Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Pollos - Alimentación y alimentos.

Rozprawy doktorskie na temat „Pollos - Alimentación y alimentos”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych rozpraw doktorskich naukowych na temat „Pollos - Alimentación y alimentos”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj rozprawy doktorskie z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Astoquillca, Llancce Víctor José. "Efectos de la suplementación de enramicina en las dietas de pollos de engorde sobre los parámetros productivos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6027.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto de la suplementación de enramicina sobre los parámetros productivos de pollos de engorde. Se utiliza 500 aves divididas en 5 tratamientos de 100 animales con 5 repeticiones de 20 aves cada uno. T1: control; T2: Enramicina 8% (Producto A, dosis máxima 10 ppm); T3: Enramicina 8% (Producto A, dosis mínima 5 ppm); T4: Enramicina 8% (Producto B, dosis máxima 10 ppm); T5: Enramicina 8% (Producto B, dosis mínima 5 ppm). Los resultados son analizados por las pruebas de ANOVA, Bartlett y Kruskal Wallis.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Mercado, Polanco Ana Lucía. "Influencia de la edad de la reproductora sobre el rendimiento productivo de dos lotes de pollos de engorde". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5206.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Determina los parámetros productivos de una muestra de 760 pollos de engorde machos de un día de edad de la línea Cobb 500 provenientes de dos lotes de reproductoras libres de enfermedades y de diferentes edades criadas bajo condiciones semicontroladas. Divide la muestra en dos grupos, uno proveniente de reproductoras adultas y otro de reproductoras jóvenes para conocer el rendimiento productivo de cada grupo. Evalúa el potencial genético de la muestra capaz de superar los estándares de la línea utilizada. El estudio se realiza en el galpón experimental de Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en el distrito de San Borja en la provincia de Lima, entre los meses de marzo y abril de 2013. Utiliza un programa de alimentación de tres fases empleando alimentos comerciales de presentación granulada, un de pozo con las condiciones sanitarias óptimas y un programa de vacunación y aplicación de vitaminas. Evalúa el rendimiento de las aves mediante el pesaje inicial y semanal. Los datos son registrados en hojas de control. Para el análisis de la información utiliza la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba paramétrica de T Student. Concluye que el lote de pollos proveniente de reproductoras adultas tiene un mejor rendimiento productivo en términos de ganancia de peso, viabilidad y eficiencia productiva en comparación a las aves provenientes de reproductoras jóvenes. Las aves de ambos lotes tienen un buen rendimiento productivo con una alta tasa de crecimiento superando los estándares de la línea y los resultados de otros estudios; sin embargo, el rápido de crecimiento de las aves del lote de reproductoras jóvenes causo in incremento de la mortalidad asociada a problemas cardiovasculares y osteoarticulares.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Castilla, Gonzáles Félix Angel. "Efecto de la inclusión de un suplemento nutricional líquido sobre los parámetros productivos según la edad de pollos de engorde". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7981.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Evalúa el efecto de diferentes rangos de tiempo de aplicación de un suplemento nutricional líquido sobre los parámetros productivos, administrado en el agua de bebida. El trabajo se realiza en la provincia de Huaral, departamento de Lima. Se emplean 400 pollos de engorde de la línea Cobb Vantress 500, los que son repartidos en 4 grupos experimentales, cada uno conformado por cinco repeticiones o unidades experimentales. Cada unidad está conformada por 20 pollos de sexo macho y hembra (50:50). Los grupos son identificados como G1: aves tratadas durante los primeros 5 días de vida, G2: aves tratadas durante los primeros 14 días de vida, G3: Aves tratadas durante toda la campaña y G4: Aves no tratadas. A ninguno de los grupos se le administra antibiótico promotor de crecimiento.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Contreras, Tobar Edith Andrea. "Evaluación productiva de una fitasa de origen microbiano (Ronozyme ® Phytase) en dietas de pollos Broiler". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132085.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se investigó el efecto de la incorporación de una fitasa comercial de origen microbiano (Ronozyme® Phytase) en dietas de pollos broiler. Se evaluó el comportamiento productivo de las aves mediante un experimento de 43 días de duración en que se utilizaron seis mil pollos broiler Ross 308 de 1 día de edad, 50% machos y 50% hembras. El experimento consistió en 4 tratamientos: 1) Dieta control sin adición de fitasa; 2) Dieta control mas fitasa (750 FTU de fitasa/kg de dieta) en reemplazo de un 0,1% del fósforo total proveniente del fosfato de calcio; 3) Dieta formulada con los mismos ingredientes de la dieta control con la adición de 750 FTU de fitasa/kg de dieta, considerando un aporte nutritivo de la fitasa de 13 kcal/kg de EMAn, 0,35% de proteína, 0,013% de lisina, 0,009% de metionina+cistina, 0,1% de Ca y 0,1% de P total, valores que se descontaron del aporte nutritivo total de la dieta; 4) Dieta idéntica al tratamiento 3, descontados los valores nutricionales recién señalados, pero sin adición de fitasa. A lo largo del experimento se utilizaron 3 dietas para cada tratamiento según los siguientes períodos: inicial (1 a 21 días); intermedia (22 a 38 días) y final (39 a 43 días). Todas las dietas fueron formuladas a base de maíz, afrecho de soya, gluten de maíz, harina de pescado y aceite vegetal. Los indicadores productivos controlados fueron peso vivo los días 1, 21 y 43, consumo de alimento, eficiencia de conversión alimenticia (ECA) y mortalidad a los 21 y 43 días de edad. Además, se calculó el porcentaje de cenizas en falanges de una muestra de 120 pollos por cada tratamiento al finalizar el período experimental. Adicionalmente, se registró el número de pollos que presentaron anormalidades esqueléticas que se manifestaron con un desplazamiento anormal de las aves a los 21 y 43 días de edad. La adición de fitasa en dietas de pollos broiler reemplazó el aporte parcial de fósforo (P) inorgánico, aminoácidos, proteína, Ca y energía metabolizable aparente corregida para nitrógeno (EMAn), sin afectar los indicadores productivos e integridad ósea de las aves. La reducción de EMAn, proteína, lisina, metionina+cistina, Ca y P de la dieta en ausencia de fitasa influyó negativamente sobre el rendimiento productivo de las aves de 1 a 43 días de edad. El cálculo económico realizado indica que la adición de 750 FTU de fitasa mejora la utilidad por pollo cuando la enzima sólo reemplaza 0,1% de P disponible de la dieta
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Guerrero, Canelo Agustín Mercedes. "Determinación de micotoxinas por el método de Elisa en soya para aves en producción en la provincia de Chincha, año 2016". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10374.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Manifiesta que la industria avícola es “generadora de alimentos proteicos de alto valor para la población humana, en la forma de carne y huevos”. Para su alimentación, la soya es uno de los insumos más importantes debido a que contiene alrededor de 20 % de grasa, 40 % de proteínas y 30 % de carbohidratos. Sin embargo, se han reportado, soya contaminada con aflatoxinas, ocratoxina A y toxina T – 2. Por lo que en el presente estudio, se determinó las mencionadas “micotoxinas por ELISA” competitivo directo en “soya para aves de producción en la provincia de Chincha”. El 100 % (20/20) de los molinos de los distritos (Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán), con resultados positivos para aflatoxina B1, ocratoxina A y toxina T – 2. “Niveles máximos permitidos” para AFB1 (10 ppb), OA (50 ppb) y toxina T – 2 (150 ppb). La soya para aves contenía OA y toxina T – 2, con 20 % y 60 % por encima del NMP respectivamente. Riesgo de “ocratoxicosis aguda” por el consumo de soya de molinos “Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán” y “micotoxicosis aguda” por toxina T – 2, de los distritos de Chincha, excepto “Chincha Alta”.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Rosas, Chávez Jeanette. "Comparación del rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con Tylosina fosfato como promotor de crecimiento en dosis mínima y máxima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3650.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente estudio se evaluó el rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con tylosina fosfato como promotor de crecimiento en dosis mínima y máxima. Se usaron 525 pollos machos de engorde, divididos en tres tratamientos de 175 animales con siete repeticiones cada uno. El Tratamiento 1, control; dieta sin antibiótico promotor de crecimiento; Tratamiento 2,dieta con antibiótico tylosina fosfato al 25% en dosis mínima de 40 ppm, tanto en el alimento de inicio (0 a 21 días de edad), como el de acabado (21-42 días de edad); Tratamiento 3, dieta con antibiótico tylosina fosfato 25% a dosis máxima de 55 ppm administrado igualmente en el alimento de inicio (0 a 21 días de edad) y de acabado (21-42 días de edad). El diseño experimental usado es el irrestricto al azar. Fueron evaluados los parámetros productivos: peso corporal, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA) e índice productivo Europeo (IEPE). A los 42 días de edad, el T2 obtuvo 72 gramos más que el control y 40 gramos más que T3, pero no se encontró diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos. Respecto a la conversión alimenticia, a la sexta semana el T2 presentó 66 gramos menos que el control y 75 gramos menos que T3 no encontrándose diferencias significativas (p>0.05). El mejor indice de eficiencia productiva europeo (IEPE) a los 42 días de edad, fue obtenido por las aves del T2 con una diferencia de 14.76 puntos más sobre el control y 16.39 sobre el T3. Sin embargo no hubo diferencia significativa (p>0.05) entre tratamientos. Los resultados nos permiten concluir que el antibiótico tilosina fosfato mejoró el rendimiento productivo de pollos de engorde, en la dosis mínima de 40 ppm.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Espinoza, Cabello Sandra Julia Elena. "Comparación del rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con tylosina fosfato versus enramicina como promotores de crecimiento". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7237.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Evalúa el rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con tylosina fosfato y enramicina como promotores de crecimiento. Se usaron 400 pollos machos de engorde de 1 día de edad, divididos en 4 tratamientos de 100 animales con 5 repeticiones cada uno. El tratamiento 1(T1), control; dieta sin antibiótico promotor de crecimiento; Tratamiento 2 (T2), dieta con antibiótico enramicina al 8% en dosis máxima de 10 ppm; Tratamiento 3 (T3), dieta con antibiótico enramicina al 8% en dosis mínima de 5 ppm; Tratamiento 4 (T4), dieta con antibiótico tilosina fosfato al 25% en dosis máxima de 55 ppm. El diseño experimental usado es el irrestricto al azar. Fueron evaluados los parámetros productivos: peso corporal, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA) e índice productivo Europeo (IEPE). A los 42 días de edad, el T4 obtuvo 161 gramos más de peso corporal que el control, 49 gramos más que el T2 y 34 gramos más que el T3, se demostró diferencia estadística significativa sobre los pesos corporales entre el grupo control contra los tratamientos 2, 3, 4. Respecto a la conversión alimenticia, a la sexta semana el T2 presentó 118 puntos menos que el control, 28 puntos menos que el T3 y 18 puntos menos que el T4. El tratamiento control mostró diferencia significativa con el resto de los tratamientos. El mejor índice de eficiencia productiva europeo (IEPE) a los 42 días de edad, lo obtuvo el T4 con una diferencia de 62.98 puntos más sobre el control, 20.07 sobre el T3 y 17.34 sobre el T2. El tratamiento control mostró diferencia significativa con el resto de los tratamientos. El mejor rendimiento productivo fue obtenido en las aves suplementadas con Tilosina fosfato a la dosis máxima (55 ppm).
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Lucas, López Juan Raúl. "Efecto del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de las reproductoras de pollos de engorde sobre los parámetros productivos de su progenie". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/756.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), como fuente de ácidos grasos polinsaturados, principalmente linolénicos, en la dieta de las reproductoras pesadas sobre los parámetros productivos de su progenie. Se utilizaron 720 pollos machos de la línea Cobb Vantress 500, divididos en dos grupos, 360 procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta conteniendo 5% de aceite de Sacha inchi (T1) y, 360 pollitos procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta control (T0). El estudio comprendió nueve repeticiones por grupo. Fueron evaluados peso corporal, consumo de alimento, mortalidad, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia productiva (IEP) y nivel de inmunidad humoral activa y pasiva. A los 42 días de edad la progenie T1 obtuvo 22 g mas de peso corporal, 2 puntos menos de ICA y 6.31 puntos más de IEP, en comparación a la progenie del grupo control, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. Al primer días de edad, las aves de T1 mostraron un mayor nivel de inmunidad pasiva (promedio aritmético del título de anticuerpos) contra los virus de Newcastle o ENC (9783 vs 769), Gumboro (4623 vs 4006) y Bronquitis (5099 vs 3906), siendo esta diferencia significativa solo para ENC. Igualmente, a los 42 días de edad mostraron un mayor nivel de respuesta inmune activa a la vacunación contra los virus de Gumboro (2650 vs 2170) y Bronquitis (415 vs 237), los resultados del presente estudio permiten concluir que la inclusión del aceite de sacha inchi en la dieta de las reproductoras, aun que no significativamente, influye positivamente sobre los parámetros productivos de la progenie y además tiene un efecto inmunomodulador.
-- The aim of this study was to evaluate the effect of the addition of Sacha inchi oil (Plukenetia volubilis), as a source of polyunsaturated fatty acid, in the diet of broiler breeders on performance of their progeny. Seven hundred-twenty (720) male chicks Cobb Vantres 500 were used, divided into two groups, 360 from breeders fed a diet containing 5% Sacha Inchi oil (T1), and 360 chicks from breeders fed a control diet (T0). The study included nine replicates per group. Body weight, food intake, mortality, feed conversion index (FCI), productive efficiency index (PEI), and level of active and passive humoral immunity were evaluated. At 42 days old, T1 progeny won more than 22 g of body weight, less than 2 points of FCI, and 6.31 points of PEI, compared to the progeny of the control group, but these differences were not significant. At the first day of age, the T1 birds showed a higher level of passive immunity (Arithmetic Mean Antibody Titers) against Newcastle virus or DNC (9783 vs. 769), Gumboro (4623 vs. 4006), and Bronchitis (5099 vs. 3906), being this difference significant only for DNC. Similarly, at 42 days old, this birds showed a higher level of active immune response to vaccination against Gumboro (2650 vs. 2170), and Bronchitis (415 vs. 237). The results of this study allow to conclude that the inclusion of Sacha Inchi oil in the diet of breeders, altough no significant, positive impact on performance of progeny, and also has an immunomodulatory effect.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Muñoz, Medina Johnny Eduardo. "Evaluación de dos aditivos formados uno por anticuerpos específicos del huevo (Big Bird®) y otro, por microorganismos vivos (Probión®), incorporados solos y combinados en la dieta de pollos broilers, sobre variables productivas y económicas". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131333.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En este estudio se evaluó la incorporación, tanto en forma individual y conjunta, de dos aditivos comerciales, uno formado por anticuerpos específicos de la yema del huevo (Big Bird®) y otro compuesto por microorganismos vivos (Probión®) en la dieta de pollos broiler durante un ciclo comercial completo de producción. Para esto se utilizaron 540 pollitos broiler machos (línea Cobb 500) de un día de edad, a los cuales se asignaron aleatoriamente a tres tratamientos distintos. Nutricionalmente, el estudio fue dividido en dos etapas, una denominada inicio correspondiente a los días 1-21 de edad y otra etapa, final, que comprende los días 22-42 del estudio. Todos los pollos recibieron las mismas dietas base según los requerimientos nutricionales sugeridos para la línea genética utilizada. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para las variables productivas consumo de alimento, mortalidad e índice de eficiencia productiva entre tratamientos durante los períodos parciales y/o acumulativos del estudio. En cuanto al peso vivo y eficiencia de conversión alimenticia, se hallaron diferencias considerables (p≤0,05) entre tratamientos exclusivamente durante las dos primeras semanas del ensayo. Para el caso de los indicadores económicos margen bruto y costo alimentario de la ganancia de peso evaluados en el estudio, no se registraron variaciones significativas (p>0,05) en el período acumulado 1-42 días
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Henríquez, Salazar Carolina. "Efectos de la inclusión de hidrolizados proteicos de pescado y de dos fuentes de proteína vegetal en la dieta de preinicio de pollos Broiler sobre sus rendimientos productivos y económicos". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131169.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
En el presente estudio se evaluó el efecto de la inclusión de dos hidrolizados proteicos de pescado, solos y con distintas fuentes de proteína vegetal en la dieta de preinicio de pollos broiler machos sobre los rendimientos productivos y económicos. Para ello, se utilizaron 630 pollos broiler machos (Ross 308) de 1 día de edad a los que se les ofreció sólo para el período de preinicio (1-14 días) dos dietas con hidrolizados proteicos de pescado (BioCp® y BioSH®) al 3,4% de inclusión, dos dietas con BioSH® al 1,6% de inclusión más dos fuentes de proteína vegetal (Gluten de Maíz A y B al 2% de inclusión). Además, se utilizó una dieta en base Maíz-Soya como dieta control. El resto de las dietas fue la misma para los distintos tratamientos según período productivo y se ajustaron a los requerimientos de la línea genética y del NRC (1994). Al final del ciclo productivo se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para el peso vivo promedio al día 35 y 43. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en el consumo promedio de alimento y conversión alimenticia para los distintos períodos parciales y acumulativos del estudio. La mortalidad tanto de los distintos períodos como para la totalidad del estudio se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada y de un manejo productivo comercial. Tanto el Índice de Eficiencia Europeo, como los índices económicos: Costo Alimentario de la Ganancia de Peso y el Margen Bruto, calculados al final del estudio fueron numéricamente mejores para el tratamiento BioSH 1,6% + 2% Gluten Maíz B en comparación con los demás tratamientos y el tratamiento control Maíz-Soya. Palabras Clave: Pollos broiler, hidrolizados proteicos de pescado, proteína vegetal, dieta de preinicio, rendimientos productivos y económicos
Proyecto INNOVA (CORFO empresa) Nº 204-4285 (2006)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Césped, Leiva Rogelio. "Efectos de la incorporación de hidrolizados de pescado en dietas de pre-inicio en pollos Broiler machos. Indicadores productivos y de canal". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130962.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
En este ensayo se evaluaron los efectos de la suplementación de las dietas de pre-inicio de pollos broiler con hidrolizados proteicos de pescado sobre indicadores productivos y de canal. Para ello se seleccionaron 690 pollitos broiler machos que fueron distribuídos aleatoriamente en 30 corrales de piso. El experimento tuvo una duración de 42 días en donde la etapa de pre-inicio comprendió los primeros 10 días, en ella se asignaron 5 tratamientos con 6 repeticiones cada uno, de los cuales dos recibieron dietas controles, una sin ningún suplemento proteico denominada maíz-soya y otra suplementada con harina de pescado incorporada en un 6%; otras dos suplementadas con un hidrolizado de pescado (BIOCP®) en un 3,5% y 7% respectivamente; y otra suplementada con un segundo hidrolizado de pescado (BIOCP PLUS®) incorporado en un 3,5%. Peso corporal, consumo de alimento, eficiencia de conversión de alimento y mortalidad fueron los indicadores productivos medidos y el peso de la canal, peso de la pechuga y el peso del depósito graso abdominal más sus respectivos rendimientos en relación al peso vivo o al peso de la canal, fueron los indicadores de calidad de canal considerados Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en el consumo de alimento en la etapa de pre-inicio, mostrando un mayor consumo los pollos tratados con BIOCP® al 7% respecto a los pollos suplementados con BIOCP® al 3,5%. La eficiencia de conversión de alimento también mostró diferencias significativas (p<0,05), siendo menor la de los pollitos suplementados con BIOCP® al 7% respecto al tratamiento control maíz-soya y a los suplementados con BIOCP® al 3,5% y con BIOCP PLUS® al 3,5%. A los 10 días de edad los pollos alimentados con BIOCP® al 3,5% y con BIOCP PLUS® al 3,5% lograron un porcentaje de pechuga superior estadísticamente (p<0,05) respecto al grupo tratado con BIOCP® al 7%. Al finalizar el ciclo productivo desaparecieron las diferencias estadísticas (p>0,05) obtenidas a los 10 días de estudio
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Loyola, Bustos Paulina. "Distintos niveles de incorporación de hidrolizados proteicos de pescado en la dieta de preinicio de pollos Broiler: efectos sobre rendimientos productivos y económicos". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131040.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Peso vivo, consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad fueron determinados en 630 pollos broiler alimentados durante etapa de preinicio con hidrolizados proteicos de pescado (“Activium®”) en distintos niveles de incorporación. El experimento consta de 6 tratamientos distintos, dos dietas controles (dieta maíz-soya y dieta con “BIOCP®”) y cuatro dietas con (“Activium®”): Activium A 1,5%, Activium A 3%, Activium A 5% y Activium B 1,4%. Las mediciones fueron realizadas a los 1, 14, 22, 36 y 42 días de edad. Además, al final del ciclo productivo se calculó Índice de Eficiencia Productiva (IEP), Costo Alimentario de la Ganancia de Peso (CAGP) y Margen Bruto (MB). Al día 1 no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) ya que se realizó una estandarización de pesos de los pollos antes de iniciar el ensayo. Al día 14, se encontró que el tratamiento Activium A 3% y Activium B 1,4% no presentaron diferencias estadísticas entre sí (p>0,05) pero ambos obtuvieron un peso vivo estadísticamente mayor (p≤0,05) que el control maíz-soya. Al día 22, el tratamiento Activium A 3% permanece mostrando un mayor peso vivo que el control maíz-soya. Además, logra un peso significativamente mayor (p≤0,05) que el tratamiento Activium A 5%. Hacia el día 37, el ANDEVA indica diferencias significativas (p≤0,05) sin embargo la prueba de Tukey no fue capaz de detectarlas. En el día 42, el consumo acumulado del período 1-42 días indica que los tratamientos Activium A 3% y Activium B 1,4% presentaron un consumo significativamente mayor (p≤0,05) al control maíz-soya. El IEP resultó adecuado para todos los tratamientos, no encontrándose diferencias estadísticas entre ellos (p≤0,05). En cuanto a la magnitud de los valores, el tratamiento Activium A 5% presentó el IEP más alto. El IEP más bajo lo obtuvo el tratamiento Activium A 1,5%. En relación a los indicadores económicos, el análisis estadístico del MB y del CAGP no arrojó diferencias significativas entre los distintos tratamientos (p≤0,05). Si se comparan numéricamente los resultados, estos muestran que el control maíz-soya presentó el mejor MB de los tratamientos y el tratamiento Activium A 3% presentó el MB más bajo. El CAGP más bajo fue el del la dieta control maíz soya, mientras que el más alto fue el del tratamiento Activium A 5%
INNOVA BIO-BIO (CORFO empresa) Nº 06-IE-S1-8 2007
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Herrera, Céspedes Mario Andrés. "Evaluación de la incorporación de sobrehidrolizados proteicos de pescado, (Activium®) en la dieta de preinicio de pollos broiler, a través de características de la canal y crecimiento de músculos seleccionados de pechuga y muslos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131289.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En el presente estudio se evaluó el efecto de inclusión en la dieta de Preinicio (1-15 días de edad) de pollos broiler con distintos hidrolizados proteicos de pescado (Activium®), sobre características de la canal y crecimiento de músculos seleccionados de pechuga y muslos. Este estudio fue llevado a cabo durante 35 días con 630 pollos broiler machos divididos aleatoriamente en 30 corrales de piso con 21 pollos cada uno. Se formuló y usó una dieta control en base a Maíz-Soya (M-S).Todas las dietas experimentales fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas, sólo se diferenció en la incorporación de distintos hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®, EP-119, EP-120, EP-125 y EP-129). Los pollos fueron alimentados con las dietas experimentales desde la eclosión hasta los 15 días de edad. Luego, todos fueron alimentados con las mismas dietas según período (Inicio, Intermedio y Final) y requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada (Ross 308). Los pollos fueron mantenidos con un régimen de alimentación ad-libitum y consumo de agua a discreción. Tanto a los 15 como a los 35 días se muestrearon y sacrificaron 15 aves por tratamiento, procediéndose luego a remover el trutro largo derecho y la pechuga de cada ave y registrándose su peso. Posteriormente, se removieron los músculos pectoralis, gastrocnemius y fibularis longus, de los cuales también se registró el peso. Estos datos fueron utilizados para calcular los distintos rendimientos. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una ANDEVA y, ante diferencias significativas (p ≤ 0,05), una prueba de Tukey. Como resultado, todos los grupos con hidrolizados incluidos, se diferenciaron del control Maíz-Soya, con valores superiores. Cuando se comparan los tratamientos con los distintos hidrolizados para la variable peso de sacrificio, se aprecia la superioridad del EP-120 y EP-129, que a pesar de no diferenciarse del EP-119 y del control BioCP, muestran valores de peso vivo algo mayores estadísticamente (p<0,05) del tratamiento control. Sin embargo, cuando se expresan los pesos de pechuga y trutro como porcentaje del peso vivo, desaparecen todas las diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos, haciendo difícil señalar alguna ventaja de los hidrolizados probados sobre rendimientos porcentuales de las piezas anatómicas de mayor valor comercial, en relación al peso de su correspondiente canal. El impacto positivo del empleo de los hidrolizados proteicos fue entonces sobre el crecimiento total del ave en peso vivo. A los 35 días no se alcanzaron diferencias estadísticas entre tratamientos para ninguno de los músculos en estudio. Así, nuevamente se aprecia que el efecto favorable de los hidrolizados proteicos apreciados a los 15 días del ensayo, desaparece con la edad. Por lo tanto, se concluye que más estudios son necesarios con respecto al uso de hidrolizados proteicos de pescado, como ingrediente en las dietas para pollos broiler
Financiamiento: Proyecto Innova Bio Bio No. 06-IE-SI-86 (2007)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Wortzman, Moretti Ari Tania. "Evaluación de la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (Biocp® y Activium®) en la dieta de preinicio para pollos broiler, a través de la determinación de parámetros productivos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131412.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En el presente estudio se evaluó el efecto de inclusión en la dieta de Preinicio (1-15 días de edad) de pollos broiler con distintos hidrolizados proteicos de pescado (Activium®), sobre los rendimientos productivos y económicos. Este estudio fue llevado a cabo durante 35 días con 630 pollos broiler machos divididos en 30 corrales. Se formuló y usó una dieta control en base a Maíz-Soya (M-S). Todas las dietas fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas, sólo se diferenció en la incorporación de distintos hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®, EP-119, EP-120, EP-125 y EP-129). Los pollos fueron alimentados con las dietas experimentales desde la eclosión hasta los 15 días de edad. Luego, todos los pollos fueron alimentados con las mismas dietas según período (Inicio, Intermedio y Final) y requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada (Ross 308).Al final del estudio no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05), entre los tratamientos, para los indicadores productivos peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva. Existieron diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre tratamientos para los indicadores productivos antes señalados, sólo en los períodos iniciales del ciclo. La mortalidad se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada. Al final del estudio (29-35 días), no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre tratamientos, en el indicador económico margen bruto. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre tratamientos, en el indicador económico de costo alimentario de la ganancia de peso, resultando el tratamiento EP-120 el de menor costo. Por lo tanto, se concluyó que más estudios son necesarios en esta área, con respecto al uso de hidrolizados proteicos de pescado como ingrediente en las dietas para pollos broiler
Financiamiento: Innova BIO BIO no. 06-IE-SI-86 (2007)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Araya, Frías Pamela Andrea. "Estudio de la inclusión de hidrolizados proteicos de pescado y dos fuentes de proteína vegetal en la dieta de preinicio de pollos Broiler: efectos en indicadores de canal y en músculos de pechuga y trutro". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131357.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de dos tipos de hidrolizados proteicos de pescado solos o mezclados con dos fuentes de proteína vegetal, gluten de maíz, pero de distinto origen, en dietas de preinicio en pollos broiler machos. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Experimental de Producción Avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. Se utilizaron 630 pollos broiler machos de la línea genética Ross 308, de 1 día de edad, seleccionados mediante un proceso de estandarización de pesajes, los que fueron distribuídos uniformemente en 30 corrales de piso con 21 pollos cada uno. El galpón poseía ventilación natural, con cortinas laterales y la temperatura fue proporcionada por campanas de gas con control de la temperatura. Los pollos fueron mantenidos con un régimen de alimentación ad limitum y consumo de agua a discreción, con una densidad de 12,5 pollos por m². El período experimental fue de 43 días durante el cual los pollos recibieron 4 tipos de dietas: preinicio (1-14 días edad), inicio (15-24 días), intermedio (25-35 días) y finalizador (36-43 días). Durante el período de preinicio, las aves recibieron las dietas de acuerdo a los tratamientos que se indican a continuación. Las dietas de inicio, intermedio y finalizador fueron las mismas para todas las aves. El estudió constó de 5 tratamientos con 6 repeticiones cada uno, siendo cada repetición equivalente a un corral. El tratamiento 1 correspondió a la dieta control basada en Maíz-Soya. El tratamiento 2 contenía Biosh® al 3,4% de inclusión (sobrehidrolizado proteico). El tratamiento 3 correspondió a Biocp® al 3,4% de inclusión (hidrolizado proteico). El tratamiento 4 consistió en la mezcla de Biosh® al 1,6% junto con 2% de Gluten de maíz tipo A (fuente de proteína vegetal). El tratamiento 5 también incluyó la mezcla de Biosh® al 1,6% de inclusión pero el Gluten de Maíz fue de tipo B. 7 Todas las dietas fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas y se presentaron molidas. Todas las diferentes dietas, según período productivo, se ajustaron a los requerimientos del NRC (1994), y fueron analizadas mediante un análisis químico proximal (AQP). Los indicadores evaluados fueron peso de canal caliente, peso de pechuga con hueso sin piel, peso de trutro entero derecho sin piel y las relaciones porcentuales respecto al peso vivo y al peso de la canal. Además se registraron los pesos de los músculos pectorales y de dos músculos presentes en el muslo, peroneo más gastrocnemio, y su relación porcentual con el peso de la pieza anatómica correspondiente y con el peso vivo y/o el peso de la canal. Todas las mediciones se realizaron el día 14 y/o el día 44 del ensayo. Al día 14 en la medición del peso vivo se pudo encontrar valores significativamente superiores con Biosh®+GMB lo que indica su ventaja respecto de esta variable, (P≤0,05). En el caso del peso de la pechuga el Biosh®+GMB muestra valores superiores al control y con Biosh®+GMA. En el peso de los músculos pectorales también se pudo apreciar una supremacía de Biosh®+GMB respecto al resto de los otros tratamientos, siguiendo exactamente la misma dinámica que el peso de la pechuga. En las variables porcentaje de músculos pectorales en relación al peso de la pechuga, y respecto al peso vivo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, lo mismo en la medición del porcentaje de músculos gastrocnemio más peroneo en relación al peso del trutro (P≥0,05). En la medición del peso del trutro derecho todos los tratamientos superaron significativamente al control (P≤0,05), pero sin diferencias entre ellos, (P≥0,05). El peso del músculo gastrocnemio más peroneo muestra nuevamente al Biosh®+GMB con el mayor peso y mostrando una significativa superioridad sobre el control y sobre los tratamientos con Biosh® y Biocp® (P≤0,05). Por último, en la relación porcentual entre el peso de los músculos gastrocnemio más peroneo en 8 relación al peso vivo el Biosh®+GMB fue el único que superó significativamente al control, pero presentó semejanzas con el Biosh®+GMA, Biocp® y Biosh®, comprobando así su definitiva superioridad en todas las variables de desarrollo muscular al día 14. Al día 44 el tratamiento con Biosh®+GMB obtuvo el mayor peso vivo pero no produjo un efecto significativo (P≥0,05). En el caso del peso de la canal, el Biosh®+GMB obtuvo el valor más alto pero sin diferencias estadísticamente significativas (P≥0,05).En la medición del peso de la pechuga con hueso, nuevamente el Biosh®+GMB obtuvo el mayor valor pero no produjo un efecto significativo (P≥0,05). En el caso del trutro derecho, se pudo constatar que el mayor peso obtenido fue nuevamente el Biosh®+GMB, sin diferencias significativas (P≥0,05). En la relación porcentual entre el peso de la pechuga con hueso y el peso vivo no se obtuvieron diferencias significativas (P≥0,05). En la relación porcentual peso pechuga con hueso con respecto al peso canal no se encontraron diferencias significativas (P≥0,05). En la relación porcentual peso trutro y peso vivo el Biosh®+GMB obtuvo el mayor valor pero no fue concluyente (P≥0,05). La relación peso trutro/ peso canal, no mostró efecto de ningún tratamiento (P≥0,05).
Proyecto INNOVA (CORFO empresa) No. 204 4285 (2006)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Yáñez, Vargas Susana Beatriz. "Evaluación de dos hidrolizados proteicos de pescado solos y mezclados con proteína vegetal de dos orígenes, sobre las características de canal y medición de musculatura pectoral y muslo en pollos Broilers". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131227.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria Para Optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de la inclusión,en dietas pre-inicio de pollos Broiler (1-14 días de edad), de dos hidrolizados proteicos de pescado, y de dos fuentes de proteína vegetal, gluten trigo y gluten maíz, sobre características de la canal e indicadores productivos, durante un ciclo comercial completo. La investigación se llevó acabo en la “Unidad Experimental de Producción y Nutrición Avícola” de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, ubicada en Santa Rosa 11735, comuna de La Pintana, Santiago. Se utilizaron seiscientos treinta (630) pollos Broiler machos (Ross 308) de 1 día de edad seleccionados mediante un procedimiento de estandarización de pesajes,(se seleccionaron pollos en un rango de pesos vivos entre 40 y 47g), fueron distribuidos aleatoriamente en 30 corrales de piso con 21 pollos cada uno. El pabellón experimental tiene una estructura convencional con ventilación natural y calefacción mediante calefactores a gas con control de temperatura por termostato. Se realizaron 6 tratamientos con 5 repeticiones cada uno, en donde cada repetición corresponde a un corral. Los tratamientos utilizados fueron los siguientes: tratamiento 1 dieta maíz-soya (Control); tratamiento 2 BIOCP® al 3,4% de inclusión (BIOCP); tratamiento 3 EP-400® al 1,6% + 2% de Gluten de Maíz (EP400+GM); tratamiento 4 EP-400® al 1,6% + 2% de Gluten de Trigo (EP400+GT); tratamiento 5 EP-400®, al 2,0% de inclusión (EP400) y tratamiento 6 control Harina de pescado, al 6% de inclusión (HAPES). Todas la dietas se formularon isoenergéticas e isoproteicas, fueron muestreadas y analizadas mediante un “análisis químico proximal”. El período experimental duró 44 días durante el cual se entregaron 4 dietas: “preinicio” (1-14 días, dieta de acuerdo a los tratamientos), “inicio” (15-24 días), “crecimiento” (25-38 días) y “finalizador” (39-44 días). Los pollos fueron mantenidos con un régimen de alimentación ad-libitum y consumo de agua a discreción. A los 14 y 44 días de edad se realizó una evaluación del peso corporal, y crecimiento de “pechuga” y “muslos”, registrándose además, los pesos de los músculos pectorales (Perctoralis), gastrocnemio (Gastrocnemius) y peroneo (Peroneus Longus, actualmente Fibularis Longus), respectivamente en cada una de las piezas disectadas. Como resultado, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) para el peso vivo tanto a los 14 como a los 44 días de edad, siendo el tratamiento 4 (EP400+GT) superior al tratamiento 3 (EP400+ GM). Pero existe un efecto temporal del tratamiento 4 (EP400+GT) al día 14 de edad, donde se diferencia del tratamiento control, y del tratamiento 6 (HAPES), cuyo efecto se pierde hacia el termino del estudio. El día 44 de edad, se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) para la variable rendimiento de los músculos gastrocnemio + peronéo con respecto al peso vivo, siendo el tratamiento 2 (BIOCP) y 3 (EP400+GM) superiores al tratamiento 4 (EP400+GT). En el resto de las variables experimentales utilizadas para la evaluación del crecimiento muscular, no hubo diferencias significativas entre los distintos tratamientos, (p<0.05). Al finalizar el estudio, al día 44 de edad, se realizó una evaluación de características de la canal, donde se midieron las siguientes variables: peso de la canal caliente (canal comercial), peso de pechuga con hueso sin piel, peso del trutro largo derecho sin piel. No se observaron diferencias estadísticas para ninguna de estas variables entre los distintos tratamientos, (p<0.05).
Proyecto INNOVA (CORFO Empresa) Nº 204-4285 (2005)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Leyton, Núñez Marcela Andrea. "Efectos del empleo de hidrolizados de pescado en dietas de pre-inicio en pollos broiler macho : relación entre peso vivo y crecimiento de órganos seleccionados". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133414.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Broiler pre-starter (1-10 days) diet supplemented with fish hydrolyzated protein (FHP) were analyzed in different concentrations on some selected organs. 690 male broiler chicks were randomly distributed in 30 floor pens. This study was 42 days long but the diets supplemented with FHP were fed only the first 10 days: pre-star stage ( 1 to 10 days), 5 treatments (T) with 6 replications were supplemented as follow with FHP during this period: T₁ was control corn-soybean, T2 was control fish meal 6%, T3: FHP (BIOCP®) 3,5%,T4: FHP (BIOCP®) 7% and T5: FHP (BIOCP PLUS®) 3,5%. The selected organs was chest muscles, intestine, liver, spleen and bursa of Fabrizius, in case of the day 42, was measured abdominal fat. At the pre-started period differences on chest muscles were (p<0.05) only between T3 (FHP (BIOCP®), 3,5%) and T5 (FHP (BIOCP PLUS®, 3,5%), where T5 showed higher chest muscles weight than T3, but these differences are not statistically evident (p>0,05), at the end of the commercial productive cycle (day 42), this difference could be explained by the alometric growth tissues. For spleen weight differences were found (p<0,05) among treatments, where T2 had lower than T4. You must consider that this treatment there is a value higher than the rest which could accordin to transfer error
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Asmat, García Iván Alessandro. "Comparación del rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con un fitogénico más un probiótico versus un antibiótico (zinc bacitracina)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14424.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto del rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con un fitogénico (aceites esenciales) más un probiótico (Enterococcus faecium, Pediococcus acidilactici, Bifidiobacterium animalis, Lactobacillus salivarius y Lactobacillus reuteri) versus un antibiótico (Zinc bacitracina). Se usaron 333 aves divididas en tres tratamientos de 111 animales con 3 repeticiones por tratamiento: 1, control; 2, antibiótico; y 3, fitogénico más probiótico. El diseño experimental es el irrestricto al azar. El trabajo tevo un tiempo de duración de 42 días y los parámetros ha evaluar serán: peso corporal, consumo de alimento, conversión alimenticia (ICA), porcentaje de mortalidad y el índice de eficiencia productiva (IEP).
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Ríos, Führer María Alejandra. "Evaluación de tres hidrolizados proteicos de pescado solos y mezclados con proteína vegetal de dos orígenes, sobre los rendimientos productivos y económicos de pollos Broiler". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133703.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Se evaluaron durante 40 días, los efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado (Ep400®, Mx100® y SYG200®) de diferente composición y en distintos niveles de inclusión, solos y combinados con dos fuentes de proteína vegetal sobre rendimientos productivos (peso vivo, consumo de alimento, ganancia de peso, mortalidad, eficiencia de conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva) y sobre indicadores económicos (costo de la ganancia de peso y margen bruto), en dietas de preinicio de seiscientos treinta (630) pollos broiler machos Ross 308 de 1 día de edad, en un rango de peso vivo entre 41g y 47g, distribuidos aleatoriamente en 30 corrales de piso en un galpón de estructura convencional (se dejaron 21 pollos en cada corral). Desde el día 1 al día 14 de edad, las aves recibieron los tratamientos establecidos de las dietas preinicio consistente en 6 tratamientos diferentes con 5 repeticiones cada uno (Tto.1: Maíz-Soya; Tto.2: Ep400® 1,6%; Tto 3: MX100® 1,6%; Tto.4: Ep400® 1,6%+Gluten Maíz 1,8%; Tto.5: Ep400® 1,6%+Gluten Trigo 1,8%; Tto.6: SYG200® 2%). A partir del día 15 de edad hasta el final del período experimental (día 40 de edad) todas las aves recibieron dieta inicial (15 a 23 días de edad), dieta intermedia (24 a 35 días de edad) y dieta final (36 a 40 días de edad). No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para los indicadores productivos entre los diferentes tratamientos. En cuanto a los resultados económicos, se observa que el grupo alimentado con Ep400 1,6%+Gluten Trigo 1,8% y el grupo alimentado con SYG 200® al 2% obtuvieron el mayor margen bruto (beneficio económico). Se concluye en este estudio, que si bien no se logró demostrar que estos suplementos mejoran los rendimientos productivos de pollos broiler, si se puede afirmar que estos suplementos cuando están asociados a una fuente de proteína vegetal permiten maximizar la rentabilidad, beneficiando con esto al productor
Proyecto INNOVA (CORFO empresa) Nº 204-4285 (2006)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Guzmán, Pino Sergio. "Incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (Activium®) en la dieta de preinicio de pollos Broiler, efectos sobre indicadores productivos y económicos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131043.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En este estudio se evaluó la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (Activium®) en la dieta de preinicio de pollos broiler durante un ciclo comercial completo. Para esto se utilizaron 630 pollos broiler machos (línea Ross 308) de un día de edad los que se asignaron aleatoriamente a seis diferentes tratamientos. Durante el período preinicio (1-14 días de edad) en cada tratamiento se ofreció una dieta distinta, cinco dietas con incorporación de diferentes hidrolizados proteicos de pescado Activium® y una dieta control en base a maíz-soya. Durante los períodos productivos siguientes (inicio, intermedio y final) que completaron el período experimental de 42 días, todos los pollos recibieron las mismas dietas según los requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para las variables estudiadas entre el tratamiento control y aquellos que incorporaron diferentes hidrolizados proteicos de pescado Activium®, durante los períodos parciales y/o acumulativos del estudio. Esto fue así, tanto para los indicadores productivos peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva; como para los indicadores económicos margen bruto y costo alimentario de la ganancia de peso evaluados en el estudio. Existieron diferencias significativas (p≤0,05) entre tratamientos que incorporaron hidrolizados proteicos de pescado Activium® en los indicadores productivos peso vivo, consumo de alimento y conversión alimenticia, durante los períodos productivos preinicio e inicio. La mortalidad fue más alta que lo esperado para el estándar de la línea genética y de un manejo productivo comercial.
Proyecto INNOVA-BIO-BIO No. 06-IE S1-86 (2008).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Pérez, Bazán Álvaro. "Efecto de la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado en la dieta de preinicio de pollos Broiler sobre el crecimiento de músculos de interés comercial". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131213.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En este trabajo se procedió a evaluar el efecto de la incorporación de Hidrolizados Proteicos de Pescado (HPP) en las dietas de preinicio (entre los días 1 y 14 de edad) sobre el crecimiento muscular en pollos broiler. Para esto, 630 pollos broiler de 1 día de vida fueron distribuidos en 6 tratamientos aplicados durante el periodo de preinicio, durante el cual recibieron una de las siguientes dietas: i) Dieta control Maíz-Soya, ii) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP 120 al 1,6%, iii) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP 127 al 1,6%, iv) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP 138 al 1,6%, v) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP S al 1,6% y vi) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP MX al 1,8%. Todas las dietas fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas. Las dietas inicio, intermedio y final fueron comunes para todos los tratamientos. Tanto a los 14 como a los 42 días se muestrearon y sacrificaron 15 aves por tratamiento, procediéndose luego a remover el trutro largo derecho y la pechuga de cada ave y registrándose su peso. Posteriormente, se removieron los músculos Pectorales, Gastrocnemius y Fibularis longus, de los cuales también se registró el peso. Estos datos fueron utilizados para calcular los distintos rendimientos. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una ANDEVA y, ante diferencias significativas (p ≤ 0,05), una prueba de Tukey. No se encontraron diferencias significativas en los valores absolutos ni en los distintos rendimientos entre tratamientos, tanto al finalizar el periodo de preinicio como al finalizar el ciclo productivo. Sin embargo, se presentó una pequeña diferencia entre los ii valores de formulación de las dietas y el resultado del análisis químico proximal. Además, es cuestionable la ausencia de un grupo control que contuviera proteína de origen animal, así como la falta de datos como el perfil aminoacídico y el grado de hidrólisis de los HPP utilizados. En conclusión, los HPP Activium® utilizados durante el periodo de preinicio y a los niveles incorporados, no mejoran el rendimiento cárnico de los pollos al finalizar el periodo de preinicio ni al finalizar el ciclo productivo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Guevara, Ayala Ivan Junior. "Cuantificación de hongos y micotoxinas en alimento balanceado provenientes de establecimientos avícolas de la provincia de Coronel Portillo, Ucayali". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16221.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se realizó la cuantificación de hongos y micotoxinas en alimento balanceado provenientes de establecimientos avícolas de la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Se obtuvieron muestras de alimento balanceado de 40 establecimientos (granjas) avícolas ubicados en los distritos de Campo Verde, Calleria, Yarinacocha y Manantay. El procesamiento se realizó mediante el conteo en placa para mohos y levaduras en alimento y el método de ELISA competitiva para la detección cuantitativa de micotoxinas más frecuentes y perjudiciales en alimento balanceado reportadas en la crianza avícola (aflatoxina B1, ocratoxina A, toxina T-2/HT-2, fumonisina B1 y zearalenona). En la cuantificación de hongos, el 25% (10/40) de establecimientos tuvieron alimento con calidad insatisfactoria, la mayor cantidad de muestras inaceptables procedió de Campo Verde [40% (4/10)], y de las etapas de postura (2/4, 50%) e inicio (4/12, 33.3%), igualmente con promedios más altos en la cuantificación; [1.68 x 105, (5.8 x 104 - 4.2 x 105)] para inicio, y [9.15 x 104, (1.15 x 104 - 2.8 x 105)] para postura. En el análisis de micotoxinas, el 60% (24/40) de las muestras de alimento tuvieron concentraciones de aflatoxina B1 por encima a los límites máximos permisibles (LMP), de las cuales el mayor porcentaje se encontró en el distrito de Yarinacocha 75% (9/12) y en la etapa de postura [100% (4/4)]; además, el promedio total y rango de aflatoxinas en el total de las muestras fue de 34.25 ppb (ND - 124.6). Por otra parte, se encontraron escasas cantidades o no se encontraron niveles por encima a los LMP de las demás micotoxinas. Los resultados evidencian una contaminación moderada por hongos y elevada por aflatoxina B1 en el alimento balanceado para la crianza de aves, contaminación que estuvo extendida en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Gómez, Pino Rocío. "Efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado en dietas de preinicio de pollos broiler sobre indicadores productivos y económicos". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131198.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la adición de tres hidrolizados de pescado en la dieta de preinicio de pollos broiler sobre su comportamiento productivo y económico. 630 pollos broiler macho de un día de edad, que fueron criados en piso fueron distribuidos aleatoriamente entre cinco tratamientos con seis repeticiones cada uno. Durante el período de 40 días de evaluación las aves recibieron las siguientes dietas: preinicio (1 a 10 días de edad), inicio (11 a 21 días de edad), intermedia (22 a 33 días de edad) y dieta final (34-39 días de edad). Sólo para el período preinicio cada tratamiento recibió un distinto suplemento dietético con diferentes hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®): BioCP 67 al 3,5%, BioCP 74 al 3,5% y 6%, y BioCP SH al 6%. Además, un grupo con una dieta con 6% de harina de pescado fue usado como grupo control. A los 10 días de ensayo hubo diferencias significativas (p<0,05) para el peso promedio del cuerpo entre el grupo BioCP 74-6% y el grupo control, pero estas diferencias desaparecieron al final del período de estudio (p>0,05). No hubo diferencias significativas (p>0,05) para el consumo de alimento promedio e índice de conversión alimenticia para los períodos parciales y acumulados del estudio. Con respecto a los indicadores económicos, el más alto margen bruto fue obtenido por el grupo BioCP 74-3,5% y el más bajo por el grupo BioCP 67-3,5%. Finalmente, el más alto valor del costo alimentario de la ganancia de peso fue numéricamente para el tratamiento BioCP 67-3,5% sobre los otros tratamientos
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Portius, Aravena Leonardo Andrés. "Efecto de hidrolizados proteicos de pescado, solos y mezclados con proteína vegetal, sobre características de la canal en pollos broiler machos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133063.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
En el presente estudio se evaluó el efecto de la inclusión de tres hidrolizados proteicos de pescado, solos y mezclados con dos fuentes de proteína vegetal de dos orígenes distintos, en las dietas de preinicio de pollos broiler machos sobre los rendimientos de la canal y desarrollo de canal del pollo. Para ello, se utilizaron 630 pollos broiler machos (Ross 308) de un día de edad a los que se les ofreció sólo durante el período de preinicio (1-14 días), cinco dietas distintas , tres que contenían solo hidrolizados proteicos de pescado solos, Mx-100 o Ep400 al 1,6% de inclusión o SYG-200 al 2%, y dos dietas en las que se utilizó el hidrolizado de pescado Ep400 al 1,6%, más 1,8% de proteína vegetal (Gluten de Maíz o Gluten de Trigo). Adicionalmente, se utilizó una dieta en base a maíz soya como dieta control. El resto de las dietas usadas para los períodos de inicio, crecimiento, final fueron las mismas para los distintos tratamientos y se ajustaron a los requerimientos de la línea genética y el NCR (1994). Solo se encontraron diferencias significativas (p≤0,05) para el peso vivo promedio al día 14, manifestándose el efecto tratamiento en el mayor peso alcanzado con Ep400, que superó significativamente (p≤0,05) a Ep400+ Gluten de Trigo y SYG-200. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para el resto de las variables de rendimientos de canal y desarrollo muscular al día 14, ni al final del ciclo productivo. La mortalidad tanto de los primeros períodos, como para la totalidad del estudio se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada y de un manejo productivo comercial. Sin embargo, en relación a los pesos de los distintos componentes de la canal, como sus rendimientos porcentuales, ellos fueron numéricamente mejores en los tratamientos Ep400 al 1,6% y Control Maíz- Soya en comparación con los demás tratamientos.
Proyecto INNOVA (CORFO empres) No. 204-4285 (2006)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Tamayo, Fuentes Alejandra. "Efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado en dietas de pre-inicio para pollos broiler machos sobre la relación entre peso vivo y crecimiento de órganos y tejidos seleccionados". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141835.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En este estudio se evaluó la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®), en la dieta de preinicio de pollos broiler durante un ciclo comercial completo. Para esto se utilizaron 630 pollos broiler machos (línea Ross 308), de un día de edad, que fueron criados en piso y fueron distribuidos aleatoriamente entre cinco tratamientos con seis repeticiones cada uno. El experimento tuvo una duración de 40 días, periodo en que las aves recibieron las siguientes dietas: preinicio (1 a 10 días de edad), inicio (11 a 21 días de edad), intermedia (22 a 33 días de edad) y dieta final (34 a 39 días de edad). Sólo para el periodo de preinicio, cada tratamiento recibió un distinto suplemento dietético con diferentes hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®): BIOCP 67 al 3,5 %, BIOCP 74 al 3,5% y 6% y BIOCP SH al 6%; Además, un grupo con una dieta con 6% de harina de pescado, fue usado como grupo control. Peso corporal, consumo de alimento, eficiencia de conversión de alimento y mortalidad, fueron los indicadores productivos medidos, además de la medición de peso de pechuga, intestino, hígado, páncreas y grasa abdominal, más sus respectivos rendimientos en relación al peso vivo. A los 10 días de ensayo, hubo diferencias significativas (p ≤ 0,05), entre tratamientos, para el peso promedio del cuerpo entre el grupo BIOCP 74-6% y el grupo control, pero estas diferencias desaparecieron al final del periodo de estudio. No hubo diferencias significativas (p > 0,05), para el consumo de alimento promedio e índice de conversión alimenticia para los periodos parciales y acumulados del estudio. Con respecto a las mediciones realizadas para peso de pechuga, intestino, hígado páncreas y grasa abdominal y su correspondiente rendimiento en relación al peso vivo, no existió diferencias significativas (p > 0,05), entre tratamientos, al día 10 y 40 del estudio, fechas en que se controló dichas variables. El uso de hidrolizados proteicos de pescado como inclusión en las dietas de preinicio de pollos broiler, solo generó diferencias estadísticamente significativas, en la variable peso vivo al día 10 de edad, sin darse diferencias, para el peso vivo o para las otras mediciones estudiadas, en los siguientes periodos del estudio entre ninguno de los tratamientos.
In this study, the incorporation of fish protein hydrolysates (BIOCP®), to the pre-starter diet of broiler chicken was evaluated during a complete commercial cycle. For carrying out this study, 630 one day old male broiler chickens (Ross 308 line), bred on floor, were randomly distributed among five treatments with six replicates each. The experiment was 40 days long period when the birds received the following diets: pre-starter (1 to 10 days of age), starter (11 to 21 days of age), intermediate (22 a 33 days of age) and finish diet (34 to 39 days of age). Only during pre-starter period, each treatment received a different diet supplemented with different fish protein hidrolysates (BIOCP®): BIOCP 67 at 3.5 %, BIOCP 74 at 3,5 % and 6%, and BIOCP SH at 6%; In addition, a control group was fed a diet with 6% fish meal. Body weigth, feed intake, feed conversion efficiency, and mortality, were evaluated as performance parameters. In addition it were measured the breast weight, intestine, liver, pancreas and abdominal fat weights plus their respective yields in relation to body weight. At the end of pre-starter period, there were significant differences (p ≤ 0.05) between treatments, for body weight between the BIOCP 74-6% treatment and the control group, but this difference disappear at the end of the period of study. There were no significant differences (p > 0,05), for the average feed consumption and feed conversion rate for the different partial and accumulative periods of study. With respect to the weight measurements for breast, intestine, liver, pancreas and abdominal fad weights and a corresponding yield in their relation to body weight, no significant differences (p > 0,05), between treatments at 10 and 40 day study, dates was controlled this variables. The use of hydrolyzate fish protein included in the pre-starter diets of the broiler chickens, only generated significant differences in the variable live weight at 10 days of age, inadvertently differences in live weight or others measurements studied, in the following study periods between any for the treatments.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Cárdenas, Canales Marlene Coralí. "Aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real para la detección de Campylobacter jejuni en carnes de pollo comercializados en el cercado de Lima". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12452.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla una técnica molecular de PCR en tiempo real SYBR Green con la finalidad de detectar al Campylobacter jejuni en carnes de pollo crudo a partir de caldo de enriquecimiento, acortando el tiempo de diagnóstico y proporcionando una técnica rápida, sensible y confiable. La especificidad de la técnica PCR para la detección del Campylobacter jejuni fue demostrado a través del uso de cepas ATCC de Campylobacter jejuni, así como de cepas ATCC de microorganismos relacionados y no relacionados. Se procesaron 175 muestras de carne de pollo crudo las cuales fueron enriquecidas en caldo nutritivo Bolton a partir del cual se realizó la extracción del ADN mediante un kit de extracción de lisis y cuyo producto fue utilizado para la corrida de PCR en tiempo real SYBR Green, resultando 42 muestras positivas a PCR tiempo real, lo que representa el 24% de del total de muestras. Se reduce significativamente el total de tiempo tomado para la detección de Campylobacter jejuni en alimentos y es un importante modelo para la detección de otros patógenos de transmisión alimentaria.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Castro, Huamán Luz Katherine, i Chavez Juan Andres Zegarra. "Enriquecimiento de la carne de pollo con ácidos grasos omega-3 mediante la suplementación de las dietas con semilla de lino (Linum usitatissimum L.) y su conservación en envasado al vacío". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15685.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente estudio fue enriquecer la carne de pollo con ácidos grasos omega-3 (⍵-3) mediante la suplementación de las dietas con semilla de lino (Linum usitatissimum L.) como fuente de ⍵-3, y evaluar su conservación al vacío en condiciones de refrigeración y congelación. Se utilizaron 45 pollos de la línea Ross 308 con una edad promedio de 14 días y un peso promedio inicial de 308 g ± 11 g. Los tratamientos para la primera etapa, crianza, fueron: 1) (T1) Dieta control, 2) (T2) Dieta suplementada con 3.0 % de semilla de lino, y 3) (T3) Dieta suplementada con 4.0 % semilla de lino. Los resultados indican que la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de canal de los pollos no fueron influenciados negativamente por la suplementación con semilla de lino, mostrando un comportamiento productivo satisfactorio y comparable a los obtenidos en una crianza comercial. La carne de pollo enriquecida al 3.0% con semilla de lino presentó 0.46 % de ácidos grasos ⍵-3 de cadena larga (0.23 % de ácido alfa-linolénico o ALA y 0.23% de ácido eicosapentaenoico o EPA), mientras que la carne enriquecida al 4.0 % con semilla de lino presentó un valor del 0.42 % de ⍵-3 (0.28 % de ALA y 0.14 % de EPA) y finalmente, en la carne del tratamiento control se registró un valor del 0.35 % de ⍵-3, constituida en su totalidad solo por ALA (0.35 %). La carne de T1 registró el valor más bajo de ácidos grasos poliinsaturados con un 9.03 %, seguido del T2 con 9.22 % y finalmente, el T3 con un 9.25 %. Por otro lado, respecto al comportamiento del colesterol total (CT), la tendencia indicó que la suplementación disminuye progresivamente el CT en la sangre de los pollos, siendo T3 el que logró la mayor reducción (11 %) respecto al control, mientras que T2 redujo los niveles de triglicéridos y colesterol VLDL. La suplementación no afectó significativamente el contenido de proteínas, pero sí, la grasa en la carne de pollo, siendo el control (T1) la que obtuvo los mejores resultados (21.17 % y 1.78 %, respectivamente). Posteriormente se evaluó la aceptabilidad del producto con 20 panelistas no entrenados aplicando la escala hedónica, siendo la carne enriquecida al 3 % (T2) la de mayor aceptabilidad, sin embargo, estas diferencias de aceptabilidad no resultaron ser estadísticamente significativas (α=0.05). En la segunda etapa se procedió a envasar al vacío y conservar en frío las muestras de carne de pollo obtenidas de la primera etapa, teniendo como tratamientos: (T1) carne control + refrigeración, (T2) carne enriquecida al 3 % con semilla de lino + refrigeración, (T3) carne enriquecida al 4 % con semilla de lino + refrigeración, (T4) carne control + congelación, (T5) carne enriquecida al 3 % con semilla de lino + congelación, y (T6) carne enriquecida al 4 % con semilla de lino + congelación. Se le hizo el seguimiento de la calidad a los 0, 3 y 5 días a los tratamientos en refrigeración, y a los 0, 15 y 30 días a los tratamientos en congelación. Los parámetros de calidad evaluados fueron: análisis fisicoquímico (pH), microbiológico y sensorial. En refrigeración, según el análisis microbiológico, se determinó que T2 presentó los mejores valores microbiológicos (91 x 103 UFC de aerobios mesófilos y <10 UFC de e. coli). Asimismo, obtuvo la mayor aceptación sensorial con un puntaje promedio de 4.1, 4.0, 4.1, 3.9 y 3.5 para el olor, color, sabor, textura y jugosidad, respectivamente; y obtuvo un valor final de pH (5.98) muy cercano al pH ideal para la carne de pollo (5.96). En congelación, T6 presentó la mejor calidad microbiológica (47 x 102 UFC de aerobios mesófilos y <10 UFC de e. coli); T5, el mejor pH final (5.85) y la mejor aceptación sensorial, de 3.9, 3.4, 3.3, 3.7 y 3.5 para olor, color, sabor, textura y jugosidad, respectivamente. No hubo presencia de salmonella sp. en ninguno de los tratamientos. En conclusión, la carne de pollo enriquecida al 3 % (el de mayor aceptabilidad sensorial) nos aporta 20 mg/100 g (0.46 %) de ácidos grasos ⍵-3 ALA + EPA mas no de DHA, pues este último solo es obtenido a través del consumo de alimentos de origen marino. Sin embargo, estos niveles de ⍵-3 en la carne de pollo enriquecida son suficientes para cubrir la ingesta diaria adecuada de ALA y EPA. Así mismo, al envasarla al vacío es posible mantener su vida útil en refrigeración hasta los 5 días y en congelación hasta los 30 días, sin afectar negativamente los parámetros de calidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Blanco, Victorio Frank Carlos. "Máquina para hacer pollos a la brasa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5945.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Actualmente, la gastronomía peruana se encuentra en un crecimiento exponencial, lo cual impulsa el incremento de restaurantes que se especializan en la comida nacional. El plato bandera del Perú es el pollo a la brasa ya que su aceptación es mayor que la del ceviche. Esta especialidad culinaria es servida en las pollerías; en las cuales, la buena atención, la rapidez del servicio y la calidad del pollo son los tres aspectos relevantes que marcan la diferencia. Por otro lado, con el desarrollo industrial y el avance tecnológico se ha desarrollado nuevos métodos, técnicas y máquinas, con los cuales se obtienen productos de mejor calidad a un menor tiempo, evitando así, un producto final que no alcance los niveles de calidad que exige el público. En el ámbito de la cocina, el uso de máquinas capaces de realizar tareas repetitivas y en tiempo real se desarrolló con el objetivo de facilitar los trabajos culinarios. Logrando una mejor calidad de los productos con menor esfuerzo y en menos tiempo, en comparación con la cocina tradicional. En la actualidad, se encuentran una gran variedad de sistemas para cortar, rebanar, cocinar y otras que son de tareas especializadas. Cocinar pollos a la brasa en un horno es una tarea compleja, a pesar que a simple vista es una actividad sencilla. Por ejemplo, introducir la barra de pollos, esperar que se cocinen, retirarlos y cortarlos en cuartos son las principales acciones. Sin embargo, dichas tareas deben estar controladas y monitoreadas por el cocinero de pollos a la brasa; quien, en muchas pollerías, también sirve los platos. Estas funciones adicionales hacen que el encargado, descuide el control de la cocción de pollos, por ende, la calidad de los pollos es baja y el tiempo que demora en atender a los comensales aumenta, generando incomodidad en los usuarios. El objetivo de esta tesis es diseñar un sistema mecatrónico que permita realizar los procesos mencionados, desde el ingreso de la barra con pollos hasta la salida de los pollos cocidos y cortados en cuartos. El sistema se ha considerado como una línea de producción dividido en cinco partes; el ingreso del pollo, la cocción del pollo, la salida del horno, el corte del pollo y la manipulación de carbón. El uso de sensores y motores en la línea de producción asegura un alto nivel de precisión y control del funcionamiento.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Piscoya, Bardales Víctor Manuel. "Modelo socio-económico de alimentación en Lima Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9708.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca la implementación de un modelo socio-económico de alimentación en la ciudad de Lima, teniendo como finalidad la creación y elaboración de productos alimenticios, los cuales en su composición consideran el uso de insumos naturales que ofrecen beneficios para la salud de la sociedad. Para establecer la formula correcta de la fabricación de estos productos se utiliza insumos tales como el arándano, el cual cuenta con un valor nutricional rico en fibras y bajo porcentaje en grasas. Otro insumo utilizado es la harina de quinua, la cual tiene un alto porcentaje de proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos, necesarios para el cuerpo humano. El producto se dirige al segmento C y D de Lima Metropolitana. La incursión en el mercado se realizara bajo una estrategia de precios. La empresa se ubicará en el distrito de Jesús María. El análisis financiero, concluye que el importe de inversión necesaria para el proyecto es S/ 15,675, con una estructura de financiamiento de aporte propio del 30% S/ 4,703 y financiamiento de S/ 10,973. Los indicadores de evaluación resulta en un VANF S/ 16,672 y TIRF 137.36%, el cual resulta un proyecto rentable y viable.
Trabajo de suficiencia profesional
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Carrizo, Rovegno Ana María Isabel, i Biskupovic Francisca Daniela Nanning. "Análisis de la industria de servicios de alimentación". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144658.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN
En Chile el mercado gastronómico crece a pasos agigantados, el número de restaurantes ha disminuido en un 4% y las ventas de estos mismos han aumentado en un 4%, lo que nos demuestra una industria que crece en ventas y que en ella no encontramos muchas barreras de entrada ni de salida. Al analizar las tendencias nacionales y mundiales, nos dimos cuenta que una de las principales preocupaciones de los consumidores actuales es el mantenerse en forma y saludable. Una encuesta realizada por ACNielsen, mostró que 50% de la población mundial se encuentra sobre su peso ideal y está tratando de hacer algo para que esa situación cambie, principalmente mediante un cambio en la alimentación. Situación que no excluye a Chile, donde 59% de la población asegura estar intentando bajar de peso. Ritmos de vida excesivamente rápidos, una ciudad que crece a pasos agigantados, trabajos muy demandantes y cero espacio para el error, son algunos de los factores que influyen en que los trabajadores descuiden lo que comen y no se preocupen realmente de lo que ingieren, sino que lo relevante a la hora de escoger es el tiempo que se demora. Esto y más es lo que ha generado una nueva gama de restaurantes "saludables", donde su oferta está hecha a base de vegetales, y su propuesta de valor es que ofrecen alimentos con pocas calorías. El problema de estos establecimientos es que se preocupan más del aporte calórico de las comidas que de ofrecer una alimentación saludable a sus clientes. Aquí es donde nace nuestra propuesta. Nuestra idea es crear un restaurante que ofrezca una alimentación saludable a los clientes, es decir, poseer opciones de todos los grupos alimenticios preparadas de la manera más saludable posible, sin caer en los excesos, de maneta que quienes quieran cuidarse y además comer bien, encuentren lo que necesitan en nuestro local.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Centurión, Puma Mabel Susana. "Determinación de la incidencia de Listeria monocytogenes en pollos frescos y verduras frescas obtenidos en mercados y centros de abastecimiento de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1108.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A partir de los años ochenta, el aumento de casos de listeriosis humana y su posible relación con alimentos contaminados, ha venido preocupando a las autoridades sanitarias de todo el mundo. Aunque en el Perú no hay reportes de una asociación entre listeriosis y alimentos contaminados, se ha informado sobre estudios que han identificado esta bacteria en productos hidrobiológicos frescos y procesados, leche cruda y sus derivados. El Objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia de Listeria monocytogenes en pollos y verduras obtenidos de diversos mercados y centros de abastecimiento de Lima. En total, se analizaron 100 muestras, de las cuales 50 fueron muestras de carne de pollo fresco y las otras 50 muestras fueron diversas verduras frescas (espárrago, col, apio, espinaca y lechuga). El análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la metodología recomendada en el Bacteriological Analytical Manual de la FDA y la NF ISO 11290- 1. Se logró aislar Listeria monocytogenes de una muestra de pollo (2%) y de una muestra de verdura (2%), correspondiendo esta última a espárragos. Las cepas fueron aisladas empleando agar Oxford y agar Palcam como medios selectivos e identificadas mediante pruebas bioquímicas. Palabras clave: Listeria monocytogenes, pollos frescos, verduras frescas, mercados, Lima.
From the 80’s, the increase of cases of human listeriosis and their possible relationship with contaminated foods, has come worrying to the worldwide sanitary authorities. Although in our country there are not reports of an association between listeriosis and contaminated foods, but, studies have been reported that have identified this bacterium in fresh and processed marine products, raw milk and their derived. The objective of the present research was to determine the incidence of Listeria monocytogenes in chickens and vegetables, obtained of diverse centers of supply and markets of Metropolitan Lima. In total, it was analyzed 100 samples, of which 50 were of fresh chicken meat and the other 50 ones of fresh vegetables (asparagus, cabbage, celery, spinach and lettuce). The microbiological analysis was carried out according to the methodology recommended in the Bacteriological Analytical Manual of the FDA and NF ISO 11290- 1. It was achieved to isolate Listeria monocytogenes from a chicken sample (2%) and from a sample of vegetable (2%), corresponding this last one to asparaguses. The strains were isolated using Oxford agar and Palcam agar like selective mediums and identified by means of biochemical tests. Key words: Listeria monocytogenes, fresh chicken, fresh vegetables, city of Lima, markets.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Araya, Corey Simón Ignacio. "Actualización de las buenas prácticas de producción para pollos broiler en engorda". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143022.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La carne es un alimento importante para la población humana debido a que aporta todos los aminoácidos esenciales para el organismo y vitaminas y minerales de alta biodisponibilidad. Su consumo a nivel mundial alcanzó 42,9 kg por habitante para el año 2012 mientras que en Chile esta cifra superó los 89,1 kg el año 2013. En ambos casos, las carnes con mayor representación en el consumo fueron las prevenientes de ave y cerdo. En nuestro país la industria avícola concentra sobre el 46% de las toneladas en vara producidas durante el mismo año y el 85% de esta carne correspondió a pollo broiler. Si bien gran parte de los productos cárnicos avícolas se destinaron a consumo nacional, un 16% se exportó a México, Estados Unidos, China, Hong Kong y la Unión Europea. La Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud concuerdan en que la responsabilidad de producir alimentos inocuos y aptos para el consumo está distribuida a lo largo de todas las etapas de la cadena alimenticia, abarcando la producción primaria, la elaboración y la comercialización. Por esta razón, la industria avícola debe adoptar las normas y directrices establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius e implementar en sus procesos productivos los sistemas de aseguramiento de la calidad, tales como las Buenas Prácticas Ganaderas y de Manufactura y el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. Para la producción primaria, las Buenas Prácticas Ganaderas incluyen medidas necesarias para asegurar la inocuidad e idoneidad de la carne como también para incentivar una producción que considere aspectos éticos y las necesidades de los consumidores modernos, como el cuidado del medio ambiente, bienestar animal, etc. Si bien la industria avícola posee un sistema de gestión de la calidad donde se incluye un Manual de Buenas Prácticas Avícolas para granjas elaborado el año 2003, las directrices planteadas por este documento actualmente pueden no ser adecuadas para hacer frente a los nuevos desafíos en materia de inocuidad y calidad de los alimentos. Con el objetivo de actualizar los conceptos vigentes en cuanto a las Buenas Prácticas de Producción para pollos broiler en engorda, se realizó una revisión de las recomendaciones vigentes y nuevos planteamientos de organismos como la Comisión del Codex Alimentarius como también de instituciones técnicas nacionales e internacionales orientadas a incentivar ii la protección de la salud del consumidor, la eficiencia productiva, el bienestar animal, entre otros ámbitos que tienen un impacto directo sobre la calidad de la carne de ave. Como resultado, las recomendaciones identificadas y consensuadas con la industria avícola nacional fueron incorporadas en un Manual de Buenas Prácticas de Producción para pollos broiler en engorda, donde se incluyen once capítulos que abordan los siguientes tópicos: infraestructura y diseño de instalaciones, bioseguridad, sanidad y bienestar animal, alimentación y nutrición, fabricación de alimentos, control de plagas, transporte, trazabilidad, personal y comunidades.
Meat is an important food for the human population because it provides all the essential amino acids for the body and high bioavailability vitamins and minerals. The worldwide consumption of meat reached 42.9 kg per capita in 2012 while in Chile this cipher exceeded 89.1 kg in 2013. In both cases, the meats with greater representation in consumption were those from poultry and pork. In our country the poultry industry represented the 46% of total tonnage produced and the 85% of this meat was from broiler chicken for 2013. Although much of the meat poultry products were destined for internal consumption, the 16% were exported to Mexico, United States, China, Hong Kong and the European Union. The Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health Organization agree that the responsibility of producing safe foods and suitable for consumption is distributed throughout all stages of the food chain, encompassing primary production, processing and trade activities. For this reason, the poultry industry must adopt rules and guidelines established by the Codex Alimentarius Commission in their production processes by implementing quality assurance systems, such as Best Production and Manufacturing Practices and the Hazard Analysis and Critical Control Points system. For primary production, Best Production Practices includes actions to ensure the safety and suitability of meat as well as to encourage a production that considers ethical aspects and modern consumer needs such as environmental protection, animal welfare, etc. Even though poultry industry possess a quality management system that incorporates a Manual of Best Production Practices for poultry farms developed in 2003, the guidelines proposed by this document may not be adequate to deal with the new challenges in food safety and quality. In order to update concepts of the Best Production Practices for the fattening of broiler chickens, a review of current recommendations and new approaches of reference organizations such as the Codex Alimentarius Commission as well as national and international institutions oriented to encourage the protection of consumer health, production efficiency, animal welfare, among other areas that have a direct impact on poultry meat quality was held. As result, the recommendations identified and agreed with the national poultry industry were incorporated into a new Manual of Best Production Practices for the fattening of broiler iv chickens, including eleven chapters that cover the following topics: infrastructure and facility design, biosafety, health and animal welfare, food and nutrition, food manufacturing, pest control, transportation, traceability, staff and communities.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Blanco, Alvarado Ortiz Teresa, i Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "La diversidad de alimentos, nutrición y su rol en aprendizaje". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285390.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Pensamiento: consumir los alimentos necesarios cada día es el camino más directos para gozar de la mejor nutrición, sentirse esbelto, ágil, con posibilidades concretas de recibir todo el aprendizaje ofrecido en los colegios, en las universidades. Con deseos de estudiar y trabajar. Este taller tiene como objetivo conocer y valorar los alimentos consumidos cada día y a lo largo de toda la vida, siempre que cumplan los momentos voluntarios e involuntarios de la alimentación: ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción. El taller debe concluir con la elaboración de una réplica el taller que se brindará a un grupo de alumnos del colegio donde labora el docente. Para lograr ese objetivo los participantes primero verán una presentación sobre los momentos de la alimentación, enseguida se harán las siguientes actividades. 1. Ver, tocar, medir, las partes del sistema digestivo en una maqueta de tamaño real. 2. Colocar una hoja de papel en la parte delantera de un compañero del taller y dibujar el sistema digestivo. 3. Dibujar una boca con todas sus partes 4. Por orden exponer los trabajos y crear un debate que conduzca a conocer las funciones que cumplen los alimentos en el cuerpo humano.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Medina, Herrera Patricio Andrés. "Estudio de depleción de ocratoxina A en tejidos comestibles de pollos Broiler". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133456.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
Los productos agrícolas, durante su producción, cosecha y almacenamiento, pueden ser invadidos por hongos. Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos bajo condiciones subóptimas y de estrés, estos metabolitos tóxicos pueden enfermar o matar a los animales que los consumen. Las ocratoxinas constituyen el segundo grupo de micotoxinas caracterizadas después de las aflatoxinas. La ocratoxina A (OTA), es capaz de causar efectos adversos en la salud animal y la población humana, recibiendo una especial atención debido a su marcado efecto nefrotóxico. La tendencia mundial es limitar la presencia de estas toxinas estableciéndose Límites Máximos Residuales en alimentos de origen vegetal y animal de consumo humano. En este trabajo, se planteó realizar un estudio de depleción de OTA en tejidos comestibles de aves broiler. Para esto se utilizaron 42 pollos broiler de 36 días de edad con un peso vivo promedio de 2 kg, definiéndose en una primera etapa una dosis de ingesta que permitiera realizar su cuantificación en tejidos posterior a su exposición. Para esto se estimaron 3 dosis orales (125, 166 y 250 µg/kg de peso vivo), administradas mediante una sonda directamente al buche. Cada grupo estuvo formado por 3 pollos a los cuales se les administró la OTA cada 24 horas por 3 días, además, se contó con un grupo control de 3 animales. Los animales fueron sacrificados 24 horas después a la última exposición y se obtuvieron muestras de músculos pectorales, hígado, corazón, estómago muscular y riñón. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica de HPLC con detector de fluorescencia. Debido a que con estas dosis no se lograron concentraciones en el tejido muscular mayores al Límite de Cuantificación de la técnica, se decidió aumentar el nivel de exposición a 750 µg/kg, pero en dosis única; ésta se administró a un grupo de 18 pollos y se obtuvieron muestras a partir de 3 pollos en cada uno de los siguientes tiempos 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas post inoculación, detectándose concentraciones de ocratoxina A hasta 4 días posteriores a la exposición. Además, se consideró con un grupo control de 12 animales, desde los que se obtuvieron muestras de los mismos tejidos en cada uno de los tiempos de muestreo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Choque, López José Alfredo. "Evaluación del Estado Oxidativo y Salud Intestinal de Pollos de Carne en Respuesta a la Alimentación con Grasas Recicladas". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5706.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se llevaron a cabo cuatro experimentos con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de grasas alteradas o contaminadas recicladas de la alimentación humana, sobre el rendimiento productivo y la salud de pollos de carne, Para ello se utilizaron indicadores tales como incidencias y productividad; niveles de oxidación en sangre (tasa de hemólisis y sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, TBARs); variación de la microbiota intestinal por t-RFLP; actividad microbiana fermentativa (AGVs) y presencia de microorganismos patógenos (coccidias), además de variaciones en la histomorfología intestinal (longitud de vellosidades, profundidad de criptas y conteo de linfocitos intraepiteliales).
Los tratamientos dietéticos fueron elaborados por la Universidad Politécnica de Valencia sobre una ración base constituida de maíz y soja, suplementada con un 6 % de la grasa reciclada y se diferenciaban según el nivel de alteración alto (H) y bajo (L). Los cuatro experimentos contenían los siguientes niveles de alteración o contaminación: Experimento T, Ácidos grasos trans (HT=12,40 % y LT=0,65 %); Experimento D, dioxinas y PCBs (HC=28,80 pg y LC=9,64 pg TEQ/g PCDD/Fs+DL-PCBs de aceite); Experimento P, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HP=5,291 ng HAPs/g y LP<18 ngHAPs/g de aceite) y Experimento O, productos de oxidación (HO=6,61 % Polímeros y 67,43 p-anisidina y LO=0,35 % Polímeros y 2,74 p-anisidina).
La productividad y salud de los animales, no fue afectada por los tratamientos experimentales, excepto en el caso de la prueba experimental (T), en la que los animales alimentados con la dieta que contenía el nivel de alteración bajo (LT), presentaron un mejor índice de transformación alimenticia (P=0,003), que los animales alimentados con la dieta HT.Un mayor grado de saturación (experimento T) de la grasa del tratamiento HT, se tradujo en una mayor fragilidad (tasa de hemólisis) de la membrana de los eritrocitos (P=0,002), en comparación a su homólogo LT. El efecto de la edad, se tradujo en diferencias estadísticamente significativas (P<0,001), entre animales jóvenes (9 días) y animales de mayor edad (37 días de vida).La evaluación de los dendogramas obtenidos en los cuatro experimentos (t-RFLP) demostró que la composición de la flora microbiana no fue influenciada por los tratamientos. La concentración total de AGVs (actividad microbiana) en las muestras de contenido cecal de los cuatro experimentos no fue afectada por los tratamientos. En cuanto a la presencia de microorganismos patógenos (coccidias) se observó un claro efecto de los tratamientos (P=0,001). No obstante, el conteo ooquistes por gramo, no superó los niveles de concentración considerados peligrosos desde el punto de vista epidemiológico y no se acompañaron de manifestaciones clínicas. El nivel de alteración o contaminación estudiado, no tienen un efecto directo sobre la histomorfología gastrointestinal. Por el contrario, la edad tuvo un efecto significativo, traducido en un general aumento (P<0,001) de la longitud de la vellosidades (LV), una disminución (P<0,001) en las profundidad de criptas (PC) y un descenso (P<0,001) en la proporción de linfocitos intraepiteliales (IEL). Con relación al cociente V/C (relación vellosidad/cripta), en todos los experimentos se alcanzaron los mayores cocientes a 21 días de vida (P<0,001), que a los 9 días de vida de las aves.
En conclusión, el nivel de alteración o contaminación estudiado, no presenta un claro efecto sobre los indicadores de salud o productividad analizados. Por el contrario, con la edad del ave aumenta la resistencia a la hemólisis de los eritrocitos, la complejidad de la microbiota cecal y en paralelo, incrementa la longitud de las vellosidades acompañado de un descenso proporcional de la profundidad de criptas y del número de linfocitos intraepiteliales.
Four experiments were realised with the aim of evaluating the effect of the recycled fats of the human feeding on the productive yield and the health of the chickens. Indicators were used such as incidences and productivity; levels of oxidation in blood (rate of haemolysis and reactive substances to tiobarbitúrico acid, TBARs); variation of the intestinal microbiota by t-RFLP; microbial activity (AGVs) and presence of pathogenic microorganisms (coccidias), besides variations in the intestinal histomorfología (length of villious, depth of cripts and count of intraepithelial lymphocytes).
The dietetic treatments were elaborated by the Polytechnical University of Valencia on a ration bases constituted of maize and soybean, supplemented with a 6% of the recycled fat and was different itself according to the high level of alteration (H) and low (L). The four experiments contained the following levels of alteration or contamination: Experiment T, Fatty acids trans (HT= 12.40% and LT= 0.65%); Experiment D, dioxins and PCBs (HC=28,80 pg and LC=9,64 pg TEQ/g PCDD/Fs+DL-PCBs of oil); Policiclic aromatic hydrocarbons (HP=5,291 ng HAPs/g and LP<18 ngHAPs/g of oil) y Experiment O, oxidation products (HO=6,61 % Polymer y 67,43 p-anisidine and LO=0,35 % Polymer and y 2,74 p-anisidine).
The productivity and health of the animal, were not affected by the experimental treatments, except in the case of the T experiment, in which the animal fed with the diet that contained the level of alteration under (LT), presented a better transformation rate (P=0,003), that the animal fed with the HT. the diet with greater degree of saturation (experiment T) of the fat of treatment HT, it was translated in a greater fragility (haemolysis rate) of the erythrocytes membrane (P=0,002), in comparison to its homologous LT. The effect of the age, was translated in statistically significant differences (P<0,001) between young animal (9 days) and animal of greater age (37 days of age). The evaluation of dendrograms obtained in the four experiments (t- RFLP) demonstrated that the composition of the microbial flora was not influenced by the treatments. The total concentration of VFAs (microbial activity) in the samples of caecal content of the four experiments was not affected by the treatments. As far as the presence of pathogenic microorganisms (coccidia) a clear effect of the treatments was observed (P=0,001). However, the count oocysts, did not surpass the dangerous levels of concentration considered from the point of view epidemiologist and they were not accompanied by clinical manifestations. The level of alteration or studied contamination does not have a direct influence on the gastrointestinal morphology. On the contrary, the age had a significant effect, translated in a general increase (P<0,001) of the villious length (LV), diminishes (P<0,001) of the cript depth (PC) and the diminishes of the intraepithelial lymphocytes (IEL).
In conclusion, the level of alteration or studied contamination, does not present a clear effect on the indicators of analyzed health or productivity. On the contrary, with the age of the bird it increases the resistance to the haemolysis of erythrocytes, the complexity of the cecal microbiota and in parallel it increases the length of the intestinal villious accompanied by a proportional reduction of the depth of cripts and the number of intraepithelial lymphocytes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Miranda, Alquinta Carlos, i Clares Patricio Díaz. "Sumitomo Techni-Cal y Doc Kennedy". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130435.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Miranda Alquinta, Carlos (Parte I), Díaz Clares, Patricio (Parte II)
Sumitomo Corporation Chile es una empresa perteneciente al grupo Sumitomo Corporation de Japón, empresa líder en trading general con más de 140 oficinas en 65 países del mundo. Tiene como misión “alcanzar la prosperidad y hacer realidad los sueños a través de actividades de negocios éticas y responsables”. Su visión es “aspirar a ser una organización global que vaya en todo momento anticipada a los cambios, que siempre cree nuevos valores y que contribuya ampliamente a la sociedad”. En Chile tiene operaciones comerciales desde el año 1993 en las áreas de Minería, Forestal, Productos Químicos y Alimentos. El siguiente Plan de negocios se enfocará en la División de Alimentos y, dentro de ésta en la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) “Alimentos para Mascotas”, la cual tiene el mayor potencial de crecimiento y rentabilidad para la división. El objetivo es competir en el segmento especializado High/Super Premium de alimentos para perros y gatos en Chile - el cual utiliza como canales de distribución preferente las veterinarias, pet shops y criadores- con las marcas Techni-cal y Doc Kennedy, marcas importadas provenientes de orígenes con altas tecnologías de fabricación, experiencia y prestigio en la fabricación de alimentos para mascotas. Se considera que en Chile existen grandes oportunidades de inversión para los productos mencionados, sólo en los últimos 4 años el negocio de los animales domésticos ha tenido un crecimiento del 37%. Además existen clientes cada vez más exigentes, dispuestos a pagar más por la calidad de los alimentos para sus mascotas. Aun cuando Sumitomo comenzó a participar en este mercado y segmento hace algunos años, su participación es muy baja comparado con el crecimiento que ha tenido el mercado en general debido a la ausencia de una estrategia de marketing, su participación total de 3%, con ventas anuales de $350 millones y un margen de utilidad bruta de $80 millones. El siguiente plan está enfocado en la creación de un plan de marketing para la división alimento para mascotas con la finalidad de lograr el tamaño exigido por la compañía, el cual establece que cada negocio en el cual tiene presencia debe generar sobre $250 millones de Utilidad Bruta. Con el desarrollo de este plan, estimamos sobrepasar esa cifra al quinto año.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Anteparra, Villanueva Daniel Enrique, Ramos Marialaura Chanduvi, Gutierrez Sandra Paola Cock i Zuta Renzo Aaron Veliz. "Alimentos envasados Loncherita Power". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624085.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proyecto alimentos envasados - “Loncherita Power” busca vender un concepto en base al desarrollo de alimentos nutritivos, los cuales serán consumidos por niños que se encuentren entre las edades de 5 y 10 años. Está propuesta se diferencia por su concepto innovador; además del contenido nutritivo y delicioso, también ofrece seguridad por los envases ergonómicos y prácticos, y lo más importante es que permitirá a los pequeños ser independientes en el manejo de sus alimentos. Es por ello que, se ingresará al mercado proponiendo tres productos de manera inicial; mantequilla power, mermelada power y miel power, cada uno con un personaje que permitirá a los niños relacionarse de acuerdo a su personalidad.
The packaged food project - "Loncherita Power" seeks to sell a concept based on the development of nutritious foods, which will be consumed by children between the ages of 5 and 10 years. This proposal is differentiated by its innovative concept; In addition to the nutritious and delicious content, it also offers security for ergonomic and practical containers, and most importantly, it will allow the small ones to be independent in the handling of their food. That is why you will enter the market proposing three products initially; butter power, jam power and honey power, each with a character that will allow children to relate according to their personality.
Trabajo de investigación
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Malca, Osores Sandra Verónica. "Comparación de dos técnicas para determinar la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para caninos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2257.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de¡ estudio fue comparar el método de digestibilidad proteica aparente in vívo en ratas con el método alternativo in vitro con Pepsina ( EC: 3.4.23.1); así como determinar el grado de correlación entre ambos métodos. Para ello, se determinó la digestibilidad proteica de tres insumos utilizados en la elaboración de alimentos comerciales para perros: Torta de soya (TS), harina de carne (HC) y harina de pollo (HP); tres alimentos comerciales para cachorros (C1, C2, y C3); tres alimentos comerciales para perro adulto (Al, A2 y A3); y un control que fue caseinato de sodio. Para la prueba ín vívo se utilizaron 60 ratas albinas (Ratttus norvegícus) machos de 23 días de edad, y para la prueba in vítro se utilizó el método de la pepsina estandarizado en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Cada experiencia in vívo e in vítro se realizó por sextuplicado y los resultados se expresaron como promedios ± desviación estándar. Los datos ín vívo e in vitro fueron sometidos al análisis de varianza y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p<0.05); además se empleó el análisis de correlación y regresión. Se obtuvo como resultado un coeficiente de correlación de 0.94 (p<0.05); siendo la dígestibilidad proteica ín vítro siempre mayor que la digestibilidad aparente in vívo. Además, la fórmula de regresión fue la siguiente: Y, in vívo = 11.037 + 0.804 (X, ín vítro). Se concluye que existe una alta correlación entre los métodos empleados para medir la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para perros.
The aími of this study was to compare the in vivo apparent protein digestibility method in rats and the ín vitro pepsin ( EC: 3.4.23.1) digestibility method; as weil as to determine the correlation between these two methods. Three protein sources used in commercial dog foods were assessed: Soybean mea¡ (HS), meat mea¡ (HC) and chicken mea¡ (HP); in addition, three commercial adult dog foods (Al, A2 and A3) as weil as three commercial puppy foods (C1, C2 and C3) were evaluated and sodium caseinate was used as a control group. For the in vivo assay, 60 twenty﷓three﷓day﷓o1d albino laboratory rats (Rattus norvegícus) were used; the in vítro method tested was the standard method used at the Biochemistry, Nutrition and Animal Feed Laboratory, in the Faculty of Veterinary Medicine, UNIVISM. Each ín vivo and in vitro assay was performed six times and the resuits were reported as means ± Standard Deviation. The ANOVA test was used and significance difference between means was identified using the Tukey Test (p<0.05); simple correlation and regression analyses were also used. As a result, the correlation coefficient between the in vivo and the in vítro methods was 0.94 (p<0.05); where the in vítro digestibility was statistically higher than the ín vívo digestibility. The regressíon equation was Y, ín vivo = 11.037 + 0.804 (X, ín vitro). it is concluded that there is a high correlation between both protein digestibility methods when assessing protein sources and commercial dog foads.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Samamé, Farfán María del Carmen. "Composición y variación estacional en la dieta de las palomas (aves: Columbidae) del bosque de Zarate, Lima y alcances sobre la dispersión de semillas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/821.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo estudia la composición de la dieta de cinco especies de “Palomas” (Aves: Columbidae) del Bosque de Zárate, ubicado en la Provincia de Huarochirí en Lima, analizando los contenidos de tractos digestivos completos recuperados de ejemplares colectados; también trata la variación estacional en la composición de la dieta de estas aves y finalmente alcances sobre su capacidad dispersora dentro del ecosistema estudiado. La dieta de estas aves se compone principalmente de semillas, las cuales son consumidas en gran cantidad y algunos frutos; se han identificado 35 especies de semillas pertenecientes a 20 familias de plantas. Otro elemento de la dieta son las piedras, que son ingeridas como elementos de molienda y se hallan en mayor cantidad dentro de la molleja, también se hallaron elementos como artrópodos, plumas y moluscos que fueron consumidos muy raramente. Existe un patrón de estacionalidad en la composición de la dieta de los colúmbidos del Bosque de Zárate las cuales ingieren un mayor número de especies de semillas en la estación seca del Bosque con excepción de una especie, pero no se ha encontrado similitud en la composición estacional de la dieta dentro y entre aves, en la especie de semilla dominante ni los lugares donde se encuentran estas semillas. La dispersión de semillas es un evento completamente al azar ya que es muy bajo el número de semillas que es expulsado intacto, esto se relaciona directamente con la cantidad de piedras dentro de la molleja, además se ha encontrado que estas aves pueden suplir las piedras por semillas de consistencia muy sólida que cumplen la misma función, las cuales pueden, en algunos casos, atravesar intactas el tracto digestivo.
--- This work is about diet composition of five pigeons and doves species from Bosque de Zarate, Huarochirí Province in Lima, analizing whole digestive tract contents from collected specimens; also is about the seasonal variation in diet composition and finally about pigeons and doves seed dispersal ability in Bosque de Zarate ecosystem. Here is a seasonal pattern in the diet composition of pigeons and doves from Bosque de Zarate specially in taller ones who introduce greater numbers of seeds species during dry season in the forest except for one of them; but there is no competition for the diet domineering seed for each neither places where the seeds are. These birds diet is main compose by greater amounts of seeds and some fruits; it was posible to identify 35 seeds species belong 20 families of plants. Other important constituents of diet are stones, these are introduce like grinding ones and they are in the gizzard mainly, arthropods and others are rarely found. Seed dispersal is a completely random event because the lesser seeds number that are dropped whitout damage, but it depend of stones in the gizzard. It is founded that pigeons and doves from Bosque de Zarate can replace stones by very strong solidity seeds in order to perform the same function, in some cases, these seeds can go through the digestive tract without damage.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Lázaro, de la Torre César Aquiles. "Efecto de la inclusión de probióticos en el alimento de marranas antes del parto y durante la lactación sobre los parámetros productivos de los lechones lactantes". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1536.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Cincuenta marranas de la línea PIC y sus lechones fueron utilizadas para determinar el efecto de un aditivo probiótico (Saccharomyces cerevisiae 12 x 109 CFU/g, Bacillus subtilis 15 x 1010 CFU/g y Bacillus coagulans 15 x 1010 CFU/g) añadido en dietas convencionales. Las marranas fueron divididas aleatoriamente, teniendo en cuenta la condición corporal y el número de partos, en dos grupos (Probiótico y Testigo). Las dietas experimentales fueron suplementadas tres semanas antes del parto y durante el periodo de lactación. El tratamiento durante la gestación fue como sigue: 1) Grupo testigo: dieta de marranas gestantes (MG), y 2) Grupo probiótico: MG suplementado con el aditivo probiótico. Durante este periodo las marranas fueron alimentadas de manera restringida (2-3 kg./día). Durante la lactación la alimentación fue como sigue: 1) Grupo testigo: dieta de marranas lactantes (ML) sin el suplemento probiótico, y 2) Grupo probiótico: ML sin antibiótico y suplementado con el aditivo probiótico. El consumo fue ad libitum durante la lactación. Los parámetros medidos fueron en las marranas: peso vivo y consumo de alimento; mientras que en los lechones: número y peso al nacimiento y destete, así como su mortalidad y morbilidad. Los resultados obtenidos muestran que el probiótico adicionado a la dieta de las marranas afectó el peso de los lechones al nacimiento (P > 0.05), además, se encontró diferencias en la morbilidad y una diferencia marginal en la mortalidad de los lechones relacionados a problemas gastro-entéricos.
Fifty PIC line sows and their piglets were used to determine the effect of a food additive probiotic (Saccharomyces cerevisiae 12 x 109 CFU/g, Bacillus subtilis 15 x 1010 CFU/g and Bacillus coagulans 15 x 1010 CFU/g) added on conventional diets. Sows were ramdomly divided by body condition and parity in two groups (Probiotic and Control). The experimental diets were fed three weeks prior to farrowing and for the duration of lactation. Treatments during gestation were as follows: 1) Control Group: Gestation diet (MG), and 2) Probiotic Group: MG with a supplemental feed additive probiotic. The consume feed was restricted during gestation (2-3 Kg./day). Treatments during lactation were as follows: 1) Control Group: Lactation diet (ML) with no supplemental feed additive probiotic, and 2) Probiotic Group: ML with a supplemental feed additive probiotic without antibiotic. The consume feed was ad libitum during lactation. The parameters recorded, in sows, were: live weight and feed intake; while in piglets: litter size, birth and weaning weight, and mortality and morbility. The results obtained showed that the supplemental feed additive probiotic in sows was affected in the weaning weight (P > 0.05), One found differences in the morbidity and besides there was a marginal difference in the mortality of the pigs related to gastro-enteric problems.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Castillo, Alegría Maricela Marleny, i Pajuelo María Isabel Yanyachi. "Evaluación de la calidad higiénico sanitaria en fórmulas de nutrición enteral usadas en dos hospitales de la ciudad de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar en las fórmulas de nutrición enteral, distribuidas en dos hospitales de la ciudad de Lima, el nivel de contaminación microbiana, a través de la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal y malas condiciones de higiene (aerobios mesofilos, coliformes, coliformes fecales y Staphylococcus aureus). El análisis de las muestras de las fórmulas enterales se realizó en el Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA). Se evaluaron 72 muestras de fórmulas enterales, 42 de las cuales, fueron fórmulas comerciales (ADN) y 30 fórmulas artesanales. El 54% de las muestras analizadas excedieron los niveles permisibles para aerobios (104 ufc/mL), el 49% de las muestras excedieron los niveles permisibles para coliformes (10 ufc/mL), y el 22% de las muestras mostraron un recuento superior a 10 ufc/mL para coliformes fecales cuando estos deberían estar ausente. No se aisló Staphylococcus aureus, lo que demuestra una mejora en la higiene y control de temperatura, de los servicios nutricionales y al preparar los alimentos enterales. Las fórmulas de nutrición enteral artesanal mostraron un mayor nivel de contaminación que las fórmulas comerciales. Los resultados obtenidos reflejan inadecuadas condiciones en la preparación de los alimentos enterales en los servicios nutricionales, por lo tanto es urgente asegurar una higiene estricta durante la preparación y la manipulación de la alimentación enteral de manera que se controle el crecimiento bacteriano.
-- The purpose of the present investigation was to evaluate the microbiological level of enteral nutrition formulae distributed in two hospitals of Lima through the microbe contamination level to indicate fecal contamination and bad hygienic conditions (coliforms, fecal coliforms, aerobic and Staphylococcus aureus). The enteral sampling analysis of enteral formulae was realized in Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA). A total of 72 enteral formulae solutions were evaluated, 42 samples were commercial (AND) formulae and 30 samples were handicraft formulae. Just 54% of the evaluated samples exceeded the permissible levels for aerobic bacteria (104 cfu/mL), 49% of the evaluated samples exceeded the permissible recount for coliforms (10 cfu/mL) and 22% of evaluated samples showed levels over 10 cfu/mL for fecal coliforms when they must have been absent. Staphylococcus aureus wasn’t isolated, it shows on improvement in hygiene and temperature control the nutritional services. The handicraft enteral feeding formulae showed more contamination levels than the commercial formulae. The obtained results reflex inadequated preparation conditions of the enteral feeding in the nutritional services, therefore, it is urgent to assure a strict hygiene during the preparation and handling of all enteral feeding solutions in order to.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Miled, Ouhida Imed Ben. "Evaluación de complejos enzimáticos en la mejora del valor nutritivo de cereales y leguminosas en la alimentación de pollos en crecimiento". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5629.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de esta tesis ha sido aportar información básica sobre el modo de acción de los enzimas carbohidrasas sobre los cereales viscosos o raciones convencionales no viscosas de maíz y soja. Partiendo de estos mecanismos, hemos valorado sus efectos sobre los parámetros productivos y digestivos en los pollos en crecimiento.
En particular, en el caso de los cereales blancos (cebada y trigo) estudiamos la efectividad de b-glucanasas y arabinoxilanasas sobre los resultados de producción (consumo de alimento, ganancia media diaria) y digestibilidad de la ración en pollos en crecimiento; y los posibles mecanismos involucrados, como la cinética de tránsito y viscosidad de la digesta. Para alcanzar este objetivo se realizaron 2 ensayos experimentales.
En el primero de ellos se utilizaron pollitos sexados machos que recibieron 4 raciones experimentales basadas en un 44% de cebada + trigo (2 x 2; con o sin enzimas, con o sin 2% de sepiolita) durante un periodo experimental de 36 días. Se realizaron dos balances de digestibilidad de la MO, PB y MG establecidos entre los días 21-22 y 41-42 de edad. Los resultados relativos a este experimento muestran que la suplementación de enzimas mejoró la ganancia media diaria de los animales y la eficiencia de conversión del alimento, sobre todo durante la primera fase de crecimiento (14%, P<0.001 y 10%, P<0.001; respectivamente). Las mejoras de los resultados productivos fueron fundamentalmente explicadas por una mejora significativa de la digestión y la retención de los componentes de la materia orgánica (5.6 up y 1.7 up.,), y en especial de la fracción lipídica (13 up., y 3.5 up.) en el día 22º y 42º, respectivamente.
Teniendo en cuenta los resultados productivos obtenidos durante este primer ensayo, se planteó un segundo experimento en un diseño similar con el objetivo de caracterizar los posibles mecanismos determinantes de los resultados productivos. Entre los aspectos contemplados, se estudió i/ el ritmo de tránsito de la digesta (estimados a partir de la excreción fecal de un marcador indigestible o a partir de su cuantificación en el tracto digestivo de los animales en condiciones de equilibrio dinámico) y ii/ la viscosidad de la digesta del contenido del yeyuno e íleon.
Los resultados productivos fueron similares a los del primer ensayo. No se observaron diferencias significativas en el consumo de alimento, aunque con la suplementación enzimática se incrementaron los ritmos de crecimiento (+5%, P<0.05), y se mejoraron los índices de conversión de la dieta (7%, P<0.01). Se observo una mejora en la digestión durante el día 21º de todas las fracciones de la MO (PB, 6 u.p., P<0.001; MG, 6 u.p., P<0.01 y carbohidratos, 2.5 up., P<0.05) y en consecuencia de la concentración energética de la ración (EMAn: 5.4% de 3110 a 3280 Kcal/ kg MS alimento). La suplementación enzimática redujo significativamente la viscosidad relativa al agua determinada en el intestino (yeyuno e íleon) y los tiempos de retención (MRT) de la digesta en el tracto digestivo.
La suplementación enzimática en la alimentación de los broilers en la actualidad consiste mayoritariamente en la inclusión de b-glucanasas y arabinoxilanasas en raciones con cereales «viscosos». Sin embargo, recientemente, numerosas expectativas se están incorporando como son la búsqueda de estrategias enzimáticas dirigidas a mejorar el valor nutritivo de las leguminosas en general y la torta de soja en particular. En esta línea, nos planteamos como objetivo caracterizar «in vitro» e «in vivo» la efectividad de diferentes enzimas carbohidrasas sobre la digestión de los polisacáridos solubles e insolubles de la torta de soja.
Para atender estos objetivos, se planteó un primer ensayo de caracterización de los carbohidratos de la soja (cotiledones y cascarilla). El fraccionamiento (soluble e insoluble en agua) de la cascarilla de la soja mostró la existencia de una estructura insoluble mayoritariamente constituida por celulosa (b-1,4-D-glucosa), mientras que la fracción soluble contiene una mayor proporción de manosa y galactosa (posiblemente b-mananos del tipo galacto- y glucómananos). En cuanto a los cotiledones, su fraccionamiento mostró la existencia de estructuras complejas compuestas por un entramado de pectinas, hemicelulosas y celulosa. La incubación "in vitro" con enzimas de actividad pectinasa, xilanasa y celulasa mostró un bajo porcentaje de hidrólisis de los carbohidratos, aunque se incrementó (hasta un 20% de liberación de monosacáridos) tras la extracción de diferentes componentes del entramado de pared vegetal.
Puesto que es conocido el efecto del tostado de la soja sobre la solubilidad y la digestibilidad de la proteína, se planteó un segundo ensayo con el objetivo de establecer la influencia de un tostado suave o intenso sobre la eficiencia enzimática "in vitro", especialmente de la proteasa y diferentes carbohidrasas. Efectivamente, el tostado provocó un descenso gradual en la solubilidad tanto de la fracción proteica como de los carbohidratos, lo que sugiere cambios estructurales del entramado de carbohidratos en su relación con la proteína. Ambas fracciones, las solubles e insolubles en agua fueron utilizadas como sustrato susceptible de hidrólisis por los enzimas carbohidrasas (pectinasa, xilanasa, mananasa y celúlasa) en combinación o no con proteasa. La incubación de los substratos solubles con enzimas carbohidrasas (en especial, celulasa y pectinasa) redujo la proporción de rafinosa y estaquiosa. Actividad que no fue evidenciada con la mananasa en su combinación con proteasa. La incubación con carbohidrasas de las fracciones no extractables con agua liberó una baja cantidad de monosacáridos, aunque se incrementó sinérgicamente con la inclusión de proteasa.
Sin embargo, la posible efectividad de los enzimas "in vivo" esta condicionada por aspectos asociados al animal, que no pueden ser simulados "in vitro". Por ello, decidimos iniciar el desarrollo de pruebas de crecimiento en broilers en las que estudiar las posibles mejoras productivas y digestivas asociadas a la inclusión de enzimas de pared vegetal. En concreto, nos planteamos probar, en un primer ensayo, el efecto de incorporar a una ración base de maíz-soja una mananasa (a dos niveles de inclusión), asociado o no con proteasa. Para ello, se planteó un experimento similar al descrito para las b-glucanasas y arabinoxilanasas. La suplementación con enzimas no provocó modificaciones significativas de los resultados productivos de los animales o de la digestibilidad de la ración. Sin embargo, la incorporación de mananasa a la dieta redujo significativamente la proliferación microbiana en íleon (medida como concentración de bases puricas) durante la primera fase de crecimiento de los pollitos. Aunque la experiencia fue realizada en jaulas, y no se observaron diferencias en productividad, nos planteamos como interesante valorar en el futuro las repercusiones productivas y sanitarias que este tipo de modificaciones microbianas pueden tener, especialmente en condiciones prácticas de producción.
The aim of this thesis is to obtain basic information on the activity of carbohydrase enzymes over viscous cereals or conventional no viscous diets based on corn and soybean meal. The effects of enzymes supplementation in broiler chickens productive and digestive parameters will be also evaluated.
In particular, in the case of the white cereals (barley and wheat), we have studied initially the effectiveness of b-glucanase and arabinoxylanase on the productive performances (Feed intake, bodyweight gain) and nutrient digestion in growing chicks; and the possible mechanisms involved, like the digesta kinetics and viscosity. Two experimental trials are presented.
Male chickens received 4 experimental diets based on 44% of barley + wheat (2 x 2; with or without enzymes, with or without 2% of sepiolite) during an experimental period of 36 days. Two balances of organic matter (OM), crude protein (CP) and fat (EE) were carried out on days 21-22 and 41-42 of age. The enzymes supplementation improved the daily weight gain of the animals and the food: gain ratios, mainly during the first phase (14%, P<0.001 and 10%, P<0.001; respectively). Productive results were simultaneous to significant increases of the whole-tract digestibility and retention of organic components, (5.6 and 1.7 percent units), especially the fatty fraction (13 and 3.5 percent units) on day 22 and 42, respectively.
The second experiment aimed to characterise the possible mechanisms involved. They were studied i/ the digesta mean retention time (MRT estimated from the faecal excretion of an indigestible marker or from its quantification in the animal digestive tract in steady state conditions) and ii / the jejunum and ileum digesta viscosity.
Productive results were similar to those of the first trial. Although, not significant differences were observed in food consumption, enzymes supplementation increased growth rates (+5%, P<0.05), and improved the FCR (7%, P<0.01). It was also observed a significant increase of the OM digestibility (CP, 6 percent units, P<0.001; EE, 6 percent units, P<0.05 and carbohydrates, 2.5 percent units, P<0.05) and metabolizable energy (EMAn: 5.4% from 3110 to 3280 Kcal / kg DM food). The enzymatic suplementación significantly reduced intestinal digesta viscosity (jejunum and ileum) and digesta MRT in the digestive tract.
Enzymatic supplementation in broilers feeding has expanded mainly as the b-glucanase and arabinoxylanase inclusion in «viscous» cereal diets. However, recently numerous expectations are being incorporated in poultry feeding, addressed by the search of enzymatic strategies to improve the nutritive value of leguminous in general, and soybean meal in particular. In this line, we planed to characterise «in vitro» and «in vivo» the effectiveness of different carbohydrase enzymes on the digestion of soluble and insoluble soybean meal polysaccharides.
We designed a first trial to characterise soybean meal carbohydrates (cotyledons and hulls). Fractionation (Water soluble and Water insoluble) of soybean hulls showed the existence of an insoluble structure mostly constituted by cellulose (b-1,4-D-glucose), while the soluble fraction contains a higher proportion of mannose and galactose (possibly b-manans of galacto- and gluco-manans type). Fractionation of cotyledons showed the existence of complex structures composed by a matrix of pectins, hemicellulose and cellulose. The "in vitro" incubation with pectinase, xylanase and cellulase enzymes released a low percentage of monosaccharides, but increased (until 20%) after cell wall fractionation.
Knowing the effect of toasting on SBM protein solubility and digestibility, the second experiment aimed to establish relationships between toasting (low and severe) and the "in vitro" enzymatic efficiency, especially of protease and different carbohydases. Effectively, toasting soybean caused gradual decreases in protein and carbohydrate solubility, indicating structural changes of the carbohydrate matrix in their relationship with proteins. Both, water-soluble and water-insoluble fractions were incubated with carbohydrases (pectinase, xylanase, mannanasa and cellulase) in combination or not with protease. Incubation of the soluble substrates with carbohydrases (especially cellulase and pectinase) reduced raffinose and stachyose. Similar results were not observed with mannanase. Incubations of the water-insoluble fractions released a low monosaccharide quantity, but sinergycally increased with the simultaneous incubation with protease.
However other aspects that cannot be simulated "in vitro" will affect efficiency of enzymes "in vivo" associated to the animal gastro-intestinal conditions. Then, we decided to check in "in vivo" trials the possibility of improving productive and digestive performances in broilers. In a first trial, we proved the effects of incorporating to a corn-soybean meal diet a mannanase enzyme (at two inclusion levels) associated or not with protease. Experimental design was similar to that described above for the b-glucanase and arabinoxylanase trial. Enzymes supplementation didn't cause significant modifications on productive or digestive results. However, mannanase incorporation significantly reduced the ileum microbial content (measured as purine bases concentration, during the first phase of chicken's growth). Although the experience was carried out in cages, and the not differences in the productivity observed, we think interesting to evaluate the productive and health impact of this effect on the microbial colonisation of small intestine digesta, especially under practical conditions.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Ortiz, Manuschevich Marlene Jesús. "Conducta de alimentación en vacas lecheras de transición post parto". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131330.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente estudio se realizó para determinar la existencia o ausencia de jerarquía social entre vacas primíparas o multíparas asociada al consumo de la ración, en una lechería comercial de la zona central de nuestro país. La mayor parte de la literatura revisada recomienda la separación de primíparas y multíparas durante el periodo de transición post parto, ya que existiría una competencia por recursos y agresividad por parte de las vacas de mayor número ordinal de parto. Se registraron los crotales de las vacas del grupo de transición post parto, que acudían al comedero durante la primera hora y media desde la entrega de la primera ración del día. Además, se realizó un análisis de varianza para comparar las proporciones de multíparas y primíparas presentes en el comedero a lo largo de este periodo. El 6,31% de las vacas no se acercó al comedero durante los primeros 90 minutos, sin existir diferencias significativas entre distinto NOP (p=0,39). Los resultados del análisis de varianza y la prueba de Tukey demostraron una mayor presencia de primíparas en el comedero (p=0,04), también se comprobó que ambos NOP acuden en mayor proporción durante los primeros 35 minutos de observación (p<0,05). Sin embargo, no hubo diferencias en el patrón de alimentación a través del tiempo entre los distintos NOP (p=0,965). Estos resultados pueden ser explicados por la infraestructura de los comederos, la formación de grupos desde el pre parto, la disminución transitoria de la ingesta de materia seca en el post-parto, la condición corporal y la presencia de enfermedades metabólicas subclínicas; que pudieron influir en la ausencia de la jerarquía social de rebaño al momento de la alimentación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Blanco, de Alvarado-Ortiz Teresa. "Alimentación y nutrición. Fundamentos y nuevos criterios [Capítulo 1]". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/347351.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Alimentación y Nutrición, teresa Blanco de Alvarado-Ortiz comparte con sus lectores un enfoque global de la nutrición y de la alimentación, ambos aspectos de vital importancia para alcanzar una mejor calidad de vida. Así, inicia la obra con una revisión histórica; luego expone la complejidad química de los alimentos y profundiza en cada nutriente que lo compone. Además, muestra los diferentes grupos en los cuales se clasifican los alimentos y enfatiza la importancia de la dieta diaria como fuente de energía. Incluso detalla nuevos enfoques de la nutrición a base de cambios en los requerimientos nutricionales, a lo largo de muchos años, en informes difundidos por diversos organismos internacionales. Por último, expone las variaciones de los requerimientos nutricionales según las diversas etapas de la vida y las situaciones de malnutrición en sus dos extremos: la desnutrición y la malnutrición por exceso. A este contenido integral se une el aporte de una diagramación didáctica con ilustraciones funcionales. Por ello, este libro constituye una perfecta continuación a la importante obra de Teresa Blanco de Alvarado-Ortiz.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Soares, Panmela. "Compra pública de alimentos de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/77379.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo General: Analizar la compra pública de alimentos con criterios de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España. Objetivos Específicos (OE): 1. Evaluar el cumplimento de las recomendaciones gubernamentales para la adquisición de alimentos de la agricultura familiar destinados a la alimentación escolar en un municipio brasileño; 2. Explorar el efecto en los menús escolares del uso de productos de la agricultura familiar local para el programa de alimentación escolar en un municipio brasileño; 3. Explorar el efecto de los criterios de compra del programa de alimentación escolar en la cantidad, variedad y procedencia de alimentos adquiridos para la alimentación escolar en un municipio brasileño; 4. Analizar la inversión financiera para la compra de alimentos destinado a la alimentación escolar en un municipio brasileño; 5. Identificar y caracterizar las iniciativas que fomentan la compra local de alimentos para el suministro de los comedores escolares en España y a los centros escolares que las llevan a cabo; 6. Explorar las características de los centros de educación primaria de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias que compran alimentos de proximidad para los comedores escolares, y la opinión de los/las responsables del comedor sobre los beneficios y dificultades para incorporarla. Metodología: OE 1. Estudio cualitativo mediante entrevistas a 16 Informantes clave involucrados en actividades relacionadas con la implementación de la compra directa de alimentos de la agricultura familiar para la alimentación escolar en un municipio del sur de Brasil (gestores y funcionarios del programa de alimentación escolar, de la consejería de agricultura y de organización de agricultores). La información fue agrupada en 5 categorías previamente definidas tomando como referencia las directrices gubernamentales para la implantación de la compra de alimentos de la agricultura familiar. OE 2. Estudio cualitativo y cuantitativo realizado mediante entrevistas a informantes clave y análisis documental. Se realizó un análisis de contenido cualitativo de las mismas 16 entrevistas llevadas a cabo en el estudio anterior (OE 1). Las categorías resultantes del análisis cualitativo (disponibilidad de alimentos frescos/incremento de la oferta de alimentos/oferta de alimentos saludables) sirvieron para la construcción del protocolo de análisis cuantitativo de los menús escolares de tres años previos y tres posteriores (N=130 días) al abastecimiento del programa de alimentación escolar con alimentos de la agricultura familiar. Las variables estudiadas fueron la presencia (sí/no) de vegetales, frutas, leguminosas y alimentos concentrados. Se calculó la frecuencia mensual de cada variable y se realizó un contraste Z de proporción entre los años estudiados. OE 3. Estudio cuantitativo, realizado mediante análisis documental. Se analizaron las listas de compras de alimentos de dos años previos y dos posteriores a la implementación de los criterios de compra (2010) en un municipio brasileño. Se estudió la procedencia (agricultura familiar/otros proveedores) y características nutricionales (recomendados/ controlados) de los alimentos, contabilizando las variedades anuales (n), las cantidades diarias (kg/día) y aplicando un contraste Z de proporciones. OE 4. Estudio cuantitativo llevado a cabo mediante análisis documental. Se estudiaron las listas de compras y el informe financiero del programa de alimentación escolar de un municipio brasileño del año 2010. Las variables del estudio fueron: la contrapartida financiera aportada por el municipio, el porcentaje económico destinado a la compra de alimentos, estratificados según las características nutricionales (recomendados, controlados, prohibidos y otros) y por proveedores (agricultura familiar y otros). Para identificar diferencias en el gasto invertido para cada grupo de alimentos y cada proveedor, se realizó un contraste Z de proporciones. OE 5. Estudio exploratorio y descriptivo, basado en la consulta de fuentes secundarias e informantes clave. Se buscaron iniciativas gubernamentales y no gubernamentales de ámbito autonómico de fomento a la compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares de España. Las iniciativas gubernamentales se localizaron a través de los programas de comedores escolares de las Comunidades Autónomas y sus guías alimentarias y de representantes de las consejerías de educación y agricultura. Las iniciativas no gubernamentales se localizaron a través de páginas web y mediante la técnica bola de nieve. Dichas iniciativas se analizaron en función de su distribución geográfica, ámbito del organismo promotor (gubernamental y no gubernamental), número de centros escolares que las desarrollan, forma de gestión de los centros y compra de alimentos ecológicos. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. OE 6. Estudio cuantitativo realizado mediante un cuestionario electrónico. Se recogió información de las características de 186 centros públicos de educación primaria y la opinión de los/as responsables del comedor sobre los beneficios/dificultades de la compra de alimentos de proximidad. Los datos se estratificaron según la forma de adquisición de alimentos: compra de alimentos de proximidad (sí/no) y se aplicó el test chi cuadrado. Resultados: OE 1. A partir de la realización de las entrevistas se identificaron fortalezas y dificultades en el proceso de implementación de la compra de alimentos de proximidad en un municipio del sur de Brasil. Entre las fortalezas destacan las estrategias de los agentes locales para superar los problemas en su implementación. Para garantizar el suministro continuo de alimentos, los agentes involucrados diversificaron el número de proveedores y realizaron intercambio de productos entre productores de municipios vecinos. La inclusión incipiente de alimentos ecológicos y de alimentos procesados por productores familiares en la alimentación escolar, se identificaron como dificultades. OE 2. Los/as entrevistados/as reconocieron que la cercanía entre el lugar de producción y la escuela incrementó la variedad de alimentos frescos, naturales y ecológicos en los menús escolares. Tras el suministro directo del programa de alimentación escolar con alimentos de la agricultura familiar local, se detectó un aumento significativo (p<0.05) en la frecuencia de vegetales, frutas y leguminosas, y una reducción progresiva de alimentos concentrados en los menús. OE 3. Se observó que en las listas de compra hubo un incremento de las cantidades de alimentos recomendados y un descenso de los controlados (p=0,005). Aumentaron las leguminosas y vegetales (p<0.05) y disminuyeron los alimentos con elevado contenido de azúcares (p=0.02). Aunque la agricultura familiar dispensó la mayor proporción de leguminosas y vegetales, la mayoría de alimentos en 2010 y 2011 fue adquirida de otros proveedores (64% y 61%). Se incorporaron 10 nuevas variedades de alimentos recomendados, de las cuales 9 fueron adquiridas de la agricultura familiar. OE 4. Se observó que la contrapartida financiera del municipio representó un 65% del total invertido en la compra de alimentos. Del gasto total, el 65.5% fue destinado a la compra de alimentos recomendados, el 27.9% a restringidos, el 6.5% a otros, y no hubo gasto para alimentos prohibidos. El gasto destinado a alimentos recomendados fue mayor que el destinado a otros grupos (p<0.001). La agricultura familiar suministró exclusivamente alimentos recomendados. Aunque se destinó un 29% del recurso federal para la agricultura familiar, este valor representa sólo un 12% del total de la inversión financiera (federal más contrapartida del municipio). OE 5. Se localizaron 12 iniciativas en España que fomentan la compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares (6 gubernamentales y 6 no gubernamentales) y 318 centros escolares (284 con gestión pública) que las llevan a cabo. De ellos, 274 centros desarrollan iniciativas gubernamentales y 44 no gubernamentales. Todas las iniciativas hacen referencia a la compra de alimentos ecológicos. OE 6. Se identificó que la compra de alimentos de proximidad es más frecuente en aquellos centros localizados en zonas rurales (51.0%), con cocina propia (65.5%) y con comedores auto-gestionados (80.0%). Los alimentos ecológicos (65.8%) y la adhesión a programas de alimentación saludable (81.5%) fueron más frecuentes en los centros con compra de alimentos de proximidad, donde además, los menús son más económicos. La mayoría de los participantes reconocieron que la compra de alimentos de proximidad puede incrementar la calidad de las comidas con impactos positivos ambientales y económicos. La capacidad productiva, su variación estacional, la falta de información y de apoyo fueron las dificultades identificadas. Conclusión: La aproximación de la producción agrícola al consumo en las escuelas, propiciada por la implementación de la compra de alimentos de proximidad, es una oportunidad para proporcionar mejoras en la alimentación ofrecida en las escuelas. No obstante, su desarrollo está condicionado por factores de ámbito político.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Gonzales, Mengoni Henrry Miltton. "Evaluación de la harina de yacón (Smallanthus sonchifolius) como prebiótico en dietas de pavos de engorde". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/699.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del yacón como prebiótico en la dieta de pavos machos de línea BUT (British United Turkeys). Se considera que el yacón (Smallanthus sonchifolius), es un vegetal que contiene componentes activos fotoquímicos, cuya función más importante es la de actuar como una fuente de prebiótico; que es un ingrediente no digerible que actúa estimulando selectivamente el crecimiento de una o mas bacterias benéficas, brindando efectos positivos sobre la fisiología intestinal. Además se está en la búsqueda de alternativas al empleo de antibióticos promotores de crecimiento, que actualmente algunos países están prohibiendo su uso en avicultura por la aparición de resistencia bacteriana a los antibióticos. Se utilizaron 150 pavos machos de la línea BUT de 10 semanas, asignados en forma aleatoria en cinco tratamiento (n= 30): control (sin yacón, sin antibiótico), zinc bacitracina 0.035%, harina de yacón al 0.25%, 0.50% y 0.75% (T0, T1, T2, T3 y T4). No se evidenciaron diferencias significativas en la ganancia de peso (p≥0.05) entre tratamientos, sin embargo los grupos yacon 0.25% y 0.50% presentaron una ganancia mayor en 3% y 1.8% frente al control. En consumo de alimento, se observaron diferencias (p≤0.05) para los grupos zinc bacitracina y yacón 0.75% obteniendo consumos menores en 6% y 14% respectivamente. El índice de conversión alimenticia no fue afectado significativamente por los tratamientos (p≥0.05), sin embargo los grupos yacón 0.25% y 0.75% mostraron valores menores en 0.49%. Se concluye que la harina de yacón al 0.25% puede ser empleada como alternativa en la ración de pavos de la Línea BUT, en la etapa de engorde.
--- The objective of this study was to evaluate the effect of the yacon as a prebiotic on the diet of male BUT (British United Turkeys) line turkeys. The yacon (Smallanthus sonchifolius) is a vegetable that contains actives photochemical components, their function is to act as a source of prebiotics, not digestible ingredients that acts as a selective stimulator for the growing of more than one benefit bacteria, bringing to the animal positive effects on the intestinal physiology. The importance of this, is that in some countries the use of antibiotics as a growth promoter in poultry has been forbidden, so the search for new alternatives is increasing. For this study, 150 male BUT line turkeys, 10 weeks old, were assignated randomly in 5 groups of treatment (n=30): 0.035% zinc bacitracina, 0.25%, 0.50%, 0.75% yacon powder and control (not antibiotics, not yacon) (T1,T2,T3, T4, T0). Significative differences were not seen in the weight gain (p≥0.05) between treatments; nevertheless the 0.25% and 0.50% yacon powder groups showed a weight gain of 3% and 1.8% higher that the control group. In reference of the food consumption, difference (p≤0.05) where found between the zinc bacitracina and 0.75% yacon powder groups, showing less consumption on 6% and 14% respectively. The food conversion index was not affected for the different treatments (p≥0.05), nevertheless 0.25% and 0.75% yacon powder groups showed lower values in 0.49%. Whit this results, we concluded that 0.25% yacon powder can be used as an alternative on the diet of BUT line turkeys in the feeding phase.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Lagos, Rojas Daniela del Carmen. "Efecto de la restrición del tiempo de acceso a la pastura sobre el consumo y conducta de pastoreo en vacas Holstein neozelandés". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116094.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
En el sur de Chile, la producción de leche se basa en el pastoreo directo de pastizales permanentes, por lo que el manejo del pastoreo es uno de los principales factores que incidirán sobre el consumo y utilización de la pastura. Cuando existe una baja disponibilidad de forraje, unos de los posibles manejos que se podría realizar en vacas lecheras es restringir el periodo de acceso a la pastura durante un tiempo determinado, lo que podría inducir una modificación conductual e ingestiva en los animales tendiente a incrementar la eficiencia de cosecha asociada a una menor búsqueda y selección del forraje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del acceso restringido a la pastura sobre la conducta de pastoreo y el comportamiento de consumo de vacas a pastoreo. Se establecieron 2 tratamientos: (S.R.) sin restricción del tiempo de acceso a la pastura, equivalente a 1.290 min de acceso; (C.R.) restricción del tiempo de acceso a la pastura de 8 horas, equivalentes a 675 minutos de acceso. Se emplearon 28 vacas Holstein Neozelandés, las cuales fueron separadas en 2 grupos con 14 animales cada uno, los que constituyeron los tratamientos a evaluar. El ensayo duró 21 días y se llevó a cabo en la época estival. Se evaluó la conducta de pastoreo (pastoreo, rumia, descanso), la tasa de bocado y se estimó el tamaño de bocado y el consumo de materia seca. Se caracterizó la dieta de los animales colectando 40 muestras por tratamiento por semana en dos días consecutivos, utilizando la metodología “hand clipping”, la cual se realizó al inicio, mitad y final del ensayo, para luego ser sometidas a un análisis químico. El tiempo de pastoreo efectivo disminuyó al restringir el tiempo de acceso a la pastura, en observaciones de 675 minutos (después de la ordeña de la mañana, tarde y al medio día). En observaciones de 225 minutos (después de la ordeña de la tarde), el tiempo de pastoreo efectivo aumentó al restringir el tiempo de acceso a la pastura. La tasa de bocado no se incrementó al restringir el tiempo de acceso a la pastura. Sin embargo, el consumo de materia seca (MS) disminuyó al realizar este tipo de manejo. Los resultados del trabajo indicaron que la restricción de acceso a la pastura modificó el tiempo efectivo destinado a pastoreo y provocó una disminución en el consumo de materia seca.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Benavides, Valeria, Kaliksztein Dalia Falkon, Daniela Ferrand, Andrea Lindley, Jennifer, Díaz Valeria Sánchez i Cruz Paloma Santa. "Estudio cualitativo: razones del consumo de alimentos orgánicos en jóvenes adultos de 18 a 30 años. Lima-Perú, 2020". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656778.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo: Explorar las razones para el consumo de alimentos orgánicos de jóvenes adultos de Lima. Diseño: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Este enfoque de investigación explica la naturaleza de los fenómenos y se fundamenta en el estudio de las experiencias de las personas respecto a un suceso específico, desde su propia perspectiva (11). Se realizará con jóvenes adultos de 18 a 30 años consumidores de alimentos orgánicos de Lima.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Cortez, Miriam Carolina. "Efecto de la incorporación de glutamato monosódico en las dietas de gestación y lactancia de cerdas sobre los umbrales de preferencia alimentaria de cerdos de recría". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171068.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El destete en la producción porcina intensiva es una fase crítica causada por diversos factores estresantes, entre ellos el nutricional, debido a esto se han buscado estrategias para aumentar el consumo voluntario de alimento en este período. En este trabajo se evaluó la influencia de la incorporación de glutamato monosódico (MSG) en la dieta de las cerdas durante la gestación y lactancia sobre los umbrales de preferencia de sus crías durante la recría. Se utilizaron dos grupos experimentales, grupo Control y grupo MSG de 11 cerdas cada uno, que se diferenciaron por la incorporación en el grupo MSG de 50 g/kg de MSG sobre las dietas estándar (balanceadas) de gestación y lactancia. Posteriormente, se realizaron pruebas de preferencia de doble elección de corta duración (2 minutos) con soluciones de MSG y sacarosa, contando con un entrenamiento previo de 2 días. Las concentraciones de MSG evaluadas fueron 0,1; 0,5; 1; 3; 9 y 27 mM. En cambio, para sacarosa fueron 0,03; 0,1; 1; 6; 12 y 18 mM. El umbral de preferencia (o sensibilidad) se determinó como la solución de MSG o sacarosa de menor concentración que alcanzó una preferencia significativamente mayor que 50% (P < 0,05). Se estableció el umbral de preferencia para MSG en 1 mM (P < 0,01) para el grupo Control y 0,1 mM (P = 0,04) para el grupo MSG. El umbral de preferencia para sacarosa fue 12 mM (P < 0,01) para el grupo Control y 1 mM (P = 0,03) para el grupo MSG. Además, se determinó que el MSG incorporado en la dieta de madres no influyó en el número y/o peso de los lechones al destete (P > 0,05), así como tampoco hubo diferencias en estos parámetros debido al número ordinal de parto de las hembras (P > 0,05). Se concluye que la inclusión de MSG en las dietas de gestación y lactancia de las cerdas aumentó la sensibilidad de los cerdos destetados por soluciones de MSG y sacarosa. Por otra parte, al destete no se observó ningún efecto sobre los parámetros productivos de estos lechones. Es interesante evaluar para futuras investigaciones si el efecto del MSG es transmitido hacia el alimento sólido, para así determinar una posible estrategia para aumentar el consumo alimentario en el destete.
In intensive pig production systems, weaning is a critical phase caused by various stressors, including nutritional. For this reason, strategies have been sought to increase voluntary feed intake in this period. In this work, the influence of a monosodium glutamate (MSG) inclusion in sows´ diets during gestation and lactation periods on preference thresholds of piglets after weaning was evaluated. Two experimental groups were used, a Control group and a MSG group of 11 sows each, which were differentiated by the incorporation in the MSG group of 50 g/kg of MSG within the standard (balanced) gestating and lactating diets. Subsequently, short-term (2-minute) preference tests with MSG and sucrose solutions were performed, with a previous training period of 2 days. MSG concentrations evaluated were 0.1, 0.5, 1, 3, 9 and 27 mM. On the other hand, sucrose concentrations were 0.03, 0.1, 1, 6, 12 and 18 mM. The preference threshold (sensitivity) was then determined as the lowest concentration of MSG or sucrose that achieved a preference value significantly greater than 50% (P < 0.05). The preference threshold for MSG was determined at 1 mM (P < 0.01) for the Control group and 0.1 mM (P = 0.04) for the MSG group. The preference threshold for sucrose was 12 mM (P < 0.01) for the Control group and 1 mM (P = 0.03) for the MSG group. In addition, it was determined that MSG inclusion into sows´ diets did not influence the number and/or weight of piglets at weaning (P > 0.05), as well as no differences in these parameters were determined due to the sows’ parity number (P > 0.05). It is concluded that the inclusion of MSG in the gestation and lactation diets of sows increased the sensitivity of post-weaned pigs for MSG and sucrose solutions. On the other hand, no effect was observed on the productive parameters of these animals at weaning. It could be interesting to evaluate for future research whether the effect of MSG is transmitted to solid feed, in order to determine a possible strategy to increase feed consumption at weaning.
Proyecto Fondecyt N° 3170293
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Toro, Ibaceta Magaly Alejandra. "Evaluación bajo condiciones experimentales y hogareñas del ensayo de palatabilidad a dos comederos en gatos". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133518.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue evaluar el ensayo de palatabilidad del tipo dos comederos bajo condiciones experimentales y de hogar en gatos. Se utilizaron dos dietas secas para gatos, de similar composición química y categoría comercial, las que fueron designadas como dieta “A” y dieta “B”. Se realizaron tres repeticiones del mismo ensayo de palatabilidad, con una duración de cinco días cada uno, en ambos grupos de gatos. La evaluación de las dietas se realizó utilizando las variables Primera Elección y Razón de Ingesta. Los resultados obtenidos mostraron que en el caso de gatos caseros hubo una preferencia significativa (p<0,05) por la dieta B, tanto en Primera Elección como en la Razón de Ingesta, en todos los ensayos realizados. En el caso de los gatos experimentales, la Primera Elección no mostró preferencias significativas por ninguna dieta en el primer ni tercer ensayo, pero sí en el segundo ensayo, observándose preferencia por la dieta B (p<0,05). En el caso de la Razón de Ingesta en gatos experimentales, se apreció una preferencia significativa por la dieta B en todos los ensayos realizados en el grupo. Además se estableció que no hubo diferencia significativa entre las preferencias de ambos grupos de animales ni entre las repeticiones de los ensayos de palatabilidad dentro de cada grupo de gatos. Estos resultados permitieron concluir que las condiciones experimentales disponibles en la gatera de CINAM, son una buena forma de estimación de lo que ocurrirá en condiciones hogareñas con los alimentos secos para gatos adultos. Adicionalmente, para comprobar la equivalencia nutricional de las dietas estudiadas, se realizó una estimación de energía metabolizable de los alimentos involucrados a través de un ensayo de digestibilidad. Los valores fueron: 4.000 Kcal/Kg (dieta A) y 3.419 Kcal/Kg (dieta B). Al utilizar fórmulas predictivas del contenido de energía metabolizable, se obtuvo resultados similares a los obtenidos en los ensayos
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii