Gotowa bibliografia na temat „Yema”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Yema”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Artykuły w czasopismach na temat "Yema"

1

Darrouy-Palacios, Nicole, Mónica Castro-Valdebenito, Ricardo Cautín-Morales, Loretto Kort-Silva i Rodrigo Bozzolo-Artaza. "EFECTO DE LA POSICIÓN DE LA YEMA Y DE LA PODA EN PLANTAS DE AGUACATE DESTINADAS A LA CLONACIÓN". Revista Fitotecnia Mexicana 33, nr 3 (30.09.2010): 249. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.249.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La técnica de etiolación y acodo es actualmente la principal alternativa de propagación vegetativa implementada a nivel mundial para la multiplicación comercial de clones de aguacate (Persea americana Mill.), cuya etapa de enraizamiento es considerada como la más crítica del proceso y requiere ser optimizada. En este estudio se evaluó el efecto de la posición de la yema dentro del brote a utilizar en el proceso de clonación y del manejo de poda en árboles de aguacate cv. ‘Hass’ y del portainjerto clonal cv. ‘Duke 7’, en dos etapas de esta técnica: injertación y crecimiento del brote etiolado. Los resultados mostraron que los injertos procedentes de yemas basales del brote originaron brotes etiolados de mayor grosor (P ≤ 0.05) que los ubicados en yemas apicales e intermedias. Los brotes etiolados del portainjerto ‘Duke 7’ obtenidos de yemas procedentes de las secciones media y basal, tardaron menos tiempo en el periodo de la cámara de etiolación y enraizamiento, que los brotes proceden-tes de yemas apicales. Los análisis histológicos realizados en brotes etiolados de ‘Hass’, mostraron un posible efecto de la posición de la yema y del manejo de poda a nivel de plantas madre sobre aspectos anatómicos, como en la continuidad de las fibras de esclerénquima y grosor del cambium fascicular e interfascicular. Finalmente, las púas procedentes de secciones apicales presentaron un mayor contenido de carbohidratos solubles totales que las secciones medias y basales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Bedjaoui, A. "Yema Djamila Sahraoui". Nka Journal of Contemporary African Art 2015, nr 36 (1.01.2015): 116–17. http://dx.doi.org/10.1215/10757163-2914394.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Hernández Mendoza, Fanny, Guillermo Carrillo-Castañeda, Martha E. Pedraza-Santos, Eulogio De la Cruz-Torres i Ma del Carmen Mendoza-Castillo. "Regeneración in vitro de brotes de Polianthes tuberosa L. a partir de yemas vegetativas de la inflorescencia y de tejido de cormo". Nova Scientia 7, nr 13 (18.11.2014): 32. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Polianthes tuberosa L. es una planta endémica de México, comercialmente se cultiva para flor de corte, y, además, es utilizada en la industria farmacéutica y del perfume. Tradicionalmente, los productores la propagan utilizando los cormos, lo que ha ocasionado que el cultivo presente poca variabilidad genética y posiblemente, por esta razón solo se conocen cultivares con flores blancas. Con base en lo anterior el objetivo de la presente investigación consistió en establecer la metodología práctica y competitiva para propagar in vitro Polianthes tuberosa L. Las yemas y pequeños segmentos de tejido de cormo fueron colocadas sobre la superficie del medio de cultivo, base GC (comunicación personal Guillermo Carrillo) con las sales inorgánicas del medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) por litro, 50 mL de agua de coco, 20 g de sacarosa, 6.4 g de agar y el pH fue ajustado a 5.7. Con este medio básico se prepararon medios de cultivo que contenían bencilaminopurina (BAP), ácido naftalenacético (ANA), ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), ácido indolacético (AIA), y cinetina. La formación de brotes que dieron origen a las plántulas ocurrió mediante, la regeneración directa de la yema floral la cual al crecer forma sólo una plántula y a partir del tejido de la base de la yema, de esta región se obtuvieron hasta seis brotes por yema en el medio que contiene BAP, 4.5 mg y ANA, 0.1 mg, del cual la regeneración de brotes fue mayor (56.1 %). En el caso de cormo el problema fue la contaminación llegando en algunos casos hasta el 100 % de los cultivos. Es de resaltar la importancia de poder lograr la regeneración masiva in vitro de plantas de nardo a partir de yemas florales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Duarte-Trujillo, Astrid Stefanía, Michelle Brigitte Ardila Artunduaga, Diana Nathalie Guaje Ramírez i Víctor Mauricio Medina Robles. "Efecto crioprotector de la yema de huevo en semen de Prochilodus mariae (Characiformes: Prochilodontidae)". Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, nr 1 (25.08.2020): 191–205. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1526.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Prochilodus mariae es una especie endémica del río Orinoco, de gran importancia ecológica, cultural y económica, cuyo protocolo de crioconservación seminal aún no ha sido establecido. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del uso y la exclusión de la yema de huevo en el diluyente de crioconservación, sobre la calidad seminal de P. mariae. Para ello, el semen fresco de cinco machos sanos y sexualmente maduros fue diluido (1:6), empacado en pajillas (0,5 mL), congelado y almacenado en nitrógeno líquido. Se emplearon dos tratamientos: diluyente con yema de huevo (YH) y sin yema de huevo (SYH). Se evaluó motilidad, duración de la motilidad, morfología, integridad de membrana plasmática y fertilidad del semen descongelado, usando como control semen fresco. Los datos fueron tratados con estadística descriptiva y paramétrica, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados demostraron que la exclusión de la yema de huevo mejoró significativamente la motilidad y la duración de la motilidad, aunque no presentó una influencia estadísticamente significativa sobre la integridad de membrana plasmática, la anormalidad morfológica y la fertilidad. La adición de la yema de huevo al diluyente de crioconservación no presentó el efecto crioprotector esperado, siendo necesario evaluar diferentes concentraciones e interacciones con otros componentes del diluyente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Hernández-Bautista, Jorge, Ma Isabel Pérez-León, Alicia González-Martínez, Yuri Villegas-Aparicio, Gerardo Rodríguez- Ortíz i Víctor Manuel Meza-Villalvazo. "Calidad de huevo de cuatro líneas genéticas de gallinas en clima cálido". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, nr 6 (1.06.2018): 1107–18. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1275.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Hoy en día para valorar la calidad del huevo se emplean diversos parámetros como la variación del peso, la variación en la cámara de aire y la calidad de albúmina, de yema y de cáscara. Todo ello, con la única finalidad de presentar un producto altamente confiable para los consumidores. El objetivo de estudio fue determinar la calidad del huevo de gallina, en cuatro líneas híbridas, criadas en dos sistemas de producción en clima cálido húmedo; para ello, se establecieron, durante 2011, dos estudios en la posta zootécnica de la Universidad del Papaloapan (17° 47’ 00’’ latitud norte y 95° 56’ 00’’ longitud oeste, a una altura de 57 msnm). En el estudio uno, 40 gallinas de 18 semanas de edad, 10 de cada línea genética (Tetra SL, Harco, Plymouth y INPEMA-Plymouth), fueron alojadas en jaulas individuales (80 cm2) en donde se les proporcionó alimento ad libitum. En el estudio dos, un grupo de 80 gallinas (50 Tetra SL y 30 Plymouth) de la misma edad, fueron criadas en pastoreo- complemento. En ambos estudios, la evaluación se realizó en las semanas de postura 14, 18, 22 y 26 y las variables medidas fueron peso, largo y diámetro del huevo; peso de la yema, de la albúmina y del cascarón; pH de yema y de albúmina; intensidad del color de la yema y Unidades Haugh. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo multifactorial donde los efectos fijos fueron la línea genética, la semana de postura, el tiempo de almacenamiento y de refrigeración. En la semana 26 de postura se encontraron los valores más altos (p< 0.05) en peso de huevo, yema y diámetro, en los dos sistemas. El pH de la yema y albúmina fue mejor en huevos evaluados un día después de la puesta y bajo refrigeración, en ambos estudios. Los huevos obtenidos de gallinas en jaula presentaron cascarón más delgado y yema de color menos intenso, comparados con los producidos bajo un sistema de pastoreo-complemento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

García V., Wilber, Virgilio Alarcón B. i Walter Bravo M. "Inseminación Artificial de Alpacas con Semen Refrigerado y con Inclusión de Dos Tipos de Yema de Huevo". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, nr 2 (23.07.2017): 337. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13080.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la yema de huevo fresca (YHF) y en polvo (YHP) sobre la motilidad, viabilidad, integridad funcional de la membrana plasmática (HOST) y tasa de preñez con semen fresco y refrigerado. Se colectaron 30 eyaculados de cinco alpacas mediante el método poscópula en los meses de enero a marzo. Los eyaculados fueron diluidos en Tris-glucosa y glicerol a una concentración final de 5%, y usando los dos tipos de yema de huevo a una concentración final de 20%. El semen diluido se separó en alícuotas y se mantuvo a 15 ºC por 8 h y a 5 ºC por 24 h, y se inseminaron 180 alpacas. El tipo de yema no afectó la motilidad, viabilidad y el valor HOST en los espermatozoides conservados a 15 y 5 ºC. De igual manera, los porcentajes de preñez no variaron cuando se inseminaron con semen fresco (50.0 y 46.7%), mantenido a 15 ºC (43.3 y 40%) o refrigerado a 5 ºC (33.3 y 30.0%) para YHF y YHP, respectivamente. La tasa de preñez fue mayor en hembras inseminadas con semen fresco (48.4%) y menor con semen refrigerado a 5 ºC (31.7%) (p&lt;0.05). Los resultados sugieren que la yema de huevo en polvo puede utilizarse como substituto de yema de huevo fresco en los diluyentes de conservación y refrigeración de semen de alpacas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Norberto Rodríguez, Carlos, Orlando Pretel Sevillano, Wilson Reyna Sánchez i Doris Mercado Paredes. "Efecto de 6-bencylaminopurina y acido indolacético en la micropropagación in vitro de yemas de Dianthus caryophyllus L. “clavel”". REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, nr 2 (10.12.2019): 132–38. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2237.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente trabajo se ha estudiado el efecto de 6-Bencylaminopurina (BAP) y Acido Indolacético (AIA) en la estimulación de proliferación de brotes en yemas de Dianthus caryophyllus L. “clavel” cultivados in vitro. Se ha demostrado que la combinación de 3,0:1,5 mg/L de 6-Bencylaminopurina / Acido Indolacético ha generado el mayor número de brotes con un promedio de 22 brotes por yema sembrados en el medio, en un periodo de tiempo de 65 días e incubada a una temperatura de 26± 2ºC, iluminación 3000 lux y fotoperiodo 16/8 hrs. (luz/oscuridad) empleando fluorescentes de luz blanca.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Álvarez-Sánchez, Geiner F., Heidi L. Arias-de la Cruz, Sergio Salgado-García, Samuel Córdova-Sánchez, Hipólito Ortiz-Laurel, Mepivoseth Castelán-Estrada, Rubén García-de la Cruz i Raúl Castañeda-Ceja. "Development of artificial sugarcane seed CP-54 from three cultivars (cv MEX 69-290; cv MEX 68-P-23; cv. CP 72-2086) using polymers in Tabasco, Mexico". Acta Agronómica 67, nr 1 (1.01.2018): 96–102. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.66251.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La siembra mecanizada de precisión de la caña de azúcar se ha visto retrasada debido a las fallas de germinación ocasionadas en el proceso de siembra por trozos de caña, generando pérdidas económicas al reducir la producción. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes polímeros y cultivares de caña de azúcar para elaborar la semilla artificial CP-54, la germinación y la calidad de las plantas de caña de azúcar. El experimento se estableció en dos etapas en el campo experimental del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, México. Los resultados indican que el mejor estado físico de la semilla artificial CP-54 se obtuvo en los cultivares Méx 69-290, Méx 68-P-23 y CP 72-2086 encapsulados con los polímeros almidón y alginato de sodio. La germinación de la semilla artificial CP-54 de caña de azúcar, fue de 100 y 84% con los encapsulados de almidón y alginato de sodio, en las posiciones de yema 12, 3 y 9, sin importar el cultivar. La mayor altura de planta y longitud de raíz se obtuvo con el encapsulado de almidón y alginato de sodio. El estado físico de las yemas fue mejor en la semilla artificial elaborada con almidón y alginato de sodio en los tres cultivares de caña de azúcar evaluados e independientemente de la posición de la yema.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Carranco-Jáuregui, María Elena, Vilma Barrita-Ramírez, Benjamín Fuente-Martínez, Ernesto Ávila-González i Leonor Sanginés-García. "Inclusión de harina de Tithonia diversifolia en raciones para gallinas ponedoras de primer ciclo y su efecto sobre la pigmentación de yema de huevo". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, nr 2 (2.06.2020): 355–68. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.5090.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una consideración importante para la población mexicana es la pigmentación de la yema de huevo, siendo importante adicionar carotenoides en la dieta de las aves, lo que hace necesario explorar fuentes alternas que aporten pigmentos a los ya utilizados en la industria avícola, por lo que la harina de Tithonia diversifolia puede ser una alternativa viable de carotenoides. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de incluir harina de Tithonia diversifolia (HTD) en dietas para gallinas ponedoras sobre variables productivas y color en yema de huevo. Se llevaron a cabo dos ensayos: 1) 3 semanas solo con xantofilas amarillas de HTD y 2) siguientes 3 semanas con HTD + xantofilas rojas. Un total de 240 gallinas se distribuyeron en cinco tratamientos: testigo; 1.77; 5; 10 y 15% de HTD. Se midieron: porcentaje postura, peso huevo, consumo alimento, conversión alimentaria y masa de huevo. Al finalizar cada ensayo se tomaron 20 huevos/tratamiento midiendo el color de yema con abanico DSM, colorimetría de reflectancia y cuantificación de xantofilas (HPLC). Se utilizó un diseño completamente al azar y las diferencias entre medias por prueba de Tukey. El peso de huevo y la conversión alimenticia no mostraron diferencias entre tratamientos (P>0,05). Porcentaje de postura y masa de huevo (10 y 15% HTD) y consumo de alimento (15% HTD) fueron menores al testigo (P<0,05). El color de yema fue más intenso para 10 y 15 % de HTD. Se concluye que HTD puede ser alternativa como pigmento amarillo hasta un 10 % de inclusión sin afectar variables productivas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Dominguez Mendoza, Luz Fernanda, Carlos Alberto Torres Pera, Max Salvatierra Alor, Emmerik Motte D., Juan Gerardo Quimi Mujica, Martha Esther Valdivia Cuya, María Isabel Solis Loza, Yovani Luzmila Rosales Maceda, Juan Vicente Luzardo Solis i Eric Mialhe M. "Optimización de un protocolo para la criopreservación del espermatóforo y masa espermática del langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, nr 3 (29.09.2020): e17101. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.17101.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se evaluó el efecto de seis soluciones crioprotectoras basadas en MgCl2 y metanol, acompañado de sucrosa y gel de Aloe vera al 10% o yema de huevo al 10%, sobre la viabilidad espermática en espermatóforo y masa espermática de Litopenaeus vannamei. Además, se usaron tasas de enfriamiento de -0.5, -1 y -2°C/min hasta lograr descensos de temperatura a -35, -80 y -100 °C previo a la inmersión en nitrógeno líquido. La tasa de viabilidad espermática fue determinada mediante la tinción eosina-nigrosina. Los resultados mostraron que las soluciones basadas en MgCl2, sucrosa más yema de huevo o gel de Aloe vera preservaron mejor la viabilidad espermática en espermatóforo (82.8 ± 2.3% y 72.6 ± 3.1%) y en masa espermática (83.4 ± 2.5% y 76 ± 1.1%), sin diferencias significativas con el grupo control (p>0.05). La curva de congelamiento que mostró menor daño en espermatóforo inició desde 25 °C y llegó a -35 °C con una tasa de -1 °C/min empleando una solución crioprotectora con yema de huevo y MgCl2, mostrando una viabilidad espermática mayor a 80% sin diferencias significativas con el grupo control (p>0.05), y una tasa de -2 °C/min en el mismo rango de temperaturas para el grupo con masa espermática y una solución basada en gel de Aloe vera. En conclusión, el uso de una solución compuesta por MgCl2, sucrosa, gel de Aloe vera o yema de huevo y una tasa de enfriamiento de -1°C/min o -2°C/min hasta alcanzar -35°C permite un exitoso congelamiento de espermatóforos o masa espermática de Litopenaeus vannamei.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Rozprawy doktorskie na temat "Yema"

1

Joblet, Christine. "Contribution à l'étude moléculaire de la région génique yema chez Drosophila melanogaster". Aix-Marseille 2, 1991. http://www.theses.fr/1991AIX22013.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
L'objet de cette these est une contribution a l'etude moleculaire de la region yema. Le cluster de genes yema (98f) de drosophila melanogaster avait ete clone sur la base de son expression maternelle differentielle. Cette region, qui couvre 39 kb d'adn, regroupe 8 unites de transcription et code pour 10 transcrits. Tous ces transcrits sont detectes durant l'ovogenese dans la lignee germinale. 5 d'entre eux ont une expression strictement maternelle et disparaissent apres le stade blastoderme de l'embryogenese. Les 5 autres transcrits sont exprimes a des stades embryonnaires et post-embryonnaires dans un nombre limite de tissus: la lignee germinale male, le systeme nerveux central et les disques imaginaux. Le gene yg 4. 5 de la region yema est specifiquement active dans la lignee germinale de la chambre ovarienne. Son transcrit est transitoirement localise au pole anterieur de l'ovocyte. Le profil d'expression de yg4. 5 rappelle celui de trois autres genes impliques dans la mise en place de la polarite de l'uf. Le gene yg4. 5 code pour une proteine specifique du noyau de l'ovocyte, la yemanucleine (110 kd). Cette proteine a la propriete de se fixer a l'adn in vitro. De plus elle possede dans sa partie n-terminale un domaine acide de 40 residus qui renferme un motif de 12 accides amines repetes en tandem. Ce domaine est similaire a une region acide de la nucleoline qui interagit avec la chromatine dans un mecanisme d'activation transcriptionnelle. Notre hypothese est que la yemanucleine pourrait etre impliquee dans la regulation de l'activite genique
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Arenas, Rojas Pamela. "Estudio del desarrollo de la yema floral del olivo (olea Europaea L) cultivar "Arbequina"". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111117.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención: Fruticultura
Se realizó un estudio histológico de diferenciación floral en un huerto comercial de olivos de 12 años de edad, en el cultivar “Arbequina”, desde febrero del 2010, hasta octubre del mismo año. Para ello se utilizaron 5 árboles de dos sectores distintos, tres de ellos del sector 1, y los demás del sector 2. Los cortes histológicos realizados, mostraron que la iniciación floral comienza levemente a principios de abril, con el ápice recién aplanándose, para llegar con el característico domo meristemático a mediados de mayo; esta condición permanece hasta finales de agosto. A principios de septiembre comienza la diferenciación propiamente tal, con el desarrollo de los sépalos y terminando con el gineceo. Se encontraron pequeñas diferencias en el desarrollo de la diferenciación entre los árboles del sector 1 y del sector 2. Con respecto a los estados fenológicos, el estado de yema de invierno permanece hasta finales de agosto, iniciándose la brotación los primeros días de septiembre. El ramillete expuesto se aprecia a finales de septiembre, y a mediados de octubre ya se observa el cáliz y la corola. Los días-grado (DG) acumulados mostraron grandes diferencias si se ocupan 10ºC o 12,5ºC como temperatura umbral, variando entre 1550 y 950 DG acumulados desde brotación hasta cosecha. Se desarrolló además, una comparación entre la brotación y cosecha de la temporada 2010, con la temporada 2011, existiendo variación con la acumulación de DG, para ambas temperaturas umbrales utilizadas. Se complementó el estudio con datos de producción y eficiencia productiva. Los resultados mostraron diferencias de producción para los árboles en alta y baja carga frutal, con 20,3 y 4,25 kg/árbol para la temporada 2010, y 25,2 y 15,11 kg/árbol para la temporada 2011; también se presentaron diferencias con respecto a la eficiencia productiva en las dos temporadas, variando entre 0,23 y 0,19 kg fruta/cm2 para los árboles del sector 1 y 0,14 y 0,04 kg fruta/cm2 en los árboles del sector 2, demostrando que existe añerismo en este cultivar, al pasar de un año de baja carga a uno de alta carga.
It was made a histological study of flower differentiation in an olive orchard from 12 years old in the cultivar “Arbequina”, from February to October 2010. Five trees were used from 2 different sectors, three of them from section 1 and the others from section 2. The histological study showed that the floral initiation began slowly at the beginning of April, with the apex hardly flattened, then appearing with the typical meristematic dome in the middle of May; this condition remain until the end of August. At the beginning of September the differentiation begins strictly speaking with the development of sepals and finishes with the gynoecium. Little differences were found in the differentiation development between high and low bearing trees. In accordance to the phenological stages, the dormant bud stage keeps on until the end of August, beginning the burst the first days of September. The flower cluster development is seen at the end of the same month given before and, in the middle of October you can see the calyx and the corolla. The accumulated degree days (Dg) showed big differences if temperatures of 10ºC or 12,5ºC were used as base temperature, changing between 1550 and 950 Dg accumulated. It was also developed a comparison between burst and date harvest from the season 2010 to the season 2011, existing similarity within the degree days accumulation from both base temperature used. The study was complemented with production data and crop efficiency. The indicated results showed yielded differences between trees from section 1 and 2, with 20, 3 and 4,25 kg/tree for the 2010 season and 25,2 and 15,11 kg/tree from the 2011 season. Differences were shown respect to the crop efficiency in both seasons, changing between 0,23 and 0,19 kg fruit/cm 2 for the trees from section 1 and 0,14 and 0,04 kg fruit/cm 2 in the trees from section 2, demonstrating the bearing in this cultivar passing from a high bearing year to low bearing.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Armijo, de Souza Juliana Patricia. "Uso de bacteriófagos para la reducción in vitro de Salmonella Enteritidis en albúmina y yema de huevos SPF". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Salmonella spp. es uno de los principales patógenos involucrados en enfermedades transmitidas por los alimentos, siendo el serotipo Enteritidis el que más se asocia a productos derivados de la industria avícola, principalmente a los huevos. Es por esto que se han buscado diversas medidas de control en gallinas comerciales de postura, no logrando éstas ser completamente eficientes. Los bacteriófagos podrían ser una potencial alternativa para el control de Salmonella Enteritidis (S.E.) en huevos ya que demostraron ser inocuos para las células eucariotas y logran reducir una variedad de patógenos en diversos alimentos. El objetivo del presente trabajo fue determinar in vitro la efectividad de una mezcla de bacteriófagos sobre Salmonella Enteritidis en yemas y albúminas de huevos. Se trabajó con tres grupos de huevos SPF: grupo control de infección que sólo recibió S.E. (101 UFC/0,1 mL), grupo control de fagos que sólo recibió fagos (106 UFP/0,1 mL) y tres grupos que recibieron S.E. (101 UFC/0,1 mL) y fagos en distintas concentraciones (MOI de 103, 104 y 105 /0,1 mL). Albúminas y yemas por separado fueron inoculadas con la cepa desafío S.E. nalr rifr y luego de dos horas a temperatura ambiente, se les administró la mezcla de tres fagos líticos. Las muestras fueron mantenidas a 37 ºC por 24 horas (protocolo de 24 horas) y por 48 horas (protocolo de 48 horas), antes de ser analizadas por bacteriología cualitativa y cuantitativa (recuento bacteriano). Los fagos no lograron disminuir (p > 0,05) la incidencia de S.E. en las muestras de yemas, presentándose un 100% de positividad, tanto para el protocolo de 24 horas como para el de 48 horas, independiente de la MOI utilizada. En las muestras de albúminas, los fagos no lograron disminuir (p > 0,05) la incidencia de S.E. en el protocolo de 24 horas, presentándose un 100% de positividad. En el protocolo de 48 horas, los fagos no disminuyeron (p > 0,05) la incidencia de S.E. en albúminas tratadas con una MOI de 103 (96%) y 104 (100%), pero sí lo hicieron (p < 0,05) en albúminas tratadas con una MOI de 105 (68% de positividad) Los resultados de la bacteriología cuantitativa en los grupos experimentales demostraron que los fagos disminuyen (p < 0,05) los recuentos de S.E. en yemas en 2,53 log10 (MOI 105), en 2,26 log10 (MOI 104) y en 2,32 log10 (MOI 103) en relación al grupo control de infección, para el protocolo de 24 horas. Para el protocolo de 48 horas, los recuentos disminuyeron (p < 0,05) en 0,48 log10 (MOI 103), en 0,35 log10 (MOI 104) y en 0,25 log10 (MOI 105), en relación al grupo control de infección. En las muestras de albúminas tratadas con fagos, los recuentos de S.E. aumentaron (p < 0,05) en 2,4 log10 (MOI 103) y en 1,55 log10 (MOI 104) en relación al grupo control de infección, mientras que en el grupo tratado con una MOI 105 (4,49 log10), no hubo diferencias significativas (p > 0,05) en relación al grupo control (3,07 log10), para el protocolo de 24 horas. Para el protocolo de 48 horas, los recuentos de S.E. disminuyeron (p < 0,05) en 1,81 log10 (MOI 105) y en 1,35 log10 (MOI 103) en relación al grupo control de infección, mientras que en el grupo tratado con una MOI 104 (3,00 log10), no hubo diferencias significativas (p > 0,05) en relación al grupo control de infección (3,55 log10). Con los resultados obtenidos se concluye que el uso de fagos líticos podría ser una herramienta eficaz en la reducción de Salmonella Enteritidis en huevos, sin embargo mayores estudios son necesarios para optimizar el modelo experimental
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Manetti, Sanguineti Francesco. "Caracterización de la calidad de la yema, la clara y la cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170640.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La industria avícola constituye una importante fuente para satisfacer la creciente demanda de proteínas de la población y se distribuye a través de todo el país. La producción y el consumo de huevos a nivel nacional ha ido en constante aumento durante los últimos 10 años y, particularmente, existe una marcada preferencia por el consumo de huevos blancos. En el marco de la producción nacional, no se cuenta con abundante información sobre los niveles y parámetros de la calidad de los huevos. En este contexto se buscó caracterizar la calidad interna y externa del huevo blanco en una serie de planteles avícolas comerciales de la zona central de Chile a través de la medición de diferentes parámetros a lo largo del ciclo de postura de las aves. Se solicitó a 8 productores 15 huevos blancos que hubieran sido puestos por aves en cada uno de los siguientes rangos de edades al momento del muestreo: 20, 40, 60, 80, 100 y 120 semanas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los productores para todas las variables analizadas. En cuanto a los atributos de calidad externa de los huevos se pudo constatar que, en promedio, el peso del huevo aumentó con el transcurso de las semanas desde los 52,3 g en la semana 20 hasta 65,6 g en la semana 80; luego, 64,4 g en la semana 100 y disminuyó a 62,4 g en la semana 120; la resistencia al quiebre disminuyó constantemente desde los 4,5 kg la semana 20 hasta 3,2 kg en la 120; y el grosor de la cáscara no presentó tendencia alguna con el aumento de la edad de las aves variando solo 0,01 mm entre las distintas semanas (0,40 mm – 0,41 mm). En cuanto a los parámetros de calidad interna no se establece un patrón en relación a la altura de la albúmina y las Unidades Haugh con el transcurso de las semanas de edad, ya que disminuyen los valores de ambas variables entre las semanas 20 a 60, luego en la 80 y 100 aumentan, para finalmente volver a disminuir en el último rango de semanas (los valores mínimos de la altura de la albúmina y Unidades Haugh fueron 5,8 mm y 72,2 U.H y los máximos fueron 6,8 mm y 83,7 U.H, respectivamente). De igual manera, en la pigmentación de la yema no se establece un patrón, comenzando los valores en 8,6 (según abanico colorimétrico de DSM “YolkFan”) y termina en 8,6. Se observaron discrepancias entre los resultados de las semanas 100 y 120 de este estudio y lo expuesto en la literatura debido a que los valores de las variables disminuyeron a pesar de que luego de la pelecha se espera que aumenten. Se determinó que no existe una relación lineal entre las variables de este estudio y la edad de las aves. Se observaron marcadas diferencias entre los valores propuestos por los manuales comerciales de las distintas estirpes y el promedio de los valores obtenidos por los productores que las utilizaban.
The nation-wide distributed poultry industry is crucial to cover the growing protein demand of the population in Chile. In fact, the domestic production and consumption of eggs shows a straight-line increase during the past 10 years, with a particular preference for white eggs consumption. In terms of local production, there is not sufficient information about the levels and parameters related to the quality of eggs. In this context, the objective of the work was to describe in detail the internal and external quality of white eggs in a series of poultry farms in the central zone of Chile through the measurement of different quality parameters throughout the laying cycle of hens. Thus, eight producers have been requested to provide 15 white eggs in each of the following age ranges: 20, 40, 60, 80, 100 and 120 weeks. Findings confirmed significant statistical differences among producers for all the variables analyzed. Regarding the external quality attributes of eggs, it was found that, on average, the weight increased in the course of weeks from 52.27 g in week 20 to 65.57 g in week 80 and 64.4 g in week 100; decreasing afterwards to 62.41 g in week 120. Resistance to breakage decreased steadily from 4.53 kg in week 20 to 3.23 kg in week 120; and thickness of shells did not present any trend related with the age of hens, varying only 0.01 mm between the different weeks (0.40 mm - 0.41 mm). Concerning the internal quality parameters eggs, there is no pattern established regarding the height of albumin and the Haugh Units over time, since values of both variables decreased between weeks 20 to 60, then increased in 80 and 100, and finally decreased again in the last range of weeks (minimum values of albumin height and Haugh Units were 5.81 mm and 72.24 UH, and the maximum were 6.76 mm and 83.67 UH in height of albumin and Haugh Units, respectively). Likewise, there is no pattern defined in the pigmentation of yolk, starting at 8.57 (according to DSM “YolkFan” colorimetric range) and ending at 8.60. The results of weeks 100 and 120 of this study differ from findings described in literature, as the values of the variables decreased. However, they are expected to increase after the moult. Consequently, it was determined that there is no linear relationship between the variables of this study and the age of hens. There are clear differences between the values proposed by commercial manuals for each strain and the average of values obtained by producers who used them.
Financiamiento interno
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Perez, Marcos Francisco 1987. "Inter-individual physiological variation in the nematode Caenorhabditis elegans". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664089.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
For unknown reasons, genetically identical animals often differ substantially in their phenotypic traits, even in a controlled environment. Here I investigate the causes of inter-individual physiological variation using a model organism, the nematode Caenorhabditis elegans. Isogenic nematodes vary in their size at hatching, speed of development, growth rate, starvation resistance and fecundity. I show that much of this variation is due to the age of an individual’s mother, with young mothers producing progeny impaired for many traits. The underlying molecular mechanism for multiple traits is a progressive, age-dependent increase in the maternal provisioning of a lipoprotein complex, yolk/vitellogenin, to embryos. The production of sub-optimal progeny by young mothers likely reflects a trade-off between the competing fitness traits of a short generation time and progeny survival and fecundity. These results identify age-dependent changes in maternal provisioning to embryos as an important source of phenotypic variation throughout the life of an animal.
Por causas desconocidas, animales idénticos genéticamente suelen variar sustancialmente en sus rasgos fenotípicos, aunque el ambiente en el que habiten sea el mismo. Aquí investigo las causas de variación fisiológica entre individuos utilizando un organismo modelo, el nematodo Caenorhabditis elegans. Nematodos isogénicos varían en su tamaño al nacer, en su velocidad de crecimiento y desarrollo, en su resistencia a la privación de alimento y en su fecundidad. Muestro que muchas de estas variaciones se deben a la edad de la madre del individuo, con las madres jóvenes engendrando a progenie peor en muchos respetos. Para muchos rasgos fenotípicos, el mecanismo molecular subyacente es un aumento progresivo con la edad de la madre de la provisión de un complejo lipoproteínico, yema/vitellogenin, a los embriones. Ecológicamente, es probable que la producción de progenie inferior por parte de las madres jóvenes esté compensada por la ventaja opuesta de tener un tiempo generacional corto. Los resultados presentados destacan los cambios en la provisión maternal de recursos a los embriones como una fuente significativa de variación fenotípica a lo largo de la vida de un animal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Leida, Carmen Alice. "Molecular aspects of dormancy in peach (Prunus persica [L.] Batsch.)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15864.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Dormancy is one of the most important adaptive mechanisms developed by perennial plants, in order to survive the low temperatures of autumn and winter in temperate climates. The study of the genes regulated during dormancy release is crucial to understand the process, with the final objective of the development of new varieties with a better adaptation to certain environments; in particular in the Mediterranean area. The general aim of this work is to understand the molecular and physiological mechanisms underlying the maintenance and release of seasonal dormancy in peach. The first part of this work is focused on the identification of peach genes related to dormancy release by suppression subtractive hybridization (SSH) and microarray hybridization. A significant number of genes identified in this work were homologous to ABA and drought related genes from other species. Our data contribute to highlight a prominent role of ABA in dormancy processes and also uncover elements of the ABA and drought regulatory response in peach, as an ABA-INSENSITIVE5 (ABI5) binding protein (AFP)-like, a dehydration-responsive element (DRE)-binding protein (DREB2C)-like, a calcium-binding annexin, and several genes regulated by stress signalling pathways. Other identified genes were also evaluated to assess the chilling requirement of cultivars by analysis of expression showing a very good correlation between the expression pattern of DAM5, together with other transcripts (BD396, DB247, SB280 and PpB63) and the chilling requirements values of five different varieties ('Big Top', 'Catherina', 'Fergold', 'Maruja' and 'Springlady') measured following Utah and Dynamic models. Furthermore, a study of chromatin modifications associated to dormancy release in the DAM6 gene is presented. A ChIP analysis of DAM6 promoter and structural gene revealed chromatin modification events similar to those observed in vernalization of Arabidopsis and cereals.
Leida, CA. (2012). Molecular aspects of dormancy in peach (Prunus persica [L.] Batsch.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15864
Palancia
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Suárez, Pinedo Marilyn Reyna. "Efecto de la suplementación de L-cisteína en el dilutor Tes-Tris-Yema, sobre la calidad espermática post-descongelamiento en alpaca (Vicugna pacos)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3768.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El estudio evaluó el efecto de la suplementación de L- cisteína al dilutor tes-tris-yema sobre la calidad post descongelación de espermatozoides de Vicugna pacos “alpaca”. Con este propósito, dieciséis muestras de espermatozoides epididimarios fueron colectados de alpacas en el Camal Municipal de Huancavelica - Perú, durante un período de cuatro semanas. Cada muestra se diluyó en el dilutor Tes-Tris-Yema de huevo y se dividió en cuatro alícuotas, conteniendo diferentes concentraciones del antioxidante: L-cisteína 0 mM (tratamiento control), L- cisteína 2.5 mM (tratamiento 1), L-cisteína 5 mM (tratamiento 2) y L-cisteína 10 mM (tratamiento 3). Luego las suspensiones espermáticas fueron cargadas en pajillas (0,25 mL) y criopreservadas mediante la metodología de congelamiento lento programado en un congelador de velocidad controlada, finalmente las pajillas se almacenaron en nitrógeno líquido. La descongelación se realizó a 50 ° C durante 7 seg, la movilidad, vitalidad, integridad de membrana plasmática y acrosómica de los espermatozoides; fueron evaluados post descongelación. Los resultados de este estudio mostraron que la suplementación de 2.5 mM de L- cisteína en el medio dilutor de criopreservación mejora significativamente la movilidad y la integridad de la membrana plasmática de los espermatozoides después de la descongelación, en comparación con los demás tratamientos y el grupo control (p < 0.05). Se concluye que la adición de L- cisteína a bajas concentraciones (2.5 mM) en el dilutor proporciona un efecto crioprotector sobre los parámetros espermáticos post descongelación en alpaca.
The present study evaluated the effect of L-cysteine supplementation to tes-tris-yolk extender on the post-thaw quality of Vicugna pacos “alpaca” sperm. For this purpose, sixteen epididymal sperm samples were collected from male alpaca in the Camal Municipal of Huancavelica - Perú, in a period of four weeks (three replicates). Each sample was diluted in tes-tris-yolk extender and divided into four aliquots of different concentrations of antioxidant: 0 mM L-cysteine (Control), 2.5 mM L-cysteine (Treatment 1), 5 mM L-cysteine (Treatment 2) and 10 mM L-cysteine (Treatment 3). Then the sperm suspensions were loaded in straws (0.25 mL) and were cryopreserved using the slow freezing methodology in a controlled-rate freezer. Finally the straws were stored in the liquid nitrogen. Thawing was performed, at 50°C for 7 s and the sperm motility, viability, plasma membrane and acrosomal integrity were assessed post-thaw. The results of this search show that the supplementation of L-cysteine 2.5 mM to tes-tris-yolk extender significantly improved the motility and plasma membrane integrity compared to the other treatments and the control group (P < 0.05). It is concluded that the addition of L-cysteine (2.5 mM) in the extender gave a cryoprotective effect on the alpaca sperm parameters post-thaw.
Tesis
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

De, Martini Michael Edward. "Yea, Yea, Nay, Nay: Uses of the Archaic, Biblical Yea in the Book of Mormon". BYU ScholarsArchive, 2019. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/7760.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This work examines the word yea in the Book of Mormon, the Earliest Text and enumerates the usages found therein. Already recognized definitions in addition to new definitions are given with examples. Also included are textual variations from the Earliest Text and the current Book of Mormon used generally as scripture in the Church of Jesus Christ of Latter Day Saints.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Díaz, Rodríguez Gonzalo. "Manipulación diestra utilizando dedos robóticos con yemas deformables". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111892.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
Ingeniero Civil Electricista
Esta tesis presenta una investigación acerca de la destreza que tiene la mano, específicamente en su capacidad de realizar agarre y manipulación de objetos. Con la finalidad de imitar esta destreza, se busca desarrollar un modelamiento de la mano a partir de principios físicos y analogías fisiológicas, así como también de generar señales de actuación similares, emulando al sistema nervioso central del ser humano. El modelamiento del problema se basa en un objeto que es manipulado por dos dedos robóticos con yemas semi-esféricas y deformables. Para caracterizar el comportamiento del contacto entre las yemas y el objeto, se utilizan dos recientes modelos de deformación (modelo de Arimoto y modelo de Inoue & Hirai), los cuales permiten un mejor agarre del objeto a través de un área o superficie de contacto. Además, la forma semi-esférica de las yemas permite la existencia de un rodamiento entre las yemas y el objeto, propiedad trascendental en las diversas tareas de manipulación. En base al principio de superposición, el cual separa tareas complejas en diversas tareas simples, se diseñan estrategias de control que garantizan un agarre estable y manipulación del objeto. Luego, con el fin de preservar la pasividad en lazo cerrado ante cada una de estas tareas, se modifica la energía potencial del sistema de modo de garantizar la convergencia de las variables de control. Para el caso en que se tiene un movimiento planar (2D), tanto de los dedos como del objeto, se realiza un estudio de factores que tienen relevancia en el agarre y la manipulación, como es el caso de los grados de libertad del sistema, y el tamaño y la masa del objeto. Posteriormente, para el modelo de deformación de Arimoto, se propone una nueva ley de control para el agarre estable del objeto, que garantiza la convergencia de la fuerza de contacto a su valor deseado y que no considera la información del objeto (caso ciego), por lo que no es necesario contar con sensores externos, como es el caso de cámaras o sensores infrarrojos, para obtener el estado del objeto. Además, se proponen nuevos algoritmos de control ciegos para la manipulación del objeto (orientación y traslación), como también para el caso con gravedad. Adicionalmente, se diseñan nuevas estrategias de control para agarre estable y manipulación utilizando el modelo de deformación de Inoue & Hirai. A diferencia del modelo de Arimoto, este modelo de deformación considera más fenómenos físicos, como la deformación tangencial y la dependencia de la orientación relativa entre la yema y el objeto. Se muestran analogías entre los dos modelos, lo cual es de gran relevancia dependiendo si se busca un comportamiento general del sistema, o si se desea obtener una descripción más exacta de la deformación. Se extrapolan los desarrollos para el caso en que se tiene un movimiento tridimensional del dedo pulgar con la modelación de Arimoto, teniendo especial cuidado en modelar las restricciones de rodamiento y los movimientos del objeto. Ante esto, es posible imponer objetivos de control en diferentes ángulos mediante nuevos algoritmos de control ciegos, manteniendo una estructura similar a las estrategias diseñadas para el caso 2D. Finalmente, se verifica el desempeño de las leyes propuestas mediante simulaciones numéricas. Los resultados obtenidos en los casos estudiados comprueban los desempeños previstos teóricamente, especialmente los referidos a la estabilidad del sistema y a la convergencia de las variables de control.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Perez-Illade, Carmen. "Pedro Páramo, tierra yerma moderna : un análisis arquetipico femenino /". Digital version accessible at:, 1998. http://wwwlib.umi.com/cr/utexas/main.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Książki na temat "Yema"

1

Ye ma de ai qing: Yema de aiqing / Nan Xianghong. Guangzhou Shi: Nan fang ri bao chu ban she, 2011.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Nanfah, Gaston. Analyse contrastive des parlers Yémba du département de la Ménoua de l'Ouest-Cameroun. Köln: Rüdiger Köppe Verlag, 2003.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Grégoire, Momo. Le yémba: Histoire de la langue écrite dans la Menoua. Dschang [Cameroon]: CELY, 1997.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

1898-1936, García Lorca Federico, red. Yerma. London: Oberon Books, 2011.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Miguel, García-Posada, red. Yerma. Madrid: Espasa Calpe, 1997.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Yerma. Madrid: Castalia, 2004.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Miguel, García-Posada, red. Yerma. Madrid: Espasa Calpe, 1988.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

1940-, Warner Ian Robin, red. Yerma. Manchester: Manchester University Press, 1994.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Gwynne, Edwards, red. Yerma. London: Methuen Drama, 2007.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

1934-, Macpherson Ian Richard, Wilkinson Jacqueline Minett i Lyon John 1933-, red. Yerma. Warminster, Wiltshire: Aris & Phillips, 1987.

Znajdź pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Więcej źródeł

Części książek na temat "Yema"

1

Abunasser, Rima. "Grieving mothers and vengeful gods: Djamila Sahraoui's Yema and the rebuilding of modern Algeria". W Women and Resistance in the Maghreb, 141–56. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003043928-7-10.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Briesemeister, Dietrich. "García Lorca, Federico: Yerma". W Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3714-1.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Makinson, David. "Yea and Nay: Propositional Logic". W Undergraduate Topics in Computer Science, 219–64. London: Springer London, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84628-845-6_8.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Makinson, David. "Yea and Nay: Propositional Logic". W Undergraduate Topics in Computer Science, 251–89. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-42218-9_8.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Larson, C. Philip, i Richard A. Jaffe. "Nitrous Oxide: Yea or Nay". W Practical Anesthetic Management, 69–79. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-42866-6_9.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Makinson, David. "Yea and Nay: Propositional Logic". W Undergraduate Topics in Computer Science, 189–215. London: Springer London, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-2500-6_8.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Culley, Amy. "‘They Live Yea They Live Forever’". W British Women’s Life Writing, 1760–1840, 61–73. London: Palgrave Macmillan UK, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137274229_6.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Zaugg-Coretti, Silvia. "Chapter 13. Similative morphemes and their grammaticalisations in Yemsa". W Similative and Equative Constructions, 341–57. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/tsl.117.14zau.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Hands, Timothy. "‘Yea, Great and Good, Thee, Thee we hail’: Hardy and the Ideas of his Time". W Thomas Hardy, 93–122. London: Macmillan Education UK, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-24212-2_4.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Soh, Mathurin. "Towards a Model of Integration of Underserved Cultural Factors in Software by Reverse Localisation: Case Study in Yemba Culture". W Innovation and Interdisciplinary Solutions for Underserved Areas, 222–33. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-72965-7_21.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Streszczenia konferencji na temat "Yema"

1

Rohmani, Risma Wakhidatur, Iqbal Erdiansyah i FNU Djenal. "Karakteristik Bakteri Rhizobium japonicum Bintil Akar Kedelai pada Cekaman Salinitas Bertingkat". W Seminar Nasional Semanis Tani Polije 2020. Politeknik Negeri Jember, 2020. http://dx.doi.org/10.25047/agropross.2020.41.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Kenaikan suhu permukaan bumi berimbas pada naiknya permukaan air laut ke daratan, hal inilah yang menyebabkan garam-garam yang dikandung oleh air laut akan mengalami sedimentasi di tanah yang dilewatinya. Tanaman kedelai yang tercekam salin dapat menurunkan hasil produksi tanaman karena garam yang terlarut dapat menurunkanpotensial larutan tanah sehingga tanaman mengalami kekurangan air. Teknologi khusus yang digunakan untuk menunjang pertubuhan dan hasil tanaman kedelai di lahan salin adalah penggunaan pupuk hayati, yang salah satunya berasal dari Rhizobium japonicum.Rhizobium japonicum merupakan bakteri rizosfer yang mampu menguraikan nitrogen bebas di udara menjadi unsur yang mampu terserap oleh tanaman. Nitrogen adalah unsur hara yang sangat penting dalam proses fotosintesis tanaman untuk menghasilkan fotosintat yang berguna untuk pertumbuhan dan produksi yang optimal. Penelitian ini bertujuan untuk mengisolasi dan mengkarakterisasi bakteri Rhizobium japonicum pada tingkat salinitas tertentu pada media YEMA+Congo Red,penelitian ini dilakukan pada bulan Juni 2019 sampai dengan September 2019 di Laboratorium Biosain Politeknik Negeri Jember. Penelitian ini dilakukan dengan menggunakan rancangan non parametrik dengan berbagai macam tingkat cekaman salinitas pada media yaitu: 0 ppm, 1000 ppm, 2500 ppm, 4000 ppm, dan 8000 ppm. Hasil penelitian menunjukkan koloni bakteri Rhizobium japonicum berbentuk bulat cembung berwarna putih sampai merah muda dan ukuran sel 2µ-4µ.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Jackson, Bret, Brighten Jelke i Gabriel Brown. "Yea Big, Yea High: A 3D User Interface for Surface Selection by Progressive Refinement in Virtual Environments". W 2018 IEEE Conference on Virtual Reality and 3D User Interfaces (VR). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/vr.2018.8447559.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Szymanski, Kathryn A., Madison Davis, Joaquin Fuster, Joshua E. Cohen, Larisa R. G. DeSantis, Emily Lindsey, Julie Meachen, F. Robin O'Keefe, John Southon i Wendy J. Binder. "ASSESSING MIGRATION IN PLEISTOCENE HERBIVORES AT RANCHO LA BREA – YEA OR NEIGH?" W 116th Annual GSA Cordilleran Section Meeting - 2020. Geological Society of America, 2020. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2020cd-347079.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Roth, Christian, i Hartmut Koenitz. "Bandersnatch, Yea or Nay? Reception and User Experience of an Interactive Digital Narrative Video". W TVX '19: ACM International Conference on Interactive Experiences for TV and Online Video. New York, NY, USA: ACM, 2019. http://dx.doi.org/10.1145/3317697.3325124.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

ALKAN, Tülin, i Mustafa C. Sadakaoğlu. "HAZIR YEMEK İŞ KOLLARINDA SALGIN ÖNLEMLERİ NEDENİYLE DİJİTALLEŞEN PAZARLAMA ÖRNEĞİ OLARAK MC DONALD’S VE BURGER KING TÜRKİYE INSTAGRAM HESAPLARININ İNCELENMESİ". W COMMUNICATION AND TECHNOLOGY CONGRESS. ISTANBUL AYDIN UNIVERSITY, 2021. http://dx.doi.org/10.17932/ctc.2021/ctc21.025.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Dünya Sağlık Örgütü (WHO) tarafından 11 Mart 2020 tarihinde yapılan bir açıklamayla Çin’in Wuhan kentinde ortaya çıktığı bildirilen ve “Koronavirüs-COVID-19” olarak tanımlanan salgının küresel düzlemde hissedilen güçlü etkileri, gündelik normaller üzerinde kalıcı bir dizi değişime neden olmaktadır. Salgın nedeniyle gündelik hayata dâhil olan yeni normaller sonuçları bakımından pek çok açıdan ele alınması gereken dinamik bir süreç içinde gerçekleşmektedir. Hazır yemek hizmetleri yeni normallerin güçlü bir şekilde hissedildiği en dinamik iş kollarından biri olarak gösterilmektedir. Zira salgın önlemleri dolayısıyla kamu otoriteleri tarafından alınan hemen her karar, hazır yemek hizmetlerinin verildiği iş kollarını doğrudan doğruya etkilemektedir. Çalışma; ülkemizde zincir şubeler halinde faaliyet gösteren iki büyük “hazır yemek-fastfood” markasının sosyal medya hesapları üzerinden yürütmekte oldukları pazarlama faaliyetlerine odaklanmakta ve salgın nedeniyle alınan tedbirler kapsamında oldukça dinamik bir iş kolunda faaliyet gösteren iki markanın Instagram hesapları üzerinden gerçekleştirmiş oldukları pazarlama faaliyetlerinde meydana gelen yeni eğilimleri ölçebilmeyi amaçlamaktadır. Bu maksatla 17 Mart 2020 ila 27 Kasım 2020 tarihleri arasında sokağa çıkma yasağı dâhil olmak üzere alınan tedbirler kapsamında anılan iki markaya ait Instagram hesapları saymaca yöntemi kullanılarak incelenmekte ve elde edilen nicel veriler yeme içme alışkanlıklarında meydana gelen yeni normaller bakımından yorumlanmaktadır.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Denis, Martin, E. Houard, A. Labbé i M. Fondrevez. "A selective chromogenic plate, YECA, for the detection of pathogenic Yersinia enterocolitica: specificity, sensibility and capacity to detect pathogenic Y. enterocolitica from pig tonsils". W Fifth International Symposium on the Epidemiology and Control of Foodborn Pathogens in Pork. Iowa State University, Digital Press, 2011. http://dx.doi.org/10.31274/safepork-180809-580.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.

Raporty organizacyjne na temat "Yema"

1

van Soest, Arthur, i Michael Hurd. A Test for Anchoring and Yea-Saying in Experimental Consumption Data. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, maj 2004. http://dx.doi.org/10.3386/w10462.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii