Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria).

Rozprawy doktorskie na temat „Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych rozpraw doktorskich naukowych na temat „Historia – Estudio y enseñanza (Secundaria)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj rozprawy doktorskie z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Lozada, Chiroque Margarita Dolores. "Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17626.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales”, surge ante las condiciones de enseñanza aprendizaje visualizadas en las aulas de estudiantes de VI ciclo de Educación Básica Regular, así como, por los logros de aprendizaje obtenidos en las Evaluaciones Censales 2018, donde el 90.7% de estudiantes no alcanza el nivel satisfactorio (Minedu, Evaluación Censal. Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación SICRECE , 2018). Desde la propuesta del Ministerio de Educación, el enfoque asumido es el de las competencias, lo que demanda un perfil docente que desarrolle capacidades, por lo que la capacitación, la reflexión sobre su práctica es de vital importancia y el logro de aprendizaje es fundamental, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes del VI ciclo presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones sobre procesos históricos. El problema actual es que los estudiantes de primero y segundo de secundaria no poseen desarrollada la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos, siendo una de las causas el escaso conocimiento por parte de los docentes en estrategias didácticas para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Por lo que se ha planteado la estrategia utilizar periódicos históricos, para que los estudiantes desarrollen la capacidad y los docentes posean conocimientos de estrategias para elaborar procesos históricos, así como que en sus planificaciones incluyan estrategias que promuevan las explicaciones sobre los procesos históricos y por último la utilización de las estrategias para elaborar explicaciones sobre procesos históricos sea eficiente y se contribuya a la mejora de la educación.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Arancibia, Fuentes Haydee Olinda. "Utilización de las fuentes audiovisuales en la enseñanza de la Historia". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14581.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los enormes volúmenes de información al que están expuestos los estudiantes y las dificultades para su procesamiento, debido principalmente al escaso discernimiento y al inmediatismo, obligan al cambio en los modos de enseñanza tradicional. Por ello el presente proyecto de innovación busca desarrollar en los docentes un adecuado manejo de estrategias didácticas referidas a la interpretación de fuentes diversas, a fin de lograr como objetivo general que los estudiantes utilicen las fuentes para formar y construir sus interpretaciones históricas. En este rumbo, el proyecto de innovación presentado prioriza como alternativa innovadora el uso de fuentes históricas audiovisuales ya que estas se sitúan en la historia reciente almacenada en la web y tienen un alto impacto en el aprendizaje visual, elementos que contribuyen al desarrollo del razonamiento y la reflexión. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía activa del área de Historia, Geografía y Economía consistente en formar ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la IE 3040, utilizando como instrumentos, la matriz FODA, el árbol de problemas, árbol de objetivos y la matriz de consistencia, donde se presentan los resultados y actividades destinadas a desarrollar principalmente tres aspectos, la adquisición de los docentes de un marco teórico respecto a las estrategias didácticas sobre fuentes históricas principalmente audiovisuales, la incorporación en las programaciones curriculares de dichas estrategias, y finalmente analizar las ofertas de capacitaciones existentes en el manejo de este tipo de fuentes. Por último, el proyecto plantea como una de las conclusiones más importantes, demostrar que el uso de las fuentes históricas audiovisuales como estrategia, permite a los estudiantes mejorar su nivel de criticidad y rigurosidad frente a los procesos históricos y por ende construir sus propias interpretaciones históricas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Vara, Pérez Haydee María. "El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15393.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía”. En la actualidad, se viene aplicando un nuevo enfoque pedagógico donde el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje; es decir que se debe considerar al estudiante como centro del proceso de aprendizaje y el docente es un facilitador. Sin embargo, hay docentes que son renuentes al cambio, fieles a la Escuela tradicional del Conductismo ya que no evalúa capacidades sino contenidos. Esto se refleja en los resultados de la evaluación censal aplicada a los estudiantes del segundo de secundaria por el Minedu (2016) resultados desalentadores y el informe de gestión anual IGA (2017). Cabe mencionar que para llegar a estos resultados se manejó el diagnóstico del Proyecto Educativo, el árbol de problemas, árbol de objetivos, donde se sintetizó las causas y consecuencias del problema y la reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿Estamos formando estudiantes con conciencia histórica, o simples repetidores de los textos? ¿Estamos desarrollando en ellos capacidades o son solo receptores de la información? Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo central que los docentes incorporen en su labor pedagógica los nuevos procesos de aprendizajes, apliquen una metodología activa, participativa y desarrollan en sus programaciones estrategias idóneas al desarrollo de la capacidad, con métodos activos de enseñanza y revertir los resultados de los documentos en mención, al finalizar la implementación del proyecto los estudiantes de la Institución desarrollaran competencias y capacidades que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida. En conclusión, es necesario contar e involucrar a todos los actores de la comunidad educativa, y solicitar el apoyo económico a empresas cercanas, exalumnos y padres de familia para revertir la problemática presentada.
Tesis de segunda especialidad
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Salinas, Ríos Grace Elizabeth. "Uso del blog para el desarrollo de las competencias de manejo de información y comprensión espacio temporal del curso de historia, geografía y economía en estudiantes de segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7924.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo general de la presente investigación es determinar cómo influye el uso del blog en el desarrollo de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio- Temporal en estudiantes de segundo año de secundaria en el curso de Historia, Geografía y Economía con la finalidad de lograr aprendizajes significativos en un colegio privado de Lima. Debido a la relevancia de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio-Temporal en el área de Historia, Geografía y Economía es que se optó por utilizar el blog como recurso tecnológico para lograr los aprendizajes significativos esperados. Asimismo, se prefirió el uso del blog de aula, ya que es una herramienta tecnológica que permite insertar diversas actividades interactivas y facilita la comunicación e interacción de los estudiantes tanto sincrónica como asincrónicamente. La población estudiada estuvo constituida por los estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa privada de Lima. Para el recojo de datos, se utilizó la técnica de observación y la entrevista. Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y la guía de entrevista. Asimismo, se aplicó un pre-test y un post-test con la finalidad de observar y monitorear el rendimiento académico antes y después del empleo del blog de aula. Los resultados obtenidos en el pre-test y en el post-test demostraron que los estudiantes mejoraron considerablemente su rendimiento en ambas competencias : Manejo de Información y Comprensión Espacio Temporal. Asimismo, lograron desarrollar aprendizajes significativos y colaborativos en el aula. La realización del proyecto ha permitido revalorar la importancia de la innovación de los recursos educativos con la finalidad de elevar el grado de satisfacción y motivación de los estudiantes por el logro de un objetivo en común.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Anchante, Fernández María del Carmen. "Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa denominado “Explicando la historia para entender el presente, el juego de roles como estrategia de aprendizaje de la Historia”, está dirigido a los estudiantes de VI ciclo de la institución educativa N.° 5097 San Juan Macías del Callao, y se presenta como respuesta al insuficiente conocimiento de los docentes del área curricular de Ciencias Sociales para diseñar procesos pedagógicos orientados a la formación de ciudadanos capaces de entender y explicar procesos sociales y políticos. En el diagnóstico se identifica que los maestros sanjuanmacinos de Ciencias Sociales evidencian escaso dominio de estrategias que promuevan el interés en los estudiantes, y poseen limitados conocimientos para diseñar procesos pedagógicos adecuados para promover capacidades. En la elaboración del proyecto, se identificó escaso dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos, baja capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y limitada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. El proyecto se sustenta en el constructivismo social y apela a la estrategia del juego de roles o role playing para el desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los docentes evidencien amplio dominio de estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos, alta capacidad para investigar sobre estrategias novedosas y adecuada habilidad para planificar sesiones enfocadas en las explicaciones históricas. Inicialmente, el proyecto se basaba en el área curricular de Historia, Geografía y Economía, que le da nombre al título de segunda especialidad, pero debido a que el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica cambió la denominación del área a Ciencias Sociales, se optó por utilizar este instrumento para la elaboración del proyecto de innovación educativa y, en consecuencia, usar la denominación Ciencias Sociales.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Portocarrero, Palacios Carlos Enrique. "La historieta como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16097.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa desarrollado se denomina “La historieta como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas”, surge por la necesidad de resolver la problemática presentada en la institución educativa Nº2066 “Almirante Miguel Grau”- Ancón, en donde los estudiantes no lograr realizar una análisis crítico apropiado con respecto a las fuentes históricas, por tal motivo el objetivo de este proyecto innovador es lograr que los docentes logren en sus estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación de la historieta como estrategia innovadora. Los conceptos que sustentan el proyecto son, las características del desarrollo de la adolescencia, los conceptos relacionados con el pensamiento crítico y la aplicación de estrategias de intervención para lograr las competencias de análisis crítico de las fuentes históricas. La estrategia empleada es la historieta, que busca que los docentes se capaciten en su uso y motivar a sus estudiantes a crear historietas en función al hecho o suceso histórico estudiado. Para el diseño del proyecto de innovación educativa se inició con la creación del árbol de problemas, como segundo paso se creó el árbol de objetivos y se inició la revisión bibliográfica para la redacción del marco teórico que sustenta la investigación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los estudiantes de la institución educativa N°2066 Almirante Miguel Grau del distrito de Ancón puedan interpretar críticamente las fuentes históricas y que los docentes se capaciten en el uso y manejo de la historieta como estrategias innovadoras. Se concluye entonces que la historieta como estrategia permite a los estudiantes el diálogo, la interpretación, la contextualización apropiada de las fuentes históricas analizadas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Céliz, Mirano Wilson. "La historiografía icónica para la interpretación de fuentes históricas en estudiantes del 2° grado de secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13783.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “la historiografía icónica para la interpretación de fuentes histórica en estudiantes del 2° grado de secundaria”, surge como estrategia pedagógica ante la gran cantidad y calidad de imágenes presentes en las tecnologías de la información y comunicación que exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los libros y cuadernos de trabajo de los estudiantes de HGE proporcionados por el Ministerio de Educación, aproximadamente el 25% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su observación, lectura e interpretación muchas veces pasa desapercibida. La presencia de esta cantidad considerable de imágenes, suscita nuevas interrogantes ¿qué hacer frente a esta amplitud de imágenes que pasan desapercibidas?, ¿Cómo presentar y enseñar a interpretar las imágenes?, en este marco, presentamos una propuesta didáctica desarrollada en torno al uso de fuentes históricas iconográficas. El objetivo central de este proyecto es que los docentes conozcan y apliquen metodologías para enseñar a interpretar fuentes iconográficas, con el apoyo conceptual de las tendencias historiográficas de los siglos XX y XXI, y la historiografía del arte de Erwin Panofsky. La construcción del proyecto de innovación educativa, se parte de un análisis FODA sobre los rendimientos de logros de los aprendizajes, construcciones de los árboles de problema y objetivo, la matriz de consistencia; luego, el diseño del proyecto de innovación pedagógica. Este trabajo académico consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. En definitiva, la implementación del proyecto buscar lograr que los estudiantes interpretan fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico. Se concluye que el uso de las fuentes históricas iconográficas y metodologías historiográficas ayudan al docente innovar su práctica pedagógica en el aula.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Tantas, Rayme de Reymundo Juana María. "Aplicación de las herramientas del análisis de causa-raíz con estudiantes del VII ciclo de EBR para desarrollar la capacidad de elaboración de explicaciones históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17317.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo es un proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de las herramientas del análisis de causa-raíz con estudiantes del VI ciclo de EBR para desarrollar la capacidad de elaboración de explicaciones históricas”, responde a una alerta educativa mostrada en la evaluación censal de estudiantes del 2016, evidenciada en el 85 % de educandos del segundo grado de secundaria (uno de los dos grados que conforman el VI ciclo de EBR) que no obtuvieron un resultado satisfactorio en la evaluación censal del estudiantes de 2017 (ESCALE Estadística de la calidad educativa, 2017). Los docentes nos vemos enfrentados a nuevos retos propuestos por el Ministerio de Educación, lo que hace que cada vez estemos más involucrados en constantes actualizaciones debido a que el próximo año las instituciones educativas públicas deben trabajar alineadas al nuevo Currículo Nacional. Alineados con dicho marco, el objetivo central de este proyecto es que los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad de elaboración de explicaciones históricas, reconociendo la relevancia de determinados procesos históricos, haciendo el uso de la metodología y herramientas que nos presenta el análisis de causa raíz; y que tiene como finalidad aportar en el avance que se hace día a día por mejorar la educación. El problema actual es que los estudiantes no poseen desarrollada esta capacidad, una de las causas es la falta de conocimiento de estrategias didácticas por parte de los docentes para elaborar explicaciones históricas y la falta de trabajo en el aula para lograrlo. Los conceptos que sustentan la innovación son el uso del análisis de causa raíz como metodología para mejorar la enseñanza en el desarrollo de esta capacidad. Para la construcción del proyecto se ha identificado la problemática en alumnos del VI ciclo. Con este proyecto se busca que al finalizar el año de su implementación, el 100 % de los alumnos pueda elaborar explicaciones históricas de una manera correcta.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Zaravia, Medrano Paulina. "Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E “Túpac Amaru”". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13080.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa “Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la Espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E Túpac Amaru”, es una propuesta pedagógica que busca mejorar el aprendizaje de los alumnos en el área de HGE ya que se evidencia que los alumnos tienen dificultad para elaborar explicaciones históricas y manejar estrategias didácticas que permitan lograr esta capacidad. El proyecto se ha establecido luego de analizar la matriz FODA, elaborar el árbol de problemas, plantear el árbol de objetivos, y planificar el diseño del proyecto con acciones destinadas a alcanzar los fines. El fin último del proyecto es lograr que los estudiantes elaboren con eficacia explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos y para ello el diseño de investigación enfatiza la formación docente, es decir, empondera a los docentes de HGE a través de capacitaciones, talleres, círculos de interapredizaje, etc. para que estén preparados en el manejo de técnicas y estrategias, como la Espina de Ishikawa, que promuevan elaborar explicaciones históricas y las apliquen en su labor pedagógica con los alumnos. Esta capacidad es importante porque permite la formación de la identidad personal y social del estudiante, la construcción de la ciudadanía, el respeto de la interculturalidad, pone énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades para la investigación histórica ya que promueve la verificación de hipótesis, la interpretación de hechos a través del análisis y contrastación de fuentes, reconociendo que estas llevan implícitas interés de quienes las hicieron. El trabajo consta de tres partes, el primero, ubica el proyecto en el contexto educativo, permite conocer la realidad del distrito donde se sitúa el colegio, y al colegio en sí; el segundo, el marco conceptual, analiza el área de HGE, la competencia construye interpretaciones históricas, la capacidad de elaborar explicaciones históricas, el conocimiento de la Espina de Ishikawa como estrategia de estudio de la causalidad histórica y finalmente, el diseño del proyecto que busca lograr alumnos que investiguen y elaboren sus conocimientos históricos basados en evidencias.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Mollo, Gómez Miriam Aydeé. "La Historia como Problema: Una estrategia didáctica para mejorar la capacidad de explicación histórica en estudiantes de 4° grado de secundaria de la I.E. José Martí de Comas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14100.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa “La historia como problema: una estrategia didáctica para mejorar la capacidad de explicación histórica en estudiantes de 4° grado de secundaria de la I.E. José Martí de Comas”, surge a raíz de identificarse bajo desempeño de los estudiantes en dicha capacidad, como muestra la estadística 2015 - 2017 donde el rango de calificación alcanzado fue de 11 - 13. La principal causa es el uso de estrategias docentes que no favorecen el desarrollo de capacidades y competencias; por ello los estudiantes tienen dificultades al explicar acontecimientos pasados y actuales desde una visión multicausal y crítica. Por consiguiente, el objetivo central de este proyecto es que los docentes manejen estrategias para promover capacidades, en específico, elaborar explicaciones históricas. En relación, a los conceptos teóricos básicos que sustentan el problema y la solución seleccionada son ciudadanía activa, explicación histórica y método histórico; enseñar historia con el método histórico permite a los estudiantes adquirir habilidades que estimulen su pensamiento histórico y crítico, elementales en el desarrollo de una ciudadanía activa. La construcción del proyecto se inicia con la elaboración de la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, insumos para elaborar la matriz de consistencia. Paso seguido, se organiza el marco contextual y teórico. La redacción del proyecto presenta tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación, se espera docentes capacitados en estrategias didácticas basados en el método histórico, que incorporen lo aprendido en los documentos de planificación y gestión pedagógica, con mejor actitud hacia la reflexión e investigación. Como conclusión los beneficiarios del proyecto son los estudiantes quienes mejorarán sus desempeños en el área y en diversos contextos, fortalecerán su autoestima y contribuirán a la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa en nuestro país.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Moreno, Gonzales Helen Guilliana. "Estrategias para el fortalecimiento de la capacidad de interpretación crítica de fuentes diversas en los estudiantes de tercer grado de secundaria del área de historia, geografía y economía de la I.E. 3014-Leoncio Prado". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15202.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias para el fortalecimiento de la capacidad de interpretación crítica de fuentes diversas en estudiantes de tercer grado de secundaria del área de Historia, Geografía y Economía de la I.E 3014 - Leoncio Prado, surge con el fin de involucrar a los actores de la educación en las escuelas, específicamente a los docentes, para mejorar los aprendizajes en los escolares, y lograr que sean protagonistas de estos cambios, reconstruyendo su práctica mejorando la labor pedagógica. El objetivo central del proyecto es mejorar el conocimiento de los docentes de área de HGE en la aplicación de estrategias para la interpretación crítica de fuentes. Los conceptos que basan en el aporte de Vargas, Casanova y Montanaro (2001) que reconocen el enfoque basado en competencias, considerando perfiles y procesos de enseñanzaaprendizaje, construyendo saberes que permitan movilizar capacidades, y que el estudiante sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas. El proyecto de innovación educativa se inicia describiendo la problemática con una matriz FODA, luego un árbol de problemas para identificar la realidad y proponer objetivos haciendo a través de árbol de objetivos. Finalmente se realizó y eligió la aplicación de estrategias, específicamente el análisis de textos históricos, imágenes y noticias. Se concluye que tras la implementación del proyecto en el conocimiento, manejo y uso de las estrategias a partir de los docentes, el estudiante logra alcanzar capacidad de interpretación crítica de fuentes diversas como: habilidades de interpretación crítica, de análisis y de comprensión de cambios, secuencialidad en el tiempo y simultaneidad de hechos que permitirá que se alcance los estándares de competencia educativa.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Sosa, Manchego Lizeth Marilis. "El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografia y Economía". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14583.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente proyecto de innovación educativa denominado “El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografía y Economía; se Levar a cabo en el VII ciclo de Educación Básica Regular de la institución educativa N.° 2001 Teniente Coronel Alfredo Bonifaz–UGEL 02 Rímac. El proyecto plantea como objetivo central lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través del adecuado conocimiento docente sobre estrategias didácticas que permitan la construcción de interpretaciones históricas. Los conceptos que sustentan el proyecto son: la fundamentación del área de Historia, Geografía y Economía, el modelo por competencias y la estrategia del ABP. Respecto a la construcción del trabajo académico, este contiene dos partes: la primera es el marco conceptual, la segunda es el proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr al término del 2019, que el 80 % de los docentes capacitados del VII ciclo apliquen la estrategia del ABP en las sesiones de aprendizaje, consiguiendo que los estudiantes interpreten fuentes históricas, y logren elevar satisfactoriamente la competencia “Construye interpretaciones históricas”. En conclusión, el dominio de la estrategia por parte del docente y la implementación de la estrategia del ABP en las sesiones de aprendizaje permitirá que los estudiantes autorregulen su aprendizaje, mediante el planteamiento de problemas la investigación utilizando diversas fuentes, las cuales analizarán e interpretarán, logrando resolver el problema y construyendo sus propias interpretaciones, por ende, lograrán el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, y se elevará el nivel de los aprendizajes de los estudiantes del VII ciclo, mejorando la calidad educativa.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Sánchez, Glorio César Valentín. "Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales”, esto como respuesta a las dificultades que tienen los estudiantes del tercero de secundaria en la capacidad elaboración de explicaciones sobre procesos históricos. Esto se viene presentando en los últimos años en la I.E. N° 3071 - “Manuel García Cerrón” del Distrito de Puente Piedra, probablemente este problema empieza desde que no se han logrado otras capacidades como: interpretar críticamente fuentes diversas y comprender el tiempo histórico, esto sumado al bajo conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas, ha provocado en los estudiantes el bajo desempeño en la competencia de hacer interpretaciones históricas. El objetivo central de este proyecto es lograr un alto conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas para promover las explicaciones históricas. Los conceptos que sustentan la innovación son: La relevancia de elaborar explicaciones históricas, enfoques que abordar la temática de la enseñanza - aprendizaje de la Historia y de las explicaciones históricas, así como los objetivos didácticos de la historia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa fue necesario hacer el FODA institucional, identificando las fortalezas, las oportunidades, pero sobre todo las debilidades y amenazas que tiene la institución educativa, para luego elaborar el árbol de problemas, reconociendo las causas y efectos de cada problemática. Para así establecer el árbol de objetivos y determinar la matriz de consistencia. Finalmente se puede decir que el presente trabajo académico hará posible que los estudiantes elaboren explicaciones sobre procesos históricos multicausales, desplazando el aprendizaje memorístico y repetitivo de la historia, haciendo que la historia sea un instrumento de análisis, para entender los hechos que actualmente se presentan y poder prevenir los hechos del futuro, estableciendo así sus cambios y permanencias.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Flores, Jamanca Francisco Inocente. "El estudio de casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el aula de cuarto grado de secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17242.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa (PIE) que presentamos es “el estudio de casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el aula de cuarto grado de secundaria”, su objetivo central: la actualización docente en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el área de Historia, Geografía y Economía (en adelante HGE) en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón”, distrito de San Juan de Lurigancho. El estudio de casos es una estrategia que se utiliza en la investigación desde mucho tiempo atrás. Así Wolcott (1990) la considera como una estrategia metodológica para el diseño de investigación, Yin (1994) lo define como una estrategia de investigación destinada a responder ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?; y, para Cobo y Valdivia (2017) consiste en el análisis de una situación real o realista que presenta problemas y retos. Aplicando al campo educativo, consideramos estudios teóricos de Jonassen (2011), citado por Cobo y Valdivia (2017) quien argumenta que el estudio de casos es una forma de promover entre los estudiantes la comprensión de un problema y resolverlo, en tanto Nilson (2010), también citado por Cobo y Valdivia (2017), expone que un buen estudio de caso se caracteriza por considerar la situación, los involucrados y sus intereses. Los profesores del área de HGE, requiere de una estrategia para elevar el nivel de desempeño en la capacidad de elaboración de explicaciones sobre procesos históricos y ha considerado el estudio de casos. En conclusión, este PEI en su primera parte recoge información, diagnostica la problemática, con la técnica del árbol identifica el problema central, determina causas y efectos para establecer el árbol de objetivos. En la fase de diseño se establecen entre otros los resultados, objetivos, actividades, planes y presupuesto para su aplicación.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Acurio, Cárdenas Miriam Marlene. "Interpretación de fuentes históricas a través del seminario socrático". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17273.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Interpretación de fuentes históricas a través del seminario socrático”. Esta iniciativa surge debido a la problemática que se presenta con los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria, quienes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad crítica de fuentes históricas debido a la falta de conocimiento por parte de los docentes de estrategias en interpretación de fuentes diversas. El objetivo que plantea el proyecto es que los estudiantes del VI ciclo de la institución educativa Teniente Coronel Alfredo Bonifaz presenten alto nivel de desempeño en la capacidad de interpretación crítica de fuentes históricas. Dentro del marco conceptual, los sustentos para la innovación son aquellos que están relacionados con el área de Historia, Geografía y Economía como el significado y la importancia de las competencias y las capacidades relacionadas al enfoque, y como la orientación al pensamiento crítico, creativo y reflexivo; es por esta razón que el conocimiento de las fuentes en sus diferentes y variadas clasificaciones permiten la reconstrucción de los hechos del pasado, pero serán las fuentes primarias y secundarias como también las escritas, orales, materiales, iconográficas y gráficas las que servirán como complemento en el seminario socrático, técnica que promueve la capacidad crítica, interpretativa, reflexiva y cooperativa del estudiante según el planteamiento de Mortimer Adler que también fue adaptado para el ciclo correspondiente.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Yparraguirre, Vásquez Santos Benjamín. "El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en la interpretación de fuentes históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14106.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa denominado “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas”, surge ante la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza en relación a la falta de interpretación crítica de los estudiantes en analizar diversas fuentes, evidenciándose en la elaboración de argumentos y la apreciación de contenidos carentes de sustento lógico coherente. El objetivo central de este proyecto está direccionado a aplicar estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, investigación y uso de diferentes fuentes históricas de los docentes del área de Historia, Geografía y Economía. Los conceptos que sustentan la innovación están basados en diversos autores, tales como Prats y Santancana (2011), quienes señalan que los estudiantes deben aprender a valorar las fuentes, que el docente debe introducir al estudiante a la crítica de fuentes y es importante poder contrastarla con otras para poder establecer todas las posiciones posibles. Asimismo, Cobo y Valdivia (2017), sustentan la importancia de desarrollar una metodología colaborativa que enfrente a los estudiantes a situaciones y plantee propuestas ante determinada problemática. De esta manera, la elaboración de proyectos educativos se circunscribe a actividades articuladas, con el fin de generar productos capaces de resolver problemas, satisfacer necesidades e inquietudes de los estudiantes. Para la construcción del proyecto, se formularon actividades relevantes con el propósito de mejora del pensamiento crítico. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr, que los estudiantes desarrollen la capacidad de interpretar críticamente diversas fuentes. Como conclusión, el uso de fuentes históricas permitirá al estudiante desarrollar capacidades como identificar, contextualizar y argumentar sus apreciaciones históricas. Finalmente, se busca realizar una contribución académica a la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que permitirá fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, mediante el fomento de proyectos en clase y servirá para una mejora del desempeño docente.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Menacho, Carhuamaca Jaime. "Percepciones de los estudiantes del 3° grado de educación secundaria sobre los materiales de enseñanza que utilizan los docentes en el área de historia, geografía y economía en una institución educativa pública del distrito de Comas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6734.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación se sustenta en las percepciones de los estudiantes con respecto a los materiales de enseñanza. El análisis y comprensión de este estudio lo abordamos desde lo propuesto por Castellaro (2011) y Parcerisa (2007) que consideran a los materiales como representaciones simbólicas de un determinado contexto sociocultural y que consignan una intencionalidad educativa, ya que se encuentra representado por un variado de sistemas de símbolos. Esta propuesta sirvió para proporcionar ideas primordiales en relación al uso y funciones de los materiales de enseñanza en la adquisición de aprendizajes significativos de los estudiantes de secundaria. Por esta razón, el problema de investigación respondió a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes del 3° grado de educación secundaria sobre los Materiales de Enseñanza que utilizan los docentes en el área de Historia, Geografía y Economía en una Institución Educativa Pública del Distrito de Comas? Asimismo, esta investigación se orientó a través de un objetivo general y dos específicos, los cuales sirvió para aproximar a identificar el uso y las funciones de los materiales de enseñanza que utilizan los docentes del área de Historia, Geografía y Economía. Por tal motivo, el nivel de la investigación es exploratorio, debido a que se aproxima al conocimiento y comprensión de la estructura que sustenta las percepciones de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las opiniones se han obtenido mediante la aplicación de cuatro grupos focales y del análisis de su contenido. El criterio utilizado para el diseño de la muestra de investigación es no probabilística de tipo intencional. Asimismo, los resultados obtenidos muestran que el uso y las funciones que cumplen los materiales en el aula de clase son importantes, que favorece el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes, y los docentes utilizan materiales escritos, audiovisuales e informáticos durante las sesiones, permitiendo suscitar en los alumnos el interés por la comprensión y análisis de los contenidos relacionados al área de Historia, Geografía y Economía. Finalmente, una de las conclusiones a las que se llegó fue que los materiales se convierten en elementos pedagógicos indispensables en el aula cuando son utilizados de manera pertinente y con frecuencia por el profesor del área.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Llerena, Delgado Vilma Ysabel. "El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de la enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14099.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El trabajo académico que se presenta, denominado “El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricos” busca solucionar dificultades de los estudiantes del VII ciclo de la IE N° 3091, en el Área de HGE. Tiene como objetivo central lograr alto nivel de conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza lo que permitirá a los estudiantes el aprendizaje de las mismas, al desarrollar capacidades cognitivas de nivel superior. Los conceptos que sustentan el trabajo son de carácter constructivista, reconociendo en el docente, su rol facilitador en la construcción del aprendizaje significativo y autónomo, en la exploración de los saberes previos partiendo del interés o motivación del estudiante, su participación activa, así como la importancia del trabajo en pares. El trabajo consta de tres partes, en la primera se realiza la caracterización de la realidad educativa, en la segunda el marco conceptual y en la tercera, el proyecto de innovación y anexos Para diseñar el proyecto, se elabora la Matriz FODA que recoge información pertinente para luego elaborar el Árbol de Problemas identificándose las causas, y efectos. Con la técnica Árbol de Objetivos, se establece el objetivo principal, los específicos y el fin último del proyecto. Entre las tres alternativas de solución, se eligió una y resultados a lograr, ubicándose en la Matriz de consistencia los insumos ya obtenidos, los indicadores, medios de verificación y supuestos vinculados al objetivo central, al propósito y al fin. Al término del año 2018, se espera que 95% de los (as) docentes apliquen estrategias para que el estudiantado obtenga logro satisfactorio elaborando explicaciones de procesos históricos. El proyecto involucra a todos los agentes educativos, recayendo en los directivos el acompañamiento, monitoreo y la evaluación del mismo.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Farfán, Peñaranda Edely Fernanda. "Interpretación de fuentes históricas por alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18429.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La enseñanza de la historia cumple un rol importante en la formación de los estudiantes, pues su contenido requiere de un análisis interpretativo (Carretero y González, 2012), de contextualización y evaluación de las fuentes históricas (Carretero y Limón, 1993); lo que está vinculado al desarrollo del pensamiento crítico (Plá, 2012). Dichas habilidades cognitivas podrían aparecer en la etapa de las operaciones formales (Inhelder y Piaget, 1958). Por ello, el objetivo principal de dicha investigación fue evidenciar cómo interpretan fuentes históricas los alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa; teniendo como objetivos secundarios, conocer si el tipo de experiencia educativa tiene algúna influencia en la interpretacion de fuentes y, averiguar si existe alguna diferencia en la interpretación de fuentes entre documentos con un fuerte vínculo identitario y documentos con ninguna relación identitaria. Los participantes fueron 30 alumnos entre los 16 y 17 años, de dos propuestas curriculares distintas, a quienes se les pidió que respondieran un cuestionario y, se seleccionó a 6 para entrevistarlos. En dicho cuestionario, se planteó que los estudiantes analicen fuentes históricas de dos conflictos bélicos. Los resultados mostraron que los alumnos no reflejaron el desarrollo de las habilidades de análisis ni el uso de los heurísticos propuestos (corroboración, contextualización y documentación). Empero, hubo diferencias en las interpretaciones en cuanto a la experiencia educativa y la carga identitaria. Estos resultados refelejan la importancia de facilitar que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que favorezcan el desarrollo del pensamiento histórico.
The teaching of history plays an important role in the training of students, since its content requires an interpretive analysis (Carretero and González, 2012), contextualization and evaluation of historical sources (Carretero and Limón, 1993); what is linked to the development of critical thinking (Plá, 2012). These cognitive abilities could appear in the stage of formal operations (Inhelder and Piaget, 1958). For this reason, the main objective of this research was to show how do fifth year high school students from a private school in Arequipa interpret historical sources; having as secondary objectives, to know if the type of educational experience has any influence on the interpretation of sources and, to find out if there is any difference in the interpretation of sources between documents with a strong identity link and documents with no identity relationship. The participants were 30 students between the ages of 16 and 17, from two different curricular proposals, who were asked to answer a questionnaire and 6 were selected for an interview. In this questionnaire, it was proposed that students analyze historical sources of two war conflicts. The results show that the students have not yet developed this analysis skills neither use the proposed heuristics (corroboration, contextualization and documentation). However, there were differences in the interpretations regarding the educational experience and identity link. These results reflect the importance of facilitating students to develop cognitive skills that stimulate the development of historical thinking.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Palacios, Liberato Lucas Abelardo. "La teoría científica pedagógica acerca de las competencias influye en el desarrollo de las capacidades en el área de Historia, Geografía y Economía del 1ro. y 5to. grado de secundaria de la I.E. Nuestra Señora del Carmen UGEL 03 - 2010". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14354.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el desarrollo de las competencias del área de Historia, Geografía y Economía del 1ro. y 5to. grado de educación secundaria en la Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen” del Cercado, como grupo de prueba y las Instituciones Educativas “Elvira García y García” de Pueblo Libre y ”Almirante Miguel Grau” de Comas como grupos de control, durante el año 2010. Esta experiencia explica el contenido o la estructura orgánica interna de las competencias como una secuencia lógica de tareas, en cuanto estrategia o método en la solución de los problemas, verificada y/o demostrada a través de la experiencia indicada. Esta también explica que, el sistema de tareas constituye la estrategia de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las competencias. Es decir, a partir de nuestra experiencia, la conceptualización y el desarrollo de las competencias da un giro radical respecto de la teoría oficial dominante en la escuela peruana. En cuanto las competencias describen y/o definen una secuencia lógica de las tareas, al igual que su aprendizaje y/o desarrollo.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Mendoza, García Santos Cruz. "El uso pedagógico del blog como estrategia para desarrollar la competencia de interpretación crítica de fuentes históricos de los alumnos del primer grado de educación secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15186.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina uso del blog en la interpretación crítica de fuentes históricas, y surge como una necesidad de mejorar el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes del 1° año “B”, para, lo cual es necesario brindar apoyo a la práctica docente. Siendo el objetivo central de este proyecto que los docentes manejen estrategias y técnicas pedagógicas innovadoras en el aula para mejorar la interpretación de información histórica. Entre los conceptos que sustentan la innovación está, el aprendizaje activo que “es el compromiso de los estudiantes a realizar cosas y pensar en esas cosas que realizan “(Sierra, 2013, p. 7); la competencia, “implica la transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un determinado propósito” (MINEDU, 2015, p. 5); pensamiento crítico, “es atender los acontecimientos, las relaciones, las propuestas, las alternativas para emitir un juicio y tomar posición y pronunciarse sobre una situación ” (MINEDU, 2015, p. 11); fuentes históricas, “restos o documentos cuyo análisis conlleva a interpretar las mismas”(Montanares y Vargas, 2014, p. 89); la interpretación de fuentes, “para una correcta argumentación histórica el alumnado debe aprender, por tanto, a extraer pruebas y evidencias históricas de esos restos” (Gómez y Prieto, 2016, p. 7) y el blog, “sitios web donde se acumulan textos publicados con libertad para desarrollar comentarios” (García, 2006, p. 92). Para la construcción del proyecto de innovación educativa, se realizó el diagnóstico FODA del colegio, con cuyo resultado se procedió a construir el árbol del problema con sus respectivas causas y consecuencias, a su vez este producto sirvió para diseñar el árbol de objetivos de acuerdo a los problemas encontrados; los datos consignados en el árbol de objetivos fueron tomados como insumos para elaborar la matriz de consistencia y establecer sus indicadores, medios de verificación y supuestos; enseguida se tuvo que plantear la solución es decir las actividades a realizarse con sus metas, recursos, costos y el plan de trabajo, paralelamente se fue elaborando el marco conceptual con los fundamentos teóricos y por último se procedió hacer el trabajo académico es decir la caracterización de la realidad educativa de I.E. “callao”, la delimitación del marco conceptual y el proyecto de innovación propuesta, para al final en el anexo colocar las evidencias. Los resultados a alcanzar son: los docentes están capacitados en el uso de estrategias y técnicas de aprendizaje para interpretar críticamente información de hechos históricos, los docentes priorizan la enseñanza innovadora que favorece la interpretación de información histórica, y los docentes hacen uso de recursos digitales para mejorar la interpretación de información de hechos históricos. Finalmente, todo este proyecto apunta a capacitar a los docentes y la mejora de los estudiantes en lograr interpretar críticamente fuentes históricas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Sánchez, Ninahuamán Marisol Peregrina. "Estrategias activas para el desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas asumiendo una posición crítica en estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E Pedro Planas Silva-Ventanilla-Callao". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14470.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias activas para el desarrollo de la capacidad de elabora explicaciones históricas en los estudiantes de quinto de secundaria de la I.E. Nº 5121 “Pedro Planas Silva”. Esta innovación surge como una propuesta ante las dificultades que presentan al no poder comprender e interpretar procesos históricos y sumados a ello no tener una posición crítica. En consecuencia, se puede evidenciar en las actas de evaluación, en los estudiantes de quinto de secundaria del año 2017 que un 32% de estudiantes se encuentran en el nivel de logro en proceso. El objetivo principal del proyecto es superar los problemas de los estudiantes mediante la capacitación a docentes del área de Historia, Geografía y Economía en las diferentes estrategias activas. Por lo cual, se fundamenta con los aportes de Piaget Lev Vygotsky y Ausubel, los cuales establecen que los alumnos logran el aprendizaje construyendo su conocimiento por medio de sus acciones, por lo tanto, el estudiante juega un papel activo en su propósito de aprender. También se sustenta en conceptos sobre competencias y capacidades del Currículo Nacional y otros autores que aportan de forma particular sobre procesos históricos y del pensamiento crítico. Para el desarrollo del proyecto se desarrollará una serie de actividades como el monitoreo y círculos de interaprendizaje colaborativo que incorporen estrategias activas, además talleres sobre estrategias deliberativas y el del arte de hacer preguntas problematizadoras. En efecto, que a partir de la aplicación de este proyecto la práctica docente alcanzará a mejorar dificultades que los estudiantes presentan por ella la alternativa de innovación educativa pretende contribuir en un mayor desarrollo de la capacidad elabora explicaciones históricas y una posición crítica.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Carrasco, Caballero Norma Elvira. "La caricatura como estrategia de representación gráfica en la interpretación crítica de fuentes históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14584.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “la caricatura como estrategia de representación gráfica en la interpretación crítica de fuentes históricas”, surge a raíz de observar una serie de problemas académicos existentes en el aula, siendo prioridad y de nuestro interés en el área de Historia, Geografía y Economía, que: “los estudiantes del tercer grado C de educación secundaria de la I.E. N° 3081 Almirante Miguel Grau Seminario, presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad interpreta críticamente fuentes históricas diversas”, por tanto pensamos que nuestro principal objetivo debe ser contar con docentes que tengan conocimientos en estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes históricas diversas, por ende creemos que es importante desarrollar el pensamiento crítico en los docentes y, sobre todo, en los estudiantes, donde el docente es el guía de la construcción de conocimientos, aplicando estrategias innovadoras y desarrollando la capacidad de interpretación de fuentes históricas, siendo el caso específico de las caricaturas que busca mejorar la calidad del aprendizaje de una manera amena y didáctica. Para la realización del proyecto tenemos presente el FODA de la I.E., instrumento base, el cual sirve para elaborar el árbol de problemas donde se precisa el problema que nos acontece, y que nos sirve a la vez para construir el árbol de objetivos, instrumentos válidos para hacer la matriz de consistencia que contiene propósito de la investigación, recursos, medios de verificación y supuestos; después de este análisis realizamos el marco conceptual, donde además de sustentar el proyecto, indicamos las estrategias de evaluación, finalmente con este proyecto esperamos que los docentes estén capacitados en diversas estrategias didácticas, que coordinen y planifiquen los documentos de programación curricular y desarrollen una enseñanza basada en una metodología activa–participativa en la capacidad de interpretar fuentes históricas, para que los estudiantes presenten alto desempeño en dicha capacidad.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Barbosa, Salaverry Lorena Jandira. "Representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes de una institución pública peruana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12245.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una de las finalidades en la enseñanza de la Historia es contribuir a formar el pensamiento histórico de los estudiantes que les permita representar el pasado, interpretar el mundo actual y mejorar su gestión futura, como parte de la formación de la identidad cultural del individuo. En este marco, el dominio del tiempo histórico es un requisito fundamental para comprender y estructurar cualquier situación histórica. El objetivo de esta investigación fue describir las características de las representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes del último año de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para ello, se adaptó un cuestionario con seis preguntas relacionadas con la definición de conceptos históricos, cronología, causalidad y continuidad temporal. Participaron 29 estudiantes entre los 15 y 17 años y se realizaron entrevistas a 5 de ellos. Los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en resolver tareas relacionadas con la definición de conceptos, ordenamiento cronológico de hechos históricos ficticios y reales. Además, predominan explicaciones causales simples. La pregunta de continuidad temporal fue la única que mayormente acertaron. Estos resultados reflejan la alta complejidad cognositiva que implica el representar las tres nociones del tiempo histórico como una estructura global e integrada. Se consideran las implicancias en la enseñanza de la historia a nivel curricular, uso de estrategias en el aula y desarrollo del pensamiento formal. Palabras clave: representación del tiempo histórico, pensamiento adolescente, institución educativa pública.
One of the main purposes of teaching history is to contribute towards the formation of students’ historical thinking, which would allow them to represent the past, interpret the current world and to influence its future towards the formation of each individual’s cultural identity. In this framework, the knowledge of historical time is a fundamental requirement to understand any historical situation and to provide structure to its understanding. The goal of this research was to describe the features of historical time representations among a group of teenage students of a public school in Lima in their last year of high school. For this objective, a questionnaire was created with six questions related to the definition of historical concepts, chronology, interconnection and temporal continuity. A total of 29 students between the ages of 15 and 17 years old participated in the study. Follow up interviews were further conducted with some (5) students. The results suggest that the majority of students present difficulties in solving tasks related to the definition and to the chronological ordering of fictitious and real historical facts. Furthermore, simple contributory explanations prevail. The question on temporal continuity was the only one that was predominantly answered right. These results reflect high cognitive complexity, which implies representing the three notions of historical time as a global and integrated structure. The implications of history teaching, the curricular level, the use of classroom strategies and the development of formal thinking are considered in the results discussion.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Rodríguez, Podestá Maggie. "El ensayo como estrategia didáctica para desarrollar la capacidad de interpretar críticamente fuentes diversas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15305.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa denominado “El ensayo como estrategia didáctica para desarrollar la capacidad de interpretar críticamente fuentes diversas”, surge ante la necesidad de los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa N.° 1168 Héroes del Cenepa del Cercado de Lima, quienes según el FODA realizado presentan un bajo nivel de desempeño para interpretar críticamente fuentes diversas. El objetivo de este proyecto es que los docentes adquieran un adecuado manejo de estrategias didácticas; poniendo mayor énfasis en la elaboración de los ensayos como estrategia didáctica para superar las dificultades de los estudiantes en dicha capacidad; y, de esta manera, mejorar los aprendizajes del área. Los conceptos que sustentan la innovación son el pensamiento crítico, como pensamiento de orden superior, la interpretación de fuentes diversas que permitirá el manejo de información relevante y el ensayo como recurso didáctico. Para la construcción del proyecto, se realizarán actividades con los docentes del área, la primera de ellas será realizar un taller sobre el uso de estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes diversas; la segunda es la creación de grupos de interaprendizaje; la tercera, charlas de sensibilización para motivar a los maestros a utilizar estrategias didácticas novedosas en sus sesiones de aprendizaje; en la cuarta, se realizarán talleres sobre la aplicación de estrategias didácticas novedosas en las sesiones de aprendizaje, en la quinta, talleres docentes para elaborar sesiones de aprendizaje donde se incluyen los ensayos, que es la estrategia priorizada en el presente proyecto, en la sexta y sétima actividades se ha programado el monitoreo docente para verificar el manejo de estrategias didácticas en el aula y el reforzamiento pedagógico a docentes con dificultades. Para finalizar, con la implementación del proyecto se espera que los docentes de la institución educativa Héroes del Cenepa posean un adecuado manejo de las estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes diversas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Torpoco, Alcoser Jenny Yovanna. "Análisis de caricaturas para interpretar críticamente fuentes". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15046.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “análisis de caricaturas para interpretar críticamente fuentes”, este busca beneficiar a 290 estudiantes del VII ciclo del nivel secundario cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años en el área de Historia, Geografía y Economía, el proyecto se realiza debido a la presencia de estudiantes pasivos, memoristas, acríticos, con dificultades para expresar opiniones personales respecto a situaciones del contexto y no asumen su rol activo en la sociedad como parte de su ejercicio ciudadano. El objetivo central de este proyecto se relaciona con la incorporación de nuevos procesos de aprendizajes vinculados a interpretación crítica de fuentes, pensamiento crítico, desarrollo cognitivo y el análisis de caricaturas como estrategia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elaboró un análisis FODA que permitió identificar el problema, las debilidades y fortalezas; reconociendo las dificultades en la aplicación de estrategias didácticas para desarrollar la interpretación crítica de fuentes, se planteó el objetivo y las acciones a realizar, el tiempo establecido son 10 meses y su implementación considera aplicar sesiones de aprendizaje planificadas por los docentes. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los estudiantes interpreten críticamente fuentes de información para enriquecer la construcción de explicaciones históricas. La construcción del trabajo académico tiene dos partes: el marco conceptual y el proyecto de innovación con los anexos. Finalmente, la interpretación de fuentes diversas utilizando el análisis de la caricatura como estrategia, tiene como propósito dar respuesta desde las aulas al logro de la competencia de acuerdo al Proyecto Educativo Nacional al 2021.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Artieda, Burgos Kiara. "¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6395.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un hecho histórico ficticio. Los participantes fueron 16 alumnos de 2º y 5º de secundaria de dos instituciones educativas y dos coordinadores del curso de Historia. Se emplearon tres instrumentos: la prueba “La prosperidad de Tasmania” y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los adolescentes de 2º de secundaria preferían factores causales para explicar el hecho histórico, mientras que los de 5º de secundaria preferían factores intencionales. Asimismo, revelaron que los adolescentes de 2º de secundaria no lograron establecer relaciones complejas entre los factores al explicar el hecho histórico; por el contrario, los participantes de 5° de secundaria sí lo hicieron. Del mismo modo, se encontraron diferencias en ambas instituciones educativas en la manera de aproximarse a la enseñanza de la Historia. Estos resultados podrían relacionarse con la habilidad de aprender Historia, basada en la consolidación de las operaciones formales y en los procesos de instrucción en la enseñanza de esta Ciencia Social.
In base of the new approaches to teach and learn History, historical explanation represents one of the most important learning objective. The aim of this study was to analyze history explanations given by a group of adolescent students about a fictitious historical fact. Participants were 16 students from 2nd and 5th grades of secondary school and two teachers from the History classes. Three measurements were used: “The Prosperity of Tasmania” and two semi-structured interviews. Results showed that 2nd grade students used causal factors to explain a historical fact. In contrast, 5th grade students used intentional factors to assess this fact. Also, 2nd grade students were not be able to establish relations between factors in order to explain a historical fact. Besides, 5th grade students were successful on establishing these relations. At the same time, results showed differences between schools' approach used to teach History. These evidence could be associated with the ability to learn history, based on the consolidation of formal operations, and with the instructional process of teaching history.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Nortes, Martínez-Artero María Rosa. "Historia personal, creencias y utilización de conocimientos sobre la enseñanza de las ciencias : un estudio exploratorio en la diplomatura de maestro de Educación Primaria". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311628.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo describe y analiza las respuestas de futuros maestros en su último año de diplomatura (plan de estudios de la titulación equivalente al actual Grado de Educación Primaria). El objetivo era recoger información sobre distintos tópicos y en diferentes situaciones, para indagar en las características de nuestros alumnos y sus capacidades para utilizar lo aprendido científica y didácticamente, respondiendo a la cuestión: ¿Cómo eran nuestros alumnos de Diplomatura en el último año de la titulación? Para ello establecemos cuatro problemas principales (PP): • PP1. ¿Cuál es la historia académica de los maestros en formación inicial? ¿Qué piensan de ella y cómo la valoran? • PP2. ¿Cómo fue su experiencia en el Practicum? ¿Cómo la perciben y cómo la valoran? • PP3. ¿Qué conocimientos científicos tienen los futuros maestros? ¿Cómo los utilizan en diferentes contextos? • PP4. ¿Qué ideas y opiniones tienen nuestros diplomados sobre qué y cómo enseñar? ¿Qué propuesta de enseñanza realizan? Además se plantean cuestiones del tipo: ¿Qué similitudes y diferencias existen entre sus experiencias como alumnos y como futuros docentes? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en base a su experiencia académica personal? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en base a su experiencia docente? ¿Qué perfiles presentan los futuros maestros acerca del tema de la Energía en la prueba experiencial y en el análisis de una noticia de prensa? ¿Qué perfiles de alumnos podemos establecer en función de sus propuestas de enseñanza del tema de la Energía? Los participantes son 111 alumnos de la asignatura “Didáctica de las Ciencias Experimentales” (98 mujeres y 13 hombres, entre 19 y 53 años) que cursaban la Diplomatura de Maestro, especialidad de Educación Primaria, en el curso 2009/2010. Utilizamos cinco cuestionarios de elaboración propia, específicamente diseñados para este estudio, que combinan preguntas abiertas y de escala Likert. Entre los resultados obtenidos podemos destacar que: • experimentaron una enseñanza transmisiva tradicional muy alejada de la que se propone desde la Facultad, y con la que, afortunadamente, se muestran muy críticos: enseñanza de conceptos que primó sobre la de procedimientos y actitudes, libro de texto como principal recurso, y enseñanza no formal apenas presente. • durante su experiencia docente constataron que siguen predominando los contenidos conceptuales sobre el resto, así como el libro de texto, aunque hay más recursos y tipos de actividades presentes. En ocasiones, los propios maestros tutores frenaron la intención de innovar de los maestros en formación. • los resultados de las pruebas de conocimiento, sin ser malos, no fueron lo buenos que deseábamos. Nuestros alumnos siguen sin dominar el tema de la Energía. • al proponer cómo enseñar la Energía vuelven a tener peso excesivo contenidos conceptuales, aunque proponen gran variedad de actividades, sobre todo experienciales. Además establecimos siete perfiles de alumnado según su experiencia, y cuatro en función de los conocimientos. Entre las conclusiones destacamos que han cambiado los recursos, los materiales, etc.…pero se sigue enseñando prácticamente igual que hace 30 años. Que la Facultad debería ser más cuidadosa eligiendo centros de prácticas y maestros tutores, realizar protocolos de selección y actuación, y compromisos por ambas partes, para compartir un objetivo común. Que debemos trabajar las habilidades comunicativas de nuestro alumnado, la capacidad de realizar predicciones o emitir hipótesis, desarrollar una mayor concienciación medioambiental y mayor conocimiento del tema de la Energía. Nuestros alumnos son conscientes de la necesidad de cambio del modelo de enseñanza de las ciencias, son muy críticos en este sentido, y disponen de herramientas, pero es tanta la distancia entre el modelo vivido y el propuesto que desde la Facultad debemos revisar nuestros programas de formación para facilitarlo.
We describe and analyse pre-service primary teachers’ answers in their final year of their degree (Degree Curriculum equivalent to the current Degree in Primary Education). The objective was to gather information regarding distinct topics in different situations, in order to investigate our students’ characteristics and their capacity to utilize, scientifically and didactically, what they have learnt, answering the following question: What were our degree students like in their final year? In order to do this we established four principal problems (PP): • PP1. What is the academic history of the subjects in initial training? What do they think of it and how do they value it? • PP2. How was their experience in the Practicum? What do they think of it and how do they value it? • PP3. What scientific knowledge do the pre-service teachers have? How do they apply this knowledge in different contexts? • PP4. What ideas and opinions do these students have regarding what, and how, to teach? What teaching proposal do they carry out? In addition, we considered other questions: What similarities and differences exist between their experiences as students and future teachers? What student profiles can we establish based on their personal academic experience? What profiles do the future teachers present with regards to the topic Energy in the experiential test and in the analysis of a new in the press? What student profiles can we establish based on their teaching proposal on the topic Energy? The participants are 111 students of “Teaching of Experimental Sciences” (98 women/12 men, between 19 and 53) that were enrolled in the Degree in Education, with a speciality in Primary Education, in the 2009/2010 school year. Five self-made questionnaires were used, specifically designed for this study, which combine open and Likert scale questions. Among the results obtained we can highlight that: • They experienced a traditional transmission education far removed from that which is proposed by the Faculty, and of which, fortunately, they were very critical: the teaching of concepts took precedent ahead of procedures and attitudes, textbook as the main resource, and a non-formal teaching style which was scarcely present. • During their teaching experience they confirmed that they followed predominately conceptual concepts above the rest, as in their use of the textbook, although there are more resources and types of activities present. On occasion, their own teacher-tutors put a stop to the intention of the teachers-in-trainings’ attempt at innovation. • The results of knowledge tests, without being poor, were not as desired. Our students have not yet mastered the topic of Energy. • Upon proposing how to teach Energy, conceptual concepts again have excessive importance, although they propose a great variety of activities, above all those based on experience. We established seven student profiles based on their experience, and four on their knowledge. Among the conclusions, we can highlight that the resources, materials, etc. have been changed, but they continue teaching in the same way as thirty years ago. The Faculty should be more careful in choosing centres for work experience and teacher-tutors, carrying out selection and action protocols, and agreements between both parties in order to share a common objective. We must work on the communicative skills of our students, the capacity to make predictions or hypothesis, and raise awareness of the topic Energy. Our students are conscious of the necessity of changing teaching models in Sciences, they are very critical in this sense and they possess tools; however, the distance between the model experienced and that which is proposed is so great that the Faculty must revise our training programmes to facilitate the change.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Gutiérrez, Cárdenas María Cristina. "Estrategias activas para el desarrollo de la capacidad de elabora explicaciones históricas en estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga-Los Olivos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14566.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias activas para el desarrollo de la capacidad elabora explicaciones históricas en estudiantes de 2° grado de secundaria” de la I.E Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga del distrito de los Olivos, provincia y departamento de Lima, surge de la necesidad de la búsqueda de cambio en la enseñanza y aprendizaje del área de Historia, geografía y economía por las dificultades que muestran en la capacidad “elaborar interpretaciones históricas”. El objetivo central del proyecto es que los docentes logren alto nivel de conocimiento en la aplicación de estrategias para promover desarrollo de la capacidad de elabora explicaciones históricas. De esta forma facilite que los estudiantes superen las dificultades de la capacidad antes mencionada. Los conceptos que sustentan el proyecto son: uso de estrategias deliberativas y el arte de hacer preguntas problematizadoras que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico., base para desarrollar la capacidad “elabora interpretaciones históricas”, de manera que el estudiante elabore interpretaciones históricas a partir de situaciones problemáticas y logre la competencia “construye interpretaciones históricas”. Para ello, se tomó información sobre las dificultades que presentan los estudiantes lo que permitió la elaboración de una matriz (FODA), base para realizar el árbol de problemas y priorizar el problema posible de cambio, por lo que se elaboró el árbol de objetivos y del cual se desprendió el objetivo principal; asimismo, se construyó la matriz de consistencia del proyecto, los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta para la solución del problema priorizado. Finalmente, con este proyecto, se espera lograr que los estudiantes presenten un alto nivel para elaborar interpretaciones históricas por ello la relevancia de los docentes capacitados en manejo de estrategias para elaborar interpretaciones históricas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Valdivia, Rey Milagros del Pilar. "Perú inició su rivalidad con Chile en esta guerra. Desarrollo de la consciencia histórica en torno a la enseñanza de la Guerra del Pacífico en estudiantes de IV de secundaria de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana (2017)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13337.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La importancia que tiene la guerra del Pacífico (1879-1883) en la historia del Perú y, sobre todo, en el presente, debe motivar a que se reflexione en torno a cómo se trabaja este tema en la escuela. Sobre todo, a que se pregunte si este aprendizaje permite que los jóvenes comprendan la complejidad de las relaciones con Chile. Por ello, esta tesis se propone analizar el desarrollo de la consciencia histórica en alumnos de IV de secundaria a partir de la enseñanza de este hecho. De acuerdo a Jorn Rüsen, esta es un proceso mental que permite que el pasado se utilice para comprender el presente y proyectarse hacia el futuro. Para cumplir con el objetivo, se trabajó con los alumnos y docentes de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana. Fue necesario observar sus clases, entrevistar a las docentes y realizar un focus group con los estudiantes. Como resultado, la investigación da cuenta de que, a pesar de tener dos formas de enseñanza distintas en cada caso, ambos grupos conseguían utilizar lo aprendido en sus clases para poder entender las relaciones entre Perú y Chile.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Olivares, Rivera Leslie. "La toma de perspectiva en el pensamiento histórico ¿qué conocen los docentes?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17121.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una de las finalidades de la enseñanza de la Historia es aprender a pensar históricamente mediante la toma de perspectiva, ya que esta favorece el desarrollo de habilidades de pensamiento superior en los y las estudiantes. La presente investigación cualitativa, enmarcada en el paradigma realista, tiene por objetivo explorar el conocimiento y las valoraciones en relación a la enseñanza de la Historia mediante la toma de perspectiva en docentes de séptimo ciclo del área curricular de Historia, Geografía y Economía. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos docentes de tercero y dos docentes de cuarto grado de educación secundaria de instituciones públicas de Lima Metropolitana, además de observaciones de aula a mínimo dos sesiones didácticas por cada docente. Los hallazgos indican que todos los participantes reconocen la importancia del pensamiento histórico para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y conocimientos metodológicos para la construcción de posturas sobre procesos históricos, pero solo un docente hace referencia directa a la toma de perspectiva como vía para la interpretación del pasado de manera compleja. Al indagar en este aspecto, todos los participantes reportan conocer esta aproximación como una alternativa en la enseñanza del área curricular, pero difieren en la profundidad de su conceptualización y aplicación, debido a que perciben una serie de limitaciones en los estudiantes, en la institución y en el sistema educativo. Se concluye que los docentes tendrían dificultades para planificar el proceso de instrucción en base a la toma de perspectiva, lo cual impactaría en el desarrollo de competencias y capacidades en los y las estudiantes. Finalmente, se discuten las limitaciones del estudio, así como sugerencias para futuras investigaciones.
One of the main purposes of teaching history is learning to think historically through historical perspective taking, since this boost student’s higher-order thinking skills. The aim of this qualitative research is to explore the knowledge and valuations in relation to historical teaching through historical perspective taking in third to fifth grade high school history teachers. Semi-structured interviews were carried out with two third and two fourth grade teachers from public schools in Lima, as well as a minimum of two class observations per teacher. The results demonstrate that all participants recognize the importance of historical thinking to favor the development of cognitive skills and methodological knowledge for the construction of positions on historical processes, but only one teacher makes direct reference to historical perspective taking as a way to interpret the past in a complex manner. All participants report knowing this approach as an alternative in history teaching, but they differ in the depth of its conceptualization and application, since they perceive a series of limitations in student’s formation, in the school’s politics and in the educational system. It is concluded that teachers could find difficult to plan the instructional process based on historical perspective taking, which would have an impact on the development of competencies and capacities required in the students. Finally, the limitations of the study are discussed, as well as suggestions for future research.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Almonte, Flores Julio Edgard. "Utilización de la técnica Phillips 66 para explicar y argumentar procesos históricos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15290.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Utilización de la técnica Phillips 66 para explicar y argumentar procesos históricos”, y surge ante la necesidad de un mundo globalizado, multicultural, que requiere de estudiantes con pensamiento crítico para superar la dificultad de expresar, explicar, argumentar procesos históricos dentro y fuera de nuestras aulas. Por ello, se vislumbra el problema de los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa N.° 3051 El Milagro de Independencia que presentan un bajo nivel de desempeño en la capacidad correspondiente a elaborar explicaciones de procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es el amplio conocimiento de los docentes respecto a las estrategias didácticas referidas a explicar y argumentar procesos históricos. Los conceptos que sustentan la innovación son el proceso histórico (categoría de conjunto de hechos históricos que se relacionan entre sí), el hecho histórico (suceso particular dado en un espacio-tiempo determinado por seres humanos), la técnica Phillips 66 (técnica de participación donde se divide el grupo en subgrupos de seis personas para discutir en seis minutos un tema específico), y la argumentación (práctica discursiva de forma racional con una estructura de proposiciones en donde se sustenta de manera fundamentada un punto de vista). Para la construcción del proyecto, se parte del PEI de la institución educativa N.° 3051, utilizando instrumentos como FODA, árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de consistencia, las actividades y resultados de interés docente para su empoderamiento curricular del trabajo referido a explicar y argumentar procesos históricos; amplio marco teórico respecto a las estrategias didácticas; y docentes motivados para capacitarse en dichas estrategias. En la construcción del trabajo académico se caracteriza la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del VII ciclo de la institución educativa N.° 3051 presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones de procesos históricos.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Alarcón, Vargas Miriam. "Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14579.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente propuesta de innovación denominada “proyecto de aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico”, surge de la necesidad de mejorar los logros de aprendizaje en el área de historia, geografía y economía, pues en base a los resultados de evaluaciones internas y externas, en promedio, más del 62% de estudiantes de primer año de educación secundaria, no logran ubicarse en el nivel satisfactorio de la capacidad analizada. La propuesta parte del análisis de la realidad escolar a través de la matriz FODA y el árbol de problemas, encontrándose como causa principal que los docentes del área no utilizan estrategias innovadoras pues mantienen una visión enciclopédica de la enseñanza del área. El problema estudiado guía la formulación del objetivo central: incorporar en la práctica pedagógica, estrategias didácticas innovadoras para desarrollar la comprensión del tiempo histórico. Como aporte innovador, se propone la aplicación del trabajo con proyectos a través del uso de recursos tecnológicos en entornos virtuales. El trabajo por proyectos responde a las necesidades educativas del siglo XXI y en particular a las características de nuestra institución. Díaz (2006) y Pozuelos (2007), sustentan que los proyectos promueven la actividad, la creatividad y el trabajo cooperativo; permitiendo aprender desde la acción y reflexionar sobre lo que se hace. Asimismo, Badía y García (2006) respaldan la incorporación de los recursos tecnológicos al trabajo de proyectos, pues permite crear espacios virtuales de comunicación, intercambio y creación, sea utilizando recursos conocidos como los correos electrónicos o con espacios sofisticados como los blogs o plataformas. Finalmente, los resultados a lograr se enfocan en que los docentes estén capacitados en el manejo de estrategias didácticas innovadoras, planifiquen en su programación curricular el análisis de las categorías temporales y utilicen recursos tecnológicos para la comprensión del tiempo histórico.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Guadalupe, Villacorta Anderson. "La caricatura como estrategia para desarrollar la capacidad de interpretación crítica de fuentes históricas en estudiantes del 4° grado de secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16245.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “La caricatura como estrategia para desarrollar la capacidad de interpretación crítica de fuentes históricas”, surge por la necesidad de desarrollar la capacidad interpretativa para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría Nº 10 del distrito de Comas. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen estrategias didácticas innovadoras para promover en los estudiantes la interpretación de fuentes históricas. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son las fuentes históricas y su importancia para el desarrollo de la capacidad interpretativa y la caricatura como una estrategia para el desarrollo de la capacidad de interpretación crítica. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora una matriz FODA, luego se construye un árbol de problemas y un árbol de objetivos, asimismo se construye la matriz de consistencia y finalmente se procede a realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución a la alternativa seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes: marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los docentes estén capacitados en la aplicación de estrategias para promover en los estudiantes la interpretación de fuentes escritas y que incorporen en su planificación curricular estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes diversas para de esta manera mejorar la capacidad interpretativa y el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría Nº 10.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Urquiaga, Salazar Patricia Virginia. "La red social Facebook como recurso que desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año de educación secundaria en el área curricular de historia, geografía y economía (HGE)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6777.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación tiene como propósito analizar el potencial que tiene Facebook para desarrollar interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. El problema de investigación identificado es: ¿De qué manera la red social Facebook desarrolla la interdependencia positiva para favorecer el aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año. de educación secundaria en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana? Para responder al problema se plantea como objetivo principal de la investigación: Analizar de qué manera la red social Facebook, desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en el área curricular de HGE de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana. Los objetivos específicos están orientados al logro del objetivo general: - Determinar las condiciones básicas que generan interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. - Identificar características de la interdependencia positiva en los usos y preferencias que tienen los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la red social Facebook en su vida diaria. Como estrategia de investigación para responder a este objetivo se opta por una metodología de enfoque mixto, cuyo nivel de estudio es descriptivo sencillo. Se utilizará como instrumentos para la recogida de información la encuesta y la entrevista, lo que permitirá obtener y analizar datos cuantitativos y cualitativos. Los principales resultados de la investigación demuestran el potencial formativo del Facebook para propiciar interdependencia positiva entre los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. Esto debido a su facilidad y condiciones de uso, al poder interactivo y participativo que brinda, y a su capacidad para desarrollar valores y actitudes.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Mondragon, Aguirre Rosamaria Milagros. "Uso de los gráficos estadísticos para el desarrollo de la capacidad elabora interpretaciones históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18032.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El desarrollo de la capacidad de elaborar interpretaciones históricas frente a los distintos acontecimientos que vive el ser humanos es importante; ya que sirve de base para tomar posturas críticas frente a la realidad que nos rodea. El proyecto de innovación parte de los resultados de la prueba ECE del 2016 en el área de Historia, Geografía y Economía, hoy llamada Ciencias Sociales, donde se observa que el 51% de los evaluados se encuentra en el nivel previo o inicio de logro; este resultado hace necesario desarrollar proyectos que fortalezcan esta área, que es la encargada de dotar a los estudiantes de competencias que propician el ejercicio ciudadano y la vida democrática. Para efectos del proyecto se enfocó en desarrollar la capacidad de elaborar explicaciones históricas, que implica analizar un hecho tomando en cuenta las distintas aristas que la causaron y establecer su impacto a través de conexiones entre el proceso histórico analizado y otras que ocurrirán posterior a este. Para desarrollar esta capacidad se ha planteado el análisis de gráficos estadísticos, ya que el uso de esta estrategia va a potenciar en el alumnado el desarrollo de sus habilidades de causalidad; ya que con un uso correcto puede fortalecer su comprensión de causa y consecuencia en todo hecho analizado y con ello tomar una postura crítica frente a cualquier hecho histórico. El propósito de este proyecto es que los estudiantes del VII ciclo de la IE “Francisco Bolognesi” desarrollen un alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones históricas; su aplicación se desarrollara en nueve meses divididos en tres momentos. En el primero, se busca capacitar a los docentes en la capacidad y la estrategia; en la segunda se busca que las sesiones de aprendizaje evidencien el desarrollo de esta capacidad; la final, busca evaluar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes después de la aplicación del proyecto.
Tesis de segunda especialidad
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Echenique, Carbajulca Consuelo Rosario. "Estrategias metodológicas para el fortalecimiento pedagógico de los docentes de la I.E. La Alborada Francesa en la capacidad de elabora explicaciones históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14447.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias metodológicas para el fortalecimiento pedagógico de los docentes de la I.E. “La Alborada francesa” en la capacidad de elabora explicaciones históricas, surge debido al enfoque por competencias planteada por el MINEDU, que exige al docente que diseñe creativamente y de manera colegiada los procesos pedagógicos y que apliquen nuevas estrategias para desarrollar en los estudiantes de forman permanente la actitud crítica y reflexiva, despertar su curiosidad por indagar y generar el compromiso por el logro de los aprendizajes previstos, además que contribuya en la solución de problemas de su medio socio cultural, de ahí que el objetivo central es los docentes de la I.E. “La Alborada Francesa” aplican de manera eficiente las estrategias metodológicas en la capacidad elabora explicaciones históricas, en tanto los conceptos que sustentan la innovación son las estrategias metodológicas y capacidad de elabora explicaciones históricas. Para la construcción del proyecto se elaboró la matriz (FODA), construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, construcción de la matriz de consistencia, investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, por otro lado la construcción del proyecto académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes investiguen sobre estrategias metodológicas para promover la lectura crítica y reflexiva, docentes que planifiquen unidades generadoras de actividades significativas para que los estudiantes argumenten ideas /o conocimientos con bases científicas y docentes que aplican estrategias metodológicas para el análisis de fuentes primarias y secundarias. Conclusión, los docentes diseñan y aplican las estrategias metodológicas para el logro de capacidades y potencias las competencias en historia.
Tesis de segunda especialidad
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Carlos, Oré Luz Elizabeth. "La visita a los museos como estrategia para la interpretación crítica de fuentes históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16246.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “La visita a museos como estrategia para fortalecer la capacidad de interpretación critica de fuentes históricas en estudiantes del 1er grado de secundaria” y surge con la finalidad de obtener logros destacados en los desempeños del 80% de estudiantes al finalizar el año 2019. Para el logro de dichos objetivos el Ministerio de Educación (2015), plantea la estrategia de visitar las exposiciones de los museos, con fines de mejora académica y enriquecimiento didáctico de la práctica docente. Esta estrategia pedagógica reconoce la importancia que genera la construcción de diferentes habilidades cognitivas que se desarrollan dentro de otros espacios de aprendizaje (p.48), con el objetivo de trabajar la competencia de Construcción de interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía. Cabe mencionar que los libros de texto y cuadernos de Historia, Geografía y Economía, utilizados por los estudiantes brindan información relevante sobre hechos históricos, que al complementarse con la revisión y contrastación de fuentes históricas conducirá al logro de la competencia, radicando allí la importancia de la aplicación de esta estrategia. El objetivo central de este proyecto es el fortalecimiento docente en la didáctica para la enseñanza de interpretación crítica de fuentes históricas. Los conceptos que sustentan la innovación son el desarrollo evolutivo y las motivaciones por aprender de parte del adolescente, la construcción de interpretaciones históricas de fuentes diversas y el desarrollo de la estrategia didáctica de visita a las exposiciones de los museos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se parte de una matriz de caracterización de la problemática FODA, resultados finales de los logros de aprendizaje, construcción de los árboles de problemas y objetivos, la matriz de consistencia y el diseño innovación del proyecto. Dentro de los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación, se espera que los estudiantes puedan interpretar críticamente fuentes históricas a través del fortalecimiento docente en la utilización de metodologías innovadoras para la construcción de interpretaciones históricas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Guijosa, Guzmán Alejandro. "El Uso de información web en el desarrollo de procesos de aprendizaje de conocimientos de ciencias sociales e historia: un estudio empírico en la educación secundaria obligatoria". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/82076.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En aquesta dissertació es pretén valorar l'efectivitat de la WebQuest com a eina didàctica que afavoreix el desenvolupament dels processos d'ensenyament / aprenentatge de continguts curriculars propis de l'àrea de les Ciències Socials i la Història en l'etapa deEnsenyament Secundari Obligaotira. Per a això es realitza una àmplia revisió bibliogràfica sobre la recerca en WebQuests i es presenten 3 estudis quantitatius amb 210 alumnes en tres cursos de secundària, en què s'analitzen els sus textos (estudis 1 i 2) i el seu procés de resolució de l’activitat (estudi 3). Els resultats mostren diferències significatives per a la gran majoria de variables extretes de les anàlisis, a favor de l'experiència amb WebQuests. Es conclou que encara que les anàlisis estadístiques mostren un efecte favorable de l'experiència, convindrien estudis complementaris de tipus qualitatiu que expliquessin la naturalesa d'aquestes diferències d'una manera més detallada a fi de poder valorar amb més precisió l'efectivitat d'aquesta metodologia didàctica.
En esta disertación se pretende valorar la efectividad de la WebQuest como herramienta didáctica que favorecería del desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje de contenidos curriculares propios del área de las Ciencias Sociales y la Historia en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se realiza una amplia revisión bibliográfica sobre la investigación en WebQuests y se presentan 3 estudios cuantitativos con 210 alumnos en tres cursos de secundaria, en los que se analizan los textos que estos producen (estudios 1 y 2) y su proceso de resolución de la actividad (estudio 3). Los resultados muestran diferencias significativas para la gran mayoría de variables extraídas de los análisis, a favor de la experiencia con WebQuests. Se concluye que aunque los análisis estadísticos muestran un efecto favorable de la experiencia, convendrían estudios complementarios de tipo cualitativo que explicasen la naturaleza de estas diferencias de una manera más pormenorizada en orden a poder valorar con mayor precisión la efectividad de esta metodología didáctica.
This study assess the effectiveness of WebQuest as teaching and learning tools that enhance: 1) learning of contents specific to the area of Social Science and History, 2) causal reasoning and critical thinking development. To that end, a comprehensive literature review on WebQuests research is carried on, and 3 quantitative studies with 210 students in three secondary education levels is conducted by analyzing the texts students produce (Studies 1 and 2) and their performance level on the activity resolution process (Study 3). Results show significant differences for the vast majority of variables which means that the experience with WebQuests could enhance: 1) Social Science and History curricular contents learning, and 2) causal reasoning and critical thinking development. Despite statistical analysis showed a favorable effect of the experience, it is concluded that further qualitative additional studies would be helpful in order to explain the nature of these differences. These studies could spell out the way these differences are working, in order to better assess WebQuests effectiveness.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Chang, Sanchez Flor Alida. "El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para construir explicaciones sobre procesos históricos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16247.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para construir explicaciones sobre procesos históricos”, surge por la necesidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes del primero “A” de la I.E. Las Américas del distrito de Puente Piedra – Zapallal. El objetivo central es que el docente aplique la estrategia del aprendizaje basado en proyectos (ABP), para construir explicaciones sobre procesos históricos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se han revisado conceptos como las estrategias para construir explicaciones históricas como proceso que se propone analizar y evaluar la manera en la cual se organizan los conocimientos, la interpretación de fuentes históricas diversas que permita la adecuada búsqueda y selección de la información. Como metodología utilizamos el aprendizaje basado en proyectos, que enfrenta a los alumnos a tratar temas de su interés en la que pueden participar activamente asumiendo sus roles, teniendo cada uno su responsabilidad individual y compartida asociada a la toma de decisiones. Para la construcción del proyecto se realizaron actividades tales como la elaboración de la matriz FODA y a partir de su análisis se construyó el árbol de problemas para luego construir el árbol de objetivos que nos permitió finalmente elaborar la matriz de consistencia. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes manejen adecuadamente la estrategia metodológica del aprendizaje basado en proyectos que permita diseñar actividades de aprendizaje para construir explicaciones sobre procesos históricos por parte de los estudiantes del primero “A” de la I.E. Las Américas.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Amado, Carbajal César. "La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13687.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica”, surge debido al bajo nivel de desempeño que presentan los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria de la IE 3082 “Paraíso Florido”, en la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias de aprendizaje pertinentes para elaborar explicaciones considerando la causalidad de los hechos o procesos históricos. Asimismo, los conceptos que sustentan la innovación son estrategias de aprendizaje, historieta, pensamiento histórico, causalidad, competencias, y capacidades. Para la construcción del proyecto se elabora una matriz FODA, se exponen secuencialmente el análisis del árbol de problemas y árbol de objetivos. Luego, se realiza la matriz de consistencia considerando la lógica de intervención, indicadores, medios de verificación y supuestos. Posteriormente, se elabora la reseña bibliográfica de artículos y libros que brindan sustento teórico al problema planteado y la solución seleccionada para su aplicación. Se presenta el trabajo académico con la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera contar con docentes capacitados en estrategias de aprendizaje que promuevan la elaboración de explicaciones históricas bajo principio de causalidad, que incorporen en sus programaciones curriculares estrategias innovadoras que promueven el desarrollo de la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos y que implementen sus sesiones de aprendizaje fomentando la participación activa y colaborativa de los estudiantes. Finalmente, este proyecto innovador pretende lograr en los estudiantes un alto desempeño en la competencia para construir interpretaciones históricas, desarrollar el pensamiento histórico y entender la historia como un conocimiento que permita comprender los antecedentes de la realidad y explicar las causas y efectos de los hechos o procesos históricos estudiados.
Tesis de segunda especialidad
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

López, Martínez José Damián. "La enseñanza de la Física y de la Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en España". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/11071.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo, en la línea de las investigaciones realizadas sobre la historia de las disciplinas y del currículum, tiene como objetivo fundamental conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de la física y química en España en la educación secundaria durante el período 1900-1936. Analizamos los planes de estudio, el colectivo de catedráticos de instituto que las impartía, su actualización científico-pedagógica y profundizamos en aspectos que incidieron en la modernización y puesta en práctica de nuevas orientaciones metodológicas. Destacamos la labor realizada por la Junta para Ampliación de Estudios y el Instituto-Escuela de Madrid con profesores renovadores como José Estalella, Andrés León, Miguel Catalán, etc., que proporcionaron nuevos enfoques para la enseñanza de estas materias relativos a los contenidos, libros de texto, realización de experiencias prácticas, material científico y la utilización de las salidas de campo y visitas escolares como recurso importante para la enseñanza de estas disciplinas.
This work, in line with the research carried out on the history of school subjects and curriculum, aims to understand the background and status of the teaching of physics and chemistry in Spain in secondary education during the period 1900-1936.We analyzed the curriculum, the group of professors teaching the above subjects, and their scientific and pedagogical updating. Moreover, we thoroughly dealt with some aspects affecting the modernization and implementation of new methodological guidelines. We highlighted the work done by the Junta para Ampliación de Estudios and the Instituto-Escuela of Madrid with some innovative teachers as José Estalella, Andres León, Miguel Catalán, among others. These provided new approaches to the teaching of the subjects related to the contents, textbooks, the carrying out of practical experiences, scientific material and the use of field and school trips visits as an important resource for the teaching of these subjects.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Crespo, Pérez Mariela. "La multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la Interpretación de fuentes históricas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14631.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto de innovación educativa se denomina “la multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la interpretación de fuentes históricas”, surge después de hacer un análisis de las debilidades y amenazas en la I.E 3084, en la cual se observa que hay un bajo nivel de logro en los aprendizajes del área de HGE, la falta de actualización y capacitación profesional de los docentes, lo cual no fomenta el pensamiento crítico. El objetivo central del proyecto es que los docentes desarrollen y promuevan estrategias didácticas innovadoras para fomentar que los estudiantes interpreten críticamente fuentes históricas diversas. Los conceptos que sustentan la innovación son: interpretación crítica de fuentes diversas, pensamiento crítico, aprendizaje, multimedia expositiva y las TIC´s. La investigación se ha enfocado: En la caracterización de la realidad educativa, en la cual se elabora la matriz FODA tomando en cuenta el diagnóstico que se encuentra en el PEI de la I.E 3084, ésta sirve para construir el árbol de problemas y el árbol de objetivos, con estos insumos se elabora la matriz de consistencia. Luego se investigan los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. En paralelo se lleva a cabo el proyecto de innovación y los anexos como el cronograma, presupuesto, otros. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr: docentes capacitados en el uso de estrategias innovadoras, docentes que planifican curricularmente estrategias innovadoras utilizando la multimedia y docentes que ejecutan estrategias innovadoras que incentiven interpretar críticamente fuentes históricas diversas. Como conclusión, el proyecto de innovación aporta en la mejora de los aprendizajes desde la misma acción pedagógica de los docentes, lo cual repercutirá directamente en los estudiantes, dado que la multimedia permite incorporar todo tipo de fuentes diversas para que el estudiante puede articular, comparar e interpretar críticamente.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Bermúdez, Abellán José. "Génesis y evolución del Dibujo como disciplina básica en la segunda Enseñanza". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/11074.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo indaga en los antecedentes,orígen y evolución de la enseñanza del Dibujo desde que aparece como disciplina escolar a partir del modelo educativo liberal en 1836 hasta 1936. La primera parte de este estudio, que abarca cien años, analiza el proceso de evolución y consolidación de esta materia como disciplina escolar y cómo adquiere un caracter propio y alcanza la consideración necesaria para formar parte del curriculo de forma permanente. En este proceso de configuración intervienen de forma directa las orientaciones ideológicas de los diferentes gobiernos, el pensamiento pedagógico ilustrado, el desarrollo industrial y la I.L.E. En esta parte se investigan, asímismo, los manuales escolares ya que intervienen de forma directa en la definición del carácter, el objeto y los fines de la enseñanza del Dibujo, así como su actualización científica.La segunda parte de este trabajo se ocupa de los catedráticos de Dibujo de Segunda Enseñanza, pues también ellos intervienen de forma directa en la configuración de la asignatura, al ser ellos quienes escribían los libros de texto, redactaban los temarios y formaban los tribunales de oposición. Indagando, también, en su formación, en las pruebas selectivas que debían superar, en el desarrollo de las mismas y en los programas y memorias que aportaban. Ocupándonos, por último, de la relación de estos profesionales con la sociedad de su época y su intervención en numerosas actividades culturales y artísticas.
This essay deals with the background, origins and evolution of the teaching of Drawing since it appeared as a school subject within the liberal educational model in 1836 until 1936. The first part of this essay, which embraces one hundred years, analyses the process of development and consolidation of this discipline as a school subject, and how it gains independence and acquires the necessary consideration to form part of the curriculum in a permanent way. In this process of configuration, there is a direct influence from the ideological orientations of the different governments, from the enlightened pedagogical thinking, from the industrial development and the I.L.E.( Liberal Teaching Institution). Schools materials (books, resources.) are also analysed in this part, because they have a direct influence on the definition of the character, the object and the aims of the teaching of Drawing, as well as on its scientific update. The second part of this essay deals with the grammar-school teachers("catedráticos") of Drawing in Secondary Education ("Bachillerato"), since they also have a direct influence on the configuration of the subject, because they are the ones who wrote the textbooks, designed the curricula and formed the board of examiners for public competitions. Here we also analyse their training, the selection tests that they had to pass as well as the way they were developed, the programming and the reports they provided. Finally, we have also studied the relationship between these professionals and the society of their time, as well as their influence on so many cultural and artistic activities.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Malquichagua, Fernández Manuel Augusto Francisco. "Análisis de situaciones – problema para la enseñanza de la probabilidad en la educación básica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15486.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de las diversas situaciones – problema asociadas a los conceptos fundamentales de la probabilidad presentes en los cuadernos de trabajo propuestos por el Ministerio de Educación para la educación básica en el Perú. El marco teórico adoptado para la investigación es el del Enfoque Ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Para la realización de este análisis, fue necesario construir el significado de referencia de la Probabilidad en su sentido fundamental. Para ello, se realizó un estudio de distintas posturas matemáticas y didácticas con el fin de identificar y organizar los elementos presentes en el significado. Una vez establecido el significado de referencia, se realizó una comparación de los elementos del mismo con el significado pretendido según los desempeños presentados en el Currículo Nacional. Para el análisis de las tareas escogidas de los cuadernos de trabajo, se estableció las configuraciones epistémicas de las mismas a fin de identificar los objetos primarios y detectar posibles errores e inconsistencias. El análisis realizado permitió concluir que muchas de las tareas propuestas contribuyen a reforzar sesgos o inducen a errores en la comprensión de la probabilidad. Además, se concluyó que dichas tareas carecen de la profundidad y variedad necesaria para presentar un significado completo a los estudiantes. Esta problemática tiene consecuencias negativas tanto en los estudiantes como en los profesores. Entre las recomendaciones principales de este trabajo, se aconseja la inclusión de situaciones problema que involucren los distintos significados de la probabilidad, así como el diseño de experimentos aleatorios basados en situaciones cotidianas en los que se evidencie la aplicación de los conceptos estudiados.
The objective of this research was to analyze a sample of tasks involving the core concepts of probability in workbooks proposed by the ministry of education in Peru for the instruction of elementary and high school students. This investigation followed the theoretical framework proposed by the Onto-semiotic Approach to Research in Mathematics Education. To achieve the proposed objectives, it was necessary to establish the referential meaning of the core concepts in probability. In order to do so, it was necessary to gather and review a wide array of historic and mathematical postures about the subject and propose an organization of the elements involved. After establishing the referential meaning, it was compared to the contents of the National Curriculum to find similarities and possible conflicts. For the analysis of the chosen tasks, the epistemic configuration was determined for each of them identifying the primary objects in order to detect inconsistencies or contradictions. After the analysis, it was apparent that several of the proposed tasks contributed to the existence of cognitive bias, such as equiprobability bias, and comprehension errors about probability. Another conclusion was that most of the analyzed tasks lack the depth and variety necessary to transmit the complex meaning of probability. Among the main recommendations, it is advised to include problematic situations in which more than one meaning of probability is involved, as well as real life situations in which the concepts studied are applied in a concrete manner.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Gómez, Mendoza Cecilia. "Proceso de visualización de cuadriláteros : un estudio con profesores de nivel secundario". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6112.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de visualización de cuadriláteros, mediado por el software Geogebra, en profesores de nivel secundario. Utilizamos como referencial teórico la teoría de Registro de Representación Semiótica y su ampliación al proceso de Visualización de Duval. En cuanto a la metodología, nos apoyamos en la Ingeniería Didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental de la investigación realizamos una secuencia de cuatro actividades, las cuales fueron elaboradas para que los profesores desenvuelvan el proceso de visualización de Cuadriláteros. Por ello, nos centramos en el registro figural y analizamos la articulación de las aprehensiones secuencial, perceptiva, operatoria y discursiva de este registro. Observamos que los profesores movilizaron sus conocimientos previos pertinentes para el estudio de cuadriláteros, ya que consiguieron realizar tratamientos en el registro figural al utilizar herramientas específicas del Geogebra y especialmente la función “arrastre”. Sin embargo, percibimos que tuvieron problemas para coordinar este registro con su discurso. Finalmente, consideramos que los profesores de secundario lograron articular las aprehensiones: perceptiva-operativa, perceptiva-discursiva y perceptiva-operativadiscursiva, lo que nos indica que desarrollaron procesos de visualización del objeto matemático cuadriláteros.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Morales, López Luis Hesneider. "Relación entre comprensión de lectura en español y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2567.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente estudio se orienta a investigar la relación existente entre la comprensión de lectura en español y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria, se analizan también otros factores y su relación con la comprensión lectora en español y el aprendizaje del idioma inglés, tales como; el género sexual, colegio de procedencia y grado de instrucción de los padres del alumno. Para ello se obtuvieron los promedios de los alumnos en la asignatura del idioma inglés del año lectivo 2005 y los resultados de la prueba de comprensión lectora inferencial CLOZE. A esta última se le adicionó un breve cuestionario para ver los otros factores mencionados. El grupo de estudio estuvo conformado por 309 alumnos cuyas edades fluctuaban entre 15 a 16 años y los mismos que fueron seleccionados mediante el método no probabilístico intencional. Entre los resultados se halló relación significativa entre la comprensión de lectura y el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Se encontró que el género del alumno tiene relación significativa con el aprendizaje del idioma inglés, siendo las mujeres las que presentan un mayor rendimiento, pero no con la comprensión de lectura. Además, se determina que existe un mayor rendimiento en el curso del idioma inglés en función del inicio más temprano en el aprendizaje de dicho idioma. Del mismo modo, la instrucción de los padres no tiene relación con el aprendizaje del inglés y tampoco con la comprensión de lectura de los hijos.
-- The aim of this study is to examine the existing relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. The subjects in the study were high school students of 4th and 5th grade belonging to the middle class. Other factors and their relation with the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language were analyzed such as; gender, the kind of primary school they studied and the level of study of the students´ parents. The data was given by the students´ performance in the Reading Comprehension Test of Cloze and their final average in the subject of English of the academic year 2005. The students were asked to fill a brief questionnaire to see the other factors above mentioned. The study was based on a representative sample of 309 students 14 and 15 aged . A non-probabilistic intentional sampling was applied. The results reveal the strong relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. Another finding is the gender has relation with the learning of English, being women the ones who perform higher in this school subject. Gender has no relation with reading comprehension in Spanish. The outcomes show the positive effects of early starting age on the learning of English. A further finding indicates that neither learning of English nor the reading comprehension of texts in Spanish has relation with parents´ level of education.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Santos, Marcos Antônio do Monte. "Dos lentes aos compêndios : o ensino da disciplina História no Atheneu Sergipense entre os anos de 1875-1890". Pós-Graduação em Educação, 2018. http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/8657.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la organización de la silla de Historia del Atheneu Sergipense durante las dos primeras décadas de funcionamiento de esta institución, símbolo de los esfuerzos emprendidos por las autoridades públicas provinciales de la época, con el fin de lograr organizar la enseñanza secundaria de la Provincia. Utilizamos como marco temporal para su realización el período de 1875-1890, años en que ocurrieron el primer y segundo concurso para silla de Historia en ese establecimiento de enseñanza. Desarrollamos este estudio a partir de las concepciones de Chervel (1990) acerca de la disciplina escolar con base en dos de las constituyentes apuntadas por el autor: el profesor y los manuales de contenido. De ese modo, buscamos entender, por medio de la trayectoria docente de los tres primeros catedráticos de la silla de Historia, que eran las personas responsables de la transmisión de los conocimientos relacionados a esa disciplina, como también los tipos de contenidos descritos en los manuales utilizados en la época. A partir de la realización de ese estudio, pudimos constatar que la silla de Historia del Atheneu Sergipense fue básicamente ocupada por una generación de intelectuales miembros de la élite local, formados principalmente en los campos de la Medicina y del Derecho. Además, percibimos que los contenidos expuestos en el compendio Lecciones de Historia de Brasil, escrito por Luís de Queirós Mattoso Maya, poseían un carácter descriptivo, siendo presentados como forma de una clase dada por un profesor. Utilizamos para la estructuración de esta investigación, además de referencias bibliográficas que versan sobre el tema abordado, fuentes documentales, como informes, decretos, periódicos y documentos pertenecientes a la institución, a ejemplo del primer Libro de Actas, ubicado en el Centro de Educação e Memoria do Atheneu Sergipense (CEMAS). De esta forma, los resultados obtenidos a partir de la realización de este estudio nos posibilitar un conocimiento más detallado sobre el proceso de creación y desarrollo de la silla de Historia en la referida institución de enseñanza.
Esta pesquisa tem como objetivo analisar a organização da cadeira de História do Atheneu Sergipense, instituição símbolo dos esforços empreendidos pelas autoridades públicas provinciais ao longo do século XIX, com o intuito de conseguirem organizar o ensino secundário da Província. Utilizamos como marco temporal para sua realização o período de 1875-1890, anos em que ocorreram o primeiro e segundo concurso para cadeira de História nesse estabelecimento de ensino. Desenvolvemos esse estudo a partir das concepções de Chervel (1990) a respeito de disciplina escolar com base em duas das constituintes apontadas pelo autor: o professor e os manuais de conteúdo. Desse modo, buscamos entender, por meio da trajetória docente dos três primeiros lentes da cadeira de História, quem eram as pessoas responsáveis pela transmissão dos conhecimentos relacionados a essa disciplina, como também quais os tipos de conteúdo descritos em manuais utilizados na época. A partir da realização desse estudo, pudemos constatar que a cadeira de História do Atheneu Sergipense foi basicamente ocupada por uma geração de intelectuais membros da elite local, formados principalmente nos campos da Medicina e do Direito. Além disso, percebemos que os conteúdos expostos no compêndio Lições de História do Brasil, escrito por Luís de Queirós Mattoso Maia, possuíam um caráter descritivo, sendo apresentados como forma de uma aula dada por um professor. Utilizamos para estruturação dessa pesquisa, além de referências bibliográficas que versam sobre o assunto abordado, fontes documentais como relatórios, decretos, jornais e documentos pertencentes à instituição, a exemplo do primeiro Livro de Atas, localizado no Centro de Educação e Memória do Atheneu Sergipense (CEMAS). Dessa forma, os resultados obtidos a partir da realização desse estudo nos possibilitaram um conhecimento mais detalhado sobre o processo de criação e desenvolvimento da cadeira de História na referida instituição de ensino.
São Cristóvão, SE
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Pasapera, Chuquiruna Diana Teodora. "Conocimiento didáctico matemático que deben manifestar profesores de secundaria en relación a tareas sobre ecuaciones". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9106.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el conocimiento didáctico matemático que debe manifestar un profesor en la secundaria para reconocer la complejidad o la progresión de características algebraicas en tareas sobre ecuaciones que se presentan en textos escolares. Para ello, señalaremos cuáles son los conocimientos matemáticos referidos a cada objeto primario asociado a las ecuaciones de primer y segundo grado que emergen de las prácticas matemáticas, en una propuesta para el significado institucional de referencia de las ecuaciones. A partir de dicha propuesta y de las consignas que se describen para la faceta epistémica y ecológica del Modelo del Conocimiento Didáctico Matemático propuesto por Godino (2009), hemos llegado a determinar que un profesor debe ser capaz de identificar los conocimientos que se requieren para abordar un contenido, así como los lenguajes, conceptos, tipos de situaciones, diferentes procedimientos y propiedades que se ponen en juego para el estudio de las ecuaciones. También las conexiones de las ecuaciones de primer y segundo grado con temas y tópicos más avanzados según el currículo nacional. Además, debe identificar los conocimientos que marquen la evolución del razonamiento algebraico elemental, tales como el reconocimiento de los procesos algebraicos de generalización, unitarización, simbolización que son rasgos característicos de los niveles de algebrización (0, 1, 2 y 3) que se definen desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática (EOS) para que genere o modifique tareas en mejora de su práctica profesional. Finalmente, en nuestras consideraciones finales, destacamos que con la identificación de estos conocimientos y el insumo del significado institucional de referencia será posible dar cuentas en futuras investigaciones de las ausencias, presencias, debilidades y fortalezas de nuestro diseño curricular; así como de implementar una propuesta para formación de profesores.
The present research aims to identify the mathematical didactic knowledge that must be demonstrated by a teacher in the secondary to recognize the complexity or progression of algebraic characteristics in tasks on equations that are presented in school texts. To do this, we will point out the mathematical knowledge related to each primary object associated to the first and second degree equations that emerge from the mathematical practices, in a proposal for the institutional meaning of reference of the equations. Based on this proposal and the slogans that are described for the epistemic and ecological facet of the Mathematical Didactic Knowledge Model proposed by Godino (2009), we have come to determine that a teacher must be able to identify the knowledge required to approach A content, as well as the languages, concepts, types of situations, different procedures and properties that are put into play for the study of the equations. Also the connections of the first and second degree equations with topics and more advanced topics according to the national curriculum. In addition, it must identify the knowledge that marks the evolution of elementary algebraic reasoning, such as the recognition of the algebraic processes of generalization, unitarization, symbolization that are characteristic features of algebrization levels (0, 1, 2 and 3) that are defined from the ontosemiotic approach of cognition and mathematical instruction (EOS) to generate or modify tasks in improving their professional practice. Finally, in our final considerations, we emphasize that with the identification of this knowledge and the input of the institutional meaning of reference, it will be possible to account for future investigations of the absences, presences, weaknesses and strengths of our curricular design; As well as to implement a proposal for teacher training.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Silva, Puente Arnao Marycruz. "Génesis instrumental del circuncentro con el uso del geogebra en estudiantes de nivel secundario". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8727.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo ocurre el proceso de génesis instrumental del circuncentro en estudiantes de 14 y 15 años del tercer grado de Educación Secundaria, en una secuencia de actividades en la que utilizan el Geogebra. Debido a que nuestro estudio está centrado en la génesis instrumental, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ocurre el proceso de génesis instrumental del circuncentro en estudiantes de tercer grado de educación secundaria en una secuencia de actividades en la que utilizan el Geogebra? Para este estudio tomamos como marco teórico al Enfoque Instrumental de Rabardel y como marco metodológico algunos aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue. En el análisis identificamos en los estudiantes el desarrollo de esquemas de uso y de acción instrumentada cuando desarrollan una secuencia de actividades que moviliza nociones del circuncentro.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii