Gotowa bibliografia na temat „Pollos - Alimentación y alimentos”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Pollos - Alimentación y alimentos”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Pollos - Alimentación y alimentos"

1

Dottavio, A. M., B. M. Romera, Z. E. Canet i R. J. Di Masso. "Interacción genotipo-manejo de la alimentación en la producción de pollos camperos". Revista Veterinaria 30, nr 1 (8.08.2019): 43. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013898.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La producción de carne aviar en sistemas de manejo semi-intensivo es una modalidad ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. El pollo Campero es un ave con menor velocidad de crecimiento que los parrilleros comerciales, destinado a la producción de carne. El esquema tradicional de alimentación incluye la utilización de tres tipos de alimentos especialmente formulados a tal fin (iniciador, crecimiento y terminador), lo cual introduce complicaciones en el manejo, particularmente en lo referido a la disponibilidad del alimento “crecimiento” para los pequeños productores. Una alternativa que facilitaría el manejo de estas aves es un esquema basado en sólo dos tipos de alimentos: iniciador y terminador. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del cambio del manejo tradicional de la alimentación por uno alternativo reemplazando el alimento “crecimiento” por una mezcla de iniciador y terminador, en dos genotipos de pollo Campero con diferente velocidad de crecimiento: el híbrido experimental de tres vías Campero Casilda y el híbrido simple Campero INTA. La evidencia indicó que el cambio en el manejo de la alimentación no afectó el crecimiento, la relación de conversión ni los caracteres a la faena. Ambos grupos genéticos se comportaron de manera equivalente, pudiendo obviarse la inclusión de la categoría “crecimiento” si se la reemplaza por una mezcla de iniciador y terminador.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Gastón, María Soledad, Mariana Paula Cid i Nancy Alicia Salvatierra. "El efecto anorexígeno de la grelina intra-mesopallium está relacionado con niveles elevados de corticosterona plasmática en pollos parrilleros durante la primera semana de vida". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, nr 3 (23.06.2021): e18810. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18810.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La grelina es principalmente un péptido secretado principalmente en el estómago que actúa sobre el sistema nervioso central para regular el metabolismo energético y las respuestas al estrés. En el pollo disminuye la ingesta de alimentos y se ha sugerido que la hormona liberadora de corticotropina podría mediar esta respuesta. En el presente estudio se estudia si la anorexia inducida por grelina intra-mesopallium podría involucrar la activación del eje hipotalámico pituitario adrenal en pollos de 4-6 días de edad. Los resultados demuestran que la grelina, administrada en el mesopallium intermedio, disminuyó la ingesta de alimentos y aumentó los niveles plasmáticos de corticosterona. Además, se observó una relación negativa significativa entre ambas respuestas, donde mayores concentraciones de corticosterona estuvieron asociadas a una menor ingesta de alimentos. Sin embargo, no se observaron cambios significativos en los niveles plasmáticos de la hormona adrenocorticótropa inducidos por la grelina intra-mesopallium. Por lo tanto, esta activación suprarrenal podría desempeñar un papel mediador en el efecto anorexigénico de la grelina central en pollos de engorde. Además, no puede descartarse que esta área del prosencéfalo y el eje hipotalámico pituitario adrenal puedan constituir una red cerebral para el control de la alimentación de pollos parrilleros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Del Carpio Hernández, Sergio. "Nutrición total en la alimentación del pollo de carne". Revista Científica Pakamuros 1, nr 2 (19.12.2013): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i2.18.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de reemplazar al antibiótico promotor del crecimiento en la dieta de pollos de carne por principios nutracéuticos sin atentar contra el rendimiento. Se emplearon 300 pollos, de ambos sexos, en un ensayo de 7 semanas de duración en el que se evaluaron los siguientes tratamientos: T1 (Dieta tradicional sin antibiótico promotor del crecimiento), T2 (Dieta tradicional con antibiótico promotor del crecimiento), T3 (Dieta con nutracéuticos, sin antibiótico promotor del crecimiento) y T4 (Dieta con nutracéuticos, con antibiótico promotor del crecimiento). Cada pollito fue asignado aleatoriamente a cada uno de los tratamientos. Se prepararon raciones iso – energéticas e iso – proteicas para cubrir las necesidades nutritivas de las aves. El análisis estadístico se hizo a través de un Diseño Irrestrictamente al Azar con sub muestreo. Los principios nutracéuticos sin antibiótico promotor del crecimiento propiciaron mayor consumo de alimento, mayores incrementos de peso y más eficiente utilización de los alimentos; pero mérito económico más alto, debido al encarecimiento de las raciones. En cuanto a eficiencia biológica las fuentes nutracéuticas evaluadas si pueden reemplazar al antibiótico promotor del crecimiento; siendo recomendable realizar la investigación pertinente para mejorar el mérito económico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Mendoza Rivadeneira, Freddy Alain, Roy Leonardo Barre Zambrano, Plinio Abelardo Vargas Zambrano i Limberg Ivan Zambrano Pinoargote. "Harina integral de zapallo (cucúrbita moschata) para alimento alternativo en la producción avícola". CIENCIAMATRIA 5, nr 9 (1.07.2019): 668–79. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.256.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La harina de zapallo presenta características nutricionales interesantes y es considerada un alimento funcional por su alto contenido de αcarotenos, βcarotenos, luteína, minerales, y ácidos grasos polinsaturados, el objetivo fue caracterizar la harina integral del zapallo para su posible uso en la alimentación de pollos de engorde y gallinas ponedoras ya que a partir de esto se podría influir en la pigmentación de la yema del huevo, piel y tarsos de pollo. En el análisis químico de la harina de zapallo se obtuvieron los siguientes resultados: humedad 13.24%, proteína 4.63%, grasas 1.82%, ceniza 6.59%, fibras 2.44%, carbohidratos 71.28% y energía 320.02 kcal/100mg, carotenoides totales 76,4 mg/Kg. La harina integral de zapallo cumple con los estándares exigidos por la normativa nacional vigente para dicho producto, además presentó un alto contenido de nutrientes y pigmentos, ante lo cual puede ser incluido en la dieta de pollos de engorde y gallinas ponedoras.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Ojediran, T. K., M. O. Fasola, T. O. Oladele, T. L. Onipede i I. A. Oniola. "Crecimiento, uniformidad e índices económicos de pollos de engorde alimentados con dietas bajas en proteína bruta suplementadas con lisina". Archivos de Zootecnia 66, nr 256 (15.10.2017): 543–50. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2770.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio se llevó a cabo para evaluar el crecimiento, la uniformidad del lote y retornos económicos de la alimentación de pollos de engorde con dietas bajas en proteína suplementadas con lisina. Se utilizaron ciento cincuenta pollos de engorde Abor-Acre de una semana de edad, sin sexar, en un ensayo de alimentación de seis semanas. Se formularon cinco dietas experimentales: la dieta T1 que servía como control contenía 22,22 % de proteína bruta (CP) y 0,50 % de lisina; las dietas T2-T5 tenían 16,6 % de CP y entre 0,60-0,90 % de lisina con el mismo nivel de metionina (0,25 %). Se observaron diferencias significativas (p
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Aucastro Guaman, Walter Efrain, Raúl Lorenzo González Marcillo, Angela Edith Guerrero Pincay i Tito Laban Vargas Fernandez. "Evaluación de dos complejos enzimáticos (fitasa y celulasa) en la alimentación de pollos Broiler". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, nr 8 (1.07.2019): 897. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.552.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estudio se realizó para determinar el efecto aditivo de dos complejos enzimáticos (fitasa y celulasa) en la alimentación de pollos broiler y su influencia en la ganancia de peso a los 45 días. Se utilizaron todos los parámetros para la crianza y engorde de pollos, llevándose a cabo con 400 pollos broiler mixtos de un día de nacidos. Los resultados más relevantes fueron que al suministrar Fitasa en la etapa inicial a razón de 200gr/Ton, alcanzaron un mayor peso los animales en el estudio del tratamiento T2 con (719,8 gr), en la etapa de crecimiento la utilización de fitasa a razón de 200gr/Ton de alimento arrojó mejores respuestas en ganancia de peso (2410gr). Utilizando fitasa a razón de 200gr/Tm de alimento el factor de conversión alimenticia evidenció solo diferencias numéricas, en cuanto a la aplicación de Fitasa junto a Celulasa, no existen diferencias significativas en la dieta alimenticia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Lorenzetti, W. R., R. G. Lorenzetti, J. P. Sachet, M. J. Migliorini, M. Barreta, D. Paiano, A. Zampar, A. S. Da Silva i M. M. Boiago. "Efecto del transporte y de un sistema automático de alimentación sobre la calidad física y química de los piensos granulados para pollos de engorde". Archivos de Zootecnia 68, nr 263 (15.07.2019): 370–74. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i263.4195.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Evaluamos los efectos del transporte y del sistema de alimentación automática sobre las características químicas y físicas de los alimentos peletizados para pollos de engorde en la etapa final de producción. Las muestras se recogieron en dos días y en dos gallineros diferentes, ambos equipados con el mismo tipo de sistema automático de alimentación de placas. Las muestras se recolectaron a la salida del secador de peletización (PEL), a la salida del camión a granel (CAM) y a los 0 (LIN0), 50 (LIN50) y 100 (LIN100) metros de la línea de alimentación, para el análisis de actividad del agua, materia seca, materia mineral, proteína bruta, MEP (Método de Evaluación de Pelletización, Embrapa), IDB (Índice de Durabilidad del Bolita) y porcentajes gruesos y finos. Empleamos un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos (puntos de recolección) y cinco repeticiones. Los resultados indican que la calidad física de la alimentación se vio afectada negativamente por los factores involucrados en el proceso de transporte, con mayor actividad de agua (P
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Arbaiza F., Teresa, Augusta Córdova R., Eliana Icochea D. i Hilda Cutti. "Detección de residuos de aflatoxinas en hígado de pollo en mercados de Lima". Ciencia e Investigación 12, nr 1 (15.06.2009): 37–40. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i1.3385.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las aflatoxinas causan una variedad de alteraciones en las aves, influyendo en la patología hepática (aflatoxicosis). Siendo el hígado el más afectado, al ser expendidos en mercados de alimentos, ponen en riesgo la salud del consumidor por los probables residuos de aflatoxinas. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de aflatoxinas en hígado de pollos procedentes de los mercados de abastos de Lima. Se muestrearon 16 mercados de diferentes sectores socio económicos de Lima. De cada mercado se subclasificaron hígados normales y aparentemente sospechosos. El análisis de las 32 muestras se realizó en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se empleó para la detección de aflatoxinas el método de ELISA, que cuenta con la aprobación del Research Institute of AOAC, empleando el “kit” Veratox HS® (alta sensibilidad 0, 1, 2, 4 y 8 ppb). Por ser los hígados muestras muy complejas, se utilizó para la extracción columnas de inmunoafinidad “Neo Column®” para aflatoxinas (04/08). El límite de detección fue de 0,5 ppb. No se detectó aflatoxinas en los hígados analizados. Se asume que el aspecto de los hígados subclasificados como sospechosos, podría tener origen en otros procesos metabólicos y que la presencia de secuestrantes en los alimentos de pollos tiene buen rendimiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Hernández, Natalia López, Germán Afanador Téllez i Claudia Janeth Ariza Nieto. "Evaluación de tres levaduras provenientes de ecosistemas colombianos en la alimentación de pollos de engorde". Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10, nr 1 (28.06.2009): 102. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol10_num1_art:134.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Una estrategia para mejorar la salud del tracto gastrointestinal en pollos de engorde es incluir productos novedosos como los aditivos funcionales entre los que se encuentran las levaduras, caracterizadas por su papel beneficioso en la salud animal. En este estudio se evaluó el valor nutricional de tres cepas nativas de levaduras, aisladas de frutales de Colombia. Se utilizaron 240 pollos machos para evaluar los efectos de levaduras en el desempeño, calidad de la canal, parámetros hematológicos y del corazón. Los pollos se distribuyeron al azar en seis tratamientos: tres diferentes levaduras nativas (0,5% inclusión en la dieta), dos controles positivos (inclusión de dos levaduras comerciales) y un grupo control negativo sin levaduras. Las aves que fueron alimentadas con las levaduras comerciales presentaron menor consumo de alimento total (-73,7 g) comparado con los grupos a los que se les suministró levaduras nativas. Por consiguiente, el peso corporal final fue más alto para los grupos de levaduras nativas comparado con las levaduras comerciales (98,9 g/ave, <em>p </em>&lt; 0,01). Los pollos alimentados con levaduras presentaron mejor conversión comparados con el grupo control. El peso de la canal y la pechuga fueron más altos para los grupos alimentados con levaduras (<em>p </em>&lt; 0,05). Se concluye que las levaduras nativas pueden tener un efecto beneficioso en el desempeño de pollos de engorde, y algunas levaduras nativas podrían mejorar las características de calidad de carne como la terneza. Aunque se requiere mayor investigación, pueden considerarse las levaduras nativas como aditivos funcionales prometedores para los pollos de engorde. </p><p> </p><p><strong>Evaluation of three native Colombian yeasts as feed additives for broilers</strong> </p><p>A strategy to improve the health of the gastrointestinal tract in broilers is to include novel products such as functional feed additives. Among these, yeasts have been recently reported to play a beneficial role as a feed additive. The objective of this study was to evaluate the nutritional value of three strains of yeasts, isolated from native fruits in Colombia. A total of 240 male broilers were used, and the effects of yeasts on performance, carcass quality, blood and heart parameters were evaluated. Chicks were randomly distributed in six treatments: three different native yeasts (0.5% of inclusion in the diet), two positive controls added with commercial yeasts and a negative control group without yeasts. Chicks fed with yeasts commercial had lower total feed intake (-73.7 g) compared with the native yeast groups. Therefore, final body weight was higher for the native yeast groups compared with the commercial yeasts (98.9 g/bird, <em>p </em>&lt; 0.01). Chicks fed native yeasts tended to have better feed conversion ratio (intake/gain) compared with the control group. Carcass and breast weights were higher for the yeasts groups (<em>p </em>&lt; 0.05). It is concluded that native yeasts can have a beneficial effect on broiler performance, and some native yeasts could also improve meat quality traits such as shear force. Although more research is required, native yeasts should be regarded as relevant and promising functional additives for broilers. </p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Costa, A. P. G. C., F. G. G. Cruz, J. P. F. Rufino, J. C. Feijó, R. D. Melo, L. D. Melo i J. L. Damasceno. "Tucumã meal in diets for broilers on performance, carcass traits and serum biochemical profile". Archivos de Zootecnia 67, nr 257 (15.01.2017): 137–42. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3501.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este estudio fue evaluar lo rendimiento, características de carcasa y parámetros bioquímicos séricos en pollos alimentados con fariña de tucumã (TM). Fueron utilizados 192 pollos Cobb 500 distribuidos con las mismas condiciones de manipulación e instalaciones. El diseño experimental fue al azar con seis tratamientos formados por niveles de inclusión de fariña de tucumã (0, 5, 10, 15, 20 y 25%) donde cada tratamiento contenía cuatro repeticiones de ocho aves cada. Los datos fueron recogidos y sometidos a análisis de regresión polinómica. Los resultados de consumo de pienso y conversión alimenticia presentarán diferencias (P0.05) a partir de la inclusión de TM na alimentación de los pollos. En parámetros bioquímicos séricos, los valores para triglicéridos y pH presentaran diferencias (P
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Rozprawy doktorskie na temat "Pollos - Alimentación y alimentos"

1

Astoquillca, Llancce Víctor José. "Efectos de la suplementación de enramicina en las dietas de pollos de engorde sobre los parámetros productivos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6027.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto de la suplementación de enramicina sobre los parámetros productivos de pollos de engorde. Se utiliza 500 aves divididas en 5 tratamientos de 100 animales con 5 repeticiones de 20 aves cada uno. T1: control; T2: Enramicina 8% (Producto A, dosis máxima 10 ppm); T3: Enramicina 8% (Producto A, dosis mínima 5 ppm); T4: Enramicina 8% (Producto B, dosis máxima 10 ppm); T5: Enramicina 8% (Producto B, dosis mínima 5 ppm). Los resultados son analizados por las pruebas de ANOVA, Bartlett y Kruskal Wallis.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Mercado, Polanco Ana Lucía. "Influencia de la edad de la reproductora sobre el rendimiento productivo de dos lotes de pollos de engorde". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5206.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Determina los parámetros productivos de una muestra de 760 pollos de engorde machos de un día de edad de la línea Cobb 500 provenientes de dos lotes de reproductoras libres de enfermedades y de diferentes edades criadas bajo condiciones semicontroladas. Divide la muestra en dos grupos, uno proveniente de reproductoras adultas y otro de reproductoras jóvenes para conocer el rendimiento productivo de cada grupo. Evalúa el potencial genético de la muestra capaz de superar los estándares de la línea utilizada. El estudio se realiza en el galpón experimental de Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en el distrito de San Borja en la provincia de Lima, entre los meses de marzo y abril de 2013. Utiliza un programa de alimentación de tres fases empleando alimentos comerciales de presentación granulada, un de pozo con las condiciones sanitarias óptimas y un programa de vacunación y aplicación de vitaminas. Evalúa el rendimiento de las aves mediante el pesaje inicial y semanal. Los datos son registrados en hojas de control. Para el análisis de la información utiliza la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba paramétrica de T Student. Concluye que el lote de pollos proveniente de reproductoras adultas tiene un mejor rendimiento productivo en términos de ganancia de peso, viabilidad y eficiencia productiva en comparación a las aves provenientes de reproductoras jóvenes. Las aves de ambos lotes tienen un buen rendimiento productivo con una alta tasa de crecimiento superando los estándares de la línea y los resultados de otros estudios; sin embargo, el rápido de crecimiento de las aves del lote de reproductoras jóvenes causo in incremento de la mortalidad asociada a problemas cardiovasculares y osteoarticulares.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Castilla, Gonzáles Félix Angel. "Efecto de la inclusión de un suplemento nutricional líquido sobre los parámetros productivos según la edad de pollos de engorde". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7981.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Evalúa el efecto de diferentes rangos de tiempo de aplicación de un suplemento nutricional líquido sobre los parámetros productivos, administrado en el agua de bebida. El trabajo se realiza en la provincia de Huaral, departamento de Lima. Se emplean 400 pollos de engorde de la línea Cobb Vantress 500, los que son repartidos en 4 grupos experimentales, cada uno conformado por cinco repeticiones o unidades experimentales. Cada unidad está conformada por 20 pollos de sexo macho y hembra (50:50). Los grupos son identificados como G1: aves tratadas durante los primeros 5 días de vida, G2: aves tratadas durante los primeros 14 días de vida, G3: Aves tratadas durante toda la campaña y G4: Aves no tratadas. A ninguno de los grupos se le administra antibiótico promotor de crecimiento.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Contreras, Tobar Edith Andrea. "Evaluación productiva de una fitasa de origen microbiano (Ronozyme ® Phytase) en dietas de pollos Broiler". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132085.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se investigó el efecto de la incorporación de una fitasa comercial de origen microbiano (Ronozyme® Phytase) en dietas de pollos broiler. Se evaluó el comportamiento productivo de las aves mediante un experimento de 43 días de duración en que se utilizaron seis mil pollos broiler Ross 308 de 1 día de edad, 50% machos y 50% hembras. El experimento consistió en 4 tratamientos: 1) Dieta control sin adición de fitasa; 2) Dieta control mas fitasa (750 FTU de fitasa/kg de dieta) en reemplazo de un 0,1% del fósforo total proveniente del fosfato de calcio; 3) Dieta formulada con los mismos ingredientes de la dieta control con la adición de 750 FTU de fitasa/kg de dieta, considerando un aporte nutritivo de la fitasa de 13 kcal/kg de EMAn, 0,35% de proteína, 0,013% de lisina, 0,009% de metionina+cistina, 0,1% de Ca y 0,1% de P total, valores que se descontaron del aporte nutritivo total de la dieta; 4) Dieta idéntica al tratamiento 3, descontados los valores nutricionales recién señalados, pero sin adición de fitasa. A lo largo del experimento se utilizaron 3 dietas para cada tratamiento según los siguientes períodos: inicial (1 a 21 días); intermedia (22 a 38 días) y final (39 a 43 días). Todas las dietas fueron formuladas a base de maíz, afrecho de soya, gluten de maíz, harina de pescado y aceite vegetal. Los indicadores productivos controlados fueron peso vivo los días 1, 21 y 43, consumo de alimento, eficiencia de conversión alimenticia (ECA) y mortalidad a los 21 y 43 días de edad. Además, se calculó el porcentaje de cenizas en falanges de una muestra de 120 pollos por cada tratamiento al finalizar el período experimental. Adicionalmente, se registró el número de pollos que presentaron anormalidades esqueléticas que se manifestaron con un desplazamiento anormal de las aves a los 21 y 43 días de edad. La adición de fitasa en dietas de pollos broiler reemplazó el aporte parcial de fósforo (P) inorgánico, aminoácidos, proteína, Ca y energía metabolizable aparente corregida para nitrógeno (EMAn), sin afectar los indicadores productivos e integridad ósea de las aves. La reducción de EMAn, proteína, lisina, metionina+cistina, Ca y P de la dieta en ausencia de fitasa influyó negativamente sobre el rendimiento productivo de las aves de 1 a 43 días de edad. El cálculo económico realizado indica que la adición de 750 FTU de fitasa mejora la utilidad por pollo cuando la enzima sólo reemplaza 0,1% de P disponible de la dieta
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Guerrero, Canelo Agustín Mercedes. "Determinación de micotoxinas por el método de Elisa en soya para aves en producción en la provincia de Chincha, año 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10374.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Manifiesta que la industria avícola es “generadora de alimentos proteicos de alto valor para la población humana, en la forma de carne y huevos”. Para su alimentación, la soya es uno de los insumos más importantes debido a que contiene alrededor de 20 % de grasa, 40 % de proteínas y 30 % de carbohidratos. Sin embargo, se han reportado, soya contaminada con aflatoxinas, ocratoxina A y toxina T – 2. Por lo que en el presente estudio, se determinó las mencionadas “micotoxinas por ELISA” competitivo directo en “soya para aves de producción en la provincia de Chincha”. El 100 % (20/20) de los molinos de los distritos (Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán), con resultados positivos para aflatoxina B1, ocratoxina A y toxina T – 2. “Niveles máximos permitidos” para AFB1 (10 ppb), OA (50 ppb) y toxina T – 2 (150 ppb). La soya para aves contenía OA y toxina T – 2, con 20 % y 60 % por encima del NMP respectivamente. Riesgo de “ocratoxicosis aguda” por el consumo de soya de molinos “Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán” y “micotoxicosis aguda” por toxina T – 2, de los distritos de Chincha, excepto “Chincha Alta”.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Rosas, Chávez Jeanette. "Comparación del rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con Tylosina fosfato como promotor de crecimiento en dosis mínima y máxima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3650.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente estudio se evaluó el rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con tylosina fosfato como promotor de crecimiento en dosis mínima y máxima. Se usaron 525 pollos machos de engorde, divididos en tres tratamientos de 175 animales con siete repeticiones cada uno. El Tratamiento 1, control; dieta sin antibiótico promotor de crecimiento; Tratamiento 2,dieta con antibiótico tylosina fosfato al 25% en dosis mínima de 40 ppm, tanto en el alimento de inicio (0 a 21 días de edad), como el de acabado (21-42 días de edad); Tratamiento 3, dieta con antibiótico tylosina fosfato 25% a dosis máxima de 55 ppm administrado igualmente en el alimento de inicio (0 a 21 días de edad) y de acabado (21-42 días de edad). El diseño experimental usado es el irrestricto al azar. Fueron evaluados los parámetros productivos: peso corporal, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA) e índice productivo Europeo (IEPE). A los 42 días de edad, el T2 obtuvo 72 gramos más que el control y 40 gramos más que T3, pero no se encontró diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos. Respecto a la conversión alimenticia, a la sexta semana el T2 presentó 66 gramos menos que el control y 75 gramos menos que T3 no encontrándose diferencias significativas (p>0.05). El mejor indice de eficiencia productiva europeo (IEPE) a los 42 días de edad, fue obtenido por las aves del T2 con una diferencia de 14.76 puntos más sobre el control y 16.39 sobre el T3. Sin embargo no hubo diferencia significativa (p>0.05) entre tratamientos. Los resultados nos permiten concluir que el antibiótico tilosina fosfato mejoró el rendimiento productivo de pollos de engorde, en la dosis mínima de 40 ppm.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Espinoza, Cabello Sandra Julia Elena. "Comparación del rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con tylosina fosfato versus enramicina como promotores de crecimiento". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7237.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Evalúa el rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con tylosina fosfato y enramicina como promotores de crecimiento. Se usaron 400 pollos machos de engorde de 1 día de edad, divididos en 4 tratamientos de 100 animales con 5 repeticiones cada uno. El tratamiento 1(T1), control; dieta sin antibiótico promotor de crecimiento; Tratamiento 2 (T2), dieta con antibiótico enramicina al 8% en dosis máxima de 10 ppm; Tratamiento 3 (T3), dieta con antibiótico enramicina al 8% en dosis mínima de 5 ppm; Tratamiento 4 (T4), dieta con antibiótico tilosina fosfato al 25% en dosis máxima de 55 ppm. El diseño experimental usado es el irrestricto al azar. Fueron evaluados los parámetros productivos: peso corporal, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA) e índice productivo Europeo (IEPE). A los 42 días de edad, el T4 obtuvo 161 gramos más de peso corporal que el control, 49 gramos más que el T2 y 34 gramos más que el T3, se demostró diferencia estadística significativa sobre los pesos corporales entre el grupo control contra los tratamientos 2, 3, 4. Respecto a la conversión alimenticia, a la sexta semana el T2 presentó 118 puntos menos que el control, 28 puntos menos que el T3 y 18 puntos menos que el T4. El tratamiento control mostró diferencia significativa con el resto de los tratamientos. El mejor índice de eficiencia productiva europeo (IEPE) a los 42 días de edad, lo obtuvo el T4 con una diferencia de 62.98 puntos más sobre el control, 20.07 sobre el T3 y 17.34 sobre el T2. El tratamiento control mostró diferencia significativa con el resto de los tratamientos. El mejor rendimiento productivo fue obtenido en las aves suplementadas con Tilosina fosfato a la dosis máxima (55 ppm).
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Lucas, López Juan Raúl. "Efecto del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de las reproductoras de pollos de engorde sobre los parámetros productivos de su progenie". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/756.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), como fuente de ácidos grasos polinsaturados, principalmente linolénicos, en la dieta de las reproductoras pesadas sobre los parámetros productivos de su progenie. Se utilizaron 720 pollos machos de la línea Cobb Vantress 500, divididos en dos grupos, 360 procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta conteniendo 5% de aceite de Sacha inchi (T1) y, 360 pollitos procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta control (T0). El estudio comprendió nueve repeticiones por grupo. Fueron evaluados peso corporal, consumo de alimento, mortalidad, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia productiva (IEP) y nivel de inmunidad humoral activa y pasiva. A los 42 días de edad la progenie T1 obtuvo 22 g mas de peso corporal, 2 puntos menos de ICA y 6.31 puntos más de IEP, en comparación a la progenie del grupo control, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. Al primer días de edad, las aves de T1 mostraron un mayor nivel de inmunidad pasiva (promedio aritmético del título de anticuerpos) contra los virus de Newcastle o ENC (9783 vs 769), Gumboro (4623 vs 4006) y Bronquitis (5099 vs 3906), siendo esta diferencia significativa solo para ENC. Igualmente, a los 42 días de edad mostraron un mayor nivel de respuesta inmune activa a la vacunación contra los virus de Gumboro (2650 vs 2170) y Bronquitis (415 vs 237), los resultados del presente estudio permiten concluir que la inclusión del aceite de sacha inchi en la dieta de las reproductoras, aun que no significativamente, influye positivamente sobre los parámetros productivos de la progenie y además tiene un efecto inmunomodulador.
-- The aim of this study was to evaluate the effect of the addition of Sacha inchi oil (Plukenetia volubilis), as a source of polyunsaturated fatty acid, in the diet of broiler breeders on performance of their progeny. Seven hundred-twenty (720) male chicks Cobb Vantres 500 were used, divided into two groups, 360 from breeders fed a diet containing 5% Sacha Inchi oil (T1), and 360 chicks from breeders fed a control diet (T0). The study included nine replicates per group. Body weight, food intake, mortality, feed conversion index (FCI), productive efficiency index (PEI), and level of active and passive humoral immunity were evaluated. At 42 days old, T1 progeny won more than 22 g of body weight, less than 2 points of FCI, and 6.31 points of PEI, compared to the progeny of the control group, but these differences were not significant. At the first day of age, the T1 birds showed a higher level of passive immunity (Arithmetic Mean Antibody Titers) against Newcastle virus or DNC (9783 vs. 769), Gumboro (4623 vs. 4006), and Bronchitis (5099 vs. 3906), being this difference significant only for DNC. Similarly, at 42 days old, this birds showed a higher level of active immune response to vaccination against Gumboro (2650 vs. 2170), and Bronchitis (415 vs. 237). The results of this study allow to conclude that the inclusion of Sacha Inchi oil in the diet of breeders, altough no significant, positive impact on performance of progeny, and also has an immunomodulatory effect.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Muñoz, Medina Johnny Eduardo. "Evaluación de dos aditivos formados uno por anticuerpos específicos del huevo (Big Bird®) y otro, por microorganismos vivos (Probión®), incorporados solos y combinados en la dieta de pollos broilers, sobre variables productivas y económicas". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131333.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En este estudio se evaluó la incorporación, tanto en forma individual y conjunta, de dos aditivos comerciales, uno formado por anticuerpos específicos de la yema del huevo (Big Bird®) y otro compuesto por microorganismos vivos (Probión®) en la dieta de pollos broiler durante un ciclo comercial completo de producción. Para esto se utilizaron 540 pollitos broiler machos (línea Cobb 500) de un día de edad, a los cuales se asignaron aleatoriamente a tres tratamientos distintos. Nutricionalmente, el estudio fue dividido en dos etapas, una denominada inicio correspondiente a los días 1-21 de edad y otra etapa, final, que comprende los días 22-42 del estudio. Todos los pollos recibieron las mismas dietas base según los requerimientos nutricionales sugeridos para la línea genética utilizada. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para las variables productivas consumo de alimento, mortalidad e índice de eficiencia productiva entre tratamientos durante los períodos parciales y/o acumulativos del estudio. En cuanto al peso vivo y eficiencia de conversión alimenticia, se hallaron diferencias considerables (p≤0,05) entre tratamientos exclusivamente durante las dos primeras semanas del ensayo. Para el caso de los indicadores económicos margen bruto y costo alimentario de la ganancia de peso evaluados en el estudio, no se registraron variaciones significativas (p>0,05) en el período acumulado 1-42 días
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Henríquez, Salazar Carolina. "Efectos de la inclusión de hidrolizados proteicos de pescado y de dos fuentes de proteína vegetal en la dieta de preinicio de pollos Broiler sobre sus rendimientos productivos y económicos". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131169.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
En el presente estudio se evaluó el efecto de la inclusión de dos hidrolizados proteicos de pescado, solos y con distintas fuentes de proteína vegetal en la dieta de preinicio de pollos broiler machos sobre los rendimientos productivos y económicos. Para ello, se utilizaron 630 pollos broiler machos (Ross 308) de 1 día de edad a los que se les ofreció sólo para el período de preinicio (1-14 días) dos dietas con hidrolizados proteicos de pescado (BioCp® y BioSH®) al 3,4% de inclusión, dos dietas con BioSH® al 1,6% de inclusión más dos fuentes de proteína vegetal (Gluten de Maíz A y B al 2% de inclusión). Además, se utilizó una dieta en base Maíz-Soya como dieta control. El resto de las dietas fue la misma para los distintos tratamientos según período productivo y se ajustaron a los requerimientos de la línea genética y del NRC (1994). Al final del ciclo productivo se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para el peso vivo promedio al día 35 y 43. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en el consumo promedio de alimento y conversión alimenticia para los distintos períodos parciales y acumulativos del estudio. La mortalidad tanto de los distintos períodos como para la totalidad del estudio se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada y de un manejo productivo comercial. Tanto el Índice de Eficiencia Europeo, como los índices económicos: Costo Alimentario de la Ganancia de Peso y el Margen Bruto, calculados al final del estudio fueron numéricamente mejores para el tratamiento BioSH 1,6% + 2% Gluten Maíz B en comparación con los demás tratamientos y el tratamiento control Maíz-Soya. Palabras Clave: Pollos broiler, hidrolizados proteicos de pescado, proteína vegetal, dieta de preinicio, rendimientos productivos y económicos
Proyecto INNOVA (CORFO empresa) Nº 204-4285 (2006)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Książki na temat "Pollos - Alimentación y alimentos"

1

Alimentación de las aves. Wyd. 2. México, D.F: Editorial Trillas, 1992.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Castillo, Patricia. La alimentación de tu hijo. Barcelona: Planeta, 1996.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Horkheimer, Hans. Alimentación y obtención de alimentos en los Andes prehispánicos. La Paz, Bolivia: HISBOL, 1990.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Horkheimer, Hans. Alimentación y obtención de alimentos en el Perú prehispánico. [Lima?]: Instituto Nacional de Cultura, 2004.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Ventura, Piero. Los alimentos: La evolución de la alimentación a través del tiempo. Madrid: Everest, 1994.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Los alimentos de los insectos. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2011.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Horwitz, Martha Kaufer. Asuntos de mucho peso: Un libro sobre aciertos y errores en la alimentación. México, D.F: Editorial Serpentina, 2007.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Maze, Stephanie. Healthy foods from A to Z =: Comida sana de la a A la Z. Sarasota, FL: Moonstone Press, 2012.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Alimentación consciente - 6. edición. Sirio, 2014.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Guía de la cría de pollos y gallinas : cuidados, alimentación, instalaciones. Ediciones Omega, 2011.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Części książek na temat "Pollos - Alimentación y alimentos"

1

Paraschiv, Adriana, i Carlos Alberto Castillo Sarmiento. "Influencia de la publicidad de alimentos sobre la capacidad de elección del menor". W Alimentación y cerebro. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2021.23.06.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Sancho, Laura Huici. "NUEVOS ALIMENTOS Y ALIMENTOS FUNCIONALES EN EL SISTEMA DEL CODEX ALIMENTARIUS". W Alimentación y derecho internacional. Normas, instituciones y procesos, 253–78. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrbmp.11.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ambrosio, Annamaria Filomena, María Alejandra Guerrero Ortiz, Alex Fernando Salgado Sánchez, Luz Indira Sotelo Díaz i Diana Vernot. "Aporte calórico estimado de las preparaciones". W Chontaduro y coco en salsa de ciencia, cultura y técnica, 97–99. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0565-3.2020.4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Como aporte dentro de la responsabilidad que tiene la gastronomía en los los servicios de alimentación y con la sociedad, fue estimado el valor nutricional de cada receta a partir de cálculos realizados con información nutricional de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y la base de datos de alimentos del departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Mateu, Helena Torroja. "LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL ACCESO A LOS ALIMENTOS EN TIEMPOS DE CONFLICTOS ARMADOS:". W Alimentación y derecho internacional. Normas, instituciones y procesos, 147–58. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrbmp.7.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Eritja, Mar Campins. "EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN COMO BASE DE LA NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVA A LOS NUEVOS ALIMENTOS Y NUEVOS INGREDIENTES ALIMENTARIOS". W Alimentación y derecho internacional. Normas, instituciones y procesos, 279–304. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrbmp.12.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Pollos - Alimentación y alimentos"

1

González, Anabelis, William Pérez, Israel Centella, Samuel Finol i Erick Ramos. "DISPOSITIVO UVC DISHES AND CULTLERY SANITATOR". W V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-26.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El problema que enfrenta la humanidad con mayor urgencia es la pandemia por el virus Civid-19. En tal sentido, los científicos se apresuran a encontrar una vacuna para atender la urgencia, pero, desde la academia, se debe buscar formas alternas de atender otras necesidades de las sociedades, tal es el caso de la sanitización o desinfección de los utensilios comunes para la alimentación y más específicamente los platos y cubiertos no desechables, que son los que más comúnmente se utilizan en los hogares de menor recurso en general, pero también en restaurantes, hoteles, centros de salud, comedores escolares y otros. El objetivo de esta investigación es desarrollar un prototipo de un dispositivo que desinfecte platos y cubiertos, mediante el uso de luz Ultravioleta tipo “C” (UVC), La luz ultravioleta es una luz que se ha empleado hace más de un siglo para la desinfección de alimentos, agua, la estética y hasta su aplicación en la medicina. Por medio de la Luz UV se ha logrado grandes contribuciones a la salud de muchas personas. Con una metodología de investigación aplicada. Por ser una investigación en desarrollo, el resultado de este trabajo producirá un prototipo basado en un circuito Arduino Uno, R3, con un bajo consumo eléctrico y un diseño simple, que puede ser utilizado, tanto en el hogar, como en ambientes comerciales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Pollos - Alimentación y alimentos"

1

Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone i Horacio Álvarez Marinelli. Iniciativas de alimentación escolar durante la emergencia sanitaria. Inter-American Development Bank, listopad 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002888.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los gobiernos de la región han puesto en marcha diversas estrategias para lograr la continuidad de la prestación de servicios de alimentación escolar durante la crisis sanitaria por COVID-19. Entre las medidas destacan entrega de bolsas con alimentos, transferencias directas a las familias, entrega de bonos para canje de alimentos, vinculo al desarrollo económico rural local a través de la priorización de proveedores de alimentos de la agricultura de pequeña y mediana escala; articulación interinstitucional e intersectorial y ejecución compartida; intercambio de experiencias entre países, entre otros. Asimismo, se han establecido estrictos protocolos de bioseguridad para evitar el contagio durante esta operación. Se resaltan a continuación algunas de las medidas que han tomado los gobiernos de la región para lograr la continuidad de este servicio, y algunas acciones y opciones de políticas públicas que se derivan de estas experiencias. Aproximadamente, el 77% de los países de ALC han puesto en marcha mecanismos para continuar en alguna medida servicios de alimentación y nutrición escolar durante la emergencia sanitaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Abuelafia, Emmanuel, i José Luis Saboin. Los desafíos para la recuperación de Venezuela y el impacto del COVID-19. Inter-American Development Bank, luty 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003039.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El colapso en que se encuentra la economía venezolana no tiene precedentes. La economía se contrajo un 70% entre 2013 y 2019, a lo que se sumaría una reducción esperada del 30% en 2020, lo que la hace que se trate de una de las mayores crisis económicas del mundo. Como parte de esta crisis, ha habido una estrepitosa caída del poder adquisitivo de los hogares, con un consiguiente incremento de la pobreza y de la desigualdad. Asimismo, otros indicadores sociales, como los relacionados con la alimentación y la salud, se han deteriorado sustancialmente y la provisión de servicios básicos se ha desmoronado. La pandemia del COVID-19 impacta de forma importante en el país, y la capacidad de reacción por parte del sector público es muy limitada. Los recursos fiscales son muy escasos para proveer alimentos a la población y la condición del sector salud es acuciante. El presente estudio tiene por objetivo resumir las explicaciones que subyacen a la debacle económica del país desde antes de la pandemia del COVID-19, analizar los impactos de la pandemia sobre el país y también delinear, para el corto y el mediano plazo, acciones prioritarias orientadas a la emergencia sanitaria y a la recuperación de la economía.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii