Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Sector informal (Economía).

Rozprawy doktorskie na temat „Sector informal (Economía)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych rozpraw doktorskich naukowych na temat „Sector informal (Economía)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj rozprawy doktorskie z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Vargas, Aguilar José P. Mauricio. "Ensayos sobre evasión y economía subterránea". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111244.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía
No disponible a texto completo
La presente tesis recopila tres investigaciones acerca de dos fenómenos que caracterizan a un amplio grupo de países del mundo: la evasión fiscal y la existencia de un sector subterráneo. La estructura sigue un orden lógico que inicia su proceso en la generación de evidencia empírica que pudiera retroalimentar la creación de un esquema teórico. Esta decisión se basó principalmente en que la evidencia empírica que apoya este campo de la economía es bastante escasa. Así, en el Capítulo 1 “Causas e Implicancias de la Economía Subterránea: Nueva Evidencia Empírica”, se utilizan técnicas econométricas en una base de datos de corte transversal con información de 145 países para generar una serie de hechos estilizados que permiten respaldar los supuestos bajos los cuales se estructuran los dos capítulos finales. Estos ejercicios numéricos toman en cuenta dos dificultades que subyacen y son identificadas en la primera parte del capítulo, las cuales son la definición y medición de la economía subterránea.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Cermeño, Rodolfo. "Caída del ingreso real, recesión del sector moderno y expansión del sector informal: un enfoque microeconómico". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117766.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Nahmias, Díaz Francisco David Michel. "Enfoque Basado en Lógica Difusa para Modelar la Economía Informal en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102237.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Peña, Romero Jezabel Estefanía. "El nivel de madurez de las asociaciones de trabajadores independientes no calificados informales en la adopción de tecnología : justicia tecnológica para los recicladores y emolienteros desde el 2011 al 2015". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8692.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La asociatividad de los trabajadores informales surgió a raíz del aumento del fenómeno de la economía informal en la cual, se refugian las personas con bajos niveles de educación para poder subsistir. Por otro lado, la evolución tecnológica y su impacto positivo en el mejoramiento de condiciones de vida de las personas es un hecho del que los trabajadores informales no deberían ser excluidos. Es por ello, que la presente tesis tiene como tema el nivel de madurez de las asociaciones de trabajadores independientes no calificados de la economía informal en la adopción de tecnología. Con el fin de investigar cuales son los aspectos de la informalidad, de la asociacitividad y de la tecnología para el desarrollo y poder analizar si el nivel de madurez de estas organizaciones influye en la adopción de tecnologías. En base a esto, se escogen dos asociaciones como casos de estudio, la Asociación de Recicladores Vida Verde y la Asociación de Trabajadores Emolienteros de Pueblo Libre. Asociaciones escogidas a raíz del proyecto de investigación Technology and the Future of Work llevado a cabo por Practical Action. Y como metodología, se propone una metodología descriptiva y causal cualitativa con un enfoque mixto que plantea la aplicación de entrevistas y encuestas a los actores involucrados en el trabajo de ambas asociaciones.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Díaz, Ramírez Dante Emmanuel. "Factores que determinan la participación de los trabajadores independientes al sistema previsional de Perú". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1989.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo determinar probabilísticamente los factores que conllevan a que los trabajadores independientes aporten al sistema previsional. Teniendo en consideración la actual situación que cuenta este sistema y las limitaciones que tuvo la ley N° 29903 (hoy derogada), que buscaba, obligar a los trabajadores independientes menores de 40 años a aportar al sistema previsional (al sistema público o privado de pensiones) con la finalidad de garantizar la solvencia económica de los trabajadores independientes cuando lleguen a su estado de inactividad. Por ello, se tomó el modelo Probit de elección binaria, debido a que esta investigación cuenta con dos subconjuntos de individuos, es decir, cuenta con: 1) Jefes de hogar que son considerados trabajadores dependientes y no dependientes, y 2) Jefes de hogar que aportan y quienes no aportan al sistema previsional. Para esta investigación, se utilizó la micro-data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el año 2016, porque cuenta con información relevante para este estudio, tales como: características del individuo, características de ahorro, características del hogar y las características laboral. Finalmente, se concluyó que el nivel educativo, la informalidad y el acceso de crédito son variables representativas para que un trabajador independiente se incorpore al sistema previsional.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Noejovich, Chernoff Héctor Omar. "DANIEL CARBONETTO TORTONESSI Y M. INES CARAZO DE CABELLOS. Heterogeneidad tecnológica y desarrollo económico: El sector informal". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116862.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Blancas, Chauca Oscar Rafael. "Acceso a la seguridad social para trabajadores autónomos y del sector de la economía informal". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8402.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente artículo se pretende analizar y evaluar ciertas deficiencias e incongruencias en el acceso a la seguridad social en salud para los trabajadores no asalariados, independientes, y del denominado sector de la economía informal, el artículo trata además sobre una breve evolución normativa de este derecho en el contexto nacional, las cifras actuales del trabajo no asalariado, sus problemas normativos y la crítica al actual sistema de seguridad social en salud.
Trabajo académico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

González, Garay Bárbara, i Barrientos Lucy Kühn. "Magnitudes y determinantes de la informalidad en la Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108260.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial
Dada la gran cantidad de empresas informales que se desarrollan hoy en día en nuestro país, provocando el ejercicio de las actividades económicas bajo una gran irregularidad y precarias condiciones laborales, la siguiente investigación busca identificar este problema que atañe directamente al empleo y al desarrollo económico de Chile. Se analiza la cuantificación del sector informal y se caracterizan e identifican las principales limitantes que tienen los microempresarios y TCP informales. En primera instancia, podemos decir que el término informal es un concepto muy relativo y depende de las interpretaciones y políticas que se quieran aplicar al respecto. En términos generales para nuestro país, se tiende a asociar este sector con baja escolaridad, con pobreza y con un difícil acceso a capitales y recursos. Estas variables, exponen a los individuos a una gran vulnerabilidad y mínimas condiciones de vida, lo cual les limita el desarrollo de sus negocios en los mercados modernos, relegándolos a moverse en un escenario de irregularidad, actuando al margen de las estipulaciones legales existentes, llámense éstas iniciación de actividades, declaración de impuestos y permisos municipales o patentes. Existen muchos obstáculos que hacen que estos individuos permanezcan en una situación de informalidad, la principal razón que encontramos en el estudio es la falta de recursos para cumplir con las obligaciones que implica mantenerse en la formalidad y que además les limita el acceso a oportunidades. Las distintas percepciones que se tienen respecto de la formalización, varían principalmente por el nivel de educación y las condiciones de vida en las que estos individuos permanecen, pero en términos generales apreciamos que no existe una fuerte motivación para formalizarse ya que no lo ven como un mecanismo efectivo para crecer.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Castillo, Castillo Jorge Augusto. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/197.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial?
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Sampen, Gamarra Natalia Elizabeth. "Medidas de carácter administrativo-tributario para evitar que una empresa formal migre al sector informal". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2538.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La informalidad al ser un problema socio-económico afecta a todos los habitantes del país, debido a que ocasiona desorden y caos, y en comparación de años anteriores viene expandiéndose más. Es así que, la informalidad se explica por varias razones, la principal vinculada al descalce existente entre la realidad y la enmarañada normatividad que aún subsiste. Si una micro, pequeña y mediana empresa tiene que dejar de producir para dedicar muchas horas de trabajo a su propia formalización, su opción será mantenerse en la informalidad. Por esa razón es necesario investigar el tema de informalidad para darnos cuentas el gran grado de afectación a la sociedad y economía; y comprender que está afectando directamente al desarrollo del país mediante la evasión de impuesto y por lo tanto es necesario definir con exactitud cuáles son los factores que conllevan a que se realice estas actividades. La presente investigación producirá los siguientes beneficios: Precisará la magnitud del efecto de la presión tributaria, las sanciones tributarias y los trámites en la informalidad de las empresas, dotará de información para mejorar el diseño del actual sistema tributario, en la cual se pueda reducir el excesivo formalismo, donde armonice una alta recaudación de Estado con la aceptación de los compromisos tributarios por parte del contribuyente. Esto colaborará con la corrección de las disfuncionalidades que se producen en la economía nacional por la presencia de los altos niveles de informalidad; así mismo se aplicarán estrategias de Educación Tributaria para así evitar que los microempresarios formales se conviertan en informales. Consideramos transcendental la formalización ya que trae consigo no sólo el desarrollo del microempresario, sino también el desarrollo de la sociedad y del país, por ende, esta investigación permitirá concientizar a los microempresarios con información clara y moderna así no tendrán motivo de informalidad.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Castillo, Castillo Jorge Augusto, i Castillo Jorge Augusto Castillo. "¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/197.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial?
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Laseur, Henrik Gerhard. "Plan de Negocio que permite gestionar la reparación de ropa con Economía Circular en Lima Moderna haciendo uso de una aplicación móvil". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653260.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El cambio climático y el daño por el medio ambiente son preocupaciones vigentes de este nuevo siglo, el modelo de producción lineal de crear, usar y tirar es insostenible, como alerta el Banco Mundial; es por ello, que se requiere de un nuevo modelo de producción. Urge pues, virar hacia un modelo de producción circular, que permita prolongar la vida útil de los recursos y materiales, y al mismo tiempo reducir al máximo la generación de los residuos sólidos del planeta. Dentro de las industrias más contaminantes del mundo podemos mencionar a la industria textil, en el Perú el impacto de esta industria no se conoce con exactitud ni tampoco se dispone de investigaciones validadas ni sustentadas, lo que sí se conoce es que el Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello el Fenómeno del Niño, la misma que ha generado grandes pérdidas económicas para el país. En el Perú la industria textil y de confecciones representa el segundo sector más importante dentro del PBI manufacturero según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); por lo que, se convierte en uno de los sectores relevantes para la economía peruana, siendo la principal fuente generadora de puestos de trabajo en la manufactura, pues emplea a más de 400,000 puestos de trabajo. Es en este contexto, que mi negocio plantea gestionar la reparación de ropa interconectando a reparadores con clientes de Lima Moderna usando una aplicación móvil. Teniendo en consideración que este negocio se plantea como una alternativa verde y sostenible de largo plazo, con la intención de dar impulso a aquellas empresas dedicadas a la reparación de ropa, que operan en el mercado peruano con un enfoque tradicional, y cuyas actividades se encuentran al margen de la formalización, de la innovación tecnológica, cuya mano de obra muchas veces es poco calificada e incluso de baja productividad, por ello sus bajos ingresos en muchos de los casos. Según la demanda calculada en Lima moderna existen alrededor de 100,000 personas que podrían estar interesadas en la reparación de su ropa, siendo el objetivo comercial de los primeros 4 años la de atender al 18% de dicha demanda, considerándose en esta estimación y dando un mayor peso al escenario pesimista por encontrarnos hoy estado de emergencia sanitaria producto del coronavirus. A pesar de ello, los indicadores financieros son alentadores, pues se espera generar un valor presente neto (VAN) de S./ 1,333,555 soles y una tasa de retorno (TIR) del 87%, considerándose un WACC promedio de 16.76%. Después del análisis y diagnóstico situacional (Capitulo IV) y de la investigación y validación del mercado (Capítulo V), se ha diseñado un planeamiento estratégico (Capítulo VI), que nos ha permitido identificar que existe un mercado insatisfecho, que es rentable y que no solo necesita dicho servicio, sino que, en la actualidad, dicho cliente busca dar solución al problema de reparar su ropa con muchas limitaciones, siendo una de ellas la de poder contactar a un buen reparador. Concluimos, por ende, que existe una oportunidad para desarrollar un modelo de negocio innovador, original, rentable y sostenible a largo plazo. Ofrecer un servicio de este tipo a los clientes de Lima Moderna viene a ser un reto grande en el contexto actual; por lo cual, se ha diseñado un plan de marketing (Capítulo VII), acorde a las necesidades de los clientes actuales, un plan de operaciones (Capitulo VIII), que pueda aprovechar las ventajas de la innovación y las tecnologías actuales, un plan de recursos humanos (Capitulo IX), que define el equipo que permitirá desarrollar este negocio y un plan financiero (Capitulo X), que permita alcanzar los resultados económicos esperados, y evaluar la viabilidad del negocio planteado. Hoy en la situación del estado de emergencia sanitaria en la que nos encontramos producto del coronavirus, son estas iniciativas las que permitirán reactivar la economía peruana, y generar negocios a mediano y largo plazo.
Climate change and environmental damage are current concerns of the present century. The linear production model of creating, using and disposing is unsustainable, as the World Bank warns; that is why a new production model is required. It is therefore urgent to turn towards a circular production model, which allows to prolong the useful life of resources and materials, at the same time reducing the production of solid waste on the planet to the maximum extend possible. Among the most polluting industries of the world we can mention the textile industry, in Peru the impact of the textile industry is not exactly known neither validated, but what is known is that Peru shows a great vulnerability to drastic climatic variations, being evidence of this the El Niño phenomenon, which has generated great economic losses in the country. In Perú, the textile and clothing industry represents the second most important sector within the manufacturing GDP according to data from the National Institute of Statistics and Informatics (INEI); therefore, it becomes one of the relevant sectors for the Peruvian economy, being its main source of jobs in manufacturing, since it employs more than 400,000 jobs. It is therefore that my business plan proposes to manage the repair of clothes by interconnecting repairmen and repairwomen with clients in Modern Lima using a mobile application. Taking into consideration that the business is proposed as a long-term green and sustainable alternative, with the intention of giving impulse to those companies dedicated to the reparation of clothing, who operate in the Peruvian market with a traditional approach, and whose activities are still separated from formalization, technological innovation, and whose workforce is often low-skilled with a low productivity, hence their low income in many cases. According to the demand calculated in modern Lima, there are around 100,000 people who should be interested in repairing their clothes, the commercial objective of the first 4 years is to meet 18% of that demand, considering in this estimate, and giving a greater weight to the pessimistic scenario because today we are in a state of emergency as a result of the coronavirus. Despite this, the financial indicators are encouraging, as it is expected to generate a Net Present Value (NPV) of S./ 1,333,555 soles and an Internal Rate of Return (IRR) of 87%, considering an average WACC of 16.76%. After the analysis (Chapter IV) and the research and validation of the market (Chapter V), a strategic planning (Chapter VI) has been designed, which has allowed us to identify that there is an unsatisfied market, and that there is a demand for our service, more than that, these clients seek to solve the problem of repairing their clothes with many limitations, one of them being able to contact a good repairman/women. We therefore conclude that there is an opportunity to develop an innovative, original, profitable and long-term sustainable business model. Offering a service of this type to the clients of Modern Lima is a great challenge in the current context; therefore, a marketing plan has been designed (Chapter VII), according to the needs of current customers, an operational plan (Chapter VIII), which can take advantage of innovation and current technologies, a plan for human resources (Chapter IX), which defines the team that will allow the development of this business, and a financial plan (Chapter X), which allows to achieve the expected economic results, and evaluate the viability of the proposed business. In today’s state of emergency in which we find ourselves as a result of the coronavirus, it is these kinds of initiatives that will allow the Peruvian economy to reactivate, and generate business in the medium and long term.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Chacaltana, Janampa Juan. "Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21". Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7971.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Santa, Maria Bravo Ingrid Corina. "Proceso de formalización de la minería informal en el Perú durante el período 2012-2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2333.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Hace varios años atrás, el sector minero no era tan dinámico y contaba solo con la presencia de ciertos grupos empresariales con capitales puramente nacionales como Buenaventura, Hochschild, Brescia, Marsano, Volcan y Milpo; no obstante, un grueso de la producción aurífera del Perú provenía de la minería informal, la misma que pese a la dinamización y el crecimiento del mercado, lejos de desaparecer, creció junto con ella. El Estado peruano, por su parte, se dedicó a implementar profundas reformas dirigidas a la gran minería y mediana minería, dejando de lado a la minería informal e ilegal. En consecuencia, años más tarde cuando el Estado decidió por fin combatir la informalidad de las actividades mineras de pequeña escala y minería artesanal; ya era demasiado tarde, por el hecho de que esta ya se había convertido en un fenómeno a gran escala en nuestro país, en especial en los territorios amazónicos. Por consiguiente, en la presente investigación se busca determinar la eficacia de los decretos legislativos 1105 y 1336, que han establecido disposiciones para el proceso de formalización de la minería informal en el Perú durante el período 2012 al 2018, con el fin de corroborar si dichas normas se encuentran en la capacidad de cumplir con los valores jurídicos, y de producir efectos importantes y duraderos en el ámbito socioambiental. Ya que, no basta con que la norma exista formalmente, sino que también se requiere de una correspondencia entre norma y realidad, con el objetivo de que se manifieste la funcionalidad y la legitimidad del Derecho.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Vega, Núñez Adriana Patricia. "Essays on informal labor markets". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663417.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The dissertation deals with the analysis of informality in developing countries considering both the worker’s and the firm’s perspective. Within a context of a strong presence of this phenomenon in the majority of South and Central America countries, the main goal of this research is to explore the factors that may influence the prevalence and the consequences of informality in this region. The analysis focuses in two dimensions of the informal labor market: the firms and the workforce, divided in three main topics. The initial point of analysis intends to provide evidence of the presence of informal firms and its differences between the South and Central America countries. Therefore, we evaluate which are the cross-national factors that account for the prevalence of informality and we try to identify the reason influencing the decision to run a business in the borderlines of the formal or informal sector in this region. It is worth mentioning that with these objectives in mind, this study is the first analysis using firm-level data covering a wide sample of South and Central America countries. In this sense, we found three main results on firms’ informality. Firstly, it sheds light on the association between informality and the characteristics of firms. In this sense, small firms, less productive firms, older firms, one proprietor firms, less technological firms and manufacturing firms are more likely to operate informally. As second result, it reveals that entrepreneurs face obstacles in their operations, such as the presence of informal competitors, financial and tax administration obstacles, which positively influence informality. Thirdly, it analyses the effect of cross-country determinants of the likelihood of being informal firm. These factors are associated with the average GDP growth and the governance performance of the country. While the previous analysis addresses informality as a challenge issue to deal with in developing countries, the next two analyses focus their attention in Ecuador. The next tòpic explains the determinants of the job placement process in the Ecuadorian formal and informal labor market. In this regard, it seeks to answer weather being part of an informal job is a worker’s voluntary decision, or it is because there are restrictions on the number of job placements in the formal sector. In order to consider both workers’ preferences and employers’ hiring decisions, we apply a bivariate binomial probit model with partial observability since we can only observe the joint decision of both actors of the market. The study supports the presence of a restriction in the number of formal jobs in the economy and therefore existence of both, voluntary and involuntary informal employment. Nonetheless, these results lead directly to a next question, explicitly, how are the dynamics of the formal and informal sectors and which paterns affected the transitions within the labor sectors. Therefore, the next topic provides an overview of the dynamics of the formal and informal sectors and some specific patterns of the transitions within the labor sectors. We specify a transition matrix and a multinomial logit model to identify the movements across the sectors and the effect of each worker’s characteristics on the probability of moving to a given a sector. The transition matrix results suggest an important dynamics not only in and out of the labor market but also across the sectors; and as well that individuals are searching for job opportunities in both formal and informal sectors.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Morán, Salazar Daniel Demetrio. "La Informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1212.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente Tesis trata sobre el fenómeno social de la Informalidad como elemento característico de la dinámica económica de los Pequeños y Microempresas Textiles y de Confecciones de Prendas de Vestir en el Conglomerado Gamarra sito en el Distrito de la Victoria en la ciudad capital de Lima. Se pretende abordar de modo aproximado y general, los diversos componentes que concurren a la problemática del crecimiento de industria manufacturera local, cuya complejidad está expresada por su entroncamiento con la situación de la industria nacional y sus posibilidades de desarrollo, que indudablemente merecerían estudios e investigaciones interdisciplinarias con especialistas en Derecho, Economía y Sociología y otras, de mayor alcance. Las limitaciones en nuestra investigación, se sustenta en carecer de formación en Economía Industrial como de Sociología Cultural por la temática elegida, y nuestro modesto esfuerzo, se ha circunscrito en examinar a nuestro entender, el crecimiento significativo que ha tenido dicho Conglomerado Gamarra, aquel que se ha apoyado en una sistemática conducta de los Empresarios Pymes de efectuar sus actividades económicas al margen de la normatividad jurídica urgente aplicable a dicha actividad, y sin el marco jurídico que contribuye a su Promoción y/o desarrollo. Debemos mencionar también las dificultades comprensibles para acceder a la información actualizada de parte de las entidades públicas y privados vinculadas a dicho sector, por lo que hemos apelado a la mayor consulta de fuentes documentales, entrevistas así como trabajos de avances en diversos aspectos de dicha problemática, para la comprensión técnica respectiva, señalando entre otros la comparación de la situación de la Gran y Mediana Empresa Textil y de Confecciones de Prendas de Vestir en los últimos cinco años en relación con las Pymes del mismo sector y en particular con los ubicados en el Complejo Gamarra. Esperamos haber configurado según las conclusiones y recomendaciones algunos alcances para esclarecer la Compleja trama del pujante y fascinante mundo de las Pymes Gamarrinas.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Vela, Bendezú Zoila Elena. "Articulación entre el gobierno local y la sociedad civil para el desarrollo de capacidades de las trabajadoras del hogar en el distrito de Magdalena del Mar". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7661.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las mujeres trabajadoras del hogar, que en su mayoría son pobres, migrantes y con una escasa educación, constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad peruana, debido a que tienen un restringido acceso a oportunidades de desarrollo en nuestro país. A pesar que existe una Ley de las trabajadoras del hogar - Ley N° 27986, que regula las relaciones laborales del trabajo doméstico, resulta muy limitada porque es uno de los empleos peores remunerados, con poca cobertura en seguridad social y horarios inestables de trabajo. Gran parte de este incumplimiento se debe a la poca información con la que cuentan las trabajadoras del hogar, ya que no existen canales adecuados del Estado que sean cercanos a este sector de la población. Asimismo, si existen leyes que protegen esta labor, es preciso que exista una profesionalización del trabajo doméstico para asegurar una adecuada prestación de este servicio. Es por ello que la Organización no Gubernamental (ONG) Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), conocida por el trabajo constante con este sector vulnerable de la población, buscó una alianza con las autoridades de la Municipalidad de Magdalena del Mar para convencerlos de incorporar la atención a trabajadoras del hogar y familias empleadoras como parte de los servicios municipales. Gracias a una estrategia conjunta de articulación entre sociedad civil, gobierno local y las trabajadoras del hogar se logró institucionalizar el programa, no solo brindando capacitación para la profesionalización del trabajo doméstico, sino también un curso a nombre de la nación para el emprendimiento propio. Todo ello en beneficio del desarrollo económico, familiar y personal de las trabajadoras del hogar, ya que se han convertido en personas que pueden acceder a una mejor calidad de vida.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Gómez, Calvo Verónica. "El futuro del sector confeccionista: estudio de la subcontratación y de la economía informal en el subsector de la confección de prendas de vestir en España y la Comunidad Valenciana". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/10324.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Casquina, Alca Edwin. "Incidencia de factores humanos en la fiscalización laboral. Caso: Superintendencia de Nacional de Fiscalización Laboral en el cumplimento de los derechos de los trabajadores en la provincia de Mariscal Nieto, región de Moquegua, durante los años 2016 y 2017". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15745.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Flores, Jaimes Jenny Magdalena. "¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo tiene como finalidad conocer si resulta viable proponer alternativas de mitigación a la informalidad laboral desde la perspectiva de la Responsabilidad Social, tomando escenario de acción al sector gastronómico de Lima. Así pues, se aborda a la informalidad laboral como un problema multidisciplinario que tiene connotaciones económicas, sociales y legales, para lo cual se realizar un resumen de las principales tesis que tratan sobre las causas de la informalidad laboral a fin de buscan mecanismos de solución al referido problema. Asimismo, se procede a comentar el Rol del Derecho Laboral en el Perú para hacer frente a la informalidad laboral. Posteriormente, se evalúa las alternativas que oferta la Responsabilidad Social (RS), la cual desde su enfoque transversal y multidisciplinario, busca concatenar los aspectos económicos, legales y éticos mediante la participación de los principales grupos de interés, y así determinar si resultan viables acciones de RS en la dimensión interna laboral del sector gastronómico de Lima.
Trabajo de investigación
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Suasnabar, Poma José Luis. "La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. Un nuevo régimen societario para la formalización empresarial". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15621.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El problema principal de investigación del presente trabajo es analizar si el Decreto Legislativo N° 1409, que aprueba el régimen de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada, se encuentra diseñada de manera adecuada, que permita fomentar con la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas y, de esa manera, contribuir con los índices de reducción de los niveles de informalidad en el país. Se debe tener en cuenta que, la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada es una institución jurídica que ha sido importada en nuestro ordenamiento societario. Dicho régimen inició en el país de Colombia, con su creador el jurista Francisco Reyes Villamizar, donde en menos de 10 años desde su vigencia ha logrado desplazar a las formas societarias tradicionales y a coadyuvar a reducir los niveles de informalidad en el comercio. Poco a poco los países de Latinoamérica se han ido sumando con adoptar el régimen societario que es materia de investigación, motivo por el cual, la Organización de Estados Americanos decidió crear una Ley modelo que sirva a sus países miembros para crear esta nueva forma de constituir empresas, de manera simple, menos costosa y más beneficiosa. El impacto más relevante de esta forma societaria a nivel Latinoamérica ha sido la reducción del comercio informal. Es así que, se espera que el Decreto Legislativo N° 1409 contribuya con hacer más sencillo el gran reto hacia la formalización en nuestro país. Teniendo en cuenta ello, estudiaremos las causas jurídicas principales que determinan la informalidad en el país y, las estudiaremos en función a la regulación de nuestro Decreto Legislativo N° 1409, a fin de evaluar si la norma aprobada resulta pertinente para subsanar dichas causas. Asimismo, la legislación comparada, en particular la colombiana, nos servirá de baremo para analizar la regulación de nuestra Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada.
Trabajo de investigación
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Samaniego, Pancorbo Elissa Raquell. "¿Cumplen la ZOFRATACNA y la Zona Comercial de Tacna los objetivos para los cuáles fueron creados?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17888.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y la Zona Comercial de Tacna, así como sus antecesoras CETICOS y ZOTAC, fueron creadas con la finalidad de favorecer el desarrollo sostenible y socioeconómico de la región de Tacna, mediante la implementación de actividades comerciales, industriales y turísticas. Dentro de la zona franca se pueden realizar actividades productivas y de servicios, que gozan de la exoneración de impuestos y derechos arancelarios, a su vez, la Zona Comercial de Tacna, está constituida por los mercadillos que se ubican en la ciudad de Tacna y el distrito de Alto de la Alianza, en cuyos puestos se expenden productos ingresados a través de la zona franca exonerados también de todo impuesto y arancel, sujetos únicamente al pago de un arancel especial, bajo una franquicia y restricciones a su comercialización fuera de esta zona. Los balances publicados por ZOFRATACNA en su página web, indican que, la actividad más significativa es la de servicio de almacenamiento de mercancía procedente del exterior, que es almacenada en los depósitos francos públicos o privados, y que, en su mayoría tiene como destino la Zona Comercial de Tacna. Según informes de la SUNAT, desde la creación de la zona franca y zona de tratamiento especial, los niveles de contrabando se han mantenido en esta zona, no sólo de mercancías que ingresan del extranjero a nuestro país subrepticiamente, sino también de mercancías procedentes de la zona franca. Por lo tanto, ZOFRATACNA no cumple los objetivos para los cuales fue creada, debido a que, las actividades industriales que en su recinto se realizan, tienen un flujo económico muy bajo, casi nulo, y el régimen tributario especial aplicado a la Zona Comercial de Tacna favorece actividades ilícitas como el contrabando y la informalidad. Estas actividades, generan pérdidas económicas al estado, en razón a que el estado deja de percibir los impuestos y aranceles aplicables a la mercancía procedente de la zona franca y a su vez, al ostentar precios más bajos respecto a los de contribuyentes formales, genera competencia desleal en el mercado y promueve la informalidad. Se hace necesaria una reingeniería de nuestra única zona franca tomando como ejemplos países en vías de desarrollo exitosos en este rubro, como Colombia y Panamá.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

López, Reyes Arline Donato. "Impacto de los incentivos tributarios en el empleo formal y mejora de las MYPES del sector textil de Gamarra". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9773.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Evalúa el efecto de las ventajas tributarias en el empleo formal y en el mejoramiento de las Micro y Pequeñas Empresas textiles de Gamarra periodo 2016 a 2017. Realiza una investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo, asumió un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de corte transversal, correlacional, basada en el tratamiento estadístico de la información recabada. La población fue de 1350 trabajadores de las MYPES señaladas. La muestra aleatoria fue de 153 personas a quienes se les aplicó el pertinente cuestionario. Se verificaron las hipótesis formuladas. Se constató que los incentivos tributarios mejoran el empleo formal, la empleabilidad, la formalización, la calidad de la producción y la capacitación de las Mypes del sector textil de Gamarra. Se concluyó que las ventajas tributarias repercutirán positivamente en el empleo formalizado y en otros aspectos productivos de las indicadas MYPES.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Villanueva, Jiménez Carolina. "Chile: informalidad Laboral en el Nuevo Modelo Económico Un estudio sobre Trayectorias Laborales de Trabajadores Informales". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113554.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Socióloga
La presente investigación intenta describir las transformaciones más importantes que ha experimentado el sector informal urbano (SIU) una vez instaurado el modelo económico neoliberal. En este sentido se trata de develar que este sector ya no puede asociarse exclusivamente al fenómeno de la pobreza, ni puede catalogarse como un “refugio” al desempleo tal como lo habrían estipulado las corrientes clásicas que tratan el tema. En términos generales este estudio se orienta a contribuir con el debate teórico generado a partir de este concepto, denotando que la informalidad debe concebirse como una peculiar manera tanto de ejercer como de organizar los procesos de trabajo, distinta al modo en que estos procesos se plantean en el sector formal. Para la develar y caracterizar en el plano empírico la nueva faceta que presentan las actividades informales se realizaron 21 entrevistas en profundidad a trabajadores por cuenta propia y microempresarios, los cuales fueron clasificados a priori - de acuerdo a sus ingresos - en tres grupos que representan las distintas maneras en que la informalidad se manifiesta en el escenario social. Se indagó en este sentido en la realidad de informales de subsistencia, de acumulación y de acumulación ampliada. A través de estas entrevistas se reconstruyeron las trayectorias laborales de estos sujetos desde el punto de vista de la movilidad laboral, tomando como referencia la evolución de los ingresos, la relación de estos trabajadores con las instituciones de protección social, con los mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Escobar, Montalvo José Manuel. "Una medición de la economía subterránea peruana, a través de la demanda de efectivo: 1980-2005". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14976.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El documento digital no refiere asesor
Realiza la medición de la evolución de la economía subterránea en el Perú, en el periodo de 1980 - 2005, entendida esta como el conjunto de actividades informales e ilegales, pero monetarias. El método utilizado para este propósito es el modelo de estado – espacio y su estimación a través del Filtro de Kalman, lo cual nos permite obtener la evolución del componente no observable: la economía subterránea. Los resultados obtenidos nos muestran que la magnitud de la economía subterránea en el Perú ha sido históricamente elevada, por encima del 50% del producto. Siendo la década de los 80´s su periodo de mayor expansión y llegando a registrar su pico en 1990 con un tamaño del 80% del PBI. De ahí en adelante, se observó un descenso en su magnitud; aunque en los últimos años se aprecia una desaceleración en dicho proceso. Así mismo, se ha podido constatar que para el caso del Perú existe una relación negativa entre la dinámica de la economía subterránea y la del PBI.
Trabajo de suficiencia profesional
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Alvarez, Ochoa Aldo. "El aire contaminado y sus efectos sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9431.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Relaciona los efectos del aire contaminado sobre la fertilidad masculina de trabajadores informales de Lima Metropolitana, al determinar el estado seminal y hormonal. Se realizaron análisis hormonales (gonadotropinas) y seminales (espermatograma) de un grupo representativo de 60 trabajadores que conforman tres avenidas (Abancay, Alfonso Ugarte, y Tacna) ubicados en el centro de Lima Metropolitana; además de un grupo control compuesto por 20 trabajadores ubicados en la Av. Larco, perteneciente a uno de los distritos (Miraflores) con menores índices de contaminación aérea según el II Estudio de Saturación del Aire (DIGESA, 2011). En la realización del análisis hormonal se utilizaron Kit’s ELISA específicos, mientras que la realización del espermatograma se desarrolló acorde al manual OMS, 1999; para el procesamiento estadístico de datos se utilizó la prueba Z, T-Student y análisis de varianza ANOVA. No se hallaron variaciones significativas en el estudio hormonal de FSH, LH, y Testosterona; sin embargo, todos los parámetros microscópicos del análisis seminal estuvieron ligeramente disminuidos en Lima Metropolitana (cantidad de espermatozoides de 5.08 millones/mL; motilidad progresiva de 5.40%; vitalidad de 5.32%; y morfología normal de 0.55 %). Además se encontró que la viscosidad (3.22mm), respecto al grupo control; y la vitalidad (7.67%), respecto a su estándar saludable; estuvieron significativamente reducidas. Basado en el II Estudio de Saturación (DIGESA, 2011), se encontró que la exposición a contaminantes potencialmente perjudiciales para la fertilidad masculina es elevada en Lima Metropolitana (Benceno de 2.39 ug/m3, PM10: 86.0ug/m3; PM2.5: 33.50 ug/m3). Se concluye que los resultados en su conjunto sugieren un posible impacto que tiene la contaminación ambiental aérea sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana, al alterar los parámetros seminales que determinan la misma, y empezándose a evidenciar en el centro de Lima Metropolitana. Asimismo; Lima Metropolitana, según DIGESA, está expuesta al Benceno, PM10 y PM2.5 por encima de los estándares saludables, a quienes se les puede atribuir la capacidad de generar disturbios en los parámetros seminales y, subsecuentemente, de la fertilidad masculina.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Aragão-Lagergren, Aida. "Working children in the informal sector in Managua". Uppsala, Sweden : Uppsala University, Dept. of Social and Economic Geography, 1997. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/37028942.html.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Amarianakis, Stamatis. "Authoritative Models and Grassroots Responses to Crisis: Reconfigurations of Everyday Life in Chalkida, a Postindustrial Greek City". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671845.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This thesis focuses on grassroots practices, meanings and understandings in the context of the Greek economic crisis and austerity restructurings that were unilaterally imposed by hegemonic institutions and Greek governments between 2010 and 2016. I employ a bottom up approach to identify the social, economic, political and cultural shifts and ruptures that the imposition of austerity measures and neoliberal policies provoked in Chalkida, a mid-sized (post) industrial city. I juxtapose mainstream definitions and explanations of crisis with national and place-bound grassroots experiences, practices and understandings in order to establish an inter- scalar interconnection between global processes and local agency. This thesis is based on 18 months of systematic fieldwork that took place between April 2015 and December 2016. Material was collected through participant observation in workplace settings, public spaces and households. Additionally, the research was informed by semi-structured personal and group interviews, as well as many informal conversations in cafes, taverns and open air markets. Building on existing literature on crisis, neoliberalism, scale and power, household transformations, social solidarity and informality, I assess the impact of crisis and austerity on the socio-economic relationships and established livelihood patterns that were severely challenged by it. My research demonstrates that people in a provincial city like Chalkida counterbalanced the austerity crisis’s effects on formal income resources and the restructuring of the state and its welfare provisioning. They did so by reinventing traditional structures and practices that had been predominant in the past when resources had also been scarce. I therefore suggest that crisis was understood as a retrograde movement that questioned linear processes and conceptualizations of modernity and progress. Drawing upon historical continuities and ruptures at the local, national and international scales, this dissertation offers a rich ethnographic account of everyday life under the condition of “being in” and “living with” crisis.
Esta tesis aborda las prácticas, significados y conceptualizaciones populares en el contexto de la crisis económica griega, y las consiguientes reestructuraciones impuestas por las instituciones hegemónicas mundiales y los gobiernos griegos entre 2010 y 2016. Para ello, parto de un acercamiento “desde abajo” a las transformaciones y rupturas económicas, políticas y culturales que las políticas de neoliberales y las medidas de austeridad han provocado en Chalkida, una ciudad media (post)industrial. Asimismo, con el objetivo de establecer conexiones inter-escalares entre procesos globales y formas de agencia locales, yuxtapongo las definiciones y explicaciones dominantes de “la Crisis” con las experiencias, prácticas y conceptualizaciones subalternas -nacional y localmente situadas. Esta tesis está basada en un trabajo de campo sistemático de 18 meses de duración, entre abril de 2015 y diciembre del 2016. La técnica básica de recogida de información ha sido la observación participante, focalizada en espacios de trabajo, espacios públicos y hogares. Por otro lado, la investigación ha sido enriquecida con entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales; así como con conversaciones informales en cafés, tabernas y mercados al aire libre. El análisis del impacto de la crisis y el régimen de austeridad en la (re)configuración de las relaciones socio-económicas y los modos de vida en el caso de estudio, es abordado desde una perspectiva comparativa y teórica que transita las áreas temáticas de la crisis, el neoliberalismo, las relaciones entre escala(s) y poder, la transformación de los hogares, la solidaridad social y la informalidad. Esta investigación demuestra que las personas en una ciudad de provincia como Chalkida contestan de diversas formas los efectos de la crisis de austeridad sobre sus ingresos formales, así como sobre la restructuración del estado y las políticas de aprovisionamiento y bienestar social. Y para ello reinventan estructuras y practices tradicionales que había predominado en el pasado, cuando había existido también una escasez de recursos. En este sentido, mi investigación propone que la crisis ha sido conceptualizada desde estas posiciones subalternas como un movimiento retrógrado que cuestiona la idea de linealidad procesual, y las concepciones de la modernidad y el progreso. En sus explotación de las continuidades históricas y las rupturas a escala local, nacional e internacional, esta tesis doctoral ofrece una rica descripción y análisis etnográficos de la vida cotidiana en condiciones de “estar en” y “vivir en” crisis.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Hecker, Paul Simon 1984. "Relações entre a economia informal e as políticas econômicas e sociais no Brasil = Relations between Brazilian economic and social policies and the informal economy". [s.n.], 2011. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/286040.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Orientador: Marcelo Weishaupt Proni
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-08-19T02:01:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Hecker_PaulSimon_M.pdf: 1293269 bytes, checksum: 4f23219993c480fb7365b8622774ccd2 (MD5) Previous issue date: 2011
Resumo: Economia informal é um conceito proposto pela Organização Internacional do Trabalho para estudar situações ocupacionais que combinam condições de trabalho precárias e remuneração baixa, o que geralmente contribui para a reprodução de desigualdades sociais e da pobreza. No Brasil, a informalidade é um problema crônico que abrange quase 50% da força de trabalho. As causas primárias dessa informalidade se encontram nas características do mercado de trabalho brasileiro, marcado por uma oferta estruturalmente excedente de mão-de-obra, que resulta em uma enorme parcela da força de trabalho submetida a uma inserção ocupacional muito vulnerável e sem acesso a um trabalho digno e proteção social. Partindo das formulações teóricas de Claus Offe e Gosta Esping-Andersen, pode-se afirmar que a informalidade do trabalho no Brasil decorre da insuficiência de políticas públicas capazes de superar a herança deixada pelo modelo de desenvolvimento excludente e de corrigir as distorções produzidas pelo funcionamento do mercado de trabalho. Três grandes linhas de ação política podem ser destacadas como requisitos para fornecer mais e melhores empregos e promover a inclusão social: (i) as políticas macroeconômicas, a política industrial e a política de desenvolvimento regional, que balizam a trajetória de crescimento econômico; (ii) a definição do arranjo institucional que regulamenta e fiscaliza o funcionamento do mercado de trabalho e as relações de emprego; e (iii) as políticas sociais que delimitam o acesso à proteção social e aos serviços sociais, reduzindo a dependência dos trabalhadores pobres em relação ao mercado de trabalho. A maioria daqueles que trabalham informalmente hoje em dia estão excluídos desses esquemas de proteção. A presente dissertação tem como objetivo examinar os efeitos mais visíveis das políticas econômicas, das políticas laborais e das políticas sociais do Governo Lula sobre a economia informal. O primeiro capítulo apresenta o referencial teórico que dá suporte ao estudo. O segundo capítulo esclarece como a informalidade se tornou um problema crônico no Brasil e procura dimensionar suas principais facetas no mercado de trabalho. O terceiro capítulo apresenta indicadores da evolução recente da economia brasileira e menciona as diretrizes das políticas macroeconômicas adotadas. O quarto capítulo focaliza as políticas de mercado de trabalho e as políticas sociais para a constituição da economia informal. Ao final, fica demonstrado que o crescimento econômico substantivo, a regulação mais eficiente do mercado de trabalho e o compromisso com políticas sociais dirigidas para os segmentos mais pobres da população reduziram a informalidade no mercado de trabalho brasileiro ao longo da década passada. Será concluído que crescimento econômico é uma condição necessária para a melhora do problema social da informalidade, mas sem mudanças na direção das políticas sociais e laborais, não é uma condição suficiente
Abstract: Informal economy is a concept proposed by the International Labour Organisation to study occupational situations that combine conditions of precarious work and low remuneration, what generally contributes to the reproduction of social inequalities and poverty. In Brazil, informality is a chronic problem that affects nearly 50% of the workforce. The primary causes of this informality are found in the characteristics of the Brazilian labour market, marked by a structural supply surplus of labour, which results in an enormous part of the workforce being submitted to a very vulnerable occupational insertion without access to decent work and social protection Departing from theoretical perspectives of Claus Offe and Gosta Esping-Andersen, it is affirmed that the informality of work in Brazil results from the insufficiency of public policies that are not able to overcome the heritage of the excluding development model and to correct the distortions produced by the labour market. Three great lines of political action can be emphasized as requirements for the provision of better employment and to improve social inclusion: (i) macroeconomic policies, industrial policies and the regional development policies that mark the trajectory of economic growth; (ii) the definition of the institutional arrangements that regulate and control the functioning of the labour market and the labour relations; and (iii) social policies that restrict the access to social protection and services, reducing the dependency of poor workers from the labour market. The majority of those who work informally today are excluded from these protections schemes. The present work will examine the most visible effects on the informal economy of economic policies and of the social and labour policies during the Lula-Government (2002-2010). The first chapter introduces the theoretical references that are used in the study. The second chapter shows how informality turned into a chronic problem in Brazil and tries to outline its principal labour market facets. The third chapter presents indicators of the recent evolution of the Brazilian economy and mentions the guidelines of the adopted macroeconomic policies. The fourth chapter focuses on the labour market and social policies and their role for the constitution of the informal economy. Finally it will be shown, how substantial economic growth, more effective regulation of the labour market and a commitment with social policies directed towards the poorest segments of the population reduced informality in the Brazilian labour market over the last decade. This will lead to the conclusion, that economic growth is a necessary condition for the improvement of the social problem informality, but without changes in the direction of social and labour policies, it is not a sufficient condition
Mestrado
Economia Social e do Trabalho
Mestre em Desenvolvimento Econômico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Regis, Fuentes Guiliana Marisol. "Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12948.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5 millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal, como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el 4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011). Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa. Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2 funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los recicladores.
The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the 100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and independent. And only 4% had been included economically and socially in the formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the creation of a group association and the legalization of their job. At the same time we intend to know the effects of the performance's control system and the level of linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are the most significant life changing effects since they became members of the association. We also expect to formulate recommendations for the improvement of the program and for the management of the control systems. These are going to be basically directed to public and private Institutions that work together with the recyclers.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Legonía, Córdova Emilio Jesús. "Informalidad, organización y comercio ambulante: "las paradas" periféricas de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15266.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo es un acercamiento desde los estudios culturales a algunos aspectos que pueden ser pensados como parte de la cultura informal de cinco asociaciones de comerciantes ambulantes informales de Lima. A partir de esto, se tiene como objetivo dar algunos alcances acerca de la organización de las asociaciones de comerciantes ambulantes informales estudiados que se encuentran conglomerados en determinados espacios de forma casi permanente.La investigación parte de un trabajo etnográfico en cuatro “paradas” o agrupamientos comerciales ambulantes e informales de cuatro distritos periféricos de la ciudad de Lima. A partir de este trabajo etnográfico se hace un breve análisis descriptivo en base a una clasificación de las principales características de cada asociación. A la luz de este análisis se concluye que las paradas, como espacios donde la informalidad está presente de la forma más radical, es uno de los espacios más ricos en información desde la perspectiva del mismo informal, por eso es que se exploran estos lugares y las relaciones que se producen a su interior. Además de esto, la informalidad en teoría es un tema que parte de la relación de las personas (como unidad comercial en este caso) con la legalidad, es decir son informales aquellos que no cumplen con las normas que establece el Estado. En línea general, la informalidad es el nombre que se le puede dar al conjunto de estas situaciones desfavorables y es el marco que permite llegar a ellas para analizar su situación actual.
Trabajo de suficiencia profesional
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Smith, Collin E. "The underground economy : estimation techniques and policy implications". Thesis, McGill University, 1991. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=60089.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This thesis analyzes the estimation procedures and policy implications of an underground economy. In completing this task, we reviewed the techniques developed by Gutmann, Ferge, Tanzi, and others. Further attention was also given to the estimation processes, such as the survey approaches, used by various governments.
In analyzing the policy implications of an underground economy, we examined the effects of fiscal and monetary policy, the aggregate statistics, the exchange rate, and other equally important indicators. We concluded that the consequences of a large and growing submerged sector can be devastating to the economic variables.
Finally, this paper attempts to examine the Canadian underground economy. However, since the studies performed on the Canadian underground economy are limited, the task of both reviewing the literature, and determining the Canadian policy implications was perplexing. We concluded that there is a definite need for further study of the Canadian hidden sector.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Rodríguez, Vargas Berenice Blanca. "Progreso y Conservación El caso de la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco - ASUPAC". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12606.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente documento es la sistematización de una investigación que pretende conocer la relación que existe para los pescadores artesanales agrupados en la Asociación Única de Pescadores Artesanales de Coishco – ASUPAC (Departamento de Ancash) entre: 1) la idea y expectativa de progreso de quienes se dedican a la pesca artesanal, y 2) la idea de conservación del ambiente y las prácticas que realizan. Esta Asociación se ubica en un Distrito conformado a partir del crecimiento de la pesca que trajo inmigraciones hacia los años 50 del siglo pasado hacia Chimbote y zonas aledañas. La geografía del Distrito incluye, en una zona muy cercana, a un area natural protegida, algunas de las empresas pesqueras más grandes del país y una cantidad considerable de pescadores artesanales. Sobre estos últimos, se describen cuales son las caracteristicas sociales en las que ellos viven, observando importantes carencias socioeconómicas, principalmente en aquellos que nunca han trabajado en una empresa industrial. Respecto a sus percepciones sobre el progreso, reconocen la relación entre tener un buen trabajo y buena economía, con la posibilidad de lograr una mejor calidad de vida. Para ellos, tambien un indicador de desarrollo es poder vivir en un lugar digno, acceder a determinados bienes y darles educación a sus hijos. Sin embargo, son conscientes de la falta de interés en superarse educacionalmente que tuvieron aquellos pescadores artesanales que hoy ya son adultos y que tienen hoy sus hijos y en general la gente joven del Distrito. Respecto a los temas ambientales existen varios factores que impactan en la actividad de estos pescadores. Entre estos factores están la existencia de gran cantidad de lobos marinos que los perjudica rompiendo sus redes de pesca, la poca regulación que ha habido desde hace muchos años hasta el día de hoy, lo cual no ha permitido una adecuada protección del pescador y del mar de donde sacan su materia prima. Finalmente la contaminación es otro de los aspectos que repercuten en la actividad, incluyendo aquí la contaminación industrial, no industrial y la que ellos mismos generan. Es así que en este documento se podrán observar los problemas y necesidades que tienen estos pescadores artesanales, y verificar la urgencia de limitar el crecimiento de los gremios de pesca artesanal y desde el Estado facilitar su escalemiento en la cadena de valor y/o acceder a otras fuentes de empleo. Se verá que la pesca artesanal y esta Asociación presenta importantes carencias y que se requiere de esfuerzos multisectoriales para ayudarlos a construir un futuro mejor.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Phala, Terrance Madiseng. "Constraints and opportunities in the informal economy". Thesis, Nelson Mandela Metropolitan University, 2012. http://hdl.handle.net/10948/d1019809.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In spite of the fact that informal traders in the informal economy are viewed as having the greatest prospects for creating jobs and absorbing the unemployed in developing countries, informal traders in Limpopo Province in general, and the city of Polokwane in particular, face various constraints that negatively affect them on a daily basis. The aim of the study has been to explore the constraints and opportunities of informal traders, using the city of Polokwane as a case study. The study has attempted to identify and describe constraints that affect informal traders in the Polokwane city, as well as factors that can enhance their development and growth. The study is exploratory, descriptive and qualitative in nature. Semi-structured faceto-face interviews were conducted to gather data. Findings of the study suggest that the government should improve the effectiveness of its support mechanisms by initiating targeted support programmes specifically tailored for informal traders at the survivalist level.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Brambila, Macias José de Jesus <1977&gt. "Essays on the informal sector and economic growth". Doctoral thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2008. http://hdl.handle.net/10579/404.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Rogers, Lesley A. "The role of the informal economy in community based economic development : the local exchange trading system example". Thesis, University of British Columbia, 1988. http://hdl.handle.net/2429/42008.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The purpose of this thesis is to look at a non-conventional approach to increasing well-being at the community level. This new approach to development is called community-based economic development (CBED). Interest in CBED has been stimulated both by crises at the local level and by global problems. In Canada the impetus for CBED is attributable to three factors: the dependency of small communities on external factors and the alienation it promotes; a globalizing international economy; and the failure of past Canadian regional development planning policies. Community-based economic development is a new approach that seeks to increase community self-reliance. Many different CBED initiatives are currently operating in various regions, communities, and neighbourhoods across Canada. These CBED initiatives have centred on stimulating local employment and income levels almost exclusively within the formal "monetized" economy. This thesis examines a CBED initiative that operates within the "non-monetized" informal sector called the Local Exchange Trading System (LETS). LETS is a barter network that uses a local currency, "green dollars", to facilitate trading between members. To ascertain if the LETSystem can improve well-being at the local level, this thesis has examined three Canadian LETSYstems: Victoria, Cowichan Valley, and Ottawa. Three central goals of CBED were distilled: increased local control; implementation of an integrated approach to development; and sustainable development. The three LETSystems were then evaluated using the above goals. There are two main findings of this thesis. The first finding is that CBED can be, and presently is being, promoted in the informal sector. The second finding is that the LETSystems three examined, pursued goals similar to those of other CBED initiatives and sought to improve community well-being. The continued promotion of CBED by LETS is subject to two constraints: the novelty of the idea; and the lack of variety of goods and services traded. Nevertheless, there exists additional opportunities for the increased promotion of CBED through LETS, increased community development, and an expanded range of employment opportunities.
Applied Science, Faculty of
Community and Regional Planning (SCARP), School of
Graduate
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Kahyalar, Neslihan. "Three empirical essays on the informal economy : the Turkish case". Thesis, Swansea University, 2014. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.678357.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Tuc, Mis Sine. "Informal Sector Wage Gap In Turkey". Master's thesis, METU, 2011. http://etd.lib.metu.edu.tr/upload/12613741/index.pdf.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Informality has been a widespread fact in most of developing countries. Especially after the implementation of liberalization policies in the 1980s, informal sector has expanded, and informal employment has been more attractive in the Turkish economy. The aim of this thesis is to examine whether there is wage gap between formal and informal employment in Turkey for the years 2007 and 2008. In order to test if the determinants of wages are different, selection corrected wage equations are estimated for manufacturing and service sectors for men and women separately by using the Household Labor Force Survey micro level data of TURKSTAT. We also estimated Multinomial Logit model in order to be able to take the sector selection process into account. According to our estimation results, there was a significant wage gap between formal and informal employment in Turkey for the years 2007 and 2008, even after controlling for a number of individual-specific characteristics. This indicates the existence of the segmented labor market in terms of wages in Turkey, as it is asserted by the number of researchers arguing against the neo-classical labor market theory.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

McTigue, Judy K. "The political and economic institutions of informal commerce : a comparative analysis of Mexico City and Budapest /". Diss., Connect to a 24 p. preview or request complete full text in PDF format. Access restricted to UC IP addresses, 1998. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p9828979.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Kim, Jundong. "The underground economy, political regimes, and economic growth : international evidence /". free to MU campus, to others for purchase, 2001. http://wwwlib.umi.com/cr/mo/fullcit?p3025630.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Sezer, Yasar. "Cohort Analysis Of Informal Sector In Turkey". Master's thesis, METU, 2010. http://etd.lib.metu.edu.tr/upload/12612245/index.pdf.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This thesis examines the life-cycle profile of informal employment in Turkey. To achieve this goal cohort analysis technique and 2000-2007 Household Labor Force Survey micro level data of State Institute of Statistics is used. Informal sector is composed of people working without social security coverage due to their current jobs. Analyzes are conducted both for the total sample and six education groups separately. Besides informal employment, labor force participation and unemployment rates are also examined and using these variables net transitions between the sectors over the life-cycle are tired to be observed. According to the results
informal employment rate decreases at young ages, relatively stable at middle ages and then increases rapidly at older ages. Moreover, strong cohort effects are found in many variables and the cross section profiles differ from the true life-cycle profiles remarkably.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Bashe, Akhona Carol. "The formalization of the informal sector economy : Panacea or Chimera?" Diss., University of Pretoria, 2012. http://hdl.handle.net/2263/23264.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In 2011 author Robert Neuwirth identified the global informal sector economy as having a combined Gross Domestic Product (GDP) that is equivalent to the second largest economy in the world behind the United States of America (USA).Studies have shown that the informal sector economy is prevalent in Africa and India which are both considered to be emerging market economies with potential for exponential growth. The GDP of a country is calculated using a total of a countries production of goods and services; however production in the informal sector economy is unaccounted for. The inclusion of their production could potentially boost the economic growth of these emerging market economies.This study aims to observe whether the informal sector economy should be formalized or left as it is in its current state. Despite the ‘problem statement’ in the previous paragraph, which appears to be in favour of formalization, there are advantages and disadvantages for both formalizing the informal sector economy and leaving it in its current state.The objective of this study is to come up with a sustainable strategy of how to manage and administer the informal sector economy as in its current state it is proving to be unsustainable.A two phased approach was used to produce the findings which included interviews with experts and interviews with entrepreneurs operating in the informal sector economy.These findings provided suitable recommendations to be made as to how to manage and administer the informal sector economy.
Dissertation (MBA)--University of Pretoria, 2012.
Gordon Institute of Business Science (GIBS)
unrestricted
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Nana-Fabu, Rosemary Tenga. "The informal financial sector and savings mobilization in Cameroon". Thesis, University of Salford, 1994. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.261863.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Phalane, Manthiba Mary. "Gender, structural adjustment and informal economy sector trade in Africa : A case study of women workers in the informal sector of North West Province, South Africa". Thesis, University of Limpopo (Turfloop Campus), 2009. http://hdl.handle.net/10386/608.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Thesis (Ph.D. (Sociology)) --University of Limpopo, 2009
The thesis, Gender, Structural Adjustment and Informal Economy Sector Trade in Africa: A Case Study of Women Workers in the Informal Sector of North West Province, South Africa, comprises of five chapters{PRIVATE } CHAPTER 1 is mainly introductory and deals specifically with the general orientation of the study as outlined in the background and problem statement. This chapter presents the motivation for the study, main aim and objectives and the significance of the study. It also deals with methodology and attendant problems. The chapter also addresses stages of research such as research design, population and sampling, data collection techniques, data analysis of this study. Finally the limitations of the study are outlined. CHAPTER 2 comprises the literature background for the study. The literature focuses largely on the theoretical orientation of the study and on the position of women in the economy. This chapter is divided into two parts. The first part is more general in the sense that it focuses on theorising gender using the gender approach to make a substantive argument. It also focuses on the different definitions of the informal economy sector and the impact of economic reform measures on women in the informal economy sector. This first part further argues the predominance of women in the informal economy sector. Attention in the literature is also focused on women’s employment opportunities in the informal sector and on the marginalization of women through economic reform measures introduced. Such reform measures have been advanced by government means to improve the economy. The second part attempts to illuminate some characteristics of informal work in South Africa. The unit of analysis here is women and their employment or underemployment in the economy. CHAPTER 3 focuses on the effects of macro-economic reform policies on women in the informal economy sector. This chapter discusses the current neo-liberal economic reforms (i.e. Structural Adjustment Programs (SAPs); Growth Employment and Redistribution-GEAR) that have been imposed by governments all over Africa and beyond in areas such as Latin America and Asia. The chapter also indicates the negative effects of these on the poor (women in particular) and on why economic reforms have hit women hardest in the mainstream economy and in the informal sector. As a concluding argument and points raised, the chapter argues for alternative policy approaches that could be used as references to means of improving the lot of operators in the informal economy sector, especially with regard to women. The point raised in this chapter is that legislation alone does not change attitudes, traditions, trade relations and power relations. Thus, alternatives from a female perspective are outlined here to position the situation of women in terms of accessing resources in terms of the policy climate in South Africa in particular economically. From this perspective one can understand whether or not there is adequate protection and promotion of women’s rights in the economy. CHAPTER 4 consists of the empirical data for the study. The findings of the study from fieldwork on the impact of neo-liberal GEAR on women in the informal economy sector is reported, analyzed and relevant interpretations are made. The findings in this study are presented as raw totals and in percentages, where useful cross-tabulations are carried out to reflect the relevant data, which influenced the findings.Qualitative data analysis method is used to analyse data from in-depth interviews, audio and visual recordings. The data is coded and variables and their relationships are generated using the Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Key words and phrases are categorised and underlined for the possibility of salient themes and summaries and possible explanatory statements are made. CHAPTER 5 gives a summary of the findings of the study and the implications thereof. A comparative survey of these findings and those discussed in the literature in chapter 2 is made. Finally, a conclusive statement is made and suggestions and recommendations for improving the informal economy sector as a valuable economic entity for women. The conclusion is that the informal economy sector does help to meet the needs of the general low income population while maintaining women’s economic activities to support their families. Thus, change on the thinking and application of socio- economic policies should start by fully refuting the more male oriented economic ideology premise on which current policy approach is based.
Council for the Development of Social Research in Africa (CODESRIA)
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Nassi, Farfán Maritza Sofía. "Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8533.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Konate, Mamourou Sidiki. "Le rôle de l'économie numérique dans la financiarisation et l'intégration optimale du secteur informel, dans un contexte de développement économique". Thesis, Université Côte d'Azur (ComUE), 2018. http://www.theses.fr/2018AZUR0005/document.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Le numérique continue d'impacter l'allocation optimale des ressources. Cette thèse analyse ses apports, notamment celui du m-paiement dans les économies en développement. Elle s'est particulièrement intéressée aux propriétés de ce dispositif en matière d'inclusion financière et de régulation du secteur informel dans un contexte de développement économique. Cette thèse a recouru à diverses méthodes : descriptive, théorique et statistique. Le premier chapitre a analysé les nouvelles considérations dans la régulation du secteur informel. Le deuxième chapitre a examiné la contribution de l'argent mobile à l'atténuation des lacunes de la microfinance traditionnelle. Le troisième chapitre a construit un modèle qui analyse différentes options pour contrôler la taille du secteur informel. Le quatrième chapitre a étudié la question de l'interopérabilité internationale des dis-positifs de m-payment dans une région économique. Nos résultats indiquent que la régulation du secteur informel devrait passer par la création d'incitations com-patibles et indirectes ; l'argent mobile attenue certaines lacunes de la microfinance traditionnelle ; le m-payment associé aux nouvelles formes de microcrédit aug-mente à la fois la taille du secteur formel et le bien-être ; le secteur du m-payment dans la région est assez mature pour être totalement interconnecté. Compte tenu de l'importance de la financiarisation et de l'intégration du secteur informel au développement économique, nos analyses ont des implications pour les organisa-tions internationales, publiques et privées
Digital technologies continue to to impact the optimal allocation of resources. This thesis analyzes its contributions, especially those contiguous to m-payment, in de-veloping economies. It is particularly interested in the properties of this device in terms of financial inclusion and regulation of the informal sector in the context of economic development. This thesis uses various methods: descriptive, theoretical and statistical. The first chapter analyzed new considerations in the regulation of the informal sector. The second chapter examined the contribution of mobile money to mitigating the shortcomings of traditional microfinance. The third chap-ter has built a model that analyzes different options for controlling the size of the informal sector. The fourth chapter studied in general the strategic development of an innovation and in particular the positive inputs to the implementation of the international interoperability of m-payment devices in an economic region. Our results indicate that regulation of the informal sector should shift the cre-ation of compatible and indirect incentives; mobile money mitigates some of the shortcomings of traditional microfinance; m-payment associated with new forms of microcredit increases both the size of the formal sector and welfare; m-payment sector in the region considered is mature enough to be fully interconnected. Given the importance of financialization and the integration of the informal sector into economic development, our analyzes have implications for international, public and private organizations
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Dyantyi, Unathi Sisikelelwe. "Revitalisation of the informal township economy in Mdantsane". Thesis, Nelson Mandela Metropolitan University, 2017. http://hdl.handle.net/10948/15611.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The main focus of this study was to perform an assessment of viable and sustainable means of creating a vibrant and sustainable economy in the Mdantsane Township. In order to perform the assessment objectives were formulated which aimed at assessing whether the informal small business sector of Mdantsane was generating wealth and livelihoods for the people running them. The study also looked at whether the informal business sector is a preferred option by most South Africans or people in the townships would rather seek employment. A number of data collection methods were used in completing this study such as literature reviews and a semi-structured questionnaire. The study revealed that Local Economic development can be implemented in the townships in order to assist in stimulating a vibrant local township economy. The study also revealed that the central focus of Local Economic Development is to support the development, growth and retention of private or co-operative enterprises. The survey conducted in the study further revealed that most businesses in the township are driven by necessity in order for them to start their businesses mainly due to unemployment. These businesses all agreed on the significant role that Local Economic Development can play in assisting township entrepreneurs and communities to grow and prosper.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Thieme, Tatiana Adeline. "Trash and toilets : 'hustling' and the informal economy in Mathare, Kenya". Thesis, University of Cambridge, 2013. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.619035.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Kgoahla, Makholo Seriana. "The role of women's economic contribution in the informal sector of the economy : A case study of women in the Mankweng area in Limpopo". Thesis, University of Limpopo (Turfloop Campus), 2006. http://hdl.handle.net/10386/908.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Thesis (M.Dev.) --University of Limpopo, 2006
The study entitled The Role of Women’s Economic Contribution in the informal sector of the economy: A case study of women in Mankweng area in the Limpopo Province focuses on the participation of educated women in the Informal Sector of the economy. The participation of women in the economic development has been found to benefit a lot of families headed by women, Black women in particular. In Mankweng, the study found evidence of increased number of women’s participation in the economic development. This mini-thesis is comprised of four chapters. Chapter 1 This chapter is mainly introduction to the study. The chapter includes the problem statement, motivation for the study, aims and objectives and the importance of the study. The chapter also outlines the methodology of the study, the definition of key concepts used in the study and the limitations of the study. Chapter 2 Chapter 2 comprises the literature background for the study. The literature focuses largely on women in the informal sector, their employment opportunities, marginalization in economic activities and constraints on growth that are faced by women in small business enterprises. The literature also reflects on the challenges and limited achievements of women in their respective trading occupations. Chapter 2 looks at the state of women in the economy. The labour market segment theory attempts to explain gender inequalities in employment on the basis that the labour market is compartmentalized. The chapter also looks at the definition of the informal sector. The division of labour and the informal sector focuses on the areas women concentrate in the labour market. Positioning women in the informal sector and the labour market focuses on the role women play in the informal sector. The last part of the chapter deals with the challenges women are faced with and the opportunities available for them in the informal sector. Chapter 3 Chapter 3 focuses on data analysis and interpretation of the findings of the study. The analysis focuses on the respondents’ personal background and their economic activities as recorded during interviews. Chapter 4 Chapter 4 concludes the study by discussing and presenting a summary of the findings of the study and the implications thereof. A conclusive report is made and recommendations for improving the informal sector and for further research are made.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Souza, Marcos Barcellos de 1980. "Capitalismo e clandestinidade : os subcircuitos ilegais da economia urbana metropolitana". [s.n.], 2007. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/285800.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Orientador: Carlos Antonio Brandão
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia
Made available in DSpace on 2018-08-11T12:35:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Souza_MarcosBarcellosde_M.pdf: 1252366 bytes, checksum: 28f3c34103b85c38c7da8f8f89299f0c (MD5) Previous issue date: 2007
Resumo: Esta dissertação pretende mapear, contextualizar e explicar as principais manifestações e relações decorrentes da ilegalidade presentes numa economia urbana metropolitana. Assim, partindo da análise da necessidade destas práticas para o modo de produção capitalista, busca-se discutir a importância do ilícito na compreensão do fênomeno urbano contemporâneo. Neste sentido, enfatizamos o caráter da acumulação primitiva e sua reposição constante, principalmente nas órbitas não-industriais do capitalismo associado. Também é abordado o papel do Estado na reprodução da ilegalidade, seja através da proteção ao capital mercantil, ou atuando no sentido de potencializar a acumulação capitalista urbana, agravando as desigualdades nas metrópoles. Dessa forma, são estudadas as relações entre informalidade e ilegalidade nas práticas de sobrevivência dos pobres, ¿marginalizados¿ e não-proprietários e na configuração de um mercado imobiliário específico. Por fim, buscou-se integrar estas relações ilegais com as novas questões envolvendo o ilícito, sobretudo os efeitos do tráfico de drogas e do aumento do comércio ilícito na esteira das reformas econômicas liberais dos anos 90
Abstract: This thesis aims to map, context and explain the major events and relationships arising from the illegality present in a metropolitan urban economy. Thus, based on the analysis of the need for these practices to the capitalist mode of production, is seeking to discuss the importance of the illicit understanding to the urban contemporary phenomenon. Therefore, we emphasize the character of the primitive accumulation and it's constant re-position, particularly in non-industrial orbits of associated capitalism. It is also discussed the role of the state in the reproduction of the illegality, either through protection to the merchant capital, or working to improve the urban capitalist accumulation, exacerbating inequalities in the cities. Thus, it is studied the relationship between informality and illegal practices of survival of the poor, "marginalized" and non-owners and the configuration of a specific real state market for the poor. Finally, we tried to integrate these relations with the new issues involving the illicit, especially the effects of drug trafficking and the increase in the illegal trade in the wake of the liberal economic reforms of the 90s
Mestrado
Economia Regional e Urbana
Mestre em Desenvolvimento Econômico
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii