Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Yema.

Artykuły w czasopismach na temat „Yema”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Yema”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Darrouy-Palacios, Nicole, Mónica Castro-Valdebenito, Ricardo Cautín-Morales, Loretto Kort-Silva i Rodrigo Bozzolo-Artaza. "EFECTO DE LA POSICIÓN DE LA YEMA Y DE LA PODA EN PLANTAS DE AGUACATE DESTINADAS A LA CLONACIÓN". Revista Fitotecnia Mexicana 33, nr 3 (30.09.2010): 249. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.249.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La técnica de etiolación y acodo es actualmente la principal alternativa de propagación vegetativa implementada a nivel mundial para la multiplicación comercial de clones de aguacate (Persea americana Mill.), cuya etapa de enraizamiento es considerada como la más crítica del proceso y requiere ser optimizada. En este estudio se evaluó el efecto de la posición de la yema dentro del brote a utilizar en el proceso de clonación y del manejo de poda en árboles de aguacate cv. ‘Hass’ y del portainjerto clonal cv. ‘Duke 7’, en dos etapas de esta técnica: injertación y crecimiento del brote etiolado. Los resultados mostraron que los injertos procedentes de yemas basales del brote originaron brotes etiolados de mayor grosor (P ≤ 0.05) que los ubicados en yemas apicales e intermedias. Los brotes etiolados del portainjerto ‘Duke 7’ obtenidos de yemas procedentes de las secciones media y basal, tardaron menos tiempo en el periodo de la cámara de etiolación y enraizamiento, que los brotes proceden-tes de yemas apicales. Los análisis histológicos realizados en brotes etiolados de ‘Hass’, mostraron un posible efecto de la posición de la yema y del manejo de poda a nivel de plantas madre sobre aspectos anatómicos, como en la continuidad de las fibras de esclerénquima y grosor del cambium fascicular e interfascicular. Finalmente, las púas procedentes de secciones apicales presentaron un mayor contenido de carbohidratos solubles totales que las secciones medias y basales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Bedjaoui, A. "Yema Djamila Sahraoui". Nka Journal of Contemporary African Art 2015, nr 36 (1.01.2015): 116–17. http://dx.doi.org/10.1215/10757163-2914394.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Hernández Mendoza, Fanny, Guillermo Carrillo-Castañeda, Martha E. Pedraza-Santos, Eulogio De la Cruz-Torres i Ma del Carmen Mendoza-Castillo. "Regeneración in vitro de brotes de Polianthes tuberosa L. a partir de yemas vegetativas de la inflorescencia y de tejido de cormo". Nova Scientia 7, nr 13 (18.11.2014): 32. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.6.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Polianthes tuberosa L. es una planta endémica de México, comercialmente se cultiva para flor de corte, y, además, es utilizada en la industria farmacéutica y del perfume. Tradicionalmente, los productores la propagan utilizando los cormos, lo que ha ocasionado que el cultivo presente poca variabilidad genética y posiblemente, por esta razón solo se conocen cultivares con flores blancas. Con base en lo anterior el objetivo de la presente investigación consistió en establecer la metodología práctica y competitiva para propagar in vitro Polianthes tuberosa L. Las yemas y pequeños segmentos de tejido de cormo fueron colocadas sobre la superficie del medio de cultivo, base GC (comunicación personal Guillermo Carrillo) con las sales inorgánicas del medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) por litro, 50 mL de agua de coco, 20 g de sacarosa, 6.4 g de agar y el pH fue ajustado a 5.7. Con este medio básico se prepararon medios de cultivo que contenían bencilaminopurina (BAP), ácido naftalenacético (ANA), ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), ácido indolacético (AIA), y cinetina. La formación de brotes que dieron origen a las plántulas ocurrió mediante, la regeneración directa de la yema floral la cual al crecer forma sólo una plántula y a partir del tejido de la base de la yema, de esta región se obtuvieron hasta seis brotes por yema en el medio que contiene BAP, 4.5 mg y ANA, 0.1 mg, del cual la regeneración de brotes fue mayor (56.1 %). En el caso de cormo el problema fue la contaminación llegando en algunos casos hasta el 100 % de los cultivos. Es de resaltar la importancia de poder lograr la regeneración masiva in vitro de plantas de nardo a partir de yemas florales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Duarte-Trujillo, Astrid Stefanía, Michelle Brigitte Ardila Artunduaga, Diana Nathalie Guaje Ramírez i Víctor Mauricio Medina Robles. "Efecto crioprotector de la yema de huevo en semen de Prochilodus mariae (Characiformes: Prochilodontidae)". Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, nr 1 (25.08.2020): 191–205. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1526.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Prochilodus mariae es una especie endémica del río Orinoco, de gran importancia ecológica, cultural y económica, cuyo protocolo de crioconservación seminal aún no ha sido establecido. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del uso y la exclusión de la yema de huevo en el diluyente de crioconservación, sobre la calidad seminal de P. mariae. Para ello, el semen fresco de cinco machos sanos y sexualmente maduros fue diluido (1:6), empacado en pajillas (0,5 mL), congelado y almacenado en nitrógeno líquido. Se emplearon dos tratamientos: diluyente con yema de huevo (YH) y sin yema de huevo (SYH). Se evaluó motilidad, duración de la motilidad, morfología, integridad de membrana plasmática y fertilidad del semen descongelado, usando como control semen fresco. Los datos fueron tratados con estadística descriptiva y paramétrica, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados demostraron que la exclusión de la yema de huevo mejoró significativamente la motilidad y la duración de la motilidad, aunque no presentó una influencia estadísticamente significativa sobre la integridad de membrana plasmática, la anormalidad morfológica y la fertilidad. La adición de la yema de huevo al diluyente de crioconservación no presentó el efecto crioprotector esperado, siendo necesario evaluar diferentes concentraciones e interacciones con otros componentes del diluyente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Hernández-Bautista, Jorge, Ma Isabel Pérez-León, Alicia González-Martínez, Yuri Villegas-Aparicio, Gerardo Rodríguez- Ortíz i Víctor Manuel Meza-Villalvazo. "Calidad de huevo de cuatro líneas genéticas de gallinas en clima cálido". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, nr 6 (1.06.2018): 1107–18. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1275.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Hoy en día para valorar la calidad del huevo se emplean diversos parámetros como la variación del peso, la variación en la cámara de aire y la calidad de albúmina, de yema y de cáscara. Todo ello, con la única finalidad de presentar un producto altamente confiable para los consumidores. El objetivo de estudio fue determinar la calidad del huevo de gallina, en cuatro líneas híbridas, criadas en dos sistemas de producción en clima cálido húmedo; para ello, se establecieron, durante 2011, dos estudios en la posta zootécnica de la Universidad del Papaloapan (17° 47’ 00’’ latitud norte y 95° 56’ 00’’ longitud oeste, a una altura de 57 msnm). En el estudio uno, 40 gallinas de 18 semanas de edad, 10 de cada línea genética (Tetra SL, Harco, Plymouth y INPEMA-Plymouth), fueron alojadas en jaulas individuales (80 cm2) en donde se les proporcionó alimento ad libitum. En el estudio dos, un grupo de 80 gallinas (50 Tetra SL y 30 Plymouth) de la misma edad, fueron criadas en pastoreo- complemento. En ambos estudios, la evaluación se realizó en las semanas de postura 14, 18, 22 y 26 y las variables medidas fueron peso, largo y diámetro del huevo; peso de la yema, de la albúmina y del cascarón; pH de yema y de albúmina; intensidad del color de la yema y Unidades Haugh. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con arreglo multifactorial donde los efectos fijos fueron la línea genética, la semana de postura, el tiempo de almacenamiento y de refrigeración. En la semana 26 de postura se encontraron los valores más altos (p< 0.05) en peso de huevo, yema y diámetro, en los dos sistemas. El pH de la yema y albúmina fue mejor en huevos evaluados un día después de la puesta y bajo refrigeración, en ambos estudios. Los huevos obtenidos de gallinas en jaula presentaron cascarón más delgado y yema de color menos intenso, comparados con los producidos bajo un sistema de pastoreo-complemento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

García V., Wilber, Virgilio Alarcón B. i Walter Bravo M. "Inseminación Artificial de Alpacas con Semen Refrigerado y con Inclusión de Dos Tipos de Yema de Huevo". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, nr 2 (23.07.2017): 337. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13080.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la yema de huevo fresca (YHF) y en polvo (YHP) sobre la motilidad, viabilidad, integridad funcional de la membrana plasmática (HOST) y tasa de preñez con semen fresco y refrigerado. Se colectaron 30 eyaculados de cinco alpacas mediante el método poscópula en los meses de enero a marzo. Los eyaculados fueron diluidos en Tris-glucosa y glicerol a una concentración final de 5%, y usando los dos tipos de yema de huevo a una concentración final de 20%. El semen diluido se separó en alícuotas y se mantuvo a 15 ºC por 8 h y a 5 ºC por 24 h, y se inseminaron 180 alpacas. El tipo de yema no afectó la motilidad, viabilidad y el valor HOST en los espermatozoides conservados a 15 y 5 ºC. De igual manera, los porcentajes de preñez no variaron cuando se inseminaron con semen fresco (50.0 y 46.7%), mantenido a 15 ºC (43.3 y 40%) o refrigerado a 5 ºC (33.3 y 30.0%) para YHF y YHP, respectivamente. La tasa de preñez fue mayor en hembras inseminadas con semen fresco (48.4%) y menor con semen refrigerado a 5 ºC (31.7%) (p&lt;0.05). Los resultados sugieren que la yema de huevo en polvo puede utilizarse como substituto de yema de huevo fresco en los diluyentes de conservación y refrigeración de semen de alpacas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Norberto Rodríguez, Carlos, Orlando Pretel Sevillano, Wilson Reyna Sánchez i Doris Mercado Paredes. "Efecto de 6-bencylaminopurina y acido indolacético en la micropropagación in vitro de yemas de Dianthus caryophyllus L. “clavel”". REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, nr 2 (10.12.2019): 132–38. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2237.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En el presente trabajo se ha estudiado el efecto de 6-Bencylaminopurina (BAP) y Acido Indolacético (AIA) en la estimulación de proliferación de brotes en yemas de Dianthus caryophyllus L. “clavel” cultivados in vitro. Se ha demostrado que la combinación de 3,0:1,5 mg/L de 6-Bencylaminopurina / Acido Indolacético ha generado el mayor número de brotes con un promedio de 22 brotes por yema sembrados en el medio, en un periodo de tiempo de 65 días e incubada a una temperatura de 26± 2ºC, iluminación 3000 lux y fotoperiodo 16/8 hrs. (luz/oscuridad) empleando fluorescentes de luz blanca.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Álvarez-Sánchez, Geiner F., Heidi L. Arias-de la Cruz, Sergio Salgado-García, Samuel Córdova-Sánchez, Hipólito Ortiz-Laurel, Mepivoseth Castelán-Estrada, Rubén García-de la Cruz i Raúl Castañeda-Ceja. "Development of artificial sugarcane seed CP-54 from three cultivars (cv MEX 69-290; cv MEX 68-P-23; cv. CP 72-2086) using polymers in Tabasco, Mexico". Acta Agronómica 67, nr 1 (1.01.2018): 96–102. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.66251.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La siembra mecanizada de precisión de la caña de azúcar se ha visto retrasada debido a las fallas de germinación ocasionadas en el proceso de siembra por trozos de caña, generando pérdidas económicas al reducir la producción. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes polímeros y cultivares de caña de azúcar para elaborar la semilla artificial CP-54, la germinación y la calidad de las plantas de caña de azúcar. El experimento se estableció en dos etapas en el campo experimental del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, México. Los resultados indican que el mejor estado físico de la semilla artificial CP-54 se obtuvo en los cultivares Méx 69-290, Méx 68-P-23 y CP 72-2086 encapsulados con los polímeros almidón y alginato de sodio. La germinación de la semilla artificial CP-54 de caña de azúcar, fue de 100 y 84% con los encapsulados de almidón y alginato de sodio, en las posiciones de yema 12, 3 y 9, sin importar el cultivar. La mayor altura de planta y longitud de raíz se obtuvo con el encapsulado de almidón y alginato de sodio. El estado físico de las yemas fue mejor en la semilla artificial elaborada con almidón y alginato de sodio en los tres cultivares de caña de azúcar evaluados e independientemente de la posición de la yema.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Carranco-Jáuregui, María Elena, Vilma Barrita-Ramírez, Benjamín Fuente-Martínez, Ernesto Ávila-González i Leonor Sanginés-García. "Inclusión de harina de Tithonia diversifolia en raciones para gallinas ponedoras de primer ciclo y su efecto sobre la pigmentación de yema de huevo". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, nr 2 (2.06.2020): 355–68. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.5090.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una consideración importante para la población mexicana es la pigmentación de la yema de huevo, siendo importante adicionar carotenoides en la dieta de las aves, lo que hace necesario explorar fuentes alternas que aporten pigmentos a los ya utilizados en la industria avícola, por lo que la harina de Tithonia diversifolia puede ser una alternativa viable de carotenoides. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de incluir harina de Tithonia diversifolia (HTD) en dietas para gallinas ponedoras sobre variables productivas y color en yema de huevo. Se llevaron a cabo dos ensayos: 1) 3 semanas solo con xantofilas amarillas de HTD y 2) siguientes 3 semanas con HTD + xantofilas rojas. Un total de 240 gallinas se distribuyeron en cinco tratamientos: testigo; 1.77; 5; 10 y 15% de HTD. Se midieron: porcentaje postura, peso huevo, consumo alimento, conversión alimentaria y masa de huevo. Al finalizar cada ensayo se tomaron 20 huevos/tratamiento midiendo el color de yema con abanico DSM, colorimetría de reflectancia y cuantificación de xantofilas (HPLC). Se utilizó un diseño completamente al azar y las diferencias entre medias por prueba de Tukey. El peso de huevo y la conversión alimenticia no mostraron diferencias entre tratamientos (P>0,05). Porcentaje de postura y masa de huevo (10 y 15% HTD) y consumo de alimento (15% HTD) fueron menores al testigo (P<0,05). El color de yema fue más intenso para 10 y 15 % de HTD. Se concluye que HTD puede ser alternativa como pigmento amarillo hasta un 10 % de inclusión sin afectar variables productivas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Dominguez Mendoza, Luz Fernanda, Carlos Alberto Torres Pera, Max Salvatierra Alor, Emmerik Motte D., Juan Gerardo Quimi Mujica, Martha Esther Valdivia Cuya, María Isabel Solis Loza, Yovani Luzmila Rosales Maceda, Juan Vicente Luzardo Solis i Eric Mialhe M. "Optimización de un protocolo para la criopreservación del espermatóforo y masa espermática del langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, nr 3 (29.09.2020): e17101. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.17101.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se evaluó el efecto de seis soluciones crioprotectoras basadas en MgCl2 y metanol, acompañado de sucrosa y gel de Aloe vera al 10% o yema de huevo al 10%, sobre la viabilidad espermática en espermatóforo y masa espermática de Litopenaeus vannamei. Además, se usaron tasas de enfriamiento de -0.5, -1 y -2°C/min hasta lograr descensos de temperatura a -35, -80 y -100 °C previo a la inmersión en nitrógeno líquido. La tasa de viabilidad espermática fue determinada mediante la tinción eosina-nigrosina. Los resultados mostraron que las soluciones basadas en MgCl2, sucrosa más yema de huevo o gel de Aloe vera preservaron mejor la viabilidad espermática en espermatóforo (82.8 ± 2.3% y 72.6 ± 3.1%) y en masa espermática (83.4 ± 2.5% y 76 ± 1.1%), sin diferencias significativas con el grupo control (p>0.05). La curva de congelamiento que mostró menor daño en espermatóforo inició desde 25 °C y llegó a -35 °C con una tasa de -1 °C/min empleando una solución crioprotectora con yema de huevo y MgCl2, mostrando una viabilidad espermática mayor a 80% sin diferencias significativas con el grupo control (p>0.05), y una tasa de -2 °C/min en el mismo rango de temperaturas para el grupo con masa espermática y una solución basada en gel de Aloe vera. En conclusión, el uso de una solución compuesta por MgCl2, sucrosa, gel de Aloe vera o yema de huevo y una tasa de enfriamiento de -1°C/min o -2°C/min hasta alcanzar -35°C permite un exitoso congelamiento de espermatóforos o masa espermática de Litopenaeus vannamei.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Angel-Isaza, Jaime, Christian Suarez-Orejarena, Pilar Serrano-Galvis, Loufrantz Parra-Mendez, Heryca Campos-Paredes i Blanca Cecilia Martínez. "Evaluación de escala visual como medida de calidad interna y frescura de huevo comercial". Revista MVZ Córdoba 26, nr 2 (20.03.2021): e2031. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2031.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el uso de una escala de valoración visual de calidad interna de huevo comercial y su relación con otras variables de calidad durante el tiempo de almacenamiento. Materiales y métodos. Los análisis se realizaron en Laboratorio de Calidad de Huevo de Promitec Santander, para esto se utilizaron 527 huevos de mesa comerciales de cinco regiones de Colombia. Los huevos se almacenaron entre 28 y 30°C con humedad relativa del 62%. Los días 3, 6, 8, 12 y 17 de almacenamiento se realizaron registros fotográficos de vistas frontal y superior para la puntuación de escala visual y se llevaron a cabo mediciones fisicoquímicas. Se utilizaron pruebas paramétricas para comparar medias cada variable entre los diferentes tiempos de medición. Las correlaciones entre las variables de calidad interna se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal. Resultados. Las variables de pH de albumina y yema presentaron un aumento durante el tiempo de almacenamiento; por el contrario, la escala de evaluación visual y el índice de yema decrecieron. Se observó correlación negativa entre el pH de la albumina con las variables de índice de yema y la escala visual, Por su parte la correlación entre el índice de yema y la escala visual fue positiva. Conclusión. Se encontró relación entre la escala visual con variables fisicoquímicas, por lo que se plantea el uso de la escala visual como una herramienta en la evaluación de calidad y frescura del huevo comercial en Colombia.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Shiroma, Patricia. "Calidad del huevo expendido en los comercios tradicionales y en régimen de autoservicios". Ciencia y Desarrollo 22, nr 4 (2.12.2019): 17. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i4.1833.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de los huevos expendidos en comercios tradicionales y en régimen de autoservicios del distrito de Miraflores. Se analizó un total de 248 huevos. De los cuales 124 provenían de comercios tradicionales (tiendas, mercado) y 124 huevos de comercios en régimen de autoservicio (hipermercado, supermercados). Se evaluaron características externas como la limpieza e integridad, grosor de la cascara, peso y tamaño del huevo.Además, características internas como el diámetro y color de la yema, la consistencia de la clara, la presencia de manchas (carne o sangre) en la clara y en la yema, la frescura del huevo. En los comercios tradicionales, se comercializaban huevos por kilo, más sucios (24,19) y con más de 17 días de almacenamiento. En los autoservicios, se comercializaban huevos envasados en maple (100%), más limpios (98,39%) y con menos días de almacenamiento (<12 días). En ambos tipos de comercios, se observaron huevos con manchas de carne y / o sangre en la clara, yema o en ambas partes del huevo. Se concluyó que los comercios tradicionales comercializan huevos de menor calidad en comparación con los autoservicios.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

Chacón-Villalobos, Alejandro, Catalina Salas-Durán i Laura Zamora-Sánchez. "Harina de cefalotórax de camarón en raciones para gallinas ponedoras: efectos en el huevo." Agronomía Mesoamericana 27, nr 1 (9.12.2015): 81. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21888.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p class="p1">El objetivo de este trabajo fue evaluar la harina de cefalotórax de camarón <em>Pleuroncodes planipes </em>(HC) en dietas de gallinas ponedoras sobre la calidad del huevo y el color de la yema. Entre abril y septiembre de 2013, en San José, Costa Rica, se evaluaron cuatro porcentajes de inclusión de HC (0%, 5%, 10%, 15%) en raciones para 140 gallinas Hy-Line Brown (35 por tratamiento). No existieron diferencias significativas en unidades Haugh (M=90), índice de yema (M=0,41) y pH (M=6,2). El menor grosor de cáscara fue para 15% HC (0,44 mm; p&lt;0,05). El índice morfológico exhibió diferencias significativas (p&lt;0,05) entre 15% HC (77,04%) y 0% HC (76,23%). El peso mostró diferencias (p&lt;0,05) entre 5% HC (62,76 g) y 10% HC (61,43 g). El color de yema según escala Roche fue mayor para 15% HC (14; p&lt;0,05). No existieron diferencias en los parámetros de color L*(M= 61,59), b* (M= 57,58) y C<span class="s2">* </span>(M= 62,60). El parámetro a* fue significativamente más alto (p&lt;0,05) para 15% HC (29,34). El parámetro <span class="s2">o</span>h fue mayor (p&lt;0,05) para 0% HC (M=72,4) al igual que lo fue el agrado por el color de la yema (M=7,4) (p&lt;0,05). El agrado del sabor generó tres conglomerados: 40% de las personas prefirió 0% HC, 27% prefirió 15% HC y un 33% fue indiferente. Los resultados revelaron que las inclusiones de HC se asocian con un agrado aceptable del huevo, implicando un posible mercado para producirlos bajo inclusión de entre 10% y 15% HC.</p>
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Gabriel, J., F. Forqueda, G. Plata i E. Fernández-Northcote. "Caracterización de genotipos de papa de Europa y Latinoamérica por resistencia a tizón y propiedades culinarias". Revista Latinoamericana de la Papa 14, nr 1 (10.05.2016): 10–23. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.140.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar 34 clones y/o variedades de papa de origen europeo y latinoamericano por su resistencia a tizón (Phytophthora infestans) y sus propiedades culinarias bajo condiciones de campo y laboratorio en tres campañas agrícolas. Los genotipos India (testigo), Chota Ñawi, Cordillera, Robusta, Jaspe y Yema de huevo (phu), mostraron altos niveles de resistencia en campo con baja Area Bajo la Curva de P. infestans (ABCPPI = 203–541). Los genotipos 387660-10, Torridón, SH-83-92-488, 90-145-6, 94-70-2502, 89T-117-10, Pampeana, DB-226(70) y Pollerita-V mostraron buenos niveles de resistencia en campo (ABCPPI=674–1.273). Los genotipos Libertas, 89T-123-3, Robjin, 92T-114-76, Teena, 92T-120-16 y Pollerita mostraron resistencia moderada (ABCPPI=1.362–1.656). Los genotipos Sani Amarilla, Clalo, Oka y Desirée, fueron los más susceptibles (ABCPPI=2.413–4.528). Los genotipos más resistentes fueron Chota Ñawi, Robusta, India (testigo), 89T-123-3 y Jaspe,que también mostraron buenos rendimientos (0,65–0,78 kg/planta). Los rendimientos mas bajos (0,08–0,15 kg/planta) se observaron en los genotipos Libertas, 590016-7, Yema de huevo, Sani Amarilla, SH-83-92-488, 88030.2, 90130.1, 88009-2 y 90145-6(9). Los genotipos DB-226(70), Libertas, Yema de huevo y Torridón mostraron bajos contenido de glucosa (20–40 mg · dL-1) y alto contenido de materia seca de 22 a 29 %. El menor avance de verdeo se observó en Pollerita, Yema de huevo, 590016-7 y DB-226(70) con 0%. Sobre la base de estos resultados se podría indicar que las variedades recomendadas para Bolivia son Robusta, Jaspe e India que ya se cultivan y los clones franceses 89T-123-3, 92T-114-76 y 92T-120-16.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

SCHNEIDER S., BIANCA, FABÍOLA SCHWARTZ F., CAETANO BRUGNARO, C. MARTA MARJOTTA-MAISTRO i R. MARTA VERRUMA-BERNARDI. "Análisis sensorial de huevos de gallina (Gallus gallus domesticus) orgánicos y convencionales". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, nr 1 (13.01.2013): 48. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.470.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este estudio fue evaluar el color instrumental y análisis sensorial de cuatro marcas de huevos, orgánicos (A y B) y convencionales (C y D). El análisis de color de la cáscara y la yema se realizó con un colorímetro Minolta® y el análisis sensorial fue utilizado para comprobar la diferencia y la preferencia entre las muestras. Se utilizaron treinta catadores. Los datos de color instrumental fueron sometidos al análisis de varianza, y para detectar diferencias entre las medias se aplicó la prueba de Tukey (p≤0,05). Los datos de ordenación fueron sometidos a la prueba tipo Friedman y a comparaciones múltiples entre los escores. Para el color instrumental de la yema del huevo, tanto para luminosidad como croma, la muestra C se diferenció de las otras muestras. En el ensayo sensorial apareció una diferencia significativa sólo para el color de la yema, donde la muestra C apareció más oscura que las otras. Para aroma y sabor hubo una diferencia significativa entre las muestras. Las diferencias presentadas por las muestras de color instrumental y el color percibido por el análisis sensorial no afecta a la preferencia sensorial y la intención de compra entre huevos convencionales y orgánicos estudiados.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Pinto-Acero, Yomaira Liney, Alvaro Enrique Alvarado-Gaona, Yamith Ernesto Burgos-Avila, Helber Enrique Balaguera-Lopez i Sandra Isabel Ramirez-Gonzalez. "Characterization of three Arracacia xanthorrhiza Bancroft genotypes using morphological and color parameters". Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 13, nr 3 (1.09.2019): 426–34. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2019v13i3.8948.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
In Colombia, the arrachacha is a crop with high economic and nutritional value. Despite its agricultural importance, few studies have focused on characterizing morphological parameters between genotypes. Some arracacha genotypes have been classified based on their qualitative traits such as coloration of the root, stem and leaf. Because of the variability of this characteristic, it is necessary to use the colorimetric system for greater precision. Color characterization was performed using the CIELab colorimetric system and morphological parameters (plant height, root diameter and number of fleshy roots) on three different genotypes of A. xanthorrhiza Bancroft (Yema de huevo, Paliverde and Yucatana) in the municipalities of Boyaca and Somondoco in the Department of Boyaca, Colombia. The results showed differences in the morphological characteristics plant height, root diameter and number of fleshy roots. The Yema de huevo genotype had a greater root number and diameter and a higher height, closely followed by the Paliverde genotype. This response depended on the environmental conditions of each municipality. The root and stem coloration had differences between the three genotypes, meaning these morphological characteristics can differentiate these genotypes. The Yema de huevo and Paliverde genotypes had the highest color index, a response that depended on the characteristics of each municipality. This research provides information on the physical characteristics of each genotype, which allows for easier visual identification.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Frausto Jaime, Karla Andrea, Ma Del Carmen Ojeda Zacarías, Omar Guadalupe Alvarado Gómez, Eduardo Alejandro García Zambrano, Humberto Rodríguez Fuentes i Gilberto Rodríguez Pérez. "Inducción de brotes a partir de varas florales de la orquídea Phalaenopsis spp. (Blume) in vitro". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, nr 6 (23.09.2019): 1207–18. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.608.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La inducción de brotes in vitro es una estrategia de la micropropagación vegetal utilizada para incrementar la producción de orquídeas, en comparación con el cultivo tradicional que requiere un amplio periodo de tiempo para obtener una población sustancial para comercialización. El objetivo de este estudio fue inducir la formación de brotes in vitro a partir de las yemas florales de la orquídea Phalaenopsis spp., mediante una ruta de organogénesis. Se evaluaron cuatro formulaciones de sales minerales (MS al 100%, MS al 50%, Knudson y Fertilizante NPK 18-9-18/15-30-15) y cuatro variedades de Phalaenopsis spp. para determinar la viabilidad de los explantes. Se evaluaron dos reguladores de crecimiento (6-bencilaminopurina BAP 20.2 µM solo y combinado con ácido naftalenacético ANA 5.37 µM), para determinar la inducción de brotes. Los resultados indican que la oxidación en los explantes depende de las sales minerales de los medios de cultivo, así como de la variedad de orquídea; la inducción de brotes depende del regulador de crecimiento empleado. Los reguladores BAP/ANA produjeron 2.4 brotes por yema contra 2 en BAP. El medio MS 50% resultó ser la mejor opción para mantener la viabilidad de las yemas florales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Olivera G, Percy, Carmen Tamariz A i Marcel Gutierrez Correa. "Desinfección e influencia del bencil aminopurina (BAP) y ácido naftalén acético (ANA) en la multiplicación in vitro de Perezia coerulescens Wedd, planta medicinal altoandina". APORTE SANTIAGUINO 3, nr 1 (19.07.2010): 117. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.429.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Para el establecimiento del cultivo in ,·itro de yemas de Perezio coerulescens Wedd, se evaluaron seis métodos de desinfección usando hipoclorito de sodio (NaOCI) y clicloruro de mercurio (l--- lgCl2 ) a diferentes concentraciones y tiempos; se evaluó el porcentaje de contaminación, supervivencia y fenolización de las yemas. El establecimiento se realizó en medio Murashige y Skoog a la mitad de concentración de sales suplementado con sacarosa (2%), agar-agar (0,75%), un fotoperíodo de 16 horas y temperatura ambiental ( 16 - 20 ºC). Para la multiplicación se probó cuatro tratamientos, usando bencil amino purina (BAP) y ácido naftalén acético (ANA): TO-S4 (sin hormona), TJ-S4 (1 mgL· 1 de BAP y 0,01 mgL·1 ele ANA), T2-S4 ( 1 mgL· 1 de BAP), T3-S4 (2 mgL· 1 de BAP y 0,02 mgL" de ANA). Se encontró que el mejor tratamiento de desinfección fue con HgCl2 al O, 1 % (p/v) por 5 minutos, el mejor método para obtener el mayor número promedio de brotes por yema ( explante) fue el T3-S4 y además se encontró cierta evidencia de que el ANA a bajas concentraciones tiene influencias negativas en la producción de brotes.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

González Pulido, Alina, Dante Rodriguez Trejo, Alejandro Corona-Ambríz i José Amando Gil Vera-Castillo. "Propagación por estacas y calidad de planta en Acer negundo L." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, nr 51 (8.02.2019): 224–43. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.183.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La propagación vegetativa de Acer negundo representa una opción para conservar características fenotípicas deseadas y propagarla en períodos cortos. En un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones, en el que los factores de interés evaluados fueron el tipo de estaca (dura, blanda), el enraizador (con y sin enraizador) y la fertilización (alta=150-60-120, baja=100-50-80), se plantaron 480 estacas en charolas de polietileno, con 54 cavidades de 200 mL; después de cuatro meses se observó su morfología. Los resultados indican que las estacas duras fueron superiores en el diámetro del cuello del brote (2.68 mm), la longitud del brote a la yema (71.85 mm) y la longitud hasta la punta de las hojas (214 mm). La aplicación de enraizador produjo mayores valores en longitud del brote a la yema (69.4 mm) y longitud hasta la punta de las hojas (214.3 mm), así como en los pesos de las hojas, fresco (3.78 g) y seco (0.72 g). La interacción enraizador*fertilizante tuvo efectos sobre las variables longitud del brote hasta la yema y hasta la punta de la hoja. Hubo significancia en la interacción de los tres factores en el peso fresco de raíz, con el mayor (1.56 g) para estaca dura, fertilización alta con enraizador. El valor más alto del índice de Dickson ocurrió en estacas duras (3.12), en las que se propició el enraizamiento y los brotes por el posible mayor contenido de carbohidratos y el AIB (enraizador).
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Loyaga Cortéz, Bruno Saúl, Gilmar Edgardo Mendoza Ordoñez, Roberto Osmundo Ybañez Julca i Holbert Daniel Asunción Alvarez. "La suplementación de aceite esencial de orégano en la dieta reduce el estrés oxidativo en la yema de huevo y mejora los parámetros productivos de la codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica)". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, nr 3 (10.08.2020): e16637. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16637.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con aceite esencial de orégano en la dieta de codornices sobre el rendimiento y la estabilidad oxidativa del huevo. Se utilizaron 300 codornices de 110 días de edad, distribuidas en cinco grupos: Control (dieta sin suplementación), E&C (dieta más 0.01% de enramicina y 0.025% de sulfato de colistina) y tratamientos A, B y C (dietas suplementadas con 100, 150 y 200 mg/kg de aceite esencial de orégano, respectivamente). La administración de los tratamientos se realizó durante 12 semanas. La estabilidad oxidativa de la yema de huevo se evaluó en los días 0, 7 y 15 de almacenamiento. Los resultados mostraron que la suplementación dietética con aceite esencial de orégano mejoró los parámetros productivos en comparación al control (p<0.05), aunque fue superado por E&C. El grupo A (100 mg/kg) disminuyó la peroxidación lipídica en la yema de huevo en los días 0 (p< 0.0001), 7 (p< 0.01) y 15 (p<0.0001), respecto al control e incluso fue mejor que E&C (p<0.05); sin embargo, este efecto no presentó relación directa con el tiempo de almacenamiento. En conclusión, el aceite esencial de orégano puede ser un suplemento nutricional potencial y también un antioxidante que serviría para reducir la oxidación de los lípidos en la yema de huevo y mejorar ciertos parámetros de producción.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Rodrigues, Mariana De Paula, i Miguel Sormanti Valenzuela. "Efecto del diluyente, temperatura y tiempo de refrigeración en la calidad y fertilidad de muestra seminal de bovinos". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (9.01.2020): 203. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.20189.203.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Paraguay, la ganadería constituye una de las principales actividades económicas del país. En los últimos 30 años, la inseminación artificial ha sido realizada con uso de semen congelado en diluyente a base de yema de huevo, sin embargo, la criopreservación de las células espermáticas sigue siendo perjudicial a sus funciones, y la yema de huevo un factor de variabilidad y potencial riesgo a la contaminación por microorganismos. La refrigeración del semen preserva la viabilidad espermática, garantizando mayor longevidad cuando comparado al semen in natura, y menores daños celulares cuando comparado al semen criopreservado. La utilización del semen refrigerado en bovinos presenta como principales ventajas la optimización de toros genéticamente superiores y que poseen baja resistencia a la criopreservación del semen, ausencia de costos relacionados al almacenamiento de las muestras y mayor simplicidad en la manipulación del semen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Rodrigues, Mariana de Paula, i Miguel Sormanti Valenzuela. "Efecto del diluyente, temperatura y tiempo de refrigeración en la calidad y fertilidad de muestra seminal de bovinos". Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (30.12.2019): 203–4. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.203.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En Paraguay, la ganadería constituye una de las principales actividades económicas del país. En los últimos 30 años, la inseminación artificial ha sido realizada con uso de semen congelado en diluyente a base de yema de huevo, sin embargo, la criopreservación de las células espermáticas sigue siendo perjudicial a sus funciones, y la yema de huevo un factor de variabilidad y potencial riesgo a la contaminación por microorganismos. La refrigeración del semen preserva la viabilidad espermática, garantizando mayor longevidad cuando comparado al semen in natura, y menores daños celulares cuando comparado al semen criopreservado. La utilización del semen refrigerado en bovinos presenta como principales ventajas la optimización de toros genéticamente superiores y que poseen baja resistencia a la criopreservación del semen, ausencia de costos relacionados al almacenamiento de las muestras y mayor simplicidad en la manipulación del semen.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Thomas-Cavallin, M., i O. Aït-Ahmed. "The random primer labeling technique applied to in situ hybridization on tissue sections." Journal of Histochemistry & Cytochemistry 36, nr 10 (październik 1988): 1335–40. http://dx.doi.org/10.1177/36.10.3138309.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
We report an application of the random primer labeling technique to in situ hybridizations on tissue sections. The ease of the method and the high specific activity achieved make it valuable when a large number of probes must be analyzed and high sensitivity is needed. We have applied this technique to study the spatial expression of a cluster of maternally acting genes (the yema gene region of Drosophila melanogaster which encodes eleven transcripts, some of them having a very low level of expression) (Aït-Ahmed et al., 1978: Dev Biol 122:153; Aït-Ahmed et al., unpublished results). The results reported here concern one of the transcripts of the yema region, which displays a peculiar anterior localization in the oocyte. We demonstrate that the "oligo-labeling" method allows a far better level of detection of the transcript of interest.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Hernández-Hernández, Raymundo Armando, Diego Incontri-Abraham, Juan José Juárez-Vignon-Whaley, Jorge Jaspersen-Gastélum, Christian Acevedo-García, Jesús Emmanuel Rosas-Nava, Juan Eduardo Sánchez-Núñez, Norma Alejandra Cabrera-Mora i Edson David Rodríguez-Valle. "Síndrome de Zinner: revisión actualizada de la literatura basada en un caso clínico asintomático". Revista Mexicana de Urología 80, nr 5 (28.10.2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v80i5.620.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Descripción del caso clínico: Presentamos el caso de un paciente masculino de 38 años que inicia su padecimiento con un cuadro de anuria secundario a monorreno derecho y presencia de lito ureteral en el tercio inferior, mismo que queda resuelto mediante ureterolitotricia láser. Durante protocolo de evaluación, se realizan estudios de extensión que documentan la presencia de quiste de vesícula seminal izquierda. Relevancia: Debido a los orígenes embriológicos mutuos de la vesícula seminal, el conducto deferente y la yema ureteral, las alteraciones del desarrollo del conducto mesonéfrico (Wolff) y la ausencia de yema ureteral durante el primer trimestre de gestación, se asocian a agenesia renal ipsilateral y atresia del conducto eyaculador, que posteriormente progresará a la dilatación quística de la vesícula seminal. Conclusiones: El síndrome de Zinner fue descrito por primera vez en 1914 y hasta la fecha, sigue siendo una condición poco común a nivel mundial. De hecho, solamente alrededor de 200 casos han sido reportados en la literatura.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

FREIJE, Julieta A., Eduardo R. COMBA, María I. CAFFER, Ángel ALCAIN i Claudio L. PIDONE. "Aislamiento de Salmonella spp. a partir de huevos de gallina para consumo comercializados en la ciudad de Casilda, Santa Fe, Argentina". FAVE Sección Ciencias Veterinarias 18, nr 1 (7.06.2019): 23–25. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v18i1.8277.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con el objetivo de determinar la presencia de Salmonella spp. en huevos destinados al consumo humano en la ciudad de Casilda, Santa Fe, Argentina, se recolectaron 125 huevos de gallina obtenidos en comercios de la ciudad y se muestrearon yemas y cáscaras. Ambas muestras se sembraron en caldo tetrationato con el agregado de solución de yodo y verde brillante y se incubaron a 43º C durante 24 horas. De cada medio sembrado se tomó una alícuota de la superficie y se sembró en agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato, incubándose durante 24-48 horas a 37 °C. Las colonias desarrolladas se identificaron utilizando pruebas bioquímicas y aquellas identificadas como Salmonella spp. se serotipificaron. Se aislaron 3 cepas de Salmonella spp: Salmonella ser. Tiphymurium y Salmonella ser. Anatum a partir de muestras de yema y Salmonella ser. Anatum a partir de la cáscara de un tercer huevo. El aislamiento de Salmonella spp. en huevos para consumo humano refuerza la necesidad de tomar medidas de bioseguridad para reducir la incidencia de esta bacteria en las granjas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Egbeyale, L. T., O. M. Sogunle, S. S. Abiola, M. O. Ozoje, O. S. Sowande i O. O. Adeleye. "Efecto del peso y la línea, sobre la utilización de los componentes del huevo y peso embrionario durante la incubación". Archivos de Zootecnia 62, nr 238 (26.06.2012): 191. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i238.661.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se determinó el efecto del tamaño sobre la utilización de los componentes del huevo y peso embrionario durante la incubación de huevos de las líneas Dominant Black (DB) y Yaffa Brown (YB). Un total de 810 huevos (405 por línea), fueron agrupados en tres tamaños por línea (pequeños, medios y grandes) dispuestos en seis grupos experimentales con tres replicaciones de 45 huevos cada una. Un total de 180 huevos, dos por repetición, fueron usados para determinar el peso de albumen y yema embrionarios los días 1, 7, 10, 15 y 18 de la incubación. Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza en una disposición factorial 2 x 3. En ambas líneas, antes de la incubación, se registró un aumento (p<0,05) del porcentaje de albumen al hacerlo el peso del huevo (r = 0,93). El peso del albumen disminuyó hasta cero de forma sostenida desde el día 1 hasta el final de la incubación, aunque la proporción de yema no siguió el mismo modelo. Los rangos de porcentaje de albumen fueron los siguientes de 58,89 ± 10,78 a 1,75 ± 0,56, para los huevos grandes, de 56,83 ± 0,55 a 0,61 ± 0,28, para los medianos y de 54,04 ± 1,81 a 5,42 ± 0,89 para los pequeños. El día 18 los pesos embrionarios de los huevos medianos y grandes (28,56 y 28,80 g, respectivamente) fueron (p<0,05) mayores que los de los huevos pequeños (25,24). La tasa de utilización del albumen durante la incubación influyó sobre el peso embrionario (r = –0,97). Asimismo el alto contenido de yema respecto al albumen hacia el final de la incubación, en los tres grupos, sería la consecuencia de las necesidades de energía y proteína del embrión en desarrollo, después de la incubación, antes de acceder a algún alimento.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Chavarria, Sianny, Alejandro Chacón, Rodolfo WingChing i Rebeca Zamora. "Descripción de los rendimientos productivos de gallinas ponedoras de cuatro genéticas (Hy-Line Brown, Novogen, Rhode Island Red y Sex Link), considerando la microbiología y morfología de sus huevos". UNED Research Journal 13, nr 2 (8.07.2021): e3459. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i2.3459.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción: Entender cómo afectan la calidad del huevo las condiciones productivas, los sistemas de alojamiento, el bienestar animal, la edad del ave y la genética es importante para la toma de decisiones futuras al producir huevo en Costa Rica. Objetivo: Describir los rendimientos productivos, la morfología y microbiología del huevo de aves con diferentes genéticas, en jaula convencional, sistema de piso y sistema con acceso a pastoreo. Métodos: Se estudió para dos rangos de edad el comportamiento productivo de las aves y la morfología del huevo proveniente de tres granjas con alojamiento en piso, jaula convencional y pastoreo, contemplando aves de dos líneas genéticas (Novogen y Hy-line Brown), del cruce Sex Link y de la raza Rhode Island Red. Se determinó el porcentaje de producción, consumo de alimento de ave por día, mortalidad acumulada y porcentaje de huevo sucio. Se registraron los pesos de huevo, de yema, del albumen y de cáscara; así como el índice morfológico, el índice de yema, altura del albumen, grosor de la cáscara, Unidades Haugh, y el color de cáscara y de yema, esto para cada rango de edad según sistema de alojamiento y genética. Se realizó, según alojamiento, el análisis de Salmonella spp, Escherichia coli, coliformes totales y recuento total aerobio. Resultados: Las aves presentaron diferentes porcentajes de producción, edad al inicio y al pico de producción, consumos de alimento, mortalidad acumulada y porcentaje de huevo sucio. El peso del huevo, de la cáscara y su grosor aumentaron con la edad. Ambos sistemas de alojamiento mostraron una microbiología aceptable. No fue posible separar los efectos de los componentes genéticos, del tipo de crianza y manejo de las aves. Conclusiones: Este trabajó evidenció la existencia de diferencias productivas y morfológicas del huevo entre los tipos de alojamiento, edad del ave y genética.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Lucas, J. Raúl, Carlos Arana De la Cruz i Daphne Ramos. "Evaluación de parámetros de frescura en huevos de expendio comercial en la región de Junín". Salud y Tecnología Veterinaria 8, nr 1 (17.08.2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v8i1.3786.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los andes centrales del Perú requieren de intervenciones para garantizar la seguridad de super alimentos como el huevo pues la altitud de esta región no ha permitido el desarrollo de la producción avícola, por lo que la mayoría de los huevos son movilizados desde el nivel del mar lo que podría repercutir sobre la vida útil de este alimento. El objetivo del estudio fue el evaluar los parámetros de frescura de los huevos que se expenden en la sierra central del Perú. Para ello determinó la proporción de huevos que presentaban una frescura deteriorada a través del análisis de las unidades Haugh (UH), el índice de yema (IY) y el pH de la clara y yema en 145 huevos comerciales de las provincias de Jauja y Huancayo. El 13.8% de los huevos de tercera calidad presentaron simultáneamente todos los parámetros de frescura deteriorados por lo que superaban el tiempo de vida útil. Estos huevos estarían presentando una reducción de sus propiedades y, además, podrían ser más propensos a la invasión microbiana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Soberanes-Pérez, Alba, Guillermo Calderón-Zavala, Alfredo López-Jiménez i Horacio E. Alvarado-Raya. "BIORREGULADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE HIGO BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO". Revista Fitotecnia Mexicana 43, nr 1 (29.03.2020): 61. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.61.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La demanda de higo (Ficus carica L.) fresco crece anualmente en el mercado nacional e internacional, y México tiene potencial para convertirse en importante productor mundial. Para lograrlo, es necesario incrementar el rendimiento, adelantar las cosechas y obtener frutos de calidad. La maduración escalonada de los siconos en la planta representa una desventaja económica, por lo que es importante concentrar la producción de higos maduros para reducir la frecuencia de cosechas. Se ha demostrado que los biorreguladores aceleran el desarrollo de los frutos y mejoran su rendimiento y calidad. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la aplicación de cinco combinaciones de biorreguladores (thidiazurón, ácido giberélico, ácido glutámico, triptófano y tiamina) sobre la brotación de yemas axilares secundarias, el crecimiento, rendimiento y calidad de frutos de yemas primarias. Como material genético se utilizaron higueras cv. Netzahualcóyotl cultivadas en invernadero. Los tratamientos se aplicaron por aspersión dirigida a las yemas axilares secundarias en reposo. Las variables evaluadas fueron brotación de yemas axilares secundarias, crecimiento y rendimiento del fruto de la yema principal. Al momento de cosecha se evaluó la longitud, diámetro y peso del fruto, color de la epidermis, firmeza, sólidos solubles totales y acidez titulable. Los biorreguladores adelantaron en 15 d el tiempo a la cosecha, excepto la combinación de ácido glutámico y tiamina. En los frutos se incrementó el contenido de sólidos solubles totales (5 a 10 ºBrix), la longitud (≈ 1 cm), el diámetro (≈ 0.5 cm) y el peso individual (5 a 20 g) con respecto al testigo. El color se afectó por los biorreguladores en forma negativa; los higos tuvieron zonas verdes e inmaduras cercanas al pedúnculo. El rendimiento de fruto no presentó diferencias signifiativas. Aunque los tratamientos con biorreguladores mejoraron algunas variables de calidad, ninguna combinación fue consistente para incrementar el rendimiento y la calidad de frutos de higo.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Restrepo B., Giovanni, Carlos Andrés Madrid R., Laura Prieto R., Juan Esteban Duque C. i Alexandra Usuga S. "Congelación de Semen Epididimal Canino con Yema de Huevo Centrifugada". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, nr 4 (19.12.2017): 876. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13886.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de yema de huevo centrifugada (YHC) en la congelación de espermatozoides epididimales caninos. Se obtuvieron los complejos testículo-epidídimo (CTE) después de la orquiectomía de 20 perros domésticos (Canis familiaris) de varias razas y en un rango de edad entre 1 y 6 años. Se diseccionó la cola del epidídimo y se obtuvieron los espermatozoides mediante la técnica de flujo retrógrado. Los espermatozoides obtenidos se dividieron en dos alícuotas y se diluyeron en Triladyl® suplementado con YHC al 10% (YHC10) o YHC al 20% (YHC20). Se realizó la congelación del semen mediante un protocolo convencional con vapores de nitrógeno líquido en pajillas para 0.5 ml. Se utilizó un sistema computarizado para evaluar la movilidad, la cinética y la concentración de los espermatozoides. Adicionalmente, se evaluaron posdescongelación la vitalidad espermática (VE), la morfología anormal (MA) y la integridad de la membrana plasmática (HOS). El análisis estadístico se realizó mediante el ajuste de modelos lineales generalizados (GLM) y la comparación de medias por la prueba de Tukey. Para YHC10 se encontraron valores superiores para las velocidades lineal (VSL), curvilínea (VCL) y media (VAP) en comparación con YHC20 (p<0.05). No se encontraron diferencias relacionadas con la concentración de YHC para otros parámetros de movilidad y cinética espermática, así como para VE, MA y HOS. Se concluye que la YHC puede ser utilizada como suplemento para la congelación de semen epididimal canino. Adicionalmente, cuando la YHC se utiliza en una proporción del 10% del diluyente, favorece la cinética espermática posdescongelación.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Montoya-Páez, Juan David, Mariana Giraldo-León i Juan Esteban Duque-Cortes. "Evaluación de tres concentraciones de yema de huevo centrifugada en la criopreservación de semen bovino". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, nr 2 (20.06.2020): e17818. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17818.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo del estudio fue evaluar tres concentraciones de yema de huevo centrifugada en un diluyente comercial para semen bovino. Se obtuvo eyaculados de cuatro toros y se realizaron las colectas de semen por electroeyaculación y vagina artificial. Los espermatozoides obtenidos fueron divididos en tres alícuotas suplementadas al 10, 20 y 30% de yema de huevo centrifugada (YHC). Se realizó la congelación del semen en pajillas de 0.5 ml. Al semen descongelado se le realizó evaluaciones de la motilidad total (MT) y progresiva (MP), vitalidad (VE), morfología anormal (MA) e integridad de la membrana plasmática (IM). El análisis estadístico se realizó mediante el ajuste de modelos lineales generalizados (GLM) y la comparación de medias por la prueba de Tukey. No se encontraron diferencias significativas para la MT, VE, MA e IM entre tratamientos, pero hubo diferencias significativas para el tratamiento con la suplementación al 10% de YHC para las velocidades lineal (VSL), curvilínea (VCL) y media (VAP) con respecto al 20 y 30% de YHC (p<0.05). Se concluye que utilizar 10% de YHC para la criopreservación de semen bovino mejora la velocidad de los espermatozoides y favorece la preparación del diluyente para la criopreservación de las células.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Mauricio-Castillo, Jorge A., Silvia Salas-Muñoz, Rodolfo Velásquez-Valle, Salvador Ambríz-Granados i Luis R. Reveles-Torres. "‘Candidatus Phytoplasma trifolii’ (16SrVI) EN CHILE MIRASOL (Capsicum annuun L.) CULTIVADO EN ZACATECAS, MÉXICO". Revista Fitotecnia Mexicana 38, nr 4 (4.12.2015): 389. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.389.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Plantas de chile (Capsicum annuum L.) para secado tipo Mirasol que mostraban síntomas de yema grande, amarillamiento y enrollamiento foliar, fueron colectadas en parcelas comerciales en el municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México. Se analizaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada para determinar la presencia de fitoplasmas, con el par de oligonucleótidos universales P1/Tint, seguido del par R16F2n/R16R2, y del análisis de fragmentos del ADNr 16S mediante la obtención de bandas polimórficas a partir de patrones de restricción (RFLP). La presencia de dos patrones de restricción diferentes indicó la existencia de dos nuevas cepas de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’, grupo 16SrVI. La primera secuencia de fitoplasma (ChZac4F3) correspondió al subgrupo 16SrVI-A; en cambio la segunda secuencia de fitoplasma (ChZac5F1) se clasificó dentro de un nuevo subgrupo (16SrVI-J). Ambas secuencias mostraron una similitud de 99.2 y 99.1 %, respectivamente, al ser comparadas con la cepa de referencia de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’ (AY390261) al analizarlas con el programa iPhyClassifier. Este es el primer reporte de dos nuevas cepas de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’ asociadas con la sintomatología de yema grande, amarillamiento y enrollamiento foliar en chile Mirasol en Zacatecas, México.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Lazras, Ashadeepika. "BIOMOLECULES CONTAINED POLYETHYLENE TO DEGRADATION BY MICRO-ORGANISMS". International Journal of Research -GRANTHAALAYAH 3, nr 9SE (30.09.2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.29121/granthaalayah.v3.i9se.2015.3114.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The mechanisms of degradation of polyethylene films are various ways such in soil containing microbes. The culture micro-organisms with suitable media such as SDA and YEMA contained some biochemical such as Starch, Cellulose and Plant Extract for both fungi and agro-bacteria.The biochemical substrate has increased the degradation efficiency. In this investigation highest degradation of polythene at 59.69% by micro-organisms in which contained MPE compared to other.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Aynalem, Birhan, i Fassil Assefa. "Effect of Glyphosate and Mancozeb on the Rhizobia Isolated from Nodules of Vicia faba L. and on Their N2-Fixation, North Showa, Amhara Regional State, Ethiopia". Advances in Biology 2017 (13.06.2017): 1–7. http://dx.doi.org/10.1155/2017/5864598.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
This study was designed to assess the effect of glyphosate and mancozeb on growth of Vicia faba rhizobia isolates in vitro and on their N2-fixation performance. Hence, ten isolates were isolated using plant-soil trap method from soil samples collected from farm lands. Those isolates were morphologically characterized using YEMA medium and authenticated as nodulating rhizobia using sand culture. These isolates were treated with 100, 150, and 200 μg a.e. L−1 glyphosate, 100, 150, and 200 mg L−1 mancozeb, and their combinations. The result showed that almost all isolates were affected (only 4–10% survival) at lower (100 mg L−1) concentration of mancozeb. However, 80% of isolates treated with higher concentration (200 μg a.e. L−1) of glyphosate for 72 h formed colonies on YEMA medium. Moderate (40%) isolates also showed better (31–50% and 17–45%) survival within 100 : 100 and 150 : 150 combinations of glyphosate and mancozeb, respectively. For in vivo experiment, faba bean seedlings in sand culture were inoculated with four relatively in vitro test resistant and one sensitive isolates. The inoculated isolates were treated with field recommended concentration of glyphosate, mancozeb, and combinations. Thus, experimental plants almost all showed normal (61–124 nodule plant−1) nodulation and N2-fixation (90–109%) performance as compared to the control.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Salazar-García, Samuel, Martha Elva Ibarra-Estrada, Arturo Álvarez-Bravo i José González-Valdivia. "Modelos de predicción del desarrollo floral del aguacate ‘Méndez’". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, nr 1 (6.02.2018): 151–61. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i1.855.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La disponibilidad de modelos de predicción brinda la oportunidad de pronosticar eventos importantes del desarrollo floral del aguacate. El objetivo de esta investigación fue desarrollar modelos de predicción, basados en temperatura, del desarrollo floral en aguacate ‘Méndez’. La investigación se realizó en dos huertos comerciales de la empresa Agro González en el sur del estado de Jalisco, México. En cada huerto se eligieron 10 árboles y en cada uno de ellos se etiquetaron 30 brotes al inicio de cada flujo vegetativo (FV) de invierno (febrero 2014 y 2015) y verano (agosto 2014 y 2015). De cada árbol marcado se recolectó una yema apical mensual o quincenalmente según se aproximaba la fecha de antesis. Con el registro de las temperaturas mínimas (desde 8 a 20 °C) se calcularon los días frío (DF) y se acumularon para cada periodo de muestreo de yemas, denominándolos días frío acumulados (DFA). Mediante regresiones se identificaron las temperaturas asociadas al desarrollo floral y se obtuvieron modelos matemáticos de predicción. Posteriormente, se evaluó la capacidad para predecir el desarrollo floral de los mejores modelos de predicción obtenidos para cada FV en 2014 contra el mismo FV en 2015 y viceversa. Después de la verificación de la no diferencia entre años, se obtuvo un modelo de regresión para cada FV integrando la información de los dos años en un solo conjunto de datos. El desarrollo floral de yemas apicales de los FV de invierno y verano fue asociado a temperaturas ≤17 (126 DFA) e ≤15 °C (138 DFA), respectivamente, y pudo ser modelado matemáticamente.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

Carbia, Sergio Gabriel, i Verónica Malah. "La cicatriz". Dermatología Argentina 26, nr 3 (30.09.2020): 136–37. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i3.2107.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La cicatriz me permitió acariciar la herida. Una mañana la maestra me pidió que bajara el pizarrón y yo tomé las manijas altas y tiré y bajó la madera como una guillotina y mi dedo mayor quedó bajo el peso de la verde madera nevada y una persona me unía la yema desgarrada y me vendaba con fuerza y luego me llevaron a casa y desde ese día todos me miraban la mano y fue un alivio que me recordaran por mi dedo y que entendieran mi dolor en una herida.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Cortes Cuevas, Arturo, Martha Susana Cedillo Monrroy, Gabriela Gómez Verduzco, Analía Balderas González i Ernesto Avila González. "Producción y calidad del huevo en gallinas en semilibertad alimentadas con diferentes niveles de pasta de canola". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, nr 2 (2.05.2016): 173. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i2.4172.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se evaluó el comportamiento productivo y calidad organoléptica del huevo, en gallinas Isa-Brown alimentadas con dietas isoproteicas e isocalóricas sorgo-soya con la inclusión de pasta de canola (PC) (0, 6.6, 13.2 y 26.4 %), como reemplazo de la proteína (0, 25, 50 y 90 %) de pasta de soya (PS). Se realizaron dos experimentos. En el primero se reemplazó el 0, 50 y 90 %, se utilizaron 405 gallinas de 23 a 31 semanas de edad, en tres tratamientos con tres repeticiones de 45 gallinas cada una. En el segundo, se reemplazó el 0, 25 y 50 %, se utilizaron 405 gallinas de 40 a 48 semanas de edad, en tres tratamientos con tres repeticiones de 45 gallinas cada una. Los resultados en ambos experimentos para porcentaje de postura, peso de huevo, consumo de alimento, masa de huevo, conversión alimenticia, unidades Haugh, color de la yema y grosor de cascarón, indicaron que no existió diferencia (P >0.05) entre tratamientos. Los datos para sabor del huevo en el Exp 1, mostraron diferencia (P <0.01) con mayor aceptación con 0 y 13.2 % de inclusión y menor aceptación con 26.4 % de PC. En el Exp 2, el sabor del huevo no difirió (P >0.05) entre tratamientos. Se puede concluir que gallinas Isa Brown alimentadas con dietas sorgo- PS, con el reemplazo de 25, 50 y 90 % de proteína de PS por proteína de PC, no afectó el rendimiento productivo, unidades Haugh y color de la yema; sin embargo, el reemplazo del 90 % (26.4 % de inclusión de PC), impartió al huevo sabor a pescado.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Varela G., Elizabeth, Benjamín A. Rojano i Giovanni Restrepo B. "Efecto de las lipoproteínas de baja densidad y la trehalosa sobre la actividad enzimática antioxidante del semen bovino criopreservado". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, nr 1 (4.03.2019): 256–64. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15680.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad antioxidante enzimática del semen bovino criopreservado con diferentes fuentes de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y trehalosa (T). Diez eyaculados seleccionados a partir de cinco toros fueron criopreservados bajo los tratamientos: LDL (8% m/v), T (100 mM), TLDL (T 100 mM y LDL 8% m/v), yema de huevo centrifugada (YHC, 20% v/v) y yema de huevo (YH, 20% v/v) como tratamiento control. Se evaluó la capacidad enzimática antioxidante de la catalasa (CAT), la superóxido dismutasa (SOD) y la glutatión peroxidasa (GPx) del semen bovino luego de la descongelación por espectrofotometría y su relación con los parámetros cinéticos espermáticos. Se utilizó un modelo completamente al azar. La normalidad de las variables se validó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las fuentes de variación se evaluaron a través de un modelo mixto. La comparación de las medias entre los tratamientos se llevó a cabo utilizando la prueba de Tukey. Los tratamientos YH, YHC y LDL aumentaron la actividad antioxidante de CAT y GPx y se correlacionaron positivamente con los parámetros cinéticos y la integridad de la membrana espermática (p<0.05). No se encontraron diferencias entre LDL y TLDL con respecto a la actividad de CAT y GPx. La actividad enzimática de SOD fue similar en todos los tratamientos en comparación con el control (YH). T no mejoró la actividad antioxidante de las enzimas utilizadas. Se concluye que los diluyentes con YH, YHC y LDL mejoran la actividad antioxidante de CAT y GPx, generando una correlación positiva con la calidad seminal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

Ortiz, R. E., D. Vásquez, G. Afanador i C. Ariza. "Efecto del aceite esencial de Lippia origanoides Kunth en la estabilidad oxidativa de huevos almacenados". Archivos de Zootecnia 66, nr 253 (15.01.2017): 73–79. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2128.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este estudio fue evaluar la inclusión de aceite esencial de orégano (AEO) Lippia origanoides Kunth en dietas enriquecidas con ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) sobre la estabilidad de huevos durante el almacenamiento. Un total de 216 ponedoras fueron aleatorizadas a uno de seis tratamientos (dietas): 1) Dieta basal con 2% de aceite de Elaeis guineensis (CONTP), 2) Dieta basal con 2% de aceite de pescado (CONT), 3) Dieta basal con aceite de pescado y 200 g/t de vitamina E (VITE), 4) Dieta basal con aceite de pescado y 100 g/t AEO (O100), 5) Dieta basal con aceite de pescado y 150 g/t AEO (O150), 6) Dieta basal con aceite de pescado y 200 g/t AEO (O200). Al final del periodo de alimentación, se colectaron 14 huevos de cada una de las réplicas, para un total de 504 huevos. Setenta y dos huevos fueron usados para evaluar el estado inicial de oxidación lipídica y los huevos restantes fueron almacenados a 4°C y -10°C, para realizar el análisis del contenido de malonaldehído MDA en la yema a los 15, 30 y 60 días de almacenamiento. Los datos fueron analizados como un diseño completamente al azar con arreglo factorial 6 x 2; Factor A dieta, Factor B temperatura (4°C y -10°C) con arreglo de medidas repetidas en el tiempo por el día de almacenamiento (15, 30 60 días). La prueba de Tukey fue usada para comparar diferencias entre medias (p0,05) concentración de MDA en la yema, mostrando una mejor estabilidad oxidativa (p
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Atencio García, Victor Julio, María Dorado Longas, César Montes Prieto, Martha Prieto-Guevara i José Espinosa-Araujo. "Crioconservación de semen de dorada Brycon moorei con dimetilsulfóxido". Revista Colombiana de Biotecnología 19, nr 2 (1.07.2017): 87–94. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.59987.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo fue evaluar la calidad del semen descongelado de dorada Brycon moorei crioconservado con dimetilsulfóxido (DMSO) a tres porcentajes de inclusión. El semen se obtuvo de nueve machos mantenidos en cautiverio en la Estación Piscícola Repelón (Atlántico, Col), inducidos con extracto pituitario de carpa (4,5 mg/kg). El semen fue diluido en proporción 1:3 con un diluyente compuesto de DMSO a tres porcentajes 5%, 10% y 15%; glucosa al 6% y yema de huevo al 12%; empacado en macrotubos de 2,5 ml, congelados en vapores de nitrógeno y después de tres meses descongelados a 35°C durante 90 s. Semen fresco fue considerando como tratamiento control. En semen descongelado se evaluó movilidad total, tipos de movilidades, progresividad, velocidades y concentración espermática con el programa Sperm Class Analyzer SCA®; adicionalmente en semen fresco se determinó volumen, color y tiempo de activación. El semen fresco presentó movilidad mayor a 80% y tiempo de activación entre 28,5 y 41 s; mientras que, la concentración espermática osciló entre 10188,1 y 14590,2 millones/ml. La movilidad total del semen descongelado fue mayor cuando DMSO se incluyó a 5% (40,1±5,0%) o 10% (43,3±8,7%) (p>0,05); pero a 15% registró la menor movilidad (30,6±7,9%) y el mayor porcentaje de espermatozoides inmóviles (69.4±7.9%) (p<0,05); lo cual sugiere que inclusiones de DMSO por encima de 10% ocasionan mayores daños al espermatozoide de dorada. Los resultados permiten concluir que DMSO debe ser incluido entre 5 y 10%, junto con glucosa al 6% y yema de huevo al 12% para crioconservar semen de dorada.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Daramola, J. O., i D. Adekunle. "Supervivencia de espermatozoides de cabra crioconservados en diluyente a base de yema de huevo-tris suplementado con vitamina C". Archivos de Zootecnia 64, nr 247 (16.09.2015): 261–68. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i247.402.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se estudió el efecto de suplementar a los diluyentes con diferentes niveles de vitamina C, sobre la supervivencia de espermatozoides de cabras WAD (West African Dwarf) durante la criopreservación. Para diluir una mezcla de espermatozoides, fueron usados diluyentes basados en tris-yema de huevo, suplementados con 2, 4, 6, y 8 mM de vitamina C. Las muestras de semen, diluidas fueron crioconservadas durante 30 días y a continuación se evaluaron las características de calidad del esperma. Después de la crioconservación, se indujeron in vitro la reacción del acrosoma y la capacitación del espermatozoide. Los resultados mostraron mayor (P
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Martínez Hernández, María de Jesús, Sandra Ivonne Sánchez Hernández, Doris Castillo Rocha, Mauricio Luna Rodríguez i Mauricio Luna Rodríguez. "Desinfección de segmentos nodales en el establecimiento in vitro de Erythrina americana Miller." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, nr 1 (30.06.2017): 10–15. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i1.87.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Con la finalidad de establecer un protocolo de desinfección y multiplicación in vitro para la obtención de plántulas de Erythrina americana Miller, se evaluaron dos diferentes desinfectantes etanol e hipoclorito de sodio en concentraciones porcentuales de 35, 45, 55, 65 y 70 (v/v) y 20, 25, 30, 35 y 40 respectivamente, con tiempos de inmersión de 5, 10, 15, 20 y 25 minutos para ambos; se utilizaron segmentos nodales de 2.0 cm de longitud. El medio de cultivo utilizado fue Murashige y Skoog (MS) adicionado con 3% de sacarosa, vitaminas y bencilamino purina (BAP) 0.5 mgL-1 y Ácido indolbutírico (AIB) 0.1 mgL-1. Los resultados mostraron que la inmersión de los segmentos nodales en elevadas concentraciones y tiempos prolongados registraron el 100% de muerte por necrosis de los tejidos, sin embargo, con las soluciones de etanol al 35 % (v/v) e hipoclorito de sodio al 30% (v/v) con un tiempo de cinco minutos de inmersión, controlaron la contaminación fúngica o bacteriana, sin afectar la viabilidad de los segmentos nodales. Con la concentración de BAP 0.5 mgL-1 y AIB 0.1 mgL-1, se estimuló una yema durante la etapa de multiplicación, lo cual indicó, que es necesario hacer más combinaciones de reguladores del crecimiento a fin de obtener la concentración óptima que estimulen el mayor número de yemas posibles. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que micropropagar esta especie es una alternativa viable para su comercialización, conservación y reforestación de zonas degradas.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Villaguala, C., C. González, E. Pastene, C. Farías, K. Sáez, A. Retamal-Díaz i A. García. "Obtención de inmunoglobulinas de yema de huevo contra Helicobacter pylori producidos en gallinas araucanas". Archivos de medicina veterinaria 48, nr 1 (2016): 79–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2016000100010.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Escobar Valencia, David, José María Vicente Samper, José María Sabater Navarro i Oscar Andrés Vivas Albán. "Resolución de localización espacial háptica mediante estimulación eléctrica en la yema de los dedos". Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, nr 1 (marzec 2021): 18–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000100018.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

David Ruales, Carlos A., Débora Machado Fracalossi i Walter Vásquez Torres. "Desarrollo temprano en larvas de peces, clave para el inicio de la alimentación exógena". Revista Lasallista de Investigación 15, nr 1 (2018): 180–94. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a10.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Una clasificación de larvas de peces considera dos tipos: altriciales y precociales, asociadas al desarrollo temprano en relación con la cantidad de yema disponible en el saco vitelínico. La etapa larval tiene como principal objetivo la obtención de nutrientes para su ontogénesis. Para su comprensión, estudios morfológicos, asociados a respuestas enzimáticas, deben ser realizados. Teniendo en cuenta que la larvicultura es el cuello de botella de los sistemas de producción en acuicultura, se pretende abordar esta revisión con el fin de comprender las relaciones entre el ambiente y los cambios que ocurren en la transformación de larvas a juveniles, con el fin de asegurar el éxito en la fase más compleja en la vida de los peces.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Daramola, J. O., E. O. Adekunle, O. E. Oke, O. M. Onagbesan, T. J. Williams, O. S. Iyasere, I. J. James, I. K. Oyewusi i J. A. Oyewusi. "Efectos de la piridoxina en combinación con diferentes antioxidantes sobre parámetros de viabilidad y estrés oxidativo del semen caprino criopreservado". Archivos de Zootecnia 66, nr 253 (15.01.2017): 15–21. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2120.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se estudiaron los efectos de la piridoxina sola, o en combinación con diferentes antioxidantes, sobre los parámetros de viabilidad y estrés oxidativo de los espermatozoides caprinos criopreservados. Muestras combinadas de semen, diluidas con diluyente yema de huevo-tris se complementaron, en el estudio I con 0, 2, 4, 6 y 8 mM de piridoxina; en el estudio II con 2 mM de piridoxina (P), en combinación con diferentes concentraciones (0, 2, 4, 6 y 8 mM) de vitamina E (PE), vitamina C (PC) o melatonina (PM); y en el estudio III con 2 mM de piridoxina suplementada con combinaciones de vitamina C, vitamina E y melatonina (PCEM) a diferentes concentraciones (0, 2, 4, 6 y 8 mM). Los resultados mostraron mayor (p
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

S., Darsha, Arivukarasu R., Jayashankar M. i Mohammed Ali Saeed. "The Molecular identification of root nodule bacteria from edible crops of Fabaceae family, Kerala". Journal of Applied and Natural Science 10, nr 3 (2.09.2018): 1063–65. http://dx.doi.org/10.31018/jans.v10i3.1864.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The root nodule bacteria were isolated from three different leguminous plants belonging to the Fabaceae family such as Cajanus cajan, Lablab purpureus and Vigna unguiculata using YEMA medium and identified. The isolates were submitted to 16S rRNA and PCR–RFLP typing. A representative sample was further submitted to sequence analysis of 16S rRNA. Isolates were assigned to two genera and were related to Rhizobium spp. (75%) and Bacillus spp. (25%) respectively. This study opens the doors to researchers to do specific studies on this root nodule bacteria which are symbiotic with these legume plants in this area for their antibacterial activity, medicine and food application, and sustainable agriculture. Rhizobium and other beneficial microbes may be used as biofertilizers as a substitute for chemical fertilizers.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Marmolejo, Doris, Glicerio López, Karina Marmolejo i Ronald İngaruca. "Compatibility of multi-rootstock / bud and resistance to anthracnose in soursop (Annona muricata L.)". Agroindustrial Science 10, nr 1 (30.04.2020): 29–35. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.01.04.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Giuliano, Susana, R. Santa Cruz, C. Arraztoa, FG Fumuso, M. Bertuzzi i MI Carreterro. "SELECCIÓN ESPERMATICA DE SEMEN REFRIGERADO DE LLAMA CON DILUYENTE A BASE DE YEMA DE HUEVO". SPERMOVA 9, nr 1 (31.08.2019): 35–41. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0007.05.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

LUO, Hao, Wengui HE, Daoyang YUAN i Yanxiu SHAO. "The Holocene Activity Evidence of the Yema River-Daxue Mountain Fault in Western Qilian Mountain". Acta Geologica Sinica - English Edition 87, nr 6 (grudzień 2013): 1569–84. http://dx.doi.org/10.1111/1755-6724.12160.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!

Do bibliografii