Gotowa bibliografia na temat „Sector informal (Economía)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Sector informal (Economía)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Sector informal (Economía)"

1

Ramos Soto, Ana Luz. "Sector informal, economía informal e informalidad / Informal sector, informal economy and informality". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, nr 11 (12.10.2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.172.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de la presente propuesta es analizar la economía informal y cómo esta participa en la generación de autoempleo en la economía mexicana. Para ello se describen los conceptos del sector informal, la informalidad y la economía informal, y se analizan diferentes indicadores que permiten medir el fenómeno de estudio. En el trabajo de campo se utilizaron fuentes de información secundaria que permitieron identificar el porcentaje de la población ocupada en este sector durante el periodo 2003-2015, constatando así que 13.5 millones de personas formaron parte del sector informal en el año 2014.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Tokman, Víctor E. "Las relaciones entre los sectores formal e informal. Una exploración sobre su naturaleza". Economia 24, nr 48 (20.03.2001): 17–73. http://dx.doi.org/10.18800/economia.200102.001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde que la OIT adoptó el concepto de sector informal, se han suscitado intrincadas discusiones que sirvieron, al menos, para estimular el debate sobre el subdesarrollo y permitir una mejor comprensión de sus problemas y soluciones. De este modo se procura estudiar el fenómeno limitado, pero decisivo, de las relaciones que mantiene elsector informal con el resto de la economía. El análisis de estas relaciones es un punto de partida muy fructífero pues permite ordenar los distintos puntos de vista teóricos sobre el sector informal. En efecto, estos criterios pueden distinguirse por el tipo de vinculaciones que establecen entre la economía informal y formal. Así, en la primera parte, el autor presenta los enfoques contrapuestosde las relaciones <<benignas>> y las de explotación, con sus diversas variantes y esboza una perspectiva propia en la que sostiene que aquellas relaciones son de <<subordinación heterogénea>>. En la segunda parte ensaya una estimación para Chile, de la <<balanzade pagos>> del sector informal en relación con el resto de la economía basado en información procedente de las cuentas nacionales; para culminar, en la tercera parte, con la interpretación de los datos de encuestas realizadas en Santiago sobre las características y desempeño del comercio informal.---Since the ILO adopted the concept of informal sector, intricate discussions have emerged that, at least, gave a stimulus to the debate on development and permitted a better understanding of its problems and solutions. It is then of interest to study the limited but critical phenomenon of the relationships between the informal sector and the rest of the economy. The study of these relations is a very fruitful starting point because it permits to organize different theoretical points of view on the informal sector. In fact, these criteria can be distinguished by the type of relations they establish between the formal and informal economies. Thus, in the first part the author presents the opposing approaches of benign relations and relations of exploitation, under their different varieties, and outlines his own approach that maintains that those relations are of <<heterogeneous su bordination>>. In the second part, an attempt is made to estimate the <<balance of payments>> of the informal sector with the rest of the economy in Chile, using national accounts information. Finally, the third part gives an interpretation of the data from surveys made in Santiago on the characteristics and operation of informal retail trade.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ramos Soto, Ana Luz. "El papel del sector informal en dos economías de América Latina: México y Guatemala / The Role of the Informal Sector in Two Latin American Economies: Mexico and Guatemala". RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, nr 14 (10.08.2018): 82–106. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.118.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este texto tiene como objetivo general analizar el papel de la economía informal en dos países de América Latina, a saber, México y Guatemala. Dentro de los objetivos específicos, se establece realizar un perfil socioeconómico de las áreas de estudio, así como analizar los factores económicos y sociales que inciden en el crecimiento de la economía informal. La hipótesis que se trabaja en esta investigación es que la informalidad en economías como las de México y Guatemala reproduce la pobreza y absorbe la mano de obra. Asimismo, a través del modelo de análisis factorial, se identifican los factores económicos y sociales que inciden en el crecimiento de la economía informal en ambas economías. Estos factores son los siguientes: las políticas públicas implementadas por parte de los Gobiernos en ambas economías, el desempleo, los niveles de pobreza, la falta de capacitación, los niveles bajos de educación, el sector formal de la economía que se apoya en la informalidad para que distribuyan sus recursos, la falta de apoyos por parte del Gobierno y la falta de financiamiento para registrarse en la formalidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Chávez, Marcelo Mejía. "¿Es Ecuador una economía informal?" REVISTA ENIAC PESQUISA 13, nr 1 (1.04.2024): 75–94. http://dx.doi.org/10.22567/rep.v13i1.977.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La informalidad, a nivel global, abarca a gran parte de la población en países de distintos tamaños económicos, incluido Ecuador. En un análisis reciente, se exploró cómo la desigualdad en el gasto gubernamental, la inflación y el Producto Interno Bruto per cápita (PIB) influyeron en la persistente informalidad en Ecuador. Utilizando un enfoque de ecuaciones estructurales (SEM) llamado "Método de múltiples indicadores y múltiples causas" (MIMIC), se evaluó la informalidad en la economía ecuatoriana de 2001 a 2020 trimestralmente. El resultado mostró que alrededor del 32% de la producción nacional es atribuible al sector informal. Sin regulación y políticas eficaces, este fenómeno podría seguir aumentando, obstaculizando la reducción de la desigualdad en el país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Ríos-Blanco, Adrián, Francisco-Jesús Ferreiro-Seoane i Manuel Octavio del Campo-Villares. "La medición de la PTF y la Economía informal". Revista Amazonia Investiga 12, nr 70 (30.10.2023): 23–31. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2023.70.10.2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) es un ejercicio en el que generalmente no se considera la presencia de un sector informal. Esto es un problema, ya que las actividades económicas informales ejercen algunas influencias sobre el crecimiento económico. En el presente artículo se usan dos modelos de tecnología que tienen en cuenta la eficiencia del trabajo informal, comparando dos conjuntos de países que difieren sustancialmente en el tamaño de economía informal. Al comparar 24 países de la OCDE con 24 países subdesarrollados en el periodo 1990- 2018, observamos diferencias en el crecimiento medido de la PTF, lo que pone de manifiesto que la omisión de este sector resultaría en un error de medición de la PTF. Además, las economías no desarrolladas muestran una tasa de crecimiento de la PTF más alta cuando se incluye el sector informal. En el caso del grupo de la OCDE, la PTF tiende a crecer a un ritmo menor. Estos dos hallazgos resaltan la importancia que tiene el sector informal para el crecimiento económico; un hecho que los policy-makers deberían tener en cuenta.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

López Castaño, Hugo. "Diagnostico y Políticas para el sector informal en Colombia". Lecturas de Economía, nr 21 (8.03.2011): 133–67. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n21a7957.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
• Resumen: El empleo “informal" representa el 55% del empleo total en las cuatro grandes capitales colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) y el 63% en las ciudades intermedias. Se sitúa al margen de las reglamentaciones legales en materia de seguridad social, salario mínimo y normas de organización urbana. Opera en mercados –Laborales o de bienes y servicios- que son flexibles en cuanto a remuneraciones, a diferencias del sector “moderno”, en donde salarios y condiciones laborales están regulados por normas Legales y acuerdos obrero-patronales de todo tipo. Debido a ello las crisis producen desempleo en la economía moderna y caídas de ingreso en la economía informal. Este artículo explora la diferenciación interna de esta última (existiría un componente de miseria que se explica exclusivamente por desempleo y un componente potencialmente eficaz que aprovechará las ventajas comparativas que tienen en algunas normas de negocios de pequeña escala). Examina las políticas estatal y privada frente a este sector y propone una estrategia (económica y jurídica) destinada a crear empleos alternativos para las actividades informales más precarias y demanda apoyo institucional para aquellas que son potencialmente eficaces. • Abstract: The "informal" economy employs some 60 percent of Colombian urban workers. It operates al the margin of legal requirements concerning social security; minimum wages, and urban zoning. The markets involved, both for labor and goods and services, are characterized by their flexibility, in sharp contrast to the rigidities of the modern sector of the economy. The implication of this is that generalized economic crises have quite a different impact on the two parts of the national economy, the modern sector being characterized by unemployment, the other by income falls. This difference requires the development of different policies for the two sectors. This paper considers public and private policies directed towards the "informal" sector and proposes an economic and judicial strategy designed to improve the situation therein.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Muñoz, Ruth. "Economía urbana y economia social. Un reconocimiento pendiente". Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 15, nr 2 (30.11.2013): 107. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2013v15n2p107.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La economía urbana (EU) surgió de la mano de propuestas espacialistas y economicismos y continúa siendo tallada por estas A pesar de una evidente institucionalización de la economía social y solidaria (ESS) en América Latina, que da cuenta de un creciente pluralismo económico, en la EU perdura la hegemonía del enfoque del sector informal urbano y sus presiones por transformar en capitalistas cada práctica de economía popular. Buscando el reconocimiento de la economía social (ES) en este campo, el artículo ilustra brevemente la institucionalización de la ESS y plantea una provocativa exploración por poner en diálogo a la ES con la teoría de los dos circuitos. Un diálogo como este constituye una deuda pendiente que puede aportar a la disputa del campo así como a encontrar mejores comprensiones y, también, a transformar las economías de nuestros territorios en un sentido progresivo.Palabras-clave: economía urbana; dos circuitos de la economía urbana; economía social; economía social y solidaria; economía popular. Abstract: The urban economy has been hardly influenced by spatial proposals and economicism. In Latin America, while the institutionalization of social and solidarity economy of the last few years shows a growing economic pluralism, in the urban economy field persists the hegemony of urban informal sector perspective, and its pressures of transforming in capitalist every popular economy practice. Seeking for recognition of social economy in this field, the article succinctly illustrates social and solidarity institutionalization in the region and suggests a provocative exploration to put in dialogue social economy with two circuits of urban economy theory. Such a dialogue is considered as a debt, which we understand could contribute to dispute the field, to get better explanations and also to transform in a progressive sense the economy of our territories. Keywords: urban: economy; two circuits of urban economy; social economy; social and solidarity economy; popular economy.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Cervantes Niño, José Juan, Esthela Gutiérrez Garza i Lylia Palacios. "El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas / The Concept of the Informal Economy and its Application in Mexico: Feasibility, Disadvantages and Proposals". Estudios Demográficos y Urbanos 23, nr 1 (1.01.2008): 21. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v23i1.1302.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Teniendo como base una revisión histórica de los postulados teórico metodológicos de la OIT para cuantificar el sector informal desde las perspectivas global, regional (América Latina) y de México, se argumenta sobre la necesidad de resolver una serie de inconvenientes socioeconómicos que evitan la aplicación en este país de la tesis de la economía informal. Se justifica dicha necesidad mediante la demostración de que la metodología de la economía informal refleja una realidad más exacta de la informalidad en México que la difundida por la metodología tradicional; asimismo se proponen algunas estrategias para incentivar la aplicación de esta metodología. AbstractOn the basis of a historical review of ILO’s theoretical and methodological postulates for quantifying the informal sector from a global, regional (Latin America) and Mexican perspective, the authors argue the need to deal with a series of socio-economic disadvantages that prevent the application of the thesis of the informal economy in Mexico. This need is justified by proving that the methodology of the informal economy provides a far more accurate picture of informality in Mexico than that offered by traditional methodology; a number of strategies to encourage the implementation of this methodology are also proposed.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Avasthy, Divya, Kanti Ray Kanti Ray i Roumy Deb. "La mujer en la economía informal: sus características y la legitimidad en el contexto intergeneracional". Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 13, nr 1 (29.01.2016): 4–12. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v13i1.1353.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La economía informal es una ramificación casi permanente de la rápida urbanización; está omnipresente en la vida de cada uno, en los sucesos cotidianos. Además, este tipo de economía es capaz de retar a la economía formal y a la estructura política de la nación. La tendencia de que las mujeres inmigrantes asuman de forma involuntaria labores domésticas (cuidado de los niños, aseo del hogar, hacer mercado o cocinar) en el núcleo de la familia urbana es casi una práctica normal con cierto nivel de legitimidad. Entonces, esta investigación pretende relacionar las tendencias socio-económicas y los aspectos de legitimidad concernientes a las mujeres empleadas en el sector informal de Nueva Delhi. A partir de la recolección de datos se pretendió evaluar los factores motivantes detrás de la migración y el empleo en el sector informal. El estudio, si bien realizado en una muestra reducida, alude a la estructura de la economía informal en Nueva Delhi. Además, presenta una semblanza de la relación entre los factores socioeconó- micos y culturales en la vida de estas mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Rodríguez Lozano, Gloria Isabel, i Mayda Alejandra Calderón Díaz. "La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia)". Innovar 25, nr 55 (1.01.2015): 41–58. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se entiende por economía informal o economías subterráneas un conjunto de actividades que están catalogadas en el sector informal de la economía. La informalidad es un fenómeno que se ha presentado en la economía de los países desarrollados y en vía de desarrollo desde décadas atrás, pero a partir de los años setenta, dadas las necesidades de los gobiernos y de organizaciones internacionales, se han realizado numerosos estudios acerca de las economías informales. Estos han sido realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por diversos autores que han proporcionado un sinnúmero de investigaciones, que han permitido entrever la importancia de la informalidad en las economías del mundo, en vista de que existen excedentes de mano de obra y pocos puestos de trabajo, lo que genera desempleo que, a su vez, conlleva la existencia de la informalidad.Esta investigación tiene como objetivo analizar la economía informal y el desempleo en la ciudad de Bucaramanga, como muestra del excedente de la mano de obra santandereana que no puede ser absorbida en su totalidad por la economía local, generando la existencia de economías informales, mal llamadas "independientes", que no solo no pagan impuestos o no están registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga sino que, de igual forma, son generadoras de empleos informales y de ingresos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Rozprawy doktorskie na temat "Sector informal (Economía)"

1

Vargas, Aguilar José P. Mauricio. "Ensayos sobre evasión y economía subterránea". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111244.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía
No disponible a texto completo
La presente tesis recopila tres investigaciones acerca de dos fenómenos que caracterizan a un amplio grupo de países del mundo: la evasión fiscal y la existencia de un sector subterráneo. La estructura sigue un orden lógico que inicia su proceso en la generación de evidencia empírica que pudiera retroalimentar la creación de un esquema teórico. Esta decisión se basó principalmente en que la evidencia empírica que apoya este campo de la economía es bastante escasa. Así, en el Capítulo 1 “Causas e Implicancias de la Economía Subterránea: Nueva Evidencia Empírica”, se utilizan técnicas econométricas en una base de datos de corte transversal con información de 145 países para generar una serie de hechos estilizados que permiten respaldar los supuestos bajos los cuales se estructuran los dos capítulos finales. Estos ejercicios numéricos toman en cuenta dos dificultades que subyacen y son identificadas en la primera parte del capítulo, las cuales son la definición y medición de la economía subterránea.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Cermeño, Rodolfo. "Caída del ingreso real, recesión del sector moderno y expansión del sector informal: un enfoque microeconómico". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117766.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Nahmias, Díaz Francisco David Michel. "Enfoque Basado en Lógica Difusa para Modelar la Economía Informal en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102237.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Peña, Romero Jezabel Estefanía. "El nivel de madurez de las asociaciones de trabajadores independientes no calificados informales en la adopción de tecnología : justicia tecnológica para los recicladores y emolienteros desde el 2011 al 2015". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8692.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La asociatividad de los trabajadores informales surgió a raíz del aumento del fenómeno de la economía informal en la cual, se refugian las personas con bajos niveles de educación para poder subsistir. Por otro lado, la evolución tecnológica y su impacto positivo en el mejoramiento de condiciones de vida de las personas es un hecho del que los trabajadores informales no deberían ser excluidos. Es por ello, que la presente tesis tiene como tema el nivel de madurez de las asociaciones de trabajadores independientes no calificados de la economía informal en la adopción de tecnología. Con el fin de investigar cuales son los aspectos de la informalidad, de la asociacitividad y de la tecnología para el desarrollo y poder analizar si el nivel de madurez de estas organizaciones influye en la adopción de tecnologías. En base a esto, se escogen dos asociaciones como casos de estudio, la Asociación de Recicladores Vida Verde y la Asociación de Trabajadores Emolienteros de Pueblo Libre. Asociaciones escogidas a raíz del proyecto de investigación Technology and the Future of Work llevado a cabo por Practical Action. Y como metodología, se propone una metodología descriptiva y causal cualitativa con un enfoque mixto que plantea la aplicación de entrevistas y encuestas a los actores involucrados en el trabajo de ambas asociaciones.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Díaz, Ramírez Dante Emmanuel. "Factores que determinan la participación de los trabajadores independientes al sistema previsional de Perú". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1989.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo determinar probabilísticamente los factores que conllevan a que los trabajadores independientes aporten al sistema previsional. Teniendo en consideración la actual situación que cuenta este sistema y las limitaciones que tuvo la ley N° 29903 (hoy derogada), que buscaba, obligar a los trabajadores independientes menores de 40 años a aportar al sistema previsional (al sistema público o privado de pensiones) con la finalidad de garantizar la solvencia económica de los trabajadores independientes cuando lleguen a su estado de inactividad. Por ello, se tomó el modelo Probit de elección binaria, debido a que esta investigación cuenta con dos subconjuntos de individuos, es decir, cuenta con: 1) Jefes de hogar que son considerados trabajadores dependientes y no dependientes, y 2) Jefes de hogar que aportan y quienes no aportan al sistema previsional. Para esta investigación, se utilizó la micro-data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el año 2016, porque cuenta con información relevante para este estudio, tales como: características del individuo, características de ahorro, características del hogar y las características laboral. Finalmente, se concluyó que el nivel educativo, la informalidad y el acceso de crédito son variables representativas para que un trabajador independiente se incorpore al sistema previsional.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Noejovich, Chernoff Héctor Omar. "DANIEL CARBONETTO TORTONESSI Y M. INES CARAZO DE CABELLOS. Heterogeneidad tecnológica y desarrollo económico: El sector informal". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116862.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Blancas, Chauca Oscar Rafael. "Acceso a la seguridad social para trabajadores autónomos y del sector de la economía informal". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8402.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente artículo se pretende analizar y evaluar ciertas deficiencias e incongruencias en el acceso a la seguridad social en salud para los trabajadores no asalariados, independientes, y del denominado sector de la economía informal, el artículo trata además sobre una breve evolución normativa de este derecho en el contexto nacional, las cifras actuales del trabajo no asalariado, sus problemas normativos y la crítica al actual sistema de seguridad social en salud.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

González, Garay Bárbara, i Barrientos Lucy Kühn. "Magnitudes y determinantes de la informalidad en la Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108260.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial
Dada la gran cantidad de empresas informales que se desarrollan hoy en día en nuestro país, provocando el ejercicio de las actividades económicas bajo una gran irregularidad y precarias condiciones laborales, la siguiente investigación busca identificar este problema que atañe directamente al empleo y al desarrollo económico de Chile. Se analiza la cuantificación del sector informal y se caracterizan e identifican las principales limitantes que tienen los microempresarios y TCP informales. En primera instancia, podemos decir que el término informal es un concepto muy relativo y depende de las interpretaciones y políticas que se quieran aplicar al respecto. En términos generales para nuestro país, se tiende a asociar este sector con baja escolaridad, con pobreza y con un difícil acceso a capitales y recursos. Estas variables, exponen a los individuos a una gran vulnerabilidad y mínimas condiciones de vida, lo cual les limita el desarrollo de sus negocios en los mercados modernos, relegándolos a moverse en un escenario de irregularidad, actuando al margen de las estipulaciones legales existentes, llámense éstas iniciación de actividades, declaración de impuestos y permisos municipales o patentes. Existen muchos obstáculos que hacen que estos individuos permanezcan en una situación de informalidad, la principal razón que encontramos en el estudio es la falta de recursos para cumplir con las obligaciones que implica mantenerse en la formalidad y que además les limita el acceso a oportunidades. Las distintas percepciones que se tienen respecto de la formalización, varían principalmente por el nivel de educación y las condiciones de vida en las que estos individuos permanecen, pero en términos generales apreciamos que no existe una fuerte motivación para formalizarse ya que no lo ven como un mecanismo efectivo para crecer.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Castillo, Castillo Jorge Augusto. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/197.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial?
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Sampen, Gamarra Natalia Elizabeth. "Medidas de carácter administrativo-tributario para evitar que una empresa formal migre al sector informal". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2538.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La informalidad al ser un problema socio-económico afecta a todos los habitantes del país, debido a que ocasiona desorden y caos, y en comparación de años anteriores viene expandiéndose más. Es así que, la informalidad se explica por varias razones, la principal vinculada al descalce existente entre la realidad y la enmarañada normatividad que aún subsiste. Si una micro, pequeña y mediana empresa tiene que dejar de producir para dedicar muchas horas de trabajo a su propia formalización, su opción será mantenerse en la informalidad. Por esa razón es necesario investigar el tema de informalidad para darnos cuentas el gran grado de afectación a la sociedad y economía; y comprender que está afectando directamente al desarrollo del país mediante la evasión de impuesto y por lo tanto es necesario definir con exactitud cuáles son los factores que conllevan a que se realice estas actividades. La presente investigación producirá los siguientes beneficios: Precisará la magnitud del efecto de la presión tributaria, las sanciones tributarias y los trámites en la informalidad de las empresas, dotará de información para mejorar el diseño del actual sistema tributario, en la cual se pueda reducir el excesivo formalismo, donde armonice una alta recaudación de Estado con la aceptación de los compromisos tributarios por parte del contribuyente. Esto colaborará con la corrección de las disfuncionalidades que se producen en la economía nacional por la presencia de los altos niveles de informalidad; así mismo se aplicarán estrategias de Educación Tributaria para así evitar que los microempresarios formales se conviertan en informales. Consideramos transcendental la formalización ya que trae consigo no sólo el desarrollo del microempresario, sino también el desarrollo de la sociedad y del país, por ende, esta investigación permitirá concientizar a los microempresarios con información clara y moderna así no tendrán motivo de informalidad.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Książki na temat "Sector informal (Economía)"

1

Eleit, Andrés Daniel, i Armando Rubén Berruezo. La economía informal en Jujuy. Jujuy, Argentina]: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy, 1999.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Segovia, Alexander. La economía informal y la economía oficial: Diferentes enfoques para abordar el tema de la economía informal, con énfasis en Guatemala. Guatemala: Friedrich Ebert Stiftung, 2002.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Abril, Antonio Vereda del. Desafío de la economía informal. San Isidro [Lima]: IPALSA, 1988.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Maul, Hugo. Economía informal: Superando las barreras de un estado excluyente. Guatemala: CIEN, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, 2006.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Portes, Alejandro. La economía informal: ¿nueva modalidad de desarrollo económico? Quito: FLACSO-Sede Ecuador, 1989.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Kuchta-Helbling, Catherine. Análisis de la economía informal en Guatemala: Barreras para la participación : el sector informal en las democracias emergentes. Guatemala: CIEN, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, 2001.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Coraggio, José Luis. Economía popular urbana: Una nueva perspectiva para el desarrollo local. [San Miguel]: Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Coraggio, José Luis. Economía popular urbana: Una nueva perspectiva para el desarrollo local. [San Miguel]: Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Cabrera, M. Claudia, i Marcela Vio. La trama social de la economía popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio Editorial, 2014.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Guerón, Eva Josko de. Políticas públicas en el área de la economía informal: El caso del Municipio Libertador. Caracas: Fundación Escuela de Gerencia Social, Ministerio de la Familia, 1997.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Części książek na temat "Sector informal (Economía)"

1

Elgin, Ceyhun. "Size of the informal sector worldwide". W The Informal Economy, 41–56. Abingdon, Oxon; New York, NY: Routledge, 2020. | Series: Routledge frontiers of political economy: Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429274930-4.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Chaudhuri, Sarbajit, i Ujjaini Mukhopadhyay. "Economic Liberalisation, Informal Wage and Skilled–Unskilled Wage Inequality". W Revisiting the Informal Sector, 123–47. New York, NY: Springer New York, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-1194-0_7.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Chaudhuri, Sarbajit, i Ujjaini Mukhopadhyay. "Incidence of Child Labour, Informal Sector and Economic Liberalisation". W Revisiting the Informal Sector, 149–81. New York, NY: Springer New York, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-1194-0_8.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Chaudhuri, Sarbajit, i Ujjaini Mukhopadhyay. "How and How Far to Liberalise a Developing Economy". W Revisiting the Informal Sector, 103–21. New York, NY: Springer New York, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-1194-0_6.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Dutta, Nabamita. "An Analysis of India's Informal Sector". W The Indian Economy @ 75, 298–312. London: Routledge India, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003416074-15.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Razvi, Sayyeda Zainub. "Non-profit Sector and Informal Economy". W Civil Society and Pakistan's Economy, 147–66. London: Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003302896-9.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Elgin, Ceyhun, Turkmen Goksel i Barchynai Kimsanova. "Access to Finance and Size of the Informal Sector". W Routledge Handbook of the Informal Economy, 343–55. London: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781003370888-22.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Kundu, Anirban. "Agricultural exports and informal sector in India". W Higher Education, Employment, and Economic Development in India, 166–96. London: Routledge India, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003329862-13.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Bhattacharya, Rajesh, Snehashish Bhattacharya i Kalyan Kumar Sanyal. "Dualism in the Informal Economy: Exploring the Indian Informal Manufacturing Sector". W Development and Sustainability, 339–62. India: Springer India, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-81-322-1124-2_14.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Constantin, Sandra V. "The Rise of New Social Risks in Post-collectivist China". W A Life Course Perspective on Chinese Youths, 81–96. Cham: Springer International Publishing, 2024. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-57216-6_6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
AbstractThis chapter highlights in a first section the complex changes in China’s Welfare system, marked by historical legacies, reforms, and the ongoing tension between collectivist and individualized approaches.The chapter reveals that China’s transition to market economy triggered shifts in employment dynamics. The dismantling of State and collective sectors in 1992 led to a surge in job insecurity, with most jobs moving to the private sector by 2005. Efforts to formalize labor contracts began in 1986 but faced challenges. The 1994 Labor Law standardized contracts, but informal jobs persisted.The chapter uncovers that in this context of uncertainties, intergenerational solidarities tend to replace the collectivist provisions. Demographic shifts strain this new contract. Faced with the challenges of precarious employment, particularly in the informal sector, young adults exhibit varying vulnerabilities. Migrants face increased vulnerabilities, often lacking social security schemes. Many respondents, including those with degrees, experience frustration due to fixed-term contracts, impacting income and personal life. The risk of disaffiliation is exacerbated by long working hours, hindering social interactions. Despite attempts with the 2008 labor law to address job precariousness, poor law enforcement persists, especially after the 2008 economic crisis.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Sector informal (Economía)"

1

Jiménez Villamil, Ivon Johana, Claudia Pilar Luque Guerrero i Jose Eladio Ramos Galeano. "RIESGOS PARA LA SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE FOLLAJES CACHIPAY CUNDINAMARCA". W VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-32.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El municipio de Cachipay fundamenta su economía en el sector agropecuario, actividad que demanda el uso y manejo de variados productos químicos cuyo empleo conlleva riesgos para la salud, bajo una entrevista no estructurada a Ingenieros agrónomos, Almacenista, Jefe de área, personal operativo y campesinos se logró concluir que en el sector agrícola dedicado a la producción de follajes los principales riesgos asociados son de tipo químico por cuanto la dispersión de dichos contaminantes alcanza una longitud máxima de 250 m., se evidencia la falta de capacitación para el almacenamiento, manejo y uso de plaguicidas que se encuentran claramente establecidos en la Hoja de Seguridad, documento estandarizado internacionalmente que contiene información y procedimientos para manejo y cuidados de trabajo con productos químicos descritos en sus 16 numerales, a pesar que los empleadores y trabajadores conocen de la importancia de la implementación de elementos de protección personal (EPP) no los utilizan como barrera para minimizar e impedir que peligros asociados a exposición directa o indirecta del plaguicida impacte en la salud de los empleados. Los riesgos identificados son más latentes en los agricultores del área del campo o dedicados a cultivo informal de follajes a campo abierto.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Smerkolj, Nik, i Marko Jeran. "Informal Economic Activity in the Service Sector During the Pandemics of COVID-19". W Socratic Lectures 7. University of Lubljana Press, 2022. http://dx.doi.org/10.55295/psl.2022.d18.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In this contribution, we present the findings of our research on informal economic activity in the service sector during the pandemics of COVID-19. We found that approximately 28% of respondents were engaged in informal economic activity, while the most commonly purchased services were accommodation and food service activities and administrative and support service activities. Our results show that the primary reasons for such engagement were directly linked to the pandemics of COVID-19, which is an important finding for decision-makers. Based on the results of the research we believe that consumer habits have not shifted towards regular engagement in informal economic activities. Respondents also showed a general supportiveness of informal economic activities of ser-vice providers during the pandemics and lockdowns, which might indicate a dissatisfaction with the government restrictions on business activities. With the use of the Pearson chi-squared test, we found no association between the sex of the respondents and their engagement in the informal economic activity or their opinion on the legitimacy of service providers' activities during the pandemics and lockdowns. Keywords: Informal economic activity; Grey economy; Service sector; Survey; Association
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Chizhikova, K. V., i V. A. Yakimova. "INFORMAL SECTOR OF THE ECONOMY OF THE AMUR REGION AS A THREAT TO ECONOMIC SECURITY". W RUSSIA AND CHINA: A VECTOR OF DEVELOPMENT. Amur State University, 2019. http://dx.doi.org/10.22250/rc.2019.1.86.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Kasyan, A. V., i V. S. Istomin. "MECHANISMS FOR COUNTERING THE SHADOW ECONOMY AS A THREAT TO RUSSIA'S ECONOMIC SECURITY". W CONTEMPORARY ECONOMIC PROBLEMS OF RUSSIA AND CHINA. Amur State University, 2021. http://dx.doi.org/10.22250/medprh.56.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The article examines the characteristics of the shadow economy in modern Russia, the reasons and scale of the transition of the population to the informal sector, assesses the scale of criminalization of the country's economy, as well as ways to counter the shadow economy
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Alexeeva, A. V., i O. A. Tsepelev. "ANALYSIS OF THE LEVEL OF EMPLOYMENT IN THE INFORMAL SECTOR IN THE AMUR REGION". W CONTEMPORARY ECONOMIC PROBLEMS OF RUSSIA AND CHINA. Amur State University, 2021. http://dx.doi.org/10.22250/medprh.50.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Purbadharmaja, Ida Bagus Putu, Anak Agung Bagus Putu Widanta i M. Rudi Irwansyah. "Interest in Employment in the Informal Sector: The Effect of Socio-Economic Factors". W Proceedings of the 5th International Public Sector Conference, IPSC 2023, October 10th-11th 2023, Bali, Indonesia. EAI, 2023. http://dx.doi.org/10.4108/eai.10-10-2023.2342217.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Adebiyi, Juwon, Adebola Bada, Daniel Maduagwu i Emem Udoh. "Practical Approach for Implementation of the Revised National Policy on Occupational Safety and Health 2020 in the Informal Sector: A Focus on South-South Nigeria". W SPE Nigeria Annual International Conference and Exhibition. SPE, 2021. http://dx.doi.org/10.2118/208225-ms.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Abstract The regulation of Occupational Safety and Health (OSH) in Nigeria, which is currently seeing some progress in the formal sector, has been short of impressive in the informal sector of the economy. Con- sidering it is the role of every government to ensure that all sectors of the economy operate in a manner that guarantees and ensures the safety and well-being of its citizens, Article 4 of International Labour Organization (ILO) Convention No. 155- Occupational Safety and Health Convention was ratified by the Government of the Federal Republic of Nigeria (FRN) in 1994, which led to the development of a coherent National Policy on Occupational Safety and Health in 2006. This, inter alia, failed to address the informal sector; hence the Revised National Policy on OSH 2020 was introduced by the Govern- ment, through the office of the Honorable Minister of the Federal Ministry of Labour and Employment, as a framework for bridging the existing gap. In a bid to ensure the success of the Policy document, the Department of Occupational Safety and Health of the Federal Ministry of Labour and Employment was designated the Competent Authority by the Government. This paper takes a look at the stakeholders in the informal sector of the economy, focusing on the south- south part of Nigeria, and identifies some of the challenges hampering the effective implementation of Occupational Safety and Health systems needed for the promotion of safety and health at workplaces. It concludes by providing a practical tool that can be a guide for the policy users, especially in the in- formal sector of the Nigerian economy, in alignment with the second of the three determinants of the future of energy, as captured in the theme for NAICE 2021: "The Future of energy – a trilogy of de- terminants; Climate Change, Public Health, and the Global Oil Market".
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Taufik, Mirna, Monanisa, Nengyanti, Bambang Bemby Soebyakto, Armansyah, Sukmaniar i Wahyu Saputra. "Socio-Economic Characteristics of Women Workers in the Informal Sector in the City of Palembang". W 4th Sriwijaya Economics, Accounting, and Business Conference. SCITEPRESS - Science and Technology Publications, 2018. http://dx.doi.org/10.5220/0008440503870393.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Choroev, Kalybek. "Optimization of the Structure of the Economy of Regions". W International Conference on Eurasian Economies. Eurasian Economists Association, 2018. http://dx.doi.org/10.36880/c10.02160.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The article reveals the negative role played by the existing sectoral imbalances in the development of the regions of the Kyrgyz Republic and substantiates the need for a qualitative transformation of the structure of the economy. An approach to optimizing the sectoral structure of the regional economy is proposed, based on the identification of priority and auxiliary industries with stable links. As a target function of optimization of the sectoral structure of the region, the coefficient of structural independence is proposed. The coefficient of structural independence is calculated as the ratio of exports and imports of industries. Using it, you can calculate the indicator of the closedness of the economic sector (system). The proposed model can be used to optimize the sectoral structure of the regions of the Kyrgyz Republic to optimize and make informed decisions in the formation of a regional industrial policy aimed at providing an accelerating increase in industrial production, stimulating exports of products with a high share of added value.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Tsartsidze, Murman, i Shota Gabadadze. "Gig economy and its development trends in the conditions of modern globalization in Georgia". W V National Scientific Conference. Grigol Robakidze University, 2023. http://dx.doi.org/10.55896/978-9941-8-5764-5/2023-213-224.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In the conditions of modern globalization, according to account the features of the development trends of the world economy, the formation of a flexible labor market is a necessary condition for economic development in the country. The latter implies the development and effective use of modern flexible forms of employment. As a result, modern forms of non-standard employment and working time regimes have spread and are widely developing in international practice, among which the leading place is occupied by remote employment. They respond quickly and flexibly to the dynamics of economic development, on its variable conditions and ensure the optimal realization of the interests of the subjects of the labor market as its main goal. Flexible, free forms of employment are developing in the conditions of the gig-economy. It is based on the use of new digital technologies, which requires modern companies to rethink traditional approaches to employment and management problems, revision and consistent integration in this completely new digital space. In the conditions of the gig economy, the rational use of working time is also carried out, and it significantly expands the employment opportunities of socially vulnerable layers of the population (young people, women, disabled people, pensioners and others). Accordingly, in this paper is discussed meaning of gig-economy, peculiarities of its functioning and development trends in Georgia. It is justified, that in the conditions of the gig economy, business and service, various forms of employment carried out using digital technologies are mainly located in the informal sector of the economy and in the current period it is characterized by a rather growing trend. The paper also evaluates the pros and cons of gig-economy development and Its impact on the overall process of economic development. Keywords: Gig-economy, labour market, employment, remote employment, informal employment, labor relations.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Sector informal (Economía)"

1

Giraldo Vargas, Guillermo, i Nelson Augusto Serna Porras. Los checherecheros de Medellín comerciantes desconocidos, pero utiles para la economía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, czerwiec 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6941.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este documento de trabajo, es mostrar que al interior de la llamada economía informal en la ciudad de Medellín, existe un subgrupo de vendedores informales, desconocidos para los ciudadanos, denominados Checherecheros, que permiten la comercialización de bienes o productos de segunda o reciclados llamados “chécheres”, que otros requieren para darles una segunda oportunidad de uso, lo cual hace a estos comerciantes informales útiles para la economía debido a que permiten el intercambio de bienes. La metodología Inicia con la revisión bibliográfica para obtener información que permita contextualizar sobre la actividad comercial de los vendedores informales de la ciudad de Medellín en el sector La Candelaria. La investigación es descriptiva con enfoque mixto. utiliza el diseño de triangulación concurrente DITRIAC. para la recolección, análisis e interpretación cruzada de datos cuantitativos y cualitativos. Este documento hace parte de la investigación: Estudio prospectivo de las formas de mercadear productos y servicios por parte de los venteros informales en la comuna 10 de Medellín - La Candelaria, como consecuencia de la pandemia generada por el COVID 19. Los resultados aparte de mostrar la importancia de estos comerciantes informales, visualizan las condiciones precarias en las que estas personas desarrollan sus labores comerciales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Borda, Dionisio, i Julio Ramírez. Bolivia: Situación y perspectivas de las MPYMES y su contribución a la economía. Inter-American Development Bank, czerwiec 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0009534.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este informe pretende aportar informaciones y recomendaciones sobre la estrategia y política destinadas a desarrollar y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) para vencer la informalidad. El mismo se enmarca dentro de la revisión de la estrategia del Banco con Bolivia (2004-2007) y el cambio en el escenario político que significó el advenimiento del nuevo gobierno. Específicamente el estudio busca: evaluar la situación actual y el nexo del sector informal de la economía boliviana (MPYMES) con el crecimiento y la pobreza de Bolivia y lograr conclusiones que permitan al Banco acrecentar la efectividad de las operaciones en áreas críticas para mejorar la competitividad, inclusión social y la estabilidad macroeconómica y política del país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Fawcett, Caroline S. Los jóvenes latinoamericanos en transición: Un análisis sobre el desempleo juvenil en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, lipiec 2002. http://dx.doi.org/10.18235/0012132.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este estudio intenta captar la dinámica del proceso en el cual los jóvenes pasan del desempleo a la escuela, al empleo no remunerado y al empleo no calificado de bajos salarios, y su repercusión en los factores determinantes y en las políticas de desempleo juvenil. Este análisis de política considera las relaciones económicas entre sectores: dónde están estrechamente vinculados los sectores formal e informal en términos de trabajadores jóvenes y adultos, dónde existen trabajadores calificados y dónde escasean en todos los sectores de la economía, y dónde la disminución y los cambios tecnológicos arrojan a grandes cantidades de trabajadores no calificados al sector informal. El desempleo juvenil vive a la sombra de la demanda del mercado laboral más amplio y la dinámica salarial, mediante lo cual el desempleo juvenil es sencillamente un reflejo fracturado de las cuestiones del mercado laboral más grande.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Granada, Isabel, José Rodrigo Rendón, Raphaël Dewez, Manuel Rodriguez Porcel, Mariam Peña, Pier Saraceno i Paola Ortiz. Infraestructura vial y MiPyMEs: un estudio de accesibilidad y nodos logísticos. Banco Interamericano de Desarrollo, grudzień 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004602.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) representan un sector de suma importancia para América Latina y el Caribe (ALC). En efecto, el 99.5% de las empresas de la región son MiPyMEs. Estas abarcan el 60% de la población ocupada y generan el 25% del producto interno bruto regional. A pesar de que el empleo informal y el autoempleo en microempresas están muy extendidos en los países de la región, es inevitable reconocer el peso que las MiPyMEs tienen en la economía de ALC. En este punto cabe mencionar que, al estudiar la relación transporte y MiPyMEs, no solo se consideran las MiPyMEs de Transporte, sino que el transporte -per se cumple una función habilitadora para MiPyMEs que pertenecen a otros sectores de la economía. En este sentido, tener una mayor comprensión de estas lógicas es clave para el desarrollo integral de la región.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Torero, Máximo, Miguel Robles, Manuel Hernández, Jorge De la Roca, Maureen Webber i Desmond Thomas. The Informal Sector in Jamaica. Inter-American Development Bank, grudzień 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0008747.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The informal economy plays an important, yet often overlooked, role in economies throughout the world. Informal activities can provide a much needed source of income for a great number of people. At the same time, informality motivated by regulatory distortions, tax evasion, or in the pursuit of illegal activities can be a development trap that deprives governments of needed funds and leaves participants without legal protection. This paper is one output of a broader effort aimed at better understanding the informal sector in Jamaica. Using various techniques, this paper first estimates the size of the informal sector in Jamaica, finding that the informal economy represented a large and growing share of the overall economy, measuring in the vicinity of 40 percent of total economic activity as currently measured. This growing sector represents a diverse group of enterprises and workers, ranging from local peddlers to sophisticated small entrepreneurs. The second component of the paper explores these and other characteristics of the informal sector which should be taken into account when prescribing new policies or programs.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Alicia Mora, Dora, Diego Hernán Rodríguez, Aldemar Molano, Gerson Rojas, José Yesid Jaramillo, María Fernanda Bernal i Pastor Enrique Quintero. Boletín Económico Regional : Centro, I trimestre de 2023. Banco de la República, czerwiec 2023. http://dx.doi.org/10.32468/ber-cent.tr1-2023.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La economía de la región Centro mostró un leve incremento anual durante el primer trimestre del año, según resultados preliminares de indicadores disponibles. La demanda interna de bienes favoreció el ligero crecimiento del sector agropecuario y la industria, mientras que el dinamismo del gasto en servicios se reflejó en el buen desempeño del transporte y el turismo, pese a las afectaciones por la interrupción de algunas operaciones aéreas al final del periodo. Por el contrario, cayó la construcción, así como la venta de vivienda nueva y los desembolsos de crédito para su financiación. La demanda externa descendió por menores exportaciones de café, al tiempo que las importaciones disminuyeron, en especial de materias primas. De otra parte, la inflación se mantuvo elevada, mientras el mercado laboral se deterioró ante el aumento de la tasa de desocupación, por pérdida de empleo sobre todo en el sector informal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Yimam, Seid, Fissha Asmare i Mick Moore. Does Competition from the Informal Sector Reduce Tax Compliance in the Formal Sector? Evidence from Ethiopia. Institute of Development Studies, lipiec 2023. http://dx.doi.org/10.19088/ictd.2023.023.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
It is widely believed that the existence of ‘informal sector’ enterprises that visibly do not pay direct taxes reduces the willingness of owners of formal, tax-registered enterprises to pay their own taxes. We call this the adverse evasion spillover hypothesis. It is for several reasons hard to test this hypothesis, especially in this most general form. We test a more focused version, with two components. One is that the levels of tax compliance of formal firms are reduced when those firms perceive that they are adversely affected by direct economic competition from informal enterprises. The other is that these effects are especially marked for smaller formal sector firms. Two particular procedures enabled us to collect the data needed to test these hypotheses in a satisfactory way.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Charmes, Jacques. Designing Surveys and Analysing Results from a Gender Perspective in Economic Research. Institute of Development Studies, listopad 2022. http://dx.doi.org/10.19088/core.2022.009.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This document provides guidance on the integration of gender and diversity considerations into applied research in economics focusing on countries in which the informal sector is predominant. It draws inspiration from the support given to the West African research centres involved in researching solutions to the socioeconomic challenges posed by the Covid-19 pandemic, particularly the livelihoods of vulnerable groups and the informal sector. The document was written with the assistance of the International Development Research Centre (IDRC) and is intended to be a guide to applied research. Section 1 sets out the principal orientations of gender analyses. Section 2 examines how, in practice, considerations of gender and diversity are integrated into the design and formulation of statistical and qualitative surveys, and into their descriptive and logistic analyses. Section 3 contains a brief compilation of the resources available on gender, the informal economy, and the Covid-19 pandemic.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Fernández Martín, Andrés. Informal Employment and Business Cycles in Emerging Economies: The Case of Mexico. Inter-American Development Bank, styczeń 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0011669.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This paper documents how informal employment in Mexico is countercyclical, lags the cycle and is negatively correlated to formal employment. This contributes to explaining why total employment in Mexico displays low cyclicality and variability over the business cycle when compared to Canada, a developed economy with a much smaller share of informal employment. To account for these empirical findings, a business cycle model is built of a small, open economy that incorporates formal and informal labor markets, and the model is calibrated to Mexico. The model performs well in terms of matching conditional and unconditional moments in the data. It also sheds light on the channels through which informal economic activity may affect business cycles. Introducing informal employment into a standard model amplifies the effects of productivity shocks. This is linked to productivity shocks being imperfectly propagated from the formal to the informal sector. It also shows how imperfect measurement of informal economic activity in national accounts can translate into stronger variability in aggregate economic activity.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Enfield, Sue. Covid-19 Impact on Employment and Skills for the Labour Market. Institute of Development Studies (IDS), luty 2021. http://dx.doi.org/10.19088/k4d.2021.081.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This literature review draws from academic and grey literature, published largely as institutional reports and blogs. Most information found considered global impacts on employment and the labour market with the particular impact for the very high numbers of youth, women, migrant workers, and people with disabilities who are more likely to be employed in the informal sector. There has been a high negative impact on the informal sector and for precariously employed groups. The informal labour market is largest in low and middle-income countries and engages 2 billion workers (62 percent) of the global workforce (currently around 3.3 billion). Particularly in low- and middle-income countries, hard-hit sectors have a high proportion of workers in informal employment and workers with limited access to health services and social protection. Economic contractions are particularly challenging for micro, small, and medium enterprises to weather. Reduced working hours and staff reductions both increase worker poverty and hardship. Women, migrant workers, and youth form a major part of the workforce in the informal economy since they are more likely to work in these vulnerable, low-paying informal jobs where there are few protections, and they are not reached by government support measures. Young people have been affected in two ways as many have had their education interrupted; those in work these early years of employment (with its continued important learning on the job) have been interrupted or in some cases ended.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii