Gotowa bibliografia na temat „Viscosidad”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Viscosidad”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Viscosidad"

1

Aguirre, Fernando Delprado, Chary Durango Sánchez, Andrea Gómez Yepes i Nini Johanna Rodríguez Sánchez. "Propuesta Para Obtener Consistencias Líquidas Para la Evaluación de la Disfagia". Areté 21, nr 1 (18.06.2021): 33–41. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art21103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
la iniciativa internacional para la estandarización de la dieta de disfagia (IDDSI) permite, entre otras cosas, clasificar la viscosidad de los líquidos por niveles. Aunque suele ser una herramienta para el tratamiento de la disfagia, puede también usarse en la ejecución de distintos métodos de evaluación para establecer el grado de dificultad que tiene un usuario en el manejo de una viscosidad determinada. Con todo, la iniciativa no determina las medidas específicas de espesante requeridas para obtener cada nivel de viscosidad y sugiere hacer adaptaciones de acuerdo con las condiciones particulares de aplicación (por ejemplo, tipo de espesante o alimentos ofertados en una institución). Este estudio desarrolló una propuesta para la preparación de viscosidades mediante pruebas experimentales, precisando los mililitros de agua y gramos de espesante para cada nivel de viscosidad. Así pues, se especifican las cantidades necesarias de agua y espesante para conseguir los niveles de viscosidad en bebidas de 0-4, verificados a través del test de flujo. Los hallazgos presentados, tienen en cuenta factores influyentes como la ubicación geográfica, temperatura y altitud. Se espera que esta propuesta incida en las dinámicas de evaluación de la deglución en el área clínica colombiana de forma que esta sea más precisa y eficaz. Finalmente, es pertinente realizar futuras investigaciones que determinen medidas específicas de espesante para lograr cambios en la viscosidad de líquidos diferentes al agua e igualmente necesario, replicar esta propuesta con otros espesantes de más fácil acceso para los usuarios y que tengan en cuenta otros aspectos como la palatabilidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Ortiz-Domínguez, Martín, i Arturo Cruz-Avilés. "Viscosidad de un fluido". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 9, nr 17 (5.01.2022): 77–84. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v9i17.7893.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la presente práctica de laboratorio se analiza el comportamiento dinámico de un objeto sumergido en un fluido viscoso que desciende a través de la consideración de la fuerza gravitacional, la fuerza de empuje y la fuerza de arrastre, para estimar la viscosidad de un fluido. Es importante tener en cuenta la propiedad de viscosidad, la cual tiene un papel dominante en la mayor parte de los aspectos del flujo de fluidos. Además de tener gran importancia en múltiples procesos industriales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Herrera Barragán, José Antonio, José Manuel Huitrón, Juan José Pérez-Rivero, Adrián Guzmán Sánchez, Alejandro Ávalos Rodríguez, Ana María Rosales Torres i Ricardo Camarillo Flores. "Efecto de la viscosidad en el medio para la criopreservación espermática de gallo (Gallus gallus)". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, nr 1 (11.04.2022): 175–86. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5917.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En semen de mamíferos, se ha demostrado que la viscosidad influye de manera negativa para su conservación. En semen de aves los estudios sobre las características físicas de los eyaculados son limitados, particularmente la viscosidad no ha sido estudiada. Los medios para la criopreservación, no consideran la viscosidad para mantener la viabilidad espermática. Por lo cual, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la viscosidad en el medio para mantener su viabilidad post descongelación. Se determinó los parámetros de evaluación básica, de maduración y reacción acrosomal evaluando la presencia y distribución de Ca2+ mediante la co-incubación con clortetraciclina. Se realizaron 25 evaluaciones de pool seminal, criopreservados en medio Lake suplementado con 6 % de dimetilacetamida y con 0 % (Testigo), 10 %, 30 % y 45 % de ficoll, para ajustar la viscosidad del medio a condiciones similares a las del semen y del líquido oviductal y a un grado mayor de viscosidad. La movilidad espermática fue menor (P£0.05) en alícuotas con mayor porcentaje de ficoll. El porcentaje de espermatozoides vivos fue similar (P>0.05) en el testigo y todas las alícuotas con diferente porcentaje de ficoll. La maduración espermática presentó un mayor (P£0,05) porcentaje de espermatozoides no capacitados cuando se utilizó 10% de ficoll. De manera inversa el porcentaje de espermatozoides con reacción acrosomal fue menor (P£0,05) también cuando se utilizó 10 % de ficoll. Los resultados de este estudio demuestran que variaciones en el grado de viscosidad del medio, pueden mantener o incrementar la viabilidad espermática post descongelación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Mora Jiménez, Henry. "¿Por qué la economía necesita "su campo de Higgs"?" Economía y Sociedad 23, nr 54 (21.08.2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.23-54.2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En física fundamental el campo de Higgs actúa como un mecanismo que genera la masa de las partículas con masa no nula y, por tanto, con movilidad limitada no cercanas a la velocidad de la luz. Pero la economía no ha podido desarrollar una teoría equivalente que explique las supuestas viscosidades y rigideces que impedirían el ajuste automático de precios y la libre movilidad de los factores. Conviene preguntarse: qué es esa viscosidad y qué características presenta. ¿Acaso se trata de algún "campo económico" desconocido o ignorado?
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Zavala-Castillo, Sergio, Rafael de Jesús Michel-Hernández i Luis Fernando Arteaga-López. "Establecimiento de los parámetros de producción de una bebida semejante a pulque utilizando un Diseño Compuesto Central (DCC)". Mexican journal of biotechnology 2, nr 2 (1.07.2017): 244–54. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.244.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se llevó a cabo la fermentación de aguamiel utilizando cultivos puros de 3 diferentes microorganismos, obteniendo una bebida fermentada con baja viscosidad al utilizar Saccharomyces cerevisiae. Posteriormente se desarrolló un diseño experimental basado en el Diseño Compuesto Central (DCC) con la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) para evaluar y optimizar el efecto de la adición de miel de abeja, así como el tiempo de fermentación en el producto final. Las variables de respuesta seleccionadas fueron viscosidad, porcentaje (v/v) de etanol en el destilado y grados Brix finales. La matriz experimental tuvo 12 tratamientos y, a partir de los valores de las variables de respuesta, se generaron modelos cuadráticos con coeficientes de determinación (R2 ) de 0.9375, 0.7688 y 0.6401 para la viscosidad, % etanol y grados Brix, respectivamente. Priorizando el contenido de etanol sobre la viscosidad de la bebida, se identificaron las condiciones óptimas de proceso, siendo estas de 70 horas para el tiempo de fermentación y 80 g/L para la concentración de miel, para obtener valores predichos de 45 % (v/v) de etanol en el destilado y una viscosidad de 4.14 cPs.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Castaño-Peláez, Hader Iván. "Producción de etanol a partir de yuca fresca utilizando la estrategia de proceso HEFS (hidrólisis enzimática y fermentación simultáneas) usando enzimas reductoras de viscosidad". Revista Politécnica 16, nr 31 (30.05.2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se evaluó la producción de etanol a partir de yuca fresca mediante el uso de enzimas reductoras de viscosidad y enzimas hidrolizantes de almidón en forma granular utilizando la estrategia de proceso de integración en forma simultánea de la hidrólisis y la fermentación. Se utilizaron tubérculos de yuca fresa; se evaluó el efecto del pH, carga enzimática y la cáscara sobre la viscosidad; se evaluó además el prelicuado de los gránulos de almidón y efecto de la carga del complejo Stargen® 01 y el inoculo sobre la producción de etanol. Se realizó la optimización y validación del proceso. El pH, actividad enzimática y la presencia de cascara presentaron efecto sobre la viscosidad; en el sistema HEFS el inóculo y la carga enzimática tuvieron efecto sobre la producción de etanol. Fue posible la producción de etanol mediante el uso de las enzimas degradantes de la pared celular para disminuirla viscosidad y mediante el uso de enzimas hidrolíticas de los gránulos de almidón.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Navarro, Patricio, Daniel Espinoza i Cristian Vargas. "Caracterización de Diluyentes Usados en Extracción por Solventes". KnE Engineering 3, nr 1 (11.02.2018): 344. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1439.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se cuantificaron, analizaron y compararon propiedades físicas de tres diluyentes (Shellsol, Orfom y Escaid) utilizados en extracción por solvente de cobre y una solución sintética de lixiviación de minerales de cobre (PLS) con una concentración representativa de hierro y cobre. Las propiedades analizadas fueron densidad, viscosidad y tensión Interfacial, además se evaluó el efecto del porcentaje de extractante (porcentaje de extractante presente en la fase organica expresada en volumen/volumen) (% v/v) en la fase organica sobre la densidad y la viscosidad. Las concentraciones de cobre y hierro en el PLS fueron de 4,5 [g/L] y 5,0 [g/L] respecivamente. Las temperaturas utilizadas fueron 25, 35 y 45 °C. Los resultados obtenidos muestran que la temperatura produce un efecto similar sobre la densidad de los diluyentes y PLS, obteniéndose una tendencia semejante en las curvas con leves variaciones; por su parte el efecto de la temperatura sobre la viscosidad presenta las mayores diferencias entre los diluyentes y PLS. La variación del porcentaje de extractante (%v/v) en la fase orgánica a temperatura constante, produce una leve variación de la densidad presentando tendencias similares para los tres diluyentes; mientras que los mayores efectos se ven reflejados en la viscosidad, mostrando tendencias semejantes en las tres curvas.Palabras claves: Extracción por solvente, diluyente, porcentaje de extractante, densidad, viscosidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Useche, Victor, Gabriel Peña-Rodríguez, Emigdio Segura-Venegas i Luis Alberto Gualdron-Sanchez. "Efecto de la concentración de sulfato de sodio en la viscosidad y difusividad térmica de barbotinas de arcillas rojas". Respuestas 14, nr 1 (5.05.2016): 50–57. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.525.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se reporta el comportamiento de la viscosidad cinemática (σ) y la difusividad térmica (α) de barbotinas de arcillas rojas utilizadas por la empresa Cerámica Italia S.A en la elaboración de polvos de arcillas atomizadas (spray dried), en función de la concentración de sulfato de sodio (Na2SO4). Las barbotinas presentan un porcentaje en peso de sólido (arcilla) del 64 % y un 36% de agua (líquido). Para mantener condiciones de densidad similares (1.689 ± 0.007 g/cm3) y solo cambiar la viscosidad de la barbotina se realizó una curva de adición de Na2SO4 a la barbotina, desde 0,018% hasta 0,153% en peso, para la medida de la viscosidad se usó el viscosímetro BROOKFIELD-DV-II+Pro; la densidad (ρ) se determinó mediante picnómetro metálico de 100 cm3; la difusividad térmica se hallo utilizando el sensor SH-2 del sistema KD2-Pro, el cual consiste en dos agujas de acero inoxidable separadas 6mm, una que funciona como fuente de calor y la otra como sensor de temperatura. La composición química usando fluorescencia de Rayos X en porcentaje en peso de las arcillas reporta la presencia mayoritarias de SiO2 (64,4%), Al2O3 (21,8%) y Fe2O3 (5,4%). Los resultados reológicos indican que la viscosidad se incrementa cuando la concentración de sulfato de sodio aumenta en la muestra, presentándose un cambio en el estado de dispersión de las partículas, ya que las suspensiones manifiestan un comportamiento desde fluidas hasta alcanzar una mayor viscosidad. La difusividad térmica en función de la concentración de Na2SO4 mostró una desviación promedio del 3.5 % reportándose un valor mínimo de 0.00330cm2/s y uno máximo de 0.00375 cm2/s. Los números de Prandtl ( ) encontrados fueron mucho mayor que uno (Pr >>1) lo cual indica que la capa limite térmica es mucho menor que la capa límite hidrodinámica.Palabras Clave : Viscosidad, Difusividad térmica, números de Prandtl, Fluorescencia de Rayos-X , Sulfato de Sodio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Masoliver i Marcos, Guillem, Modesto Pérez-Sánchez i P. Amparo López-Jiménez. "Modelo experimental para estimar la viscosidad de fluidos no newtonianos: ajuste a expresiones matemáticas convencionales." Modelling in Science Education and Learning 10, nr 1 (31.01.2017): 5. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.5901.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En el presente artículo se detalla el proceso de construcción de un viscosímetro desarrollado en colaboración con un alumno de proyecto final de carrera de ingeniería, para que los alumnos de primeros cursos conozcan la naturaleza de diferentes fluidos a través de la viscosidad de flujos newtonianos y no newtonianos. La determinación de la viscosidad es fundamental para conocer el comportamiento de los fluidos en cuanto a sus propiedades físicas y reológicas, con grandes implicaciones en aspectos de ingeniería como la fricción o su capacidad de lubricación. Con el presente desarrollo, se propone a los alumnos una metodología para caracterizar la viscosidad de tres fluidos (agua, kétchup y maicena líquida) de diferente naturaleza, basado en un desarrollo experimental que permite conocer el esfuerzo cortante frente a la velocidad de deformación realizada sobre los mismos, bajo diferentes condiciones térmicas. Finalmente se aplica un ajuste matemático sencillo a las funciones que representan dicha viscosidad encontrando un buen ajuste para las mismas, con un R<sup>2</sup> mayor que 0.88 en todos los casos.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Pasqualino, Jorgelina C., i Joan Salvadó. "Uso de biodiesel en la biorremediación de derrames de petróleo crudo". Teknos revista científica 14, nr 1 (30.07.2014): 69. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.508.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El biodiesel es un combustible basado en ésteres metílicos de ácidos grasos con numerosas ventajas ambientales. Una de las más importantes es su elevada biodegradabilidad y su habilidad para disolver el petróleo crudo. En este estudio, se prepararon mezclas de petróleo crudo pesado y biodiesel y se midieron las densidades y viscosidades de dichas mezclas con el fin de evaluar la facilidad de recolección de las mismas en una zona afectada por un derrame. Se encontró que la densidad de todas las muestras estaba por debajo de la densidad del agua de mar, lo que indica que estas flotarán en la superficie. La viscosidad de las mezclas fue inferior varios órdenes de magnitud con respecto a la viscosidad del petróleo crudo pesado; esto indica la posibilidad de bombear fácilmente las mismas. Adicionalmente, se estudió la biodegradabilidad de las mezclas mediante el método de evolución de CO2. En todos los casos, la biodegradabilidad se incrementó con la adición del biodiesel y mostró la presencia de efectos sinérgicos debidos a cometabolismo. La mezcla, que contenía 50 % de petróleo crudo, demostró el mayor efecto sinérgico. Finalmente, se plantearon diversas soluciones para el tratamiento de aguas y suelos afectados por un derrame de petróleo crudo pesado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Rozprawy doktorskie na temat "Viscosidad"

1

García, González María Luisa. "Viscosidad en la dieta de pacientes diagnosticados de disfagia orofaríngea". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454995.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This doctoral thesis is based on professional experience with patients with oropharyngeal dysphagia. This clinical syndrome, which is highly prevalent in the health and social environment, with very diverse etiologies is systematically underdiagnosed and poorly treated. This leads to unacceptable morbidity rates. The experience acquired with treated patients, conclude in an epidemiological study that allows conclusions to be drawn. The need for a protocol aimed at the evaluation of risk swallowing, oropharyngeal dysphagia, was detected. Taking into account the food thickeners and gelatins commonly used to mix with water and food, it was proposed to initiate a laboratory investigation to determine if what was widely done in hospitals, nursing homes, schools and homes was correct or not. This study was carried out at the Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), using the usual thickeners and a type of gelatine commonly used. This study aimed to check whether certain products recommended for use in diets for people affected by dysphagia adequately fulfill the functions for which they have been designed and manufactured, whether they are pharmaceuticals or simply food additives. The results obtained confirm that the so-called second-range thickeners, mainly composed of gums (xanthan, guar ...), are safer from the point of view of health than the first range, consisting mainly of starch, modified or not. Significant differences were observed in relation to the resting time of the sample and the percentage of thickener applied to obtain sanitary consistencies: fine liquid, nectar, honey and pudding. Specifically, a 6% thickener of the 1st range is required to achieve the highest consistency, while this value is only 2% in the 2nd range thickener.
Aquesta tesi doctoral té la seva base en l'experiència professional amb malalts amb disfàgia orofaríngia. Aquesta síndrome clínic, de gran prevalença en l'entorn sanitari i social, d'etiologies molt diverses està sent sistemàticament infradiagnosticat i mal tractat. Això porta a unes taxes de morbiditat inacceptables. L'experiència adquirida amb els pacients tractats, conclouen en un estudi epidemiològic que permet arribar a unes conclusions. Es va detectar la necessitat d'un protocol orientat a la valoració de la deglució de risc, disfàgia orofaríngia. Tenint en compte els espessidors i gelatines alimentàries habitualment utilitzats per barrejar amb l'aigua i els aliments es va proposar iniciar una investigació en laboratori per determinar si el que àmpliament s'estava fent en hospitals, residències geriàtriques, centres educatius i domicilis era correcte o no. Aquest estudi es va realitzar a la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), utilitzant els espessidors habituals i un tipus de gelatina d'ús comú. Aquest estudi es va imposar com a objectiu comprovar si determinats productes recomanats per ser utilitzats en dietes destinades a persones afectades per disfàgia compleixen adequadament les funcions per a les que han estat dissenyats i elaborats, independentment de si són productes farmacèutics o, simplement, additius alimentaris. Els resultats obtinguts confirmen que els espessidors denominats de segona gamma compostos fonamentalment per gomes (xantana, guar...), presenten un comportament més segur, des del punt de vista sanitari, que els de primera gamma, constituïts sobretot per midó, modificat o no. S'han detectat diferències significatives relacionades amb el temps de repòs de la mostra i el percentatge de espessidor aplicat per aconseguir les consistències sanitàries: líquid fi, nèctar, mel i pudding. En concret es requereix un 6% de espessidor de 1a gamma per arribar el grau de consistència més alt, mentre que aquest valor només és un 2% en el espessidor de 2a gamma.
Esta tesis doctoral tiene su base en la experiencia profesional con enfermos con disfagia orofaríngea. Este síndrome clínico, de gran prevalencia en el entorno sanitario y social, de etiologías muy diversas está siendo sistemáticamente infradiagnosticado y mal tratado. Ello lleva a unas tasas de morbilidad inaceptables. La experiencia adquirida con los pacientes tratados, concluyen en un estudio epidemiológico que permite llegar a unas conclusiones.Se detectó la necesidad de un protocolo orientado a la valoración de la deglución de riesgo, disfagia orofaríngea.Teniendo en cuenta los espesantes y gelatinas alimentarias habitualmente utilizados para mezclar con el agua y los alimentos se propuso iniciar una investigación en laboratorio para determinar si lo que ampliamente se estaba haciendo en hospitales, residencias geriátricas, centros educativos y domicilios era correcto o no. Dicho estudio se realizó en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), utilizando los espesantes habituales y un tipo de gelatina de uso común. Este estudio se impuso como objetivo comprobar si determinados productos recomendados para ser utilizados en dietas destinadas a personas afectadas por disfagia cumplen adecuadamente las funciones para las que han estado diseñados y elaborados, independientemente de si son productos farmacéuticos o, simplemente, aditivos alimentarios.Los resultados obtenidos confirman que los espesantes denominados de segunda gama compuestos fundamentalmente por gomas (xantana, guar…), presentan un comportamiento mas seguro, desde el punto de vista sanitario, que los de primera gama, constituidos sobretodo por almidón, modificado o no. Se han detectado diferencias significativas relacionadas con el tiempo de reposo de la muestra y el porcentaje de espesante aplicado para conseguir las consistencias sanitarias: líquido fino, néctar, miel y púdding. En concreto se requiere un 6% de espesante de 1ª gama para acanzar el grado de consistencia más alto, mientras que éste valor sólo es un 2% en el espesante de 2ª gama.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Gaspá, Martí José. "Viscosidad sanguínea relativa en el recién nacido. Utilidad diagnostico-terapéutica en las poliglobulias neonatales". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/22667.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Sobre un total de 133 recién nacidos, distribuidos en tres grupos según su patología hematológica (recién nacidos sanos, recién nacidos anémicos y recién nacidos poliglobúlicos), se realiza un estudio del valor de la viscosidad sanguínea relativa en cada grupo citado. La determinación se ha hecho mediante el viscosímetro de Hess. Se realiza también un estudio de las poliglobulias neonatales bajo el punto de vista clínico, analítico y terapéutico. Se han valorado también las correlaciones entre hematocrito central y periférico, viscosidad sanguínea relativa y hematocrito periférico. Se propone un protocolo terapéutico para las poligobulias neonatales y se juzga la eficacia que se ha obtenido con dicho protocolo. La viscosidad sanguínea relativa del recién nacido normal es del 4,99 y el hematocrito periférico es un 8 por ciento superior al central.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Reyes, Escalera Víctor Samuel. "Diseño de un plastómetro de extrusión para la medición del índice de fluidez de termoplásticos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/563.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La industria del plástico en el Perú está en constante crecimiento y busca mejorar el proceso de producción y la calidad de los artículos que ofrece al mercado nacional y extranjero. Por lo tanto, para mejorar su competitividad, se hace necesario ofrecer un método práctico y económico de control de calidad de la materia prima. Una forma rápida y económica de verificar las propiedades del lote de plástico usado como insumo es la medida de su índice de fluidez, lo que se consigue mediante un equipo para el ensayo de fluidez conocido como plastómetro de extrusión. Este equipo, a pesar de ser muy útil, no está adecuadamente difundido en nuestra industria y los que existen en el país son caros y de origen extranjero. En esta perspectiva el objetivo del presente trabajo es el diseño de uno de estos equipos, tomando como referencia las recomendaciones hechas para este tipo de aparatos y ensayos por la Norma ASTM D 1238.04 c buscando que este diseño sea económico, confiable y adecuado en lo posible a la tecnología disponible en el país. De esta manera se aportará al desarrollo tecnológico local, beneficiando a la pequeña y mediana empresa, satisfaciendo su necesidad de investigar, innovar y mejorar la calidad de sus productos. El diseño buscó respetar las exigencias dadas en la norma ASTM D 1238-04 c, las principales de éstas fueron: a) la resistencia a la corrosión a altas temperaturas de los materiales de los componentes principales, b) la variación mínima de peso conjunto del pistón y las pesas de ensayo, c) los requerimientos de verticalidad y alineación entre el cilindro y pistón, d) los requerimientos de tolerancia y acabado de los agujeros del cilindro y de la boquilla, e) el método de sujeción de la carga (pistón y pesa) para materiales con índices de fluidez mayores a 10g/10 min. Dado que la norma no lo especifica, se diseñó un bastidor que sea capaz de sostener a todos los demás sistemas del aparato permitiendo libertad y comodidad de movimientos al operador del aparato. El resultado fue un plastómetro de extrusión de un costo aproximado de USD 4 637, con un peso de 17 kilogramos (sin contar las pesas), de 546 mm de alto, 404 mm de largo y 290 mm de ancho capaz de realizar los ensayos listados en la norma ASTM D 1238-04 c, procedimiento A y que puede trabajar hasta 400 0 C. Los retos hallados consisten en la dificultad de satisfacer la precisión requerida, tanto en acabados, tolerancias así como el control metrológico de los mismos. Como ejemplo tenemos la necesidad de mecanizar agujeros con una relación longitud vs. diámetro tan grande que el taladrado no satisface las condiciones de tolerancia exigidas. Una alternativa adecuada fue la utilización de tecnologías como la de electro erosión para el caso del mecanizado de los agujeros de alta relación de aspecto (longitud vs. diámetro del agujero) o modificar herramientas como el aumento de la longitud de alcance de reamers convencionales para el caso de los acabados.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Mispireta, Amésquita Cecilia Vanessa. "Correlación de la viscocidad con la energía potencial ion-dipolo en soluciones acuosas y acetónicas de hexafluorurofosfato y tetrafluoroborato de 1-n-butil-3-metilmidazolio". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4772.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los líquidos iónicos se presentan como una alternativa muy prometedora respecto de los solventes orgánicos comúnmente usados, debido a su bajo punto de ebullición, amplio rango al estado líquido, baja flamabilidad y su baja volatilidad. Estas propiedades los hacen amigables al medio ambiente y se promocionan mucho en química verde. Por otro lado, se caracterizan por su estabilidad electroquímica y térmica, y sus buenas propiedades de disolución, tanto de especies orgánicas, como de inorgánicas. Existen muchas combinaciones posibles de iones y el principal atractivo de estos compuestos es el poder disponer de un medio conductor de cargas a temperatura ambiente. Entre los aspectos negativos de los líquidos iónicos destaca su alta viscosidad, mayor a la de otros solventes comunes, lo que trae como consecuencia que se reduzca la transferencia de masa y se eleven los costos de bombeo. Además, una gran dificultad para fluir va de la mano con una baja conductividad. Para poder optimizar los aspectos positivos de los líquidos iónicos y minimizar los negativos, es necesario conocer a un nivel microscópico las interacciones en sistemas donde se encuentren puros o en mezclas con otros solventes, así como su respuesta ante perturbaciones como el aumento o la disminución de la temperatura o variaciones en la concentración de un co-solvente. Por este motivo, en la presente investigación se estudió, experimentalmente, la variación de densidad y viscosidad en soluciones acuosas y acetónicas de los líquidos iónicos hexafluorofosfato de 1-n-butil-3-metilimidazolio y tetrafluoroborato de 1-n-butil-3-metilimidazolio, variando la concentración del líquido iónico y la temperatura de trabajo. Luego, se calculó el coeficiente de actividad expresado como la proporción entre la viscosidad ideal y real y se correlacionó este valor con la energía potencial de la interacción ion-dipolo para cada uno de los sistemas estudiados, para determinar el predominio de fuerzas atractivas o repulsivas en las mezclas. La correlación, de tipo exponencial, resultó muy apropiada para las soluciones acetónicas; no obstante, presentó una fuerte desviación en las soluciones acuosas. Esto, para los sistemas estudiados a 25°C. Los sistemas estudiados a diferentes temperaturas presentaron una buena correlación con la ecuación de Arrhenius sobre la dependencia de la viscosidad con la temperatura. Luego, se obtuvo una correlación entre la fracción molar y la energía de activación de movimiento y, nuevamente, los sistemas acetónicos presentaron una buena correlación, y no así los acuosos.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Campos, Trejo Constanza, de Medina Monserratt Diez, Alarcón Nicole Fierro i Harper Valentina Cancino. "Dominio del profesional fonoaudiólogo para la determinación del gradop de viscosidad de alimentos líquidos". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138245.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: La disfagia es una alteración del proceso deglutorio, que dificulta el desplazamiento del alimento desde la cavidad oral hasta el estómago, afectando la seguridad, eficacia y calidad de la alimentación. Su intervención incluye diferentes estrategias para disminuir las complicaciones asociadas, destacando la modificación a las propiedades físicas de los alimentos, tomando mayor relevancia la viscosidad, ya que determina el comportamiento de los alimentos cuando son introducidos a la cavidad oral. A pesar de su importancia, la metodología para determinarla es subjetiva y no se encuentra estandarizada. Objetivo: Establecer el dominio de los Fonoaudiólogos para determinar el tipo de viscosidad más apropiado para cada usuario.Metodología: Se utilizaron 12 muestras de alimentos líquidos, cuyas viscosidades fueron determinadas de forma objetiva, clasificándolos bajo las categorías: líquido fino, néctar, miel y pudín. Posteriormente, 40 Fonoaudiólogos especialistas en trastornos de la deglución, con desempeño en centros de salud de la Región Metropolitana, evaluaron subjetivamente las 12 muestras. Con esta información, se realizó un estudio comparativo objetivo/subjetivo para establecer el dominio de los profesionales. Resultados: Los resultados obtenidos arrojaron que a nivel grupal los profesionales lograron un 66.8% de efectividad para determinar el grado de viscosidad, mientras que el 97.5% de los Fonoaudiólogos lograron una repetibilidad superior al 50%. Conclusión: Los sujetos poseen dominio para determinar el grado de viscosidad de alimentos líquidos, sin embargo este no es homogéneo. Por lo tanto, se torna necesario fomentar el conocimiento y manejo adecuado en este tema, en busca de un lenguaje común para consensuar procedimientos y criterios que permitan una mayor estandarización al respecto.
Introduction: Dysphagia is a disturbance in the swallowing process, which hinders the movement of food from the oral cavity to the stomach, affecting the safety, efficacy and quality of feeding. Some interventions include different strategies to reduce associated difficulties like the modification of the physical properties of food, being viscosity one of the most relevant as it determines the behavior of food when they are introduced into the oral cavity. Despite the importance of viscosity, the methodology for determining it is subjective and is not standardized. Objective: To establish the domain of Speech and Language Pathologists to determine the most appropriate type of food viscosity for each user. Methodology: 12 samples of liquid food were used, whose viscosities were determined objectively and classified under the categories: thin, nectar, honey and pudding. Subsequently, 40 Speech and Language Pathologist specialists in swallowing disorders evaluated those 12 samples subjectively. With this information, a comparative study objective / subjective was performed to establish the expertise of professionals in this determination. Results: The results showed that the group of professionals achieved a 66.8% effectiveness, to determine the viscosity degree of the samples, meanwhile 97.5% of the Speech and Language Pahotologists achieved a repetibility greater than 50%. Conclusion: The subjects have expertise to determine the degree of viscosity of liquid foods, but this is not homogeneous. Therefore, it is necessary to promote knowledge and proper management in this area, looking for a common language to agree on procedures and criteria for greater standardization.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Rivas, Zavaleta Carolina. "Influencia del tiempo de precalentado en la viscosidad de una resina compuesta nanoparticulada y nanohíbrida". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3424.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del tiempo de precalentado en la viscosidad de una resina compuesta nanoparticulada y nanohíbrida. La resina compuesta nanoparticulada escogida fue Filtek TM Z350 XT, 3M y la resina compuesta nanohíbrida fue PALFIQUE LX5, TOKUYAMA DENTAL. Se realizó el precalentado de las resinas compuestas en un horno especial a una temperatura de 70 Cº en diferentes tiempos de 10’ y 20’, a fin de obtener una viscosidad adecuada y poder utilizarlas como medio cementante para una restauración indirecta de cerómero, se trazaron dos circulos del mismo diámetro en una platina de vidrio, se dispensó la resina precalentada en cada circulo sin exceder el trazado e inmediatamente se colocó encima otra platina de vidrio del mismo grosor con un peso de 2 kg. para que la resina compuesta precalentada se extienda y así poder medir el grado de viscosidad con una regla milimetrada del circulo trazado hasta el nuevo halo de resina. Considerando 10 medidas de cada una en diferentes tiempos. Los resultados de esta prueba mostraron que la resina nanoparticulada tanto a los 10’ y 20’ presentó la más alta viscosidad y la resina nanohíbrida tanto a los 10’ y 20’ presentó la más baja viscosidad. Se concluyó que la resina nanohíbrida que presentó la más baja viscosidad es una buena alternativa para ser utilizada por el profesional como medio cementante para una restauración de cerómero a un tiempo de 20’ con una temperatura de 70 C°.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Cerna, Basto Juan Carlos. "Comparación in vitro de la estabilidad dimensional en impresiones con siliconas de condensación de diferente viscosidad". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6579.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Evalúa la estabilidad dimensional de impresiones realizadas con siliconas de condensación de diferente viscosidad empleando la técnica de impresión monofásica de un modelo maestro de acero inoxidable y se vaciaron con yeso extraduro tipo IV después de almacenar las impresiones en diferentes tiempos: a los 30 minutos, 1 hora, 6 horas y 24 horas. Los modelos de yeso obtenidos fueron medidos y comparados con el modelo metálico para evaluar la estabilidad dimensional con un calibrador electrónico en dos dimensiones: Altura y diámetro. Las viscosidades empleadas y comparadas fueron con silicona fluida tipo 3 (Oranwash L, Zhermack) y silicona mediana tipo 2 (Mezcla Propuesta) obtenida mediante la mezcla proporcional de silicona pesada tipo 0 (Zetaplus, Zhermack) y silicona fluida tipo 3 (Oranwash L, Zhermack). Los resultados son estadísticamente significativos favoreciendo a la estabilidad dimensional de la Mezcla Propuesta.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Rufasto, Vargas Ediee Mauricio. "Diseño de un sistema de medición de viscosidad del aceite en un motor de combustión interna en vehículos livianos". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2190.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este proyecto se realizó la implementación de un sistema de medición de viscosidad de aceite en un motor de combustión interna, con la finalidad de que el usuario obtenga información detallada de la degradación del aceite en el motor de su vehículo, garantizando la verdadera vida útil, y manteniendo de forma correcta su motor ante posibles recalentamientos, fundiciones y desgastes de sus componentes; las cuales pueden ser prevenidas por un sistema que transmita en un intervalo de tiempo los datos de la viscosidad del aceite a una pantalla LCD que pueda ver el usuario. Los datos del sistema de medición son adquiridos por un sensor que está en el conducto de derivación doble, posterior al paso del filtro de aceite, y enseguida envía la información a una pantalla LCD que le muestra al usuario la degradación de la viscosidad del aceite del motor de su vehículo, el conductor va a estar enterado del comportamiento de las características del aceite internas del motor. En el momento que la información llega del sensor, esta es procesada por un microcontrolador que se encarga de verificar si las variables del sistema están dentro de los rangos establecidos, sino se presenta ninguna novedad en los datos, el sistema sigue funcionando normalmente; pero en el momento en que la viscosidad del sistema de lubricación llegue a descender o ascender fuera de los parámetros, inmediatamente será generada una alarma. Esta alarma será una alerta al usuario indicando que posiblemente va a tener un daño grave en su vehículo.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Querol, Solà Núria. "Estudio experimental sobre el proceso de diseño, formulación y fabricación en fase inversa de emulsiones concentradas monomodales y bimodales de betún en agua". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/667331.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Els lligants bituminosos són els materials més versàtils, pràctics i manejables que s’utilitzen en la construcció de carreteres. Són materials cohesius, impermeabilitzants, flexibles i dúctils les propietats del quals canvien principalment per acció de la temperatura i la velocitat de les carregues aplicades. Aquestes propietats els converteixen en materials difícilment substituïbles. Les tècniques actuals de fabricació de mescles asfàltiques, conegudes comunament com a mescles asfàltiques en calent, utilitzen com a lligant betum asfàltic. Aquestes tècniques s’anomenen tècniques en calent perquè es treballen a temperatures molt altes, 180-200ºC per als àrids i 150-170ºC pel betum asfàltic. Aquestes altes temperatures comporten que el sector de la pavimentació estigui subjecte a nivells molt alts d’emissions de CO2. Cada cop més, els esforços dels tècnics i experts en la matèria estan enfocats en la reducció d’aquestes temperatures, i en conseqüència la disminució de Tn de CO2, contribuint així a que els mescles asfàltiques siguin tècniques més amigables amb el medi ambient. En aquest sentit apareixen les emulsions asfàltiques. El objectiu principal que persegueixen es la capacitat de poder moure un lligant hidrocarbonat molt pesat i viscós com és el betum a temperatura ambient. Les primeres emulsions asfàltiques neixen als anys 20 i s’utilitzen principalment com a regs asfàltics i mescles en fred. La necessitat de canviar la tècnica de pavimentació de carreteres fa que hi hagi una creixent investigació en les emulsions bituminoses. Per tal de poder ser utilitzades en mescles, les emulsions han de tenir un contingut de aigua molt baix, o el que es el mateix, una concentració de betum residual molt alt. En aquest punt apareixent les emulsions concentrades o les emulsions altament concentrades de betum en aigua. Aquest tipus de emulsions fa necessaris nous sistemes de fabricació, diferents als convencionals del molins col·loïdals, com el procés HIPR (High Internal Phase Ratio) proposat en aquesta tesis. No obstant les emulsions concentrades tenen un handicap important, són molt viscoses i per tant difícils de bombejar i emprar en obra. Una manera de disminuir aquesta viscositat es fabricant emulsions bimodals. El desenvolupament de aquesta tesis esta enfocada en la publicació de 4 articles científics relacionats amb el tema de la formulació d’emulsions concentrades de betum en aigua utilitzant el procés HIPR. Un primer article, dedicat al estat del art de la tècnica, un segon article enfocat en estudiar els paràmetres de control de formulació que influencien en la mida final de gota de la emulsió. Un tercer article on s’estudia la viscositat d’aquest tipus d’emulsions i s’incorpora la formulació d’emulsions bimodals i finalment, un quart article, on s’estudia la estabilitat a l’emmagatzematge.
Los ligantes bituminosos son los materiales más versátiles, prácticos y manejables que se utilizan en la construcción de carreteras. Son materiales cohesivos, impermeabilizantes, flexibles y dúctiles las propiedades de los cuales cambian principalmente por acción de la temperatura y la velocidad de las cargas aplicadas. Estas propiedades los convierten en materiales difícilmente sustituibles. Las técnicas actuales de fabricación de mezclas asfálticas, conocidas comúnmente como mezclas asfálticas en caliente, utilizan como ligante betún asfáltico. Estas técnicas se denominan técnicas en caliente porque se trabaja a temperaturas muy altas, 180-200ºC para los áridos y 150-170ºC para el betún asfáltico. Estas altas temperaturas conllevan que el sector de la pavimentación este sujeto a niveles muy altos de emisiones de CO2. Cada vez más, los esfuerzos de los técnicos y expertos en la materia están enfocados en reducir estas altas temperaturas y disminuir las Tn de CO2 emitidas, contribuyendo así a que las mezclas asfálticas sean técnicas más amigables con el medio ambiente. En este sentido aparecen las emulsiones asfálticas. El objetivo principal que persiguen es la capacidad de poder mover un ligante hidrocarbonado muy pesado y viscoso como es el betún a temperatura ambiente. Les primeras emulsiones datan de los años 20 y se utilizaban principalmente en riegos asfalticos y mezclas en frio. La necesidad de cambiar la técnica de pavimentación de carreteras hace que haiga una creciente investigación en las emulsiones bituminosas. Para poder ser utilizadas en mezclas, las emulsiones han de tener un contenido de agua muy bajo, o lo que es lo mismo, una concentración de betún residual muy alto. En este punto aparecen las emulsiones concentradas o altamente concentradas de betún en agua. Este tipo de emulsiones hacen necesarios nuevos sistemas de fabricación, diferentes a los convencionales molinos coloidales, como el proceso HIPR (High Internal Phase Ratio) propuesto en esta tesis. Sin embargo, las emulsiones concentradas tienen un hándicap importante, son muy viscosas y por lo tanto serán difíciles de bombear y utilizar en obra. Una manera sencilla de disminuir esta viscosidad es fabricando emulsiones bimodales. El desarrollo de esta tesis está enfocada en la publicación de 4 artículos científicos relacionados con el tema de la formulación de emulsiones concentradas de betún en agua utilizando el proceso HIPR. Un primer artículo, dedicado al estado del arte de la técnica, un segundo artículo enfocado en estudiar los parámetros de control de formulación que influyen en el tamaño final de gota de la emulsión. Un tercer artículo donde se estudia la viscosidad de este tipo de emulsiones y se incorpora la formulación de emulsiones bimodales y finalmente, un cuarto artículo, donde se estudia la estabilidad al almacenamiento.
Bituminous binders are the most versatile, practical and manageable materials used in road construction. They are sticky, waterproof, flexible, and ductile materials. Their properties change mainly by the action of temperature and speed of the applied loads. These properties make them difficult to replace by other materials. Current techniques for manufacturing asphalt mixtures, commonly known as hot mix asphalt, use bitumen as binder. These techniques are called hot techniques because they work at very high temperatures, 180-200 °C for the aggregates and 150-170 °C for the asphalt bitumen. These high temperatures lead to the paving sector be subject to very high levels of CO2 emissions. Increasingly, the efforts of technical people and skilled in the art are focused on reducing these high temperatures and lowing the tons of CO2 emitted, contributing to asphalt mixes techniques be more friendly to the environment. Therefore the asphalt emulsions appear. The main objective pursued is the ability to move a very heavy, viscous hydrocarbon, such as bitumen binder, at room temperature. First emulsions were produced the 20s and were mainly used in tack coats and cold mix asphalt. The need to change the paving techniques increases the research in bituminous emulsions. To be used in mixtures, emulsions must have very low water content, or what is the same, high concentration bitumen residual content. Here is where the concentrated and highly concentrated bitumen emulsions appear. Therefore, new manufacturing systems to produce such emulsions become necessary. Manufacturing systems different from conventional colloid mills, such as HIPR (High Internal Phase Ratio) method proposed in this thesis. However, concentrated emulsions have an important handicap, are very viscous and therefore will be difficult to pump and use on site. A simple way to decrease this viscosity is by manufacturing bimodal emulsions. The development of this thesis is focused on 4 scientific publications related to the formulation of concentrated bitumen in water emulsions using the HIPR method. A first article, dedicated to the state of the art of the technique, a second article focused on studying the formulation control parameters that influence the final drop size of the emulsion. A third article was the viscosity of this type of emulsions is studied and the formulation of bimodal emulsions is incorporated and finally, a fourth article, where the storage stability is studied.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Cabrera, Bugueño Juan José. "Efecto de la Temperatura y la Concentración de Óxido de Cobre (I) sobre la Viscosidad de Escorias tipo Olivina y Alúminio Olivina". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103012.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el siguiente trabajo se realizaron, mediciones de viscosidad de escorias tipo olivina y alúmino olivina utilizando un viscosímetro de cilindro rotatorio. Las escorias madres para las mediciones de viscosidad fueron preparadas por un pre fundido de las cantidades apropiadas de Fe, Fe2O3, CaO y SiO2 en atmósfera de nitrógeno. En esta investigación, se estudió la variación de la viscosidad de escorias olivina con el aumento en la cantidad de Al2O3 y la variación de la viscosidad de escorias alúmino olivina con el aumento de Cu2O en su composición. Los resultados muestran que el Al2O3 se comporta como un óxido básico cuando se encuentra en cantidades inferiores a 10% en masa, produciendo una disminución en la viscosidad de la escoria. Y cuando se encuentra en cantidades superiores a 10% en masa se comporta como un óxido ácido aumentando la viscosidad de la escoria. Este es el comportamiento anfótero de la alúmina. Las adiciones de Cu2O sobre la escoria alumino olivina producen una disminución de la viscosidad, debido que esta especie se comporta como un óxido básico. Además, se propone un modelo que describe esta situación. Donde η es la viscosidad (Pa·s), b dependen de la composición de la escoria y T es la temperatura en grados Celsius. La constante a y b se calcula según. Las especies químicas están expresadas en porcentaje en masa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Książki na temat "Viscosidad"

1

Sepúlveda, Jovanny, red. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Części książek na temat "Viscosidad"

1

Pratelli, Aldo M. "Analogia Tra “Viscosita' Magnetica” E “Conducibilita' Termica” Nelle Piccole Perturbazioni Di Fluidi Comprimibili". W Magnetofluidodinamica, 267–86. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-10999-7_6.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Abril, Diana Fernanda, i Edgar Mauricio Vargas. "Medición de la viscosidad dinámica de fluidos alimenticios traslúcidos utilizando un viscosímetro de caída de bola". W Manual de prácticas de Ingeniería de Alimentos, 23–29. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175hnh.5.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Joseane Cristina Pinheiro, Pombo, Pompeu Kelem Pina, Sá Crisliane Camargo de i Botelho Vanessa Albres. "IOGURTE PROBIÓTICO DE PITAYA COM CUPUAÇU: AVALIAÇÃO FÍSICO-QUÍMICA, MICROBIOLÓGICA E COMPORTAMENTO REOLÓGICO". W CIÊNCIA, TECNOLOGIA E INOVAÇÃO: DO CAMPO À MESA, 457–74. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-00-3.v.2.457-474.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
A busca por uma alimentação mais saudável, impulsiona a indústria de alimentos a desenvolver novos produtos, uma alternativa é a adição de polpas de frutas na produção de iogurtes, diversificando seus sabores e melhorando seus atributos de qualidade. O objetivo deste estudo foi elaborar o iogurte probiótico à base de leite bovino adicionado da mistura das polpas das frutas pitaya e cupuaçu, afim de avaliar sua composição físico-química e microbiológica, bem como seu comportamento reológico. Foram realizadas análises físico-químicas (pH, acidez, umidade, cinzas, proteínas, gorduras, carboidratos, composto fenólico total e valor calórico), microbiológicas (Salmonella spp., Coliformes totais e termotolerantes) e o estudo da viscosidade (comportamento reológico) do iogurte. O iogurte apresentou valor de pH (4,48), acidez (0,94 % de ácido lático), umidade (78,1 %), cinzas (0,78 %), proteínas (3,69 %), carboidratos (14,4 %), gorduras (3,03 %), composto fenólico total (7,69 mg GAE/100g) e valor calórico (99,61 Kcal) satisfatórios. As análises microbiológicas indicaram boas condições sanitárias do produto, sem presença de Salmonella spp. e contagem de coliformes dentro dos limites estabelecidos pela legislação. O estudo reológico indicou o iogurte como fluido nãonewtoniano (pseudoplástico) de alta viscosidade. As características apresentadas pelo iogurte, fazem dele um produto atrativo, com grande potencial comercial.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Freitas, Ana Paula Moreira de, i Santos Alberto Enriquez-Remigio. "SOLUÇÕES FRACAS PARA EQUAÇÃO DE BURGERS COM VISCOSIDADE NULA". W Ensino Aprendizagem de Matemática, 235–43. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.45719200822.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Marinho, Angleson Figueira, Celyane Batista Brandão, Érica Bandeira Maués de Azedo, Juliana Souza da Silva, Cássio Furtado Lima, Fernanda de Oliveira Araújo, Valéria França de Souza i in. "ESTUDO DAS CARACTERISTICAS DE VISCOSIDADE EM FARINHAS MISTAS EXTRUDADAS DE CEREAIS". W Prática e Pesquisa em Ciência e Tecnologia de Alimentos 2, 50–56. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2702006035.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Centenaro, Bruno Martins, i Sueli Marie Ohata. "BEBIDAS LÁCTEAS UHT: CORRELAÇÃO ENTRE A VISCOSIDADE E A ANÁLISE SENSORIAL". W Investigação Científica no Campo da Engenharia e da Tecnologia de Alimentos 2, 70–81. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8932117058.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Pereira, Matheus Guisoni, Klívia Faria Finzer, José Roberto Delalibera Finzer i Ricardo Amâncio Malagoni. "Fenomenologia na proteção de vasos sanguíneos por controle da viscosidade do sangue". W Processos Químicos e Biotecnológicos - Volume 6. Editora Poisson, 2020. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-5866-009-5.cap.05.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Batista, G. A., D. L. Guedes, A. A. Rodrigues i J. S. Ribeiro. "COMPORTAMENTO REOLÓGICO DE GELEIAS DE MELANCIA COM PIMENTA". W PESQUISAS E ATUALIZAÇÕES EM CIÊNCIA DOS ALIMENTOS. Agron Food Academy, 2022. http://dx.doi.org/10.53934/9786599539657-84.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
O conhecimento do comportamento reológico de geleias fornece informações que auxiliam a indústria de alimentos no dimensionamento do processo e equipamentos para o seu processamento. O objetivo deste trabalho foi estudar o comportamento reológico de geleias de melancia com pimenta dedo-de-moça, utilizando diferentes concentrações de sacarose e adição de maltodextrina nas formulações. As diferentes formulações de geleias foram obtidas pela cocção dos ingredientes até atingirem um teor de sólidos solúveis de 65 °Brix. As medidas experimentais foram realizadas em um viscosímetro rotacional com cilindros concêntricos, a 25°C. O modelo de Herschel-Bulkley apresentou ajuste significativo aos dados (p<0,05) com R2>0,9460. Ambos os tratamentos apresentaram comportamento pseudoplástico e a formulação contendo maior concentração de polpa de melancia, menor concentração de sacarose e adicionada de maltodextrina apresentou valores superiores de viscosidade aparente e índice de consistência. Conclui-se que a presença de maltodextrina, bem como a concentração dos ingredientes, possui influência nas características reológicas de geleias.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Begena Araújo, Túlio, i Marcos Augusto Lima Nobre. "EFEITOS DE NANOESTRUTURAS DE GRAFITE SOBRE A VISCOSIDADE DE BLENDAS DIESEL-S10 E BIODIESEL". W The Great World of Nanotechnology, 48–58. Editora Artemis, 2020. http://dx.doi.org/10.37572/edart_1702510205.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Souza, Lívia Maria de Aragão, Relyson Gabriel Medeiros de Oliveira, João Carlos Soares de Melo, Adair Divino Silva Badaró, Carlos Helaidio Chaves da Costa i Elania Hortins Dantas. "Influência da temperatura e velocidade de rotação na viscosidade aparente da polpa de acerola". W Ciência e Tecnologia dos Alimentos - Volume 6. Editora Poisson, 2020. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-86127-36-2.cap.13.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Viscosidad"

1

Borralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra i J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón". W HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La evolución de los aditivos para hormigón ha permitido reducir la huella de CO2 del hormigón gracias a la optimización de la cantidad y del tipo de cemento. La cumbre de esta evolución tecnológica se alcanzó con los aditivos superplastificantes basados en policarboxilatos.Los límites de utilización de estos aditivos, a diferencia de las tecnologías predecesoras, ya no se stablece por una propiedad o comportamiento del propio aditivo (por ejemplo, por causar retraso de fraguado u ocluir aire), sinó que está condicionado por aspectos del propio hormigón.En particular, el uso de los aditivos basados en PCE en hormigones convencionales está limitado por el impacto provocado sobre la viscosidad del hormigón, impidiendo incrementar el grado de optimización de los hormigones.Los aditivos superplastificantes de última generación basados en la tecnología de los polímeros PAE representa el último avance de la química para hormigón. Esta tecnología permite la producción de hormigones de reología mejorada con baja viscosiad. De este modo, con esta tecnología es posible sobrepasar los límites de uso identificados con los aditivos basados en PCE, permitiendo la posibilidad de optimizar el coste de los hormigones y aportando mayores reducciones de la huella de CO2 para aportar sostenibilidad en el sector de la construcción.En la ponencia se presentarán los conceptos y parámetros de la composición del hormigón que justifican los problemas de viscosidad cuando se trabaja con cantidades bajas de cemento y de agua, con especial émfasis sobre el impacto provocado por las variaciones de la relación volumétrica agua/finos. Del mismo modo, se presentará la tecnología PAE, su funcionamiento y sus aportaciones en la reducción de la viscosidad del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5633
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Poveda Bautista, Elisa, Angel De la Rosa Velasco, Héctor Cifuentes Bulte i Gonzalo Ruiz López. "Dosificación de hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero basado en el estudio de la reología de la pasta". W HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5645.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presenta una metodología de diseño de hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero (HACRFA) basada en la resistencia a compresión y en la viscosidad plástica efectiva buscadas para dicho hormigón. Además, se incorporan los valores de la fracción en volumen de fibra y esbeltez como datos necesarios para implementar el método. Se trata de un procedimiento sencillo y útil ya que mediante unas cartas de diseño se calculan las proporciones de los diferentes componentes del HACRFA. Su fundamento parte de la propuesta de diseño para hormigón autocompactante (HAC) desarrollada y validada experimentalmente por Abo Dhaheer et al. (Journal of Sustainable Cement-Based Materials 5(4): 199-216, 217-232, 2016), basada en los valores de resistencia a compresión y viscosidad plástica deseados, y se adapta para la incorporación de fibra de acero por medio de la ecuación obtenida por Ghanbari y Karihaloo (Cement and Concrete Research 39: 1209-1216, 2009), que aproxima con precisión el valor de la viscosidad plástica efectiva del HACRFA. A partir de modelos constitutivos micromecánicos se puede estimar el valor de la viscosidad plástica efectiva del HACRFA por medio de la viscosidad plástica de la pasta de cemento. Ésta se puede medir fácilmente utilizando instrumentos de bajo coste, como un viscosímetro capilar, aunque aquí la presentamos tabulada para diferentes tipologías de cemento, adiciones y relaciones agua-materiales cementíceos. Las ecuaciones implicadas en el procedimiento conducen a unas cartas de diseño de fácil interpretación y uso que permiten establecer las cantidades de componentes del hormigón. Estas cartas de diseño son específicas para cada resistencia a compresión objetivo. Además, esta metodología asume que la resistencia a compresión en un hormigón reforzado con fibras no cambia significativamente para cuantías bajas de fibra, lo cual es cierto, según el tipo de fibra, hasta aproximadamente un 1% en volumen.Finalmente, se aporta la validación experimental de esta metodología para HACRFA de diferentes resistencias, obteniendo unos valores de resistencia a compresión a 28 días y viscosidad semejantes a los predichos por el método.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5645
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Romero, Pedro, Benito Saavedra i Hyung Kwak. "Determinación de la viscosidad a partir de la relación de T1LM/T2LMde RMN". W 11th International Congress of the Brazilian Geophysical Society & EXPOGEF 2009, Salvador, Bahia, Brazil, 24-28 August 2009. Society of Exploration Geophysicists and Brazilian Geophysical Society, 2009. http://dx.doi.org/10.1190/sbgf2009-268.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Romero, Pedro, Benito Saavedra i Hyung Kwak. "Determinación De La Viscosidad A Partir De La Relación De T1Lm/T2Lm De Rmn". W 11th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 2009. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.195.1891_evt_6year_2009.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

García-Villalva, Alvaro, Xavier Salas-Barzola i Johanna Zambrano-Anchundia. "Carboximetilcelulosa (CMC) Alta y Baja Viscosidad: Análisis de curvas de flujo e implementación del Modelo Reológico de Potencia". W The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.265.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Llorens Molina, Juan Antonio, i Jesús Mª Llorens de Jaime. "Análisis de dos modelos de actividad basados en los procesos de autorregulación para la aplicación del concepto de enlace de hidrógeno a la interpretación de propiedades físicas de las sustancias". W In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4350.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los procesos de autorregulación son un factor clave en el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Dichos procesos implican un diseño de las actividades que ponga un especial énfasis en el modo de proporcionar la información y la retroalimentación. En este trabajo se ha evaluado la aplicación del concepto de enlace de hidrógeno a la interpretación de las propiedades físicas de las sustancias. La actividad desarrollada consistió en observar e interpretar la diferencia de viscosidad entre diferentes alcoholes. Con este objetivo, se ha analizado comparativamente la influencia en el aprendizaje de dos modelos de actividad que se distinguen por los procesos cognitivos implicados, proporcionando después el mismo tipo de retroalimentación. Los resultados obtenidos han mostrado cómo la realización de estas actividades trae consigo una mejora en el aprendizaje. Esta es particularmente significativa cuando la actividad implica un proceso de autorregulación basado en el análisis de la información proporcionada tras el planteamiento inicial del problema.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

González Fonteboa, Belén, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella i Fernando Varela Puga. "Cajas de trabajabilidad como herramienta de diseño de hormigones autocompactantes con árido reciclado". W HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6360.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo se diseñan siete hormigones autocompactantes convencionales y de cada uno de ellos se obtienen tres hormigones autocompactantes con árido grueso reciclado de hormigón (utilizando sustituciones del 20%, 50% y 100% en volumen). Las mezclas recicladas se fabrican utilizando el árido reciclado seco y con un 3% de humedad natural, añadiendo, en ambos casos, una cantidad de agua extra durante el amasado para compensar la elevada absorción de este tipo de árido. Todos los hormigones (49 mezclas) se ensayan en estado fresco mediante ensayos empíricos y reológicos a los 15 y 45 minutos del contacto entre cemento y agua.Los resultados indican que las relaciones entre diferentes parámetros de comportamiento en fresco en los hormigones autocompactantes reciclados (HACRs) siguen las mismas tendencias que las observadas en los hormigones autocompactantes convencionales. Para facilitar el diseño de estos HACRs, se proponen unas regiones de trabajabilidad definidas por aquellas mezclas que cumplen una serie de combinaciones de parámetros empíricos. Estas regiones permiten delimitar una caja de trabajabilidad (área en el reograma tensión de flujo estática y viscosidad plástica) en la que se garantiza que los HACRs que se sitúen en ella cumplen diferentes límites empíricos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6360
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Brito Santos, Werviles Douglas, Erickson Fabiano Moura Sousa Silva, Pedro Buente, Kevin Neres, Midian Silva, Darlean Santos Oliveira i Suzane Brito. "ANÁLISE DA VISCOSIDADE E DO ÍNDICE DE VISCOSIDADE DE BIOLUBRIFICANTES". W XXVI Congresso Nacional de Estudantes de Engenharia Mecânica. ABCM, 2019. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.creem2019.cre2019-0189.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

De Sousa, Raquel Machado, Sofiane Labidi i Jailson Nunes Leocadio. "Aplicação de RNAs para Predição de Indice de Viscosidade: uma avaliação da qualidade de biodiesel". W VIII Workshop de Computação Aplicada à Gestão do Meio Ambiente e Recursos Naturais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2017. http://dx.doi.org/10.5753/wcama.2017.3440.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Para mensurar a qualidade do biodiesel no Brasil, vários parâmetros são estabelecidos. Alguns deles como viscosidade, índice de iodo, número de cetano, densidade são importantes pois caracterizam funções importantes de como o biodiesel irá reagir no motores. Neste estudo, foram usadas Redes Neurais Artificiais (RNAs) para predizer o índice de viscosidade do biodiesel. Para este fim foram utilizadas 13 compostos de esteres deácidos graxos como entrada para as RNAs, com vários algoritmos de convergência do tipo feedforward tendo como sáıda das redes os índices de viscosidade.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

LOPES, C. C. B., R. G. M. OLIVEIRA, J. C. S. MELO, C. H. C. COSTA, A. D. S. BADARO i K. P. OLIVEIRA. "VISCOSIDADE APARENTE DA POLPA DE MANGA ESPADA". W XXII Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/cobeq2018-pt.0734.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii