Literatura científica selecionada sobre o tema "Acelerogramas"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Acelerogramas".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Acelerogramas"
Flores López, Francisco Alonso, e Juan Carlos Ayez Zamudio. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS MEDIANTE EL USO DE WAVELETS, ORIENTADOS A APLICACIONES GEOTÉCNICO-ESTRUCTURALES". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 98 (1 de julho de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.480.
Texto completo da fonteGarcía, Silvia, e Leonardo Alcántara. "Generator of genetic seismic signals". Geofísica Internacional 58, n.º 3 (1 de julho de 2019): 179–88. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.3.2060.
Texto completo da fonteSolano Bahena, René, e Jorge Aguirre González. "Metodología para el cálculo de acelerogramas sintéticos utilizando funciones de transferencia empíricas y el método estocástico de Boore, en la ciudad de Tapachula, Chiapas". Geofísica Internacional 58, n.º 3 (1 de julho de 2019): 189–210. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.3.2061.
Texto completo da fonteChávez, Francisco, e Evangelian Romero. "ANÁLISIS DE LOS ACELEROGRAMAS REGISTRADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL TEMBLOR DEL 25-04-86. EVIDENCIAS DE UNA POSIBLE EXPLICACIÓN PARA LA GRAN DURACIÓN DEL MOVIMIENTO FUERTE." Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 54 (19 de dezembro de 1996): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.54.233.
Texto completo da fonteVillalba, Ximena, Armando Guaygua, Israel Cepeda e Alexandra Hipocuro. "ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS FRECUENCIAS FUNDAMENTALES DE MODELOS ESTRUCTURALES ANTE SISMOS ESCALADOS Y ARTIFICIALES." Perfiles 1, n.º 25 (30 de junho de 2021): 54–62. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.116.
Texto completo da fonteQuaas, R., L. Alcántara, J. M. Espinosa, E. Mena, J. A. Otero, S. Medina, C. Javier et al. "BASE MEXICANA DE DATOS DE SISMOS FUERTES. UN SISTEMA QUE INTEGRA LA INFORMACIÓN ACELEROGRÁFICA REGISTRADA EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 51 (1 de setembro de 1995): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.259.
Texto completo da fonteReinoso 1, Eduardo, Mario Ordaz 2,4, Francisco Sánchez 1,2 e Shri Singh 3,4. "UN METODO PARA CALCULO APROXIMADO DE ESPECTROS DE RESPUESTA SISMICA Y ALGUNAS APLICACIONES". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 38 (9 de janeiro de 1990): 39. http://dx.doi.org/10.18867/ris.38.301.
Texto completo da fontePalazzo, G., Francesc López-Almansa, Victor Roldan e Francisco Calderón. "Diseño de un sistema de disipación pasiva de energía para un edificio en altura de Guayaquil". Alternativas 17, n.º 3 (1 de fevereiro de 2017): 116–22. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.221.
Texto completo da fonteAnderson, John G., J. Brunei, J. Prince, Roberto Quaas, S. K. Singh, David Almora, Paul Bodins, Mario Oñate, Ricardo Vásquez e Juan Manuel Velasco. "The Guerrero Accelerograph Network". Geofísica Internacional 33, n.º 3 (1 de julho de 1994): 341–71. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.3.1177.
Texto completo da fonteRuiz 1, Sonia, e Hector Rosas 2. "FACTOR DE AMPLIFICACION DE LA RESPUESTA DE ESTRUCTURAS CON RESISTENCIA ASIMETRICA". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 39 (9 de maio de 1990): 15. http://dx.doi.org/10.18867/ris.39.298.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Acelerogramas"
Brito, Ronnie Chtcot. "Acelerogramas artificiais de sismos aplicados a edificações". Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3144/tde-04012018-102406/.
Texto completo da fonteAlthough strong seismic events are rare in Brazil, Brazilian structural engineers are often involved in such an analysis for neighboring Latin American countries. Information on seismic acceleration histories of a random nature is not generally available, due in part to the lack of records. To circumvent such a situation, building codes indicate the use of artificial accelerograms, but do not provide a methodology for obtaining them. The normalized information is the so-called elastic response spectrum, which provides the maximum response acceleration for a linear system of a degree of freedom. Many researches are being developed in order to generate artificial accelerograms compatible with the norm spectra. Thus, this paper presents a proposal for the generation of an artificial accelerogram compatible with a regulatory response spectrum. For an application example, an artificial accelerogram compatible with the Brazilian Standard NBR 15421: 2006 is generated and applied to the base of a ten-story shear building and through numerical integration by finite differences step-by-step in the time domain is calculated the displacement of the last floor of this building. Similarly, an artificial accelerogram is generated that is compatible with the Venezuelan Standard COVENIN 1756: 2001 and applied on the basis of a water reservoir on four pillars and studied its perfect elastoplastic behavior.
Cararo, Cararo Stefano Israel. "Generación de acelerogramas artificiales usando funciones de green empíricas". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138901.
Texto completo da fonteEn esta tesis se simulan los acelerogramas del terremoto de Iquique MW8.1 y su réplica principal MW7.6, usando funciones de Green empíricas obtenidas de réplicas del evento principal. El área de ruptura de los terremotos se subdivide en subfallas, y para cada una de ellas se considera una réplica como función de Green. Los acelerogramas de los sismos son sumados considerando leyes de escalamiento de terremotos, la distribución de desplazamiento y la velocidad de ruptura de los terremotos a simular. Se analiza el efecto de modelar la forma de onda de cuerpo corrigiendo los valores de patrón de radiación de los eventos considerados como funciones de Green empíricas. Del análisis de esta corrección se concluye que es mejor usar la forma de onda original sin modificarla por estos valores. Luego se valida el método de funciones de Green empíricas simulando un evento MW6.2 a partir de una réplica cercana MW5.1. Además, para analizar la sensibilidad espacial, se modela un evento MW6.3 usando una Semilla MW5.2 ubicada al norte y luego otro evento MW6.3 usando una Semilla ubicada al Sur. Los registros simulados muestran una diferencia significativa en los arribos de las ondas de cuerpo y superficiales pero a pesar de esto, se reproducen amplitudes y formas de onda de los registros modelados. La réplica principal MW7.6 presenta dos asperezas principales. En las zonas de máximo deslizamiento se observa una ausencia de réplicas de gran magnitud lo que dificulta la elección de los eventos a utilizar como funciones de Green empíricas. Finalmente se usan los dos eventos más cercanos a cada aspereza de magnitudes MW6.1 y MW3.5. Los registros simulados no presentan similitudes en forma de onda, pero si en la duración del evento y los valores de aceleración máxima. Finalmente se modela el evento principal MW8.1 el cual presenta una zona de alto deslizamiento hacia el suroriente de la ruptura según diversos autores. Para esto primero se modelan sus registros usando una única Semilla MW4.8 la que se encuentra en la zona de mayor deslizamiento y luego, usando un set de Semillas ubicadas en el plano de falla del evento principal. Comparando los resultados obtenidos se concluye que usando un set de Semillas se obtiene una mejora importante en las formas de onda, espectros y valores de aceleración.
Contreras, Luarte Víctor Alejandro. "Curvas de atenuación espectrales para sismos chilenos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103507.
Texto completo da fontePérez, Revello Pablo Andrés. "Simulación de movimiento fuerte para sismos de tipo intraplaca de profundidad intermedia". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104453.
Texto completo da fonteSilva, López Rodrigo Iván. "Generación de acelerogramas sintéticos del terremoto de Tohoku en Japón considerando efectos de sitio". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144523.
Texto completo da fonteEl objetivo de este trabajo de título es reproducir los acelerogramas observados en superficie sobre distintos tipos de suelo durante el terremoto de Tohoku de 2011. Primero, se implementa la metodología estocástica de falla finita propuesta por Otárola y Ruiz (2016) para generar registros de aceleración en el basamento rocoso de los sitios a partir del modelo de ruptura del terremoto propuesto por Kurahashi e Irikura (2011). Este método genera acelerogramas sintéticos en dos componentes horizontales ortogonales y en la vertical, considerando ondas sísmicas compresionales y de corte, polarizadas en la horizontal SH y en la vertical SV. Posteriormente, estas ondas sísmicas se propagan a través del suelo mediante el uso de funciones de transferencia que se deducen a partir del Método de Rigidez desarrollado por Kausel (1981). Los registros sintéticos de aceleración obtenidos en este trabajo capturan los impulsos asociados a las asperezas del modelo de ruptura. Además, se logran simular apropiadamente los espectros de respuesta observados en la base de las estaciones y se verifica la proporcionalidad de la amplificación respecto a su rigidez. Al incorporar el efecto de sitio a través de las funciones de transferencia, se verifica que las componentes horizontales se amplifican en las mismas frecuencias que el registro observado y con la misma amplitud. Sin embargo, aunque la componente vertical captura razonablemente la magnitud de las aceleraciones, no ajusta las frecuencias donde ocurren los peaks de energía. La metodología propuesta en este trabajo contempla fundamentos físicos de la propagación de ondas sísmicas, tanto en la corteza terrestre como en su superficie, logrando reproducir la evolución temporal del registro sísmico, lo que es fundamental en problemas como el análisis no lineal de estructuras.
Otarola, Bravo Cristián Leonardo. "Generación de acelerogramas artificiales usando un método estocástico de falla finita, aplicado a terremotos de subducción". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133151.
Texto completo da fonteEn esta tesis se propone una nueva técnica de simulación de acelerogramas usando un método estocástico de falla finita para ser aplicada a terremotos de subducción Chilenos. Para este propósito se modela una falla subdividiéndola en una grilla de subfuentes, tratando a cada una de ellas como una fuente puntual. La técnica simula las aceleraciones (en componentes Este-Oeste, Norte-Sur y Vertical) que experimenta un punto en la superficie de la Tierra debido al arribo de ondas P, SV y SH, considerando que los rayos sísmicos asociados a estas ondas llegan con diferentes ángulos de incidencia y azimut. Esta metodología es probada generando acelerogramas sintéticos para los terremotos del 14 de Noviembre de 2007 en Tocopilla (Mw 7,7), 1 de Abril de 2014 en Iquique (Mw 8,1) y 27 de Febrero de 2010 en la región del Maule (Mw 8,8), comparando los registros reales con los simulados. En particular, se elige el terremoto de Tocopilla (2007) para hacer pruebas y análisis más acabados de la metodología propuesta. Primero se realizan simulaciones de acelerogramas considerando formulaciones previas, y luego simulaciones considerando la metodología propuesta en esta tesis. Además se comparan dos modelos de propagación de rayos sísmicos directos: uno por un medio homogéneo y otro por un medio de capas planas horizontales homogéneas sobre un semi-espacio homogéneo, con el objeto de evaluar qué modelo es más idóneo. Al realizar la simulación de acelerogramas para el terremoto de Tocopilla 2007 (Mw 7,7) considerando distintos m\étodos y modelos, los resultados muestran que la metodología propuesta en esta tesis consigue simular de mejor manera los espectros de amplitud de Fourier de los registros observados. En particular, incorporar ondas P a la simulación permite que la forma de los acelerogramas sintéticos se asemeje más a la observada para estaciones más retiradas de la fuente sísmica, pudiéndose simular de buena manera la diferencia de llegada de ondas P y S. Además, la consideración de rayos sísmicos directos arribando en superficie con distintos ángulos de incidencia y azimut, y la descomposición de las ondas S en SV y SH han permitido simular razonablemente las aceleraciones del suelo en dos componentes horizontales (Este-Oeste y Norte-Sur) y una Vertical, obteniéndose un buen ajuste entre los PGA simulados y observados para las tres componentes en estaciones sobre roca dura. Finalmente, se simulan las aceleraciones que experimenta el suelo para un potencial megaterremoto (Mw 9,0) asociado al gap sísmico del Norte de Chile. Se consideran dos escenarios hipotéticos de ruptura los cuales fueron inferidos relacionando las asperezas o zonas de mayor deslizamiento con las zonas de mayor acoplamiento sísmico. La simulación de acelerogramas muestra que se pueden alcanzar valores de PGA cerca de un 1 [g].
Coronel, Huanca Dennys Luis, e Rojas Marcos Visney Mamani. "Respuesta sísmica de estructuras de concreto armado con un análisis tiempo historia no lineal usando acelerogramas artificiales". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654933.
Texto completo da fonteThe lack of large seismic records in some world regions limits the determination of the seismic response of a building. For that reason, artificial accelerograms represent an alternative to define the seismic event because they consider specific conditions of study site. This research analyses the structures seismic response for various artificial seismic records generated from design spectra and different geotechnical conditions. Dynamic nonlinear time history analyzing was used to obtain greater precision in the seismic response. The results obtained show that the mezzanine drifts of the artificial signals created with the Liu intensity function better fit the drifts obtained from the scaled real earthquake.
Trabajo de investigación
Herrera, Montecinos Paulina de Lourdes. "Estudio Sísmico del Viaducto Quebrada El Salto". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103070.
Texto completo da fonteRuiz, Tapia Sergio. "Acelerogramas Artificiales no Estacionarios Acoplados 3D en Alta Frecuencia Considerando la Cinemática de Ruptura de Asperezas y Efectos del Suelo". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102866.
Texto completo da fonteOjeda, Vargas Javier Alejandro. "Generación de acelerogramas artificiales a partir de nuevos modelos de ruptura de los terremotos Mw 8.1 y Mw 9.5 ocurridos en mayo de 1960". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168339.
Texto completo da fonteEn la presente tesis se estudian los dos terremotos de mayor magnitud ocurridos en el sur de Chile durante el 21 y 22 de mayo de 1960. El sismo Mw 8.1 del 21 de mayo generó una serie de réplicas y daños en la península de Arauco. El sismo Mw 9.5 del 22 de mayo es conocido como el terremoto más grande de la era instrumental, lo cual se atribuye a su gran extensión desde el sur de la península de Arauco hasta el Punto Triple Chileno que generó un tsunami transoceánico que opacó el impacto causado por el terremoto del día anterior. Dado que el conocimiento de los patrones espaciales para ambos sismos es actualmente incompleto, en esta tesis se estiman modelos de deslizamiento estático para los terremotos Mw 8.1 del 21 de mayo y Mw 9.5 del 22 de mayo de 1960. Se generan acelerogramas artificiales a partir de nuevos modelos de ruptura, con lo cual se modelan acelerogramas sintéticos de campo cercano de ambos sismos. Para una validación metodológica se estudian previamente los terremotos Mw 9.0 de Tohoku-Oki (2011) y Mw 8.8 de Maule (2010). Se aplica la metodología estocástica de falla finita implementando funciones de transferencia de amplificación del suelo y simulando registros que se comparan con las observaciones en borehole y en superficie del terremoto de Tohoku-Oki. Se implementa el método de inversión de deslizamiento cosísmico reproduciendo de buena manera los modelos de ruptura ya existentes del terremoto de Maule. También se generan acelerogramas sintéticos comparables con las observaciones de este terremoto. Como resultado de aplicar estos métodos a los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960, se muestra que el terremoto Mw 8.1 del 21 de mayo ocurre en la zona más profunda del contacto interplaca, alcanzando deslizamientos máximos de 4.6 m bajo la península de Arauco. Además se obtienen PGA de 0.6 g que es consistente con los daños observados en las ciudades cercanas al epicentro. Con respecto al terremoto Mw 9.5 del 22 de mayo, se observa que el modelo rompe más de 900 km de extensión, con máximos deslizamientos de 42 m frente a la Isla de Chiloé, y otros deslizamientos mayores a 20 m bajo la ciudad de Valdivia. Estas zonas de alto deslizamiento sumado a los efectos de sitio controlarían los PGA calculados, que para la Isla de Chiloé y Valdivia superaron 1 g. Por otro lado, los modelos de ruptura obtenidos son sustancialmente diferentes a los resultados de otros autores, debido principalmente a la incorporación de deformaciones horizontales del segmento norte del área de ruptura. Estos datos de deformaciones contienen probablemente gran parte del postsísmico del terremoto. Finalmente, se concluye que los modelos poseen incertidumbres a causa del sesgo de los datos utilizados, por lo cual la interpretación de estos resultados debe realizarse con cuidado.
Livros sobre o assunto "Acelerogramas"
E, Carreño Herrero, e Universidad de Granada. Facultad de Ciencias., eds. Análisis de los acelerogramas del terremoto de 24 de junio de 1984. Madrid: MOPU, 1989.
Encontre o texto completo da fonteCapítulos de livros sobre o assunto "Acelerogramas"
Chiesa, Daniela Dalla, e Letícia Fleck Fadel Miguel. "GERAÇÃO DE UM ACELEROGRAMA SÍSMICO ARTIFICIAL A PARTIR DE UMA FUNÇÃO DENSIDADE ESPECTRAL DE POTÊNCIA COMPATÍVEL COM UM ESPECTRO DE RESPOSTA DE PROJETO". In Estudos Transdisciplinares nas Engenharias 2, 20–24. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5691029053.
Texto completo da fonteRelatórios de organizações sobre o assunto "Acelerogramas"
SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín de movimiento fuerte - Sismo del Quindío. Enero 25 de 1999 - Volumen Especial. Acelerogramas y espectros de respuesta. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, janeiro de 1999. http://dx.doi.org/10.32685/4.43.1999.220.
Texto completo da fonte