sujetos presenta obsesión por las redes sociales, un quinto tiene falta de control personal y uno de cada diez estudiantes usa excesivamente estas plataformas virtuales; quienes presentan adicción son mayoritariamente mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Martínez Sierra, Pedro Daniel, i Fabiola Margarita Olea Uribe. "Voces desde Latinoamérica: adolescentes ante la pandemia por COVID19". Revista sobre la infancia y la adolescencia, nr 20 (30.04.2021): 78. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2021.14192.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<span>El presente artículo se desprende del </span><span class="original-content"><span>webinar 2020 </span></span><span>“Miradas de las y los adolescentes sobre el impacto de la pandemia por COVID19”, organizado por el proyecto Tejiendo Redes Infancia en colaboración con la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (</span><span class="original-content"><span>UNAM</span></span><span>). El objetivo fue analizar las experiencias de adolescentes latinoamericanos sobre la pandemia por COVID19, a través de un encuentro virtual en la plataforma zoom que permitió posicionar las voces de este sector en el contexto de la crisis sanitaria en la región de Latinoamérica y el Caribe. Participaron seis adolescentes, tres de cada sexo de 15 a 18 años provenientes de México, Panamá, Paraguay, Guatemala y Bolivia. Se desarrolló bajo una metodología cualitativa, la técnica utilizada grupos focales por considerarla la más idónea para recuperar ideas, informaciones y conocimientos respecto al tema, además del uso de imágenes diseñadas por ellas y ellos para presentar sus argumentaciones. Los hallazgos dieron cuenta de las similitudes en las realidades latinoamericanas y un sentimiento de preocupación generalizado por la ausencia de estrategias de los Estados para atender las necesidades de los sectores vulnerables, como las familias de escasos recursos y quienes no tendrán la posibilidad de regresar a las escuelas.</span>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Villela, Claudia Esmeralda. "Interculturalidad la competencia del futuro Médico y Cirujano". Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, nr 1 (29.05.2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i1.106.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los espacio reales de interacción en la formación universitaria pública, pueden no representar en buena medida la construcción de la interculturalidad, existe sin ninguna duda un sector significativo de profesionales, dentro y fuera del campo estrictamente académico, que aunque dispersos luchan y aportan permanentemente, desde la cátedra y la investigación, para la construcción del Estado intercultural al que debe aspirar principalmente una sociedad como Guatemala. Ese plurilingüismo, multiculturalidad y multietnicidad, hace que sea un país sumamente rico. Y fortalece la idea de que la educación debe tener un componente plurilingüe y multicultural. El currículo base de la escuela primaria y secundaria enfoca esta situación de manera pertinente, el punto de vista multicultural y la práctica de la interculturalidad son fundamentales, en educación superior debería ser más, por cuanto que la inequidad en estos niveles se expresa con toda la plenitud. Para dar respuesta a la pregunta ¿Incluye la formación intercultural el pensum de la carrera Médico y Cirujano del Centro Universitario CUNORI? Se revisó las leyes y reglamentos, la malla curricular, de la Universidad de San Carlos, el pensum y guías programáticas. De manera general en la malla curricular y las leyes y reglamentos establecen el eje intercultural, el pensum y guías programáticas no la incluyen. Es necesario integrar al pensum de la carrera la educación intercultural desde tres perspectivas: Desde el respeto a las costumbres, el bilingüismo y medicina natural como tratamiento terapéutico, para que los futuros profesionales de la salud conozcan las costumbres de los pacientes y formen una visión intercultural de la salud de los pueblos de acuerdo a sus creencias.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Dou, Paige. "Reviewer Acknowledgements for Review of European Studies, Vol. 12, No. 1". Review of European Studies 12, nr 1 (2.03.2020): 106. http://dx.doi.org/10.5539/res.v12n1p106.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Review of European Studies wishes to acknowledge the following individuals for their assistance with peer review of manuscripts for this issue. Their help and contributions in maintaining the quality of the journal are greatly appreciated. Review of European Studies is recruiting reviewers for the journal. If you are interested in becoming a reviewer, we welcome you to join us. Please find the application form and details at http://recruitment.ccsenet.org and e-mail the completed application form to res@ccsenet.org. Reviewers for Volume 12, Number 1 Alejandra Moreno Alvarez, Universidad de Oviedo, Spain Antonio Messeni Petruzzelli, Politecnico di Bari, Italy Arthur Becker-Weidman, Center For Family Development, USA Aziollah Arbabisarjou, Zahedan University of Medical Sciences, Iran Eugenia Panitsides, University of Macedonia, Greece Federico De Andreis, University Giustino Fortunato, Italy Florin Ionita, The Bucharest Academy of Economic Studies, Romania Frantisek Svoboda, Masaryk University, Czech republic Gabriela Gruber, Lucian Blaga University of Sibiu, Romania Gevisa La Rocca, University of Enna &ldquo;Kore&rdquo;, Italy Ghaiath M. A. Hussein, University of Birmingham, UK G&uuml;lce Başer, Boğazi&ccedil;i University, Tukey Ifigeneia Vamvakidou, University of Western Macedonia, Greece Indrajit Goswami, N. L. Dalmia Institute of Management Studies and Research, India Ioan-Gheorghe Rotaru, &lsquo;Timotheus&rsquo; Brethren Theological Institute of Bucharest, Romania Julia Stefanova, Economic Research Institute &ndash; The Bulgarian Academy of Sciences, Bulgaria Karen Ferreira-Meyers, University of Swaziland, Swaziland Maria Pescaru, University of Pitești, ROMANIA Montserrat Crespi Vallbona, University of Barcelona, Spain Muhammad Saud, Universitas Airlangga, Indonesia Natalija Vrecer, independent researcher, Slovenia Nunzia Di Cristo Bertali, Liverpool John Moores University, United Kingdom Serdar Yilmaz, World Bank, USA Skaidrė Žičkienė, &Scaron;iauliai University, Lithuania Szabolcs Blazsek, Universidad Francisco Marroquin, Guatemala Tryfon Korontzis, Hellenic National School of Local Government, Greece Valeria Vannoni, University of Perugia, Italy Vicenta Gisbert, Universidad de La Laguna, Spain
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

González Gómez, María Patricia, i Claudia Carolina Cabrera Gómez. "Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)". Plumilla Educativa 12, nr 2 (13.11.2013): 339–60. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.12.387.2013.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación realizada entre los años 2010 y 2012 tiene como principal objetivo analizar las actitudes que tienen frente al rol sexual y de género 30 niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 4 y 16 años que se encuentran estudiando en la institución Proinco Hogar de Cristo, Corazón de María de la ciudad de Pasto, con base en criterios de inclusión referidos por docentes y directivos como manifestaciones sexuales (verbales, no verbales y físicas) adelantadas para su edad. Los niños elegidos además debían tener el deseo de participar en la investigación y sus padres debían firmar el consentimiento de la participación en la misma. Las condiciones de la población son de gran vulnerabilidad, pobreza, desprotección y violencia.La metodología utilizada es la investigación acción, sin embargo el presente artículo hace parte de la fase inicial de la investigación que constituye la fase exploratoria donde se describen los pensamientos, comportamientos y emociones de los niños, niñas y adolescentes en relación con el rol sexual y de género, la segunda fase se desarrolla a partir de estos resultados, los cuales serán la base para la propuesta de un programa de educación sexual y género en el contexto escolar. Las técnicas utilizadas en la primera fase fueron la entrevista a grupo focales, la observación participante, los diarios de campo y los talleres. Los resultados muestran que las actitudes de los niños frente a su rol sexual y de género se evidencian en emociones, pensamientos y comportamientos que son coherentes con sus vivencias cotidianas. Las emociones principales son tres: La alegría del juego con sus pares, la tristeza por las vivencias familiares y la ira al ser sujetos de maltrato por sus padres y compañeros. Los pensamientos son: Una identificación del rol de acuerdo a su género en tres aspectos: El trato, la vestimenta y el juego. Los comportamientos son: La agresión física y psicológica entre niños y niñas. Es preciso resaltar que en el género masculino se mantienen pautas de control, poder y dominancia y en el género femenino pasividad, obediencia y receptividad. Se concluye a partir de este estudio que los aprendizajes de estos NNA en cuanto al rol sexual y de género han sido influenciados significativamente por los contextos (familia, escuela, los medios de comunicación y la sociedad), y estos aprendizajes se mantienen a través de actitudes que los mismos sujetos manifiestan en su vida cotidiana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Muñoz-Acosta, Freddy. "Impacto de la ingeniería forestal en el manejo de los recursos naturales en Mesoamérica". Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, nr 38 (18.12.2018): 01. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3990.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los bosques tropicales son ecosistemas que brindan a las personas una serie de servicios como agua, biodiversidad, madera, absorción de dióxido de carbono, productos no maderables, dendro-energía y también belleza escénica.Es por esto que la Ingeniería Forestal cumple un papel importante, ya que no solo promueve la conservación sino que también el desarrollo sostenible de los bosques a nivel mundial. Bajo este concepto, algunos estudios realizados en América Latina y el Caribe, como las propuestas de Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REED+) y Legalidad Forestal en Mesoamérica, indican que es cada vez más urgente tener conocimiento científico en el área de las Ciencias Forestales para promover la conservación, uso sostenible, el comercio de los productos forestales y mejorar la gestión forestal, incluso bajo el marco de fuentes legales.En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, países como México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá y Nicaragua suscribieron una serie de acuerdos que buscan establecer una alianza en materia ambiental y de desarrollo sostenible de los bosques que fomenten la cooperación entre los Estados y la sociedad.Bajo esta filosofía trabaja la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica y su Revista Forestal Mesoamericana Kurú, promoviendo la divulgación de trabajos científicos como los presentados en este volumen y que son aporte de investigadores de Costa Rica, Honduras y Chile. Los cuales van enfocados al aprovechamiento de los bosques con aplicaciones energéticas, de conservación, reproducción de árboles, valuación de clones de especies maderables, productos de ingeniería y análisis de ecosistemas en situación de pre y post-incendio forestal.Sin duda, estos aportes y los futuros serán insumos importantes para que el desarrollo forestal del país y de la región tenga base sólida para dirigir esfuerzos en consolidar el aprovechamiento y conservación de los bosques de forma sostenible, que es el reto actual que tienen los profesionales en Ingeniería Forestal a nivel mundial.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Rodríguez-Solera, Carlos Rafael, i Marisol Silva-Laya. "Higher education for sustainable development at EARTH University". International Journal of Sustainability in Higher Education 18, nr 3 (6.03.2017): 278–93. http://dx.doi.org/10.1108/ijshe-06-2015-0104.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Purpose The purpose of this article is to present the experience of a Central American university that has been successfully advancing an educational model focused on sustainability for over 25 years. Many universities in industrialized nations are assuming a more active role in promoting sustainable development, while in emerging countries, interest in this issue is recent and not well known. Design/methodology/approach A study was conducted on perceptions of the impact from graduates of EARTH (Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda) University in Nicaragua, Honduras and Guatemala, utilizing a mixed methodology that combined the application of a standardized questionnaire, together with focus groups of graduates, and semi-structured interviews of graduates, their employers, members of their communities, clients of the companies where they work and colleagues. Findings Agricultural engineers who received their education at EARTH University have had a positive social, economic and environmental impact in their communities of origin. They have taken on leadership positions and have become change agents who are aware of the social needs around them. They contribute to economic growth and job creation, and at the same time, promote sustainable management of natural resources. Research limitations/implications It is a case study and their findings are limited. Practical implications Learning about EARTH University’s experience may be useful for other higher education institutions seeking to cultivate this perspective in their degree programs, and for academics who support a fundamental reorientation in higher education aimed at confronting the challenge of promoting sustainable development. Social implications The results established that most of the agronomists who studied at EARTH University are having a positive economic, social and environmental influence, which appears to be closely associated with their university education. This suggests that higher education may in effect play an important role in promoting sustainability and contributing elements for advancing this perspective in higher education in Latin America. Originality/value This study of EARTH University’s educational model reveals that, in the case of Latin America, education for sustainability cannot be limited to providing training in natural resources management. The promotion of inclusive development supposes that students have learned how to manage productive activities that are economically and socially sustainable, and that students have received a solid education in values, aimed at fostering a commitment to build a fairer society.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Cervera-Andrade, Alejandro. "Breve historia de la cirugía en Yucatán". REVISTA BIOMÉDICA 13, nr 2 (1.04.2002): 144–51. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i2.309.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Aveiga Maldonado, Ilka Patricia, i Beatriz M. Maldonado Lira. "Prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de dermatofitosis". Minerva 1, nr 3 (8.12.2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo consistió en identificar la prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de dermatofitosis. Para ello se realizó un estudio cuantitativo de corte longitudinal, prospectivo con alcance documental y exploratorio en el que participaron 42 pacientes que durante los meses del estudio acudieron con presunto diagnóstico de micosis superficiales; los resultados obtenidos demostraron que el 71,4% de los pacientes son hombres, la mayoría con edad de 31 a 40 años, trabajan como obreros y tienen frecuente contacto con tierra. Los hongos encontrados fueron T. rubrum con 29%, T. mentagrophytes con 7%, Malassezia con 2% y en igual cantidad 2% en otras lesiones superficiales no causadas por hongos. Se pudo observar que los más afectados son hombres en edad reproductiva que tienen contacto con tierra y al estar expuestos al clima tropical y caluroso son propensos a adquirir micosis superficial. Palabras Clave: micosis superficial, hongos, lesiones sugestivas en piel, dermatofitosis. Referencias [1]K. Taco, «Frecuencia de hongos tinea unguium de los pies en aspirantes a policías por cultivo micológico en la escuela de formación Cbos.,» Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 2015. [2]D. Aaron, «Generalidades sobre la dermatofitosis.,» 2018. [En línea]. Available: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-mic%C3%B3ticas-cut%C3%A1neas/generalidades-sobre-la-dermatofitosis. [3]R. Cruz, L. Carvajal, S. Pérez y V. Rodríguez, «Aislamiento de Microsporum spp. en dermatofitosis en pacientes de la región de Valparaíso - Chile.,» Revista Argentina de Dermatología, vol. 98, nº 1, pp. 27-37, 2017. [4]RDF, «Red de Infecciones Fúngicas de Guatemala.,» [En línea]. Available: http://fungired.gt/index.php/que-es-fungired. [5]C. d. Leal., «Micosis superficiales.,» [En línea]. Available: https://dermatologialeal.wordpress.com/enfermedades-indice/micosis-superficiales/. [6]Instituto Mexicano de Seguro Social, «Diagnóstico y tratamiento de tiña y onicomicosis en el primer nivel.,» [En línea]. Available: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/086GRR.pdf. [7]D. Lemus-Espinoza, M. T. Maniscalchi, O. Villarroel, S. Bónoli, F. Wahab y O. García, «Micosis superficiales en pacientes del estado Anzoátegui, Venezuela, período 2002-2012.,» Investigación Clínica, vol. 55, nº 4, pp. 311- 320, 2014. [8]M. Uribe y N. Cardona-Castro, «Mecanismos de adherencia e invasión de dermatofitos a la piel.,» CES Medicina, vol. 27, nº 1, pp. 67-75, 2013. [9]G. Estrada y M. Ramírez-Galeano, «Micología General.,» 2019. [En línea]. Available: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2654. [10]F. Gómez-Daza, «Caso clínico Nº 36 diagnóstico definitivo.,» 2009. [En línea]. Available: https://piel-l.org/blog/7134. [11]M. Biasoli, «Candidiasis.,» [En línea]. Available: https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/118/MATERIALES_2013/TEORICOS_2013/CANDIDIASIS_2013-1.pdf. [12]G. Estrada-Salazar y J. Chacón-Cardona, «Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población vulnerable. Manizales, Colombia.,» Revista de Salud Pública, vol. 18, nº 6, pp. 953-962, 2016. [13]M. Aguinaga, « Infecciones fúngicas oportunistas en pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017,» Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 2018. [14]K. Panta, «Prevalencia de micosis superficial en niños y adolescentes de 09-16 años, del Caserío el Papayo, Tambogrande, diciembre 2017- abril 2018.,» Universidad de San Pedro, Sullana-Perú, 2018. [15]L. Insfrán, M. Meza, T. Aldama, O. Aldama, J. Pereira, A. Feliciano y J. García, «Características epidemiológicas de las onicomicosis en la consulta dermatológica.,» Revista del Nacional (Itauguá), vol. 11, nº 2, pp. 2-8, 2019. [16]ECURED, «Demografía.,» [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/Demograf%C3%ADa. [17]S. España y E. T., «Situación de la micosis superficial en Ecuador,» Universidad Católica Santiago de Guayaquil,Guayaquil-Ecuador, 2019. [18]D. Zambrano y G. Chang, «Factores asociados con la aparición de dermatofitosis superficiales en pacientes de la Consulta externa del servicio de dermatología del Hospital Naval durante el año 2017,» Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador, 2019. [19]C. López, D. Morillo y P. Plaza, «Estudio Trasversal: Micosis Superficiales en Niños Escolares de una Parroquia Rural de Cuenca, Ecuador.,» Revista Médica HJCA, vol. 9, nº 3, pp. 249 - 254, 2017.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes i Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico". Universidad Ciencia y Tecnología 25, nr 108 (4.03.2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Galiano Pérez, Antonio Luis. "LABARGA, Fermín. La Santa Escuela de Cristo". Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, nr 32 (2014). http://dx.doi.org/10.14198/rhm2014.32.17.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Belaubre, Christophe. "Los sermones en el Reino de Guatemala: un objeto para la historia social y política". Diálogos Revista Electrónica 17 (30.09.2016). http://dx.doi.org/10.15517/dre.v0i0.25730.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este ensayo buscamos resaltar la importancia de la predicación en el sistema colonial. Los padres tridentinos hicieron un esfuerzo notable para que obispos y curas de parroquia estén predicando ellos mismos el santo evangelio de Jesús Cristo y fomentaron un cuerpo de leyes para ayudarlos en dicha tarea. La reforma católica debía imponerse ante el protestantismo con estos nuevos principios los cuales se divulgaron plenamente en Europa a lo largo del siglo XVII antes de alcanzar una gran eficacia debido a la claridad expositiva en el siglo XVIII. A partir del análisis y de la lectura minuciosa de un corpus de 30 sermones proponemos algunas ideas sobre la forma y la difusión de los sermones en la sociedad colonial centroamericana y dibujamos un retrato sociológico de los predicadores. En este trabajo hacemos la distinción entre tres tipos de sermones: los de la misa dominical cuya finalidad era la instrucción de los parroquianos, los sermones extraordinarios y los sermones a finalidad política que se multiplicaron a raíz de la intervención de las tropas napoleónicas en España después de 1808.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Cardona, Dra Iliana. "Revista Docencia Universitaria". Revista Docencia Universitaria 1, nr 1 (10.11.2020). http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Facultad de Humanidades a través de la Escuela de Estudios de Postgrado en el marco de sus funciones sustantivas: investigación, docencia y la extensión crea la Revista Docencia Universitaria, cuyo propósito es trasladar a la comunidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y otras Universidades tanto nacionales como internacionales los resultados de estudios valiosos producto de investigaciones realizadas por estudiantes de maestrías, doctorados, docentes e investigadores de postgrado , que sin duda alguna conllevan reflexiones sobre temáticas de actualidad y de impacto para la docencia universitaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Tuy, Vilma. "El rol de los telecentros comunitarios en las comunidades indígenas de Sololà, Guatemala". Journal of Community Informatics 3, nr 3 (4.10.2007). http://dx.doi.org/10.15353/joci.v3i3.2367.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde hace muchos años saber utilizar la computadora en las oficinas era un conocimiento requerido para las personas, en los mercados laborales. En nuestras escuelas rurales, las necesidades básicas aun no están cubiertas, existen muchas escuelas en donde los niños reciben sus enseñanzas en condiciones deplorables. Tener una escuela rural en donde exista un laboratorio que permita el aprendizaje sobre los medios electrónicos de comunicación, es sencillamente un sueño que esta lejano a la realidad. En nuestros países tercermundistas, la inversión social se destina a cubrir las necesidades más vitales de la población y la inversión en infraestructura para la enseñanza-aprendizaje de las tecnologías de información y comunicación, ocupan los últimos lugares en la escala de prioridades.Este artículo presenta la situación en las comunidades indígenes de Sololá, en Guatemala, a la luz de lo mencionado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii