Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Ingresos de hogares.

Rozprawy doktorskie na temat „Ingresos de hogares”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 17 najlepszych rozpraw doktorskich naukowych na temat „Ingresos de hogares”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj rozprawy doktorskie z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

DUARTE, ANAYA ENRIQUE. "ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES MEXICANOS: UN ANÁLISIS DE DESIGUALDAD 2008 - 2012". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68099.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se da a conocer la importancia de una igualdad en la distribución del ingreso que integre a toda la sociedad y no solo en beneficio de algunos sectores o regiones como hasta el momento se ha llevado a cabo, denotándose las grandes disparidades en los perfiles de consumo de los individuos y familias, pues cada quien acomoda su consumo a sus posibilidades económicas y, sus preferencias deben limitarse al presupuesto que les rige, provocando que los hogares busquen la satisfacción de necesidades más inmediatas como lo son la alimentación, vivienda, vestido, limitando su consumo en otros bienes y servicios que mejoren su calidad de vida. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es analizar la existencia de brechas en los niveles de consumo entre los hogares, así como también, diferencias en los patrones de consumo, ya que estas desigualdades son reflejo de los niveles de ingreso, que limitan no solo la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales, sino también, de las futuras generaciones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Castañeda, Cordy Alberto. "El ahorro de los hogares colombianos: un analisis a partir de las encuestas de ingresos y gastos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/3993.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Colombia el seguimiento a la evolución del ahorro privado y de las variables que lo determinan se ha realizado a partir de la información agregada de las cuentas nacionales. No existe aproximación alguna a partir de datos individuales que consideren el influjo de las características socioeconómicas de las familias sobre esa variable. Esto obedece, en gran parte, a la ausencia de datos de encuestas que sigan la evolución de los ingresos y los consumos de los hogares.
Mientras la información basada en datos temporales agregados de la contabilidad nacional aplica a un agente representativo sobre el cual no existe información acerca de sus condiciones y atributos personales, en las encuestas la diferenciación entre los individuos de la muestra es fundamental al considerar los determinantes del ahorro.
El presente trabajo se orienta a llenar este vacío en la investigación económica del país, estudiando el ahorro de las familias urbanas colombianas durante los últimos veinte años, utilizando las encuestas de ingresos y gastos de 1984-85, y de 1994-95, publicadas por el DANE y con cobertura de las principales ciudades.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ávila, Cueva Claudia. "Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8481.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Ponce, San Román Carmen María. "Climate variability and rural livelihoods in the peruvian Andes : Variabilidad climática y diversificación de ingresos de los hogares en los Andes peruanos". Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17542.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This thesis aims to understand some of the effects of changes in intra-seasonal climate variability on household livelihoods in the Peruvian Andes. Concerns about the effects of climate change on the sustainability of Andean agricultural systems and, in general, concerns about the ability of rural households to adapt to increasing climate uncertainty motivate this thesis. The first study focuses on household decisions over crop portfolio diversification as a response to increasing climate variability. The study investigates whether Andean farmers respond by increasing crop diversity (measured by intercropping and crop diversification indices) or by switching to crops that better tolerate diverse environmental conditions. Based on fixed effects models that use a district panel of 1994 and 2012 agrarian censuses, the study finds that households in colder areas (<11˚C during the crop growing season) adapt to increases in climate variability by concentrating their portfolio into more tolerant crops and reducing intercropping (a practice potentially efficient at controlling pest and disease). This effect is especially strong in the Southern region (more indigenous, less integrated to markets). Taking a broader approach, the second study focuses on Andean rural households in general, investigating whether households adapt to increasing climate variability by concentrating more into non-farm income generating activities (relative to farm activities), and whether spatially distant family networks facilitate this adaptive strategy. Six economic outcomes are modeled in this study: non-farm income shares, non-farm working hours share, farm and nonfarm income levels, and farm and non-farm working hours. Based on generalized linear models that use household information representative of rural provinces of the Andean region, the study finds that households adapt differently across the region. While households in the colder areas of the Central and Northern Andes (below 13˚C during the crop growing season) tend to increase non-farm income as climate variability increases, households in the South show no discernible response. The study results suggest that spatially distant family networks facilitate non-farm opportunities to households facing increasing temperature variability in the Central and Southern Andes. This thesis complements previous studies by providing robust and regionally representative evidence on households’ nonlinear response to climate variability. Furthermore, given that Andean households received little-to-no help to adapt to climate change during the period under analysis, this study informs about household autonomous adaptation to climate change and raises concerns on current adaptation responses that may hamper the sustainability of Andean household livelihoods in the face of climate change.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Robles, Robles María Sarella. "Nuevas tendencias de localización de los hogares de mayores ingresos diferenciación interna e impacto en la geografía social del gran Santiago 1992-2002". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100383.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación forma parte del Proyecto FONDECYT N° 1100212, denominado, “Cambios espaciales en la sociogeografía urbana del Gran Santiago:¿Mito o Realidad?”. Particularmente, la presente memoria da cuenta de las transformaciones que ha experimentado la geografía social, y la morfología urbana entre el periodo 1992-2002. Dichos cambios son el resultado espacial de las nuevas tendencias de localización de los grupos de mayores ingresos, los cuales traspasaron su área de localización clásica (cono de alta renta) y su área de expansión previsible (comunas vecinas al cono), hacia comunas populares y alejadas del clásico barrio alto. Así, se determinó que las nuevas tendencias de localización de los grupos de mayores ingresos, han dado origen a distintas colonizaciones en la ciudad, las cuales tienen características disímiles, en términos de ocupación y origen de las migrantes. Además, estas colonizaciones se estructuran como islas, tanto en las comunas limítrofes al cono, como en comunas con una fuerte matriz popular. Por lo tanto, no inciden en las áreas populares consolidadas de las comunas receptoras, y más bien han poblado nuevos sectores. Ahora bien, aunque estas colonizaciones no inciden en las áreas urbanas consolidadas, si generan cambios en el patrón de segregación a nivel de ciudad y comunal. De esta forma, el resultado espacial de las dinámicas anteriores, es una geografía social más compleja y fragmentada, que la ciudad compacta y dual presente en los modelos de ciudad desarrollados para las ciudades Latinoamericana. En síntesis, la memoria da cuenta de un cambio significativo de la socio geografía del Área Metropolitana del Gran Santiago.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Riesco, Lind Gustavo, i Bobadilla Ronal Arela. "Impact of the Family Structure on Satisfaction with Household Income in Urban Peru". Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118268.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Family structure affects not only household income but can influence how revenues contributeto financial satisfaction. That is to say, it is possible that a certain family structure can be more efficient in producing satisfaction than another. Using microdata from the National Household Survey (ENAHO) 2013, a probit econometric model is proposed for urban households in Peru, in which the likelihood of satisfaction with household income is a function of income itself, both in absolute terms and relative to other households, and of various household characteristics, including aspects of family structure. Analysis of ENAHO 2013 reveals that 80.2% of house- holds report being satisfied with their income; satisfaction levels among lone parents are the lower than in other groups (77.3%) and the highest satisfaction levels are reported by married couples with children and cohabiting couples with children (82.8% and 80.3% respectively). Results of the regression model support the conclusions of other studies, in that per capita hou- sehold income has a positive impact on the probability of income satisfaction; however, it is not the only significant variable. In particular, we have found evidence that the difference between household expenditure and average household expenditure in the region (a measure of relative expenditure) also influences the likelihood of income satisfaction, as well as changes in household economy relative to that of other households in the area. Regarding family structures considered in the study, households of married couples with children, cohabiting couples with children, and cohabiting couples without children are less responsive than other households in several variables: number of household members, income per capita, difference between household expenditure and the regional average, and university education of the household head. In single- parent households in general, satisfaction with income is particularly sensitive to changes in the number of household members, per capita income, difference between household expenditure and the regional average, university education of the household head, and perception of declinein household living standards relative to other households in the area.
La estructura familiar no solo afecta los ingresos del hogar, sino que puede influir en la maneracomo los ingresos contribuyen a la satisfacción financiera. Es decir, para un mismo nivel de ingresos, es posible que una estructura familiar sea más eficiente en producir satisfacción que otra. Utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2013, se plantea un modelo econométrico tipo probit, para los hogares urbanos en Perú, en que la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar es una función del ingreso mismo, tanto en términos abso- lutos como en relación con los demás hogares, y de diversas características del hogar, incluyendo aspectos de la estructura familiar. El análisis de la Enaho 2013 revela que el 80,2% de los hogares indica estar satisfecho con sus ingresos; los niveles de satisfacción de los hogares monoparentales son los menores entre los grupos (77,3%) y los niveles más altos son reportados por los casados con hijos y convivientes con hijos (82,8% y 80,3% respectivamente). Los resultados del modelo de regresión respaldan las conclusiones de otros estudios, según los cuales el ingreso per cápita del hogar tiene un impacto positivo en la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar; sin embargo, no es la única variable significativa. En especial, se ha encontrado evidencia de que la diferencia del gasto del hogar respecto al gasto promedio de los hogares de la región (una medida de gasto relativo) también influye sobre la probabilidad de satisfacción con los ingresos, así como la evolución de la economía del hogar en comparación con la de los demás hogares de la localidad. Por lo que se refiere a las estructuras familiares consideradas en el estudio, los hogares casados con hijos, convivientes con hijos y convivientes sin hijos se han mostrado menos sensibles que el resto de hogares en diversas variables: número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, percepción de deterioro relativo del nivel de vida del hogar y estudios universitarios del jefe de hogar. En los hogares monoparentales, en general, la satisfacción con los ingresos se muestra especialmente sensible frente a cambiosen número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, estudios universitarios del jefe del hogar y percepción de deterioro del nivel de vida del hogar relativo a otros hogares de la zona.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

San, Román Cristina. "Evaluación de los beneficios del acceso a servicios de telecomunicaciones sobre el ingreso disponible de los hogares en zonas rurales: El caso peruano". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622975.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de la presente tesis es demostrar la importancia de mejorar el acceso a servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales dados los beneficios tangibles que genera el contar con servicios de telecomunicaciones en la localidad sobre el ingreso disponible de los hogares de zonas rurales en el año 2008. El estudio resulta relevante en tanto, a diferencia de las evaluaciones realizadas en el país, mide el impacto tangible en los hogares derivados del acceso a telecomunicaciones. Por un lado, se estiman los menores costos de acceso por tener el servicio en la localidad ya que el poblador ya no tiene que transportarse a otra localidad para acceder al servicio. Por otro lado, se estiman los beneficios del uso y aquellos derivados de las externalidades por usar servicios de telecomunicaciones. Como se demostrará más adelante, el efecto del uso es mayor en hogares que tienen acceso a los servicios en la localidad. Las evaluaciones realizadas anteriormente analizan el impacto del uso de los teléfonos; analizan efectos en el bienestar, que no son observables directamente por los usuarios; o, se enfocan sólo en los mayores ingresos derivados del uso de teléfonos y no consideran las reducciones de costos que genera el acceso. Si bien el estudio se enfoca en el impacto de la telefonía pública en el año 2008, los resultados obtenidos son extrapolables a otros medios de comunicación como la telefonía móvil y el internet. Particularmente, el primer componente de menores costos de acceso sigue la misma lógica para todos los servicios: evitar costos de transporte, alojamiento, alimentación y costos de oportunidad por el tiempo de viaje empleado para acceder al servicio. El segundo componente de beneficios del uso se estima mayor en telefonía celular e internet –como muestran diversos estudios. Sin perjuicio de ello, esta tesis resulta relevante en tanto utiliza una base de datos diseñada especialmente para medir el impacto del acceso a servicios de telecomunicaciones. La doble perspectiva al análisis de los beneficios y el apoyo en metodologías desarrolladas y usadas por importantes investigadores en Perú y en otros países del mundo hacen que esta tesis sea innovadora y relevante en el universo de evaluaciones de impacto de servicios de telecomunicaciones en el Perú. Asimismo, el énfasis que presenta el estudio en los impactos tangibles constituye una aproximación más cercana a la realidad de los pobladores rurales en relación con metodologías más usadas como aquellas que miden las mejoras en el bienestar de los consumidores. El alcance de este estudio no llega a considerar los beneficios adicionales generados por la mejor provisión de servicios públicos como salud, educación o administración de gobiernos locales. Sin embargo, como se presenta brevemente en la revisión de la literatura, los beneficios potenciales del acceso a banda ancha en la provisión de servicios educativos y sanitarios son importantes en tanto permiten reducir sus costos de provisión y dar un servicio individualizado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Escalera, Matamoros Claudia. "Efecto de Shocks de Ingreso en la Oferta de Trabajo de los Hogares. Un Estudio Sobre el Efecto de Agregar Trabajo en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103047.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Espinosa, Echegaray Flavia Carina. "Estrategias familiares de vida en familias de dos proveedores". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8225.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta tesina de grado versa sobre las estrategias familiares de vida, más precisamente la división sexual del trabajo y la organización del consumo que se genera y desarrolla en estas familias. Fue primordial interés producir conocimiento científico sobre la división sexual del trabajo en las participaciones que realizan los miembros de la pareja al interior del hogar para poder vislumbrar y desentrañar si las mismas se dan de forma equitativa y cuáles son las estrategias legitimadas en sus prácticas cotidianas. De este modo se observó la relación entre el trabajo productivo y reproductivo y caracterizando las estrategias familiares de vida en el arbitraje o resolución de las tensiones que surgen en las familias de doble proveedor. El recorte espacial de la problemática analizada se limitó al aglomerado urbano del Gran Mendoza, donde se concentra la mayor parte de la población de la provincia. Mientras que el recorte temporal abarca el último año (2015). Respecto del recorte poblacional, se utilizaron dos criterios principales: Primero, la pareja debía pertenecer al rango etario que va desde los 25 a los 45 años de edad. Y ambos miembros tenían que contar con estudios terciarios y/o universitarios y por lo menos uno de ellos estar trabajando al momento de realizar la entrevista como profesor/a de escuelas secundarias de Mendoza.
Fil: Espinosa Echegaray, Flavia Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Baca, Monzon Javier Eduardo. "Efecto de la calidad de la educación superior universitaria en las brechas étnicas de ingreso en el Perú durante el periodo 2014-2017". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14765.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo principal del presente trabajo consiste en estimar el efecto de la calidad educativa universitaria sobre la brecha étnica de ingresos. Para ello utilizamos la pregunta referida al centro de estudios superiores disponible en la Encuesta Nacional de Hogares del Perú desde el año 2014. Esta pregunta nos permite identificar la universidad de procedencia del individuo encuestado. Así mismo, se utilizan dos índices de calidad, uno elaborado en base al Censo Nacional Universitario del año 2010 y otro elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior. En términos metodológicos, primero estimamos el efecto de la calidad de la educación universitaria sobre los ingresos utilizando variables instrumentales, luego realizamos la descomposición de Oaxaca-Blinder a lo largo de la distribución de salarios. Con nuestra estrategia empírica podemos establecer la contribución de la calidad a la brecha étnica de ingresos. Nuestra conclusión principal consiste en que la dotación de la calidad de la educación universitaria favorece al grupo no indígena y contribuye a ampliar la brecha étnica en los cuantiles de mayores ingresos (cuantiles 50, 70 y 90 de la distribución de ingresos).
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Rengifo, Briceño Gabriela. "La constitución de la pluriactividad e interdependencias en hogares rurales en el caserío de Uranchacra, distrito de Huántar, Huari, Ancash 2015". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7973.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente investigación se enfoca en describir y analizar la forma en que se constituye la pluriactividad en hogares rurales en un caserío del distrito de Huántar en la provincia de Huari, región Áncash. Las motivaciones principales para este estudio son profundizar en el conocimiento de un fenómeno que cada vez cobra más importancia para la población rural, identificar quiénes son los miembros pluriactivos y a partir de qué relaciones se facilita su participación en el mercado laboral.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Alaimo, Verónica. "Estimaciones de la subdeclaración de ingresos en base a discrepancias en el consumo". Tesis, 2001. http://hdl.handle.net/10915/3355.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares realizada por el INDEC en 1996/97 para estimar la subdeclaración de ingresos de las familias del Gran Buenos Aires a partir de discrepancias en el consumo de las mismas. Sus contribuciones principales son: (i) la utilización de un método con nula implementación en el caso argentino y la mejora de ciertos aspectos técnicos del mismo; y (ii) la obtención de estimaciones de un fenómeno importante como lo es el tamaño de la economía informal. El método de discrepancias en el consumo se basa en un principio simple: si dos familias similares declaran ingresos semejantes, pero el consumo de una de ellas es notoriamente superior al de la otra, esto podría sugerir la presencia de subdeclaración de ingresos. Su aplicación requiere el uso de dos supuestos: (a) existe un grupo de familias que reporta correctamente su ingreso; y (b) todos los hogares declaran correctamente el gasto en algún tipo de bien. El trabajo presenta dos versiones de este método, que tienen en común, entre otros, la función a estimar, el resultado obtenido y algunas de sus interpretaciones. En efecto, ambas estiman una ecuación que vincula al (logaritmo del) consumo con el (logaritmo del) ingreso, con ciertas características del hogar y la familia y con una variable binaria que separa a las familias en dos grupos (las que potencialmente subdeclaran ingresos y las que no lo hacen). Asimismo, coinciden en la obtención de una tasa de subdeclaración de ingresos relativa (de un grupo respecto al otro) y no absoluta. Sin embargo, estas dos versiones del método de discrepancias en el consumo se diferencian en varios sentidos. La segunda versión supone que la volatilidad del ingreso permanente varía de un hogar a otro, en particular, que los hogares caracterizados como los que “reportan correctamente su ingreso” tienen un ingreso permanente con menor volatilidad que los que lo reportan con error. De este modo, esta versión obtiene una tasa de subdeclaración promedio, mientras que la primera fuerza este resultado. Por otra parte, mientras la primera versión emplea mínimos cuadrados, la segunda evita el problema de endogeneidad del ingreso, instrumentándolo y utilizando por ende mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados empíricos obtenidos indican que bajo el método simple, el grupo de hogares que subdeclara ingresos, denominado “empleador”, oculta a las estadísticas oficiales aproximadamente el 23% de sus ingresos, mientras que con el modelo extendido la tasa asciende al 43%. Estos resultados tienen cierto grado de similitud con los encontrados por otros autores para el caso de Gran Bretaña. Sin embargo, debido a que las estimaciones obtenidas descansan en los supuestos realizados, no se pueden hacer comparaciones directas con respecto a mediciones para el caso argentino obtenidas con otros métodos (que también se basan en supuestos restrictivos).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Conconi, Adriana. "Pobreza multidimensional en Argentina: ampliando las medidas tradicionales de pobreza por ingresos y NBI". Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/3313.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se utilizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina. Esta encuesta constituye la principal fuente de información para monitorear las condiciones socio-económicas de la población argentina, puesto que cubre información sobre composición del hogar, vivienda, educación, empleo, migración, e ingresos, entre otras dimensiones. No obstante, la EPH tiene ciertas limitaciones. En primer lugar, sólo cubre áreas urbanas de más de 100,000 habitantes. Es esperable que los resultados de pobreza (y de cada una dimensiones consideradas) sean peores en áreas rurales que en las zonas urbanas alcanzadas por la EPH. Debe tenerse en cuenta, por lo tanto, que al brindar argumentaciones y conclusiones en este trabajo, éstas se limitan a las áreas incluidas en la encuesta. En segundo lugar, si bien la EPH se realiza continuamente por el INDEC, la última base de datos comparable con la que se cuenta es de 2006 puesto que desde entonces no ha estado disponible. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se brinda una descripción inicial de la población argentina cubierta por la EPH, incluyendo estadísticas básicas de educación, empleo, composición del hogar, e ingresos. En la sección 3 se realiza el tradicional análisis de pobreza por ingresos y NBI, el cual servirá como marco de referencia para los resultados posteriores. En la sección 4 se presenta una revisión de la literatura existente sobre pobreza multidimensional. La sección 5 se destina a determinar la importancia de ampliar la noción de pobreza por ingresos, a partir del uso de técnicas reductoras de datos (en particular, análisis factorial por componentes principales). En la sección 6 se aplican las medidas de pobreza multidimensional de Bourguignon y Chakravarty (2003) y de Alkire y Foster (2008), y se evalúa la importancia relativa de las distintas dimensiones utilizadas. En la sección 7 se comparan distintas estimaciones de pobreza y se evalúa si las medidas multidimensionales agregan nueva información. En la sección 8 se define el grupo de hogares sensibles al cambio en la definición de pobreza, y se brinda un perfil de este grupo. Finalmente en la sección 9 se realiza una síntesis de los principales resultados encontrados y se concluye.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Casanova, Luis. "Trampas de pobreza en Argentina". Tesis, 2007. http://hdl.handle.net/10915/3333.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente trabajo es analizar la existencia de trampas de pobreza en Argentina. Para ello se estima la dinámica de ingresos a partir de un pseudo panel construido con información brindada por la Encuesta Permanente de Hogares. Esta metodología permite superar los problemas econométricos que enfrenta la estimación de trampas de pobreza: carencia de un panel para un periodo largo de tiempo, attrition y la presencia de errores no clásicos de medición en los ingresos. Los resultados encontrados descartan la existencia de trampas de pobreza debido a no linealidades en la dinámica de ingresos.
The aim of this paper is to analyze the existence of poverty traps in Argentina. In order to do it so, the income dynamic was estimated by using a pseudo panel built from the Encuesta Permanente de Hogares. This methodology allows to overcome econometric challenges involved in testing for the presence of poverty traps: lack of long duration panels, attrition, and measurement error in income. The results do find no evidence for the existence of poverty traps due to nonlinearities in income dynamics.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Calderón, María Cecilia. "High quality nutrition in childhood and wages in early adulthood: a two step quantile regression approach from Guatemalan workers". Tesis, 2006. http://hdl.handle.net/10915/3338.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Establishing a causal relationship between health and productivity is not straightforward. On one hand, higher income individuals invest more in health: as their income grows, they invest in better diets and health care. On the other, if a worker is healthier and more energetic, then she will probably be more productive. This paper focuses on the second pathway and examines the effect of one dimension of health, height and body mass index (BMI), on wages. Data comes from a longitudinal study conducted in Guatemala, a low-income country, during 1969-1977 and followed-up in 2002-2004. The estimates suggest a very non-linear relationship between height, BMI and wages; however, the evidence is stronger for males than for females. While diminishing returns are operating at higher quantiles of the conditional wage distribution, increasing returns appear at lower quantiles, implying that height and BMI might have an increasing payoff for the poorer workers.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Díaz, Bazán Tania. "Medidas de desigualdad a partir de datos impositivos". Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/31895.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La medición de la desigualdad ha ocupado un papel fundamental en los estudios empíricos de las últimas décadas. Numerosos trabajos muestran la creciente desigualdad tanto a nivel mundial como en Argentina a partir de la década del 70. Hacia mediados de los 2000, autores como Atkinson miden la desigualdad del ingreso a partir de datos impositivos. La motivación de estos estudios, parten de la premisa que las encuestas de hogares generalmente no son representativas de los altos niveles de ingresos, donde por errores de muestreo pueden jugar un papel importante a la hora de realizar estimaciones. El presente trabajo consiste en medir la desigualdad de la distribución personal del ingreso utilizando datos impositivos de 1999-2007. Si bien se utilizan estadísticas del impuesto a las ganancias, estos datos complementan los usualmente utilizados de las Encuestas Permanente de Hogares.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Bérgolo, Sosa Marcelo. "Impacto distributivo de las transferencias públicas en la década de 2000: la experiencia de los países del Cono Sur". Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/3419.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la década de 2000 la desigualdad del ingreso en América Latina se ha reducido. Este estudio aplica una metodología de descomposición no-paramétrica para evaluar la importancia de las fuentes de ingreso de los hogares, en particular el aporte de las transferencias públicas, sobre los cambios en la desigualdad de ingresos en cuatro países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los resultados del trabajo sugieren que los ingresos no laborales tuvieron un aporte significativo sobre los cambios en la desigualdad en los 2000 y que este impacto fue explicado principalmente por el efecto igualador que tuvieron las fuentes públicas en los cuatro países analizados. La dinámica de los cambios en esta fuente de ingreso y su impacto sobre la desigualdad estuvo fuertemente asociada a la implementación o expansión de programas de transferencia contributivos y no contributivos en la década de 2000. En los cuatro países, se encontró evidencias de que los principales factores que explicaron este efecto fueron tanto el incremento de la cobertura de los programas como la magnitud del beneficio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii