Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Prospecció geofísica.

Artykuły w czasopismach na temat „Prospecció geofísica”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 40 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Prospecció geofísica”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Giraldo Sánchez, Fabio Héctor, i Fernando Diego Sendoya Losada. "Diseño y Construcción de Equipo para Realizar Prospección Geofísica Aplicando el Método VDE Tomografía Eléctrica". Publicaciones e Investigación 7 (2.06.2013): 71. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1095.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p align="left">En este artículo, se expone el procedimiento del diseño y la construcción de un equipo eléctrico para realizar prospección geofísica por medio del método de tomografía eléctrica. El equipo es de media potencia, lo que garantiza profundidades de exploración bastante adecuadas para aplicaciones y estudios comerciales y de geotecnia.</p><p align="left">Así mismo, es en esencia, una fuente de voltaje DC de 500 voltios que esta en capacidad de proporcionar una intensidad de corriente máxima de 1 Amperio. Consta además de una pequeña fuente de corriente encargada de contrarrestar las corrientes eléctricas que de forma natural se hallan en el subsuelo y que se manifiestan como una diferencia de potencial en la superficie. Una explicación general del método geofísico en mención, permite entender los principios básicos de funcionamiento del equipo y las funciones que ha de cumplir.</p><p align="left">Una vez finalizada la construcción del equipo, se recolectaron algunos datos en campo, en zona cercana al municipio de Gachancipa, Cundinamarca. Estos datos se procesaron con un software especializado. Por otra parte, las imágenes obtenidas con el software presentaron las distribuciones de las resistividades del subsuelo que se pueden asociar a las posibles estructuras y geología del área de estudio.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Moya Gutierrez, Anyelo Jose. "Caracterización de Sitio empleando Prospección Geofísica y Geotécnica. Caso de estudio Vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55) a la altura del Km 68+500 en el Municipio de Pamplona, Norte De Santander (Colombia)". Boletín de Ciencias de la Tierra, nr 48 (10.09.2020): 30–45. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n48.85411.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el artículo presente se aplicaron técnicas Geofísicas y Geotécnicas para la caracterización del subsuelo a la altura del Km 68+500 de la vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55). Las técnicas Geofísicas implementadas fueron: el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y el Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW de sus siglas en inglés). Para el caso de la Geotecnia se utilizó el Ensayo de Penetración Estándar (SPT de sus siglas en inglés) y los ensayos de laboratorio de suelos tales como: Contenido de Humedad, límites de Atterberg y Granulometría. El objetivo de esta investigación es determinar las propiedades físicas como la resistividad eléctrica, velocidad sísmica tipo P y S, del mismo modo obtener los parámetros dinámicos y geotécnicos de los materiales en el área de estudio. Esto con el fin de clasificar el tipo de suelo y obtener las curvas de espectro de aceleracione, según la NSR10 (título A). La metodología llevada a cabo fue la siguiente: una fase de campo que consistió en el levantamiento de datos Topográficos, datos geotécnicos y datos geofísicos cubriendo una línea de 161 m de longitud, en donde se realizó dos (2) ensayos de SPT, cuatro (4) de SEV, dos (2) líneas de TRS, dos (2) de MASW 1D y MASW 2D. La segunda fase consistió en el procesamiento de los datos geofísicos y geotécnicos con el fin de generar imágenes 2D y perfiles de cada propiedad estudiada. Finalmente interpretar y correlacionar los datos geofísicos en conjunto con los datos geotécnicos. Como resultado se obtuvieron rangos de velocidad de onda P entre 499m/s y 1714m/s, velocidad de onda S entre 210m/s y 466m/s y resistividades entre 6.06 Ω-m y 581.05 Ω-m. A fin de cuentas, se logró identificar perfiles de suelo Tipo D, los cuales corresponden a materiales rígidos y arenas con presencia de arcilla y arcilla limosa saturada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Bazan Santa Cruz, Orlando. "Innovaciones estadísticas y redes neuronales artificiales aplicadas a la prospección geoquímica en los cuadrángulos de Chaparra y Atico, Caravelí – Arequipa". Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, nr 48 (23.12.2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.19212.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La prospección geoquímica siempre ha sido y seguirá siendo una de las herramientas más efectivas para la búsqueda de recursos minerales, que se integra con la cartografía geológica base y otras disciplinas como la teledetección y la geofísica. Esta investigación pretende impulsar una nueva metodología de prospección geoquímica combinando el índice de enriquecimiento relativo local (LREI) de elementos indicadores de mineralización (Cu, Au, Ag, Pb, Zn y Mo), coeficientes de rango correlacional (RCC) y el análisis de componentes principales (PCA), a través de superposiciones difusas (fuzzy modelling) y el uso de aprendizaje profundo (deep learning) no supervisado, para generar mapas de prospectividad geoquímica en los cuadrángulos de Chaparra (32o) y Atico (33o) en la provincia de Caravelí, Arequipa. El mapa de prospectividad generado mediante superposición difusa y el mapa autoorganizado (SOM) fueron validados ploteando la ubicación de los depósitos y ocurrencias minerales conocidos, los cuales en la mayoría de los casos se plotean dentro de áreas con alta o moderada prospectividad. Por lo que se concluye que las innovaciones estadísticas univariables, multivariables e innovaciones tecnológicas aplicadas a la cartografía geoquímica son herramientas efectivas para la prospección geoquímica.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Pinto-Llona, Ana Cristina, i Enrique Aracil Avila. "Prospección geofísica por tomografía eléctrica en el abrigo de Sopeña (Asturias, N de España)". Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 43 (31.12.2021): 89–100. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2021.43.0.8770.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se realiza un análisis por prospección geofísica mediante tomografía eléctrica (ERT, electrical resistivity tomography) en el abrigo de Sopeña (Asturias) y su zona inmediata. El abrigo contiene un interesante yacimiento del Paleolítico Medio superior y Paleolítico Superior inicial, desvelado en un sondeo arqueológico de hasta 3 metros de profundidad sin haber alcanzado la base rocosa. Su entrada actual está protegida por grandes bloques caídos de la cornisa, recubiertos por gruesas coladas estalagmíticas. Esta disposición posiblemente atestigua una posición original de la zona de ocupación humana más interna, dentro de una cueva de mayores dimensiones. Mediante este análisis hemos localizado varios posibles rellenos sedimentarios a cierta profundidad en el exterior del abrigo. Se abre así la posibilidad de muestrear en un futuro esos rellenos, en busca de posibles niveles de ocupación más antiguos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Noguera, Jaume, Joan Sanmartí, Maria Carme Belarte, Roger Sala, Jordi Morer, David Asensio, Eduard Ble, Rafel Jornet, Víctor Revilla i Josep Pou. "La ciudad ibérica de Masies de Sant Miquel (Banyeres del Penedès, Tarragona) entre los siglos VII-III a. C. Resultados de una investigación con métodos no invasivos". Archivo Español de Arqueología 93 (8.09.2020): 35. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.093.020.002.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presentan los resultados históricos derivados de la primera fase de la investigación sobre este importante yacimiento, realizada exclusivamente a partir de métodos no invasivos. Los datos recuperados a partir de la prospección pedestre y geofísica han permitido verificar la condición urbana del asentamiento, atestiguada tanto por sus dimensiones como por su complejidad estructural y la naturaleza de los materiales muebles recuperados, que sugieren actividades económicas especializadas y la coexistencia de distintos sectores sociales. La desaparición del asentamiento en torno a 200 a. C. confirma el profundo impacto de la conquista romana en los patrones de poblamiento del mundo ibérico septentrional.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Guzmán Navarro, Fco, M. Meco Gutiérrez, J. R. Heredia Larrubia i Fco Pérez Hidalgo. "Herramienta software para optimizar la utilización de sistemas electromagnéticos de prospección geofísica en la Arqueología". Virtual Archaeology Review 1, nr 1 (11.04.2010): 111. http://dx.doi.org/10.4995/var.2010.5130.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>This article shows the applicability of ground penetrating radar (GPR) to archaeological investigations, with the aid of a software that allows increasing the resolution of the measurements. This software has been applied for the first time in Baelo Claud in order to obtain information about city´s decumanus and the crossing with cardines minores Furthermore, the developed tools has also been used to locate in Málaga and Puerto Real (Cádiz) common graves where the remains of about 2,600 victims of the Spanish Civil War rest and the repression that came before and after the civil conflict.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Brito-Schimmel, Paula, i Cèsar Carreras. "Metodología para la prospección geofísica en arqueología: apuntes a partir de los trabajos de Iesso, Can Tacó, Molins Nous y El Goleró". Lucentum, nr 29 (15.12.2010): 9. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2010.29.01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las prospecciones geofísicas aplicadas a la arqueología tienen por objetivo ayudar a la investigación aportando datos y elementos que permiten una gestión más eficaz del patrimonio arqueológico. Pero, para que los resultados de estas prospecciones sean realmente útiles, se deben tomar ciertos cuidados en el procedimiento. El presente artículo trata de describir una metodología para llevar a cabo el trabajo de campo con éxito. Aquí trataremos algunos estudios de caso de las prospecciones geofísicas en los yacimientos arqueológicos de Iesso (Guissona – Lleida), Can Tacó (Montmeló – Barcelona), El Goleró (Alt Urgell – Lleida) y Molins Nous (Riudoms, Baix Camp – Tarragona) realizadas en 2006.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Scotti, Adalgisa, Guillermo Rojas, Cristina Marcela Servant, Pablo Catálfamo, Nicolás Valle i Martín Pedro Gómez. "Geomicrobiología para prospección de uranio en profundidad en la cuenca Neuquina, Argentina". Tecnura 25, nr 69 (1.07.2021): 101–19. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.17059.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Contexto: La prospección microbiológica de petróleo es una metodología ampliamente utilizada y se describe en muchos trabajos publicados, sin embargo en la minería de uranio (U) no es frecuente, si bien hay investigadores que se refierena algunos microorganismos como Bacillus sp, los cuales se utilizan en biorremediación y podrían ser capaces de hacerlo en prospección. En este trabajo se propone una relación microbiológica para la prospección por U, hipotetizando que se verá afectada por la presencia de U profundo Nuestro objetivo principal es mostrar que la relación microbiológica formadapor Bacillus sp /Mesófilos Aerobios Totales (B/TAM) se relaciona con la presencia de U y se puede utilizar como técnica complementaria para su prospección. Método: El muestreo de suelo fue realizado en un área de 600 Km2 en la cuenca Neuquina; Colonia Catriel, Provincia deRío Negro, Argentina. Para las determinaciónes de U espectrométrico, U total, U lábil y la microbiología, se muestrearon 62 sitios por duplicado y se estudiaron 8 pozos con diferente concentración de U en profundidad. Además, se analizaron la emanometría de Radón y las zoneografías de las concentraciones de U total, lábil y espectrométrico y de la relación micro-biológica. Los resultados se sometieron a un análisis estadístico mediante análisis de componentes principales y regresión lineal. Resultados: Este trabajo muestra una lineal correlación estadística altamente significativa (R= 0,59 p<0,002) entre la geomicrobiología en superficie y la concentración de U en profundidad. Conclusiones: Las investigaciones deben continuar vinculando otros elementos de la geoquímica y de la geofísica que podrían complementarse con esta técnica geomicrobiológica
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

GONZALEZ, MOISÉS ORTEGA. "MÉTODOS DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA APLICADOS EN LA ZONA AURÍFERA DE CHEGA TUDO, REGION DEL GURUPI, MARANHÃO". Revista Brasileira de Geociências 15, nr 1 (1.03.1985): 66–73. http://dx.doi.org/10.25249/0375-7536.19856673.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Carreras, Cèsar, Pau Olmos, Sebastián Rascón Marqués, Ana Lucía Sánchez Montes i Pau De Soto. "El diseño urbano de la regio IV de Complutum (Alcalá de Henares). Estudios a partir de la prospección geofísica". Lucentum, nr 36 (1.12.2017): 221. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2017.36.13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presenta la investigación realizada sobre la traza urbana de la regio IV de la ciudad romana de Complutum. Se realiza una prospección eléctrica acompañada por el estudio de algunos restos excavados recientemente y de la documentación procedente de excavaciones del siglo XIX. Como resultado, ha sido posible generar una nueva propuesta de diseño urbano para la regio IV, basada en una trama ortogonal de insulae de 30x30 m, e identificar diversas estructuras entre las que destaca un edificio singular que con todas las precauciones debidas podría tratarse de un santuario urbano de importantes dimensiones.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Vargas, Luis E. "Análisis estratigráfico de una zona con alto riesgo al deslizamiento por medio de métodos de prospección geofísica". Revista de la Escuela de Física 3, nr 1 (3.09.2019): 22–27. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v3i1.8300.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se presenta el estudio realizado en una zona con alto riesgo al deslizamiento, ubicada en el Barrio Campo Cielo del municipio de Comayagüela, Francisco Morazán, Honduras; en el periodo de Febrero de 2013. Dicho estudio se realizó haciendo uso de los Métodos de Prospección Geofísica de Refracción Sísmica, y Resistividad Eléctrica. En este caso en particular, se seleccionó como método primordial el Método de Refracción Sísmica debido a la finalidad del estudio que fue analizar la estructura estratigráfica del lugar, en búsqueda de zonas de susceptibilidad a deslizamientos que puedan existir. Con los datos de ´este estudio, mediante la comparación de dos métodos aplicados, fue posible determinar zonas de susceptibilidad a deslizamiento que tiene la zona aun, así como valores estimados del espesor de la capa de sedimento suelto que posee la zona; estimada en seis (6) metros en las cercanías de la corona del deslizamiento y de diez (10) metros en la base del deslizamiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

García Sánchez, Jesús, i José Manuel Costa-García. "Teledetección y prospección geofísica en Veladiez. Un sector inédito de la ciudad romana de Segisamo (Sasamón, Burgos)." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 43 (31.12.2021): 41–60. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2021.43.0.8726.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el marco del proyecto que analiza los paisajes arqueológicos en la transición entre la Edad del Hierro y época romana en la comarca del Odra-Pisuerga hemos prestado especial atención al estudio de la antigua ciudad romana de Segisamo (Sasamón). Desde 2019, a partir de una primera cobertura aérea, hemos sido capaces de reconocer en el sector noroeste de la ciudad la presencia de estructuras arqueológicas que han sido objeto de sucesivas prospecciones aéreas usando UAVs (RGB y NIR) y geofísicas. Esta aproximación no destructiva ha permitido recuperar un sector desconocido de la ciudad romana de Segisamo y plantear nuevas hipótesis acerca de los límites de la ciudad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Cebrián Fernández, Rosario, Ignacio Hortelano Uceda i Sabine Panzram. "La necrópolis septentrional de Segobriga y su configuración como suburbio cristiano. Interpretación de los resultados de la prospección geofísica". Archivo Español de Arqueología 92 (21.06.2019): 191. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.010.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Presentamos en este artículo la evolución diacrónica del suburbio septentrional de Segobriga, enmarcada cronológicamente desde mediados del siglo I a. C. hasta el siglo VIII, a partir de la lectura de la prospección con georradar, los datos aportados por trabajos arqueológicos recientes y la documentación procedente de las excavaciones del siglo XVIII. Como resultado, se identifica la transformación de la necrópolis inicial altoimperial, vinculada a la vía de Carthago Nova, en un conjunto de carácter religioso como consecuencia de la cristianización de este suburbio a partir de la primera mitad del siglo V.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Bellón Ruiz, Juan Pedro, Miguel Ángel Lechuga Chica, Carmen Rueda Galán, María Isabel Moreno Padilla, Fernando Quesada Sanz, Manuel Molinos Molinos, Arturo Ruiz Rodríguez, M. ª. Paz García-Bellido, Irene Ortiz Nieto-Márquez i Javier Vallés Iriso. "De situ Iliturgi, análisis arqueológico de su asedio en el contexto de la segunda guerra púnica". Archivo Español de Arqueología 94 (22.09.2021): e15. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.094.021.15.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El desarrollo del Proyecto “Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios de la segunda guerra púnica: Iliturgi, Castulo y Metauro (207-206 a. n. e.)” tiene entre sus principales objetivos la puesta en práctica de estrategias de análisis arqueológico destinadas a la investigación de la segunda guerra púnica, tratando de diferenciar contextos en campos de batalla, como el caso estudiado de Baecula, y asedios, para lo cual se escogió el caso práctico de contrastación y experimentación de Iliturgi, por Escipión el Africano, en el 206 a. n. e. Los trabajos de fotointerpretación, modelado digital del terreno, prospección geofísica y prospección y excavación arqueológica, unidos a una revisión crítica de los antecedentes historiográficos y arqueológicos referentes a los textos clásicos que narran el papel destacado de Iliturgi en la segunda guerra púnica, nos conducen a proponer una localización distinta para este oppidum del Alto Guadalquivir, tradicionalmente situado en Cerro Maquiz. Planteamos que esta ciudad debe situarse en dos emplazamientos distintos: en el Cerro de la Muela, entre los siglos VI y III a. n. e. y en Cerro Maquiz, a partir del siglo II a. n. e., formando parte, en todo caso, de un mismo proceso histórico.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Pérez, C., M. Mateo i A. Maciá. "Aplicación de tomografía de refracción sísmica y análisis de microtremores como técnicas de prospección geofísicas en estudios geotécnicos en edificación". Informes de la Construcción 65, nr 530 (11.06.2013): 203–12. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.112.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Alvarado Batres, César Armando, Luis Adrián Mayén Flamenco i Luis Alfonso Castillo Ramos. "Prospección Geofísica como herramienta para la caracterización hidrogeológica del acuífero transfronterizo Ocotepeque-Citalá (ATOC), Región Trifinio, El Salvador-Honduras". Aqua-LAC 12, nr 1 (31.03.2020): 70–80. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La exploración geofísica, se dedica a estudiar las propiedades físicas del subsuelo; normalmente, es utilizada en la búsqueda de recursos naturales tales como: petróleo, agua subterránea, minerales metálicos, yacimientos geotérmicos, etc. En otras ocasiones se utiliza para investigaciones arqueológicas; determinación de estructuras de aguas residuales y tuberías de abastecimiento de agua potable (cuando no se tienen planos del diseño). Las aplicaciones son muy diversas y existen varios métodos aplicables, que utilizan diferentes propiedades físicas de la materia tales como: el electromagnetismo, resistividad eléctrica, propagación de ondas (sísmicas), atracción gravitacional (gravimetría). Dichas propiedades, están íntimamente relacionadas con las características del subsuelo y la naturaleza geológica de los materiales en profundidad. Ayudan a localizar y algunas veces determinar las dimensiones del recurso buscado. Esta investigación aborda el caso de los métodos geoeléctricos aplicados a la exploración hidrogeológica. Para realizar este tipo de exploración, se requiere de una fuente de corriente directa, que se pueda manipular la cantidad de corriente que se inyecta al subsuelo, y un voltímetro, capaz de detectar las diferencias de potencial que se generan al inyectar la corriente. Este, se conoce como el método de las cuatro puntas. A partir de los valores de corriente y diferencia de voltaje que se obtienen, se procede a calcular la resistividad eléctrica del subsuelo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Melo Sevilla, Raúl, i Javier Rojas Montes. "Diseño y construcción de un prototipo para la medición de la resistividad del suelo usando dispositivos programables en un chip". Ingenium 8, nr 20 (30.07.2014): 39. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i20.401.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una problemática recurrente en la investigación científica en ingenierías y ciencias básicas es la carencia de equipos o sus altos costos. La presente investigación, muestra el diseño, construcción y prueba de un prototipo para la medición de la resistividad del suelo. El conocimiento de ciertos parámetros petrofísicos del subsuelo con métodos no invasivos, es de gran ayuda para las actividades de evaluación del impacto ambiental en acuíferos. Para la construcción del prototipo se utilizaron dispositivos programables en un chip. Ellos permiten construir equipos livianos, pequeños, eficientes y económicos. En la primera parte se introducen los conceptos básicos de prospección geofísica; a continuación se presentan nuevas aplicaciones de los sistemas programables en un solo circuito integrado, como es la construcción de equipos de bajo costo para la medición de parámetros ambientales y se muestran diagramas de los circuitos y su implementación práctica; luego se presentan, analizan y discuten los resultados de las pruebas; finalmente se realizan recomendaciones para futuros trabajos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

López Castro, José Luis, Faouzzi Abidi, Bartolomé Mora Serrano, Amparo Sánchez Moreno, Imed Ben Jerbania, Kaouther Jendoubi, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas i in. "Proyecto Utica (Túnez). Excavaciones en la ciudad fenicio-púnica. Resultados de la campaña de 2016". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 47, nr 1 (30.06.2021): 83–126. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presentan los resultados de la campaña de excavaciones de 2016 en Utica (Túnez). En la Zona II se continuó excavando en el corte 21 buscando la delimitación del muro perimetral de un edificio fenicio arcaico. Se continuó la excavación al norte de dicho corte de una fosa romana. En la zona I se continuó la excavación en los sectores 21 y 22 del corte 10. El primero dio como resultado un pavimento perteneciente a una vivienda quizá del siglo III-II a.C. En el segundo sector, situado al extremo noreste del corte, se localizó una posible calle que delimitaría la manzana urbana fenicio-púnica. En el corte 11 se efectuó una ampliación al norte que descubrió una plataforma de cimentación hecha con grandes bloques, posiblemente para sostener el muro perimetral Noreste del templo del siglo IV a.C. Por último, se efectuó una prospección geofísica en las zonas I y II para comprobar los límites de la ciudad y la existencia de estructuras antiguas en las inmediaciones de la antigua línea de costa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Medina, Christian, Paul Cobos i Santiago Medina. "ESPECTRO DE AMENAZA SÍSMICA ESPECÍFICO PARA EL CAMPUS HUACHI DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO EN FUNCIÓN DE FALLAS CIEGAS INVERSAS". Ciencia 20, nr 1 (15.03.2018): 84. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.558.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo una evaluación de peligro sísmico de tipo determinista en el campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato, en función de las fallas ciegas inversas descubiertas hasta el momento, en la provincia de Tungurahua y en provincias aledañas.En primera instancia, se identificaron y seleccionaron todas las fuentes sismogénicas (fallas) capaces de producir un movimiento del terreno significativo en el sitio de estudio, para lo cual se utilizó la información publicada por el grupo de investigación NEOTEC, conformado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en conjunto con institutos y servicios geológicos de países sudamericanos y europeos, que trata de la neotectónica de Sudamérica. Con esta información, se analizaron los parámetros geofísicos de cada falla como su actividad, sismicidad histórica, sismicidad instrumental, tipo, cercanía al sitio de estudio y otros criterios para seleccionar únicamente las fallas potencialmente más peligrosas.Posteriormente se determinaron las distancias de cada una de las fuentes al sitio de estudio, así como su potencial sísmico máximo aplicando la metodología de Wells y Coppersmith, la cual establece relaciones empíricas entre la magnitud de momento y la longitud, área y ancho de ruptura de la falla generadora del sismo. Paralelamente, se realizó un estudio de prospección geológica del suelo, a fin de obtener la relación entre el tipo de suelo y el grado de amplificación de la onda sísmica roca – suelo.Una vez obtenida la información, se procedió a la selección y aplicación de ecuaciones de atenuación GMPE’s acordes con los regímenes tectónicos de Ecuador y validadas por el Global Earthquake Model, para intentar predecir el comportamiento del suelo en términos de la aceleración máxima PGA. Es así como, el objetivo principal de este estudio es el de determinar un espectro específico de sitio, que permita evaluar el comportamiento dinámico de las estructuras existentes en el campus Huachi de la UTA ante el evento sísmico máximo probable. Además, con este espectro se podrán establecer comparaciones con el espectro elástico de diseño calculado en base a la Norma Ecuatoriana de Construcción 2015, a fin de realizar la mejor selección de los parámetros de diseño sismorresistente para nuevas estructuras en el predio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

García Sánchez, Jesús, i André Carneiro. "El Castelo do Mau Vizinho, Arraiolos. Documentación y revisión de un contexto de la romanización". SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, nr 30 (2021): 290–309. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.11.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Presentamos la investigación del yacimiento de Castelo do Mau Vizinho, ubicado en Arraiolos, Alto Alentejo, Portugal. Este yacimiento puede ser clasificado como uno de los recintos-torre que controlan el territorio desde época tardorrepublicana en el Suroeste peninsular, (Alto y Bajo Alentejo, valle de la Serena, La Carolina o la campiña del Guadalquivir). Sin embargo, la técnica constructiva y la complejidad del conjunto arqueológico documentado destaca sobre la casuística más cercana, lo que nos hace plantear una nueva aproximación centrada en la documentación exhaustiva del sitio, empleando técnicas no invasivas y una relectura de la evidencia epigráfica de la zona. Gracias al uso de técnicas como la prospección geofísica mediante georradar y la fotogrametría, hemos conseguido elaborar una planta y una reconstrucción 3D del yacimiento y sus alrededores, que permiten desechar la consideración del sitio como templo, y aceptar otras como su vinculación a un entorno urbano rural o una aglomeración secundaria. La relectura epigráfica nos permite además plantear la posibilidad de que el yacimiento pueda estar relacionado con el grupo de los Calanticenses, de este modo intentamos aproximarnos a la agencia del elemento indígena en la romanización de Lusitania.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Rivera, Andrés, Gino Casassa i Cesar Acuña. "Mediciones de espesor en glaciares de Chile centro-sur". Investigaciones Geográficas, nr 35 (1.01.2001): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2001.27738.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presentan resultados de mediciones de espesor de hielo realizadas en Chile centro-sur (30-41°S) durante los últimos años. La información fue obtenida mediante radar en cinco glaciares. En todos los casos, las señales de radar fueron levemente atenuadas permitiendo la penetración de la totalidad delhielo, lo que implica que la presencia de agua supra, intra y subglacial no afectó significativamente las señales. El sistema se probó tanto en glaciares descubiertos, así como en glaciares con cubierta detrítica, la que si bien generó cierto nivel de ruido en los registros, no impidió la penetración de las señales hasta el fondo subglacial, obteniéndose espesores máximos de 230 m en la zona de ablación del glaciar Juncal Norte. El análisis de la potencia de reflexión interna y de fondo, permitió caracterizar una condición fría para el glaciar Tapado (sin deslizamiento basal), mientras que para el glaciar Juncal Norte, se corroborósu condición temperada. Las mediciones de espesor de hielo realizadas con este sistema de radar tienen una precisión bastante mejor que otros métodos de prospección geofísica empleados en Chile (1-6 %), permitiendo un cálculo más confiable y preciso del volumen equivalente en agua existente en estadosólido en la cordillera. Un programa de medición de espesores en glaciares representativos de las distintas cuencas del país, podría mejorar la evaluación del recurso hídrico, permitiendo un seguimiento en el tiempo de las variaciones y respuestas glaciales frente a los cambios climáticos que están afectandoactualmente el país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Mojica, Alexis. "Mapeo electromagnético en el dominio de las frecuencias y uso de la tomografía de resistividad eléctrica en el sitio hispánico de San Carlos de Portobelo, Panamá". Investigación y Pensamiento Crítico 8, nr 2 (27.04.2020): 74–92. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i2.145.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estudio sobre la defensa militar de San Carlos de Portobelo, su arquitectura fortificada y las técnicas constructivas empleadas por los ingenieros militares españoles durante las últimas décadas del siglo XVII es una colaboración de la Universidad Católica Santa María la Antigua para la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura de Panamá. En la búsqueda de profundizar en el conocimiento del bien histórico ante la problemática del complejo de fortificaciones de Portobelo considerado actualmente: “Patrimonio Mundial en Peligro”, se solicitó a la Universidad Tecnológica de Panamá la realización de pruebas geofísicas puntualizadas en el sitio, con el interés de obtener información que contribuya a determinar características constructivas del sistema de estructuras murarias actuales e identificar la ubicación de posibles componentes arquitectónicos bajo tierra a ser analizados en una futura etapa de estudios arqueológicos. En este trabajo se presentan los resultados de una primera fase de prospección de tipo electromagnética en el dominio de las frecuencias y de resistividad eléctrica 2D en el sitio fortificado de San Carlos de Portobelo, provincia de Colón. Esta estructura de tipo hispánica constituye un sitio arquitectónico y arqueológico de gran interés debido a su trascendencia histórica, al no haberse concluido por la Corona Española. Las jornadas geofísicas fueron desarrolladas en dos zonas específicas: la Puerta de Tierra – entrada Sur de la ciudad – y en el Baluarte de San Pedro. En la primera zona, el mapa de conductividad eléctrica aparente obtenida con la configuración dipolar vertical (150 cm de rango de profundidad efectiva) no reveló anomalías ligadas a rasgos arqueológicos enterrados; sin embargo, el mapa obtenido en el rango de profundidad efectiva de 75 cm (configuración dipolar horizontal) presentó algunas anomalías de baja conductividad eléctrica (alta resistividad eléctrica) que podrían estar asociadas a posibles rasgos enterrados o suelo firme, con un bajo contenido de humedad. En esta misma zona, las tomografías de resistividad eléctrica 2D ofrecieron información valiosa referente a la profundidad de los muros que aun afloran en esta área circunscrita del sitio, y de igual forma, los cimientos ubicados en las entradas de la mencionada zona. Por su parte, en el Baluarte de San Pedro, se desarrollaron 3 tomografías de resistividad eléctrica obteniéndose información referente a la profundidad del muro; el resto de las anomalías de baja resistividad eléctrica se asocian a suelo con alto contenido de humedad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Méndez Escamilla, Yerardi, Fred Yoan Pérez Corona i Ingrid Árcega Santillán. "Identificación de posibles prospectos geotérmicos utilizando álgebra de mapas en la porción central del Estado de Hidalgo, México". Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, nr 7 (5.10.2020): 85–92. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6202.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los recursos geotérmicos son conocidos por sus manifestaciones térmicas más comunes: manantiales termales. Actualmente, en el estado de Hidalgo la geotermia está limitada al uso directo de la balneología, sin embargo, no es la única aplicación de la que se puede obtener algún beneficio socio-económico. La generación de electricidad a partir del calor interno de la Tierra es el proceso de mayor beneficio de la geotermia desde finales del siglo XX. En México la primera planta geotérmica se instaló en la comunidad de Pathé, en el estado de Hidalgo;desde entonces y hasta la actualidad, el campo de exploración hacia la geotermia se extendió, estableciendo hasta el momento 5 plantas geotérmicas en todo el país con una capacidad neta de 950 MW. Existen pocas investigaciones dirigidas a la exploración geotérmica en Hidalgo, por esta razón, se propone una metodología para localizar el potencial geotérmico que se encuentra en la región por medio de un análisis cualitativo con aquellas variables que favorecen la acumulación de energía geotérmica, estas variables son: geomorfología, geología, crono-estratigrafía, flujo de calor y geofísica, utilizando Sistemas de Información geográfica (SIG) y métodos potenciales. El área de estudio es el estado de Hidalgo, pero se discriminaron aquellas zonas de menor relevancia permitiendo la delimitación de una zona en particular, esta zona se denominó “play geotérmico”, la cual se localiza en la porción central del estado. La zona cubre aproximadamente 7200 km2 con una longitud cercana a los 170 km y se distribuye con una dirección preferencial noroeste-sureste (NW-SE). Con el fin de determinar las zonas potencialmente geotérmicas se utilizó el método de Suma Ponderada por medio de algebra de mapas para obtener un índice de potencial geotérmico, este método permite la asignación de ponderaciones según el grado de relevancia para la acumulación de energía geotérmica a partir de una previa re-clasificación de las variables analizadas. Con los resultados de esta investigación se diseñó un mapa que muestra las zonas de menor y mayor potencial geotérmico, y así, aportar información a la industria geotérmica que será de utilidad para la prospección de este recurso y su futura aplicación en el sector energético.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Pereira, Grégory. "Arqueología de un lugar de pasaje hacia el inframundo". Revista Trace, nr 58 (9.07.2018): 19. http://dx.doi.org/10.22134/trace.58.2010.366.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Mesoamérica han puesto de manifiesto que la disposición de los vestigios relacionados con las actividades rituales (monumentos, ofrendas, etc.) estaba estrechamente determinada por la cosmología de las sociedades. En este artículo, el interés se centra más específicamente en la expresión material de la concepción de la muerte y la del inframundo a través del ejemplo del sitio epiclásico de Potrero de Guadalupe (Michoacán). Los trabajos de prospección geofísica y las excavaciones han revelado que el espacio funerario estaba dividido en tres sectores que parecen corresponder a diversas etapas del culto de los muertos. En este trabajo se intentará demostrar que es posible relacionar tanto la configuración de esos espacios como los elementos que los componen con ciertos elementos de la geografía sagrada del inframundo mesoamericano.Abstract: Archaeological research in Mesoamerica has shown that the spatial arrangement of remains linked to ritual activities (monuments, offerings, etc.) was deeply determined by the cosmology of those societies. This article deals specifically with the material manifestation of concepts such as that of death and the Underworld through the case study of the Epiclassic site of Potrero de Guadalupe (Michoacán). Geophysical prospection and excavations have revealed that the funeral space was divided into three sectors, which seem to correspond to the various phases of the cult of the dead. I will try to show that the layout of those spaces as well as the elements they comprise may be related to certain elements of the geography of the sacred of the Mesoamerican Underworld.Résumé : Les recherches archéologiques menées en Mésoamérique ont montré que la disposition des vestiges liés aux activités rituelles (monuments, offrandes, etc.) était étroitement déterminée par la cosmologie de ces sociétés. Dans cet article, nous nous intéresserons plus spécifiquement à l’expression matérielle des conceptions de la mort et de l’Inframonde à travers l’étude de cas du site épiclassique de Potrero de Guadalupe (Michoacan). Les travaux de prospection géophysique et de fouilles ont révélé que l’espace funéraire était divisé en trois secteurs qui semblent correspondre à diverses étapes du culte des morts. Nous tenterons de montrer que la configuration de ces espaces ainsi que les éléments qui les composent peuvent être mis en relation avec certains éléments de la géographie sacrée de l’Inframonde mésoaméricain.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Carreras Monfort, Cèsar. "Aplicacions de les tecnologies de la informació i la comunicació en arqueologia: la prospecció geofísica". Digithum, nr 2 (21.11.2000). http://dx.doi.org/10.7238/d.v0i2.611.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Rodríguez-Robles, Ulises, i J. Tulio Arredondo Moreno. "Geofísica para la prospección agrícola y forestal: guía para interpretar imágenes del subsuelo". Madera y Bosques 27, nr 1 (9.07.2021). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2712172.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La aplicación de técnicas de detección geofísica para mapear el subsuelo de campos agrícolas y forestales se ha acelerado en los últimos años. La obtención de imágenes geofísicas proporciona una alternativa o complemento a los métodos tradicionales para recopilar variables subsuperficiales a lo largo del tiempo y el espacio. Donde anteriormente el estándar era el muestreo de suelos y el análisis de laboratorio para evaluar la condición de un suelo para diversos propósitos, las técnicas de detección in situ están demostrando ser una forma muy efectiva para evaluar la variación de las propiedades del suelo / subsuelo. Este trabajo es una revisión del estado del arte relacionada con las técnicas geofísicas más aplicadas en la detección de las características y propiedades del subsuelo que influyen en la productividad y el funcionamiento de los ecosistemas forestales y sistemas agrícolas. En esta revisión se destacan las oportunidades, aplicaciones y retos que presentan las imágenes geofísicas (radargramas y tomogramas) en los campos multidisciplinarios de las biogeociencias. Las dos técnicas de investigación geofísica son muy atractivas para la comunidad científica, pues permiten mapear con precisión el subsuelo, graficar enraizamiento y monitorear contenidos de agua, identificar movimiento de sales y agroquímicos. Los agrónomos, silvicultores y la comunidad científica, podrían beneficiarse de la adopción de estas tecnologías de imágenes escalables y mínimamente invasivas para explorar el subsuelo y avanzar en nuestra investigación colectiva.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Gehovell Yadira Rodríguez Vega, Sandra Marcela Castro Gaitán,. "MÉTODOS GEOFÍSICOS PARA LA PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MINERAL DE HIERRO". Ingeniería Investigación y Desarrollo 4, nr 1 (3.07.2007). http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v4.n1.2007.844.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Expone los resultados obtenidos en la prospección y exploración de mineral de hierro en una localidad del municipio de Firavitoba (Boyacá-Colombia), con el objeto de definir la continuidad del material. Se seleccionaron tres métodos geofísicos: Magnetometría,Sondeo Eléctrico Vertical y Cuerpo Cargado Una vez que los datos obtenidos fueron procesados en el software SURFER 8 e IPI2WIN, se obtuvo el mapa de anomalía magnética, el perfil geológico geofísico del área y el mapa de isohomas, de cuya interpretación se definió la continuidad del mineral, la profundidad aproximada a la cual se encuentra el techo de mineralización y el sector más apropiado para la explotación con miras a iniciar una minería a gran escala.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Mederos Martin, Alfredo, Thomas X. Schuhmacher, Frank Falkenstein, Nils Ostermeier i Juan Manuel Vargas. "Excavacıón arqueológıca y prospeccıón geomagnétıca en el sector norte del yacımıento de la Edad del Cobre de Va- lencına de la Concepcıón (Sevılla). Campaña de 2017". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 30 (31.12.2020). http://dx.doi.org/10.30827/cpag.v30i0.15867.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En 2017 comenzaron las excavaciones del Proyecto Valencina Nord en el sector septentrional de este gran poblado de ca. 200 ha durante el Calcolítico Medio. En la primera campaña se priorizó la prospección geofísica en el sector noroeste, en dirección hacia el barranco de Los Pozos, pudiéndose proponer que tres de los sistemas de fosos identificados en 2014 continúan hacia el oeste, el más exterior con los fosos 5, 14, 6 y 7, un segundo sistema con los fosos 11 y 12 y el tercero, que corta estos dos últimos fosos, con un único foso 10 de mayores dimensiones. Por otra parte, se documentó que el poblado continúa por fuera del foso más exterior 5 en el sector 4 del Cerro del Mármol, y asciende en dirección norte hacia el Cerro de la Cabeza en el sector 5. La excavación se centró en un área con múltiples estructuras excavadas en el suelo según la geofísica, a la vez que el corte 4 incluía parte del gran foso 10. Las estructuras que han comenzado a excavarse en los cortes 3 y 4 muestran una buena correlación con los datos geofísicos. Un aspecto novedoso es la identificación de un primer fragmento de cerámica campaniforme en la excavación del Cerro de la Cabeza y varias cerámicas del Bronce Antiguo que amplían la fase del Calcolítico Medio detectada en la prospección superficial durante 2014 y también apuntan dos dataciones de carbono 14 de nuestras excavaciones. Estos datos sugieren que el poblado, el cual redujo probablemente sus dimensiones durante el Calcolítico Final, tenía entonces una extensión mínima de 27 ha, presentando el conjunto de cerámica campaniforme más grande de la Península Ibérica, triplicando en número de fragmentos a Zambujal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Mederos Martin, Alfredo, Thomas X. Schuhmacher, Frank Falkenstein, Nils Ostermeier i Juan Manuel Vargas. "Excavacıón arqueológıca y prospeccıón geomagnétıca en el sector norte del yacımıento de la Edad del Cobre de Va- lencına de la Concepcıón (Sevılla). Campaña de 2017". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 30 (31.12.2020). http://dx.doi.org/10.30827/cpag.v30i0.15867.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En 2017 comenzaron las excavaciones del Proyecto Valencina Nord en el sector septentrional de este gran poblado de ca. 200 ha durante el Calcolítico Medio. En la primera campaña se priorizó la prospección geofísica en el sector noroeste, en dirección hacia el barranco de Los Pozos, pudiéndose proponer que tres de los sistemas de fosos identificados en 2014 continúan hacia el oeste, el más exterior con los fosos 5, 14, 6 y 7, un segundo sistema con los fosos 11 y 12 y el tercero, que corta estos dos últimos fosos, con un único foso 10 de mayores dimensiones. Por otra parte, se documentó que el poblado continúa por fuera del foso más exterior 5 en el sector 4 del Cerro del Mármol, y asciende en dirección norte hacia el Cerro de la Cabeza en el sector 5. La excavación se centró en un área con múltiples estructuras excavadas en el suelo según la geofísica, a la vez que el corte 4 incluía parte del gran foso 10. Las estructuras que han comenzado a excavarse en los cortes 3 y 4 muestran una buena correlación con los datos geofísicos. Un aspecto novedoso es la identificación de un primer fragmento de cerámica campaniforme en la excavación del Cerro de la Cabeza y varias cerámicas del Bronce Antiguo que amplían la fase del Calcolítico Medio detectada en la prospección superficial durante 2014 y también apuntan dos dataciones de carbono 14 de nuestras excavaciones. Estos datos sugieren que el poblado, el cual redujo probablemente sus dimensiones durante el Calcolítico Final, tenía entonces una extensión mínima de 27 ha, presentando el conjunto de cerámica campaniforme más grande de la Península Ibérica, triplicando en número de fragmentos a Zambujal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Ojeda Calvo, Reyes. "Anteproyecto de prospección geofísica en Baelo Claudia. Bolonia (Tarifa)". revista PH, 1.09.1998, 8. http://dx.doi.org/10.33349/1998.24.672.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Carlsson-Brandt Fontan, Erik, David Fernández Abella, Stuart Brookes, José Carlos Sánchez Pardo i David Varela Gómez. "Prospección arqueológica en San Vicente de Meá (Mugardos). Un territorio costero entre la Antigüedad y la Edad Media". Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade 35 (17.10.2017). http://dx.doi.org/10.15304/gall.35.3955.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presentan y analizan los resultados de la campaña de prospección arqueológica geofísica (mediante magnetómetro) y visual de superficie en las inmediaciones de la iglesia de San Vicente de Meá (Mugardos, A Coruña). Se trata de una zona de gran interés arqueológico para entender la transición entre el mundo romano y el medieval. En este trabajo se complementarán los resultados de la prospección arqueológica con una revisión exhaustiva de otras fuentes de información histórica sobre esta zona (documentación, folklore y toponimia) para finalmente ofrecer una propuesta de interpretación histórica de la evolución entre la Antigüedad y la Plena Edad Media de este microespacio litoral gallego.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Maloof, George, i Mario E. Arias Salguero. "Arqueogeofísica del sitio Jesús María (A-321 JM), San Mateo de Alajuela, Costa Rica". Cuadernos de Antropología 17 (30.01.2013). http://dx.doi.org/10.15517/cat.v17i0.7230.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El sitio Jesús María fue prospectado con resistividad eléctrica obteniéndose anomalías correspondientes a probables basamentos de piedra. Además, se asociaron cinco anomalías con restos de fogones o áreas de cocción de alimentos. Los métodos geofísicos podían ser importantes en investigaciones arqueológicas en la prospección preliminar y planificación de unidades de excavación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Arias, Mario E., i Alexis Mojica. "Prospección arqueológica en América Central mediante el uso de métodos geofísicos". Revista Geológica de América Central, nr 29 (1.06.2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i29.7773.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Ghisays Ruiz, Alfredo, Freddy Humberto Escobar, Zoraya Martínez Lara, Nelson Rangel Buitrago i Carlos Lozano Lozano. "Monitoreo sismológico y estudio geoeléctrico somero para evaluar la geodinámica del volcán El Totumo". INGE CUC 16, nr 1 (27.01.2020). http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: El incremento de la actividad sísmica como fuente energética asociada a las erupciones volcánicas de lodo en Urabá (Mayo 2017), Cartagena (Junio 2017) y en Canalete, Córdoba (Diciembre 2017), motivó la realización de un estudio geoeléctrico y microsismológico, que busca evaluar la dinámica del volcán El Totumo en límites de los departamentos de Bolívar y Atlántico en la región Caribe de Colombia, por lo tanto el propósito de éste trabajo es presentar los resultados de un estudio Geofísico para determinar anomalías relativas a la dinámica del volcán. Objetivo: Se espera detectar a través de las tomografías los flujos de lodo en ascenso hacia la superficie situación que generaría riesgos para el turismo de la región. Metodología: Para este estudio se aplican dos métodos Geofísicos: Prospección Geoeléctrica y Monitoreo Sísmológico, con el fin de detectar la distribución de los materiales litológicos en profundidad, así como los rasgos estructurales más importantes relacionados con la distribución y ascenso de lodo. Todo lo anterior se logra mediante el análisis de Tomografías que revelan con claridad el peligro generado por los flujos de lodo fino en ascenso y el método SPAC (por sus siglas del Inglés, Spatial Autocorrelation) que permite correlacionar las velocidades de las señales con los estratos sedimentarios, e identificar con claridad la alteración del soporte estructural del volcán El Totumo debido a la presión ejercida por el lodo en ascenso a la superficie. Resultados: Al llevar a cabo el procesamiento de los datos Geofísicos en ambos casos, se observa una distribución litológica normal característica de las resistividades del subsuelo. No obstante, no se observan anomalías o cambios estructurales en las tomografías eléctricas, como tampoco rastros de actividad sísmica o sismológica que hubiesen alterado el perfil de velocidades de ondas de corte. Conclusiones: Por todo lo anterior se puede afirmar que no se presentan anomalías relativas al comportamiento dinámico del volcán en este periodo de tiempo, se sugiere aplicar la misma metodología para estudios futuros del mismo fenómeno no solo al volcán El Totumo sino a cualquier volcán de lodo con el fin de generar alertas tempranas sobre los riesgos que su actividad implica frente a los personas que habitan en sus proximidades.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Solórzano Venegas, María Soledad, Olga Pilar Woolfson Touma i Luiggina Alexandra Jarrín Silva. "Análisis de las estructuras monumentales de Urcuquí mediante la aplicación de tomo-grafía eléctrica de subsuelo". Tsafiqui, nr 10 (29.06.2018). http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i10.399.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Durante las últimas cuatro décadas, se han desarrollado estrategias para entender y optimizar el manejo los bienes pertenecientes al patrimonio cultural. Un ejemplo representativo se encuentra en el uso de métodos geofísicos aplicados en arqueología. En las siguientes páginas se describirá la contribución de estas técnicas para la conservación de bienes pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico inmueble, examinando sus ventajas y limitaciones. Para el efecto, se utilizan las imágenes de resistividad obtenidas de una prospección eléctrica aplicada a dos montículos circulares localizados en cantón San Miguel de Urcuquí. La prospección eléctrica facilitó la comprensión del comportamiento del subsuelo en este tipo de estructuras. Los resultados permitieron identificar el límite inferior de las tolas, sin embargo, para validar la interpretación fue necesario utilizar datos obtenidos mediante métodos tradicionales (excavación). La información obtenida, a través de métodos invasivos y no invasivos, fue complementaria debido a que permitió validar un patrón en el proceso constructivo de este tipo estructuras.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Ponce, Rocío, Denisse Argote, René E. Chávez i Mª Encarnación Cámara. "Geophysical methods employed in urban archaeology prospecting: the Basílica de Nuestra Señora de la Salud, Patzcuaro, México". Trabajos de Prehistoria 61, nr 2 (30.12.2004). http://dx.doi.org/10.3989/tp.2004.v61.i2.40.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Calderón Ardila, Rolando, Hernán Asorey i Alejandro Almela. "Desarrollo de Técnicas de Muongrafía para Estudios Densitométricos de Objetos de Importancia Estratégica". AJEA, nr 5 (5.10.2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.758.2020.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La muongrafía es una técnica de prospección no destructiva que permite la determinación de la estructura interna de grandes estructuras tanto naturales como artificiales, por ejemplo volcanes. Esto es posible al construir una imagen con base en la absorción diferencial del flujo direccional de muones atmosféricos producto de la interacción de rayos cósmicos con la atmósfera. Este trabajo doctoral es desarrollado con el propósito principal de aportar en el avance de la muongrafía como técnica de prospección en Geofísica. El trabajo se compone de dos lineas de trabajo, una experimental y una teórica. La experimental se basa en el desarrollo de un prototipo de detector de astropartículas con base en centelladores plásticos y fotomultiplicadores, para esto se usa una electrónica de adquisición desarrollada para el proyecto AMIGA en el Observatorio Pierre Auger y materiales centelladores de plástico. La segunda linea de trabajo trata del estudio del detector y las estructuras de investigación a través de simulaciones computacionales y modelos teóricos. Durante los dos primeros años se completaron los créditos de cursos solicitados por el doctorado, Ademas se trabajó en el estudio de la respuesta de la electrónica, los pulsos, técnicas de análisis de datos y el acople de fotomultiplicadores con los centelladores. Gracias a esto se avanzo en el desarrollo del prototipo y se investigo la posibilidad de incrementar la resolución espacial a través de la detección sincrónica usando electrónicas conectadas al mismo centellador. Actualmente iniciamos el trabajo en los modelos computacionales, estamos estudiando e investigando con respecto a los candidatos a objetos de estudio, destacando el volcán Copahue, volcán Peteroa y la posibilidad de realizar mediciones bajo tierra.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

García Puchol, Otero, C. Michael Baton i Joan Bernabeu Aubán. "An integrated program of geophysical survey, coring, and test excavations to study a 4th millennium bc-cal ditch at Alt del Punxó (Muro de L’alcoi, Alacant)". Trabajos de Prehistoria 65, nr 1 (30.06.2008). http://dx.doi.org/10.3989/tp.2008.v65.i1.140.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Rabeh, Taha. "Looking for active faults at east Qattara depression, northwestern desert, Egypt". Geofísica Internacional 51, nr 4 (1.10.2012). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2012.51.4.1229.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los datos del campo potencial son considerados el principal factor que sustenta los procesos de exploración geofísica, utilizados para detectar y evaluar las estructuras del subsuelo. En este caso se realizó en el campo una recopilación detallada de datos magnéticos en el área escogida anteriormente para la investigación sísmica. El objetivo principal de este estudio, es detectar las estructuras más profundas del subsuelo y investigar las posibles relaciones de estas estructuras con la actividad sísmica. El mapa de RTP aeromagnéticos fue usado para detectar la extensión regional de las estructuras de interpretación a partir del trabajo de prospección magnética. Las interpretaciones fueron realizadas en mapas RTP del terreno y aeromagnéticos utilizando, técnica de filtrado, separaciones del mínimos cuadrados, análisis de tendencias tectónicas, análisis espectral, el método de Werner, y Euler y dos técnicas de dimensiones. Los resultados muestran que las principales tendencias tectónicas dominantes son N35° ­ 45°W, N45°Â­ 65° E, E ­W y las tendencias de Aqaba. Por otra parte WQ85 dos líneas sísmicas-31B y 127 fueron interpretados y la localization de estas líneas son coincidentes con el mapa tectónico deducido. Los resultados muestran que existe una gran coincidencia entre la ubicación de las fallas deducidas de los datos geomagnéticos y sísmicos. Los resultados obtenidos indican una buena relacion con los datos de pozos. Además, estas estructuras están relacionadas con las actividades del terremoto registrado por el National Egyptian Seismological Network (ENSN). La correlación permite deducir que la zona de estudio es más estable que otras áreas adyacentes en el norte de Egipto, cerca del mar Mediterráneo y el río Nilo Delta.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

García Sánchez, Jesús, i Margarita Sánchez-Simón. "Estudio del edificio romano junto al lavajo El Monduengo. Nuevos datos del complejo de la villa romana de Almenara de Adaja-Puras, Valladolid". Munibe Antropologia-Arkeologia, 22.12.2021. http://dx.doi.org/10.21630/maa.2021.72.15.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las fotografías aéreas realizadas por Julio del Olmo en 1999 nos han permitido conocer de primera mano la existencia de un edificio de probable cronología romana junto al lavajo El Monduengo (Puras, Valladolid). Esta zona se localiza inmediatamente al sur de la villa romana de La Calzadilla, también conocida como villa romana de Almenara de Adaja-Puras, que se encuentra al sur de la provincia de Valladolid. Se ubica en una zona muy cercana a Coca (Segovia), la Cauca prerromana y romana cuya influencia seguramente se hizo sentir en el ritmo de colonización del campo de época romana altoimperial. En este trabajo proponemos la revisión de una de esas imágenes aéreas oblicuas tomadas por Julio del Olmo ya que, a pesar de su perspectiva, consta de gran calidad y además es la única que hasta 2020 nos mostraba los restos soterrados de este edificio. Además, hemos explorado las posibilidades para la teledetección que nos brinda la amplia serie de ortofotografías disponibles para la zona, incluyendo series históricas como USAF Serie B y el Vuelo Interministerial. Para la realización de este estudio, hemos empleado los fotogramas infrarrojos junto a la tradicional ortofotografía PNOA tomada en el espectro visible RGB, para calcular una serie de índices de vegetación y suelo que usan principalmente las bandas Roja e Infrarroja. Este trabajo de teledetección se ha realizado únicamente con imágenes públicas y software open-source (QGIS, R Project, SNAP). El estudio de la documentación gráfica nos ha llevado a plantear una prospección geofísica mediante georradar (Noggin 250 MhZ) para obtener una imagen actual y precisa que nos permita conocer la extensión y morfología de dicho edificio. Los datos obtenidos nos permiten comprender la evolución del yacimiento de Almenara de Adaja-Puras a lo largo de la época romana tardía con posterioridad al siglo III d.C. Además, comparamos esta estructura con algunas otras similares conocidas tanto en el propio yacimiento de La Calzadilla, como en otros del valle del Duero.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii