Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Viscosidad.

Artykuły w czasopismach na temat „Viscosidad”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Viscosidad”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Aguirre, Fernando Delprado, Chary Durango Sánchez, Andrea Gómez Yepes i Nini Johanna Rodríguez Sánchez. "Propuesta Para Obtener Consistencias Líquidas Para la Evaluación de la Disfagia". Areté 21, nr 1 (18.06.2021): 33–41. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art21103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
la iniciativa internacional para la estandarización de la dieta de disfagia (IDDSI) permite, entre otras cosas, clasificar la viscosidad de los líquidos por niveles. Aunque suele ser una herramienta para el tratamiento de la disfagia, puede también usarse en la ejecución de distintos métodos de evaluación para establecer el grado de dificultad que tiene un usuario en el manejo de una viscosidad determinada. Con todo, la iniciativa no determina las medidas específicas de espesante requeridas para obtener cada nivel de viscosidad y sugiere hacer adaptaciones de acuerdo con las condiciones particulares de aplicación (por ejemplo, tipo de espesante o alimentos ofertados en una institución). Este estudio desarrolló una propuesta para la preparación de viscosidades mediante pruebas experimentales, precisando los mililitros de agua y gramos de espesante para cada nivel de viscosidad. Así pues, se especifican las cantidades necesarias de agua y espesante para conseguir los niveles de viscosidad en bebidas de 0-4, verificados a través del test de flujo. Los hallazgos presentados, tienen en cuenta factores influyentes como la ubicación geográfica, temperatura y altitud. Se espera que esta propuesta incida en las dinámicas de evaluación de la deglución en el área clínica colombiana de forma que esta sea más precisa y eficaz. Finalmente, es pertinente realizar futuras investigaciones que determinen medidas específicas de espesante para lograr cambios en la viscosidad de líquidos diferentes al agua e igualmente necesario, replicar esta propuesta con otros espesantes de más fácil acceso para los usuarios y que tengan en cuenta otros aspectos como la palatabilidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Ortiz-Domínguez, Martín, i Arturo Cruz-Avilés. "Viscosidad de un fluido". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 9, nr 17 (5.01.2022): 77–84. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v9i17.7893.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la presente práctica de laboratorio se analiza el comportamiento dinámico de un objeto sumergido en un fluido viscoso que desciende a través de la consideración de la fuerza gravitacional, la fuerza de empuje y la fuerza de arrastre, para estimar la viscosidad de un fluido. Es importante tener en cuenta la propiedad de viscosidad, la cual tiene un papel dominante en la mayor parte de los aspectos del flujo de fluidos. Además de tener gran importancia en múltiples procesos industriales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Herrera Barragán, José Antonio, José Manuel Huitrón, Juan José Pérez-Rivero, Adrián Guzmán Sánchez, Alejandro Ávalos Rodríguez, Ana María Rosales Torres i Ricardo Camarillo Flores. "Efecto de la viscosidad en el medio para la criopreservación espermática de gallo (Gallus gallus)". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, nr 1 (11.04.2022): 175–86. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5917.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En semen de mamíferos, se ha demostrado que la viscosidad influye de manera negativa para su conservación. En semen de aves los estudios sobre las características físicas de los eyaculados son limitados, particularmente la viscosidad no ha sido estudiada. Los medios para la criopreservación, no consideran la viscosidad para mantener la viabilidad espermática. Por lo cual, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la viscosidad en el medio para mantener su viabilidad post descongelación. Se determinó los parámetros de evaluación básica, de maduración y reacción acrosomal evaluando la presencia y distribución de Ca2+ mediante la co-incubación con clortetraciclina. Se realizaron 25 evaluaciones de pool seminal, criopreservados en medio Lake suplementado con 6 % de dimetilacetamida y con 0 % (Testigo), 10 %, 30 % y 45 % de ficoll, para ajustar la viscosidad del medio a condiciones similares a las del semen y del líquido oviductal y a un grado mayor de viscosidad. La movilidad espermática fue menor (P£0.05) en alícuotas con mayor porcentaje de ficoll. El porcentaje de espermatozoides vivos fue similar (P>0.05) en el testigo y todas las alícuotas con diferente porcentaje de ficoll. La maduración espermática presentó un mayor (P£0,05) porcentaje de espermatozoides no capacitados cuando se utilizó 10% de ficoll. De manera inversa el porcentaje de espermatozoides con reacción acrosomal fue menor (P£0,05) también cuando se utilizó 10 % de ficoll. Los resultados de este estudio demuestran que variaciones en el grado de viscosidad del medio, pueden mantener o incrementar la viabilidad espermática post descongelación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Mora Jiménez, Henry. "¿Por qué la economía necesita "su campo de Higgs"?" Economía y Sociedad 23, nr 54 (21.08.2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.23-54.2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En física fundamental el campo de Higgs actúa como un mecanismo que genera la masa de las partículas con masa no nula y, por tanto, con movilidad limitada no cercanas a la velocidad de la luz. Pero la economía no ha podido desarrollar una teoría equivalente que explique las supuestas viscosidades y rigideces que impedirían el ajuste automático de precios y la libre movilidad de los factores. Conviene preguntarse: qué es esa viscosidad y qué características presenta. ¿Acaso se trata de algún "campo económico" desconocido o ignorado?
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Zavala-Castillo, Sergio, Rafael de Jesús Michel-Hernández i Luis Fernando Arteaga-López. "Establecimiento de los parámetros de producción de una bebida semejante a pulque utilizando un Diseño Compuesto Central (DCC)". Mexican journal of biotechnology 2, nr 2 (1.07.2017): 244–54. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.244.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se llevó a cabo la fermentación de aguamiel utilizando cultivos puros de 3 diferentes microorganismos, obteniendo una bebida fermentada con baja viscosidad al utilizar Saccharomyces cerevisiae. Posteriormente se desarrolló un diseño experimental basado en el Diseño Compuesto Central (DCC) con la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) para evaluar y optimizar el efecto de la adición de miel de abeja, así como el tiempo de fermentación en el producto final. Las variables de respuesta seleccionadas fueron viscosidad, porcentaje (v/v) de etanol en el destilado y grados Brix finales. La matriz experimental tuvo 12 tratamientos y, a partir de los valores de las variables de respuesta, se generaron modelos cuadráticos con coeficientes de determinación (R2 ) de 0.9375, 0.7688 y 0.6401 para la viscosidad, % etanol y grados Brix, respectivamente. Priorizando el contenido de etanol sobre la viscosidad de la bebida, se identificaron las condiciones óptimas de proceso, siendo estas de 70 horas para el tiempo de fermentación y 80 g/L para la concentración de miel, para obtener valores predichos de 45 % (v/v) de etanol en el destilado y una viscosidad de 4.14 cPs.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Castaño-Peláez, Hader Iván. "Producción de etanol a partir de yuca fresca utilizando la estrategia de proceso HEFS (hidrólisis enzimática y fermentación simultáneas) usando enzimas reductoras de viscosidad". Revista Politécnica 16, nr 31 (30.05.2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a2.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se evaluó la producción de etanol a partir de yuca fresca mediante el uso de enzimas reductoras de viscosidad y enzimas hidrolizantes de almidón en forma granular utilizando la estrategia de proceso de integración en forma simultánea de la hidrólisis y la fermentación. Se utilizaron tubérculos de yuca fresa; se evaluó el efecto del pH, carga enzimática y la cáscara sobre la viscosidad; se evaluó además el prelicuado de los gránulos de almidón y efecto de la carga del complejo Stargen® 01 y el inoculo sobre la producción de etanol. Se realizó la optimización y validación del proceso. El pH, actividad enzimática y la presencia de cascara presentaron efecto sobre la viscosidad; en el sistema HEFS el inóculo y la carga enzimática tuvieron efecto sobre la producción de etanol. Fue posible la producción de etanol mediante el uso de las enzimas degradantes de la pared celular para disminuirla viscosidad y mediante el uso de enzimas hidrolíticas de los gránulos de almidón.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Navarro, Patricio, Daniel Espinoza i Cristian Vargas. "Caracterización de Diluyentes Usados en Extracción por Solventes". KnE Engineering 3, nr 1 (11.02.2018): 344. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1439.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se cuantificaron, analizaron y compararon propiedades físicas de tres diluyentes (Shellsol, Orfom y Escaid) utilizados en extracción por solvente de cobre y una solución sintética de lixiviación de minerales de cobre (PLS) con una concentración representativa de hierro y cobre. Las propiedades analizadas fueron densidad, viscosidad y tensión Interfacial, además se evaluó el efecto del porcentaje de extractante (porcentaje de extractante presente en la fase organica expresada en volumen/volumen) (% v/v) en la fase organica sobre la densidad y la viscosidad. Las concentraciones de cobre y hierro en el PLS fueron de 4,5 [g/L] y 5,0 [g/L] respecivamente. Las temperaturas utilizadas fueron 25, 35 y 45 °C. Los resultados obtenidos muestran que la temperatura produce un efecto similar sobre la densidad de los diluyentes y PLS, obteniéndose una tendencia semejante en las curvas con leves variaciones; por su parte el efecto de la temperatura sobre la viscosidad presenta las mayores diferencias entre los diluyentes y PLS. La variación del porcentaje de extractante (%v/v) en la fase orgánica a temperatura constante, produce una leve variación de la densidad presentando tendencias similares para los tres diluyentes; mientras que los mayores efectos se ven reflejados en la viscosidad, mostrando tendencias semejantes en las tres curvas.Palabras claves: Extracción por solvente, diluyente, porcentaje de extractante, densidad, viscosidad.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Useche, Victor, Gabriel Peña-Rodríguez, Emigdio Segura-Venegas i Luis Alberto Gualdron-Sanchez. "Efecto de la concentración de sulfato de sodio en la viscosidad y difusividad térmica de barbotinas de arcillas rojas". Respuestas 14, nr 1 (5.05.2016): 50–57. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.525.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se reporta el comportamiento de la viscosidad cinemática (σ) y la difusividad térmica (α) de barbotinas de arcillas rojas utilizadas por la empresa Cerámica Italia S.A en la elaboración de polvos de arcillas atomizadas (spray dried), en función de la concentración de sulfato de sodio (Na2SO4). Las barbotinas presentan un porcentaje en peso de sólido (arcilla) del 64 % y un 36% de agua (líquido). Para mantener condiciones de densidad similares (1.689 ± 0.007 g/cm3) y solo cambiar la viscosidad de la barbotina se realizó una curva de adición de Na2SO4 a la barbotina, desde 0,018% hasta 0,153% en peso, para la medida de la viscosidad se usó el viscosímetro BROOKFIELD-DV-II+Pro; la densidad (ρ) se determinó mediante picnómetro metálico de 100 cm3; la difusividad térmica se hallo utilizando el sensor SH-2 del sistema KD2-Pro, el cual consiste en dos agujas de acero inoxidable separadas 6mm, una que funciona como fuente de calor y la otra como sensor de temperatura. La composición química usando fluorescencia de Rayos X en porcentaje en peso de las arcillas reporta la presencia mayoritarias de SiO2 (64,4%), Al2O3 (21,8%) y Fe2O3 (5,4%). Los resultados reológicos indican que la viscosidad se incrementa cuando la concentración de sulfato de sodio aumenta en la muestra, presentándose un cambio en el estado de dispersión de las partículas, ya que las suspensiones manifiestan un comportamiento desde fluidas hasta alcanzar una mayor viscosidad. La difusividad térmica en función de la concentración de Na2SO4 mostró una desviación promedio del 3.5 % reportándose un valor mínimo de 0.00330cm2/s y uno máximo de 0.00375 cm2/s. Los números de Prandtl ( ) encontrados fueron mucho mayor que uno (Pr >>1) lo cual indica que la capa limite térmica es mucho menor que la capa límite hidrodinámica.Palabras Clave : Viscosidad, Difusividad térmica, números de Prandtl, Fluorescencia de Rayos-X , Sulfato de Sodio.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Masoliver i Marcos, Guillem, Modesto Pérez-Sánchez i P. Amparo López-Jiménez. "Modelo experimental para estimar la viscosidad de fluidos no newtonianos: ajuste a expresiones matemáticas convencionales." Modelling in Science Education and Learning 10, nr 1 (31.01.2017): 5. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.5901.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En el presente artículo se detalla el proceso de construcción de un viscosímetro desarrollado en colaboración con un alumno de proyecto final de carrera de ingeniería, para que los alumnos de primeros cursos conozcan la naturaleza de diferentes fluidos a través de la viscosidad de flujos newtonianos y no newtonianos. La determinación de la viscosidad es fundamental para conocer el comportamiento de los fluidos en cuanto a sus propiedades físicas y reológicas, con grandes implicaciones en aspectos de ingeniería como la fricción o su capacidad de lubricación. Con el presente desarrollo, se propone a los alumnos una metodología para caracterizar la viscosidad de tres fluidos (agua, kétchup y maicena líquida) de diferente naturaleza, basado en un desarrollo experimental que permite conocer el esfuerzo cortante frente a la velocidad de deformación realizada sobre los mismos, bajo diferentes condiciones térmicas. Finalmente se aplica un ajuste matemático sencillo a las funciones que representan dicha viscosidad encontrando un buen ajuste para las mismas, con un R<sup>2</sup> mayor que 0.88 en todos los casos.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Pasqualino, Jorgelina C., i Joan Salvadó. "Uso de biodiesel en la biorremediación de derrames de petróleo crudo". Teknos revista científica 14, nr 1 (30.07.2014): 69. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.508.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El biodiesel es un combustible basado en ésteres metílicos de ácidos grasos con numerosas ventajas ambientales. Una de las más importantes es su elevada biodegradabilidad y su habilidad para disolver el petróleo crudo. En este estudio, se prepararon mezclas de petróleo crudo pesado y biodiesel y se midieron las densidades y viscosidades de dichas mezclas con el fin de evaluar la facilidad de recolección de las mismas en una zona afectada por un derrame. Se encontró que la densidad de todas las muestras estaba por debajo de la densidad del agua de mar, lo que indica que estas flotarán en la superficie. La viscosidad de las mezclas fue inferior varios órdenes de magnitud con respecto a la viscosidad del petróleo crudo pesado; esto indica la posibilidad de bombear fácilmente las mismas. Adicionalmente, se estudió la biodegradabilidad de las mezclas mediante el método de evolución de CO2. En todos los casos, la biodegradabilidad se incrementó con la adición del biodiesel y mostró la presencia de efectos sinérgicos debidos a cometabolismo. La mezcla, que contenía 50 % de petróleo crudo, demostró el mayor efecto sinérgico. Finalmente, se plantearon diversas soluciones para el tratamiento de aguas y suelos afectados por un derrame de petróleo crudo pesado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Miranda-Villa, Patricia P., Yesid A. Marrugo-Ligardo i Piedad M. Montero-Castillo. "Caracterización funcional del almidón de fríjol Zaragoza (Phaseolus Lunatus L.) y cuantificación de su almidón resistente". TecnoLógicas, nr 30 (30.06.2013): 17. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.80.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las leguminosas son fuente potencial de almidón, representando entre un 30 y 50% de su peso seco, este constituye una fuente de energía esencial para el hombre. Actualmente su uso se ha extendido en la industria de alimentos como aditivo o materia prima en compuestos alimentarios, debido a sus características nutricionales, funcionales, propiedades como agente espesante y estabilizante de suspensiones y dispersiones. Se evaluaron algunas propiedades funcionales del almidón de frijol zaragoza variedad roja; se obtuvo una temperatura de gelatinización inicial y final de (71°C) y (81°C) respectivamente, la solubilidad fue de 8,3% a 90°C, el poder de hinchamiento alcanzó 6,6% a 80°C, y la capacidad de retención de agua estuvo en 4,4% a 80°C. La viscosidad aparente fue evaluada entre 20 y 75°C dando como resultados viscosidades entre 1,096 y 0,98 Cp respectivamente. Los resultados mostraron que las temperaturas ensayadas inciden significativamente en la solubilidad, poder de hinchamiento, capacidad de retención de agua y viscosidad del almidón. El contenido de amilosa y amilopectina fue de 21,1% y 78,19%. Finalmente, se obtuvo 9,24% de almidón resistente, y se comparó con otras fuentes convencionales no amiláceas, con miras a adquirir nuevos conocimientos acerca de este material nativo de la costa Caribe colombiana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Navarro, Patricio, Cristián Vargas i Carlos Ramírez. "Efecto de las impurezas en las propiedades físicoquímicas de una solución de lixiviación de minerales de cobre". REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 25, nr 41 (22.01.2016): 75. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4139.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Se cuantificaron y analizaron las propiedades físicas y químicas de una solución de lixiviación de minerales de cobre con una elevada concentración de cloro, aluminio y magnesio. Las propiedades analizadas fueron densidad, viscosidad y oxígeno disuelto. También se evaluó el efecto de la viscosidad sobre el tiempo de separación de fases en extracción por solvente. Las concentraciones utilizadas de cloro fueron 20, 30 y 50 g/L; las de aluminio, 7, 15 y 23 g/L, y las de magnesio, de 6, 14 y 22 g/L. Las temperaturas ensayadas fueron 25, 35 y 45 °C. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de impurezas produce un importante impacto en la viscosidad de la solución y solamente pequeños cambios en la densidad. El elemento que menos impacta en estas propiedades es el cloro, seguido del magnesio, y el que produjo mayor cambio fue el aluminio. El aumento de temperatura reduce el impacto de estos elementos. La presencia de impurezas disminuye la concentración de oxígeno disuelto. En extracción por solventes, un aumento en la viscosidad provoca tiempos más prolongados en la separación de fases.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Marín Velásquez, Tomás Darío. "Modelo matemático para la predicción de la viscosidad de crudos pesados muertos producidos en el Estado Monagas, Venezuela". Enfoque UTE 8, nr 3 (30.06.2017): 16–27. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.164.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La viscosidad es la propiedad de los fluidos de oponerse al movimiento cuando es aplicado sobre ellos un esfuerzo de corte para transportarlos de un punto a otro. El petróleo pesado presenta una alta viscosidad mayor a 1000 cP, lo que hace que sea difícil de transportarlo. En el presente trabajo se muestra un modelo matemático para la predicción de la viscosidad de petróleos pesados muertos producidos en los campos del Estado Monagas, Venezuela. Para el desarrollo del trabajo se recolectaron 25 muestras de petróleo, a las que se les midió la viscosidad a 5 temperaturas, además de la gravedad API y el porcentaje de asfaltenos. Los datos fueron introducidos en el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI y mediante análisis de regresión múltiple se obtuvieron dos modelos matemáticos, 1) lineal múltiple y 2) no lineal múltiple; seccionándose el mejor modelo según su coeficiente de determinación R2 y el error relativo medio (ERM). El modelo seleccionado se comparó con los modelos de Glaso, Bennison y Naseri. Se obtuvo como mejor modelo el no lineal múltiple con R2 de 0,9792 y ERM de 5,05%, superando los modelos de Glaso (35,5% ERM), Bennison (107,5% ERM) y Naseri (61,7% ERM).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Teixeira, Luis, Federico Vilaseca i Christian Chreties. "Avances para el estudio del efecto de la viscosidad en el dimensionado de enrocado de protección de pilas de puentes". Aqua-LAC 8, nr 1 (31.03.2016): 58–61. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-1-06.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En la experimentación sobre dimensionamiento de enrocados de protección de pilas de puentes es habitual el considerar despreciables los efectos de la viscosidad del agua sobre los resultados y excluir del análisis dimensional al grupo adimensional representante de dichos efectos. Sin embargo la experiencia en ensayos de laboratorio de diques de escollera marítimos ha demostrado que para ciertas escalas el flujo entre las capas de enrocado puede variar de régimen introduciendo efectos de escala significativos. En ese marco el objetivo de este trabajo fue el de realizar avances en el estudio de la influencia de la viscosidad para ensayos de enrocados de protección de pilas de puentes. Se realizaron en el canal sedimentológico del IMFIA tres pares de ensayos. En cada par se mantuvieron constantes los grupos adimensionales que influyen en el problema a excepción del representante de la viscosidad. En dos de los tres ensayos se constató un cambio significativo en el tirante necesario para el movimiento del enrocado al variar el representante de la viscosidad, por lo que se concluyó que su influencia no debería ser descartada a priori. Se remarca la necesidad de continuar la línea de investigación ampliando los ensayos a mayores tamaños de enrocado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Velázquez-Infante, Julio-Cesar, Arles Vega García, Rosalia Esquivel Figueredo, Sandra Bárcenas Martínez i Hassan Martínez-Hung. "ESTUDIO DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LAS CONDICIONES DE TRANSFORMACIÓN EN LA VISCOSIDAD DEL POLIETILENTEREFTALATO (PET) RECICLADO." Perfiles 1, nr 27 (1.02.2022): 11–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i27.144.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se estudió el efecto producido por las condiciones de transformación en la viscosidad del polietilentereftalato reciclado. Para ello, se realizó una simulación del procesado en un plastómetro para la determinación del Índice de Fluidez, sobre la base de un diseño de experimentos factorial 22. Como variables independientes se tomaron la temperatura y tiempo de retención del polímero dentro de la cámara de procesamiento, mientras que como variable respuesta se evaluó la viscosidad intrínseca del polietilentereftalato. Mediante un análisis de regresión lineal del diseño experimental se logró obtener por primera vez la ecuación del modelo ajustado para la viscosidad intrínseca, sobre la que los dos factores estudiados (tiempo y temperatura) así como la interacción entre ellos presentaron un efecto significativo con un nivel de confianza de 95 %. En todos los casos ocurrió una disminución de la viscosidad del polietilentereftalato reciclado, encontrándose la mayor incidencia con un 30 % al incrementar la temperatura de 260 a 280 °C. De cara a un proceso de reciclado, se recomienda mantener un perfil de temperaturas que no supere los 260 °C y tiempos de residencia igual o menores a 10 min.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Abarca, Alex, Liliana Guzmán-Beckmann i Jessica Castillo. "Estudio del Efecto de Reductores de Viscosidad en Crudo Pesado". Revista Tecnológica - ESPOL 32, nr 1 (30.06.2020): 9. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n1.739.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El crudo pesado, por su alta viscosidad, requiere de mayor energía para su transporte debido a que produce disminución en la eficiencia de las bombas de transferencia. En esta investigación, se evaluó el efecto de productos reductores de viscosidad a nivel de laboratorio y en pruebas de campo. En los ensayos de laboratorio se probaron cuatro tipos de reductores de viscosidad en un crudo del oriente ecuatoriano y se elaboraron curvas de temperatura de calentamiento y enfriamiento de 40 a 80°C con dosificaciones de 400, 550, 700 y 1 000 ppm. El crudo utilizado en el estudio presentó 38% BS&W y 19,5°API. El producto que entregó los mejores resultados fue el denominado VRX-02, con dosificación de 700 ppm. Las pruebas en campo se realizaron para evaluar la eficiencia del aditivo VRX-02, se inyectó este producto en una línea de transferencia de 15 km. Se obtuvo una reducción de viscosidad del crudo del 28% a la temperatura operación de 30°C. Se registró un incremento en la transferencia de 198 barriles de fluido total (agua y crudo) por día (BFPD) y un incremento de crudo seco de 249 barriles por día (BOPD), debido a que el químico actúa también como rompedor de emulsión y permite una mejor separación del crudo y el agua. Con los resultados obtenidos se realizó el diseño de un sistema de inyección del aditivo y se evaluó económicamente el proyecto. A través de indicadores financieros se determinó que la instalación del sistema de reducción de viscosidad sea favorable.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Remolina Campos, Sergio Arturo, César Augusto Luna Cáceres, Jaime Espitia Castellanos i Édgar Javier Patiño Reyes. "Una mirada al desarrollo de aditivos reductores de viscosidad y sus aplicaciones en el transporte de crudos pesados". Revista ION 32, nr 1 (30.08.2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019003.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La presente revisión aborda la problemática que presentan los crudos pesados debido a su alta viscosidad, lo cual dificulta su transporte por tubería y su directa relación con la fracción de asfaltenos, cuyo apilamiento genera cambios en la reología del crudo, altas caídas de presión y mayores requerimientos energéticos en el bombeo, e incluso taponamiento de tuberías. Las investigaciones reportadas se han enfocado en predecir y elucidar la composición estructural de los asfaltenos, de lo cual se resaltan modelos que describen a los asfaltenos como sistemas de anillos aromáticos policondensados, que pueden unirse por interacciones de Van der Waals formando agregados, o también como estructuras jerárquicas de sistemas de anillos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), que finalizan en la formación de racimos (clúster). También se resalta el modelo termodinámico coloidal, el cual predice moléculas de asfaltenos suspendidas en una fase líquida, estabilizada por resinas adsorbidas en su superficie. Una alternativa para disminuir la viscosidad de los crudos es la inclusión de aditivos, los cuales mediante interacciones moleculares apropiadas, generan la dispersión de agregados asfalténicos, reflejándose en la disminución de la viscosidad. Por ello a la hora de diseñar aditivos reductores de viscosidad pare crudos, es importante diseñar estructuras moleculares con determinados grupos funcionales asociados a aminas, amidas, alcoholes, ácidos, entre otros, que favorezcan interacciones que generen la dispersión de asfaltenos. Por ellos y con el fin de brindar un panorama amplio de esta línea de investigación tan extensa, se finaliza este documento con una revisión de algunos aditivos reductores de viscosidad, implementados por diferentes investigadores.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Puente Córdova, Jesús Gabino, Claudia Lizeth Hernández Ramírez, Martín Edgar Reyes Melo, Flor Yanhira Rentería Baltiérrez i Isaac Yair Miranda Valdez. "Estudio reológico de soluciones poliméricas de carboximetil celulosa". Ingeniería Investigación y Tecnología 23, nr 2 (1.04.2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2022.23.2.012.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La carboximetil celulosa CMC es un polímero biocompatible cuyo proceso de síntesis consiste en modificar la macroestructura de las cadenas poliméricas de celulosa. Este derivado de celulosa se utiliza tradicionalmente tanto en la industria de alimentos como la farmacéutica. La optimización de estas aplicaciones se relaciona de manera directa con la comprensión y manipulación de la reología de las soluciones acuosas de la CMC. En este trabajo se estudiaron soluciones de CMC de diferente concentración mediante la interpretación de sus curvas experimentales de viscosidad en función de la tasa de corte, del nivel de concentración, y de la temperatura. Las curvas experimentales de viscosidad para las soluciones estudiadas mostraron un comportamiento reológico del tipo pseudoplástico que es menos evidente para las soluciones más diluidas. Se identificó que la viscosidad de las soluciones aumenta con el incremento de su concentración, pero disminuye con el incremento de la temperatura. Los resultados experimentales se ajustaron al modelo de Ostwald o ley de la potencia y al modelo de Cross, mostrando ambos modelos una buena correlación, pero presentan discrepancias con las curvas experimentales a tasas de corte inferiores a 200 s-1. Finalmente, se proponen dos modelos empíricos, que son una extensión del modelo de Ostwald, uno para predecir la magnitud de la viscosidad en función de la tasa de corte y la concentración de CMC, y otro que describe la viscosidad en función de la temperatura y la tasa de corte. Estos resultados constituyen una metodología sistemática para la evaluación de soluciones poliméricas de la CMC y derivados de celulosa.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Delugo, Lucero, Cesar A. Cabrera i Patricio F. Provasi. "Flujo viscoso: diseño y construcción de un dispositivo para determinar el coeficiente de viscosidad dinámica del agua". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 7 (6.05.2021): 108. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.704769.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>La viscosidad dinámica es una propiedad de los fluidos que caracteriza la resistencia a fluir, es decir el equivalente al rozamiento entre sólidos y se debe principalmente a las fuerzas de adhesión y cohesión existente entre las moléculas que los componen y con las del contenedor. El conocimiento del valor de esta propiedad para cada fluido es de importancia en diversos procesos industriales, físicos y, por supuesto, biológicos. Considerando además la escasez de experimentos para determinar la viscosidad de líquidos con coeficientes bajos, en este trabajo se diseñó y construyó un dispositivo para el estudio y determinación de la viscosidad del agua con la finalidad de que sea utilizado en propuestas de trabajo experimental para alumnos del nivel secundario.<br /><br /><br /></p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Vargas Aguilar, Pedro, i Diana Hernández Villalobos. "Harinas y almidones de yuca, ñame, camote y ñampí: propiedades funcionales y posibles aplicaciones en la industria alimentaria." Revista Tecnología en Marcha 26, nr 1 (22.03.2013): 37. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i1.1120.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p style="text-align: justify;">Se realizó una revisión de las características fisicoquímicas de las harinas y almidones de yuca, ñame, ñampí y camote, tales como el contenido de amilosa-amilopectina, la viscosidad, el valor nutricional y la fibra, con el fin de relacionarlas con sus propiedades funcionales y técnico-funcionales. Se obtuvo una relación entre el contenido de amilosa-amilopectina, viscosidad y contenido de fibra en la digestibilidad de estos almidones y los valores de índice glicémico. Se encontró que es posible introducir modificaciones por medio de la fermentación para mejorar el valor funcional de estos almidones. La fermentación permite elaborar pan sin gluten y bebidas energéticas como nuevas opciones de productos. También se encontró que existe una relación entre la viscosidad de los almidones y la disminución de absorción de la grasa en frituras.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Páez, Manuel S., Juan D. Garcia i María K. Vergara. "PROPIEDADES VISCOSIMÉTRICAS DE LA DL-ALANINA EN SOLUCIONES ACUOSAS DE TRIFLUOROMETANOSULFONATO DE 1-BUTIL-3-METIL IMIDAZOLIO A DIFERENTES TEMPERATURAS". Revista Colombiana de Química 44, nr 3 (28.03.2016): 39–48. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55608.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Se determinaron los tiempos de flujo de la DL-alanina en soluciones acuosas del líquido iónico trifluorometanosulfonato de 1-Butil-3-metil imidazolio (0,1000-1,0000 mol/Kg) usando un viscosímetro Anton Paar<sup>®</sup> modelo AMVn a temperaturas de 283,15; 288,15; 293,15; 298,15; 303,15; 308,1; 313,15 y 318,15 K y 0,10 MPa. A partir de los datos obtenidos se calcularon las viscosidades absolutas, los coeficientes <em>B</em> de viscosidad, la pendiente y los parámetros de activación del flujo viscoso del estado de dilución infinita. Los valores obtenidos para estos parámetros fueron discutidos en términos de las interacciones presentes en solución.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Piedra, Viviana, Marcelo Salvador, Liliana Guzmán, Roque Santos i José Iván Chango. "Estudio de la Viscosidad en un Crudo Aditivado con Dispersantes y Disolventes Asfalténicos". Revista Politécnica 46, nr 2 (1.11.2020): 7–20. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Ecuador, el aumento de la cantidad de crudo pesado extraído genera preocupación en la industria. Debido a su naturaleza viscosa, presenta dificultades en el transporte y en la refinación. El objetivo de este proyecto es el estudio de la reducción de viscosidad de un crudo pesado, extraído del Oriente Ecuatoriano mediante el uso de compuestos dispersantes y disolventes de asfaltenos, para ser transportado dentro de un oleoducto. Para ello, se selecciona y clasifica a los reductores de viscosidad que tienen un efecto disolvente, dispersante o inhibidor de asfaltenos, por medio de sus espectros FT-IR resultantes. Se analiza el cambio de propiedades físicas y químicas del crudo con los reductores seleccionados por medio de cuatro pruebas: a) prueba para determinar la viscosidad; b) análisis S.A.R.A.; c) prueba de oliensis; d) prueba para determinar la gravedad API. Finalmente, se realiza la evaluación de la facilidad del transporte de crudo en un banco de pruebas de tuberías que presenta comportamientos similares al transporte del crudo por un oleoducto. Por medio de la clasificación y selección de los reductores, se escoge a los tres aditivos usados para las pruebas: M01-X, M02-A y M03-S. Se clasifica, a los dos primeros como disolventes de asfaltenos y el último como dispersante de asfaltenos. En la evaluación del cambio de propiedades del crudo el mejor resultado se obtiene con el aditivo “M01-X” con un porcentaje de reducción de viscosidad de 65,0 % y aumento del caudal del crudo de 1,24 a 2,01 (mL/s). Como alternativa y mejor resultado a este reductor se usó una mezcla formada por dos aditivos (M02-A + M03-S) con un porcentaje de reducción de viscosidad de 69,0 % y un aumento de caudal a 2,72 (mL/s).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Montoya, Jairo, Victor Quintero i Juan Lucas. "Evaluacion fisicotermica y reologica de harina y almidón de plátano dominico hartón (musa paradisiaca abb)". Temas Agrarios 19, nr 2 (1.07.2014): 214–33. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.736.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar una fuente no convencional de harina y almidón. Se caracterizó fisicoquímicamente mediante análisis proximal, calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA); microscopía electrónica de barrido (SEM); difracción de rayos X (XRD) y análisis de viscosidad rápida (RVA). En el análisis proximal la harina arrojó: humedad 7,43%, proteína 2,57%, grasa 0,20%, cenizas 2,43%; mientras que el almidón: humedad 8,7%, proteína 1,53%, grasa 0,12%, cenizas 1,07%, fibra 1,67%. El análisis de DSC en la harina y almidón presentaron temperaturas de gelatinización y entalpias relativamente bajas 69,3°C y 2,02 J/g y 54,7°C y 2,4 J/g respectivamente. El análisis de TGA en la harina y el almidón mostraron temperaturas de descomposición de los compuestos de bajo peso molecular a los 286,1°C y 230°C. Los gránulos de almidón mostraron formas elípticas, con una longitud y diámetros promedio de 39 µm y 24 µm. Los difractogramas de rayos X arrojaron un patrón de difracción tipo C para la harina y para el almidón. La harina y el almidón presentaron, viscosidades de 1132 cP y 2068 cP, con temperaturas de empastamiento de 75,1 y 76,8°C; una viscosidad final de 1121 cP y 2530 cP; Breakdown de 18 y 285 cP; Secback de 107 y 747 cP. La evaluación fisicoquímica y térmica de las harinas y del almidón, presentaron características térmicas atractivas para reducción de costos energéticos en diferentes procesos agroindustriales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Marín, Johana, i Sandra P. Castro. "Viabilidad técnica de un biorreactor de membrana anaerobio para el tratamiento de vinaza". Ingenium 7, nr 16 (30.06.2013): 67. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i16.269.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se evaluó la viabilidad técnica a escala piloto del uso de un biorreactor de membrana anaerobio [BMA] para el tratamiento de la vinaza generada en el proceso de producción de levadura de panificación; para ello se llevaron a cabo muestreos, inspecciones de caudal y análisis fisicoquímicos que incluyeron: demanda bilógica de oxigeno [BDO5], demanda química de oxígeno [DQO], sólidos totales disueltos [SST], pH, temperatura y viscosidad. Se ajustó la viscosidad del licor mixto, comenzando en 250 cP y estabilizando en 130 cP. Se realizaron purgas después de la fase de vinaza al 100% en las cuales se mantuvo la viscosidad recomendada de 90 cP; a partir del día 99 se dio inicio al ensayo para determinar la viabilidad. Trabajando con un flujo promedio de 160 L/día, la tasa de disminución estuvo en el orden de 0,544 cP/día. Se obtuvo porcentajes de remoción de DBO, SST y DQO del 76%, 98.9% y 57% respectivamente. La temperatura y el pH del efluente tuvieron valores del orden de 29.1°C y 7.6.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Cardoso, Fernanda Ferreira, Diego Palmiro Ramirez Ascheri i Carlos Wanderlei Piler de Carvalho. "Propiedades reológicas y de adsorción de agua de harina extrudida de arroz y bagazo de cebada". Revista Ceres 61, nr 3 (czerwiec 2014): 313–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-737x2014000300003.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El bagazo de cebada procedente de la industria cervecera se utiliza comúnmente en la alimentación animal, pero por medio de un proceso adecuado puede servir como alternativa en las formulaciones de productos alimentares ricos en fibra y proteína. La combinación de bagazo de cebada y arroz (82:18) fue procesada por extrusión para obtener la harina mixta extrudida de bagazo y arroz, de la cual se determinaron las propiedades reológicas y de adsorción de agua, cuyos valores fueron comparados con la harina de arroz cruda. Los modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) y Peleg (1993) fueron utilizados para explicar las propiedades de absorción en diferentes temperatura (25, 30, 35 y 45 ºC) y actividades de agua (0.11 a 0.97). Peleg (1993) fue el modelo que mejor describe las curvas de absorción de agua. El perfil de viscosidad aparente de la harina extrudida es similar al de harina de arroz crudo; no presenta viscosidad inicial pero se caracteriza por tener menor temperatura de pasta, quiebra de viscosidad y tendencia a la retrogradación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Quintero, Victor, Alba Duque i German Giraldo. "Evaluación de viscosidad y color en la pulpa de mango común (Mangifera indica L) tratada enzimáticamente". Temas Agrarios 17, nr 2 (1.07.2012): 66–76. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v17i2.703.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El mango es una de las frutas más importantes desde el punto de vista comercial debido a que gracias a sus excelentes características sensoriales se pueden obtener una serie de productos derivados, entre ellos la pulpa. El objetivo de este trabajo fue estudiar la acción de la pectinasa sobre la estabilización de la pulpa de mango común. En este trabajo se obtuvo un producto homogenizado de mango común fresco, a partir del licuado de la pulpa cruda y un filtrado a través de una malla de 100 µm de tamaño de poro. Este homogenizado se caracterizó y se comparó con los valores medidos de una pulpa de fruta comercial y un néctar comercial. Posteriormente se procedió a realizarle un tratamiento enzimático con pectinasa comercial con el fin de disminuir la viscosidad del homogenizado variando la concentración de la enzima, el tiempo y la temperatura de tratamiento. Los datos fueron procesados con ayuda de la metodología de superficies de respuesta apoyados en el software statgraphics centurion XVI. La pulpa inicial tuvo una viscosidad de 2.419,4 ± 48,4 mPa*s y la pulpa y el néctar comerciales de 477,6 y 54,0 mPa*s respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que para que el homogenizado tenga la viscosidad de una pulpa comercial es necesario realizar un tratamiento enzimático a 35ºC por 90 minutos y con una concentración de pectinasa de 0,1% y para obtener un homogenizado con viscosidad similar a la de un néctar se necesita un tratamiento a 30ºC por 85,5 minutos y con una concentración de pectinasa de 0,1%.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

García Callejo, F. J., C. De Paula Vernetta, J. Ramírez Sabio, M. J. Montoro Santaelena, J. Marco Algarra i P. Laporta Marín. "Alteraciones en la viscosidad sanguínea en pacientes con presbiacusia". Acta Otorrinolaringológica Española 55, nr 8 (styczeń 2004): 356–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(04)78536-2.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Orozco Chinome, Lina María, i Rolando Barrera Zapata. "Adaptación de modelos para estimar la viscosidad de mezclas multicomponentes de algunos crudos pesados colombianos". Ingeniería y Región 9 (30.12.2012): 7–14. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.770.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se presentan dos nuevas correlaciones para el cálculo de la viscosidad de mezclas de crudos pesados colombianos con diluyentes. Una de las correlaciones corresponde al modelo de Parkash modificado, que predice con errores inferiores al 0,5% la viscosidad medida en campo para mezclas de crudos entre 15 y 18 API y una fracción de diluyentes (% p/p en la mezcla entre 1,8 y 8,8) de densidad API entre 40 y 64. La segunda correlación corresponde a una relación lineal obtenida a partir de regresión de variables como API, índice y volumen de la mezcla, y que representa los datos de campo con un coeficiente de correlación (R2) de 0,95. Ambas correlaciones se validaron con datos de campo diferentes a los utilizados en la estimación de los modelos y pueden ser fácilmente implementadas para cálculos y estimaciones en campo presentando predicciones iguales o superiores a otras correlaciones existentes para el cálculo de viscosidad de mezclas. La metodología utilizada para establecer los nuevos modelos puede ser fácilmente implementada para deducir o adaptar correlaciones que permitan estimar diferentes propiedades de interés en mezclas de crudos colombianos con diluyentes a partir de datos disponibles en campo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Vásquez Lara, Francisco, Samuel Verdú Amat, Alma Rosa Islas Rubio, Benjamín Ramírez Wong, Jose Manuel Barat Baviera i Raúl Grau Meló. "EFECTO DEL TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CAPACIDAD FERMENTATIVA DE HARINAS DE AVENA, MAÍZ Y SORGO PARA SER UTILIZADAS EN LA SUSTITUCIÓN DE HARINA DE TRIGO". Biotecnia 21, nr 1 (23.12.2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.812.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una parte importante del proceso de panificación es la fermentación. El objetivo fue evaluar el efecto de la temperatura (80, 100 o 130 °C) sobre la capacidad fermentativa de las harinas de avena (HA), maíz (HM) o sorgo (HS) al utilizarse en la sustitución de harina de trigo (HT) a niveles de 10 o 20 %. Se determinó la distribución del tamaño de partícula, capacidad de retención de agua (CRA), y perfil de viscosidad de las harinas utilizando el RVA (Rapid Visco Analyser) y la capacidad fermentativa (medida como volumen de la masa) después de una hora de fermentación. La CRA se vio favorecida cuando se utilizó HA al 20 % tratada térmicamente a 100 °C. Parámetros de viscosidad: temperatura de empaste, viscosidad pico y final fueron afectados al tratar térmicamente las harinas. Estos efectos fueron más notorios al ser sometidas a 130 °C. La capacidad fermentativa mejoró considerablemente cuando se utilizó HA al 20 % (163.93 cm3) tratada a 100 °C, incluso mayor a la alcanzada por HT (136.32 cm3). La utilización de HM y HS al 10% tratada a 130 °C también favoreció este parámetro, sin embargo, no al nivel alcanzado por HT.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Briones García, Javier Ignacio, Keren Esther Vásquez Martínez, Diana Nereida Villa Uvidia i Teresita Jackelin Mejía Reinoso. "Modelo matematico de viscosidad de soluciones tecnicas y puras durante el procesamiento del azucar de remolacha". Ciencia Digital 3, nr 3.1 (25.07.2019): 229–43. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.697.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la variación de la viscosidad en soluciones técnicas y puras en las diversas etapas del procesamiento del azúcar utilizando un modelo matemático. La optimización del régimen tecnológico del proceso de ebullición y cristalización del azúcar mejorará significativamente el rendimiento técnico y económico de la planta, para realizar dicha tarea, es necesario controlar y determinar una serie de parámetros como: viscosidad, saturación, sobresaturación, pureza de la solución intercristalina y melaza. Se llevó a cabo mediante el programa VisSim 7.0, el cual permitió la modulación del proceso de cristalización evaporativa isobárica para la obtención de 60 toneladas azúcar, bajo las ecuaciones de S.V. Shterman, los valores de la duración total de la cristalización no observan divergencia pronunciada, aunque existe discrepancia para los valores de viscosidad, los cuales no deben ser mayor a 1500 pascal, para el correcto funcionamiento del aparato de vacío y evitar daños. Al desarrollar nuevas y revolucionarias tecnologías permitirán obtener la pureza normal de la solución intercristalina en los aparatos de vacío y excluir de la línea tecnológica el proceso de cristalización politérmica de la sacarosa, reduciendo costos de operación, gastos en electricidad, consumo de agua refrigerante y simplificaría en gran medida la tecnología de obtención de azúcar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Briones García, Javier Ignacio, Keren Esther Vásquez Martínez, Diana Nereida Villa Uvidia. i Teresita Jackelin Mejía Reinoso. "Modelo matemático a travez de fórmulas químicas de la viscosidad en soluciones técnicas y puras durante el procesamiento del azúcar de remolacha". Ciencia Digital 3, nr 3.1 (25.07.2019): 295–309. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.704.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la variación de la viscosidad en soluciones técnicas y puras en las diversas etapas del procesamiento del azúcar utilizando un modelo matemático. La optimización del régimen tecnológico del proceso de ebullición y cristalización del azúcar mejorará significativamente el rendimiento técnico y económico de la planta, para realizar dicha tarea, es necesario controlar y determinar una serie de parámetros como: viscosidad, saturación, sobresaturación, pureza de la solución intercristalina y melaza. Se llevó a cabo mediante el programa VisSim 7.0, el cual permitió la modulación del proceso de cristalización evaporativa isobárica para la obtención de 60 toneladas azúcar, bajo las ecuaciones de S.V. Shterman, los valores de la duración total de la cristalización no observan divergencia pronunciada, aunque existe discrepancia para los valores de viscosidad, los cuales no deben ser mayor a 1500 pascal, para el correcto funcionamiento del aparato de vacío y evitar daños. Al desarrollar nuevas y revolucionarias tecnologías permitirán obtener la pureza normal de la solución intercristalina en los aparatos de vacío y excluir de la línea tecnológica el proceso de cristalización politérmica de la sacarosa, reduciendo costos de operación, gastos en electricidad, consumo de agua refrigerante y simplificaría en gran medida la tecnología de obtención de azúcar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Montanes, N., L. Sánchez-Nacher, M. J. Reig, O. Fenollar i T. Boronat. "Análisis y modelizado reológico de polímeros para su aplicación con tecnologías “auto-rizado” y su adaptación a las prácticas de Ingeniería de Materiales Poliméricos". Modelling in Science Education and Learning 10, nr 1 (31.01.2017): 243. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6598.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>El procesado de los polímeros se realiza en estado fundido, por lo que es necesario realizar un análisis de las propiedades reológicas de estos materiales para poder evaluar su procesabilidad. Los modelos reológicos de los polímeros, como el modelo de Cross-WLF, posibilitan predecir la respuesta viscoelástica de un material y simular el comportamiento del mismo cuando va a ser procesado. En la elaboración mediante extrusión de fibras poliméricas bicomponente con efecto “self-crimping” (auto-rizado) es básico que los dos componentes presenten la misma viscosidad a la salida de la boquilla. Para ello, manteniendo el resto de condiciones de procesado de cada polímero idénticas, cada componente se debe extruir a una temperatura diferente. Gracias a la modelización reológica de Cross-WLF se pueden determinar las parejas de temperaturas dónde los materiales modelizados presentan la misma viscosidad. En el presente trabajo se plantea una sesión práctica para los alumnos de Ingeniería de Materiales Poliméricos. Con ayuda de un reómetro capilar los alumnos deberán ser capaces de determinar el comportamiento reológico de dos polímeros termoplásticos. Después ajustar dicho comportamiento al modelo de Cross-WLF y con ayuda de este modelo determinar las parejas de temperaturas dónde ambos polímeros estudiados presentan la misma viscosidad. </p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Páez, Manuel S., Dairo E. Pérez i Oscar L. Julio. "Interacciones moleculares de las soluciones acuosas diluidas de nitrato de sodio a partir de datos viscosimétricos". Revista Colombiana de Química 45, nr 1 (11.08.2016): 21. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n1.57200.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se determinaron experimentalmente los tiempos de flujo de soluciones a NO3 + H2O en el intervalo de concentración molal 0,0000-0,9996 (mol/kg). Se usó un microviscosímetro automático Anton Paar®, modelo AMVn, a temperaturas desde 283,15 K hasta 318,15 K cada 5 K y presión atmosférica de 0,101 MPa. A partir de los datos obtenidos, se calcularon las viscosidades dinámicas (), los coeficientes de viscosidad, y de la ecuación de Jones-Dole, y los parámetros de activación del flujo viscoso (, y ) a dilución infinita. Los coeficientes resultaron positivos al igual que . De acuerdo con el análisis del signo de este último, el NaNO3 actúa como un soluto formador de la estructura del agua. Por otro lado, los parámetros de activación del flujo viscoso a dilución infinita (,y) revelaron que el proceso de flujo viscoso es endotérmico con un claro predominio de las interacciones ión-solvente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Flores, Adolfo, Eva Moreyra i Giordano Catalani. "La Viscosidad de la Sangre como Indicador de su Deshidratación". FAVE 4, nr 1 (25.03.2005): 50–52. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v4i1.2971.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Flores, Adolfo, Eva Moreyra i Giordano Catalani. "La Viscosidad de la Sangre como Indicador de su Deshidratación". FAVE 5, nr 1 (25.03.2005): 50–52. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v5i1.2981.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Rodríguez, Eglys. "Reducción de la viscosidad a través de un inductor térmico". Revista Boliviana de Ingeniería 2, nr 2 (28.04.2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v2i2.7.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se identificaron los elementos de la gestión de mantenimiento presentes en las unidades de bombeo mecánico convencionales. El estudio fue descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, y de campo. La población quedó conformada por los gerentes y supervisores de las unidades de bombeo mecánico convencionales de Petróleos de Venezuela S. A. Para la recolección de datos se aplicó la encuesta, a través de un cuestionario contentivo de 25 ítems, utilizando una escala dicotómica. La validación se realizó mediante el juicio de expertos. La confiabilidad se calculó a través del coeficiente Kuder y Richardson, donde se obtuvo 0,93. El análisis de los datos se realizó mediante las frecuencias registradas. Se concluye del análisis realizado alta presencia en la gestión de mantenimiento analizada, señalando como elementos de la gestión la planificación, programación, ejecución, control y evaluación, es decir, el conjunto de acciones pertinentes para su cumplimiento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

GelvezOrdoñez, Víctor M., Yesenia Campo-Vera i Dora C. Villada Castillo. "EFECTO DEL ULTRASONIDO EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS". BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, nr 2 (20.12.2015): 79. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1803.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Colombia existen gran diversidad de estudios sobreaspectos relacionados con la calidad de leche, pero muy pocossobre métodos de conservación en fresco del producto utilizandonuevas tecnologías, lo que motiva a realizar estudios sobre comoalargar su vida útil sin alterar o modificar sus propiedadesutilizando tecnologías emergentes como el Ultrasonido (US). Elobjetivo de la investigación fue evaluar el efecto del US sobre laspropiedades fisicoquímicas de la leche entera natural almacenadaen refrigeración (5±2°C/durante 15 días). Se tomaron 500 mL deleche empacada al vacío y se sometió a termosonicación (40KHz/40, 50, 60 y 70°C) durante 30 minutos. Se observó el efectodel tratamiento, cada 3 días, en el pH, acidez, viscosidad ydensidad. Se encontró un incremento significativo (p<0,05) en elpH, acidez, viscosidad en los tratamientos de US 40 KHz ytemperaturas de 50 y 60°C, sin embargo estos cambios no incidenen cumplimiento de los rangos exigidos, para estos parámetros,en la normatividad vigente para leche; en comparación con lasdemás muestras. Por su parte la densidad que no presentócambios significativos. El US mantiene los parámetros de pH,acidez y viscosidad de la leche durante el tiempo estudiado,ratificando que esta tecnología es eficiente para la conservacióndel producto bajo condiciones de refrigeración y tiene potencialen la industria alimentaria para desarrollar procesos seguros,económicos que impacten positivamente las propiedades de losalimentos, comparadas con los métodos tradicionales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Jaramillo-Zapata, Leyla Y., i Iván D. Patiño-Arcila. "Selección de resinas de poliéster insaturado para procesos de transferencia de resina en molde cerrado". TecnoLógicas, nr 28 (25.06.2012): 109. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.16.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se analizan tres tipos de resinas poliéster in-saturado comerciales de amplio uso en el mercado nacional y se evalúa su conveniencia de uso en procesos de transferencia de resina en molde cerrado (RTM), de acuerdo con criterios de visco-sidad y reactividad. Se compara la viscosidad de las resinas entre 15 y 50°C, así como la reactividad mediante curvas de curado a temperatura ambiente, con porcentajes de catalizador del 1, 1.5 y 2%. De acuerdo con los resultados se determinó que algunas de las resinas son susceptibles de uso en procesos RTM, por su apropiada viscosidad, estabilidad en la reactividad y su velocidad de curado. Estas características son de gran importancia al momento de seleccionar las resinas poliéster insaturado, de acuerdo con las condiciones del proceso en molde cerrado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Vazquez Lara, Francisco, Samuel Verdú Amat, Alma Rosa Islas Rubio, José Manuel Barat Baviera, Raúl Grau Melo i Rafael Casillas Peñuelas. "Efecto de la sustitución de harina de trigo con harina de avena, maíz y sorgo sobre las propiedades reológicas de la masa, texturales y sensoriales del pan". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, nr 71 (31.08.2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771593.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se evaluó el efecto de la sustitución del 2.5, 5, 7.5 y 10% de harina de trigo (HT) con harina de avena (HA), de maíz (HM) y de sorgo (HS) sobre las propiedades reológicas de la masa, texturales y sensoriales del pan. Se determinó la capacidad de retención de agua (CRA), temperatura de empaste, viscosidad pico y viscosidad final en harinas. En masa, se determinó fuerza (F) y volumen a 1 h de fermentación. Se realizó un análisis sensorial en pan para determinar las preferencias de los panelistas, así como el análisis del perfil de textura (TPA). Los resultados mostraron diferencias significativas en las mediciones realizadas. El volumen de la masa obtenido al utilizar HA en los cuatro diferentes niveles no mostró diferencias con HT (136.32 cm3 ± 4.62).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Capriotti Corrente, Jorge, María J. Svetaz, Leda Urli, Elsa Raimondi i Alejandra Luquita. "Estudio de las alteraciones de la agregación eritrocitaria en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. 1 (9.06.2021): 140–48. http://dx.doi.org/10.35305/fcm.v1i.30.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El accidente cerebrovascular (ACV) isquémico es causado por evolución de procesos aterotrombóticos que se relacionan con daño y disfunción endotelial debido a patologías crónicas como hipertensión arterial y dislipemia. En trabajos previos se ha informado sobre alteraciones hemorreológicas en el curso de la patología vascular cerebral, en particular el incremento en la agregación eritrocitaria (AE). El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar las modificaciones de las propiedades hemorreológicas y en particular de la AE, en 20 pacientes con ACV isquémico durante la etapa aguda, en comparación a un grupo control (n = 20) con similares factores de riesgo. Se determinó en plasma: concentración de fibrinógeno, proteína C reactiva y triglicéridos. En sangre: agregación eritrocitaria por densitometría óptica, obteniéndose el tamaño promedio de los agregados y la velocidad inicial del proceso, velocidad de eritrosedimentación, índice de rigidez eritrocitaria, viscosidad sanguínea, viscosidad plasmática y viscosidad sanguínea relativa estandarizada a un hematocrito del 45%. Se encontró que los eritrocitos de los pacientes con ACV agregaron a mayor velocidad (0,92 ± 0,64 vs 0,49 ± 0,24; p < 0,00001) y formaron agregados de mayor tamaño (1,84 ± 0,07 vs 1,81 ± 0,07; p<0,05) que los controles. Este fenómeno correlacionó (r: coeficiente de Pearson) con las alteraciones encontradas en el plasma, en particular con las concentraciones séricas de fibrinógeno (r = 0,565; p <0,01) y triglicéridos (r = 0,693; p <0,001). La identificación de estos factores es de relevancia clínica ya que podría tener incidencia en las estrategias terapéuticas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Escandell Comesaña, Jesús, Alexis Pascual Aguirre i Héctor Zumbado Fernández. "Formulación de una espuma de remolacha (Beta vulgaris) a partir de lecitina de soya". Nexo Revista Científica 34, nr 04 (28.10.2021): 1120–28. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i04.12635.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de esta investigación fue formular una espuma de remolacha estable en el tiempo, con adición de lecitina de soya. Se ensayaron 3 concentraciones del agente espumante (0,5: 1,0 y 1,5 % m/V) y se determinó la estabilidad mediante dos metodologías (suspensión y reposo). Se midió la viscosidad de las disoluciones en estudio y se evaluó el proceso de maduración de Ostwald en la espuma obtenida. La formulación de jugo de remolacha con 1,5 % m/V de lecitina de soya mostró mayor viscosidad y estabilidad de la espuma, mientras que el método más eficaz para mantener la estabilidad fue el reposo sobre el jugo de remolacha por un tiempo no mayor a 10 minutos. La espuma de remolacha fue evaluada sensorialmente por expertos con la categoría global de buena, destacándose el atractivo que aporta la misma en preparaciones tradicionales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Córdova, Javier S., Fernando G. Quevedo, Luz M. Cerrón, Luis A. Inostroza, Rafael Castro, Armando Solari, José R. Juárez i in. "INCIDENCIA DEL POLVO PROTEICO DE Dosidicus gigas “POTA” EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS EN EL PERÍODO DE INCUBACIÓN DEL YOGUR". Ciencia e Investigación 19, nr 2 (2.08.2017): 61–64. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i2.13629.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de la investigación fue evaluar la influencia del polvo proteico de Dosidicus gigas “pota” (PPP) en las características fisicoquímicas durante el periodo de incubación del yogur. Las leches, previamente estandarizadas con PPP al 1 (YM1), 3 (YM2), 5 (YM3), 7 (YM4) y 10% p/v (YM5), más un control (YM6), fueron tratadas, inoculadas con fermento lácteo al 0,002% (p/v) para cada tratamiento y, por último, incubadas por seis horas a 42°C. Durante la fermentación láctea se midieron cada hora el pH, acidez y viscosidad. El PPP incidió favorablemente en las características fisicoquímicas del yogur. Al finalizar el período de incubación, se observó que el porcentaje de acidez llegó a 1,02 en el tratamiento YM5, ocasionando disminución en el pH hasta 4,28; la viscosidad resultó más alta (58550cP) en el tratamiento YM5. Finalmente, después de tres horas de incubación, alcanzó las características requeridas para considerarse un buen yogur.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Carlos Cornelio, Jesús Antonio, Paula Andrea Cuervo-Velásquez, María Isabel Ardila, William Orozco-Murillo, Luís Felipe Jaramillo-Zuluaga, Lina Marcela Hoyos-Palacio, Javier Lara-Romero i Alejandro Toro. "Propiedades reológicas de nanotubos de carbono como aditivo en un fluido lubricante". DYNA 83, nr 199 (1.10.2016): 229. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.54900.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se estudiaron las propiedades reológicas de un aceite lubricante base polialfaolefina (PAO) al que se agregaron nanotubos de carbono (NTC) monocapa y multicapa como aditivos. Los ensayos reológicos realizados apuntaron a estudiar la variación de la viscosidad en función de la temperatura, la carga y la tasa de cizallamiento para mezclas con contenidos de nanotubos de carbono de 0.01% y 0.05% en peso. Adicionalmente, se evaluó la mojabilidad del PAO con y sin la adición de los nanotubos de carbono. Los resultados mostraron que la adición de los nanotubos de carbono a las concentraciones ensayadas lleva a una variación de la viscosidad con respecto a las temperaturas probadas. Fue observado un incremento significativo del esfuerzo de corte con respecto a la tasa de deformación, y tanto para el caso de monocapa como de multicapa dicho esfuerzo presentó tendencia a aumentar cuando la concentración de NTC fue de 0.05%.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Rejas Heredia, Vladimir. "Cambios fisicoquímicos y organolépticos en el tostado del cacao". Revista Ingeniería 5, nr 11 (1.01.2021): 38–59. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i11.73.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proceso de tostado de la pepa de cacao influye considerablemente en la calidad de los productos derivados, es así como esta investigación se propuso obtener un modelo de control de fenómenos fisicoquímicos que definen el tostado de esta pepa, mediante un estudio experimental validado por diseños factoriales, en una fábrica de chocolates de la ciudad de Sucre, Bolivia. Se efectuaron cuatro series de pruebas, tomando en análisis: humedad de la pepa de cacao, acidez, viscosidad del licor de cacao y parámetros organolépticos. Se logró facilitar el molido dada la reducción de la humedad residual, acortar la etapa de desacidificación debido a la reducción del contenido de acidez del licor de cacao, elevar la calidad y reducir la cantidad de mantequilla cacao para la producción de chocolate gracias a la reducción de su viscosidad. El modelo es aplicable en fábricas de chocolate que cuenten con tecnología similar.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Vera Cruz, Moisés, José Cornejo Salaza, Teresa Evaristo Chiyong, Jorge A. Arevalo Abanto i Hugo G. Villanueva Vílchez. "Relación del perfil salival con el grado de inmunosupresión en pacientes infectados con VIH con y sin tratamiento antirretroviral". Odontología Sanmarquina 12, nr 2 (14.05.2014): 62. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2866.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del estudio fue evaluar el perfil salival de pacientes con infección por VIH con y sin Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), por medio de la evaluación de los síntomas de hipofunción salival (Xerostomía, Disgeusia, Disfagia y Susceptibilidad de desarrollar úlceras orales), la Tasa de Flujo salival no estimulado, el pH salival y la viscosidad salival; estableciendo su relación con el Grado de Inmunosupresión, evaluado por medio del Recuento de Linfocitos CD4/μl. Se evaluaron 126 pacientes con infección por VIH con TARGA y sin TARGA que asistieron a la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima-Perú. Los pacientes sin TARGA presentaron porcentajes significativamente mayores de algunos síntomas de hipofunción salival: xerostomía , disgeusia , disfagia y susceptibilidad a desarrollar úlceras orales así como valores significativamente más altos de viscosidad salival, sin embargo, presentaban también valores significativamente más bajos de Tasa de flujo salival no estimulada y de pH salival respecto a los pacientes con TARGA. Los pacientes con un mayor grado de inmunosupresión presentaron mayores síntomas de hipofunción salival y viscosidad salival así como valores significativamente más bajos de Tasa de Flujo salival no estimulado y de pH salival respecto a los pacientes con un menor Grado de Inmunosupresión. Se concluyó que existe una alteración del perfil salival de los pacientes con Infección por VIH, la cual es significativamente mayor en los pacientes sin TARGA y en aquellos que tienen un mayor grado de inmunosupresión.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Salazar-García, María Guadalupe, Alma Guadalupe Cota-Gastélum, María Isabel Silveira-Gramont i Alma Rosa Islas Rubio. "VISCOSIDAD EXTENSIONAL BIAXIAL EN ESPAGUETI COCIDO Y SU RELACIÓN CON FIRMEZA". BIOtecnia 11, nr 1 (30.04.2009): 3. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v11i1.47.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

García Callejo, F. J., A. Morant Ventura, M. H. Orts Alborch, M. M. Velert Vila, E. N. Fernández Julián i J. Marco Algarra. "Deterioro en la viscosidad sanguínea como factor etiopatogénico de la presbiacusia". Revista Española de Geriatría y Gerontología 37, nr 4 (styczeń 2002): 216–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(02)74808-7.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Valdez-Hurtado, Santiago, Francisco Goycolea-Valencia, Enrique Márquez-Ríos i Ramón Acheco-Aguilar. "EFECTO DE UNA CENTRIFUGACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y REOLÓGICA DEL AGUA DE COLA". Biotecnia 20, nr 2 (3.05.2018): 95–103. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i2.606.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se evaluó el efecto de la centrifugación complementaria en la composición química y reológica parcial, así como la biodegradabilidad del agua de cola de sardinas Monterey y sardina crinuda como alternativa en la recuperación de sólidos. Se utilizó agua de cola y se centrifugó para posteriormente aplicarle los análisis respectivos. Es de resaltar que la centrifugación complementaria reduce significativamente la concentración de sólidos totales, viscosidad, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO) a valores cercanos al 50 %. La concentración de colágeno en el agua de cola (11.7 mg/g y 3 mg/g) fue más alta que las observadas después de centrifugar (3.3 y 0.87 mg/g), además, la viscosidad presentó una relación con la concentración de colágeno/gelatina, que ayuda a calcular la biodegradabilidad. Esta, se calculó mayor de 2.5 pero menor de 5. Se concluye que la centrifugación complementaria como operación unitaria aumenta la recuperación de sólidos y mejora del tratamiento agua de cola.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Córdova, Javier S., Úrsula Villafuerte, Luz M. Cerrón, Edgar Tapia, Ricardo Yuli, Luis Inostroza, Alfonso Rodríguez i Martín Condorhuaman. "CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE UNA BEBIDA ELABORADA CON Chenopodium quinoa Willd., Glycine max L. Y Amaranthus caudatus L. “QUINUA, SOYA Y KIWICHA” Y Stevia rebaudiana Bertoni “ESTEVIA”". Ciencia e Investigación 19, nr 1 (2.08.2017): 9–12. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13619.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El propósito de la investigación fue determinar las características reológicas de una bebida nutricional elaborada a base de quinua, kiwicha y soya. Para ello se utilizó un viscosímetro rotacional Brookfield DV-E, versión 1.1, para determinar: índice reológico, índice de consistencia, perfil de la viscosidad aparente y el modelo matemático del comportamiento reológico de la bebida. La evaluación de cada parámetro se hizo con el preparado a 18 y 25°C. Presentó un índice de consistencia (K) de 3,7454 y 0,1747 Pa.sn, respectivamente. El índice de comportamiento (n) fue de 0,3685 y 0,460, respectivamente. El modelo matemático obtenido por regresión fue τ = 3,7454 γ0,3685 y τ = 0,1747 γ0,4600, respectivamente. En ambas temperaturas no se evidenció diferencia en el perfil de viscosidad aparente propio de un fluido pseudoplástico. Los modelos matemáticos fueron ajustados con un coeficiente de determinación por encima del 98%. La bebida presentó características pseudoplásticas y el modelo de la Ley de potencia describió adecuadamente su comportamiento reológico a temperaturas diferentes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Aro, S. O. "Hemograma, viscosidad de la sangre y fragilidad osmótica de gallos Isa White y Plymouth Rock barrado alimentan con diferentes niveles de sal". Archivos de Zootecnia 67, nr 257 (15.01.2017): 29–34. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3488.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este experimento fue realizado para determinar el efecto de dietas con diferentes niveles de sal en el hemograma, viscosidad de la sangre y la fragilidad osmótica de Plymouth Rock barrado (BPR) y Isa blanco (IW) pollas de cría. Cuatro dietas experimentales señaladas como: T1 (control de dieta con 0.25% de sal), T2 (dieta con 0.50% de sal), T3 (dieta con 0.75% de sal) y T4 (dieta con sal 1.00%) fueron alimentados a 48 pollas de las dos razas diferentes, agrupadas en 12 aves por tratamiento y en cuatro aves por repetición. Al final de ocho semanas del experimento, se recogieron muestras de sangre para la determinación del hemograma, viscosidad de la sangre y la fragilidad osmótica del glóbulo rojo. Los resultados revelaron diferencias (P < 0.05) en la tasa de sedimentación eritrocítica, contenido de hemoglobina, rojo sangre corpúsculos, embalado de la célula volumen y sangre entera de la viscosidad entre las dos razas. También, el porcentaje de eosinófilos (3.30±0.15 versus 3.10±0.10) y basófilos (1.60±0.16 versus 1.80±0.13) difieren (P < 0.05) entre las razas. Los glóbulos rojos de aves en las dietas altas en sal eran más osmóticamente frágiles que la dieta control. No hubo diferencias de raza en la fragilidad osmótica entre el BPR y IW pollas, sin embargo la raza BPR fue más sensible a la osmótica fragilidad en todos los niveles dietéticos y concentraciones salinas que la raza de IW. Concluyente, aumento en nivel de 0.75% hasta sal dietética no tiene ningún efecto significativo sobre las dos pollas de cría comercial en cuanto se refiere a su diferencial leucocitaria, pero un caso del basophilia subclínica podía ser inducido a nivel de 1.00%. También, el IW parecía la raza más osmóticamente estable en cuanto a su fragilidad osmótica eritrocitaria.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii