Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Sector informal (Economía).

Artykuły w czasopismach na temat „Sector informal (Economía)”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Sector informal (Economía)”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Ramos Soto, Ana Luz. "Sector informal, economía informal e informalidad / Informal sector, informal economy and informality". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, nr 11 (12.10.2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.172.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de la presente propuesta es analizar la economía informal y cómo esta participa en la generación de autoempleo en la economía mexicana. Para ello se describen los conceptos del sector informal, la informalidad y la economía informal, y se analizan diferentes indicadores que permiten medir el fenómeno de estudio. En el trabajo de campo se utilizaron fuentes de información secundaria que permitieron identificar el porcentaje de la población ocupada en este sector durante el periodo 2003-2015, constatando así que 13.5 millones de personas formaron parte del sector informal en el año 2014.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Tokman, Víctor E. "Las relaciones entre los sectores formal e informal. Una exploración sobre su naturaleza". Economia 24, nr 48 (20.03.2001): 17–73. http://dx.doi.org/10.18800/economia.200102.001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Desde que la OIT adoptó el concepto de sector informal, se han suscitado intrincadas discusiones que sirvieron, al menos, para estimular el debate sobre el subdesarrollo y permitir una mejor comprensión de sus problemas y soluciones. De este modo se procura estudiar el fenómeno limitado, pero decisivo, de las relaciones que mantiene elsector informal con el resto de la economía. El análisis de estas relaciones es un punto de partida muy fructífero pues permite ordenar los distintos puntos de vista teóricos sobre el sector informal. En efecto, estos criterios pueden distinguirse por el tipo de vinculaciones que establecen entre la economía informal y formal. Así, en la primera parte, el autor presenta los enfoques contrapuestosde las relaciones <<benignas>> y las de explotación, con sus diversas variantes y esboza una perspectiva propia en la que sostiene que aquellas relaciones son de <<subordinación heterogénea>>. En la segunda parte ensaya una estimación para Chile, de la <<balanzade pagos>> del sector informal en relación con el resto de la economía basado en información procedente de las cuentas nacionales; para culminar, en la tercera parte, con la interpretación de los datos de encuestas realizadas en Santiago sobre las características y desempeño del comercio informal.---Since the ILO adopted the concept of informal sector, intricate discussions have emerged that, at least, gave a stimulus to the debate on development and permitted a better understanding of its problems and solutions. It is then of interest to study the limited but critical phenomenon of the relationships between the informal sector and the rest of the economy. The study of these relations is a very fruitful starting point because it permits to organize different theoretical points of view on the informal sector. In fact, these criteria can be distinguished by the type of relations they establish between the formal and informal economies. Thus, in the first part the author presents the opposing approaches of benign relations and relations of exploitation, under their different varieties, and outlines his own approach that maintains that those relations are of <<heterogeneous su bordination>>. In the second part, an attempt is made to estimate the <<balance of payments>> of the informal sector with the rest of the economy in Chile, using national accounts information. Finally, the third part gives an interpretation of the data from surveys made in Santiago on the characteristics and operation of informal retail trade.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Ramos Soto, Ana Luz. "El papel del sector informal en dos economías de América Latina: México y Guatemala / The Role of the Informal Sector in Two Latin American Economies: Mexico and Guatemala". RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 7, nr 14 (10.08.2018): 82–106. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v7i14.118.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este texto tiene como objetivo general analizar el papel de la economía informal en dos países de América Latina, a saber, México y Guatemala. Dentro de los objetivos específicos, se establece realizar un perfil socioeconómico de las áreas de estudio, así como analizar los factores económicos y sociales que inciden en el crecimiento de la economía informal. La hipótesis que se trabaja en esta investigación es que la informalidad en economías como las de México y Guatemala reproduce la pobreza y absorbe la mano de obra. Asimismo, a través del modelo de análisis factorial, se identifican los factores económicos y sociales que inciden en el crecimiento de la economía informal en ambas economías. Estos factores son los siguientes: las políticas públicas implementadas por parte de los Gobiernos en ambas economías, el desempleo, los niveles de pobreza, la falta de capacitación, los niveles bajos de educación, el sector formal de la economía que se apoya en la informalidad para que distribuyan sus recursos, la falta de apoyos por parte del Gobierno y la falta de financiamiento para registrarse en la formalidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Chávez, Marcelo Mejía. "¿Es Ecuador una economía informal?" REVISTA ENIAC PESQUISA 13, nr 1 (1.04.2024): 75–94. http://dx.doi.org/10.22567/rep.v13i1.977.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La informalidad, a nivel global, abarca a gran parte de la población en países de distintos tamaños económicos, incluido Ecuador. En un análisis reciente, se exploró cómo la desigualdad en el gasto gubernamental, la inflación y el Producto Interno Bruto per cápita (PIB) influyeron en la persistente informalidad en Ecuador. Utilizando un enfoque de ecuaciones estructurales (SEM) llamado "Método de múltiples indicadores y múltiples causas" (MIMIC), se evaluó la informalidad en la economía ecuatoriana de 2001 a 2020 trimestralmente. El resultado mostró que alrededor del 32% de la producción nacional es atribuible al sector informal. Sin regulación y políticas eficaces, este fenómeno podría seguir aumentando, obstaculizando la reducción de la desigualdad en el país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Ríos-Blanco, Adrián, Francisco-Jesús Ferreiro-Seoane i Manuel Octavio del Campo-Villares. "La medición de la PTF y la Economía informal". Revista Amazonia Investiga 12, nr 70 (30.10.2023): 23–31. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2023.70.10.2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) es un ejercicio en el que generalmente no se considera la presencia de un sector informal. Esto es un problema, ya que las actividades económicas informales ejercen algunas influencias sobre el crecimiento económico. En el presente artículo se usan dos modelos de tecnología que tienen en cuenta la eficiencia del trabajo informal, comparando dos conjuntos de países que difieren sustancialmente en el tamaño de economía informal. Al comparar 24 países de la OCDE con 24 países subdesarrollados en el periodo 1990- 2018, observamos diferencias en el crecimiento medido de la PTF, lo que pone de manifiesto que la omisión de este sector resultaría en un error de medición de la PTF. Además, las economías no desarrolladas muestran una tasa de crecimiento de la PTF más alta cuando se incluye el sector informal. En el caso del grupo de la OCDE, la PTF tiende a crecer a un ritmo menor. Estos dos hallazgos resaltan la importancia que tiene el sector informal para el crecimiento económico; un hecho que los policy-makers deberían tener en cuenta.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

López Castaño, Hugo. "Diagnostico y Políticas para el sector informal en Colombia". Lecturas de Economía, nr 21 (8.03.2011): 133–67. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n21a7957.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
• Resumen: El empleo “informal" representa el 55% del empleo total en las cuatro grandes capitales colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) y el 63% en las ciudades intermedias. Se sitúa al margen de las reglamentaciones legales en materia de seguridad social, salario mínimo y normas de organización urbana. Opera en mercados –Laborales o de bienes y servicios- que son flexibles en cuanto a remuneraciones, a diferencias del sector “moderno”, en donde salarios y condiciones laborales están regulados por normas Legales y acuerdos obrero-patronales de todo tipo. Debido a ello las crisis producen desempleo en la economía moderna y caídas de ingreso en la economía informal. Este artículo explora la diferenciación interna de esta última (existiría un componente de miseria que se explica exclusivamente por desempleo y un componente potencialmente eficaz que aprovechará las ventajas comparativas que tienen en algunas normas de negocios de pequeña escala). Examina las políticas estatal y privada frente a este sector y propone una estrategia (económica y jurídica) destinada a crear empleos alternativos para las actividades informales más precarias y demanda apoyo institucional para aquellas que son potencialmente eficaces. • Abstract: The "informal" economy employs some 60 percent of Colombian urban workers. It operates al the margin of legal requirements concerning social security; minimum wages, and urban zoning. The markets involved, both for labor and goods and services, are characterized by their flexibility, in sharp contrast to the rigidities of the modern sector of the economy. The implication of this is that generalized economic crises have quite a different impact on the two parts of the national economy, the modern sector being characterized by unemployment, the other by income falls. This difference requires the development of different policies for the two sectors. This paper considers public and private policies directed towards the "informal" sector and proposes an economic and judicial strategy designed to improve the situation therein.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Muñoz, Ruth. "Economía urbana y economia social. Un reconocimiento pendiente". Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 15, nr 2 (30.11.2013): 107. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2013v15n2p107.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La economía urbana (EU) surgió de la mano de propuestas espacialistas y economicismos y continúa siendo tallada por estas A pesar de una evidente institucionalización de la economía social y solidaria (ESS) en América Latina, que da cuenta de un creciente pluralismo económico, en la EU perdura la hegemonía del enfoque del sector informal urbano y sus presiones por transformar en capitalistas cada práctica de economía popular. Buscando el reconocimiento de la economía social (ES) en este campo, el artículo ilustra brevemente la institucionalización de la ESS y plantea una provocativa exploración por poner en diálogo a la ES con la teoría de los dos circuitos. Un diálogo como este constituye una deuda pendiente que puede aportar a la disputa del campo así como a encontrar mejores comprensiones y, también, a transformar las economías de nuestros territorios en un sentido progresivo.Palabras-clave: economía urbana; dos circuitos de la economía urbana; economía social; economía social y solidaria; economía popular. Abstract: The urban economy has been hardly influenced by spatial proposals and economicism. In Latin America, while the institutionalization of social and solidarity economy of the last few years shows a growing economic pluralism, in the urban economy field persists the hegemony of urban informal sector perspective, and its pressures of transforming in capitalist every popular economy practice. Seeking for recognition of social economy in this field, the article succinctly illustrates social and solidarity institutionalization in the region and suggests a provocative exploration to put in dialogue social economy with two circuits of urban economy theory. Such a dialogue is considered as a debt, which we understand could contribute to dispute the field, to get better explanations and also to transform in a progressive sense the economy of our territories. Keywords: urban: economy; two circuits of urban economy; social economy; social and solidarity economy; popular economy.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Cervantes Niño, José Juan, Esthela Gutiérrez Garza i Lylia Palacios. "El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas / The Concept of the Informal Economy and its Application in Mexico: Feasibility, Disadvantages and Proposals". Estudios Demográficos y Urbanos 23, nr 1 (1.01.2008): 21. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v23i1.1302.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Teniendo como base una revisión histórica de los postulados teórico metodológicos de la OIT para cuantificar el sector informal desde las perspectivas global, regional (América Latina) y de México, se argumenta sobre la necesidad de resolver una serie de inconvenientes socioeconómicos que evitan la aplicación en este país de la tesis de la economía informal. Se justifica dicha necesidad mediante la demostración de que la metodología de la economía informal refleja una realidad más exacta de la informalidad en México que la difundida por la metodología tradicional; asimismo se proponen algunas estrategias para incentivar la aplicación de esta metodología. AbstractOn the basis of a historical review of ILO’s theoretical and methodological postulates for quantifying the informal sector from a global, regional (Latin America) and Mexican perspective, the authors argue the need to deal with a series of socio-economic disadvantages that prevent the application of the thesis of the informal economy in Mexico. This need is justified by proving that the methodology of the informal economy provides a far more accurate picture of informality in Mexico than that offered by traditional methodology; a number of strategies to encourage the implementation of this methodology are also proposed.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Avasthy, Divya, Kanti Ray Kanti Ray i Roumy Deb. "La mujer en la economía informal: sus características y la legitimidad en el contexto intergeneracional". Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 13, nr 1 (29.01.2016): 4–12. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v13i1.1353.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La economía informal es una ramificación casi permanente de la rápida urbanización; está omnipresente en la vida de cada uno, en los sucesos cotidianos. Además, este tipo de economía es capaz de retar a la economía formal y a la estructura política de la nación. La tendencia de que las mujeres inmigrantes asuman de forma involuntaria labores domésticas (cuidado de los niños, aseo del hogar, hacer mercado o cocinar) en el núcleo de la familia urbana es casi una práctica normal con cierto nivel de legitimidad. Entonces, esta investigación pretende relacionar las tendencias socio-económicas y los aspectos de legitimidad concernientes a las mujeres empleadas en el sector informal de Nueva Delhi. A partir de la recolección de datos se pretendió evaluar los factores motivantes detrás de la migración y el empleo en el sector informal. El estudio, si bien realizado en una muestra reducida, alude a la estructura de la economía informal en Nueva Delhi. Además, presenta una semblanza de la relación entre los factores socioeconó- micos y culturales en la vida de estas mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Rodríguez Lozano, Gloria Isabel, i Mayda Alejandra Calderón Díaz. "La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia)". Innovar 25, nr 55 (1.01.2015): 41–58. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se entiende por economía informal o economías subterráneas un conjunto de actividades que están catalogadas en el sector informal de la economía. La informalidad es un fenómeno que se ha presentado en la economía de los países desarrollados y en vía de desarrollo desde décadas atrás, pero a partir de los años setenta, dadas las necesidades de los gobiernos y de organizaciones internacionales, se han realizado numerosos estudios acerca de las economías informales. Estos han sido realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por diversos autores que han proporcionado un sinnúmero de investigaciones, que han permitido entrever la importancia de la informalidad en las economías del mundo, en vista de que existen excedentes de mano de obra y pocos puestos de trabajo, lo que genera desempleo que, a su vez, conlleva la existencia de la informalidad.Esta investigación tiene como objetivo analizar la economía informal y el desempleo en la ciudad de Bucaramanga, como muestra del excedente de la mano de obra santandereana que no puede ser absorbida en su totalidad por la economía local, generando la existencia de economías informales, mal llamadas "independientes", que no solo no pagan impuestos o no están registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga sino que, de igual forma, son generadoras de empleos informales y de ingresos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Raudales García, Nelson Roberto, i Rosalina Alvarenga. "Impacto del comercio informal en la estructura económica de Honduras". Economía y Administración (E&A) 8, nr 2 (15.02.2018): 141–53. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v8i2.5619.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo tiene como finalidad, investigar y analizar la contribución del sector informal en la economía del país. Los resultados reflejan que a nivel de género existe mayor participación de la mujer en estas actividades en comparación con los hombres 57% y 43% respectivamente. Las principales conclusiones de investigación apuntan al apoyo técnico por parte del sector gubernamental y/o de las organizaciones encargadas de contribuir con acciones de emprendimiento a las personas dedicadas a actividades económicas, ya que dicha población opera sin procedimientos administrativos financieros, técnico-operativos, asímismo, brindar desde los sectores que corresponde apoyo mediante la aplicación de políticas públicas por ser dicho sector un bastión importante para la economía del país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Aguilar Pérez, Esmeralda. "Repercusiones fiscales del sector informal en San Martin Texmelucan, Puebla / Tax implications of the informal sector in San Martin Texmelucan, Puebla". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2, nr 4 (18.01.2015): 20. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v2i4.45.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo da a conocer los resultados del estudio realizado en la ciudad de San Martin Texmelucan, Puebla para determinar el impacto en la recaudación fiscal de la economía informal, tomando en cuenta las cifras de INEGI 2010 y el reporte oficial de la Secretaria de Finanzas con respecto a la base de contribuyentes inscritos en los regímenes de: pequeños contribuyentes e Intermedio de las personas físicas con actividades empresariales. En la realización de este estudio se aplicó una encuesta trescientos setenta y siete comerciantes ambulantes del centro de la ciudad, para determinar los ingresos aproximados que generan sus actividades y calcular los impuestos que deberían enterar a la autoridad fiscal si este sector económico estuviera dentro del marco legal tributario vigente que le corresponde.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Sanabria Báez, Nina Alejandra, i Tatiana Heredia. "Estudio sobre las condiciones de trabajo en el oficio del mototaxismo dentro de la economía informal en las ciudades de Bogotá sector Suba y Engativá y Bucaramanga, sector Plaza Guarín, Parque San Pío". Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo 5, nr 2 (13.08.2023): 55–59. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v5i2.3710.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La economía informal en Colombia ha derivado en varias actividades que promueven la economía en los diversos sectores laborales. Por ello el estudio de esta investigación radica fundamentalmente en el mototaxismo dado que es un referente prevalente como medio de trabajo informal en gran parte de la población colombiana. Este oficio determina unas condiciones de trabajo que deben analizarse dado el contexto socioeconómico, así como aspectos de seguridad y salud en el trabajo que afectan la integridad física y mental de los mototaxistas y de los usuarios de este servicio. Por lo que se hace relevante identificar las condiciones y las características propias de este trabajo informal, así mismo considerar estrategias de intervención que permitan el amparo de la salud laboral de estos trabajadores y su inserción en la formalización del trabajo en las zonas de estudio en las ciudades de Bogotá y Bucaramanga.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Leguizamón T., Manuel. "Empleo formal e informal en el sector turístico en Colombia". Turismo y Sociedad 18 (15.06.2016): 179. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
No es suficiente seguir argumentando que el turismo es una actividad intensiva en la generación de empleo. Se acepta que esta actividad, por ser polisémica y convergente, no solo demanda mayor empleo en comparación con otras actividades, sino que este es diversificado y con competencias laborales específicas. El encadenamiento productivo que requiere el producto turístico competitivo asocia empresas que, por su tamaño, forman parte de la denominada economía informal; muchas veces estas empresas son concomitantes con el empleo informal. Este empleo informal se asocia a condiciones vulnerables, sin cobertura de seguridad social, sin los beneficios laborales deseables, con un ingreso inferior al formal, entre otras limitantes. En este documento se analiza cuál es la participación del denominado empleo informal en el sector turístico colombiano y cómo se está propendiendo a la formalización de las empresas que aún desarrollan su actividad basadas en la condición de informales o “alegales”.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Loza, Gabriel. "La experiencia boliviana y la organización comunitaria cooperativa en el marco de la economía plural". Revista de la Academia 21 (28.05.2016): 77. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.57.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El autor sostiene que, a diferencia de lo que postula el Modelo de Economía Plural, el proceso de avance en la realidad boliviana es desigual, dado que, por una parte, se ha centrado en la nacionalización y en las empresas públicas, y, por otra, se asienta en la forma de organización cooperativa en el sector minero y en el sector informal de la economía, relegando la economía solidaria, en un contexto con alta desprotección social, informal y capitalista. No se observan avances en un socialismo comunitario, puesto que el peso y la importancia de la comunidad campesina se ha mantenido relativamente igual con relación a los gobiernos anteriores, salvo la economía campesina de la coca, basada en pequeños propietarios y escasa tradición comunitaria.</p><p>Palabras clave: Economía Social Solidaria, Economía Plural, Nacionalismo, Empresas Públicas</p><p><em><br /></em></p><p><em><br /></em></p><p><em>The Bolivian experience and the community and cooperative organization within the framework of the plural economy</em></p><p><em>The author argues that, unlike what postulated Model Plural Economy, the process advance in the Bolivian reality is uneven, since on the one hand, has focused on nationalization and public enterprises, and, on another, sits in the form of cooperative organization in the mining sector and the informal sector of the economy, relegating the solidarity economy, in a context with high social, informal and capitalist vulnerability. No progress has been made in a community socialism, since the weight and importance of the peasant community has remained relatively unchanged compared to previous governments, except the peasant coca economy based on small landowners and little community tradition.<br /></em></p><p><em>Keywords: Social Solidarity Economy, Plural Economy, Nationalization and Public Companies</em></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

López Castaño, Hugo. "La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo". Lecturas de Economía, nr 20 (11.03.2011): 153–75. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n20a8007.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
• Resumen: La Misión de Empleo (dirigida por el economista norteamericano Hollis Chenery), conformada en el segundo semestre de 1984 para elaborar un diagnóstico y una estrategia sobre el desempleo en Colombia ha rendido ya su informe. El problema laboral colombiano es doble: desempleo abierto en el sector moderno (1.100.000 desempleados) y bajos ingresos en el sector informal (1.800.000 trabajadores ganan menos de un salario mínimo legal). Ambos están conectados, porque los salarios pagados en la economía moderna constituyen la fuente de demanda para la economía informal y porque en parte el desempleo en el primero se transmite al segundo aumentando así sus efectos laborales. En este artículo se discute la naturaleza de las distintas formas del desempleo en Colombia y su influencia en la tasa general del mismo (un 15% en la actualidad) y se evalúa la política macroeconómica propuesta por la Misión de Empleo para enfrentar la desocupación y los bajos ingresos de amplios sectores de la población trabajadora colombiana. • Abstract: A Mission led by Hollis Chenery was formed in late 1984 to analyze Colombian unemployment and to design a strategy for dealing with it. There are two main problems: open unemployment in the modern sector is around 1.1000.000 and salaries in the informal sector (1.800.000 workers) are below the legal minimum. The two are connected. Informal sector output is sensitive to the demands of modern sector workers, and the unemployed in latter sector can flow across into the former. This paper discusses the nature of these distinct forms of unemployment and their influence on the aggregate measure. It also analyses the macroeconomic proposals of the Mission.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Escribano, Paula, Agata Hummel i Claudio Milano. "El papel de la economía informal en los proyectos agroecológicos durante el COVID-19". Horizontes Antropológicos 26, nr 58 (wrzesień 2020): 437–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832020000300014.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen El 13 de marzo de 2020 España decretó el estado de alarma debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19. En este escenario el sector agroalimentario tuvo que responder a una gran demanda en términos de producción y abastecimiento. Entre los diferentes modelos productivos dentro del sector están las pequeñas iniciativas agroecológicas que pretenden desarrollar estilos de vida campesinos por encima de la reproducción del capital. Las pequeñas iniciativas agroecológicas han tenido que adaptarse a los cambios impuestos por el estado de alarma para poder continuar con su actividad principal: la producción y distribución de alimentos a escala local. A partir de un enfoque cualitativo se reflexiona sobre los retos qué han afrontado las pequeñas iniciativas agroecológicas con las regulaciones de la vida pública y los efectos que han tenido las medidas sobre su actividad. Asimismo, la investigación se centra en cuestionar el doble papel de la economía informal como amortiguador y limitante para su propio funcionamiento. Se analiza el papel que juega la economía informal en el sector agroalimentario local en la zona periurbana de Barcelona y de Madrid.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Masello, Diego. "Problemas actuales de la economía informal. Desventajas de una definición generalista del empleo informal para sociedades desequilibradas". INTERdisciplina 9, nr 23 (12.12.2020): 15. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.23.77344.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El presente trabajo intenta demostrar algunas simplificaciones existentes en el análisis del empleo informal, donde no se distingue dentro de esta categoría conceptual dos problemas diferentes, tanto por su naturaleza como por las implicancias que tiene al implementarse políticas públicas. En segundo término, se procederá a analizar esta confusión, mostrando que a través de un solo indicador (empleo informal) se caracteriza tanto el empleo no registrado proveniente de empresas modernas de la economía como de aquel que proviene de las empresas del sector informal. Cabe señalar que, dentro de los países latinoamericanos, el fenómeno del sector informal o de la informalidad estructural se observa con intensidad debido a la característica particular de la dualidad que asume la estructura socioproductiva, combinando sectores atrasados en términos productivos con sectores de productividad moderna.<strong></strong></p>Por lo tanto, el propósito general del artículo está centrado en contribuir a una mejor comprensión de lo que involucra conceptualmente la noción de empleo informal o trabajo no registrado. Para ello se pondrán a prueba dos hipótesis. La primera, que la no diferenciación estructural de la informalidad influiría de tal modo que no permitiría un diagnóstico preciso sobre el origen del problema y, aimismo, sobre las políticas más adecuadas para afrontarlo. Y, segunda, que la evolución del empleo informal, o trabajo no registrado, evidenciaría un comportamiento diferencial según el tipo de inserción estructural de las unidades productivas que lo contienen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Bereményi, Bálint Ábel. "Economía informal y perspectiva de género en contextos de trabajo (A. Téllez Infantes; J. Eloy Martínez Guirao, Eds.)". AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 5, nr 3 (1.09.2010): 501–4. http://dx.doi.org/10.11156/55.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La economía informal ocupa su lugar en los modelos económicos desde hace relativamente poco. Desde los inicios de los setenta se ha acumulado un cuerpo significativo de trabajos científicos sobre este elemento clave de la organización de recursos y su incidencia en la estructura social. La informalidad, sin embargo, nunca se ha definido de forma independiente, más bien se ha abordado desde los modelos económicos dominantes de diversos momentos históricos. Hasta bien entrados los ochenta, el estudio de la informalidad en la economía se centró en países o territorios subdesarrollados y en las clases sociales desfavorecidas. A finales de los ochenta, sin embargo, se amplía el foco para abarcar la gran heterogeneidad del sector informal. Gracias a esta apertura la clase social, las migraciones intraterritoriales y transnacionales así como las relaciones de género comenzaron a ser dimensiones transversales del análisis sobre la economía informal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Mizrahi, Roberto. "Economía del sector informal: la dinámica de las pequeñas unidades y su viabilidad". Desarrollo Económico 26, nr 104 (styczeń 1987): 653. http://dx.doi.org/10.2307/3466935.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Henao Vallejo, Martha Luz, i Oliva Sierra García. "El sector informal en Colombia: realizaciones y posibilidades". Lecturas de Economía, nr 22 (27.10.2011): 74–131. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n22a7929.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
• Resumen: En este artículo se muestra, como a pesar de los avances conceptuales respecto al sector informal consignados en los distintos planes de desarrollo, la política estatal (con excepción de la labor del Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena-) no ha dado el apoyo que dicho sector merece. Dicha carencia ha sido suplida de manera parcial por el sector "solidario" de la economía, más concretamente por las fundaciones privadas. Con base en una información limitada se establece la evaluación fragmentaria de algunos resultados de la acción de los programas de microempresas (crédito, capacitación, empleo, etc). Asimismo, se muestra -sin demeritar su importante papel- la ínfima cobertura del Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa (1984). Finalmente, se plantea la necesidad de desarrollar políticas específicas -esto es, que tengan en cuenta la diversidad de actividades del sector- dentro de un marco sectorial que ponga especial énfasis en los problemas de demanda y de comercialización. • Abstract: This article shows that with the exception of Sena (the National Apprentice Service) government policy has not provided the informal sector of the economy with the assistance of deserves. Aid has been more forthcoming from the non-profit sector and especially from the private foundations. The article demonstrates, using partial information derived from the microenterprise projects, that the 1984 national plan for the development of small enterprises had minimal impact. Finally a case is made for the development of targeted policies within a general framework which place special emphasis on demand and on commercialization.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Martínez, Julia Evelin. "El mundo laboral de las mujeres en la microempresa". ECA: Estudios Centroamericanos 52, nr 583 (31.05.1997): 403–16. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v52i583.6511.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo expone la situación de desigualdad que enfrenta la mujer en el sector informal como propietaria o empleada de unidades económicas microempresariales. Este hecho trae consigo graves implicaciones en términos de equidad y posibilidades reales para el desarrollo socioeconómico del país, lo cual se evidencia en un ingreso mensual promedio menor que el del hombre que realiza la misma actividad; menor cobertura al sistema de seguridad social; la doble jornada de trabajo, ya que también tiene que realizar labores de domesticidad, etc. Por tanto, hace una reflexión sobre el futuro del sector informal dentro de la economía neoliberal salvadorefia y enfatiza la necesidad de incorporar, dentro de este sector, un enfoque de género. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 52, No. 583, 1997: 403-416.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Vázquez, Gonzalo. "ANTECEDENTES DE LA NOCIÓN DE ECONOMÍA POPULAR: LA PERSPECTIVA CORAGGIANA". Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, nr 6 (29.12.2017): 98–110. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i6.90.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Principalmente en base a los aportes fundacionales de José Luis Coraggio y en menor medida de otros autores latinoamericanos, ofrecemos una síntesis de algunas ideas significativas de lo que podría ser considerada una perspectiva “clásica” de la economía popular en América Latina. Algunas preguntas que nos ayudaron a ordenar este trabajo son las siguientes: ¿cuáles son las ideas principales que definen a la economía popular como perspectiva teórica sobre la realidad latinoamericana?, ¿quiénes integran la economía popular, cuáles son sus recursos y su racionalidad predominante, según esta perspectiva? ¿por qué trabajar con esta noción y no con la de sector informal? ¿cuál es la relación entre la economía popular y las propuestas de economía alternativa?
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Gutiérrez, Ángel Fernando, David Edgardo Paredes, Nasly Yojaira Guevara, Lidia Irene Rodríguez i Claudia Lucía Hernández. "Análisis de la economía informal en Honduras: una perspectiva desde los diversos enfoques teóricos". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 12, nr 1 (15.04.2023): 2–7. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1.15951.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. La economía informal ha jugado un papel importante en países en vías de desarrollo. Este estudio analizó las características de la economía informal en la periferia de los parques industriales ubicados en las ciudades de San Pedro Sula y Choloma, Honduras. Métodos. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. La muestra fue de 40 vendedores y 150 compradores en dichos municipios. La encuesta se compuso de 26 ítems. Para los vendedores, se recabó información sobre las características generales, de negocio y perspectivas a futuro de los mismos. También, se aplicó una encuesta de 19 ítems a los compradores obteniendo información sobre sus características generales. Resultados. Del total de vendedores entrevistados (40), el 55% (22) escogió este tipo de comercio por ser más accesible, el 37.5% (15) por necesidad ya que hay pocas fuentes de empleos en el país, mientras que el 7.5% (3) eligió este sector por tener su propio negocio. Conclusión. A pesar de ser una actividad económica no cuantificable, la economía informal ha beneficiado a hondureños a integrarse al mercado de trabajo, sustentar sus gastos y a satisfacer necesidades de consumidores en las distintas áreas del país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Lautier, Bruno. "Incorporación restringída en el asalariado, sector informal y política de empleo en América Latina". Lecturas de Economía, nr 24 (26.01.2011): 101–25. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n24a7770.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
• Resumen: En los países capitalistas avanzados la formación de una clase asalariada relativamente homogénea fue un lento proceso que requirió no menos de tres generaciones. Ese tránsito gradual a la salarización no parece presentarse en los países en desarrollo donde la existencia de un amplio sector informal muestra, más bien, una compleja imbricación de lo que en los países de capitalismo avanzado fueron fases sucesivas. Más que una forma de transición o una deformación de algún tipo de relación económica, el sector informal aparece como un tipo de organización económica particular que nivela en su dinámica interna y en su articulación con la economía formal una especial racionalidad que no parece reductible a las interpretaciones que sustentan las políticas que hacía él se orientan. Esto plantea entonces un nuevo tipo de políticas que, teniendo en cuenta su especificidad, superen el tratamiento meramente asistencial y las pretensiones simplistas de formalizar lo informal. • Abstract: In the advanced capitalist countries, the shaping of a relatively homogeneous wage-earning class was a slow process that lasted at least three generations. This gradual transition to a wage-earning economy doesn't seem to take place in developing countries, where the existence of a wile informal sector entangles in a complex way, and a series of consecutive phases in advanced capitalist countries. More than a form of transition or deformation of some sort of economical relationship, the informal sector appears as a particular type of economies organization. This sector, internally and when joining with the formal economy, develops a special rationality, that can't be encompassed in the interpretations that sustain the policies, directed towards this sector. The latter point of view, states a new type of policy that taking the sector's peculiarities into account, goes beyond the plain assistential treatment and the simplifying clams of formalizing the informal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Urgilés Urgilés, Gladys Primavera, i Elio Nixon Urgilés Urgilés. "Economía pos-pandemia para el sector comercial en el Carchi". Visión Empresarial, Num. 11 (21.12.2021): 09–28. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1061.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo analiza la economía post pandemia del sector comercial del Carchi, considerando las dificultades que enfrenta este sector, aún antes de la crisis de salud. El objetivo fue identificar los indicadores del sector económico comercial de la provincia del Carchi en el período post pandemia entre los años 2019 y 2020, y analizar la afectación en el sector económico en el período post pandemia COVID-19. El estudio se desarrolló mediante un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y se basó en fuentes bibliográficas y documentales, principalmente se obtuvieron los datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Comisión Económica para América Latina(CEPAL). Entre los resultados se observó que, la economía en el Carchi empieza a recuperarse de manera leve en el segundo semestre del 2020, sobre todo en la ciudad de Tulcán, en parte debido al cierre fronterizo. El sector comercial se muestra entonces, como el más importante del Carchi, seguido del transporte y la agricultura, pero también como el más vulnerable a situación como la pandemia, que modifican de forma significativa el consumo de diversos productos. Para el año 2021 el Carchi empezó a mostrar signos de recuperación económica que se acercan a las cifras alcanzadas en el año 2019, no obstante, si no se incrementan los controles al contrabando y al comercio informal, los problemas en el sector comercial persistirán.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Navarrete, Emma Liliana. "Problemáticas laborales de México y Brasil en el actual contexto económico / Labor Problems in Mexico and Brazil in the Current Economic Context". Estudios Demográficos y Urbanos 27, nr 1 (1.01.2012): 189. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i1.1409.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En los últimos lustros América Latina ha sufrido crisis económicas y problemas laborales; cada país ha puesto en práctica estrategias diferentes para alcanzar la recuperación económica, la estabilidad y el dinamismo en sus mercados. Entre las problemáticas generales destacan el crecimiento de la población ocupada en el sector informal de la economía, la falta de protección social, la inestabilidad laboral y la precarización del empleo asalariado. El propósito de este texto es conocer la manera en que México y Brasil han intentando abatir estos problemas y si los resultados han sido satisfactorios. AbstractIn recent decades, Latin America has suffered economic crises and labor problems. Each country has implemented different strategies to achieve economic recovery, stability and dynamism in its markets. The main problems include the growth of the population employed in the informal sector of the economy, the lack of social protection, work instability and the precarization of salaried work. The purpose of this text is to determine the way Mexico and Brazil have tried to reduce these problems and whether the results have been satisfactory.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Santana Ochoa, Karen Yamileth, i Lady Andrea León-Serrano. "Nivel de asociatividad del sector emprendedor de la economía popular y solidaria, cantón Machala". Cooperativismo & Desarrollo 29, nr 120 (10.05.2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2021.02.03.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Para mejorar el funcionamiento de las organizaciones de la economía popular y solidaria del cantón Machala, se propone determinar su nivel de asociatividad y discutir sobre algunas formas de incentivo a sus integrantes. En este sentido, se logra hacer una ponderación estimada de cada una de las características de ese sector informal empresario. Para esto, se plantean una serie de indicadores que permiten clasificar a las organizaciones de acuerdo con sus características, modelo de gestión y contribución al desarrollo económico y social. Establecidos los parámetros fundamentales del sector emprendedor de la economía popular y solidaria, se estiman aquellos intervalos que sean aplicables para comparar el grado de asociación de las diferentes organizaciones del cantón Machala. Se establece que la toma de decisiones es el principal indicador de asociatividad solidaria, seguido de los factores de producción y la repartición de excedentes. La relativa poca asociatividad de las organizaciones de economía popular y solidaria del cantón Machala hace latente la necesidad de fomentar políticas de capacitación, inclusión y acompañamiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Gómez, Monica Alexandra. "Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal". Ensayos sobre Política Económica, nr 72 (grudzień 2013): 51–66. http://dx.doi.org/10.32468/espe.7204.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Ospina, Mónica Gómez. "Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal". Ensayos sobre Política Económica 31, nr 72 (grudzień 2013): 51–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-4483(13)70004-6.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Pérez - Pérez, Isabel. "El sector informal en la economía mexicana: factor clave para fomentar el desarrollo económico post covid 19". Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 16, nr 16 (1.01.2022): 55–61. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.3453.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En México, la Pandemia de la COVID 19, afectó considerablemente la economía del centro, norte y sur del país. En el sur, por ser la zona más pobre, con mayor rezago educativo y bajo empleo, incrementó más éste, agravándose con el paro total de las actividades comerciales de la venta de alimentos en establecimientos fijos e itinerantes por Decreto Presidencial y por la emergencia sanitaria de salud. Por ello, nuestro objetivo fue analizar la economía del sector informal en negocios establecidos de Tonalá, Chiapas identificando causas, consecuencias y propuestas de posibles soluciones para su reactivación. Destacando que se realizó una investigación, cualitativa y cuantitativa-descriptiva, diseñándose una encuesta semiestructurada, que se aplicó a una muestra representativa de 50 dueños/propietarios; siguiendo todos los protocolos de seguridad y sanitarios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Esquivel Hernández, Gerardo. "¿Es la política social una causa de la informalidad en México?" Ensayos Revista de Economía 27, nr 1 (1.05.2008): 1–32. http://dx.doi.org/10.29105/ensayos27.1-1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Levy (2008) ha sugerido que la expansión de programas sociales no focalizados, podría inducir un aumento en la informalidad económica en países como México. Sin embargo, esta hipótesis parte del supuesto de la existencia de mercados laborales integrados y competitivos en una economía. En este trabajo, se hace una prueba empírica de dicho supuesto para el caso de México y, se encuentra evidencia de que existe un premio salarial en el mercado laboral formal, es decir, que individuos con características similares ganan más cuando trabajan en el sector formal de la economía que cuando lo hacen en la informalidad. En ese sentido, se concluye que dado que el mercado laboral en México está segmentado, por lo tanto, el aumento en los programas sociales no estaría dando lugar a aumentos en la tasa de informalidad en el país. Palabras clave: sector Informal, economía dual, política social.Clasificación JEL: J21, J31, O17
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Norabuena Mendoza, César, Xandder Adrianzén Centeno, Segundo Tomás Aguilar, Silvia Figueroa Quito i María Valverde Huerta. "Auditoria de la Calidad para Fidelizar, Formalizar Servicios de Taxi en Economía Informal, Huaraz, 2023". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, nr 5 (27.11.2023): 8769–95. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8454.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de la investigación consistió en determinar la relación entre la auditoria de la calidad de servicio y la fidelidad del cliente en el transporte de taxi operando en una economía informal, 2023; asimismo describir la situación actual de la auditoría de calidad del servicio, la fidelidad de clientes y la formalización del transporte de taxis en el distrito de Huaraz, el enfoque fue cuantitativo, con diseño no experimental, documental, descriptiva y correlacional. La población conformada por 42,426 personas y la muestra fue de 384 encuestados, se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, la recopilación de datos se obtuvo por medio de un cuestionario. Para determinar y demostrar que la relación es directa se aplicó el estadístico d de Somers. Se concluye que la relación es directa entre la auditoria de la calidad de servicio y la fidelidad del cliente. En lo que respecta al panorama actual, los datos muestran que la auditoría de calidad del servicio como la fidelización en el sector de transporte exhiben cifras negativas. Además, se observa que el 65% de los vehículos de taxis en Huaraz operan en una economía informal, se resalta la necesidad apremiante de impulsar la formalización de este sector.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Mendoza, César Norabuena, Xandder Adrianzén Centeno, Segundo Tomás Aguilar, Silvia Figueroa Quito i María Valverde Huerta. "Auditoria de la Calidad para Fidelizar, Formalizar Servicios de Taxi en Economía Informal, Huaraz, 2023". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, nr 5 (28.11.2023): 9002–26. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8472.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de la investigación consistió en determinar la relación entre la auditoria de la calidad de servicio y la fidelidad del cliente en el transporte de taxi operando en una economía informal, 2023; asimismo describir la situación actual de la auditoría de calidad del servicio, la fidelidad de clientes y la formalización del transporte de taxis en el distrito de Huaraz, el enfoque fue cuantitativo, con diseño no experimental, documental, descriptiva y correlacional. La población conformada por 42,426 personas y la muestra fue de 384 encuestados, se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, la recopilación de datos se obtuvo por medio de un cuestionario. Para determinar y demostrar que la relación es directa se aplicó el estadístico d de Somers. Se concluye que la relación es directa entre la auditoria de la calidad de servicio y la fidelidad del cliente. En lo que respecta al panorama actual, los datos muestran que la auditoría de calidad del servicio como la fidelización en el sector de transporte exhiben cifras negativas. Además, se observa que el 65% de los vehículos de taxis en Huaraz operan en una economía informal, se resalta la necesidad apremiante de impulsar la formalización de este sector.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Gómez Jiménez, Aurora. "La economía informal y el turismo en Costa Rica: Estudio de caso en Guanacaste". Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 9, nr 1 (6.06.2019): 11. http://dx.doi.org/10.15359/udre.9-1.1.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La informalidad es un problema recurrente en la economía actual, especialmente en los países en desarrollo. La pobreza y el subempleo son parte de las principales realidades en lugares turísticos en el mundo en desarrollo, incluyendo Costa Rica. El desempleo, la demanda de fuerza laboral altamente calificada, la edad, temas de género y largos trámites administrativos son algunas de las causas por las que la economía informal se mantiene presente en nuestras sociedades. Este estudio trata de acercarse a la realidad del empleo informal en Costa Rica, específicamente en la provincia de Guanacaste, a través de un análisis descriptivo de datos recopilados en los textos y del trabajo de campo. A través de entrevistas con trabajadores informales se busca entender este fenómeno económico social desde el punto de vista de las personas que sufren estas condiciones y así tener un panorama más amplio sobre la problemática en esta zona turística del país. Entre las recomendaciones del estudio, se resaltan propuestas de integración y estrategias organizativas a tener en cuenta en políticas públicas que, lejos de crear más barreras laborales, sociales y económicas, apoyen acciones que involucren la participación de los gobiernos nacionales, las autoridades locales, el sector privado, los trabajadores informales y los turistas nacionales e internacionales para la reducción de la economía informal y la promoción del desarrollo productivo, equitativo y justo para todos.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Puyana, Alicia, i José Romero. "Informalidad y dualismo en la economía mexicana / Informality and Dualism in Mexican Economy". Estudios Demográficos y Urbanos 27, nr 2 (1.05.2012): 449. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i2.1419.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se analiza el fenómeno de la informalidad a partir de la década de 1950; se aplica el enfoque de Arthur Lewis, para quien el empleo informal es un resultado del funcionamiento de las economías en desarrollo, en las cuales existe una oferta laboral ilimitada a un determinado salario de equilibrio. En este trabajo la informalidad es el residuo, es la mano de obra sobrante una vez que el sector moderno ocupa la fuerza laboral necesaria a un salario real dado y conforme al capital disponible. En el documento se presenta primero una versión formal del modelo de Lewis, en el cual hay dos sectores: el moderno y el atrasado; a este último con salvedades, lo asimilamos al informal, para luego proceder a estimar una de sus principales conclusiones con datos de la economía mexicana. En este ejercicio se constata que el modelo de Lewis es una representación adecuada de los hechos estilizados que caracterizan a la economía mexicana, y que la importante intensificación de capital, es decir la relación entre el capital y el trabajo en el sector formal que se ha experimentado a partir de las reformas, ha elevado los costos de la creación de empleo formal. En estas condiciones, aunado a la escasa inversión en los últimos veinte años, se ha presentado un estancamiento de la proporción del empleo formal en el total y además unos muy precarios, casi nulos, avances en la productividad total promedio y en el ingreso por habitante. AbstractThis paper analyzes the trajectory of informality as it has evolved since 1950. For doing so, the analytic frame elaborated by Arthur Lewis was applied. For Lewis, the informal employment results from the incapacity of an economy, with unlimited labour supply, to absorb all the working force at a given equilibrium salary. Therefore, in this essay, informality represents the residual labour that remains stacked in the non-modern sector, once the modern sector has absorbed all the labour it can employ at a given equilibrium wage and available capital. The analysis starts with a mathematical formalization of the Lewis model and proceeds to evaluate one of its main conclusions using observed data of the Mexican economy. The model accurately represents the stylized facts of the economy and allows concluding that, after the introduction of the structural reforms, the modern sector of the Mexican economy experienced a large increase in capital intensity which enlarged its capital/labour ratio and inflated the costs of generating formal employment. In these conditions, and taking into consideration the meagre investments registered during the last two decades it is not surprising the immovability of the share of formal in total employment as well as the almost negligible increases in total labour productivity and total income per head.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

KOUADIO OURA, RAPHAËL. "Quand l’informel prend le pas sur le formel en période de crise: le cas de Bonoua (Côte d’Ivoire)". Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 9, nr 11 (8.12.2012): 144. http://dx.doi.org/10.22370/margenes.2012.9.11.338.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La agricultura le ha permitido a Bonoua ser una de las primeras regiones económicas del país, según Oura (2010). Ella atrae los migrantes hacia los campos, pero la ciudad guardará una parte. El auge agrícola creaba actividades en la ciudad. Pero el auge económico ha abierto la ciudad a una migración muy desarrollada de manera que la economía moderna no podía satisfacer sólo las demandas de los empleos de la población. Lo informal cobra importancia, pero la utilidad es precaria. Más del 58,5% de los pobres en 1999 practican una actividad informal contra 13,6% en la empresa moderna y 26,3% en la agricultura (Kouakou, 1999, p. 31). Pero una crisis agrícola interviene en el 2002 y la mayoría de la población invierte mucho más en el sector informal. Es así que la agricultura cede su lugar a la actividad informal. Una ciudad agrícola, Bonoua, toma poco a poco las características de una ciudad moderna. Pero la transición se hace progresivamente por el auge de lo informal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Valdiglesias Oviedo, Jhon. "Efectos de corto plazo de la inmigración venezolana en el Perú". Pensamiento Crítico 23, nr 2 (31.01.2019): 73. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i2.15805.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo reafirma los efectos positivos de la inmigración en las economías de destino en el largo plazo, sin embargo, pretende explicar los problemas que se presentan en el corto plazo, a propósito de la reciente inmigración venezolana en el Perú. Estos problemas se derivan de las características de la economía peruana como la presencia de un amplio sector informal o el déficit de capital físico e infraestructura pública. Asimismo, la duración de estos problemas dependerá de la calidad de las políticas públicas que se implementen para alcanzar los beneficios de la inmigración. Finalmente, se propone algunas recomendaciones de políticas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Vildoso Chirinos, Abelardo. "La relevancia del microcrédito para las microempresas de Huaycán". Investigaciones Sociales 21, nr 38 (5.02.2018): 253–66. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14230.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente ensayo analiza el creciente uso del microcrédito por parte de los microempresarios de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán (Ate, Lima), donde ha habido una paulatina expansión de instituciones microfinancieras. El acceso a este crédito es clave para financiar la materia prima necesaria para su trabajo y ha sido incorporado en su imaginario como un medio clave para desarrollar su economía. Sin embargo, la acción del Estado todavía es limitada para promoverlo, dejando la iniciativa en el sector privado y negligiendo la responsabilidad de impulsar la inclusión económica de las microempresas y del llamado sector informal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Arango, Mariana. "La expansión de la economía campesina en Colombia, 1960-1988". Lecturas de Economía, nr 38 (19.04.2010): 9–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n38a5081.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La reducción en el número de explotaciones campesinas entre los censos agropecuarios de 1960 y 1970-1971 se tomaron por los teóricos marxistas y no marxistas como el inicio del triunfo de la agricultura capitalista. Sin embargo, los datos de 1988 sobre los predios del IGAC y explotaciones de Penagro muestran, sil lugar a duda, una gran expansión en el número, superficie y tamaño medio de las unidades campesinas, lo cual está de acuerdo con lo ocurrido en el resto de América Latina. Lo sucedido en el período de 1960-1971 fue una crisis parcial de la aparcería y el pequeño arriendo. La PEA y el empleo agropecuario se expanden notablemente y lo hacen en mayor proporción los no remunerados de la economía campesina que los remunerados del sector capitalista. Lo anterior es completamente congruente con la tendencia del empleo urbano en Colombia y América Latina, impulsado por el sector informal. La producción agrícola campesina crece considerablemente en todo el período, a través de los mayores rendimientos; pero, la parte más dinámica de la economía es la pecuaria, al ocupar la mayor parte de sus tierras en uso económico. Finalmente, datos del DANE sobre el Censo Agropecuario de 1960 muestra ingresos bastante mayores de los campesinos que de los trabajadores sin tierra, en contraste con los resultados de la Misión del Sector Agropecuario en 1990.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Ramón Talavera, Ernesto, i Sabrina Domitila Ortiz Rosales. "Medición del Empleo Informal en el Marco de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2012". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, nr 5 (22.08.2015): 163–77. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2025.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este ensayo se realiza, con el fin de medir el empleo informal en Nicaragua a partir de la Encuesta Continua de Hogares IV trimestre 2012 del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). El procesamiento de Datos se centró en los métodos Cuantitativo y cualitativo, donde por Actividad económica, Área de residencia, Educación, y Estado civil, permitiendo conocer el nivel de empleo informal centrados por las distintas categorías (Variables explicativas) y que a través de este documento se analizaron. Y también permitió medir la informalidad del empleo. Los resultados del procesamiento de las variables, han mostrado que el empleo informal ha predominado en las variables analizadas, es decir, de las variables analizadas se caracteriza que el nivel de empleo estén en la informalidad, debido que a presentan limitaciones como: no hay suficientes puestos de trabajos y no están inscrito al seguro. En conclusión de toda la investigación permitió apreciar y conocer con exactitud el nivel de personas que están en la informalidad (Empleo Informal), y del sector (Economía Informal). Utilizando los posibles métodos que permitieron realizar nuestra investigación
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Gómez González, Martha Sheila, Mónica Araceli Reyes Rodríguez i Marcela de Guadalupe Pelayo Velázquez. "El Régimen Simplificado de Confianza como alternativa de tributación para los negocios informales mexicanos". Revista Visión Contable, nr 27 (12.06.2023): 34–50. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n27a3.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La legislación tributaria mexicana ha establecido diversos regímenes fiscales tendientes a incentivar a quienes realizan actividades económicas de manera informal, a adherirse al padrón fiscal, con cargas administrativas simplificadas y tasas de impuesto reducidas. Desde el Régimen de Pequeños Contribuyentes en 1998, reemplazado por el Régimen de Incorporación Fiscal en 2014, y en enero del 2022 con el Régimen Simplificado de Confianza, siendo todos estos regímenes el punto de partida para incentivar a este sector a cumplir con sus obligaciones fiscales e incrementar la recaudación. En la presente investigación se presenta un análisis de la economía informal mexicana; las acciones implementadas por las autoridades fiscales con la creación de estos regímenes, su comparación, análisis y resultados
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Navarro-Viacava, Marco Antonio, Karla Annett Cynthia Saenz-Lopez i Gustavo Alarcón-Martínez. "Factores que Limitan la Formalización de las Micro y Pequeñas del Sector Manufacturero en Perú". Vinculatégica EFAN 3, nr 3 (28.06.2019): 201–12. http://dx.doi.org/10.29105/vtga3.3-997.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Actualmente, Perú es un país que dentro del contexto internacional es considerado como una economía emergente, con índices de crecimiento por encima de la media en la región y con un potencial de desarrollo bastante alto; sin embargo, pese a estas fortalezas, se ve amenazado permanentemente por la sombra de una economía esencialmente informal. A pesar que las empresas informales proporcionan medios de vida para millones de personas, su rol limita el crecimiento y desarrollo económico de los países. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar desde una perspectiva teórica los factores críticos que limitan la formalización de las pequeñas y micro-empresas del sector manufacturero nacional en el Perú. Por lo que después de un análisis exhaustivo de la documentación teórica se postula como hipótesis la compleja tramitología, el régimen tributario, la deficiente estructura productiva y el bajo nivel de capacitación. Se presenta el sustento teórico de estas variables.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Domínguez Aguilera, Georgette Alejandra. "¿CÓMO MITIGAR EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO?" Orbis Tertius - UPAL 7, nr 14 (17.12.2023): 43–72. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v7i14.135.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El crecimiento de la economía informal tiene estrecho vínculo con el nivel de desarrollo local y nacional de cada país, el objetivo a lo largo del análisis fue identificar los desafíos para encarar un proceso de mitigación del fenómeno informal. La triangulación de la información entre la revisión literaria y una aproximación cualitativa a la percepción de actores clave sobre las causas que inciden en el crecimiento del sector informal, ha permitido delinear la correspondencia entre el nivel de educación, la limitada oferta laboral, además de sus condiciones; y la débil estructura del gobierno para un control efectivo del cumplimiento de la normativa laboral, apegada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y para un control intencio-nal en las fronteras del país. La relación de las causas y los desafíos del problema convoca apostar por una ‘buena gobernanza’, desde el trabajo interactoral, que facilite la revisión de las barreras legales, el segui-miento y la rendición de cuentas en los compromisos asumidos en el marco internacional como los ODS y los compromisos a nivel nacional, orientados a mitigar y a motivar la transición a la formalidad garantizando el acceso a un trabajo adecuado con un salario digo y el fortalecimiento de las empresas pequeñas, medianas y grandes asegurando su productividad. Fecha de recepción: 14/11/2022.Fecha de evaluación: 23/01/2023.Fecha de aprobación: 29/08/2023.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Ruiz Vera, José Rosario, Juan Alejandro Murga Ortiz i Luis Enrique Natividad Cerna. "El sistema tributario como factor de reducción de la economía informal en la actividad agrícola en el callejón de Huaylas". APORTE SANTIAGUINO 1, nr 1 (19.07.2008): 110. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.347.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El Decreto Legislativo No. 771 aprueba la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional. Dicho Sistema está compuesto por el Código Tributario y los Tributos. Las normas establecidas en el Código Tributario son aplicables a todos los deudores tributarios entre ellos a los que desarrollan la actividad agrícola en cualquier parte del Perú, en este caso en el Callejón de Huaylas. La actividad agrícola es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con Emes alimenticios. Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. Dado el grado de abandono de los diferentes gobiernos y de los propios agricultores, esta actividad es una de las más importantes que se manejan en la llamada economía informal. Actividad que debe reducirse para que se tenga mayor información oficia] sobre la misma y se pueda apoyar para que se desarrolle en las mejores condiciones. Un sistema tributario más flexible, con políticas propias para la actividad agrícola de seguro va a contribuir a reducir la economía informal en la actividad agrícola que se desarrolla en el Callejón de Huaylas y en otras zonas del país
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Soto Vanegas, Arlen, i Fernando Conde Gutiérrez del Álamo. "Concepciones de salud en mujeres que trabajan en el sector formal e informal de la ciudad de León, Nicaragua". OBETS. Revista de Ciencias Sociales 7, nr 1 (15.06.2012): 123. http://dx.doi.org/10.14198/obets2012.7.1.06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo tiene como propósito dar a conocer cómo las mujeres de la ciudad de León-Nicaragua conciben, conceptualizan y describen la salud desde su propio contexto. Se realizó un estudio cualitativo con siete grupos de mujeres trabajadoras en la economía formal e informal. Por medio de un análisis de contenido y del discurso se identificaron cinco concepciones de salud: 1.Tradicional o campesina, 2.Maternal, 3.Social, 4.Equilibrio y 5.Biomédica. El conocimiento de estas concepciones podría ser utilizado para ajustar culturalmente los programas de prevención y promoción de salud en atención primaria en el país.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Coll-Hurtado, Atlantida, i Juan Córdoba y Ordoñez. "La globalización y el sector servicios en México". Investigaciones Geográficas, nr 61 (15.02.2012): 114. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30002.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los procesos de globalización producen cambios de todo tipo a tal velocidad que prácticamente no hay tiempo de verlos y menos aún de comprenderlos. En el campo de la información se reflejan esas circunstancias y se dan excesos y faltantes que muchas veces no permiten reflexionar en lo general. De todos modos, a partir de lo que se tiene, se puede decir que el viejo concepto de terciario sufre modificaciones igualmente rápidas y pasa de ser el conjunto de actividades estériles e improductivas al sector más dinámico de la economía de los países, incluso si se considera el sector informal. En el cambio de los siglos XX al XXI, los países ricos establecen la pauta, sobre todo en lo que concierne al incremento desbordado de los servicios. El fenómeno de terciarización se da también en los países emergentes, de ahí que aquí se trate el escenario mexicano: el sector terciario que actualmente ocupa a más de la mitad de la fuerza de trabajo y general más del 70% de los ingresos totales del país. Se presenta, entonces, un análisis geográfico detallado de los servicios en México.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Haro Velastegui, Fermín Andrés, Mario Ruben Delgado Daquilema, Guerrero Rivera Absalón Wilberto i Iván Patricio Arias González. "Defraudación tributaria y su incidencia en la sociedad". Ciencia Digital 3, nr 3.2 (21.08.2019): 258–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.749.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La evasión tributaria es uno de los problemas, que no se pueden reducir dentro del sector empresarial, debido por las limitaciones legales y el desconocimiento de las personas para poder cumplir con una de las obligaciones que se tiene con el estado, ya que al momento de ejercer cualquier actividad económica se debe cancelar los impuestos, los mismos que van a variar dependiendo la actividad económica de las organizaciones y así poder establecer una relación entre los sectores informales y la evasión tributaria, para poder establecer sus causas y consecuencias con la finalidad de mejorar los procesos de recaudación de la economía informal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Palacios Duarte, Pablo Daniel, Herenia Gutiérrez Ponce i María Luisa Saavedra García. "Análisis de los factores determinantes de microempresarios informales, 2016-2020." Revista de Economía Mundial, nr 60 (4.04.2022): 101–23. http://dx.doi.org/10.33776/rem.v0i60.5608.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de esta investigación es ofrecer una trayectoria de los factores que determinan que los jefes de familia mexicanos decidan participar en el sector microempresarial informal más visible; antes y durante COVID-19. Se han utilizado los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de México. Para su tratamiento y análisis se ha aplicado un modelo de Heckit. Los hallazgos muestran que los ingresos son la causa principal a la economía informal de los jefes de familia, confirmando así la elección como solución de las dificultades económicas. Además, se demuestra que existe una oferta laboral que excluye a la demanda con mayor nivel educativo. Y, los emprendimientos informales se identifican por una mayor remuneración por el tiempo empleado, flexibilidad y disminución del tiempo de trabajo, participación de más miembros del hogar, y una menor retribución a las mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Vergara Mesa, Gerardo Alexander, Julio César Ramírez Reyes, Stefany Santana Naranjo i July Tatiana Carranza Jiménez. "Una estrategia de autosostenibilidad de bajo costo para pasar de la economía informal a la economía formal. El caso de la Comuna 10 de Cali, Colombia". Revista Científica General José María Córdova 15, nr 19 (30.01.2017): 201. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.87.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Como hipótesis de trabajo se plantea que los índices de informalidad están directamente correlacionados con las muy precarias y en ocasiones inexistentes garantías de protección social. La gravedad del problema estriba en que la falta de personería jurídica impide el acceso al sistema de seguridad social integral, lo cual origina un latente riesgo profesional en la ejecución de la actividad económica. En este orden de ideas, el objetivo de la presente investigación es sensibilizar a los microempresarios informales sobre la necesidad de hacerse visibles ante el sistema empresarial del sector público y privado estructurando una metodología para su formación contable administrativa-costos. El diseño metodológico se fundamentó en la integración de análisis cualitativos y cuantitativos, en un contexto social-histórico, para determinar el comportamiento de la microempresa informal en un tiempo y espacio determinados, y en condiciones culturales específicas. El firme acompañamiento de la Universidad de San Buenaventura a la población objeto de estudio en los procesos contables, administrativos y de costeo pretende estimular la toma de decisión de los microempresarios para encaminar su formalización y consolidación como empresa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii