Rozprawy doktorskie na temat „Frijoles”
Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych
Sprawdź 24 najlepszych rozpraw doktorskich naukowych na temat „Frijoles”.
Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.
Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.
Przeglądaj rozprawy doktorskie z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.
Urbina, Manzanarez Heydi Gabriela. "Plan de Negocios de Frijoles Deshidratados en Polvo". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102483.
Pełny tekst źródłaVargas, Jara Marjorie Karen. "Efecto fitotóxico de fomesafen y bentazon en poroto verde para consumo fresco". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112393.
Pełny tekst źródłaSe realizó un ensayo para evaluar el efecto fitotóxico de dos herbicidas, bentazon y fomesafen, sobre dos variedades de poroto verde para consumo fresco, Venus INIA y Magnum, y su efecto sobre el rendimiento y calidad de las vainas. Se trabajó con 5 tratamientos, incluyendo dos dosis de bentazon (1,0 y 1,2 L i.a. /ha), dos de fomesafen (0,25 y 0,37 L i.a. /ha) y un testigo sin herbicidas, los que se aplicaron en tercera hoja trifoliada para ambas variedades de poroto verde. Esta investigación se realizó en la Estación Experimental Agronómica Antumapu, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, comuna de La Pintana, Región Metropolitana. En forma independiente, para cada variedad se hicieron observaciones para determinar posible daño por fitotoxicidad y se midió a la cosecha: ancho, largo, peso fresco, número de vainas, vainas curvas, vainas deformes y rendimiento. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encontraron síntomas de daño visual por fitotoxicidad en ninguna variedad. En Venus, no se encontraron diferencias significativas para el largo y el número de vainas. La aplicación de fomesafen en esta variedad produjo vainas de menor ancho y peso fresco comparado con el testigo. En el rendimiento se experimentó diferencias estadísticas solo con bentazon a 1,2 L i.a. /ha. En Magnum, no se registraron diferencias estadísticas para las características de la vaina como ancho, largo y peso fresco con el uso de bentazon y fomesafen. Además el rendimiento no se vio afectado con el uso de estos herbicidas aplicados en tercera hoja trifoliada. En ambas variedades se presentaron vainas curvas y deformes que no representaron diferencias estadísticas.
A trial was conducted to assess the phytotoxic effects by applying two herbicides, bentazon and fomesafen, on two green bean varieties for fresh consumption, Venus INIA and Magnum and its effect on yield and pod quality. Five treatments consisting of two doses of bentazon (1.0 and 1.2 L ai / ha), two doses of fomesafen (0.25 and 0.37 L ai / ha) and a control without application were applied in the third trifoliate leaf stage, for both green bean varieties. This research was conducted in Antumapu Agricultural Experimental Station, College of Agricultural Sciences, University of Chile, located in the commune of La Platina, Metropolitan Region. Independently for each variety, observations were made to determine phytotoxicity and possible damage to crops. Width, length, fresh weigth, number of pods, pods curved, misshapen pods and yield were measured. According to the results, there were no visual symptoms of phytotoxicity damage in any variety. For Venus, there were no significant differences for length and number of pods. The application of fomesafen produced wider pods and pods with lower fresh weight compared to the control. Yield was tested with only statistical difference of 1.2 L ai bentazon / ha. For Magnum, there were no statistical differences for the pod characteristics such as width, length and fresh weight between the use of bentazon and fomesafen. Moreover, the yield was not affected by the use of these herbicides applied in the third trifoliate leaf. In both varieties presented curves and deformed pods that did not represent statistical differences.
Rodríguez, Santibáñez Flavia Isidora. "Desarrollo de una plataforma de vigilancia tecnológica de granos producidos en Chile en el contexto de valorización total". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142707.
Pełny tekst źródłaAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta diciembre de 2018
Países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) invierten en promedio un 2,4% de su producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo mientras Chile, invierte sólo un 0,35% del PIB en esta área. Por esto la eficiencia de los recursos es vital, evitar la sobre investigación o el patentamiento de tecnologías ya existente es una necesidad. La Vigilancia Tecnológica (VT) entrega herramientas para identificar, buscar, analizar, valorar, difundir y orientar información existente para la toma de decisiones de manera dinámica y asertiva en el tiempo frente a nuevas áreas de desarrollo tecnológico. Este trabajo se centra en el desarrollo de una plataforma VT personalizada que busca responder de mejor forma a las especificaciones propias de una organización. Las especificaciones solicitadas son la capacidad de realizar vigilancia activa de patentes relacionadas con granos (Avena, Chía, Quínoa, Lenteja y Poroto) y ser amigables con el usuario. La tecnología de granos, está en aumento en los últimos 15 años con un 7,5% promedio anual, donde este conocimiento se almacena en forma de patentes y publicaciones científicas. Por esto el objetivo del presente trabajo es conocer el estado de investigación y poder identificar nuevas áreas de desarrollo por medio de una plataforma VT activa. La plataforma utiliza el correo electrónico para entregar reportes de vigilancia semanales, donde el usuario puede ingresar a la base de datos e incorporar nuevas patentes, a su vez puede descargar la base de datos en formato SQL para realizar análisis estadísticos y así tomar decisiones futuras respecto a patentamiento de granos. Se sugiere como áreas de investigación y patentamiento futuras el uso de agua en el cultivo de Avena y el uso de este grano como suplemento alimenticio para mejorar el déficit de vitaminas y zinc que tiene la población actualmente. Respecto a Chía y Quínoa se propone como área de investigación todo lo relacionado con su cultivo y rendimiento de cosecha para responder a las futuras necesidades de productos elaborados con estos granos. Relacionado con Poroto se sugiere que futuros estudios tengan relación con los alérgenos presentes en el. En el caso de la Lenteja, ésta presenta un nivel de patentamiento menor a los demás granos vigilados y se recomienda analizar más profundamente futuros estudios ya que es un área poco explotada en lo que a tecnología respecta
Countries belonging to the OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) invest 2.4% ON AVERAGE from his gross domestic product (GDP) in research and development, on the other hand, Chile invests only 0.35% from his GDP in this area. Thus the efficiency of the resources is vital, avoid the over-reached or patenting of existing technologies is a must. The technological surveillance (TS) provide tools to identify, search, analyze, evaluate and disseminate the existing information to guide the decision making dynamic and assertive manner over time against new areas of technology development This work focuses in the development of a custom TS platform that seeks the best response to the specifications of an organization. The requested specifications are the ability to perform active surveillance related to grains(Oat, Chia, Quínoa, Lentil and bean) and be user friendly. The grains technology is increasing in the last 15 years with 7.5% annual average, where this knowledge is stored in the form of patents and scientific publications. Thus the objective of this work is know the state of research and identify new areas of development through active TS. The platform uses email to deliver reports weekly surveillance, where the user can enter to the database and incorporate new patents. at the same time, the user can download the database in SQL format for statistical analysis and thus make future decisions to patenting of grains. It is suggested as future research and patenting areas are the use of water in oat farming and use of this grain as a food supplement to improve vitamins and zinc deficiency currently in the population. Regarding Chia and Quínoa is proposed as an area of research everything about cultivation and crop yield to meet the future needs of products made from these grains. Related Poroto is suggested that future studies are related to allergens. In the case of Lentil, which has a lower level of patenting than others grains and future studies to analyze more deeply are recommended because it is an area little exploited as far as technology is concerned
Hormazábal, Hormazábal Marisol. "Evaluación de la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de cepas silvestres de rizobios en simbiosis con tres variedades de frejol (Phaseolus vulgaris L.)". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116088.
Pełny tekst źródłaLa fijación biológica de nitrógeno en los cultivos de leguminosas resulta cada vez más importante en vista de los esfuerzos para desarrollar una producción agrícola sostenible, siendo una alternativa económica y natural de la fertilización química; sin embargo estos cultivos son muy variables en su eficiencia para fijar nitrógeno. El frejol común (Phaseolus vulgaris L.) es considerada una planta con baja capacidad para fijar nitrógeno en comparación con otras leguminosas. Con el objetivo de estudiar la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de aislados silvestres de rizobios y determinar diferencias en función de la variedad de frejol utilizada, se realizaron 3 ensayos con variedades de frejol de uso común en Chile: Cimarrón, Apolo INIA y Torcaza INIA. Cada ensayo se realizó bajo condiciones controladas y se evaluó la eficiencia de 6 aislados silvestres de rizobios provenientes de frejol variedad Torcaza INIA cultivados en la zona centro sur de Chile. Esta eficiencia se comparó con un inoculante comercial ofrecido en Chile. Para cada tratamiento en los 3 ensayos, se realizaron mediciones de peso seco aéreo, de raíz y nódulos, contenido de proteína y contenido de clorofila de las plantas a los 15 y 28 días de la siembra. Para cada ensayo se eligieron los tres mejores aislados, en función de los más eficientes, fueron comparados entre sí a través de un análisis de varianza y se determinó que: para las variedades Cimarrón y Torcaza INIA, ninguno de los aislados fue sobresaliente, en tanto que, para la variedad Apolo INIA, el aislado silvestre que presentó la mayor eficiencia fue Aurora 60.3. No obstante, en los tres ensayos y bajo condiciones controladas ningún aislado fue más efectivo que el inoculante comercial. Cabe destacar que este inoculante está compuesto por 3 o más cepas, por lo que se recomienda probar mezclas de los aislados más efectivos para cada variedad y fabricar inoculantes más eficientes.
Calisto, Guzmán Luis Antonio. "Desarrollo de producto snack a base de materias primias no convencionales : poroto (Phaseolus vulgaris L.) y quinua (Chenopodium quinoa Wild)". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105325.
Pełny tekst źródłaO'Connor, Danielle R. "Comida Sin Frijoles No es Comida: Evaluation of a Type 2 Diabetes Education Program for Latinos". [Tampa, Fla.] : University of South Florida, 2003. http://purl.fcla.edu/fcla/etd/SFE0000204.
Pełny tekst źródłaRodríguez, Toledo Natalia Fernanda. "Acondicionamiento para la recultivación de un suelo franco arenoso disturbado por extracción de áridos". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148405.
Pełny tekst źródłaCon el objeto de recuperar un suelo agrícola (Typic Xerochrepts, areno francoso) disturbado por extracción de arenas subsuperficiales, se desarrolló un estudio en la Estación Experimental Germán Greve Silva de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33º 28` LS- 70º 50` LW, Santiago, Chile), en el que se realizaron labores de pre-compactación (sin y con dos niveles crecientes) e incorporación de enmiendas orgánicas (cama broiler en dosis de 0; 15; 30 y 60 Mg ha-1). Se evaluaron las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, distribución de tamaño de poros, resistencia mecánica, estabilidad de agregados, repelencia al agua) y el rendimiento de materia seca y producción de vainas comerciales de un cultivo de poroto verde (Phaseolus vulgaris). El estudio se realizó en macetas de 20 L, las cuales fueron distribuidas en bloques al azar con tres repeticiones. La reposición del suelo generó una condición de alta porosidad gruesa, baja retención de agua y baja capacidad de soporte; la combinación de la enmienda orgánica en dosis menores a 30 Mg ha-1 y la ausencia de pre-compactación favorecen el asentamiento del suelo, lo que disminuye la porosidad gruesa y aumenta la resistencia mecánica. Sin embargo, la pre-compactación hasta densidad aparente entre 1,05 y 1,15 Mg m-3 y dosis de enmienda de entre 15 y 30 Mg ha-1 favorece la interacción materia orgánica-partículas minerales, generando una mayor estabilidad de agregados y la máxima producción de materia seca y rendimiento de vainas comerciales. Dosis orgánicas mayores, si bien mejoran la retención de agua, provocan una disminución de la capacidad de soporte y un aumento de la hidrofobia, lo que dificulta el manejo agronómico del cultivo.
In order to reclaim an agricultural soil (Typic Xerochrepts, sandy loam) disturbed by subsurface sand mining, a study was conducted at the Experimental Station German Greve Silva of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile (33 º 28 'LS-70 º 50' LW, Santiago, Chile) combining precompaction (without and two increasing levels) and incorporation of organic amendment (manure in 0, 15, 30 and 60 Mg ha-1) soil physical properties (bulk density, pore size distribution, mechanical strength, aggregate stability, water repellency) and dry matter yield and pod production of a green bean crop (Phaseolus vulgaris). Were evaluated the study was conducted in 20 L pots, distributed in randomized blocks with three replicates. The extraction of subsurface soil generates a soil coarse condition of high coarse porosity, low water retention and low bearing capacity. The combination of organic amendment in doses lower than 30 Mg ha-1 and the absence of precompaction promote the soil settlement, decreasing the coarse porosity and increasing the mechanical strength. However, the precompaction at levels of bulk density between 1.05 and 1.15 Mg m-3 and the amendment dose between 15 and 30 Mg ha-1 promote organic-mineral interactions, resulting in a high aggregate stability and maximum dry matter production and yield of commercial pods. Higher doses of organic amendment increased water retention, but decreased critically the soil strength and increased the hydrophobicity, difficulting the agronomic crop management.
Muñoz, Araya Mariana. "Efecto de la aplicación de los herbicidas bentazón y fomesafén sobre la fisiología de hojas de poroto verde y su rendimiento hortícola". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148799.
Pełny tekst źródłaUna de las dificultades importantes en el cultivo del frejol es el control de malezas. Diversos estudios han evaluado el impacto de los herbicidas disponibles sobre el rendimiento de poroto seco, pero hasta ahora, no existen evaluaciones de su efecto sobre la fisiología ni el rendimiento de poroto verde. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los herbicidas postemergentes bentazón y fomesafén, de acción fotoxidativa asociada a la fotosíntesis, sobre la fisiología y rendimiento en las variedades de poroto verde Hystyle y HM-5101, aplicados en segunda hoja y en prefloración. En el cultivar HM-5101, bentazón aplicado en segunda hoja, indujo la verticalidad foliar con un menor daño celular, posiblemente por la menor exposición al sol, y sin efectos en prefloración. Fomesafén no mostró efectos en aplicaciones en segunda hoja, pero en prefloración, inhibió el paraheliotropismo, aumentando la exposición al sol y elevando la fotosíntesis. En el cultivar Hystyle, la aplicación de bentazón no tuvo efectos en segunda hoja, mientras que en prefloración indujo daño celular. Fomesafén, aplicado en segunda hoja y en prefloración, indujo daño celular. Los efectos negativos fueron transitorios y no deletéreos pues no afectaron la capacidad fotosintética de los cultivares ni su rendimiento.
Weed management is a major limiting factor in the production of common beans. Herbicides impact on dry bean have been evaluated in many studies, but the effect on snap bean physiology and yield have not been assessed. Bentazon and fomesafen are post-emergence herbicides whose modes of action are related to photo-oxidative injury linked to photosynthesis. This study investigated their effects on the physiology and yield of the snap bean cultivars Hystyle and HM-5101, applied in two developmental stages: second leaf and preflowering. In HM-5101, bentazon applied in second leaf caused more vertical leaves and less celular injury, possibly, because of the less incident radiation. Bentazon was not damaging in preflowering application, neither fomesafen in second leaf application. Fomesafen applied in preflowering inhibited paraheliotropism increasing the incident light and resulting in higher photosynthetic rates. In Hystyle, bentazon was damaging only applied in preflowering, causing celular injury. Detrimental effects were temporary and notdeleterious, since these herbicides did not affect photosynthetic capacity and yield of snap bean.
Muñoz, Araya Mariana. "Efecto de la aplicación de los herbicidas bentazón y fomesafén sobre fisiología de hojas de poroto verde y su rendimiento hortícola". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148215.
Pełny tekst źródłaUna de las dificultades importantes en el cultivo del frejol es el control de malezas. Diversos estudios han evaluado el impacto de los herbicidas disponibles sobre el rendimiento de poroto seco, pero hasta ahora, no existen evaluaciones de su efecto sobre la fisiología ni el rendimiento de poroto verde. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los herbicidas postemergentes bentazón y fomesafén, de acción fotoxidativa asociada a la fotosíntesis, sobre la fisiología y rendimiento en las variedades de poroto verde Hystyle y HM-5101, aplicados en segunda hoja y en prefloración. En el cultivar HM-5101, bentazón aplicado en segunda hoja, indujo la verticalidad foliar con un menor daño celular, posiblemente por la menor exposición al sol, y sin efectos en prefloración. Fomesafén no mostró efectos en aplicaciones en segunda hoja, pero en prefloración, inhibió el paraheliotropismo, aumentando la exposición al sol y elevando la fotosíntesis. En el cultivar Hystyle, la aplicación de bentazón no tuvo efectos en segunda hoja, mientras que en prefloración indujo daño celular. Fomesafén, aplicado en segunda hoja y en prefloración, indujo daño celular. Los efectos negativos fueron transitorios y no deletéreos pues no afectaron la capacidad fotosintética de los cultivares ni su rendimiento.
Weed management is a major limiting factor in the production of common beans. Herbicides impact on dry bean have been evaluated in many studies, but the effect on snap bean physiology and yield have not been assessed. Bentazon and fomesafen are post-emergence herbicides whose modes of action are related to photo-oxidative injury linked to photosynthesis. This study investigated their effects on the physiology and yield of the snap bean cultivars Hystyle and HM-5101, applied in two developmental stages: second leaf and preflowering. In HM-5101, bentazon applied in second leaf caused more vertical leaves and less celular injury, possibly, because of the less incident radiation. Bentazon was not damaging in preflowering application, neither fomesafen in second leaf application. Fomesafen applied in preflowering inhibited paraheliotropism increasing the incident light and resulting in higher photosynthetic rates. In Hystyle, bentazon was damaging only applied in preflowering, causing celular injury. Detrimental effects were temporary and notdeleterious, since these herbicides did not affect photosynthetic capacity and yield of snap bean.
Handwerck, Feliú Claus Eberhard. "Efectos fisiológicos de la aplicación de los herbicidas bentazon y fomesafen en dos cultivares de poroto verde para congelado". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101848.
Pełny tekst źródłaDos cultivares de poroto verde para congelado (Hystyle (H) y Summit (S)) fueron cultivados a nivel de campo para determinar la magnitud del daño fisiológico producido por los herbicidas bentazon y fomesafen y su efecto en el rendimiento y calidad de las vainas. Ambos herbicidas fueron aplicados en los estados de segunda hoja trifoliada (E1) y prefloración (E2). Se procedió a medir la tasa de permeabilidad relativa, el contenido total de clorofilas, la temperatura foliar, la luz incidente, el ángulo de hoja, el rendimiento, diámetro de vainas, longitud de vainas y número de vainas curvas y deformes. Bentazon en ambos estados afectó en mayor magnitud los parámetros medidos, siendo E1 el que presentó un mayor daño en el cultivo. Además bentazon y fomesafen disminuyeron la capacidad del poroto de realizar movimientos paraheliotrópicos, por lo que las hojas recibieron mayor radiación y aumentaron su temperatura foliar. Se observó que la aplicación de bentazon produjo en Hystyle y Summit una disminución promedio en el rendimiento de 34% y 26% respectivamente. A su vez fomesafen produjo en Hystyle y Summit una disminución promedio en el rendimiento de 23% y 20% respectivamente. Bentazon y fomesafen causaron un aumento significativo de las vainas curvas y deformes. En general el cultivar Summit presentó una mayor tolerancia a la aplicación de bentazon y fomesafen.
Two green bean cultivars (Hystyle (H) y Summit (S)) were field grown in order to determine the magnitude of physiological injury produced by the herbicides bentazon and fomesafen, and their effect in the yield and pods quality. Both herbicides were applied in second trifoliate leaf state (E1) and preflowering state (E2). It was come to measure relative permeability rate, total chlorophyll content, foliar temperature, incident light, leaf angle, yield, pods diameter, pods length and number of curved and deformed pods. In both stages bentazon affected in greater magnitude the measured parameters, being E1 the state that presented greater crop injury. In addition bentazon and fomesafen diminished the capacity to make paraheliotropic movements, reason why the leaves received greater radiation and increased their foliar temperature. It was observed that bentazon produced 34% and 26% average yield reduction in Hystyle and Summit respectively. Fomesafen produced as well, a 23% and 20% average yield reduction in Hystyle and Summit respectively. Bentazon and fomesafen caused a significant increase of the curved and deformed pods. In general Summit presented greater tolerance to the application of both herbicidas.
Zamorano, Venegas Silvia Camila. "Movimientos paraheliotrópicos en plantas de porotos (Phaseolus vulgaris L. cv. Orfeo INIA) y su efecto como mecanismo de fotoprotección". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151144.
Pełny tekst źródłaSe procedió a medir la capacidad fotosintética y la eficiencia del uso del agua instantánea en foliolos de poroto obligados a la horizontalidad y foliolos de libre movimiento. Para ello, se trabajó con plantas del cv. Orfeo INIA establecidas en campo, con el objetivo de determinar la necesidad de las plantas de contar con movimientos paraheliotrópicos como mecanismo de fotoprotección y su efecto en la disminución de la capacidad de asimilación de CO2, bajo condiciones de riego. La fijación foliar se llevó a cabo 60 días después de siembra, mediante alambre y pinzas, obligando a la constante horizontalidad del foliolo central de la hoja ubicada en el tercer nudo reproductivo (T1), mientras que en plantas independientes de procedió a marcar los foliolos con libre movimiento ubicados en la misma posición (T2). Las mediciones, que se realizaron los días 2, 5, 10, 17 y 22 después de la fijación foliar, a las 12:00 h, correspondieron a la temperatura foliar, radiación incidente, humedad y temperatura del aire, asimilación de CO2, conductancia estomática, concentración interna de CO2, tasa transpiratoria, contenido de clorofila y eficiencia del uso del agua instantánea.
Gutiérrez, Kafati Pablo Ibrahín. "Producción de giberelinas y efecto protector de la toxicidad del cobre de rizobios simbiontes de Phaseolus vulgaris". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147300.
Pełny tekst źródłaLos rizobios, bacterias simbiontes de leguminosas que fijan nitrógeno y sintetizan fitohormonas, pueden ser utilizados como alternativa a los fertilizantes químicos que generan efectos adversos sobre el medio ambiente. El efecto biofertilizante de los rizobios podría permitir el crecimiento de cultivos en suelos contaminados y reducir los efectos tóxicos de metales pesados. En este trabajo se investigó el efecto de Rhizobium leguminosarum sv phaseoli sobre los parámetros de crecimiento y tolerancia al Cu2+ de Phaseolus vulgaris (poroto común) Además se investigó el efecto de co-inocular las plantas con una mezcla de R. leg. phaseoli y Rhizobium etli así como la capacidad de R. leg. phaseoli de biosintetizar fitohormonas diterpénicas (giberelinas, GAs). Alternativamente las plantas se cultivaron en presencia de NH4NO3 y se investigó el efecto del Cu2+. La actividad de oxidasas de GAs se ensayó en bacteroides de R. leg. phaseoli aislados de nódulos radiculares, agregando precursores marcados con 14C. Las plantas inoculadas con R. leg. phaseoli presentaron, en la etapa de floración (30 días post-inóculo, dpi), una masa aérea similar a la de las plantas crecidas con NH4NO3 0,6 mM y una altura significativamente mayor, lo que sugiere el aporte de GAs bacterianas. Los bacteroides de R. leg. phaseoli, mostraron actividad de tres oxidasas de GAs: ent-kaurenoico oxidasa, C7 deshidrogenasa y C20 oxidasa, las que generan el producto final GA9, precursor de las GAs bioactivas. Éste podría ser convertido por el tejido vegetal del nódulo a GAs activas como fitohormonas. El co-inóculo de P. vulgaris con R. leg. x phaseoli más R. etli aumentó la masa de nódulos aunque no afectó significativamente los otros parámetros de crecimiento. Con respecto al efecto de Cu2+ en la solución de riego, se encontró que tanto las plantas inoculadas con R. leg. phaseoli como las crecidas con NH4NO3 presentaron síntomas macroscópicos de toxicidad a los 30 dpi, como caída de hojas y/o clorosis, en tanto que las plantas co-inoculadas presentaron escasos o nulos síntomas. Las plantas inoculadas con R. leg. phaseoli en presencia de Cu2+ 100 μM presentaron una masa seca aérea un 50% menor que la de las plantas crecidas con NH4NO3 y Cu2+, mientras que las plantas co-inoculadas presentaron un 71% de la masa seca aérea de las plantas crecidas con NH4NO3 y Cu2+. Esto sugiere que el co-inóculo favorecería la tolerancia a Cu2+ de P. vulgaris (mayor masa seca del tejido aéreo y escasos o nulos síntomas de toxicidad). Comparando los parámetros de crecimiento en ausencia y presencia de Cu2+ se encontró que las plantas co-inoculadas presentan un 85% de la masa seca aérea y un 82% de la altura en presencia de Cu2+100 μM con escasos o nulos síntomas de toxicidad, a diferencia de las plantas inoculadas con R. leg. phaseoli (menor masa seca aérea y caída de hojas o clorosis) o las plantas crecidas con NH4NO3 (masa seca aérea similar y síntomas macroscópicos de toxicidad). En conjunto los resultados sugieren que la mezcla de rizobios podría evaluarse en el futuro como potencial biofertilizante de P. vulgaris en terrenos contaminados con cantidades moderadas de Cu2+.
Rhizobia, leguminous symbionts that carry out nitrogen fixation and phytohormone biosynthesis, may be utilized as an alternative to chemical fertilizers which generate harmful environmental effects. The bacterial biofertilizer effect may also be helpful in reducing toxic effects of heavy metals in contaminates soils. In this work, the effect of Rhizobium leguminosarum sv. phaseoli on growth and copper tolerance of Phaseolus vulgaris (common bean) was investigated. Also the effect of co-inoculation with R. leg phaseoli plus Rhizobium etli was studied as well as the ability of R. leg phaseoli to synthesize diterpene phytohormones (gibberellins, GAs). Alternatively, P. vulgaris was grown in the presence of NH4NO3 and the effect of Cu2+ was investigated under this condition. GA oxidase activities were assayed with R. leg phaseoli bacteroids isolated from root nodules, by adding exogenous 14C-labelled substrates. Plants inoculated with R. leg phaseoli showed, at flowering, an aereal dry weight similar to that of plants grown with NH4NO3 0,6 mM but were significantly taller suggesting bacterial GA biosynthesis. Isolated R. leg phaseoli bacteroids showed activity of three of the GA oxidases: ent-kaurenoic acid oxidase, C7 dehydrogenase and C20 oxidase, involved in GA9 biosynthesis. This product, inactive as phytohormone, could be converted by the nodule plant tissue into a bioactive product. Co-inoculation with R. leg phaseoli plus R. etli increased nodule weight but did not significantly affect other growth parameters. xii In reference to the effect of Cu2+, P. vulgaris inoculated with R. leg phaseoli or grown with NH4NO3 showed macroscopic toxicity symptoms at flowering in the presence of this metal ion like leaf abscission or chlorosis, while co-inoculated plants showed almost no toxicity symptoms. The aereal dry weight of plants inoculated with R. leg phaseoli and grown with 100 μM Cu+2 was 50% less than that of plants grown with NH4NO3 and 100 μM Cu+2 in contrast to co-inoculated plants that kept 71% of the aereal dry weight. These results suggest that co-inoculation would favor Cu2+ tolerance in P. vulgaris (higher aereal dry weight and almost no macroscopic toxicity symptoms). Comparison of growth parameters in the presence and absence of Cu2+ indicated that co-inoculated plants present an 85% of the aereal dry weight of plants grown without Cu2+ and 82% of their height with no toxicity symptoms, in contrast to plants inoculated with R. leg phaseoli or grown with NH4NO3 that showed macroscopic toxicity symptoms and less dry weight of aereal tissue. Co-inoculation with R. leg phaseoli plus R. etli could be further evaluated as a potential biofertilizer for P. vulgaris in soils discretely contaminated with Cu2+.
Martínez, Dotor Jennypher, i Martínez Leticia Xóchitl López. "Efecto del procesamiento en el contenido de Compuestos Fenólicos y las propiedades antioxidantes de diferentes variedades de Frijol (Phaseolus Vulgaris L) Mexicano". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14379.
Pełny tekst źródłaGONZÁLEZ, ALVARADO GUADALUPE. "EVALUACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES RADICALES Y RENDIMIENTO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)". Tesis de Licenciatura, FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65641.
Pełny tekst źródłaEl frijol (Phaseolus vulgaris L.) es el segundo cultivo básico más cultivado en México. Entre los factores que ocasionan bajos rendimientos en este cultivo, están las enfermedades. Las pudriciones de raíz, tallo y grano provocadas por hongos patógenos transmitidos por semilla y suelo, frecuentemente se combaten con fungicidas de síntesis química. Una alternativa ecológica, es la aplicación de productos orgánicos que reducen los costos de producción y aportan nutrientes al cultivo. Este estudio se hizo con la finalidad de evaluar tres productos orgánicos para la disminución de la incidencia de pudriciones de raíz, tallo y semilla de frijol e incrementar el rendimiento y calidad del grano cosechado. El experimento se hizo en el ciclo agrícola primavera-verano 2013, en el Centro de Investigación Transferencia de Tecnología “Rancho San Lorenzo” de ICAMEX, Metepec, México. Se usó grano comercial de frijol cv. Rayado Rojo sin desinfectar en un diseño experimental de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones: Nevado 1, Nevado 2, Nevado 3, Terravax 300 y testigo; los productos se aplicaron en tratamiento a la semilla y al follaje de las plantas. La eficiencia de los productos se determinó mediante la estimación de la emergencia de plántulas, componentes del rendimientoy sanidad de la semilla. El tratamiento de semilla con Nevado 1, 2 y 3, redujo la muerte de embriones de la semilla e incrementó significativamente la emergencia y establecimiento de plántulas, así como la altura de planta de frijol. Estos fertilizantes orgánicos mejoraron el rendimiento biológico de las plantas de frijol al aumentar significativamente los pesos fresco y seco de raíz, follaje, vaina y planta. También incrementaron el número de vainas por planta, rendimiento de vaina verde, peso de grano por planta y rendimiento de grano. Los tratamientos orgánicos incrementaron la sanidad de la semilla de frijol al reducir la pudrición del grano por los hongos patógenos Fusarium solani, Rhizoctonia solani y Sclerotinia sclerotiorum. Por lo que, estos productos se pueden incluir en un programa de manejo integrado de patógenos fungosos llevados por el suelo y la semilla.
Mejia, Valero Julia Isabel. ""Diseño de un sistema de monitoreo de Temperatura de un Invernadero para el cultivo de frijol"". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Tianguistenco, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33409.
Pełny tekst źródłaDerry, David. "Fallow length effects on biomass and soil phosphorus pools under frijol tapado in Costa Rica". Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 2001. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/MQ56318.pdf.
Pełny tekst źródłaGarcía, Sánchez Ilse Mariel, i Alonso César Pérez. "ELABORACIÓN DE UN SUPLEMENTO DIETÉTICO A BASE DE EXTRACTO DE FRIJOL NEGRO (Phaseolus vulgaris) MEDIANTE SECADO POR ASPERSIÓN". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14118.
Pełny tekst źródłaGonzales, Medina Erika Yovana. "Evaluación de un biofertilizante (Azotobacter y Rhizobium) para tarwi y frijol caupí como alternativa ambiental a la fertilización nitrogenada". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10602.
Pełny tekst źródłaTesis
Velazquez, Garduño Diana Karen. "ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN MAÍZ PALOMERO (Zea mays everta) Y FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN EN TOLUCA, MÉXICO". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105706.
Pełny tekst źródłaCruz, Rojas Claudia, i Martínez Leticia Xóchitl López. "Evaluación de la actividad Antioxidante e Inhibidora de -glucosa de los compuestos Fenólicos presentes en diferentes variedades de Frijol (Phaseolus vulgaris L) mexicano". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14957.
Pełny tekst źródłaSand, Debora. "Strategic Planning for an Association of Producers of Dry Beans in the State of Puebla, Mexico. - Planeación Estratégica para una Asociación de Productores de Frijol en el Estado de Puebla, México". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/bce/sand_d/.
Pełny tekst źródła(cont.) Subsequently, the internal and external circumstances are described and evaluated using SWOT analysis and the analysis of Porter?s Five Forces. The findings of these analyses provide a basis for crafting a strategic plan for the producers. This plan consists firstly, of a general strategic approach and secondly, of a list of concrete strategic initiatives and measures to be taken by the different functional areas: operations/production, marketing, finance, and human resources. The paper concludes that the producers face a difficult situation and need to approach the achievement of their objectives comprehensively taking advantage of all the support available. Important conditions for success are cooperation, entrepreneurial spirit and flexibility.
"Diagnóstico de clima laboral: Caso Sabormex Puebla. Planta de frijoles y otros". Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2006. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/meza_b_fd/.
Pełny tekst źródłaMEJIA, VALERO JULIA ISABEL. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE TEMPERATURA DE UN INVERNADERO PARA EL CULTIVO DE FRIJOL". Tesis de Licenciatura, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32737.
Pełny tekst źródłaMarchiori, Andrés Giordano. "Producción de porotos (Phaseolus-vulgaris L.) : análisis de un establecimiento de la provincia de Jujuy". Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2194.
Pełny tekst źródłaEn este trabajo se desarrolla un estudio sobre la producción de poroto destinados al consumo humano, inicialmente se brinda un análisis sobre la situación porotera a nivel tanto nacional como internacional. Una vez realizada dicha interpretación se lleva a cabo el análisis del mane-jo de un establecimiento productor de esta legumbre ubicado en la provincia de Jujuy, uno de los principales lugares productivos de la Argentina en cuanto legumbres secas como los poro-tos, y se dan algunas recomendaciones para lograr la mayor calidad posible, tanto física, nutri-cional y sanitaria. Además se da una propuesta de agregado de valor que consiste en el frac-cionamiento de la mercadería y los posibles destinos de la misma.