Gotowa bibliografia na temat „Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)"

1

Vásquez, Anny, i Albreydy Holguin. "Enseñanza de Historia en secundaria: experiencia en investigación-acción en República Dominicana". Ciencia y Educación 4, nr 3 (11.09.2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp27-43.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo relata una experiencia de investigación–acción sobre estrategias lúdicas para la enseñanza de Historia en el nivel secundario. En la misma participaron 25 estudiantes, de edades entre los 12 y 14 años, dos docentes y una coordinadora pedagógica del 2do grado de secundaria de un centro educativo privado del Distrito Nacional en República Dominicana. El estudio se desarrolló con un carácter cualitativo y descriptivo, a través de observaciones, entrevistas, grupos focales y pruebas diagnósticas. Realizada la intervención, se concluye que los estudiantes aprenden Historia de forma significativa cuando se utilizan estrategias que fomentan su participación, favoreciendo así el desarrollo de competencias, lo que supone a los docentes un motivo de reflexión sobre el acercamiento de su práctica al desarrollo del aprendizaje significativo y el posible diseño de planes de mejora respecto a la enseñanza de la Historia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Orozco Alavarado, Julio César, Kateryn Rodríguez Martínez, Ana Mercedes López Sánchez i Brenda Brianayda Díaz Díaz. "La Enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales. Historias de vida de tres maestras de Educación Secundaria de Managua". Revista Científica de FAREM-Estelí, nr 34 (8.07.2020): 4–19. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación se realizó en la ciudad de Managua con el objetivo de indagar los procesos de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales, a través de historias de vida de tres docentes de Educación Secundaria. Esta investigación surge a partir de la necesidad de conocer y reivindicar la labor de los docentes del área de Ciencias Sociales. El estudio se basa en el paradigma interpretativo o hermenéutico, en este se indaga acerca de las metodologías didácticas utilizadas por las docentes de Ciencias Sociales. Es un estudio retrospectivo, se basó en la experiencia docente de las maestras en la década de los 80 y 90. Para llevar a cabo el estudio se utilizó la Historia Oral como método de investigación, y el enfoque de investigación cualitativo, se utilizó la entrevista en profundidad e historias de vida, las que permitieron la sustentar la investigación. Los hallazgos encontrados permitieron conocer el desempeño docente, las estrategias didáctica utilizadas, recursos didácticos y las formas de evaluación utilizadas frecuentemente en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de Historia, Geografía, Filosofía y Sociología, asignaturas que se imparten en el área de Ciencias Sociales en Educación Secundaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Castro-Soto, Leonel, Patricia Cortés-Campos, Roberto Guzmán-Gómez, Noemí Lezcano-Arias, Grettel Mora-Coto, Natalia Rosales-Fernández i Miguel Picado-Alfaro. "La historia como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas desde las directrices curriculares para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012)". Uniciencia 30, nr 2 (26.07.2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Costa Rica, la reforma curricular de 2012 introdujo la historia de las matemáticas como un eje disciplinar otorgándole un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este artículo describe la evolución que han tenido los programas de estudio como hilo conductor de la enseñanza de la matemática dentro de la educación secundaria en Costa Rica entre 1949 y 2012. Particularmente, destacan los planteamientos curriculares sobre el uso de la historia de la matemática como recurso didáctico. El estudio ha permitido reconocer dos tendencias específicas de este uso en los programas de estudio analizados: La historia es un elemento motivador para estudiantes, y una herramienta metodológica para la planificación didáctica del profesorado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Sánchez Agustí, María, Gabriela Vásquez Leyton i Nelson Vásquez Lara. "Medios de Comunicación e Historia Reciente. Un estudio con alumnado chileno de Secundaria". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nr 34 (11.10.2018): 19. http://dx.doi.org/10.7203/dces.34.10516.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se exponen parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo es conocer las ideas de los estudiantes de secundaria chilena sobre el proceso Transición Democrática, enfatizando en las fuentes de conocimiento histórico que tienen sobre este tema. El estudio cuantitativo es realizado a partir de los discursos de 616 estudiantes de colegios privados, subvencionados y municipales de cuatro ciudades del país. Estas ideas se recogen a partir un cuestionario analizadas a través de un programa estadístico. Nuestros resultados indican que el caudal de conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre la Transición no sólo proceden del ámbito escolar sino también, muy particularmente, de los medios de comunicación social, lo que debe ser considerado por el profesorado en su enseñanza.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Moreno-Díaz del Campo, Francisco Javier. "Las minorías socio-religiosas hispanas en los manuales escolares de enseñanzas medias en España (1970-2018)". Revista Electrónica Educare 25, nr 3 (31.08.2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.21.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. Las sociedades occidentales se enfrentan al reto de desarrollar metodologías docentes que apuesten por la integración de las minorías y la atención a la diversidad de un alumnado cada vez más heterogéneo. La historia puede contribuir a dicha misión, especialmente cuando estudia el pasado de grupos que fueron perseguidos por su origen, ideas o creencias. Metodología. Este artículo analiza cuáles han sido las narrativas y metodologías empleadas en el último medio siglo en las aulas de enseñanza secundaria españolas para analizar la historia de personas judeoconversas y moriscas, las dos principales minorías socio-religiosas de aquel país en la Edad Moderna. Para ello, se ha considerado más de una treintena de manuales escolares publicados entre 1973 y 2018, encuadrados en todas las leyes educativas vigentes en ese periodo y correspondientes a los dos niveles de educación secundaria (obligatoria y bachillerato). Su análisis se ha llevado a cabo considerando su lugar en la programación de cada ley educativa, el espacio que ocupan las explicaciones en cada unidad didáctica y la interpretación concedida al papel que cada minoría jugó en la España del Antiguo Régimen. El objetivo perseguido es definir cuáles han sido las líneas argumentales empleadas a la hora de introducir el devenir de ambos grupos sociales en enseñanza de la historia hispana de los siglos XVI y XVII. Resultados. El examen de tales materiales ha permitido constatar que el estudio de ambas minorías constituye un tema nuclear en la particular historia española. Sin embargo, ha podido observarse que apenas si se han producido cambios de relevancia a la hora de abordar su explicación. Ambos grupos son analizados primando consideraciones de tipo político e institucional, donde lo social y cultural queda relegado a un segundo plano. Discusión. La pervivencia de esas inercias discursivas no puede explicarse únicamente en función de la importancia que tiene el arraigo de las narrativas nacionalistas en la enseñanza de nuestro pasado, sino también a partir de la evidente desconexión entre historia enseñada/aprendida e historia investigada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Zúñiga González, Carmen Gloria. "¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria". Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 52, nr 2 (30.04.2015): 119–35. http://dx.doi.org/10.7764/pel.52.1.2015.9.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

López López, Maximiliano. "La enseñanza de la Historia en Costa Rica: un acercamiento desde los planes de la carrera de Estudios Sociales en la Universidad Nacional (1979-2005)". Perspectivas, nr 16 (30.07.2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.16.2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Mediante este trabajo se realizará una incursión en el análisis de los planes de estudio de lo que en Costa Rica se ha denominado “Enseñanza de los Estudios Sociales” durante los últimos 25 años. En este análisis se pondrá especial atención en reconstruir las nociones o enfoques que en términos curriculares se fundamentaron dichos planes, así como en la identificación de las “herramientas” que se proponían para los futuros docentes en el campo de la enseñanza de la Historia para la educación secundaria o media. Asimismo, con el objeto de traer a presente la discusión del tema se dará prioridad a la revisión de programas de cursos seleccionados de los últimos 5 años -cartas al estudiante- en las principales asignaturas del área de formación docente, así como de cursos específicos del área de Historia. Con este trabajo se espera contribuir al análisis del campo de la enseñanza de la historia en el marco de la re-acreditación de la carrera mencionada y aportar insumos para una discusión más amplia en torno al empoderamiento ciudadano ante la crisis civilizatoria ya declarada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Cavieres-Fernandez, Eduardo, i Ramón Alexander Uzcátegui-Pacheco. "Problemáticas públicas como temáticas controversiales. Profesorado de historia y la enseñanza de la independencia nacional para la formación ciudadana en el Bicentenario de Chile". Revista Electrónica Educare 25, nr 2 (11.03.2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.3.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: El objetivo de este estudio es explorar las temáticas públicas que el profesorado chileno de historia, de enseñanza secundaria, estudiado en esta investigación, considera relevantes para ser discutidas durante la enseñanza de la independencia nacional (1810-1818) en vistas a la formación ciudadana de su estudiantado en el contexto del Bicentenario en Chile. Metodología: Para ello, se utilizan instrumentos cualitativos tales como la entrevista y observaciones de clase con participantes principales y entrevistas grupales con participantes secundarios provenientes de cuatro ciudades ubicadas a lo largo del país. Resultados: Este profesorado investigado coincide en señalar problemáticas que han supuesto relaciones de poder que afectan lo público y, ante las cuales, la enseñanza de la independencia nacional aporta elementos para reflexionar en profundidad sobre estos temas. Conclusiones: Si bien en las clases observadas al profesorado estudiado no hubo discusiones propiamente tales en torno a estas problemáticas, los intercambios iniciados por el personal docente sobre estas sí deben ser valorados, al menos, como un intento por hacerlas controversiales en contextos curriculares que no siempre permiten la discusión.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Paricio Royo, Javier. "El valor de la historia. Estudio de alternativas curriculares en Secundaria (3): aprender a pensar desde múltiples perspectivas". Clío, nr 46 (21.12.2020): 202–32. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465267.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Explorar y debatir múltiples perspectivas sobre los acontecimientos del pasado es una orientación curricular tan aceptada entre los investigadores, como poco frecuente en nuestras aulas de historia. Como en entregas anteriores de esta serie de artículos, se analiza aquí esta orientación curricular a la luz de las investigaciones y experiencias publicadas, tratando de esclarecer en qué consiste, sus claves, sus prácticas más habituales y por qué resulta valiosa para los estudiantes. La multiperspectividad está en la misma esencia de la historia como disciplina. Se opone a la memoria, caracterizada por relatos cerrados que imponen una única versión del pasado. En esta tensión entre disciplina y memoria, la práctica de la enseñanza de la historia ha apostado habitualmente por la segunda. Pero aprender a analizar, valorar y debatir las distintas versiones del mundo del pasado (y del presente) tiene mucho más valor curricular. Multiperspetividad no sólo significa comprender la verdadera naturaleza polémica, abierta y crítica de la historia, sino que es la misma base de la ciudadanía democrática.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

López-Castelló, Raúl. "La Historia del Arte escolar en el recuerdo del profesorado de Educación Secundaria en formación". Revista Complutense de Educación 32, nr 1 (8.02.2021): 55–66. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68010.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo aborda un aspecto de la representación de la Historia del Arte como disciplina escolar, a saber, el recuerdo sobre esta materia y su enseñanza y aprendizaje en 65 estudiantes procedentes del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria (especialidad Geografía e Historia) de la Universitat de València. Para ello, se ha diseñado un instrumento, un cuestionario mixto de autoadministración en grupo, y se ha aplicado sobre la muestra antes de cursar el módulo específico en Didáctica de la Historia del Arte de dicho Máster. Los resultados del estudio revelan unos recuerdos escolares en relación con esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y universidad eminentemente tradicionales y propedéuticos. Esta herencia mnemónica, encarnada en las concepciones del futuro profesorado, supone un fuerte obstáculo que la formación inicial docente debe salvar para conseguir la renovación de la praxis de la Historia del Arte en las aulas y garantizar así la apremiante alfabetización audiovisual crítica del alumnado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Rozprawy doktorskie na temat "Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)"

1

Lozada, Chiroque Margarita Dolores. "Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17626.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales”, surge ante las condiciones de enseñanza aprendizaje visualizadas en las aulas de estudiantes de VI ciclo de Educación Básica Regular, así como, por los logros de aprendizaje obtenidos en las Evaluaciones Censales 2018, donde el 90.7% de estudiantes no alcanza el nivel satisfactorio (Minedu, Evaluación Censal. Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación SICRECE , 2018). Desde la propuesta del Ministerio de Educación, el enfoque asumido es el de las competencias, lo que demanda un perfil docente que desarrolle capacidades, por lo que la capacitación, la reflexión sobre su práctica es de vital importancia y el logro de aprendizaje es fundamental, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes del VI ciclo presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones sobre procesos históricos. El problema actual es que los estudiantes de primero y segundo de secundaria no poseen desarrollada la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos, siendo una de las causas el escaso conocimiento por parte de los docentes en estrategias didácticas para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Por lo que se ha planteado la estrategia utilizar periódicos históricos, para que los estudiantes desarrollen la capacidad y los docentes posean conocimientos de estrategias para elaborar procesos históricos, así como que en sus planificaciones incluyan estrategias que promuevan las explicaciones sobre los procesos históricos y por último la utilización de las estrategias para elaborar explicaciones sobre procesos históricos sea eficiente y se contribuya a la mejora de la educación.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Arancibia, Fuentes Haydee Olinda. "Utilización de las fuentes audiovisuales en la enseñanza de la Historia". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14581.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los enormes volúmenes de información al que están expuestos los estudiantes y las dificultades para su procesamiento, debido principalmente al escaso discernimiento y al inmediatismo, obligan al cambio en los modos de enseñanza tradicional. Por ello el presente proyecto de innovación busca desarrollar en los docentes un adecuado manejo de estrategias didácticas referidas a la interpretación de fuentes diversas, a fin de lograr como objetivo general que los estudiantes utilicen las fuentes para formar y construir sus interpretaciones históricas. En este rumbo, el proyecto de innovación presentado prioriza como alternativa innovadora el uso de fuentes históricas audiovisuales ya que estas se sitúan en la historia reciente almacenada en la web y tienen un alto impacto en el aprendizaje visual, elementos que contribuyen al desarrollo del razonamiento y la reflexión. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía activa del área de Historia, Geografía y Economía consistente en formar ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la IE 3040, utilizando como instrumentos, la matriz FODA, el árbol de problemas, árbol de objetivos y la matriz de consistencia, donde se presentan los resultados y actividades destinadas a desarrollar principalmente tres aspectos, la adquisición de los docentes de un marco teórico respecto a las estrategias didácticas sobre fuentes históricas principalmente audiovisuales, la incorporación en las programaciones curriculares de dichas estrategias, y finalmente analizar las ofertas de capacitaciones existentes en el manejo de este tipo de fuentes. Por último, el proyecto plantea como una de las conclusiones más importantes, demostrar que el uso de las fuentes históricas audiovisuales como estrategia, permite a los estudiantes mejorar su nivel de criticidad y rigurosidad frente a los procesos históricos y por ende construir sus propias interpretaciones históricas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Vara, Pérez Haydee María. "El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15393.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía”. En la actualidad, se viene aplicando un nuevo enfoque pedagógico donde el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje; es decir que se debe considerar al estudiante como centro del proceso de aprendizaje y el docente es un facilitador. Sin embargo, hay docentes que son renuentes al cambio, fieles a la Escuela tradicional del Conductismo ya que no evalúa capacidades sino contenidos. Esto se refleja en los resultados de la evaluación censal aplicada a los estudiantes del segundo de secundaria por el Minedu (2016) resultados desalentadores y el informe de gestión anual IGA (2017). Cabe mencionar que para llegar a estos resultados se manejó el diagnóstico del Proyecto Educativo, el árbol de problemas, árbol de objetivos, donde se sintetizó las causas y consecuencias del problema y la reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿Estamos formando estudiantes con conciencia histórica, o simples repetidores de los textos? ¿Estamos desarrollando en ellos capacidades o son solo receptores de la información? Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo central que los docentes incorporen en su labor pedagógica los nuevos procesos de aprendizajes, apliquen una metodología activa, participativa y desarrollan en sus programaciones estrategias idóneas al desarrollo de la capacidad, con métodos activos de enseñanza y revertir los resultados de los documentos en mención, al finalizar la implementación del proyecto los estudiantes de la Institución desarrollaran competencias y capacidades que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida. En conclusión, es necesario contar e involucrar a todos los actores de la comunidad educativa, y solicitar el apoyo económico a empresas cercanas, exalumnos y padres de familia para revertir la problemática presentada.
Tesis de segunda especialidad
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Salinas, Ríos Grace Elizabeth. "Uso del blog para el desarrollo de las competencias de manejo de información y comprensión espacio temporal del curso de historia, geografía y economía en estudiantes de segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7924.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo general de la presente investigación es determinar cómo influye el uso del blog en el desarrollo de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio- Temporal en estudiantes de segundo año de secundaria en el curso de Historia, Geografía y Economía con la finalidad de lograr aprendizajes significativos en un colegio privado de Lima. Debido a la relevancia de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio-Temporal en el área de Historia, Geografía y Economía es que se optó por utilizar el blog como recurso tecnológico para lograr los aprendizajes significativos esperados. Asimismo, se prefirió el uso del blog de aula, ya que es una herramienta tecnológica que permite insertar diversas actividades interactivas y facilita la comunicación e interacción de los estudiantes tanto sincrónica como asincrónicamente. La población estudiada estuvo constituida por los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa privada de Lima. Para el recojo de datos, se utilizó la técnica de observación y la entrevista. Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y la guía de entrevista. Asimismo, se aplicó un pre-test y un post-test con la finalidad de observar y monitorear el rendimiento académico antes y después del empleo del blog de aula. Los resultados obtenidos en el pre-test y en el post-test demostraron que los estudiantes mejoraron considerablemente su rendimiento en ambas competencias : Manejo de Información y Comprensión Espacio Temporal. Asimismo, lograron desarrollar aprendizajes significativos y colaborativos en el aula. La realización del proyecto ha permitido revalorar la importancia de la innovación de los recursos educativos con la finalidad de elevar el grado de satisfacción y motivación de los estudiantes por el logro de un objetivo en común.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Anchante, Fernández María del Carmen. "Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa denominado “Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia”, está dirigido a los estudiantes de VI ciclo de la institución educativa N.° 5097 San Juan Macías del Callao, y se presenta como respuesta al insuficiente conocimiento de los docentes del área curricular de Ciencias Sociales para diseñar procesos pedagógicos orientados a la formación de ciudadanos capaces de entender y explicar procesos sociales y políticos. En el diagnóstico se identifica que los maestros sanjuanmacinos de Ciencias Sociales evidencian escaso dominio de estrategias que promuevan el interés en los estudiantes, y poseen limitados conocimientos para diseñar procesos pedagógicos adecuados para promover capacidades. En la elaboración del proyecto, se identificó escaso dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos, baja capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y limitada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. El proyecto se sustenta en el constructivismo social y apela a la estrategia del juego de roles o role playing para el desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los docentes evidencien amplio dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos, alta capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y adecuada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. Inicialmente, el proyecto se basaba en el área curricular de Historia, Geografía y Economía, que le da nombre al título de segunda especialidad, pero debido a que el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica cambió la denominación del área a Ciencias Sociales, se optó por utilizar este instrumento para la elaboración del proyecto de innovación educativa y, en consecuencia, usar la denominación Ciencias Sociales.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Portocarrero, Palacios Carlos Enrique. "La historieta como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16097.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa desarrollado se denomina “La historieta como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas”, surge por la necesidad de resolver la problemática presentada en la institución educativa Nº2066 “Almirante Miguel Grau”- Ancón, en donde los estudiantes no lograr realizar una análisis crítico apropiado con respecto a las fuentes históricas, por tal motivo el objetivo de este proyecto innovador es lograr que los docentes logren en sus estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación de la historieta como estrategia innovadora. Los conceptos que sustentan el proyecto son, las características del desarrollo de la adolescencia, los conceptos relacionados con el pensamiento crítico y la aplicación de estrategias de intervención para lograr las competencias de análisis crítico de las fuentes históricas. La estrategia empleada es la historieta, que busca que los docentes se capaciten en su uso y motivar a sus estudiantes a crear historietas en función al hecho o suceso histórico estudiado. Para el diseño del proyecto de innovación educativa se inició con la creación del árbol de problemas, como segundo paso se creó el árbol de objetivos y se inició la revisión bibliográfica para la redacción del marco teórico que sustenta la investigación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los estudiantes de la institución educativa N°2066 Almirante Miguel Grau del distrito de Ancón puedan interpretar críticamente las fuentes históricas y que los docentes se capaciten en el uso y manejo de la historieta como estrategias innovadoras. Se concluye entonces que la historieta como estrategia permite a los estudiantes el diálogo, la interpretación, la contextualización apropiada de las fuentes históricas analizadas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Céliz, Mirano Wilson. "La historiografía icónica para la interpretación de fuentes históricas en estudiantes del 2° grado de secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13783.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “la historiografía icónica para la interpretación de fuentes histórica en estudiantes del 2° grado de secundaria”, surge como estrategia pedagógica ante la gran cantidad y calidad de imágenes presentes en las tecnologías de la información y comunicación que exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los libros y cuadernos de trabajo de los estudiantes de HGE proporcionados por el Ministerio de Educación, aproximadamente el 25% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su observación, lectura e interpretación muchas veces pasa desapercibida. La presencia de esta cantidad considerable de imágenes, suscita nuevas interrogantes ¿qué hacer frente a esta amplitud de imágenes que pasan desapercibidas?, ¿Cómo presentar y enseñar a interpretar las imágenes?, en este marco, presentamos una propuesta didáctica desarrollada en torno al uso de fuentes históricas iconográficas. El objetivo central de este proyecto es que los docentes conozcan y apliquen metodologías para enseñar a interpretar fuentes iconográficas, con el apoyo conceptual de las tendencias historiográficas de los siglos XX y XXI, y la historiografía del arte de Erwin Panofsky. La construcción del proyecto de innovación educativa, se parte de un análisis FODA sobre los rendimientos de logros de los aprendizajes, construcciones de los árboles de problema y objetivo, la matriz de consistencia; luego, el diseño del proyecto de innovación pedagógica. Este trabajo académico consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. En definitiva, la implementación del proyecto buscar lograr que los estudiantes interpretan fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico. Se concluye que el uso de las fuentes históricas iconográficas y metodologías historiográficas ayudan al docente innovar su práctica pedagógica en el aula.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Tantas, Rayme de Reymundo Juana María. "Aplicación de las herramientas del análisis de causa-raíz con estudiantes del VII ciclo de EBR para desarrollar la capacidad de elaboración de explicaciones históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17317.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo es un proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de las herramientas del análisis de causa-raíz con estudiantes del VI ciclo de EBR para desarrollar la capacidad de elaboración de explicaciones históricas”, responde a una alerta educativa mostrada en la evaluación censal de estudiantes del 2016, evidenciada en el 85 % de educandos del segundo grado de secundaria (uno de los dos grados que conforman el VI ciclo de EBR) que no obtuvieron un resultado satisfactorio en la evaluación censal del estudiantes de 2017 (ESCALE Estadística de la calidad educativa, 2017). Los docentes nos vemos enfrentados a nuevos retos propuestos por el Ministerio de Educación, lo que hace que cada vez estemos más involucrados en constantes actualizaciones debido a que el próximo año las instituciones educativas públicas deben trabajar alineadas al nuevo Currículo Nacional. Alineados con dicho marco, el objetivo central de este proyecto es que los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad de elaboración de explicaciones históricas, reconociendo la relevancia de determinados procesos históricos, haciendo el uso de la metodología y herramientas que nos presenta el análisis de causa raíz; y que tiene como finalidad aportar en el avance que se hace día a día por mejorar la educación. El problema actual es que los estudiantes no poseen desarrollada esta capacidad, una de las causas es la falta de conocimiento de estrategias didácticas por parte de los docentes para elaborar explicaciones históricas y la falta de trabajo en el aula para lograrlo. Los conceptos que sustentan la innovación son el uso del análisis de causa raíz como metodología para mejorar la enseñanza en el desarrollo de esta capacidad. Para la construcción del proyecto se ha identificado la problemática en alumnos del VI ciclo. Con este proyecto se busca que al finalizar el año de su implementación, el 100 % de los alumnos pueda elaborar explicaciones históricas de una manera correcta.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Zaravia, Medrano Paulina. "Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E “Túpac Amaru”". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13080.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa “Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la Espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E Túpac Amaru”, es una propuesta pedagógica que busca mejorar el aprendizaje de los alumnos en el área de HGE ya que se evidencia que los alumnos tienen dificultad para elaborar explicaciones históricas y manejar estrategias didácticas que permitan lograr esta capacidad. El proyecto se ha establecido luego de analizar la matriz FODA, elaborar el árbol de problemas, plantear el árbol de objetivos, y planificar el diseño del proyecto con acciones destinadas a alcanzar los fines. El fin último del proyecto es lograr que los estudiantes elaboren con eficacia explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos y para ello el diseño de investigación enfatiza la formación docente, es decir, empondera a los docentes de HGE a través de capacitaciones, talleres, círculos de interapredizaje, etc. para que estén preparados en el manejo de técnicas y estrategias, como la Espina de Ishikawa, que promuevan elaborar explicaciones históricas y las apliquen en su labor pedagógica con los alumnos. Esta capacidad es importante porque permite la formación de la identidad personal y social del estudiante, la construcción de la ciudadanía, el respeto de la interculturalidad, pone énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades para la investigación histórica ya que promueve la verificación de hipótesis, la interpretación de hechos a través del análisis y contrastación de fuentes, reconociendo que estas llevan implícitas interés de quienes las hicieron. El trabajo consta de tres partes, el primero, ubica el proyecto en el contexto educativo, permite conocer la realidad del distrito donde se sitúa el colegio, y al colegio en sí; el segundo, el marco conceptual, analiza el área de HGE, la competencia construye interpretaciones históricas, la capacidad de elaborar explicaciones históricas, el conocimiento de la Espina de Ishikawa como estrategia de estudio de la causalidad histórica y finalmente, el diseño del proyecto que busca lograr alumnos que investiguen y elaboren sus conocimientos históricos basados en evidencias.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Mollo, Gómez Miriam Aydeé. "La Historia como Problema: Una estrategia didáctica para mejorar la capacidad de explicación histórica en estudiantes de 4° grado de secundaria de la I.E. José Martí de Comas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14100.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa “La historia como problema: una estrategia didáctica para mejorar la capacidad de explicación histórica en estudiantes de 4° grado de secundaria de la I.E. José Martí de Comas”, surge a raíz de identificarse bajo desempeño de los estudiantes en dicha capacidad, como muestra la estadística 2015 - 2017 donde el rango de calificación alcanzado fue de 11 - 13. La principal causa es el uso de estrategias docentes que no favorecen el desarrollo de capacidades y competencias; por ello los estudiantes tienen dificultades al explicar acontecimientos pasados y actuales desde una visión multicausal y crítica. Por consiguiente, el objetivo central de este proyecto es que los docentes manejen estrategias para promover capacidades, en específico, elaborar explicaciones históricas. En relación, a los conceptos teóricos básicos que sustentan el problema y la solución seleccionada son ciudadanía activa, explicación histórica y método histórico; enseñar historia con el método histórico permite a los estudiantes adquirir habilidades que estimulen su pensamiento histórico y crítico, elementales en el desarrollo de una ciudadanía activa. La construcción del proyecto se inicia con la elaboración de la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, insumos para elaborar la matriz de consistencia. Paso seguido, se organiza el marco contextual y teórico. La redacción del proyecto presenta tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación, se espera docentes capacitados en estrategias didácticas basados en el método histórico, que incorporen lo aprendido en los documentos de planificación y gestión pedagógica, con mejor actitud hacia la reflexión e investigación. Como conclusión los beneficiarios del proyecto son los estudiantes quienes mejorarán sus desempeños en el área y en diversos contextos, fortalecerán su autoestima y contribuirán a la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa en nuestro país.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Książki na temat "Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)"

1

Maté, Guillermo Herrero. El instituto: Historia de la enseñanza secundaria oficial en Navarra (1842-1970). Pamplona: Gobierno de Navarra, 2011.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

De la reforma al proceso: Una historia de la enseñanza secundaria (1955-1977). Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce, 2010.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Iñíguez, Adriana Quintero. Deja te cuento la historia: Un cuaderno para divertirte mientras aprendes. México: Grupo Patria Cultural, 2006.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las Enseñanzas Medias 2o. 1986 Zaragoza, red. Aspectos didácticos de lengua y literatura (literatura), 2: Enseñanzas medias. Zaragoza: [Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad], 1986.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

López, José Gutiérrez. Estudio "socio-cartográfico" del alumnado de los dos primeros cursos de la ESO en un Instituto de Enseñanza Secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Investigación y Documentación Educativa, 2006.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Bombini, Gustavo. Los arrabales de la literatura: La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina, 1860-1960. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2004.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

García, Teresa Chávez. La enseñanza de la historia del Perú en la educación secundaria durante la segunda mitad del siglo XX. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2006.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

García, Teresa Chávez. La enseñanza de la historia del Perú en la educación secundaria durante la segunda mitad del siglo XX. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2006.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Halt, Ronald. English for South America: Book two. México: Macmillan de México, 1992.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

1940-, Strozak Victor S., Wistrom Cheryl i Glencoe/McGraw-Hill, red. Glencoe chemistry: Concepts and applications. New York, N.Y: Glencoe/McGraw-Hill, 2002.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Części książek na temat "Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)"

1

Quiles Albero, David. "El estudio de la corte y el estilo de vida cortesano en la Educación Secundaria". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.48.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Hernández Salmerón, Julia. "La cultura morisca: nuevos espacios y métodos de aprendizaje para el estudio de la Historia Moderna". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.29.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Gijón Granados, Juan de Á. "Análisis sobre el estudio de la Historia Moderna en un Instituto de Enseñanza Secundaria en territorio cervantino". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.15.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Navarro Martínez, Juan Pedro. "Del acto a la identidad: la utilidad del estudio de la diversidad sexual en la Edad Moderna". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.52.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Hidalgo Fernández, Francisco. "Una propuesta metodológica para el estudio del gremio en el aula. Las trayectorias de los linajes artesanos durante la Edad Moderna". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.46.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Paoletti Ávila, Elena X. "El enemigo invisible: la peste. Una propuesta de estudio de la epidemia de Lucena de 1679 a través de las nuevas tecnologías". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.25.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Maia, Cristina. "A época moderna nos manuais escolares portugueses: um balanço entre história regulada, história ensinada e história desejada". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.01.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Díaz de Greñu Domingo, Sofía. "Análisis del currículum de Historia Moderna en Enseñanza Secundaria desde la pedagogía crítica". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.02.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Muñoz García, Gemma, Mª Montserrat Pastor Blázquez i José Manuel Gómez Contreras. "Contrastes de la presencia de la Edad Moderna en los libros de texto de Secundaria". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.03.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Garibeh Louze, Antuanett, i Rafael Duro Garrido. "El papel de la mujer en la Enseñanza de la Historia Moderna". W La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.04.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)"

1

Fernández Novell, Josep María, i Carme Zaragoza Domenech. "HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA CIENCIA EN LAS CLASSES DE HISTORIA". W INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11789.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los últimos años, en Europa, ha disminuido el interés hacia el estudio de la ciencia a pesar de que esta impulsa nuestro mundo. Hoy en día, en las clases de física, química, biología, matemáticas o tecnología en la enseñanza secundaria o, incluso, en muchas asignaturas de las carreras científicas, la mayoría del profesorado acompaña la explicación con una parte de su historia. Es sabido que desde hace unos años, los trabajos científicos que se realizan en los diversos niveles educativos ha aumentado el porcentaje de una explicación histórica que acompañe a los descubrimientos descritos. ¿Por qué, entonces, en las clases de historia o de filosofía de secundaria no se habla de cómo ha evolucionado la ciencia en aquel tiempo histórico o en el momento de aquel pensamiento? Cabe recordar que en la mayoría de universidades encontramos asignaturas, másteres e incluso doctorados en "Historia de la ciencia" y "Filosofía de la ciencia" ¿Por qué en secundaria obligatoria y postobligatoria es tan difícil que se relacionen, de forma positiva, asignaturas sociales con científicas?. Entre todos los profesionales de la educación deberíamos encontrar cómo mejorar esta relación. En este artículo se propondrán métodos y actividades relacionadas con el enfoque educativo "STEAM" a desarrollar en las clases de historia, filosofía y afines para hacerlas más interesantes. Todo ello para aumentar el interés hacia las ciencias sociales y el mundo científico a nuestra juventud y de paso a sus familiares, nuestra sociedad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Serrano Coll, Marta, i Esther Lozano López. "Espacios de creación: Innovación y mejora docente en Historia del Arte [Ars Memoriae]". W IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6802.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tras la reflexión acerca del papel y la función de la Historia del Arte en la sociedad, el grupo interdisciplinar “Ars Memoriae” ha decidido focalizar sus esfuerzos en la educación postobligatoria. Convencidos de que una mejora en la relación de diálogo entre los profesores de la Universidad y Secundaria repercute positivamente en la enseñanza-aprendizaje de nuestra disciplina, el proyecto que aquí se presenta pretende estimular a los alumnos a disfrutar del Arte desde una perspectiva actualizada, crítica y rigurosa en la que se ponen en valor las últimas aportaciones de los especialistas. Sólo desde la cooperación entre las dos etapas formativas se pueden entender mejor las necesidades y los problemas de los profesores y los alumnos. Nuestro proyecto abre una vía innovadora en la creación de materiales y recursos digitales de Historia del Arte, tarea que repercute en la mejora de los métodos docentes y en la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Palabras clave: Historia del Arte, enseñanza-aprendizaje, estrategias, tecnología, multidisciplinariedad, actualización, calidad, selectividad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Méndez Rodríguez, Luis, i Rocío Plaza Orellana. "Teaching photography in the 21st century: old problems and new needs. Field study in the area of Art History: sources, methodologies and digital culture. Enseñando fotografía: viejos problemas y nuevas necesidades. Estudio de campo en Historia del Arte." W I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6760.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Teaching photography in the 21st century: old problems and new needs. Field study in the area of Art History: sources, methodologies and digital culture. Enseñando fotografía en el siglo XX: viejos problemas y nuevas necesidades. Estudio de campo en el área de Historia del Arte. Fuentes, metodologías y cultura digital. Luis Méndez Rodríguez. Universidad de Sevilla. Rocío Plaza Orellana. Universidad de Sevilla. Palabras clave: Fotografía, historia del arte, enseñanza, innovación docente, tecnología. Photography, art history, teaching, innovation, technology. Este trabajo analiza la enseñanza de la fotografía en los estudios de Historia del Arte, partiendo del origen de esta asignatura en los programas de licenciatura, y haciendo un balance sobre el proceso de adaptación a los nuevos grados y másteres que se han desarrollado con la reforma de la enseñanza universitaria de los últimos años, analizando su transformación y/o desaparición. Se plantea asimismo una reflexión sobre cómo ha ido cambiando epistemológicamente esta enseñanza, realizando un recorrido por la evolución de esta materia en los estudios universitarios, prestando especial atención al uso tradicional de esta disciplina y a las semejanzas y diferencias que se han generado en el contexto de los estudios europeos de Historia del Arte, trazando una correlación y análisis comparado con otros países. Asimismo, partiendo de nuestra experiencia como profesores e investigadores en asignaturas de fotografía y arte contemporáneo de los grados de Historia del Arte y de Bellas Artes, se señalan los principales problemas derivados del modelo de enseñanza tradicional y de las nuevas necesidades que Bolonia precisa. En este sentido, se desarrolla un trabajo de campo, tanto para analizar su protagonismo o en su defecto su carencia en los estudios artísticos, así como de las innovaciones docentes que se han desarrollado en estas materias. Por último, se reflexiona sobre el uso de la fotografía como fuente para la Historia del Arte, las metodologías docentes para su enseñanza y los retos que impone la cultura digital en la que se desarrolla su investigación, docencia, conservación y gestión.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Ruiz González, Hacomar, Efrain Marrero Salas, Juan Carlos García Ávila, Ithaisa Abreu Hernández i Matilde Arnay de la Rosa. "El patrimonio histórico como recurso didáctico en el Parque Nacional del Teide". W I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11718.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Parque Nacional del Teide es un espacio geográfico que destaca por sus características geológicas y naturales únicas, las cuales le valieron su declaración como patrimonio mundial en 2017. No obstante se trata también de un territorio humanizado desde la etapa prehispánica, cuyas actividades dejaron su huella en el territorio, dando a la arqueología numerosas pautas para conocer cómo se articuló la ocupación guanche de la alta montaña de Tenerife. En la actualidad el profesorado de enseñanza secundaria parte de un inconveniente destacable que es la falta de yacimientos arqueológicos visitables en la Isla de Tenerife, espacios en los que el alumnado pueda consolidar su conocimiento relativo a las culturas aborígenes canarias. Por ello con nuestro trabajo se pretende hacer un análisis del potencial didáctico para las Ciencias Sociales, y específicamente para la materia de Historia, de un espacio geográfico como es el Parque Nacional del Teide, presentando una propuesta que integre a Las Cañadas del Teide en la enseñanza de la etapa prehispánica de las Islas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con el uso de objetos arqueológicos, visitas guiadas o actividades relacionadas con la disciplina arqueológica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Peris Blanes, Jordi, Sergio Belda Miquel i Iván Cuesta Fernández. "La participación como enfoque integral de aprendizaje para una práctica crítica en la gestión de proyectos y procesos de cooperación al desarrollo. El caso de un Máster en la Universitat Politècnica de València". W In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4408.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existe un creciente interés en los debates sobre el rol que la Universidad debe jugar en la formación de profesionales de la cooperación internacional al desarrollo. Desde cierta perspectiva crítica, se ha expuesto que debería jugar un rol fundamental para alejar la gestión de proyectos y procesos de desarrollo del actual enfoque gerencial, para abrazar en cambio una perspectiva más crítica, reflexiva y sensible a la complejidad de los procesos de cambio social. En este trabajo, asumimos esta posición. También consideramos que la participación como enfoque de enseñanza aprendizaje y como forma de construcción del currículum, puede ser muy relevante para una formación que contribuya a la formación de estos profesionales críticos y reflexivos. Nos aproximaremos a un caso de estudio particular, el de los estudios de postgrado en gestión de proyectos y procesos de desarrollo impartidos en el Universitat Politècnica de València desde 2007. El caso ilustra como la participación, considerada desde una perspectiva integral, puede contribuir a la emergencia de competencias centrales para esta práctica crítica de la cooperación. Sobre la base de entrevistas y talleres con alumnado, profesorado y otros actores del sistema de cooperación, así como de información secundaria, analizaremos los resultados de esta estrategia, así como las limitaciones y oportunidades que ha enfrentado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Guixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital". W I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tradicionalmente, el aprendizaje de la fotografía se ha basado en la transmisión directa del maestro a su discípulo de toda una serie de conocimiento prácticos de carácter técnico, instrumental, que en la educación superior se suele complementar con una buena cultura visual, fundamentada en la historia del medio, y una sólida base conceptual. En todos los centros especializados, estas enseñanzas se imparten mediante clases presenciales, en las que las explicaciones magistrales, las demostraciones aplicadas y las prácticas de lo estudiado se constituyen como el bloque fundamental, creando un fuerte nexo entre docentes y alumnos. Bajo este panorama, la reciente irrupción de la revolución digital, que en el ámbito fotográfico se ha caracterizado por la desmaterialización de la imagen en un código numérico, su facilidad para ser manipulada y compartida, la gratuidad e inmediatez de su producción y la ubicuidad de la cámara, a ha generado un abanico de posibilidades didácticas que han supuesto nuevos retos pedagógicos para los profesionales del medio, situando su estudio en una encrucijada que está redefiniendo los roles educativos y los procesos mismos de aprendizaje. En este contexto, se hace preciso construir nuevos escenarios que tengan en cuenta tanto las ventajas que implica la cibercultura como las limitaciones que imponen las barreras tecnológicas. Tomando como base estas premisas, y partiendo de mi experiencia como docente de fotografía durante más de 25 años en diferentes universidades y escuelas, incluyendo formación virtual a distancia, esta comunicación plantea una revisión desde dentro de algunas prácticas académicas de reciente cuño propiciadas por la nueva situación. Por un lado, se propone un análisis de las autenticas posibilidades de su enseñanza online, en base a la utilización de todo un acervo de recursos y novedosas herramientas proporcionadas por la actual tecnología. Así, campus virtuales, videoconferencias, imagen en tiempo real, chats, redes sociales, blogs y sitios web como YouTube, Instagram, Flickr o Wikipedia, que internet pone a nuestro alcance con una gran cantidad de información gratuita y de libre acceso, permiten sacar partido a los beneficios que ofrece un entorno digital avanzado, si están convenientemente complementados con material audiovisual específico y bajo la supervisión del formador. Por otro lado, se expone como estos mismos recursos posibilitan llevar más allá las tradicionales clases presenciales ya que, al generar la opción de trabajar con el procedimiento denominado “aula invertida”, permiten cambiar la dinámica habitual de lecciones magistrales por un método que dota a los alumnos de mayor autonomía, facilitando un ritmo de aprendizaje personalizado más propio de los contextos virtuales colaborativos, interactivos e interconectados. Para finalizar, se analizan las consecuencias de cómo la omnipresencia de la imagen fotográfica, unida a la popularización de la cámara y los programas de edición, ha implicado un incremento exponencial de personas fascinadas por este sistema de representación, muchos de los cuales comienzan aprendiendo de manera autodidacta por medio de tutoriales y acaban por formarse académicamente en escuelas y facultades, generando un masa crítica de interesados en profundizar en lo fotográfico más allá de su mera producción mecánica. Toda esta situación arriba descrita, ha llevando a un aumento de investigaciones especializadas en este campo particular que, desde diferentes ámbitos universitarios, y con una renovada perspectiva historicista, transversal y conceptual, están creando nuevos paradigmas en torno al propio medio, haciendo germinar la necesidad de definir y delimitar como área específica el estudio teórico y erudito de lo fotográfico en tanto que ciencia. A modo de conclusión, y como primer paso en este proceso de autonomía académica, sugiero y defiendo un nuevo término que facilite una primera acotación como disciplina diferenciada : la fotografiología.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii