Gotowa bibliografia na temat „Ingresos de hogares”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Ingresos de hogares”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Ingresos de hogares"

1

Velásquez Alanoca, Yosi Miguel. "IMPACTO DEL PROGRAMA JUNTOS SOBRE EL INGRESO DEL HOGAR BENEFICIARIO, 2013 – 2015". SEMESTRE ECONÓMICO 6, nr 2 (30.12.2017): 153–74. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i2.149.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente estudio es estimar el impacto del programa JUNTOS sobre el ingreso del hogar beneficiario analizando su efecto en los distintos cuantiles de la distribución del ingreso de los hogares beneficiarios, y sobre su ingreso laboral. Para ello se utiliza la base de datos panel de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) entre los años 2013 y 2015 aplicándose técnicas para estudios con diseño cuasiexperimental como el Propensity Score Matching (PSM), la estimación con dobles diferencias (DD) y la regresión cuantílica (QR). De las estimaciones realizadas se concluye que el programa JUNTOS tuvo un impacto positivo sobre el ingreso total del hogar beneficiario, incrementando sus ingresos en 20% más que un hogar no beneficiario; además, el impacto es diferenciado para los hogares ubicados en el cuantil más bajo, quienes aumentaron sus ingresos en un 31% más que un hogar no beneficiario ubicado en el mismo cuantil, respecto al ingreso laboral se evidencia un impacto negativo, pero no significativo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Ibarra López, Ignacio. "La conformación de hogares con hijos en México: el papel del ingreso, la edad y la desigualdad salarial". Estudios Demográficos y Urbanos 34, nr 3 (9.09.2019): 535. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1762.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en México de diferentes años (2006, 2008, 2010, 2012 y 2014) para conocer el efecto del ingreso y la edad en la forma en cómo se conforman hogares con hijos en México de acuerdo con el tipo de jefatura (hombre o mujer). Un primer hallazgo es que se prefiere generar hogares tradicionales donde las personas se casan para tener hijos. Adicionalmente, se reporta un fuerte vínculo de la desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres y el establecimiento de un hogar tradicional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Bubak, Vit, Leticia Ramírez Pastore i Marta Sanabria. "Cambios en el consumo aparente de lácteos en hogares con niños menores de 19 años en el Paraguay en el periodo 1997 a 2012". Pediatría (Asunción) 45, nr 2 (22.10.2018): 119–26. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45022018003.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: Los productos lácteos contribuyen significativamente a la ingesta de nutrientes de la población; por lo tanto, entender los cambios en consumo de productos lácteos representa una parte importante del sistema de vigilancia nutricional. Objetivo: Describir los cambios en los gastos relativos en el consumo aparente de productos lácteos (con y sin auto-producción) y el consumo aparente de calcio en hogares paraguayos con niños menores de 19 años durante el período 1997 a 2012. Materiales y Métodos: Un análisis descriptivo-analítico de muestras representativas de hogares de la Encuesta Integrada de Hogares (EIH 1997-98) y la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG 2011-12), llevadas a cabo por la Oficina de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). El análisis se realizó para todos los hogares encuestados, tanto por quintiles de ingresos (Q1-Q5) como por área de residencia (rural/urbana). Resultados: Tanto los gastos relativos como el consumo aparente (CA) de productos lácteos (incluyendo la auto-producción) aumentaron mínimamente entre 1997 y 2012: los gastos relativos aumentaron del 12,8% al 13% y el CA aumentó de 431cc a 437cc per cápita/día. En términos de productos lácteos individuales, el CA de leche y el CA de leche en polvo disminuyeron (-7.6% y -47.5%), mientras que el CA de queso y el CA de yogur y otros productos lácteos aumentaron (26% y 67.1%). El CA de productos lácteos exhibió cambios diferenciales según el ingreso del hogar, disminuyendo en un 3.1% en los hogares con los ingresos más bajos (Q1) y aumentando en un 6.5% en los hogares con los ingresos más altos (Q5). Del mismo modo, el CA de calcio aumentó marginalmente entre 1997-2012 (de 502 mg a 514 mg per cápita/día), disminuyendo en un 2,6% en los hogares con los ingresos más bajos (Q1) y aumentando en un 7,2% en los hogares con los ingresos más altos (Q5). Tanto en 1997 como en 2012, el CA de productos lácteos y de calcio aumentó con el ingreso del hogar, pero solo los hogares de mayores ingresos (Q5) alcanzaron las recomendaciones diarias de productos lácteos y calcio. La auto-producción contribuyó de manera importante a mejorar la ingesta diaria recomendada de productos lácteos y calcio, especialmente en las zonas rurales. Conclusiones: El consumo aparente de productos lácteos y de calcio en los hogares paraguayos con niños menores de 19 años cae por debajo de las cantidades diarias recomendadas para todos los hogares con la excepción de los hogares de mayores ingresos. Correspondencia: Marta Cristina Sanabria Correo: marta.sanabria@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 17/04/2018 Aceptado: 17/07/2018
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Florez Vaquiro, Nelson. "Pobreza, desigualdad y perfil sociodemográficovde los hogares rurales y agropecuarios en la región sur de México". EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, nr 1 (30.01.2021): 36–63. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v8.n1.2021.a02.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Dentro de los estudios de pobreza y desigualdad cada vez es más importante el análisis de las condiciones económicas y sociodemográficas de los hogares rurales y agropecuarios. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del 2018 (INEGI, 2018), se busca identificar los factores que inciden en los hogares agropecuarios (HA) y hogares no agropecuarios (HNA) de los contextos rurales de la región sur y nacional. Los resultados muestran que persisten altos niveles de pobreza y carencias sociales, pérdidas reales en los ingresos salariales y precarización de las condiciones laborales. Quienes más sufren estas condiciones son los HA de la región sur del país, en concreto los jefes de hogar, adultos, con bajos niveles de escolaridad y hablantes de lengua indígena, los cuales conviven con familias extensas y con mayores niveles de dependencia. Los HA, a pesar de recibir ingresos por negocios agropecuarios, se ven en la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos del hogar, recurriendo a la multiactividad, los apoyos sociales y las remesas como estrategia de sobrevivencia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Rowe, Samuel, T. H. Gindling i Juan Diego Trejos. "Income Mobility in Costa Rica, 2001-2007". Revista de Ciencias Económicas 32, nr 1 (1.01.2014): 9. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v32i1.15050.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se estudia la movilidad interanual o intrageneracional del ingreso en Costa<br />Rica. Para ello, se utilizan datos de panel construidos a partir de las Encuestas de Hogares<br />de Propósitos Múltiples correspondientes a los años del 2001 al 2007, que permiten darle<br />seguimiento a los mismos hogares y personas año con año. Se encontró que existe una<br />sustancial movilidad de ingresos interanual, particularmente en el segmento medio<br />de la distribución del ingreso. También se identificaron los factores que más afectan la<br />movilidad interanual del ingreso en Costa Rica. Se encontró que el ingreso per cápita es<br />condicionalmente convergente, esto es, las familias de bajos ingresos son más propensas a<br />experimentar aumentos mayores en sus ingresos que las familias de alto ingreso. Además<br />del ingreso per cápita inicial, los tres factores más importantes que explican los cambios<br />en los ingresos per cápita en Costa Rica son los siguientes, en orden de importancia: (1) cambios en la situación de empleo de los miembros del hogar; (2) cambios en el número de dependientes (niños, adultos mayores y miembros inactivos económicamente) en la familia; y (3) la educación de los miembros, particularmente la del jefe del hogar.<p> </p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Gutiérrez, Juan Pablo. "Clasificación socioeconómica de los hogares en la ENSANUT 2012". Salud Pública de México 55, Supl.2 (4.03.2013): 341. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5133.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo. Presentar el abordaje para el indicador socioeconómico generado para la ENSANUT 2012 y su validación. Material y métodos. El indicador que se reporta se basa en una imputación del nivel de ingreso (en deciles) de los hogares incluidos en la ENSANUT 2012, a partir de indicadores demográficos y socioeconómicos de los hogares, y utilizando como referencia la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Resultados. El indicador generado permite identificar la heterogeneidad en indicadores socioeconómicos conocidos (años de estudios del jefe del hogar, ingreso, acceso a servicios, bienes del hogar). Conclusión. La heterogeneidad socioeconómica que captura el indicador propuesto permite identificar las variaciones y brechas en resultados de salud y cobertura de programas, asociadas con el nivel socioeconómico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Trombetta, Martín. "Movilidad de ingresos y movimientos demográficos en América Latina". Estudios económicos 34, nr 69 (1.12.2017): 47–70. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2017.709.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo contribuimos al estudio de la movilidad de ingresos de corto plazo en América Latina computando la importancia de los movimientos demográficos en las fluctuaciones del ingreso familiar. Explotando el esquema rotativo de las encuestas de hogares de siete países latinoamericanos, construimos paneles cortos que permiten cuantificar el tamaño y relevancia de los cambios de composición de los hogares en ventanas temporales anuales. Encontramos evidencia de un peso pequeño pero significativo de los movimientos demográficos como factor explicativo de la movilidad de ingresos en el corto plazo. Adicionalmente, exploramos la existencia de estrategias de los hogares para suavizar la evolución de su ingreso per cápita ante movimientos demográficos que se pueden interpretar como shocks exógenos
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Zapata, María Elisa, Alicia Rovirosa i Esteban Carmuega. "Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia". Salud Colectiva 15 (29.07.2019): e2201. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2201.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario porque inciden en la disponibilidad, la accesibilidad y las preferencias alimentarias. Con el objetivo de describir el consumo aparente de alimentos y la disponibilidad de energía y nutrientes de hogares urbanos y rurales de la Argentina, según su nivel de ingresos, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente por día, de hogares urbanos y rurales, y según quintil de ingresos per cápita del hogar. El 7% fueron hogares rurales, y presentaron mayor proporción de familias con bajos ingresos respecto a los urbanos. Existe un patrón de consumo aparente de alimentos y bebidas distinto entre hogares rurales y urbanos de Argentina, y además existen diferencias entre los hogares según el nivel de ingresos en ambos entornos. Conocer los contrastes y su magnitud es de gran utilidad para buscar estrategias tendientes a mejorar la alimentación de la población.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Santos Antreassian, Guillermo, i Graciela Sanroman. "La distribucion conjunta de la renta y riqueza en Uruguay". Cuadernos de Economía 40, nr 83 (6.08.2021): 609–42. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.83315.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo analiza la distribución conjunta del ingreso-riqueza en Uruguay y la compara con Chile, España y Estados Unidos, por medio de encuestas financieras de hogares. Se analizan las distribuciones univariantes de ingreso y riqueza, y se encuentra que la última es más concentrada y asimétrica que la primera. Se estiman cópulas no paramétricas para la distribución conjunta que revelan que los hogares de altos ingresos se encuentran entre los de mayor riqueza y que los de menores ingresos entre los de menor riqueza. Se descubre que, en Uruguay, la educación es la principal fuente de heterogeneidad del ingreso, la riqueza y la distribución conjunta.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Salgado-Nieto, Uberto. "Medios de vida en los hogares rurales de México: el impacto de la migración internacional". Equidad y Desarrollo 1, nr 34 (30.07.2019): 9–34. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss34.1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A raíz de la crisis que se vive en el sector agropecuario mexicano desde 1975 y que se profundizó con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), las familias del ámbito rural se han visto en la necesidad de buscar actividades que les permitan complementar o sustituir los ingresos derivados de las actividades agropecuarias. Por medio de un análisis a los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (Enigh) de 2016, se evidenció que las remesas y los salarios no agropecuarios se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de los hogares rurales. Tras aplicar un modelo econométrico logístico, se verificó que uno de los factores centrales que le permiten a un hogar rural adoptar una estrategia de medio de vida fuera de la esfera agropecuaria es el nivel educativo de los miembros del hogar
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Rozprawy doktorskie na temat "Ingresos de hogares"

1

DUARTE, ANAYA ENRIQUE. "ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES MEXICANOS: UN ANÁLISIS DE DESIGUALDAD 2008 - 2012". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68099.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se da a conocer la importancia de una igualdad en la distribución del ingreso que integre a toda la sociedad y no solo en beneficio de algunos sectores o regiones como hasta el momento se ha llevado a cabo, denotándose las grandes disparidades en los perfiles de consumo de los individuos y familias, pues cada quien acomoda su consumo a sus posibilidades económicas y, sus preferencias deben limitarse al presupuesto que les rige, provocando que los hogares busquen la satisfacción de necesidades más inmediatas como lo son la alimentación, vivienda, vestido, limitando su consumo en otros bienes y servicios que mejoren su calidad de vida. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es analizar la existencia de brechas en los niveles de consumo entre los hogares, así como también, diferencias en los patrones de consumo, ya que estas desigualdades son reflejo de los niveles de ingreso, que limitan no solo la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales, sino también, de las futuras generaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Castañeda, Cordy Alberto. "El ahorro de los hogares colombianos: un analisis a partir de las encuestas de ingresos y gastos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/3993.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Colombia el seguimiento a la evolución del ahorro privado y de las variables que lo determinan se ha realizado a partir de la información agregada de las cuentas nacionales. No existe aproximación alguna a partir de datos individuales que consideren el influjo de las características socioeconómicas de las familias sobre esa variable. Esto obedece, en gran parte, a la ausencia de datos de encuestas que sigan la evolución de los ingresos y los consumos de los hogares.
Mientras la información basada en datos temporales agregados de la contabilidad nacional aplica a un agente representativo sobre el cual no existe información acerca de sus condiciones y atributos personales, en las encuestas la diferenciación entre los individuos de la muestra es fundamental al considerar los determinantes del ahorro.
El presente trabajo se orienta a llenar este vacío en la investigación económica del país, estudiando el ahorro de las familias urbanas colombianas durante los últimos veinte años, utilizando las encuestas de ingresos y gastos de 1984-85, y de 1994-95, publicadas por el DANE y con cobertura de las principales ciudades.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ávila, Cueva Claudia. "Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8481.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Ponce, San Román Carmen María. "Climate variability and rural livelihoods in the peruvian Andes : Variabilidad climática y diversificación de ingresos de los hogares en los Andes peruanos". Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17542.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This thesis aims to understand some of the effects of changes in intra-seasonal climate variability on household livelihoods in the Peruvian Andes. Concerns about the effects of climate change on the sustainability of Andean agricultural systems and, in general, concerns about the ability of rural households to adapt to increasing climate uncertainty motivate this thesis. The first study focuses on household decisions over crop portfolio diversification as a response to increasing climate variability. The study investigates whether Andean farmers respond by increasing crop diversity (measured by intercropping and crop diversification indices) or by switching to crops that better tolerate diverse environmental conditions. Based on fixed effects models that use a district panel of 1994 and 2012 agrarian censuses, the study finds that households in colder areas (<11˚C during the crop growing season) adapt to increases in climate variability by concentrating their portfolio into more tolerant crops and reducing intercropping (a practice potentially efficient at controlling pest and disease). This effect is especially strong in the Southern region (more indigenous, less integrated to markets). Taking a broader approach, the second study focuses on Andean rural households in general, investigating whether households adapt to increasing climate variability by concentrating more into non-farm income generating activities (relative to farm activities), and whether spatially distant family networks facilitate this adaptive strategy. Six economic outcomes are modeled in this study: non-farm income shares, non-farm working hours share, farm and nonfarm income levels, and farm and non-farm working hours. Based on generalized linear models that use household information representative of rural provinces of the Andean region, the study finds that households adapt differently across the region. While households in the colder areas of the Central and Northern Andes (below 13˚C during the crop growing season) tend to increase non-farm income as climate variability increases, households in the South show no discernible response. The study results suggest that spatially distant family networks facilitate non-farm opportunities to households facing increasing temperature variability in the Central and Southern Andes. This thesis complements previous studies by providing robust and regionally representative evidence on households’ nonlinear response to climate variability. Furthermore, given that Andean households received little-to-no help to adapt to climate change during the period under analysis, this study informs about household autonomous adaptation to climate change and raises concerns on current adaptation responses that may hamper the sustainability of Andean household livelihoods in the face of climate change.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Robles, Robles María Sarella. "Nuevas tendencias de localización de los hogares de mayores ingresos diferenciación interna e impacto en la geografía social del gran Santiago 1992-2002". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100383.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación forma parte del Proyecto FONDECYT N° 1100212, denominado, “Cambios espaciales en la sociogeografía urbana del Gran Santiago:¿Mito o Realidad?”. Particularmente, la presente memoria da cuenta de las transformaciones que ha experimentado la geografía social, y la morfología urbana entre el periodo 1992-2002. Dichos cambios son el resultado espacial de las nuevas tendencias de localización de los grupos de mayores ingresos, los cuales traspasaron su área de localización clásica (cono de alta renta) y su área de expansión previsible (comunas vecinas al cono), hacia comunas populares y alejadas del clásico barrio alto. Así, se determinó que las nuevas tendencias de localización de los grupos de mayores ingresos, han dado origen a distintas colonizaciones en la ciudad, las cuales tienen características disímiles, en términos de ocupación y origen de las migrantes. Además, estas colonizaciones se estructuran como islas, tanto en las comunas limítrofes al cono, como en comunas con una fuerte matriz popular. Por lo tanto, no inciden en las áreas populares consolidadas de las comunas receptoras, y más bien han poblado nuevos sectores. Ahora bien, aunque estas colonizaciones no inciden en las áreas urbanas consolidadas, si generan cambios en el patrón de segregación a nivel de ciudad y comunal. De esta forma, el resultado espacial de las dinámicas anteriores, es una geografía social más compleja y fragmentada, que la ciudad compacta y dual presente en los modelos de ciudad desarrollados para las ciudades Latinoamericana. En síntesis, la memoria da cuenta de un cambio significativo de la socio geografía del Área Metropolitana del Gran Santiago.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Riesco, Lind Gustavo, i Bobadilla Ronal Arela. "Impact of the Family Structure on Satisfaction with Household Income in Urban Peru". Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118268.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Family structure affects not only household income but can influence how revenues contributeto financial satisfaction. That is to say, it is possible that a certain family structure can be more efficient in producing satisfaction than another. Using microdata from the National Household Survey (ENAHO) 2013, a probit econometric model is proposed for urban households in Peru, in which the likelihood of satisfaction with household income is a function of income itself, both in absolute terms and relative to other households, and of various household characteristics, including aspects of family structure. Analysis of ENAHO 2013 reveals that 80.2% of house- holds report being satisfied with their income; satisfaction levels among lone parents are the lower than in other groups (77.3%) and the highest satisfaction levels are reported by married couples with children and cohabiting couples with children (82.8% and 80.3% respectively). Results of the regression model support the conclusions of other studies, in that per capita hou- sehold income has a positive impact on the probability of income satisfaction; however, it is not the only significant variable. In particular, we have found evidence that the difference between household expenditure and average household expenditure in the region (a measure of relative expenditure) also influences the likelihood of income satisfaction, as well as changes in household economy relative to that of other households in the area. Regarding family structures considered in the study, households of married couples with children, cohabiting couples with children, and cohabiting couples without children are less responsive than other households in several variables: number of household members, income per capita, difference between household expenditure and the regional average, and university education of the household head. In single- parent households in general, satisfaction with income is particularly sensitive to changes in the number of household members, per capita income, difference between household expenditure and the regional average, university education of the household head, and perception of declinein household living standards relative to other households in the area.
La estructura familiar no solo afecta los ingresos del hogar, sino que puede influir en la maneracomo los ingresos contribuyen a la satisfacción financiera. Es decir, para un mismo nivel de ingresos, es posible que una estructura familiar sea más eficiente en producir satisfacción que otra. Utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2013, se plantea un modelo econométrico tipo probit, para los hogares urbanos en Perú, en que la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar es una función del ingreso mismo, tanto en términos abso- lutos como en relación con los demás hogares, y de diversas características del hogar, incluyendo aspectos de la estructura familiar. El análisis de la Enaho 2013 revela que el 80,2% de los hogares indica estar satisfecho con sus ingresos; los niveles de satisfacción de los hogares monoparentales son los menores entre los grupos (77,3%) y los niveles más altos son reportados por los casados con hijos y convivientes con hijos (82,8% y 80,3% respectivamente). Los resultados del modelo de regresión respaldan las conclusiones de otros estudios, según los cuales el ingreso per cápita del hogar tiene un impacto positivo en la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar; sin embargo, no es la única variable significativa. En especial, se ha encontrado evidencia de que la diferencia del gasto del hogar respecto al gasto promedio de los hogares de la región (una medida de gasto relativo) también influye sobre la probabilidad de satisfacción con los ingresos, así como la evolución de la economía del hogar en comparación con la de los demás hogares de la localidad. Por lo que se refiere a las estructuras familiares consideradas en el estudio, los hogares casados con hijos, convivientes con hijos y convivientes sin hijos se han mostrado menos sensibles que el resto de hogares en diversas variables: número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, percepción de deterioro relativo del nivel de vida del hogar y estudios universitarios del jefe de hogar. En los hogares monoparentales, en general, la satisfacción con los ingresos se muestra especialmente sensible frente a cambiosen número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, estudios universitarios del jefe del hogar y percepción de deterioro del nivel de vida del hogar relativo a otros hogares de la zona.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

San, Román Cristina. "Evaluación de los beneficios del acceso a servicios de telecomunicaciones sobre el ingreso disponible de los hogares en zonas rurales: El caso peruano". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622975.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de la presente tesis es demostrar la importancia de mejorar el acceso a servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales dados los beneficios tangibles que genera el contar con servicios de telecomunicaciones en la localidad sobre el ingreso disponible de los hogares de zonas rurales en el año 2008. El estudio resulta relevante en tanto, a diferencia de las evaluaciones realizadas en el país, mide el impacto tangible en los hogares derivados del acceso a telecomunicaciones. Por un lado, se estiman los menores costos de acceso por tener el servicio en la localidad ya que el poblador ya no tiene que transportarse a otra localidad para acceder al servicio. Por otro lado, se estiman los beneficios del uso y aquellos derivados de las externalidades por usar servicios de telecomunicaciones. Como se demostrará más adelante, el efecto del uso es mayor en hogares que tienen acceso a los servicios en la localidad. Las evaluaciones realizadas anteriormente analizan el impacto del uso de los teléfonos; analizan efectos en el bienestar, que no son observables directamente por los usuarios; o, se enfocan sólo en los mayores ingresos derivados del uso de teléfonos y no consideran las reducciones de costos que genera el acceso. Si bien el estudio se enfoca en el impacto de la telefonía pública en el año 2008, los resultados obtenidos son extrapolables a otros medios de comunicación como la telefonía móvil y el internet. Particularmente, el primer componente de menores costos de acceso sigue la misma lógica para todos los servicios: evitar costos de transporte, alojamiento, alimentación y costos de oportunidad por el tiempo de viaje empleado para acceder al servicio. El segundo componente de beneficios del uso se estima mayor en telefonía celular e internet –como muestran diversos estudios. Sin perjuicio de ello, esta tesis resulta relevante en tanto utiliza una base de datos diseñada especialmente para medir el impacto del acceso a servicios de telecomunicaciones. La doble perspectiva al análisis de los beneficios y el apoyo en metodologías desarrolladas y usadas por importantes investigadores en Perú y en otros países del mundo hacen que esta tesis sea innovadora y relevante en el universo de evaluaciones de impacto de servicios de telecomunicaciones en el Perú. Asimismo, el énfasis que presenta el estudio en los impactos tangibles constituye una aproximación más cercana a la realidad de los pobladores rurales en relación con metodologías más usadas como aquellas que miden las mejoras en el bienestar de los consumidores. El alcance de este estudio no llega a considerar los beneficios adicionales generados por la mejor provisión de servicios públicos como salud, educación o administración de gobiernos locales. Sin embargo, como se presenta brevemente en la revisión de la literatura, los beneficios potenciales del acceso a banda ancha en la provisión de servicios educativos y sanitarios son importantes en tanto permiten reducir sus costos de provisión y dar un servicio individualizado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Escalera, Matamoros Claudia. "Efecto de Shocks de Ingreso en la Oferta de Trabajo de los Hogares. Un Estudio Sobre el Efecto de Agregar Trabajo en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103047.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Espinosa, Echegaray Flavia Carina. "Estrategias familiares de vida en familias de dos proveedores". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8225.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta tesina de grado versa sobre las estrategias familiares de vida, más precisamente la división sexual del trabajo y la organización del consumo que se genera y desarrolla en estas familias. Fue primordial interés producir conocimiento científico sobre la división sexual del trabajo en las participaciones que realizan los miembros de la pareja al interior del hogar para poder vislumbrar y desentrañar si las mismas se dan de forma equitativa y cuáles son las estrategias legitimadas en sus prácticas cotidianas. De este modo se observó la relación entre el trabajo productivo y reproductivo y caracterizando las estrategias familiares de vida en el arbitraje o resolución de las tensiones que surgen en las familias de doble proveedor. El recorte espacial de la problemática analizada se limitó al aglomerado urbano del Gran Mendoza, donde se concentra la mayor parte de la población de la provincia. Mientras que el recorte temporal abarca el último año (2015). Respecto del recorte poblacional, se utilizaron dos criterios principales: Primero, la pareja debía pertenecer al rango etario que va desde los 25 a los 45 años de edad. Y ambos miembros tenían que contar con estudios terciarios y/o universitarios y por lo menos uno de ellos estar trabajando al momento de realizar la entrevista como profesor/a de escuelas secundarias de Mendoza.
Fil: Espinosa Echegaray, Flavia Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Baca, Monzon Javier Eduardo. "Efecto de la calidad de la educación superior universitaria en las brechas étnicas de ingreso en el Perú durante el periodo 2014-2017". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14765.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo principal del presente trabajo consiste en estimar el efecto de la calidad educativa universitaria sobre la brecha étnica de ingresos. Para ello utilizamos la pregunta referida al centro de estudios superiores disponible en la Encuesta Nacional de Hogares del Perú desde el año 2014. Esta pregunta nos permite identificar la universidad de procedencia del individuo encuestado. Así mismo, se utilizan dos índices de calidad, uno elaborado en base al Censo Nacional Universitario del año 2010 y otro elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior. En términos metodológicos, primero estimamos el efecto de la calidad de la educación universitaria sobre los ingresos utilizando variables instrumentales, luego realizamos la descomposición de Oaxaca-Blinder a lo largo de la distribución de salarios. Con nuestra estrategia empírica podemos establecer la contribución de la calidad a la brecha étnica de ingresos. Nuestra conclusión principal consiste en que la dotación de la calidad de la educación universitaria favorece al grupo no indígena y contribuye a ampliar la brecha étnica en los cuantiles de mayores ingresos (cuantiles 50, 70 y 90 de la distribución de ingresos).
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Książki na temat "Ingresos de hogares"

1

Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2004: Metodología. San José, Costa Rica: INEC, 2006.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Mexico). Encuesta del Estado de Coahuila de ingresos y gastos de los hogares: Distribución del ingreso y el gasto corriente total trimestral de los hogares, 1996. Aguascalientes, Ags: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1998.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Banco Central de la República Dominicana. Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas. Encuesta nacional de gastos e ingresos de los hogares: Octubre 1997-Septiembre 1998. Santo Domingo, D.N: Banco Central de la República Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, 1999.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Mexico). Encuesta del Estado de Guanajuato de ingresos y gastos de los hogares, 1998. Aguascalientes, Ags: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Jasso, Irma Martínez. Encuesta de ingresos y gastos de los hogares, área metropolitana de Monterrey: ENIGH-MTY. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, 1995.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Ibáñez, Hilda Rosario Dávila. Encuestas de ingresos y gastos de los hogares en las Delegaciones Azcapotzalco y Xochimilco, 1988. Azcapotzalco, México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1993.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Gerardi, Alejandro. Ingresos, niveles de pobreza y gasto de los hogares rurales de Mendoza, Río Negro y Santa Fe. Buenos Aires: Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Dirección de Desarrollo Agropecuario, PROINDER, 2001.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Cáceres, Fernando Cortés. El ingreso de los hogares. Aguascalientes, Ags: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1994.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Gabriel, Lagomarsino, i Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración., red. Estructura tributaria de Uruguay: Su impacto en la distribución del ingreso de los hogares. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2002.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Illinois. Department of Commerce and Community Affairs. Programa de Ayuda de Energia para el Hogar de Ingresos Bajos: IHEAP. Springfield, Ill.]: Illinois Dept. of Commerce and Community Affairs, 1995.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Części książek na temat "Ingresos de hogares"

1

Martínez-Domínguez, Marlen. "Impacto del acceso a Internet en el ingreso económico de los hogares rurales de México". W Acceso, democracia y comunidades virtuales, 217–34. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm00v8.16.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Burdín, Gabriel, Fernando Esponda i Andrea Vigorito. "Desigualdad y altas rentas en el Uruguay: Un análisis basado en los registros tributarios y las encuestas de hogares del período 2009-2011". W Desigualdad, Concentración Del Ingreso y Tributación Sobre Las Altas Rentas en América Latina, 117–55. UN, 2015. http://dx.doi.org/10.18356/b8e6e7d0-es.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Hernández, Emily Lugo, Yuraima Hernández Meza i Claudia Pérez Peralta. "Inclusión laboral de comunidades vulnerables al sector empresarial ante las perspectivas del mercado de trabajo en Sincelejo". W Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 124–35. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.9.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las realidades que caracterizan la complejidad de la sociedad actual son determinantes en las tendencias de “hacia dónde vamos”, muchas veces sin una aproximación axiológica para la comprensión de fenómenos propios de las regiones y, en consecuencia, sin una lectura cierta ajustada a las situaciones presentes. Una de estas realidades, es la difícil situación que se genera por la falta de acceso al empleo y a la generación de ingresos en comunidades vulnerables, que por lo general son pobres en sentido material, con escaso nivel de formación y sin mayores vínculos o redes de apoyo social. El presente artículo tuvo como objetivo describir la brecha existente entre la perspectiva de mercado de trabajo en el municipio de Sincelejo, Sucre y el perfil sociolaboral de la comunidad de altos de la Sabana. El estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal desarrollado por el grupo de investigación GIAEC de la corporación Universitaria Antonio José de Sucre. La recolección de información se hizo a través de dos instrumentos uno para empresas y otro para el hogar de las familias vulnerables; los datos recopilados fueron analizados en el software estadístico SPSS-V23. Los resultados arrojados por la investigación mostraron que las condiciones socioeconómicas de las comunidades vulnerables generan una brecha social y laboral de sus participantes en el mercado laboral, al no poseer los conocimientos, actitudes y capacidades necesarias para laboral en los sectores productivos, aunque por parte de los empresarios exista un interés en ayudar a estas personas, sus políticas laborales presentan un distanciamiento de esta realidad, lo que lleva a esta investigación a considerar necesario por un lado la capacitación y formación formal de la comunidad y por otro lado a revisar las políticas de inclusión laboral empresarial para que sean accesibles a estos grupos poblacionales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Rodríguez-Martínez, Jorge, i Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial". W Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Ingresos de hogares"

1

Cascajo Jiménez, Rocío, Aldara Tadeo Martín i Andrés Monzón de Cáceres. "Efectos de la crisis económica en el gasto en transporte de las familias españolas: diferencias según regiones y niveles de ingreso". W CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3470.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La crisis económica y financiera que comenzó en el año 2007 y en la que aún estamos inmersos ha provocado numerosos cambios socioeconómicos en España. El aumento de la tasa de paro y la reducción de la renta disponible por hogar están provocando que los hogares españoles reduzcan sus gastos medios anuales. El objetivo de la ponencia es investigar cómo la crisis económica y financiera ha afectado a los hogares españoles y de qué manera esto está afectando a la forma en la que los españoles se desplazan. Para ello se analizarán los gastos de los hogares en los años 2007 (justo al inicio de la crisis) y 2012, a nivel nacional y en 6 Comunidades Autónomas. Se considerarán los gastos en general, centrándonos en los gastos dedicados al transporte. Los datos provienen de la encuesta de presupuestos familiares que se realiza anualmente a una muestra de hogares españoles. La investigación se enmarca en el proyecto CIME, La Crise et ses Impacts sur la Mobilité en Espagne. Mesures, analyses et enseignements pour le cas français, financiado por el gobierno francés y desarrollado por un equipo franco-español. Los principales resultados que surgen son que, en general, los hogares españoles reducen sus gastos en transporte personal (compra y uso de coche) entre 2007 y 2012, mientras que en el caso del gasto en servicios de transporte público, los resultados son más dependientes del nivel de renta de los hogares y de la región analizada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3470
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Martinez Molina, Ivan, Aurora Rodriguez gangoso i Candido Garcia Sánchez. "CASO CLÍNICO. USO DE ILT EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES Y PSICOSIS." W 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p126.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Caso clínico de paciente varón de 59 años, con diagnóstico de Esquizofrenia residual en tratamiento ambulatorio involuntario con zuclopentixol acufase cada dos semanas, que ingresa en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental. Reside en un dispositivo residencial tipo Casa Hogar y seguimientos reglados en Comunidad Terapéutica de Salud Mental. Hepatopatía crónica por VHC. Vitíligo. Consumidor de múltiples sustancias (alcohol, THC, cocaína y heroína) desde la adolescencia. Incapacitado legalmente. Presenta ingresos hospitalarios frecuentes en el contexto de conductas violentas orientadas hacia el personal del dispositivo donde reside, pudiendo objetivarse que dichas conductas se autolimitan a la situación de consumo y posteriormente desaparecen en situación de abstinencia. En el ingreso actual, el paciente presenta psicopatología similar a la de los otros ingresos presentando en primer plano clínica defectual asociada a evolución de Esquizofrenia con tendencia a la irritabilidad, tendencia a la violencia, angustia e ideas delirantes de perjuicio que mejoran a medida que el paciente permanece ingresado sin consumir. Al alta tras un ingreso breve y sin precisar de cambios en el tratamiento reseñables, el paciente se encuentra en situación psicopatológica de base. Resulta de interés valorar la eficacia de los ILT en los pacientes con esquizofrenia de carácter dual, como en este caso, y la influencia del consumo en las manifestaciones más disruptivas de la esfera conductual.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Baixauli Romero, Raquel, i Esther González Gea. "Fotógrafos anónimos. Una aproximación a la fotografía encontrada". W I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6734.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A finales del siglo XIX, la fotografía se convirtió en el pasatiempo perfecto de las clases altas gracias a los avances técnicos que transformaron el medio. Se calcula que en el Madrid de entresiglos existían no menos de mil fotógrafos amateurs y hasta más de tres mil en Barcelona. A medida que avanzaron los años, el aparato fotográfico pasó a ser un objeto común, hasta tal punto que, pasada la primera mitad del siglo XX, cualquier familia de clase media contaba con una cámara en sus hogares. Este hecho propició la progresiva acumulación de imágenes fotográficas y condicionó el destino de muchas de ellas: el olvido.Entrado el siglo XXI, y ante la imposición de generar cada vez más material dentro del marco de la iconosfera, nos afanamos por rescatar imágenes del pasado condenadas al silencio gracias, entre otros factores, a la reciente preocupación por la memoria, la imposición de la llamada cultura digital y el auge de los estudios visuales, tratando de hacer justicia a aquellos nombres obviados en la resbaladiza Historia de la fotografía. En los últimos años hemos asistido a la puesta en valor del trabajo de fotógrafos desconocidos. El caso más sonado ha sido el de la fotógrafa americana Vivian Maier, aunque en el ámbito nacional también hemos visto resurgir las obras de fotógrafos que han puesto en relieve esta disyuntiva, como Virxilio Vieitez, Luis Ramón Marín, Milagros Caturla o Ximo Berenguer.La denominada fotografía vernácula genera cada vez mayor interés entre los aficionados y teóricos de la fotografía, como Robert Flynn Johnson, conservador jefe de la Fundación Achembach para las Artes Gráficas de San Francisco, dado su carácter utilitario, doméstico y heterotópico, siguiendo a Clément Chéroux. La escasa atención que suscita la autoría de estas imágenes silenciosas, silenciadas, nos obliga a respondernos a una pregunta que aparece repetidamente. ¿Cuál es el factor que verdaderamente determina que una fotografía ingrese en el olimpo de las obras maestras?En esta línea camina la presente comunicación, cuyo objetivo fundamental es cuestionar los paradigmas que rigen la noción misma del valor fotográfico y su propia naturaleza ambivalente; preguntándonos dónde se encuentran los límites entre lo válido y lo excluido, reformularemos la idea de un archivo fotográfico vivo, que se hace extensible a la Historia como disciplina, una disciplina viva que continúa reescribiéndose.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Ingresos de hogares"

1

Iregui-Bohórquez, Ana María, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo i Ana María Tribín-Uribe. Ahorro de los hogares de ingresos medios y bajos de las zonas urbana y rural en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, wrzesień 2016. http://dx.doi.org/10.32468/be.960.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Iregui-Bohórquez, Ana María, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo i Ana María Tribín-Uribe. Determinantes del acceso al crédito formal e informal : evidencia de los hogares de ingresos medios y bajos en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, sierpień 2016. http://dx.doi.org/10.32468/be.956.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Cruz-Aguayo, Yyannu, Johanna Fajardo, Daniel Hernández Montenegro i Nicolás Fuertes. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad? Inter-American Development Bank, sierpień 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003466.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde la década de los noventa, los ingresos de los trabajadores de América Latina y el Caribe se han incrementado. Sin embargo, seguimos siendo una de las regiones más desiguales del mundo, lo que limita el desarrollo y el crecimiento de nuestros países. Esta octava entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” analiza la tendencia de la desigualdad en los ingresos laborales y cómo se evidencia a partir de diferentes dimensiones del mercado laboral. Además, presenta un análisis prospectivo sobre cómo los choques externos inesperados (como la pandemia del COVID-19) afectan los ingresos de los trabajadores y repercuten en la pobreza y la desigualdad. Entre otras conclusiones, se destaca que la crisis podría aumentar la incidencia de pobreza entre un 25% y un 33%, mientras que la distribución de los ingresos podría empeorar, aumentando el coeficiente de Gini de 0,473 a 0,498 en los ingresos promedio de la región. Aquellas personas que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad antes de la pandemia son las más afectadas, especialmente los trabajadores informales, independientes y no remunerados y aquellos que trabajan en empresas pequeñas y en sectores que se vieron restringidos por las medidas de confinamiento, como el comercio, los servicios y la construcción. La situación no es fácil. La publicación destaca que los retos para el futuro incluyen una recuperación económica con un enfoque inclusivo, en donde se favorezca la creación de empleo formal, la protección social y la ampliación de programas sociales. La pandemia representa un reto para los países de la región, pero implica también una oportunidad para impulsar reformas en el mercado laboral y en las condiciones de los trabajadores y los hogares.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Salazar, Lina, Maja Schling, Ana Claudia Palacios i Nicolás Pazos. Retos para la agricultura familiar en el contexto del COVID-19: Seguimiento tras 6 meses de crisis. Inter-American Development Bank, marzec 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003070.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este análisis de seguimiento complementa los resultados obtenidos en el estudio: “Retos para la Agricultura Familiar en el contexto del COVID-19: Evidencia de Productores en ALC”. Para esto, se recolectó información de la misma muestra analizada para los meses de Febrero a Mayo pero esta vez para el período comprendido entre Agosto y Noviembre del 2020. Específicamente, esta Fase 2 del análisis busca identificar los problemas que han persistido o se han acentuado en la agricultura familiar de ALC a causa de la pandemia, así como medir el nivel de inseguridad alimentaria de los pequeños productores. Los resultados de este estudio muestran que la mayoría de los agricultores familiares se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria y que varios de los problemas encontrados en la Fase 1 de la encuesta persisten 6 meses después del inicio de la pandemia. Específicamente, la continua exposición a la crisis parece haber incrementado los efectos negativos sobre la producción agropecuaria y los ingresos de los hogares rurales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido i Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, luty 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Bonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido i José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, listopad 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a estos últimos, si bien para el empleo asalariado los ajustes en salarios han sido leves, los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número como por la remuneración de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas firmas de baja productividad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Stampini, Marco, Diana Londoño, Marcos Robles i Pablo Ibarrarán. Efecto de las remesas sobre la seguridad alimentaria en los hogares venezolanos. Inter-American Development Bank, czerwiec 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003346.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La inestabilidad social, política y económica en Venezuela ha generado cambios en los patrones migratorios de la región en los últimos años, con millones de venezolanos en busca de oportunidades laborales o mejorar el sustento para las familias que dejan atrás. En este contexto, las remesas tienen un papel fundamental como componente del ingreso disponible de los hogares receptores. En este estudio, analizamos como estos flujos monetarios en el contexto de una crisis migratoria se convierte en una estrategia de vida para hacer frente a la inseguridad alimentaria que enfrentan los hogares venezolanos. Con base a los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de 2019, estimamos un modelo con variables instrumentales para medir los efectos de las remesas sobre tres medidas de seguridad alimentaria. Hallamos que ser receptor de remesas está asociado con un incremento en el consumo calórico y la diversidad alimentaria de los hogares y una reducción en sus limitaciones de acceso a los alimentos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Filippo, Agustín, Iván Flores i Miguel Székely. Mujeres y jóvenes: principales grupos afectados en México por la contracción económica durante la pandemia. Inter-American Development Bank, lipiec 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003406.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente estudio documenta la evolución del mercado laboral mexicano en el año 2020, en el que la pandemia por COVID-19 generó una contracción significativa de la economía. Si bien el efecto de la crisis fue generalizado se encuentra que dos grupos específicos sufrieron impactos importantes. En primer lugar, las mujeres enfrentaron una mayor afectación en su nivel de empleo, lo cual parece estar cercanamente ligado a la dinámica sectorial. En segundo lugar, los jóvenes registraron las mayores pérdidas de empleo y de ingreso, con fuertes incrementos en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan. Sin embargo, las dinámicas fueron más complejas de lo esperado, con una fase de cuasi parálisis de la economía, y luego una desigual reapertura, que tuvo repercusiones sobre las trayectorias del mercado de trabajo. Finalmente, en línea con lo esperado se encuentra que hubo un aumento en el porcentaje de la población en pobreza laboral y un incremento en la desigualdad medida por el ingreso per cápita del hogar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés i in. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, sierpień 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Moderada recuperación del empleo en 2021 y dinámica de las vacantes en oficios automatizables durante la pandemia. Banco de la República, maj 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.18.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los primeros meses de 2021 la recuperación del empleo ha mermado su ritmo. Si bien la ocupación mantiene una tendencia creciente, su expansión se da a una menor velocidad que la registrada en el segundo semestre de 2020. El empleo asalariado y formal son los segmentos de más lenta recuperación, lo que se verifica no solo con los datos de la encuesta de hogares, sino también con los de registros administrativos. Este desempeño es resultado de que tanto las vacantes como las contrataciones asalariadas se mantienen relativamente estables, mientras que las tasas de separación han tendido a aumentar. Por su parte, la mayor creación de puestos de trabajo se registra en los segmentos informal y no asalariado, lo que acentúa la recomposición de la ocupación hacia los tipos de empleo de menor estabilidad en sus ingresos. En lo que respecta a la oferta, la participación laboral volvió a aumentar en febrero, luego de una relativa estabilidad en los meses previos. Lo anterior se reflejó en una reducción del ritmo de descenso de las tasas de desempleo (TD), las cuales se mantienen en niveles aún altos. Por otro lado, el mercado laboral sigue mostrando las importantes disparidades entre grupos poblacionales que agudizó la pandemia. En el caso del desempleo, si bien se han observado algunas correcciones durante los últimos meses, las brechas siguen siendo significativas para las mujeres, las personas no jefes de hogar, los jóvenes y los trabajadores con menor escolaridad. Finalmente, por el lado de los ingresos, mientras que los del segmento asalariado se han mantenido relativamente estables, los del no asalariado continúan muy por debajo de los observados un año atrás, a pesar de registrar alguna mejoría en los últimos meses. Dada la dinámica reciente en el mercado laboral y las previsiones en materia de actividad económica, se estima una reducción moderada de las TD en lo que resta de 2021. La TD nacional se ubicaría en promedio en 2021 entre un 12,8% y 15%, con un 13,9% como valor central. Por su parte, las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha positiva de alrededor de 2,2 puntos porcentuales (pp) para el promedio de 2021, indicando que persiste un mercado laboral holgado que presiona a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia cómo ha cambiado la demanda por nuevos puestos de trabajo durante la pandemia, utilizando como fuente de información el registro de vacantes recopilado por el Servicio Público de Empleo (SPE). Particularmente, se analizan cómo los cambios en las vacantes por ocupaciones se relacionan con ciertas características de estas, como son su potencial de automatización o teletrabajo. Finalmente, se evalúa si estos cambios en el mercado laboral sugieren un cambio en el proceso de emparejamiento entre las vacantes disponibles y las personas en búsqueda de empleo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii