Gotowa bibliografia na temat „Yema”
Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych
Zobacz listy aktualnych artykułów, książek, rozpraw, streszczeń i innych źródeł naukowych na temat „Yema”.
Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.
Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.
Artykuły w czasopismach na temat "Yema"
Darrouy-Palacios, Nicole, Mónica Castro-Valdebenito, Ricardo Cautín-Morales, Loretto Kort-Silva i Rodrigo Bozzolo-Artaza. "EFECTO DE LA POSICIÓN DE LA YEMA Y DE LA PODA EN PLANTAS DE AGUACATE DESTINADAS A LA CLONACIÓN". Revista Fitotecnia Mexicana 33, nr 3 (30.09.2010): 249. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.249.
Pełny tekst źródłaBedjaoui, A. "Yema Djamila Sahraoui". Nka Journal of Contemporary African Art 2015, nr 36 (1.01.2015): 116–17. http://dx.doi.org/10.1215/10757163-2914394.
Pełny tekst źródłaHernández Mendoza, Fanny, Guillermo Carrillo-Castañeda, Martha E. Pedraza-Santos, Eulogio De la Cruz-Torres i Ma del Carmen Mendoza-Castillo. "Regeneración in vitro de brotes de Polianthes tuberosa L. a partir de yemas vegetativas de la inflorescencia y de tejido de cormo". Nova Scientia 7, nr 13 (18.11.2014): 32. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.6.
Pełny tekst źródłaDuarte-Trujillo, Astrid Stefanía, Michelle Brigitte Ardila Artunduaga, Diana Nathalie Guaje Ramírez i Víctor Mauricio Medina Robles. "Efecto crioprotector de la yema de huevo en semen de Prochilodus mariae (Characiformes: Prochilodontidae)". Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, nr 1 (25.08.2020): 191–205. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1526.
Pełny tekst źródłaHernández-Bautista, Jorge, Ma Isabel Pérez-León, Alicia González-Martínez, Yuri Villegas-Aparicio, Gerardo Rodríguez- Ortíz i Víctor Manuel Meza-Villalvazo. "Calidad de huevo de cuatro líneas genéticas de gallinas en clima cálido". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, nr 6 (1.06.2018): 1107–18. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1275.
Pełny tekst źródłaGarcía V., Wilber, Virgilio Alarcón B. i Walter Bravo M. "Inseminación Artificial de Alpacas con Semen Refrigerado y con Inclusión de Dos Tipos de Yema de Huevo". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, nr 2 (23.07.2017): 337. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13080.
Pełny tekst źródłaNorberto Rodríguez, Carlos, Orlando Pretel Sevillano, Wilson Reyna Sánchez i Doris Mercado Paredes. "Efecto de 6-bencylaminopurina y acido indolacético en la micropropagación in vitro de yemas de Dianthus caryophyllus L. “clavel”". REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, nr 2 (10.12.2019): 132–38. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2237.
Pełny tekst źródłaÁlvarez-Sánchez, Geiner F., Heidi L. Arias-de la Cruz, Sergio Salgado-García, Samuel Córdova-Sánchez, Hipólito Ortiz-Laurel, Mepivoseth Castelán-Estrada, Rubén García-de la Cruz i Raúl Castañeda-Ceja. "Development of artificial sugarcane seed CP-54 from three cultivars (cv MEX 69-290; cv MEX 68-P-23; cv. CP 72-2086) using polymers in Tabasco, Mexico". Acta Agronómica 67, nr 1 (1.01.2018): 96–102. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.66251.
Pełny tekst źródłaCarranco-Jáuregui, María Elena, Vilma Barrita-Ramírez, Benjamín Fuente-Martínez, Ernesto Ávila-González i Leonor Sanginés-García. "Inclusión de harina de Tithonia diversifolia en raciones para gallinas ponedoras de primer ciclo y su efecto sobre la pigmentación de yema de huevo". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, nr 2 (2.06.2020): 355–68. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.5090.
Pełny tekst źródłaDominguez Mendoza, Luz Fernanda, Carlos Alberto Torres Pera, Max Salvatierra Alor, Emmerik Motte D., Juan Gerardo Quimi Mujica, Martha Esther Valdivia Cuya, María Isabel Solis Loza, Yovani Luzmila Rosales Maceda, Juan Vicente Luzardo Solis i Eric Mialhe M. "Optimización de un protocolo para la criopreservación del espermatóforo y masa espermática del langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, nr 3 (29.09.2020): e17101. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.17101.
Pełny tekst źródłaRozprawy doktorskie na temat "Yema"
Joblet, Christine. "Contribution à l'étude moléculaire de la région génique yema chez Drosophila melanogaster". Aix-Marseille 2, 1991. http://www.theses.fr/1991AIX22013.
Pełny tekst źródłaArenas, Rojas Pamela. "Estudio del desarrollo de la yema floral del olivo (olea Europaea L) cultivar "Arbequina"". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111117.
Pełny tekst źródłaSe realizó un estudio histológico de diferenciación floral en un huerto comercial de olivos de 12 años de edad, en el cultivar “Arbequina”, desde febrero del 2010, hasta octubre del mismo año. Para ello se utilizaron 5 árboles de dos sectores distintos, tres de ellos del sector 1, y los demás del sector 2. Los cortes histológicos realizados, mostraron que la iniciación floral comienza levemente a principios de abril, con el ápice recién aplanándose, para llegar con el característico domo meristemático a mediados de mayo; esta condición permanece hasta finales de agosto. A principios de septiembre comienza la diferenciación propiamente tal, con el desarrollo de los sépalos y terminando con el gineceo. Se encontraron pequeñas diferencias en el desarrollo de la diferenciación entre los árboles del sector 1 y del sector 2. Con respecto a los estados fenológicos, el estado de yema de invierno permanece hasta finales de agosto, iniciándose la brotación los primeros días de septiembre. El ramillete expuesto se aprecia a finales de septiembre, y a mediados de octubre ya se observa el cáliz y la corola. Los días-grado (DG) acumulados mostraron grandes diferencias si se ocupan 10ºC o 12,5ºC como temperatura umbral, variando entre 1550 y 950 DG acumulados desde brotación hasta cosecha. Se desarrolló además, una comparación entre la brotación y cosecha de la temporada 2010, con la temporada 2011, existiendo variación con la acumulación de DG, para ambas temperaturas umbrales utilizadas. Se complementó el estudio con datos de producción y eficiencia productiva. Los resultados mostraron diferencias de producción para los árboles en alta y baja carga frutal, con 20,3 y 4,25 kg/árbol para la temporada 2010, y 25,2 y 15,11 kg/árbol para la temporada 2011; también se presentaron diferencias con respecto a la eficiencia productiva en las dos temporadas, variando entre 0,23 y 0,19 kg fruta/cm2 para los árboles del sector 1 y 0,14 y 0,04 kg fruta/cm2 en los árboles del sector 2, demostrando que existe añerismo en este cultivar, al pasar de un año de baja carga a uno de alta carga.
It was made a histological study of flower differentiation in an olive orchard from 12 years old in the cultivar “Arbequina”, from February to October 2010. Five trees were used from 2 different sectors, three of them from section 1 and the others from section 2. The histological study showed that the floral initiation began slowly at the beginning of April, with the apex hardly flattened, then appearing with the typical meristematic dome in the middle of May; this condition remain until the end of August. At the beginning of September the differentiation begins strictly speaking with the development of sepals and finishes with the gynoecium. Little differences were found in the differentiation development between high and low bearing trees. In accordance to the phenological stages, the dormant bud stage keeps on until the end of August, beginning the burst the first days of September. The flower cluster development is seen at the end of the same month given before and, in the middle of October you can see the calyx and the corolla. The accumulated degree days (Dg) showed big differences if temperatures of 10ºC or 12,5ºC were used as base temperature, changing between 1550 and 950 Dg accumulated. It was also developed a comparison between burst and date harvest from the season 2010 to the season 2011, existing similarity within the degree days accumulation from both base temperature used. The study was complemented with production data and crop efficiency. The indicated results showed yielded differences between trees from section 1 and 2, with 20, 3 and 4,25 kg/tree for the 2010 season and 25,2 and 15,11 kg/tree from the 2011 season. Differences were shown respect to the crop efficiency in both seasons, changing between 0,23 and 0,19 kg fruit/cm 2 for the trees from section 1 and 0,14 and 0,04 kg fruit/cm 2 in the trees from section 2, demonstrating the bearing in this cultivar passing from a high bearing year to low bearing.
Armijo, de Souza Juliana Patricia. "Uso de bacteriófagos para la reducción in vitro de Salmonella Enteritidis en albúmina y yema de huevos SPF". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131103.
Pełny tekst źródłaSalmonella spp. es uno de los principales patógenos involucrados en enfermedades transmitidas por los alimentos, siendo el serotipo Enteritidis el que más se asocia a productos derivados de la industria avícola, principalmente a los huevos. Es por esto que se han buscado diversas medidas de control en gallinas comerciales de postura, no logrando éstas ser completamente eficientes. Los bacteriófagos podrían ser una potencial alternativa para el control de Salmonella Enteritidis (S.E.) en huevos ya que demostraron ser inocuos para las células eucariotas y logran reducir una variedad de patógenos en diversos alimentos. El objetivo del presente trabajo fue determinar in vitro la efectividad de una mezcla de bacteriófagos sobre Salmonella Enteritidis en yemas y albúminas de huevos. Se trabajó con tres grupos de huevos SPF: grupo control de infección que sólo recibió S.E. (101 UFC/0,1 mL), grupo control de fagos que sólo recibió fagos (106 UFP/0,1 mL) y tres grupos que recibieron S.E. (101 UFC/0,1 mL) y fagos en distintas concentraciones (MOI de 103, 104 y 105 /0,1 mL). Albúminas y yemas por separado fueron inoculadas con la cepa desafío S.E. nalr rifr y luego de dos horas a temperatura ambiente, se les administró la mezcla de tres fagos líticos. Las muestras fueron mantenidas a 37 ºC por 24 horas (protocolo de 24 horas) y por 48 horas (protocolo de 48 horas), antes de ser analizadas por bacteriología cualitativa y cuantitativa (recuento bacteriano). Los fagos no lograron disminuir (p > 0,05) la incidencia de S.E. en las muestras de yemas, presentándose un 100% de positividad, tanto para el protocolo de 24 horas como para el de 48 horas, independiente de la MOI utilizada. En las muestras de albúminas, los fagos no lograron disminuir (p > 0,05) la incidencia de S.E. en el protocolo de 24 horas, presentándose un 100% de positividad. En el protocolo de 48 horas, los fagos no disminuyeron (p > 0,05) la incidencia de S.E. en albúminas tratadas con una MOI de 103 (96%) y 104 (100%), pero sí lo hicieron (p < 0,05) en albúminas tratadas con una MOI de 105 (68% de positividad) Los resultados de la bacteriología cuantitativa en los grupos experimentales demostraron que los fagos disminuyen (p < 0,05) los recuentos de S.E. en yemas en 2,53 log10 (MOI 105), en 2,26 log10 (MOI 104) y en 2,32 log10 (MOI 103) en relación al grupo control de infección, para el protocolo de 24 horas. Para el protocolo de 48 horas, los recuentos disminuyeron (p < 0,05) en 0,48 log10 (MOI 103), en 0,35 log10 (MOI 104) y en 0,25 log10 (MOI 105), en relación al grupo control de infección. En las muestras de albúminas tratadas con fagos, los recuentos de S.E. aumentaron (p < 0,05) en 2,4 log10 (MOI 103) y en 1,55 log10 (MOI 104) en relación al grupo control de infección, mientras que en el grupo tratado con una MOI 105 (4,49 log10), no hubo diferencias significativas (p > 0,05) en relación al grupo control (3,07 log10), para el protocolo de 24 horas. Para el protocolo de 48 horas, los recuentos de S.E. disminuyeron (p < 0,05) en 1,81 log10 (MOI 105) y en 1,35 log10 (MOI 103) en relación al grupo control de infección, mientras que en el grupo tratado con una MOI 104 (3,00 log10), no hubo diferencias significativas (p > 0,05) en relación al grupo control de infección (3,55 log10). Con los resultados obtenidos se concluye que el uso de fagos líticos podría ser una herramienta eficaz en la reducción de Salmonella Enteritidis en huevos, sin embargo mayores estudios son necesarios para optimizar el modelo experimental
Manetti, Sanguineti Francesco. "Caracterización de la calidad de la yema, la clara y la cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170640.
Pełny tekst źródłaLa industria avícola constituye una importante fuente para satisfacer la creciente demanda de proteínas de la población y se distribuye a través de todo el país. La producción y el consumo de huevos a nivel nacional ha ido en constante aumento durante los últimos 10 años y, particularmente, existe una marcada preferencia por el consumo de huevos blancos. En el marco de la producción nacional, no se cuenta con abundante información sobre los niveles y parámetros de la calidad de los huevos. En este contexto se buscó caracterizar la calidad interna y externa del huevo blanco en una serie de planteles avícolas comerciales de la zona central de Chile a través de la medición de diferentes parámetros a lo largo del ciclo de postura de las aves. Se solicitó a 8 productores 15 huevos blancos que hubieran sido puestos por aves en cada uno de los siguientes rangos de edades al momento del muestreo: 20, 40, 60, 80, 100 y 120 semanas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los productores para todas las variables analizadas. En cuanto a los atributos de calidad externa de los huevos se pudo constatar que, en promedio, el peso del huevo aumentó con el transcurso de las semanas desde los 52,3 g en la semana 20 hasta 65,6 g en la semana 80; luego, 64,4 g en la semana 100 y disminuyó a 62,4 g en la semana 120; la resistencia al quiebre disminuyó constantemente desde los 4,5 kg la semana 20 hasta 3,2 kg en la 120; y el grosor de la cáscara no presentó tendencia alguna con el aumento de la edad de las aves variando solo 0,01 mm entre las distintas semanas (0,40 mm – 0,41 mm). En cuanto a los parámetros de calidad interna no se establece un patrón en relación a la altura de la albúmina y las Unidades Haugh con el transcurso de las semanas de edad, ya que disminuyen los valores de ambas variables entre las semanas 20 a 60, luego en la 80 y 100 aumentan, para finalmente volver a disminuir en el último rango de semanas (los valores mínimos de la altura de la albúmina y Unidades Haugh fueron 5,8 mm y 72,2 U.H y los máximos fueron 6,8 mm y 83,7 U.H, respectivamente). De igual manera, en la pigmentación de la yema no se establece un patrón, comenzando los valores en 8,6 (según abanico colorimétrico de DSM “YolkFan”) y termina en 8,6. Se observaron discrepancias entre los resultados de las semanas 100 y 120 de este estudio y lo expuesto en la literatura debido a que los valores de las variables disminuyeron a pesar de que luego de la pelecha se espera que aumenten. Se determinó que no existe una relación lineal entre las variables de este estudio y la edad de las aves. Se observaron marcadas diferencias entre los valores propuestos por los manuales comerciales de las distintas estirpes y el promedio de los valores obtenidos por los productores que las utilizaban.
The nation-wide distributed poultry industry is crucial to cover the growing protein demand of the population in Chile. In fact, the domestic production and consumption of eggs shows a straight-line increase during the past 10 years, with a particular preference for white eggs consumption. In terms of local production, there is not sufficient information about the levels and parameters related to the quality of eggs. In this context, the objective of the work was to describe in detail the internal and external quality of white eggs in a series of poultry farms in the central zone of Chile through the measurement of different quality parameters throughout the laying cycle of hens. Thus, eight producers have been requested to provide 15 white eggs in each of the following age ranges: 20, 40, 60, 80, 100 and 120 weeks. Findings confirmed significant statistical differences among producers for all the variables analyzed. Regarding the external quality attributes of eggs, it was found that, on average, the weight increased in the course of weeks from 52.27 g in week 20 to 65.57 g in week 80 and 64.4 g in week 100; decreasing afterwards to 62.41 g in week 120. Resistance to breakage decreased steadily from 4.53 kg in week 20 to 3.23 kg in week 120; and thickness of shells did not present any trend related with the age of hens, varying only 0.01 mm between the different weeks (0.40 mm - 0.41 mm). Concerning the internal quality parameters eggs, there is no pattern established regarding the height of albumin and the Haugh Units over time, since values of both variables decreased between weeks 20 to 60, then increased in 80 and 100, and finally decreased again in the last range of weeks (minimum values of albumin height and Haugh Units were 5.81 mm and 72.24 UH, and the maximum were 6.76 mm and 83.67 UH in height of albumin and Haugh Units, respectively). Likewise, there is no pattern defined in the pigmentation of yolk, starting at 8.57 (according to DSM “YolkFan” colorimetric range) and ending at 8.60. The results of weeks 100 and 120 of this study differ from findings described in literature, as the values of the variables decreased. However, they are expected to increase after the moult. Consequently, it was determined that there is no linear relationship between the variables of this study and the age of hens. There are clear differences between the values proposed by commercial manuals for each strain and the average of values obtained by producers who used them.
Financiamiento interno
Perez, Marcos Francisco 1987. "Inter-individual physiological variation in the nematode Caenorhabditis elegans". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664089.
Pełny tekst źródłaPor causas desconocidas, animales idénticos genéticamente suelen variar sustancialmente en sus rasgos fenotípicos, aunque el ambiente en el que habiten sea el mismo. Aquí investigo las causas de variación fisiológica entre individuos utilizando un organismo modelo, el nematodo Caenorhabditis elegans. Nematodos isogénicos varían en su tamaño al nacer, en su velocidad de crecimiento y desarrollo, en su resistencia a la privación de alimento y en su fecundidad. Muestro que muchas de estas variaciones se deben a la edad de la madre del individuo, con las madres jóvenes engendrando a progenie peor en muchos respetos. Para muchos rasgos fenotípicos, el mecanismo molecular subyacente es un aumento progresivo con la edad de la madre de la provisión de un complejo lipoproteínico, yema/vitellogenin, a los embriones. Ecológicamente, es probable que la producción de progenie inferior por parte de las madres jóvenes esté compensada por la ventaja opuesta de tener un tiempo generacional corto. Los resultados presentados destacan los cambios en la provisión maternal de recursos a los embriones como una fuente significativa de variación fenotípica a lo largo de la vida de un animal.
Leida, Carmen Alice. "Molecular aspects of dormancy in peach (Prunus persica [L.] Batsch.)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15864.
Pełny tekst źródłaLeida, CA. (2012). Molecular aspects of dormancy in peach (Prunus persica [L.] Batsch.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15864
Palancia
Suárez, Pinedo Marilyn Reyna. "Efecto de la suplementación de L-cisteína en el dilutor Tes-Tris-Yema, sobre la calidad espermática post-descongelamiento en alpaca (Vicugna pacos)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3768.
Pełny tekst źródłaThe present study evaluated the effect of L-cysteine supplementation to tes-tris-yolk extender on the post-thaw quality of Vicugna pacos “alpaca” sperm. For this purpose, sixteen epididymal sperm samples were collected from male alpaca in the Camal Municipal of Huancavelica - Perú, in a period of four weeks (three replicates). Each sample was diluted in tes-tris-yolk extender and divided into four aliquots of different concentrations of antioxidant: 0 mM L-cysteine (Control), 2.5 mM L-cysteine (Treatment 1), 5 mM L-cysteine (Treatment 2) and 10 mM L-cysteine (Treatment 3). Then the sperm suspensions were loaded in straws (0.25 mL) and were cryopreserved using the slow freezing methodology in a controlled-rate freezer. Finally the straws were stored in the liquid nitrogen. Thawing was performed, at 50°C for 7 s and the sperm motility, viability, plasma membrane and acrosomal integrity were assessed post-thaw. The results of this search show that the supplementation of L-cysteine 2.5 mM to tes-tris-yolk extender significantly improved the motility and plasma membrane integrity compared to the other treatments and the control group (P < 0.05). It is concluded that the addition of L-cysteine (2.5 mM) in the extender gave a cryoprotective effect on the alpaca sperm parameters post-thaw.
Tesis
De, Martini Michael Edward. "Yea, Yea, Nay, Nay: Uses of the Archaic, Biblical Yea in the Book of Mormon". BYU ScholarsArchive, 2019. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/7760.
Pełny tekst źródłaDíaz, Rodríguez Gonzalo. "Manipulación diestra utilizando dedos robóticos con yemas deformables". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111892.
Pełny tekst źródłaIngeniero Civil Electricista
Esta tesis presenta una investigación acerca de la destreza que tiene la mano, específicamente en su capacidad de realizar agarre y manipulación de objetos. Con la finalidad de imitar esta destreza, se busca desarrollar un modelamiento de la mano a partir de principios físicos y analogías fisiológicas, así como también de generar señales de actuación similares, emulando al sistema nervioso central del ser humano. El modelamiento del problema se basa en un objeto que es manipulado por dos dedos robóticos con yemas semi-esféricas y deformables. Para caracterizar el comportamiento del contacto entre las yemas y el objeto, se utilizan dos recientes modelos de deformación (modelo de Arimoto y modelo de Inoue & Hirai), los cuales permiten un mejor agarre del objeto a través de un área o superficie de contacto. Además, la forma semi-esférica de las yemas permite la existencia de un rodamiento entre las yemas y el objeto, propiedad trascendental en las diversas tareas de manipulación. En base al principio de superposición, el cual separa tareas complejas en diversas tareas simples, se diseñan estrategias de control que garantizan un agarre estable y manipulación del objeto. Luego, con el fin de preservar la pasividad en lazo cerrado ante cada una de estas tareas, se modifica la energía potencial del sistema de modo de garantizar la convergencia de las variables de control. Para el caso en que se tiene un movimiento planar (2D), tanto de los dedos como del objeto, se realiza un estudio de factores que tienen relevancia en el agarre y la manipulación, como es el caso de los grados de libertad del sistema, y el tamaño y la masa del objeto. Posteriormente, para el modelo de deformación de Arimoto, se propone una nueva ley de control para el agarre estable del objeto, que garantiza la convergencia de la fuerza de contacto a su valor deseado y que no considera la información del objeto (caso ciego), por lo que no es necesario contar con sensores externos, como es el caso de cámaras o sensores infrarrojos, para obtener el estado del objeto. Además, se proponen nuevos algoritmos de control ciegos para la manipulación del objeto (orientación y traslación), como también para el caso con gravedad. Adicionalmente, se diseñan nuevas estrategias de control para agarre estable y manipulación utilizando el modelo de deformación de Inoue & Hirai. A diferencia del modelo de Arimoto, este modelo de deformación considera más fenómenos físicos, como la deformación tangencial y la dependencia de la orientación relativa entre la yema y el objeto. Se muestran analogías entre los dos modelos, lo cual es de gran relevancia dependiendo si se busca un comportamiento general del sistema, o si se desea obtener una descripción más exacta de la deformación. Se extrapolan los desarrollos para el caso en que se tiene un movimiento tridimensional del dedo pulgar con la modelación de Arimoto, teniendo especial cuidado en modelar las restricciones de rodamiento y los movimientos del objeto. Ante esto, es posible imponer objetivos de control en diferentes ángulos mediante nuevos algoritmos de control ciegos, manteniendo una estructura similar a las estrategias diseñadas para el caso 2D. Finalmente, se verifica el desempeño de las leyes propuestas mediante simulaciones numéricas. Los resultados obtenidos en los casos estudiados comprueban los desempeños previstos teóricamente, especialmente los referidos a la estabilidad del sistema y a la convergencia de las variables de control.
Perez-Illade, Carmen. "Pedro Páramo, tierra yerma moderna : un análisis arquetipico femenino /". Digital version accessible at:, 1998. http://wwwlib.umi.com/cr/utexas/main.
Pełny tekst źródłaKsiążki na temat "Yema"
Ye ma de ai qing: Yema de aiqing / Nan Xianghong. Guangzhou Shi: Nan fang ri bao chu ban she, 2011.
Znajdź pełny tekst źródłaNanfah, Gaston. Analyse contrastive des parlers Yémba du département de la Ménoua de l'Ouest-Cameroun. Köln: Rüdiger Köppe Verlag, 2003.
Znajdź pełny tekst źródłaGrégoire, Momo. Le yémba: Histoire de la langue écrite dans la Menoua. Dschang [Cameroon]: CELY, 1997.
Znajdź pełny tekst źródła1898-1936, García Lorca Federico, red. Yerma. London: Oberon Books, 2011.
Znajdź pełny tekst źródła1940-, Warner Ian Robin, red. Yerma. Manchester: Manchester University Press, 1994.
Znajdź pełny tekst źródła1934-, Macpherson Ian Richard, Wilkinson Jacqueline Minett i Lyon John 1933-, red. Yerma. Warminster, Wiltshire: Aris & Phillips, 1987.
Znajdź pełny tekst źródłaCzęści książek na temat "Yema"
Abunasser, Rima. "Grieving mothers and vengeful gods: Djamila Sahraoui's Yema and the rebuilding of modern Algeria". W Women and Resistance in the Maghreb, 141–56. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003043928-7-10.
Pełny tekst źródłaBriesemeister, Dietrich. "García Lorca, Federico: Yerma". W Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3714-1.
Pełny tekst źródłaMakinson, David. "Yea and Nay: Propositional Logic". W Undergraduate Topics in Computer Science, 219–64. London: Springer London, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84628-845-6_8.
Pełny tekst źródłaMakinson, David. "Yea and Nay: Propositional Logic". W Undergraduate Topics in Computer Science, 251–89. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-42218-9_8.
Pełny tekst źródłaLarson, C. Philip, i Richard A. Jaffe. "Nitrous Oxide: Yea or Nay". W Practical Anesthetic Management, 69–79. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-42866-6_9.
Pełny tekst źródłaMakinson, David. "Yea and Nay: Propositional Logic". W Undergraduate Topics in Computer Science, 189–215. London: Springer London, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-2500-6_8.
Pełny tekst źródłaCulley, Amy. "‘They Live Yea They Live Forever’". W British Women’s Life Writing, 1760–1840, 61–73. London: Palgrave Macmillan UK, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137274229_6.
Pełny tekst źródłaZaugg-Coretti, Silvia. "Chapter 13. Similative morphemes and their grammaticalisations in Yemsa". W Similative and Equative Constructions, 341–57. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/tsl.117.14zau.
Pełny tekst źródłaHands, Timothy. "‘Yea, Great and Good, Thee, Thee we hail’: Hardy and the Ideas of his Time". W Thomas Hardy, 93–122. London: Macmillan Education UK, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-24212-2_4.
Pełny tekst źródłaSoh, Mathurin. "Towards a Model of Integration of Underserved Cultural Factors in Software by Reverse Localisation: Case Study in Yemba Culture". W Innovation and Interdisciplinary Solutions for Underserved Areas, 222–33. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-72965-7_21.
Pełny tekst źródłaStreszczenia konferencji na temat "Yema"
Rohmani, Risma Wakhidatur, Iqbal Erdiansyah i FNU Djenal. "Karakteristik Bakteri Rhizobium japonicum Bintil Akar Kedelai pada Cekaman Salinitas Bertingkat". W Seminar Nasional Semanis Tani Polije 2020. Politeknik Negeri Jember, 2020. http://dx.doi.org/10.25047/agropross.2020.41.
Pełny tekst źródłaJackson, Bret, Brighten Jelke i Gabriel Brown. "Yea Big, Yea High: A 3D User Interface for Surface Selection by Progressive Refinement in Virtual Environments". W 2018 IEEE Conference on Virtual Reality and 3D User Interfaces (VR). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/vr.2018.8447559.
Pełny tekst źródłaSzymanski, Kathryn A., Madison Davis, Joaquin Fuster, Joshua E. Cohen, Larisa R. G. DeSantis, Emily Lindsey, Julie Meachen, F. Robin O'Keefe, John Southon i Wendy J. Binder. "ASSESSING MIGRATION IN PLEISTOCENE HERBIVORES AT RANCHO LA BREA – YEA OR NEIGH?" W 116th Annual GSA Cordilleran Section Meeting - 2020. Geological Society of America, 2020. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2020cd-347079.
Pełny tekst źródłaRoth, Christian, i Hartmut Koenitz. "Bandersnatch, Yea or Nay? Reception and User Experience of an Interactive Digital Narrative Video". W TVX '19: ACM International Conference on Interactive Experiences for TV and Online Video. New York, NY, USA: ACM, 2019. http://dx.doi.org/10.1145/3317697.3325124.
Pełny tekst źródłaALKAN, Tülin, i Mustafa C. Sadakaoğlu. "HAZIR YEMEK İŞ KOLLARINDA SALGIN ÖNLEMLERİ NEDENİYLE DİJİTALLEŞEN PAZARLAMA ÖRNEĞİ OLARAK MC DONALD’S VE BURGER KING TÜRKİYE INSTAGRAM HESAPLARININ İNCELENMESİ". W COMMUNICATION AND TECHNOLOGY CONGRESS. ISTANBUL AYDIN UNIVERSITY, 2021. http://dx.doi.org/10.17932/ctc.2021/ctc21.025.
Pełny tekst źródłaDenis, Martin, E. Houard, A. Labbé i M. Fondrevez. "A selective chromogenic plate, YECA, for the detection of pathogenic Yersinia enterocolitica: specificity, sensibility and capacity to detect pathogenic Y. enterocolitica from pig tonsils". W Fifth International Symposium on the Epidemiology and Control of Foodborn Pathogens in Pork. Iowa State University, Digital Press, 2011. http://dx.doi.org/10.31274/safepork-180809-580.
Pełny tekst źródłaRaporty organizacyjne na temat "Yema"
van Soest, Arthur, i Michael Hurd. A Test for Anchoring and Yea-Saying in Experimental Consumption Data. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, maj 2004. http://dx.doi.org/10.3386/w10462.
Pełny tekst źródła