Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Acelerogramas.

Artigos de revistas sobre o tema "Acelerogramas"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 30 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Acelerogramas".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Flores López, Francisco Alonso, e Juan Carlos Ayez Zamudio. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS MEDIANTE EL USO DE WAVELETS, ORIENTADOS A APLICACIONES GEOTÉCNICO-ESTRUCTURALES". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 98 (1 de julho de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.480.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se expone una secuencia de análisis orientada a la generación de acelerogramas sintéticos mediante el empleo de wavelets. Se presentan criterios generales, la aplicabilidad de éstos así como conclusiones de utilidad práctica para generar acelerogramas sintéticos para su empleo en análisis geotécnicos o estructurales y de interacción suelo-estructura. Se generan acelerogramas sintéticos para diversos tipos de suelos (suelos rígidos y suelos blandos de la Ciudad de México y Caleta de Campos, Michoacán) y para varios espectros objetivo como lo son: espectros de diseño normativos, espectros de peligro uniforme y espectros derivados de envolventes de registros sísmicos. Se observa la estabilidad del método para generar acelerogramas sintéticos asociados a cualquier espectro objetivo y se muestra que, empleando este método para ajustar señales reales, las modificaciones que sufren los espectros de Fourier así como las intensidades de Arias son mínimas. Con los ejemplos mostrados en este trabajo se concluye que la generación de los acelerogramas sintéticos empleando wavelets es muy estable y partiendo de los mismos sismos semilla se pueden generar acelerogramas sintéticos para distintos espectros objetivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

García, Silvia, e Leonardo Alcántara. "Generator of genetic seismic signals". Geofísica Internacional 58, n.º 3 (1 de julho de 2019): 179–88. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.3.2060.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presenta un método original para el ensamblado de acelerogramas compatibles con un espectro objetivo preestablecido. El procedimiento se basa en un generador de señales sísmicas, el cual toma en consideración las características del evento sísmico y las condiciones del subsuelo para hacer una representación realista de los movimientos del terreno. Se utilizan operadores genéticos para transformar en forma iterativa los acelerogramas, imitando los procesos de apareamiento, selección natural y mutación. El generador de señales sísmicas genéticas, modifica los componentes de aceleración de los registros considerados buenos padres para producir individuos exitosos o nuevas señales óptimas que mejor se ajustan a las condiciones objetivo. El procedimiento es inmediato y consistente con resultados notables en registros que coinciden con una amplia variedad de espectros objetivo, con una desviación mínima y conservando las cualidades geotécnicas y sismológicas inherentes de los padres (acelerogramas registrados).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Solano Bahena, René, e Jorge Aguirre González. "Metodología para el cálculo de acelerogramas sintéticos utilizando funciones de transferencia empíricas y el método estocástico de Boore, en la ciudad de Tapachula, Chiapas". Geofísica Internacional 58, n.º 3 (1 de julho de 2019): 189–210. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.3.2061.

Texto completo da fonte
Resumo:
El principal objetivo de este artículo es estimar los acelerogramas sintéticos de un sismo de magnitud 7.3 en la Ciudad de Tapachula, Chiapas, ocurrido el 7 de noviembre de 2012 en las costas de Guatemala. En este trabajo, se combinaron los métodos de las Funciones de Transferencia Empíricas y el Método Estocástico de Boore (1983, 2003), que es útil para simular los movimientos del terreno de alta frecuencia (f>0.1 Hz), lo cual es de mucho interés en el campo de la ingeniería (Boore, 2003). Para comprobar el grado de ajuste entre los acelerogramas obtenidos con el método utilizado en este artículo, se utilizaron las métricas propuestas por Anderson (2004). Para ello, se realizaron pruebas con acelerogramas conocidos registrados en una red temporal (instalada durante el periodo del 15 de junio al 29 de julio de 2011, en la Ciudad de Tapachula), y se compararon con los resultados sintéticos obtenidos tras aplicar el método mencionado. Para la simulación de un sismo de M=4.7, ambas componentes horizontales muestran buenos ajustes en la mayoría de las estaciones donde fue registrando. Es decir, el método aquí propuesto logra aproximarse mucho a los datos reales grabados en cada una de las estaciones. Esto respalda la confianza que tenemos en la gran utilidad que este método tiene para generar aplicaciones de interés en la ingeniería sísmica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Chávez, Francisco, e Evangelian Romero. "ANÁLISIS DE LOS ACELEROGRAMAS REGISTRADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL TEMBLOR DEL 25-04-86. EVIDENCIAS DE UNA POSIBLE EXPLICACIÓN PARA LA GRAN DURACIÓN DEL MOVIMIENTO FUERTE." Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 54 (19 de dezembro de 1996): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.54.233.

Texto completo da fonte
Resumo:
El sismo del 25 de abril de 1989 (Ms=6.9) generó más de 60 acelerogramas digitales en la ciudad de México. Presentamos un análisis detallado de estos registros. Para ello se asignó una base de tiempo común a los acelerogramas, lo cual fue posible al imponer la velocidad de fase al modo fundamental de ondas Rayleigh, indentificando sin ambigüedad en casi todas las estaciones. Los mejores resultados se obtuvieron en la banda del periodo de 3 a 4.5 s, en la cual fue posible identificar dos pulsos de ondas de Rayleigh. El análisis indica que esas ondas se propagan en una dirección similar a la epicentral y que no estan relacionadas con la zonificación geotécnica. Nuestros resultados sugieren que son ondas convertidas, probablemente generadas en el límite Sur del Eje volcánico. Estas observaciones apoyan a la hipótesis de Chávez-García et al. (1995) que sugiere que las grandes duraciones del movimiento sísmico observadas en zonas de lago resultan de la interacción de ondas superficiales tardías guiadas por la estructura profunda de la cuenca con la resonancia local I D de los estratos de arcilla superficial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Villalba, Ximena, Armando Guaygua, Israel Cepeda e Alexandra Hipocuro. "ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS FRECUENCIAS FUNDAMENTALES DE MODELOS ESTRUCTURALES ANTE SISMOS ESCALADOS Y ARTIFICIALES." Perfiles 1, n.º 25 (30 de junho de 2021): 54–62. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.116.

Texto completo da fonte
Resumo:
La instrumentación de edificaciones nos permite evaluar y analizar el diseño de una edificación existente, e identificar los posibles daños después de la ocurrencia de un evento sísmico moderado a severo, considerando la frecuencia fundamental como parámetro esencial en la Dinámica de Estructuras. El presente estudio tiene como propósito analizar las frecuencias fundamentales de seis modelos estructurales, y comparar los resultados obtenidos con los métodos de análisis descriptivos Modal Espectral y Paso a paso en el tiempo. El análisis experimental se realizó en la mesa de vibración Quanser XY Shake Table III; empleando tres registros sísmicos corticales y tres por subducción, además de cuatro acelerogramas artificiales generados apropiadamente. La fase experimental consistió en la construcción y ensayo de los modelos, encontrando las aceleraciones registradas de los sismos y acelerogramas seleccionados escalados a un desplazamiento de 2.5 cm. Finalmente las respuestas dinámicas obtenidas experimentalmente, fueron llevadas del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia a través de la Transformada Rápida de Fourier, para lo cual se desarrolló una subrutina en MATLAB que incluyó el filtro de Butterworth y el suavizado mediante la función de Konno & Ohmachi, la cual procesa de manera directa las aceleraciones entregadas por los acelerógrafos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Quaas, R., L. Alcántara, J. M. Espinosa, E. Mena, J. A. Otero, S. Medina, C. Javier et al. "BASE MEXICANA DE DATOS DE SISMOS FUERTES. UN SISTEMA QUE INTEGRA LA INFORMACIÓN ACELEROGRÁFICA REGISTRADA EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 51 (1 de setembro de 1995): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.259.

Texto completo da fonte
Resumo:
La instrumentación sísmica de movimientos fuertes inicia en México en 1960. En los pasados 35 años, esta red creció hasta 438 estaciones que han registrado más de 7200 acelerogramas de tres componentes, generados por cerca de 1000 temblores con magnitudes entre 2.9 y 8.1. La mayor parte de esta información ha sido publicada parcialmente y exceptuando a un grupo reducido de personas, ha estado fuera del alcance de investigadores, ingenieros y estudiantes. A lo largo de los años la red creció con diferentes tipos de acelerográfos y medios de grabación produciendo datos con una gran variedad de formatos que han hecho difícil el intercambio y procesamiento de la información. Como un esfuerzo conjunto de varias instituciones de investigación, se inició en 1992 un proyecto para crear la Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes. Contiene toda la información disponible sobre redes, estaciones, instrumentos, instituciones, acelerogramas y sismos recolectados en México desde 1960, la cual ha sido compilada en un banco homogéneo de datos. El objetivo del sistema es las diseminación de la información a nivel nacional y mundial a través de catálogos, discos compactos y la red de computadoras Internet. La estructura de este sistema de bases de datos y detalles de su contenido se describen en este trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Reinoso 1, Eduardo, Mario Ordaz 2,4, Francisco Sánchez 1,2 e Shri Singh 3,4. "UN METODO PARA CALCULO APROXIMADO DE ESPECTROS DE RESPUESTA SISMICA Y ALGUNAS APLICACIONES". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 38 (9 de janeiro de 1990): 39. http://dx.doi.org/10.18867/ris.38.301.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se propone un método basado en la teoría de la vibraciones casuales para calcular en forma aproximada valores esperados de espectros de respuesta. Con base de trabajos recientes se presentan tres explicaciones del método para la ciudad de México: (1) cálculo rápido a partir de acelerogramas registrados, (2) predicción de espectros esperados antes temblores futuro y (3) postdicción de los mismos ante temblores ya ocurridos pero en sitios donde recientemente se ha instalado acelerómetros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Palazzo, G., Francesc López-Almansa, Victor Roldan e Francisco Calderón. "Diseño de un sistema de disipación pasiva de energía para un edificio en altura de Guayaquil". Alternativas 17, n.º 3 (1 de fevereiro de 2017): 116–22. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.221.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se considera en este trabajo un edificio sismorresistente aporticado de hormigón armado, de 21 niveles, diseñado para Guayaquil, Ecuador. El objetivo del estudio es desarrollar un procedimiento de diseño de un sistema de disipación pasiva de energía (barras de pandeo restringido) para mejorar los parámetros de respuesta de la estructura original. Se diseñan los disipadores según el procedimiento que se explicita, y luego se realiza un análisis dinámico de historia en el tiempo para la estructura con / sin disipadores, bajo la excitación de 5 acelerogramas. Los resultados del modelo numérico muestran la eficiencia del sistema de disipación propuesto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Anderson, John G., J. Brunei, J. Prince, Roberto Quaas, S. K. Singh, David Almora, Paul Bodins, Mario Oñate, Ricardo Vásquez e Juan Manuel Velasco. "The Guerrero Accelerograph Network". Geofísica Internacional 33, n.º 3 (1 de julho de 1994): 341–71. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.3.1177.

Texto completo da fonte
Resumo:
La red de Guerrero está compuesta por 30 estaciones acelerográficas digitales de movimiento fuertes ubicadas en Guerrero, México y estados vecinos. La red fue diseñada para registrar acelerogramas de temblores de gran magnitud en parte de la zona de subducción de México. La red está localizada encima de una brecha sísmica madura y con posibilidades de registrar uno o más temblores de magnitud cercana a 8 en los próximos años. Los 30 sitios para la red acelegráficas de Guerrero fueron seleccionados en los mejores sitios rocosos disponibles de acuerdo con la geometría de la red y otros criterios secundarios sobre las condiciones locales. Los instrumentos digitales han operado extremadamente bien en los pasados 7 años y han producido datos, tanto en cantidad como en calidad, que exceden las expectativas iniciales. A diciembre de 1991 la red ha producido más de 927 acelerogramas de 385 temblores. Los registros más importantes a la fecha provienen de los temblores de septiembre 19 y 21 de 1985 (MS=8.1, 7.6) y abril 25 de 1989 (MS=6.9). A magnitudes menores la red ha producido un excelente conjunto de sismogramas de 26 temblores con magnitudes 4.2 y mayores. Ha registrado también numerosos sismogramas de eventos con magnitudes 3 o menor, aunque estos pequeños eventos sólo han logrado disparar algunas pocas estaciones. La localización de los eventos que han disparado los instrumentos de la red se concentra cerca de la costa en los dos extremos de la brecha sísmica de Guerrero, cuyos límites están definidos por las zonas de ruptura de los mayores temblores históricos. PALABRAS CLAVES: Red Acelerográfica de Guerrero, movimiento fuertes registrados, México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ruiz 1, Sonia, e Hector Rosas 2. "FACTOR DE AMPLIFICACION DE LA RESPUESTA DE ESTRUCTURAS CON RESISTENCIA ASIMETRICA". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 39 (9 de maio de 1990): 15. http://dx.doi.org/10.18867/ris.39.298.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el fin de estimar la esperanza de demanda de ductilidad de estructuras con asimetría en su resistencia lateral se obtiene una expresión la cual toma en cuenta el contenido de energía del movimiento sísmico, la aceleración del diseño y la duración de la parte intensa del movimiento. Dicha expresión se obtiene apartir del análisis de 115 estucturas de un grado de libertad, excitadas con diez acelerogramas registrados en las zona blanda y dura de la ciudad de México, y con tres movimientos senoidales modulados. Los resultados que arroja la expresión calculada en este trabajo se comparan con los correspondientes a las Normas Técnicas complementarias para diseño por sismo del Reglamento de construcciones del Distrito Federal de 1987. Estos últimos resusltan menos conservadores. Se analizan las razones de esta discrepancia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Ruiz, Eduardo, Raúl Mejía e Sonia E Ruiz. "ANÁLISIS COMPARATIVOS DE DOS MARCOS: UNO DISEÑADO CONVENCIONALMENTE, Y OTROS CON DISPOSITIVOS TADAS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 53 (1 de dezembro de 1996): 37. http://dx.doi.org/10.18867/ris.53.258.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se analizan y comparan desde el punto de vista de respuesta sísmica y de costos iniciales de construcción dos marcos de 20 niveles de concreto reforzado, uno diseñado con disipadores de energía de acuerdo con un criterio mostrado en este artículo, y el otro diseñado de manera convencional. Ambos marcos poseen el mismo periodo fundamental de vibración (2.0 s). Los marcos se excitan con once acelerogramas simulados a partir del registro obtenido en terreno blando de la ciudad de México durante el sísmo de septiembre de 1985. Se comparan los valores medios y las desviaciones estándar de los plazamientos máximos, demandas de ductilidad de desplazamiento de los disipadores, momentos de volteos máximos del marco, fuerzas axiales máximas al nivel de la cimentación, artículaciones plásticas en los marcos y los costos iniciales de construcción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Quaas, Roberto. "SISTEMA UNIVERSAL DE REDUCCION DE DATOS ACELEROGRAFICOS DIGITALES EN PC". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 37 (9 de dezembro de 1989): 13. http://dx.doi.org/10.18867/ris.37.303.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta un sistema de reproducción y preprocesamiento de datos sísmicos de temblores fuertes registrados en cita magnética digital por acelerógrafos DCA-310, DCA-333, DSA-1, PDR-1, Y ADII-1. El sistema, basado en una computadora tipo PC, permite procesar fuera de línea registros acelerográficos digitales de manera rápida y eficiente, proceso que anteriormente se tenía que realizar en una minicomputadora. Mediante un conjunto de programas interactivos manejados por menú, se ejecutan las siguientes tareas básicas: lecturas de datos de cassette, decodoficación y almacenamiento en disco de la información con un formato estándar, graficación de los acelerogramas en pantalla de la alta resolución, eliminación de offset, decodificación del reloj interno y externo (OMEGA), corrección y despliegue de la fecha, hora del evento y datos del instrumento, obtención de aceleraciones máximas, edición gráfica mediante cursor, expansión (zoom) y comprensión de registros, cálculo de espectros de Fourier, impresión de graficación en un trazador de pluma y transmisión de datos editados a otra computadora.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Arroyo Espinoza, Danny, e Amador Terán Gilmore. "FACTORES DE REDUCCIÓN DE FUERZAS SÍSMICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON SISTEMAS PASIVOS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 66 (1 de janeiro de 2002): 73. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.197.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los reglamentos actuales de diseño sísmico no contemplan explícitamente el diseño de estructuras con sistemas de disipación pasiva de energía. Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una metodología para el diseño de este tipo de estructuras es el planteamiento de métodos para estimar sus fuerzas sísmicas de diseño. Con base en el estudio de la respuesta de sistemas de un grado de libertad ante la acción de acelerogramas registrados en México durante eventos sísmicos recientes, se proponen expresiones para estimar el factor de reducción que debe utilizarse para reducir el espectro de diseño elástico de resistencia para establecer fuerzas sísmicas de diseño para sistemas con diferente capacidad de deformación plástica y de disipación de energía viscosa. Se ofrecen expresiones para suelo firme y suelo blando, en donde el valor del factor de reducción se estima en función del periodo de la estructura, de su demanda máxima de ductilidad y de su coeficiente equivalente de amortiguamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Jaramillo, Juan. "MODELO PARA LA RAMA DESCENDENTE DE ESPECTROS DE DISEÑO SÍSMICO Y APLICACIONES AL CASO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 68 (1 de janeiro de 2003): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.68.212.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se propone en este artículo una forma para la rama descendente de espectros para diseño sísmico en la superficie del suelo. La forma propuesta considera para su formulación el modelo w2 para el espectro de amplitudes de Fourier a nivel del basamento rocoso y la función de transferencia del suelo, y a partir de estos y la teoría de vibraciones aleatorias, TVA, la construcción de espectros derespuesta de aceleraciones a nivel del basamento rocoso, funciones de amplificación de espectros de respuesta, y finalmente, espectros de respuesta de aceleraciones a nivel de la superficie del suelo. Para efectos de comparación, se estiman con esta propuesta los espectros de aceleración y desplazamientos que resultarían para la microzonificación sísmica de Medellín (U. EAFIT, et al.,1999) y se comparan con los que rigen actualmente y con los presentados por Jaramillo (2002) producto del procesamiento y ajuste de los acelerogramas registrados por la Red acelerográfica de Medellín, RAM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Guerrero, Raúl, Eduardo Reinoso e Mario Ordaz. "ACELEROGRAMAS ANALÍTICOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EN LA ZONA DEL LAGO DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 58 (1 de janeiro de 1998): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.58.227.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta el análisis inelástico de un edifico de 12 niveles de concreto reforzado ubicado en terreno blando del valle de México. El dimensionamiento de los elementos estructurales e llevó a cabo con programas de cómputo de análisis elásticos y el Reglamento de Construcción para el DF. Mediante el análisis inelástico se obtiene el historial del daño global máximo en la estructura cuando se somete a un movimiento sísmico conocido. Se propone el uso de un acelorograma sintético para la zona del lago definido en terminos de la estapa de máximas demandas del movimiento y de las carateristicas dinámicas del sitio, que representan el mismo daño global máximo que el obtenido con el registro sísmico real. Este acelerograma sintético, a pesar de su sencillez y corta duración, puede ser una herramienta útil en el análisis no lineal de estructuras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Huerta Garnica, Benjamín, e Eduardo Reinoso Angulo. "ESPECTROS DE ENERGÍA DE MOVIMIENTOS FUERTES REGISTRADOS EN MÉXICO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 66 (1 de janeiro de 2002): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.196.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se hace un análisis de la energía obtenida a partir de acelerogramas de algunos sismos fuertes obtenidos en la zona epicentral y en el valle de México. Primero se comparan los espectros de energía de entrada de algunos registros cercanos al epicentro con los espectros de respuesta de aceleración y de velocidad y se correlacionan cualitativamente con el daño. Se analiza la ecuación de energía, las definiciones de energía absoluta y relativa y la variación de éstas en el tiempo. Para sitios instrumentados en zona de lago del valle de México se comentan brevemente las características de atenuación y la variación de energía con la magnitud y dirección del movimiento. Además, se comenta la variación de los espectros de energía de entrada y de histéresis con la resistencia y con la demanda de ductilidad. Por último, se presentan los espectros elásticos de energía de entrada y de energía histerética normalizada para el sismo del 25 de abril de 1989 y los correspondientes mapas con curvas de igual energía para cuatro diferentes periodos estructurales. También se presentan curvas de igual energía y periodo estructural de dos segundos para cuatro sismos que tuvieron una intensidad importante en el valle de México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Bojórquez Mora, Edén, Iunio Iervolino, Alfredo Reyes Salazar, Héctor Rodríguez Lozoya e Luz Rivera Salas. "UNA MEDIDA DE INTENSIDAD SÍSMICA BASADA EN UN PARÁMETRO PARA CARACTERIZAR LA FORMA ESPECTRAL DENOMINADO Np". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 86 (1 de janeiro de 2012): 1–26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.86.151.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se analizan diversas medidas de intensidad sísmica (IS) representativas de la forma espectral. En primer lugar, se introduce una nueva medida de IS vectorial basada en la pseudo-aceleración en el periodo fundamental de vibración de la estructura Sa(T1), y un parámetro que caracteriza la forma espectral denominado Np. Se compara la eficiencia del vector <Sa(T1), Np> con diversas medidas de intensidad sísmica mediante el análisis de sistemas de un grado de libertad (S1GL), marcos de concreto reforzado y acero, los cuales se someten a la acción de movimientos sísmicos con distintas características (que incluyen registros cercanos al epicentro y de banda angosta). Se demuestra que el vector propuesto tiene una mejor relación con las demandas máximas y de energía, por lo que su uso reduce las incertidumbres asociadas a la respuesta estructural, que es pieza fundamental en la selección de acelerogramas para el análisis dinámico no-lineal de estructuras, y para evaluar la confiabilidad estructural. Finalmente, se analiza una medida de intensidad sísmica escalar basada en Sa(T1) y Np, y se demuestra que el análisis del peligro sísmico para la medida escalar puede efectuarse mediante herramienta actualmente disponible
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Tena Colunga, Arturo. "DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON AISLAMIENTO SÍSMICO MEDIANTE EL USO DE ESPECTROS DE DISEÑO POR CAPACIDAD". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 65 (1 de julho de 2001): 49. http://dx.doi.org/10.18867/ris.65.189.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta el concepto de espectro de diseño por capacidad (EDC) para el diseño de estructuras aisladas sísmicamente, particularmente para estructuras cuyo sistema de aislamiento tiene un comportamiento histerético bilineal. Los EDC relacionan respuestas máximas no lineales de aceleración, velocidad ydesplazamiento con el periodo efectivo del sistema aislado para sistemas bilineales definidos a partir de sufuerza de fluencia y de su pendiente posterior a la fluencia. Estos espectros no lineales de capacidadpueden ser muy útiles para intentar llegar a diseños óptimos de sistemas de aislamiento sísmico concomportamiento bilineal. El concepto de EDC y su potencial aplicación en el diseño de estructurasaisladas se ilustra con el estudio de dos estructuras específicas, donde el diseño del sistema de aislamientose hizo utilizando los EDC y su eficacia se evaluó por medio de análisis dinámicos paso a paso no linealesdel modelo ante la acción de componentes bidireccionales de los movimientos del terreno para una familiade acelerogramas asociados a los EDC. Los resultados de estos estudios sugieren que los EDC propuestosconstituyen una herramienta útil y confiable para el diseño de estructuras aisladas sísmicamente consistemas con comportamiento histerético bilineal. Sin embargo, se requieren continuar los esfuerzos deinvestigación que se han conducido en esta línea para definir EDC que puedan incorporarse en losreglamentos mexicanos de diseño sísmico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Mesa Lavista, Milena, José Álvarez Pérez e Jorge Humberto Chávez Gómez. "EVALUACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES DE TERRAPLENES CARRETEROS ALTOS ANTE CARGA SÍSMICA". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 103 (17 de setembro de 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.489.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuando se construye un terraplén carretero, una de las variables analizadas en el diseño es la obtención del factor de seguridad para determinar la estabilidad y seguridad de los taludes. Este diseño se realiza haciendo uso de un análisis estático y, en casos más específicos y aislados haciendo un análisis sísmico. En el presente trabajo se realiza un estudio del comportamiento del factor de seguridad en taludes de terraplenes carreteros altos frente a la solicitación sísmica. Para llevar a cabo el presente estudio se realizó un diseño de experimento 32. En el diseño de experimento se varió la altura del terraplén en tres niveles y el nivel de sismicidad, construyendo acelerogramas a partir de los espectros de diseño considerando los parámetros de la sección 3.1 del Manual de diseño de obras civiles de la comisión federal de electricidad de México. En la obtención de los resultados se empleó el método de los elementos finitos (MEF) y el método de Newmark. Como herramienta computacional se empleó el software especializado Geo-Studio con el sub-módulo para el análisis dinámico QUAKE/W, y el sub-módulo para el análisis de estabilidad SLOPE/W. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de revisar estas obras frente al sismo sobre todo en zonas de sismicidad alta cuando su altura supere los 12 m.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Valdés, Jesús, e Horacio Ramírez. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS PARA LA CIUDAD DE TOLUCA QUE RESULTARÍAN DE LA OCURRENCIA DE UN TEMBLOR HIPOTÉTICO DE MAGNITUD 8.3 EN LA BRECHA DE GUERRERO." Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 51 (1 de setembro de 1995): 13. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.260.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de este estudio es estimar el movimiento del terreno en la ciudad de Toluca que resultaría de la ocurrencia de un temblor hipotético de magnitud 8.3 en la brecha de Guerrero, a partir de acelerograma registrados en dicha ciudad. El método de simulación que se emplea es el propuesto por Ordaz et al (1993), el cual utiliza registros pequeños como funciones de Green empíricas; dicho método es similar al propuesto por Joyner y Boore, excepto que se usa para la generación de los tiempos aleatorios de ruptura de celdas elementales una densidad de probabilidades que genera registros sintéticos con un contenido de frecuencias congruentes con el modelo sismológico (1)2 en toda banda de interés. Los resultados que se obtienen se comparan con los estudios de peligro sísmico para la ciudad de Toluca realizado con anterioridad (Ramírez et al, 1994), el cual fundamentalmente se abocó a estimar la capacidad sísmica de los edificios dañados por los sísmos de septiembre de 1985, cuya intensidad se considera la máxima resgistrada en dicha ciudad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Montalvo Arrieta, J. C., E. Reinoso Angulo e F. J. Sánchez Sesma. "Observations of strong ground motion at hill sites in Mexico City from recent earthquakes". Geofísica Internacional 42, n.º 2 (1 de abril de 2003): 205–17. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.265.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presentan resultados del estudio de la respuesta sísmica de las estaciones de la Red Acelerométrica de la ciudad de México localizadas en la zona de lomas. Se analizaron siete sismos provenientes de diferentes fuentes sismogénicas, con magnitudes entre 5.9 y 7.3. Existe una sensible dependencia de la respuesta sísmica en las estaciones con respecto a las características del terremoto (magnitud, acimut, distancia epicentral y profundidad). Los sismos provenientes de la costa concentran su mayor energía en frecuencias menores de 1 Hz. Mientras que sismos intraplaca en frecuencias mayores de 1 Hz. El análisis de los acelerogramas en el dominio del tiempo muestra dos tipos significantes de amplificación: Regional (estaciones localizadas al suroeste de la zona de lomas presentan mayores amplificaciones que las localizadas al norte de la ciudad) y local (las estaciones localizadas en la zona suroeste presentan una mayor amplificación respecto a CU). Se realizaron además cocientes espectrales de las estaciones localizadas en la parte central y suroeste respecto a la estación Estanzuela (ES), localizada en la zona norte de la ciudad. La comparación de estos cocientes espectrales muestra que existen amplificaciones relativas hasta de cuatro veces entre algunas de las estaciones localizadas en la zona suroeste de la ciudad en el rango de frecuencias de 1 a 3 Hz. Estos efectos observados se pueden deber a la presencia de material mucho más suave debajo de los flujos de lava donde se localizan las estaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Reinoso, Eduardo, e Miguel A. Jaimes. "CRITERIOS PARA OBTENER ACELEROGRAMAS DE DISEÑO EN SITIOS AFECTADOS POR VARIAS FUENTES SÍSMICAS USANDO COMO EJEMPLO EL CASO DE TERRENO FIRME DE LA CIUDAD DE MEXICO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 81 (1 de julho de 2009): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.81.73.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ruiz Gomez, Sonia, René Jiménez Jordán, Marco A. Santos Santiago e Miguel A. Orellana Ojeda. "EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD DE DOS SOLUCIONES DE REHABILITACIÓN PARA UN EDIFICIO CON PLANTA BAJA DÉBIL DAÑADO DURANTE EL SISMO 19/S17". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 102 (1 de julho de 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.102.513.

Texto completo da fonte
Resumo:
La fragilidad sísmica de un edificio rehabilitado con diferentes técnicas puede ser muy diferente. Aquí se demuestra que dicha fragilidad puede ser muy similar cuando un edificio con planta baja débil (PBD) se rehabilita mediante encamisado de concreto y, alternativamente, usando contravientos restringidos al pandeo (CRP). Para ello se analiza un edificio de 5 niveles con PBD, localizado en un sitio en la Ciudad de México (CDMX) donde se presentaron daños estructurales durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 (19/S17). El edificio está formado en su PB por marcos de concreto reforzado y por mampostería confinada y reforzada con acero horizontal en sus pisos superiores. Se analizan tres casos: S1) que corresponde a la estructura original con PBD; S2) en la que se encamisan con concreto las columnas de la PB; y S3) en la que las columnas de la PB se cubren con ángulos y soleras de acero y, se añaden CRP; en los casos S2 y S3 se rehabilitan los muros con malla electro-soldada y aplanado. Para el análisis se utilizan diez acelerogramas registrados en la CDMX, durante el sismo 19/S17, en suelo con periodo dominante cercano a 1.0s. Se presentan los perfiles de distorsiones máximas de entrepiso (DME) correspondientes a los tres casos, sujetos a la acción de los diez movimientos con diferentes intensidades, lo que es útil para entender el comportamiento de los sistemas estructurales. Se obtienen curvas de fragilidad para los valores límite de DME recomendados por las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (2017).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Pacheco, Javier F., e Shri K. Singh. "Source parameters of two moderate Mexican earthquakes estimated from a single-station, near-source recording, and from MT inversion of regional data: A comparison of the results". Geofísica Internacional 37, n.º 2 (1 de abril de 1998): 95–102. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1998.37.2.398.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dos sismos recientes de magnitud moderada (marzo 27, 1996, = 5.4; enero 21, 1997, = 5.4), ocurridos cerca de la localidad de Pinotepa Nacional, Oaxaca, México, fueron registrados en la estación de banda ancha (VBB) PNIG a distancias de campo cercano y en otras estaciones de la red de VBB de México, localizadas a distancias regionales. Ambos eventos saturaron el sensor de velocidad (STS-2) en PNIG. En este estudio primero utilizamos los registros de velocidad y desplazamiento, obtenidos directamente de la integración de los acelerogramas en PNIG, para obtener la localización, profundidad, tiempo de origen, mecanismo focal, momento sísmico escalar, y la función temporal de la fuente para ambos eventos. Luego realizamos una inversión del tensor de momento sísmico (MT) de los registros de desplazamiento regionales, filtrados con un paso de banda de 20 a 50 sec, para estimar los parámetros de la fuente de los dos sismos. Para estos eventos, la solución de MT obtenidos concuerdan razonablemente con los obtenidos con los datos cercanos a la fuente de la estación PNIG. Nuestros resultados muestran que: (a) detalles de los parámetros de la fuente pueden obtenerse de una sola estación, cercana a la fuente, con tres componentes, y con alta calidad de registros, y (b) una estimación aproximada del mecanismo focal, y momento sísmico de sismos mexicanos puede obtenerse de una inversión de MT con datos regionales utilizando la estructura de corteza hasta ahora conocida; sin embargo, una determinación más precisa requiere de un mejor conocimiento de la estructura cortical, principalmente para estimar la profundidad de centroide.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Ruiz, Jorge, e Eduardo Miranda. "EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA POR DUCTILIDAD PARA ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA CIMENTADAS EN TERRENO FIRME". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 69 (1 de julho de 2003): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.69.216.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio estadístico sobre el efecto de la degradación estructural (i.e., degradación de rigidez, deterioro de resistencia y estrechamiento de los lazos de histéresis cerca del origen) en las demandas de resistencia lateral de estructuras cimentadas sobre terreno firme o roca y, en particular, en los factores de reducción de resistencia por ductilidad, Rμ, quepermiten reducir las ordenadas de los espectros elásticos lineales para tener en cuenta el comportamiento inelástico de la estructura. Para tal fin, se considero la respuesta inelástica de sistemas de un grado de libertad con un comportamiento bilineal, para representar a las estructuras que no exhiben degradación estructural, y con un modelo histerético que permite reproducir ladegradación estructural, como la observada en estructuras de mampostería al verse sometidas a cargas laterales cíclicas reversibles. Los sistemas de un grado de libertad se sometieron a un conjunto de 264 acelerogramas registrados en estaciones ubicadas en roca o terreno firme del área de California (Estados Unidos) durante 12 sismos históricos. Como parte de este estudio, se presenta la comparación de los factores de reducción de resistencia por ductilidad considerando la degradación estructural, RμCD , con los factores de reducción de resistencia calculados con el modelo bilineal, RμSD, y con el factor de comportamiento sísmico, Q’, propuesto recientemente para su usoen la normatividad mexicana. En particular, se presto atención especial a la evaluación de la dispersión de RμCD. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, para una misma demanda de ductilidad, los factores RμCD son menores a los que se tienen en estructuras que no presentan degradación estructural en gran parte del intervalo de periodos estudiado. Por ello, las estructuras susceptibles a sufrir degradación estructural deberían diseñarse para fuerzas laterales mayores que las estructuras que no experimentan degradación estructural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Dalla Chiesa, Daniela, e Letícia Fleck Fadel Miguel. "Geração de uma excitação sísmica através do espectro de Kanai-Tajimi". Revista Brasileira de Computação Aplicada 9, n.º 1 (28 de maio de 2017): 31. http://dx.doi.org/10.5335/rbca.v9i1.6660.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente artigo apresenta os resultados da implementação de uma rotina computacional, no programa MATLAB, para a geração de uma excitação sísmica e análise da resposta dinâmica de um edifício, com n graus de liberdade, sujeito a esse tipo de carregamento. Define-se a excitação sísmica como um processo estocástico estacionário unidimensional, passando por um processo de ruído branco Gaussiano através do filtro de Kanai-Tajimi, cuja função densidade espectral de potência permite a geração da aceleração do solo no domínio da frequência. A aceleração do solo é, então, passada para o domínio do tempo gerando um acelerograma sísmico artificial. De posse do acelerograma resolve-se, com a aplicação do método de Newmark, a equação de movimento dinâmico estrutural e encontram-se os deslocamentos, velocidades e acelerações referentes a cada andar do edifício. Por fim, uma análise dos valores máximos, em módulo, dos deslocamentos, acelerações e dos deslocamentos relativos entre os andares é ilustrada. Os resultados encontrados estão condizentes com a literatura confirmando, assim, a eficiência da rotina implementada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Silva, Francisco, e Sonia Ruiz. "COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE MARCOS CON DISPOSITIVOS DISIPADORES DE ENERGÍA Y SIN ELLO". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 48 (10 de setembro de 1994): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.48.271.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se realiza un análisis comparativo sobre las respuestas dinámicas inelásticas de un marco con dispositivos disipadores de energía, de un marco convencional diseñado con un factor de comportamiento sísmico Q=1.5 y de un marco convencional diseñado con Q=4.0. Estos últimos diseñados de acuerdo con el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (1987). Los tres marcos tienen el mismo período inicial natural de vibración (T=1.03s) y se excitan con el acelerograma registrado en la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en la ciudad de México durante el movimiento sísmico del 19 de septiembre 1985. De las comparaciones se concluye que, para el marco analizado, el uso del sistema disipador es favorable para la reducción de su respuesta y daño estructural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Ramírez, Roberto, e Robert Laurent. "Determinación de la Magnitud Local a partir de acelerogramas: Terremoto de Limón". Revista Geológica de América Central, 1 de junho de 2011. http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i0.13425.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Chan Dorado, Selma M. Chan Dorado, Sonia E. Ruiz Gómez e Marco A. Montiel Ortega. "ESCALAMIENTO DE ACELEROGRAMAS Y NÚMERO MÍNIMO DE REGISTROS REQUERIDOS PARA EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 72 (1 de janeiro de 2005). http://dx.doi.org/10.18867/ris.72.123.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se explora el uso de diferentes criterios de escalamiento de movimientos sísmicos de banda estrecha. Estos corresponden a catorce acelerogramas registrados en suelo blando de la Ciudad de México, específicamente en el patio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (estación SCT). Los movimientos sísmicos se utilizan para evaluar la confiabilidad estructural de tresestructuras de concreto reforzado (de 5, 10 y 15 pisos, y tres crujías) diseñadas de acuerdo con el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. Se estima el mínimo número de movimientos sísmicos (asociados a una banda de confianza) que deben utilizarse para el análisis. Dicho número mínimo de movimientos sísmicos depende de la dispersión de las distorsiones máximas de entrepiso producidas por movimientos sísmicos con un periodo de recurrencia dado
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Susagna Vidal, Teresa, Luís Cabañas Rodríguez, Xavier Goula Suriñach, Juan Manuel Alcalde Camino e Myriam Belvaux. "Análisis de los parámetros de los acelerogramas registrados en los seísmos de Lorca, de interés para la Ingeniería." Física de la Tierra 24 (9 de janeiro de 2013). http://dx.doi.org/10.5209/rev_fite.2012.v24.40139.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia