Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Acolchar.

Artigos de revistas sobre o tema "Acolchar"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Acolchar".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

García-León, Álvaro, Valentín Robledo-Torres, Rosalinda Mendoza-Villarreal, Francisca Ramírez-Godina, Luis Alonso Valdez-Aguilar e Francisco Alfonso Gordillo-Melgoza. "Producción de variedades tradicionales de tomate con acolchado en invernadero". Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, n.º 14 (24 de abril de 2018): 303. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n14.1439.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las variedades de tomate de especialidad son una alternativa de producción, por su precio, demanda, sabor y contenido nutricional; pero se tiene poca investigación de su producción en invernadero. El objetivo fue estimar el rendimiento de cuatro variedades tradicionales de tomate producidas en invernadero tipo multitunel con acolchado, en el ciclo primavera-verano de 2015. Se sembraron las variedades Brandywine, Striped German, Pruden´s Purple y Valencia, en camas con acolchado blanco, gris, negro, y sin acolchar. En rendimiento de fruto tuvo diferencias (p ≤ 0.01) entre acolchados, suprando el acolchado blanco en 26.43% al gris y en 16.42% al tratamiento sin acolchar, entre variedades se encontraron diferencias signicativas (p ≤ 0.05), superando la variedad Brandywine en 16.28% a Pruden's Purple. La variedad de tomate Brandywine y acolchado blanco fue la mejor opción para la producción en invernadero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Inzunza-Ibarra, Marco Antonio, Segundo Felipe Mendoza-Moreno, Ernesto Alonso Catalán Valencia, Ma Magdalena Villa-Castorena, Ignacio Sánchez-Cohen e Abel Román-López. "PRODUCTIVIDAD DEL CHILE JALAPEÑO EN CONDICIONES DE RIEGO POR GOTEO Y ACOLCHADO PLÁSTICO". Revista Fitotecnia Mexicana 30, n.º 4 (20 de dezembro de 2007): 429. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2007.4.429.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los métodos modernos de irrigación como el riego por goteo, son herramientas importantes para incrementar la eficiencia del uso del agua, especialmente en regiones áridas donde es un recurso escaso y limitante para la producción agrícola. El uso de tales métodos de riego y del acolchado plástico, reduce aún más la evaporación directa del suelo y mejora el microambiente alrededor de las raíces del cultivo, lo que promueve un mejor desarrollo de la planta y aumenta los niveles de eficiencia y productividad del agua. En este estudio se evaluó la respuesta del chile Jalapeño (Capsicum annum L.) en fruto verde, a tratamientos de riego por goteo y acolchado plástico: dos niveles de aplicación de agua (20-60 y 30-70 % de la evaporación) y seis colores de acolchado plástico de 150 µm de espesor (negro, rojo, blanco, azul y verde) más un tratamiento sin acolchar. El rendimiento obtenido con riego alto (48.8 t ha-1) superó al del nivel de riego bajo (42.2 t ha-1). Aunque no se observaron diferencias entre los colores de acolchado, los tratamientos acolchados superaron en casi 50 % al rendimiento y eficiencia del uso de agua obtenidos con el tratamiento sin acolchar. Los tratamientos acolchados también produjeron mayor cantidad de materia seca y área foliar que los tratamientos sin acolchar. El rendimiento promedio de chile en verde obtenido con los tratamientos acolchados fue cuatro veces mayor que el rendimiento promedio (11.3 t ha-1) obtenido en la Región Lagunera durante los tres años previos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Escobosa-García, Isabel, María Magdalena Vázquez-Medina, Blancka Yesenia Samaniego-Gámez, Raúl Enrique Valle-Gough, Juan Carlos Vázquez-Angulo e Fidel Núñez-Ramírez. "Efecto del acolchado en repollo cultivado en el Valle de Mexicali". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 28 (22 de setembro de 2022): 197–206. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3275.

Texto completo da fonte
Resumo:
El uso del acolchado en suelo para producir hortalizas incrementa el rendimiento y la calidad de los productos cosechados; sin embargo, estos incrementos se encuentran condicionados al tipo de acolchado, ya sea plástico u orgánico. Se realizó un experimento en el cultivo de repollo (Brassica oleracea L. var Capitata) durante la temporada de 2021-2022, con el objetivo de evaluar su respuesta sobre la eficiencia en el uso del agua, nutrición mineral y rendimiento a cuatro tipos de acolchados en suelo. Se evaluaron cuatro tratamientos (suelo con acolchado plástico color negro, color blanco, acolchado con paja de trigo y un control sin acolchar) distribuidos bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que el acolchado plástico blanco incrementó la biomasa total, el peso del repollo y peso de las hojas, en comparación al resto de los tratamientos. El uso de ambos acolchados plásticos (blanco y negro) incrementó la concentración de nitratos en el extracto celular de la nervadura central. La temperatura foliar incrementó solo por el uso del acolchado plástico negro. Finalmente, la eficiencia en el uso del agua resultó mayor en los tratamientos con acolchado plástico y menor en el suelo sin acolchar. Considerando la mayor eficiencia en el uso del agua, rendimiento y nutrición mineral se concluyó que el suelo con acolchado plástico es el más recomendable para producir repollo en el valle de Mexicali, México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Robledo-Torres, Valentín, Ma Magdalena Ramírez-Garza, Mario E. Vázquez-Badillo, Norma A. Ruiz-Torres, Víctor M. Zamora-Villa e Francisca Ramírez-Godina. "PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CALABACITA ITALIANA (Cucurbita pepo L.) CON ACOLCHADOS PLÁSTICOS FOTOSELECTIVOS". Revista Fitotecnia Mexicana 33, n.º 3 (30 de setembro de 2010): 265. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.265.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento del rendimiento y calidad de la semilla de calabacita italiana (Cucurbita pepo L.) bajo un sistema de producción con acolchados plásticos fotoselectivos. La siembra con la variedad ‘Zucchini gray’ fue realizada de forma directa en junio de 2005 en Saltillo, Coahuila, Mexico, y los tratamientos evaluados fueron seis colores de acol-chado plástico (transparente, rojo, verde, blanco, azul y negro), más un tratamiento sin acolchar, que fueron distribuidos bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se encontró que el número de semillas por fruto y el peso de semilla por parcela se incrementaron (P ≤ 0.05) con el uso de acolchado plástico, en comparación con el tratamiento sin acolchar. Los acolchados transparente y verde indujeron el mayor incremento en rendimiento, de 60.8 y 67.3 % en comparación con el testigo, respectivamente. Con el uso de acolchado negro se aumentó (P ≤ 0.05) la proporción de plántulas normales (96.3 %) y se redujo el de semillas sin germinar (2 %). El uso de acolchados plásticos fotoselectivos modi-ficó el comportamiento de la planta de calabacita, lo que se reflejó en la calidad fisiológica de la semilla que produce.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Inzunza-Ibarra, Marco A., Ernesto A. Catalán-Valencia, Magdalena Villa-Castorena, Rutilo López-López e Ernesto Sifuentes-Ibarra. "RESPUESTA DEL TOMATE A TIPOS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y NIVELES DE RIEGO CON CINTA". Revista Fitotecnia Mexicana 40, n.º 1 (22 de março de 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.9-16.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tomate (Solanum lycopersicum) es la hortaliza más popular en el mundo y en México. El estudio se realizó en el CENID-RASPA, INIFAP, en Gómez Palacio, Durango. El objetivo fue obtener la respuesta del cultivo del tomate al uso de distintos colores de cubierta plástica, criterios de riego y diferentes posiciones de cinta en el suelo. Se evaluó el rendimiento de fruto y la eficiencia de uso de agua (EUA) para el tomate variedad Yaqui. Se evaluaron 12 tratamientos provenientes del factorial combinatorio 3×2×2, distribuidos en un diseño experimental completamente al azar. El primer factor, tipo de acolchado, se ensayó con tres niveles: negro, plata y sin acolchar, el segundo factor consistió de dos criterios de aplicación de agua, regar a 90 y a 100 % de la evapotranspiración de referencia (ETo), y el tercer factor fue la profundidad de instalación de la cinta para riego, con dos niveles: a 25 cm y en la superficie del suelo. Los valores más altos de rendimiento de fruto, se mostraron en los tratamientos con acolchados y fueron superiores en 69.5 %, con respecto al tratamiento sin acolchar. El factor nivel de riego a 90 % de ETo (45 cm) fue significativamente superior en 14.6 % de rendimiento de fruto, en comparación al obtenido con el 100 % de ETo (51 cm). En cambio, el rendimiento de fruto no fue estadísticamente diferente para la colocación de la cinta. En forma similar, para la variable eficiencia de uso de agua (EUA) se obtuvo un promedio de 7.03 kg m-3 con el uso del acolchado con películas plásticas y representó 70.2 %, significativamente superior a la eficiencia obtenida con los tratamientos sin acolchar de 4.13 kg m-3. Asimismo, para el factor criterio de riego, la eficiencia de uso del agua del tomate, se incrementó en forma significativa 26.7 % al irrigarse con el criterio de riego más seco (90 % ETo), comparado con la EUA de 5.35 kg m-3 obtenido al irrigar con 100 % de la ETo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Solis-Rosas Diaz, Luis F. "INFLUENCIA DEL ACOLCHADO DE PLÁSTICO DE COLOR Y MANTA TÉRMICA EN SANDÍA CV. ‘SANTA AMELIA’ (Citrullus lanatus Thunb.)". Anales Científicos 82, n.º 2 (30 de dezembro de 2021): 227–36. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v82i2.1785.

Texto completo da fonte
Resumo:
El alcance del estudio se basó en analizar la productividad, calidad y precocidad del cultivo de sandía cv. ‘Santa Amelia’. El estudio se realizó en la costa central usando acolchado de polipropileno de diferentes tonalidades utilizando la manta térmica en ciertos tratamientos. Se estudió ocho tratamientos, acolchados de color blanco, negro y trasparente, en combinación con manta térmica, manta térmica sola y testigo. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente Randomizado. Los resultados mostraron en una producción superior al usarse solamente acolchados y acolchados más manta térmica: Acolchado negro más manta térmica con 81,37; acolchado blanco con 75,95; acolchado trasparente 74,53 y acolchado negro 74,45 T*ha respectivamente muy superiores al testigo con 45,27 Tn*ha. Con respecto a la precocidad de la cosecha el tratamiento con acolchado negro en su primera cosecha logró el 34,75 %, resultado similar al a los que se les aplicó acolchado solo y en combinación con manta térmica, superando al tratamiento con solo manta térmica con 17,38% y testigo con 5,1% respectivamente. Respecto al factor del fruto largo sobre ancho, siendo el fruto más largo cuando el factor es mayor, los acolchados combinados con manta térmica obtuvieron el primer lugar estadísticamente que son el acolchado negro, blanco y trasparente en combinación con manta térmica con resultado de 1,36; 1,34 y 1,31 respectivamente. El uso de acolchado y manta térmica elevó la producción, calidad y concentración de cosecha por la elevación de la temperatura interna del suelo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Torres-Bojorques, Ariana Isabel, Antonio Morales-Maza, Fidel Núñez-Ramirez e Lourdes Cervantes-Díaz. "Utilización de acolchado plástico y aplicación de hierro foliar en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) cultivado en malla sombra infectado con virus". Acta Universitaria 27, n.º 5 (6 de novembro de 2017): 3–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1333.

Texto completo da fonte
Resumo:
La infección del cultivo chile habanero por efecto de los virus es uno de los principales limitantes en su sistema de producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reducción de sintomatología visual viral (clorosis) el crecimiento y el rendimiento, por la aplicación de hierro foliar y acolchado plástico en chile habanero. Se utilizaron dos concentraciones de hierro foliar, dos variedades una infectada y otra no infectada con virus, y cuatro colores de acolchado plástico. Los resultados mostraron que el acolchado plástico modificó significativamente el índice soil plant analysis development (SPAD) al inicio y al final del estudio. La aplicación de hierro foliar afecto negativamente la concentración de nitratos. El crecimiento resultó modificado por el acolchado plástico y por la variedad de chile habanero utilizada. El efecto de la variedad con virus no condicionó el rendimiento del cultivo. Se concluyó que utilizar acolchado plástico plateado con la variedad Sun Valley incrementa el rendimiento debido al aumento en número frutos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ibarra-Jiménez, Luis, José Manuel Fernández-Brondo, Juan Munguía-López, Sergio Alfredo Rodríguez-Herrera, Juan Carlos Díaz-Pérez, José Luis Hernández-Mendoza e Javier Farías-Larios. "ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO EN MELÓN Y PIMIENTO CON ACOLCHADO Y MICROTÚNEL". Revista Fitotecnia Mexicana 24, n.º 1 (11 de novembro de 2022): 39. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2001.1.39.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo estudiar el efecto del uso de acolchado solo o combinado con microtúnel de polipropileno (Agribón 17) en el crecimiento y rendimiento precoz y total de melón (Cucumis melo L.) y pimiento (Capsicum annuum L.). En Saltillo, Coahuila, México, durante 1996, para cada especie se evaluaron cinco tratamientos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones: 1) sin acolchado y sin microtúnel, Testigo; 2) acolchado con polietileno negro (APN); 3) APN más microtúnel cubriendo durante los primeros 10 días después de la siembra (dds) al melón y 20 días después del trasplante (ddt) al pimiento; 4) APN más microtúnel cubriendo durante los primeros 20 dds al melón y 30 ddt al pimiento; y 5) APN más microtúnel cubriendo durante los primeros 32 dds al melón y 40 ddt al pimiento. Las plantas de melón cultivadas con acolchado y microtúnel presentaron en promedio mayores valores que las plantas testigo en área foliar (AF), peso seco (PS), área foliar específica (AFE), razón de área foliar (RAF), tasa relativa de crecimiento (TRC) y tasa de asimilación neta (TAN). En melón el rendimiento precoz por efecto de cubierta más acolchado aumentó en promedio 45 t ha-1, el testigo registró 13 t ha-1 ; asimismo el rendimiento total se incrementó en promedio 34.0 t ha-1. En pimiento el uso conjunto de acolchado y microtúnel provocó excesivas temperaturas lo que se reflejó en un rendimiento similar comparado con el acolchado, pero sin diferencias con el testigo, por lo que no es recomendable en este caso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Torres Bojórquez, Ariana Isabel, Antonio Morales Maza, Raúl Leonel Grijalva Contreras, Lourdes Cervantes Díaz e Fidel Núñez-Ramírez. "Hierro foliar y acolchado plástico en Capsicum chinense Jacq. infectado con tospovirus". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 2 (10 de agosto de 2017): 369. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.57.

Texto completo da fonte
Resumo:
De las enfermedades que afectan mayormente al chile habanero se encuentran las provocadas por tospovirus, los cuales pueden reducir completamente su rendimiento. Durante el año 2013, se realizó un experimento con dos variedades de chile habanero (una infectada y otra no infectada con tospovirus), con el objetivo de evaluar la aplicación de hierro en forma foliar y el acolchado plástico sobre el rendimiento, índice SPAD y NO3- en el extracto celular del peciolo (ECP). Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño factorial 2* 2*4 (dos variedades, una infectada con tospovirus y otra sana; con o sin aplicación de hierro foliar, y cuatro colores de acolchado plástico). Los resultados obtenidos mostraron que la infección de la variedad y la aplicación de hierro foliar no afectaron el rendimiento (p˃ 0.05); sin embargo, el color de acolchado plástico si lo modificó significativamente (p< 0.05), incrementándose al utilizar el acolchado trasparente y plateado. El índice SPAD en las hojas fue afectado significativamente (p< 0.05) al inicio del experimento por los tratamientos variedades y aplicación de hierro foliar, mientras que a los 90 días después del trasplante fue afectado por el acolchado, las variedades y la aplicación de hierro (p< 0.005), igual que la interacción entre el acolchado y la aplicación de hierro (p< 0.02). Por otro lado, las concentraciones de NO3- en el ECP resultaron afectadas durante la mayor parte del tiempo en el experimento. Las mayores concentraciones de NO3- se presentaron en las plantas desarrolladas en acolchado plástico y en las que no recibieron aplicación de hierro foliar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

González Merced, Saucedo, Santos Florentino Del Ángel, Claudio Vite Cristóbal, Quirino Hernández Santiago e Karla Lissette Silva Martínez. "Caracterización agronómica y productividad del cultivo de jitomate en áreas protegidas del subtrópico húmedo del norte de Veracruz". Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, n.º 1 (14 de julho de 2014): 56–64. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.246.

Texto completo da fonte
Resumo:
Al utilizar cubiertas plásticas en el cultivo de jitomate aumenta considerablemente el rendimiento y se obtienen frutos de calidad, libres de plagas y enfermedades. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 136, San Sebastián, Tantoyuca Veracruz, con el objetivo de evaluar las características agronómicas y la productividad del cultivo de jitomate en áreas protegidas. El experimento consistió en evaluar la variable fenológica de días a floración después de trasplante, incidencia de enfermedades, calidad de fruto y rendimiento, utilizando un diseño factorial completamente al azar 22. Factor A: técnica de cultivo (con acolchado y sin acolchado) y Factor B: Densidad de siembra (hilera sencilla e hilera doble). En las variables de días a floración después del trasplante e incidencia de enfermedades no existió diferencia significativa, en cuanto a la calidad del fruto en diámetro ecuatorial fue mejor en la interacción siembra a hilera doble-sin acolchado; el diámetro ecuatorial no fue afectado por la técnica de cultivo y densidad de siembra, sin embargo en peso del fruto resulto el mejor promedio de 102 g los frutos sin acolchado. En el rendimiento la interacción sin acolchado-doble hilera en promedio existió 10.55 a 12.35 kg, siendo este el mejor resultad por lo que se recomienda utilizar la técnica de cultivo sin acolchado y la densidad de siembra a doble hilera para obtener altos rendimientos en la producción de jitomate en invernadero en el subtrópico húmedo del Norte de Veracruz.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Zea, Pedro, Laude Pierre, Gabriela Lucero, Walter Larriva e Eduardo J. Chica. "Desarrollo y rendimiento de calabacín y lechuga cultivados sobre acolchados vivos en Cuenca, Ecuador". Siembra 7, n.º 1 (13 de março de 2020): 043–49. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1811.

Texto completo da fonte
Resumo:
El mantenimiento de la cobertura del suelo a través de prácticas como los acolchados vivos ha sido reportado ampliamente como una de las prácticas más efectivas para reducir el riesgo de erosión, principalmente en zonas de pendiente. No obstante, su aplicación no siempre es compatible con los requerimientos agronómicos de muchos cultivos hortícolas. En este estudio evaluamos el efecto de dos sistemas de acolchado vivo en el desarrollo y rendimiento del calabacín y lechuga, cultivos hortícolas comúnmente cultivados en sistemas de producción periurbanos de Cuenca (Ecuador). Los experimentos se desarrollaron usando diseños de bloques completos al azar con 5 repeticiones y tres tratamientos: acolchado vivo de trébol, acolchado vivo de vegetación espontánea manejada y un control. Los resultados muestran que los cultivos sobre algunos acolchados pueden alcanzar rendimientos similares a los observados en el sistema de siembra tradicional sin cobertura. No obstante, la implementación y manejo de los sistemas de acolchado vivo requirieron mayores recursos económicos y trabajo que el sistema tradicional sin cobertura. Estos resultados ayudan a identificar posibles limitaciones en la implementación de sistemas de acolchado vivo en cultivos hortícolas que deberán ser satisfechas previo a su posible implementación comercial. Adicionalmente, estos resultados resaltan la importancia de conducir evaluaciones locales de este tipo de estrategias de conservación de suelos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Ortiz-Uribe, Noé, Apolinar Mejía-Contreras e Martín López-Cíntora. "RESPUESTA DEL ALGODONERO AL ACOLCHADO PLÁSTICO Y FECHAS DE SIEMBRA". Revista Fitotecnia Mexicana 26, n.º 3 (8 de agosto de 2022): 141. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2003.3.141.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluaron los efectos del acolchado plástico (con y sin), tres fechas de siembra y cinco variedades (Deltapine 90, Deltapine 5415, Deltapine 5416, Stoneville 453 y Deltapine 80) sobre el comportamiento productivo del cultivo de algodonero (Gossypium hirsutum L.) durante 1994 y 1995, con base en las variables rendimiento (REND), número de bellotas por planta (NB), peso individual de bellotas (PB) y altura de planta (AP). En el segundo año se agregaron variables de calidad de fibra: porcentaje de fibra (PF), longitud de fibra (LF), resistencia (RES) y finura (FIN). El acolchado plástico (con polietileno negro, calibre 150) ocasionó un aumento promedio de 35.6 % en el rendimiento de algodón en hueso (fibra + semilla), de 27.8 % en NB y de 13 % en AP; el PB no fue afectado. Las fechas de siembra no tuvieron efecto notorio sobre el rendimiento, aunque PB, NB y AP fueron estadísticamente mayores en la primera fecha de siembra. Las variedades presentaron rendimientos similares. El acolchado redujo los valores de longitud y resistencia de la fibra, pero elevó el porcentaje de fibra; la mejor calidad de fibra se logró en la tercera fecha de siembra, excepto en el porcentaje de fibra que fue mayor en la primera fecha. El acolchado también acortó en 22 días el periodo a la cosecha, comparado con el promedio regional, para la primera fecha de siembra. Se concluye que conviene aplicar el acolchado plástico para aumentar el rendimiento de algodón, que además permite adelantar la fecha de siembra sin detrimento de la producción, aunque con una ligera pérdida de calidad. La mejor combinación de tratamientos fue siembra en la primera quincena de marzo, con acolchado de plástico negro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Calderón Medellín, Luz Andrea, Diana Carolina Angulo Rivera, Daniel Rodríguez Caicedo, Carlos Mario Grijalba Rativa e María Mercedes Pérez Trujillo. "Evaluación de Materiales para el Acolchado de la Fresa Cultivada Bajo Invernadero". Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, n.º 1 (10 de junho de 2013): 8. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.352.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo fue comparar el efecto de tres materiales de acolchado (cascarilla de arroz, plástico negro y plástico plateado/negro) sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas y la calidad de la fruta cosechada en ‘Camarosa’. El cultivo fue plantado bajo invernadero de cubierta plástica, empleando un diseño de bloques completos al azar. Mediante muestreos destructivos mensuales se evaluó el área foliar y la materia seca por planta y se ajustó para ambas el modelo de Gompertz. Se realizaron cosechas durante 15 semanas para determinar el rendimiento por planta y la calidad de la fruta en cuatro categorías de clasificación (Extra, I, II y Pérdidas). Se midieron sólidos solubles, calibre y longitud de los frutos. Periódicamente se determinó la temperatura y la humedad gravimétrica del suelo bajo cada tipo de acolchado. Las mayores temperaturas del suelo se registraron en los acolchados plásticos, mientras que la humedad gravimétrica fue similar en todos los materiales. Las plantas acolchadas con plásticos tuvieron similar acumulación de materia seca respecto a las de cascarilla de arroz, sin embargo, el plástico plateado/negro favoreció la mayor área foliar (5647 cm2/ planta). El rendimiento acumulado de las plantas bajo el plástico plateado/negro y la cascarilla de arroz fue similar (347.8 y 279.47 g/planta), mientras que con el polietileno negro tuvieron el menor rendimiento (246.43 g/planta), pero con frutos de mayor calibre. El material del acolchado no influyó sobre el contenido de sólidos solubles. Se concluyó que el material más recomendado como acolchado en fresa en las condiciones del estudio fue el plástico plateado/negro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Vargas-Laró, Nelson, Wilfredo Robles, María de L. Lugo-Torres e José Pablo Morales-Payán. "MALEZAS EN EL CULTIVO DE PIÑA CV. MD-2 Y SU CONTROL CON HERBICIDAS Y ACOLCHADO DE Spathodea campanulata". Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 104, n.º 2 (23 de março de 2022): 233–39. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v104i2.19728.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

López-López, Rutilo, Ramón Arteaga-Ramírez, Mario A. Vázquez-Peña, Irineo L. López-Cruz e Ignacio Sánchez-Cohen. "EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.) ESTIMADA MEDIANTE EL POTENCIAL MÁTRICO DEL SUELO". Revista Fitotecnia Mexicana 33, n.º 2 (30 de junho de 2010): 157. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.2.157.

Texto completo da fonte
Resumo:
La poca disponibilidad de agua observada en algunas presas del país en los últimos años y la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos hacen urgente el establecimiento de estrategias para hacer un uso racional y eficiente de este recurso. Una estrategia es la optimización del riego mediante el cálculo de las necesidades hídricas para la programación de riegos de los cultivos. En el presente estudio los objetivos fueron determinar los coeficientes de cultivos (Kc) para el tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) con y sin cobertura plástica, y determinar el efecto de láminas de riego y acolchado plástico en el potencial mátrico del suelo a diferentes profundidades. Se generó una ecuación de regresión que relaciona los datos del potencial mátrico del suelo con la pérdida de humedad medida con el lisímetro, y con esta ecuación se estimó la evapotranspiración del cultivo (ETc). Los tratamientos del experimento consistieron de cinco niveles de láminas de riego (40, 60, 80, 100 y 120 % de la evapotranspiración de referencia, ET0), y dos niveles de acolchado, con y sin plástico. La ET0 se utilizó como base para calcular la lámina de riego por medio del goteo. Los resultados mostraron que con 60 % de la ET0, expresada en lámina de riego, mantiene niveles de potencial mátrico cercanos a capacidad de campo (< -30 kPa) en las distintas capas del suelo con y sin acolchado plástico. Durante la etapa reproductiva los potenciales bajaron hasta alcanzar valores de -80 kPa, incluso con 100 % de la ET0, lo cual se utilizó para estimar y ajustar los Kc. Sin acolchado los Kc fueron: 0.3, 1.1 y 0.86 para las etapas vegetativa, reproductiva y maduración respectivamente. También se determinó que los Kc pueden estimarse a partir de mediciones del índice de área foliar (IAF) de un cultivo creciendo con máxima disponibilidad de agua.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Posada Montoya, Juan Sebastián, Inge Armbrecht e Víctor Galindo. "Uso de acolchados (mulching) en la restauración de bosques secos en el Valle del Cauca". Revista de Ciencias 19, n.º 2 (16 de março de 2018): 15. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v19i2.6276.

Texto completo da fonte
Resumo:
El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados por actividades humanas. Pese a eso, los esfuerzos para su restauración son insuficientes. Como en otros bosques tropicales, las gramíneas exóticas constituyen una barrera importante para su regeneración natural. El acolchado (mulch) es una técnica utilizada en el control de plantas arvenses para su evitar la competencia con los árboles nativos durante el proceso de restauración. Se estudió el efecto de dos acolchados (vegetal y de cartón) sobre el crecimineto y superviviencia de cuatro especies de plantas nativas (Pithecellobium dulce, Achatocarpus nigricans, Cestrum cf. nocturnum y Croton gossypiifolius). También se estudió el efecto del acolchado sobre las arvenses y el suelo por seis meses. Se encontró mayor crecimiento en el diámetro bajo el tratamiento de acolchado vegetal. Este tratamiento también permitió mayor retención de humedad en el suelo en el periodo de menor precipitación. En ambos acolchados hubo un menor crecimiento de arvenses y se observó la colonización de commelináceas sobre las áreas tratadas. Se concluye que el uso de acolchados es viable para el control de gramíneas exóticas en áreas en restauración. La reducción en la variación en la humedad del suelo puede favorecer el crecimiento de las plantas nativas a largo plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Mendoza-Moreno, S. Felipe, Marco A. Inzunza-Ibarra, Roque Morán-Martínez, Ignacio Sánchez-Cohen, Ernesto A. Catalán-Valencia e Magdalena Villa-Castorena. "RESPUESTA DE LA SANDÍA AL ACOLCHADO PLÁSTICO, FERTILIZACIÓN, SIEMBRA DIRECTA Y TRASPLANTE". Revista Fitotecnia Mexicana 28, n.º 4 (26 de dezembro de 2005): 351. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2005.4.351.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este estudio se determinó la producción, eficiencia en el uso del agua y la precocidad a cosecha del cultivo de sandía (Citrullus lanatus T.) regado con cintilla a 60 % de la evaporación de un tanque estándar tipo A, en tres tipos de establecimiento (siembra directa, trasplante a dos hojas verdaderas y trasplante a inicio de guías), con y sin acolchado de plástico negro, y dos niveles de fertilización de N y P2O5 (160N-80P y 240N-120P). El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo de tratamientos factorial 3x2x2 y las comparaciones de medias se hicieron mediante la prueba Tukey (α=0.05). La mayor producción de fruto (68.6 t ha-1) se logró con el establecimiento del cultivo por trasplante a dos hojas verdaderas combinado con acolchado plástico y fertilizado con 160N-80P, que también fue el tratamiento más eficiente en el uso del agua al alcanzar una productividad de 14.3 kg de fruta por m3 de agua. El rendimiento alcanzado por el mejor tratamiento representó un incremento de casi 150 % respecto al rendimiento medio regional. El incremento de la temperatura del suelo debido al uso del acolchado plástico favoreció la producción y adelantó la cosecha de la sandía en una semana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Núñez-López, Verónica, Ma Teresa Martínez–Damián e Ma Teresa Colinas-León. "POSTHARVEST PHYSIOLOGY OF BASIL (Occimum basilicum L.) WITH AND WITHOUT MULCHING". Revista Chapingo Serie Horticultura XVIII, n.º 3 (dezembro de 2012): 307–15. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2009.12.104.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Carlos Omar Patiño Torres e Liliana Rocío Beltrán Acevedo. "Análisis del balance energético de diferentes sistemas de manejo agroecológico del suelo, en el cultivo del maíz (Zea mays L.)". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, n.º 1 (15 de maio de 2012): 41. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.929.

Texto completo da fonte
Resumo:
En un suelo Typic Haplustalfs (USDA) del municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia), se estableció el sistema de rotación fríjol terciopelo Mucuna pruriens Var. Utilis-maíz Zea mays L., en diseño de bloques completos al azar, con siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos en la rotación fueron: T1 (sin M. pruriens y sin fertilizar); T2 (abono verde de M. pruriens sin fertilizar); T3 (acolchado orgánico de M. pruriens sin fertilizar); T4 (abono verde de M. pruriens más abono orgánico compostado); T5 (abono verde de M. pruriens más fertilizante de síntesis química); T6 (abono verde de M. pruriens más abono<br />orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química); T7 (acolchado orgánico de M. pruriens más abono orgánico compostado, complementado con fertilizante de síntesis química). Se caracterizaron el balance energético y el aporte nutricional usando software Energía 3.01, a partir de las entradas energéticas en cada tratamiento. Se obtuvo la mayor eficiencia energética en el T2 con 114,1, la cual fue significativamente mayor (p&lt;0,05) que los demás tratamientos. El T5 donde se usó fertilización de síntesis química obtuvo un valor de 19,1, lo cual refleja altas entradas energéticas y baja productividad. Los mayores aportes nutricionales se obtuvieron en T3, T4, T6 y T7. Sin embargo, se destacan los tratamientos T3 y T4, en los que se usaron acolchado orgánico y abono<br />verde de M. pruriens más compost, respectivamente, pues<br />son tratamientos donde se hace un uso más eficiente de<br />los recursos energéticos, por la utilización de insumos de<br />fácil acceso para el productor; ello, a su vez, puede generar<br />beneficios como alimentación para casi 50 personas.ha-1.<br />año-1. Tales resultados sugieren esta asociación como alternativa valiosa para uso en la agricultura familiar<br />campesina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Padilla, Erik, Martín Esqueda, Alfonso Sánchez, Rosalba Troncoso-Rojas e Alberto Sánchez. "EFECTO DE BIOFERTILIZANTES EN CULTIVO DE MELÓN CON ACOLCHADO PLÁSTICO". Revista Fitotecnia Mexicana 29, n.º 4 (22 de dezembro de 2006): 321. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.4.321-329.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó el efecto de biofertilizantes en el cultivo del melón (Cucumis melo var. reticulatus cv. ‘Ovación’) acolchado con polietileno negro calibre 100 μm. El trabajo se hizo en campo en La Costa de Hermosillo, Sonora, durante 2000. Se evaluaron cuatro tratamientos, tres biofertilizantes comerciales Z-Plex, Soil-Plex, Maya-Magic y el testigo negativo, asignados en bloques al azar con tres repeticiones. Se analizó el efecto de los tratamientos sobre los hongos filamentosos y micorrízicos asociados al cultivo, los factores químicos del suelo, rendimiento y calidad del producto. La cantidad y diversidad de micromicetos, los factores químicos del suelo, el rendimiento y la calidad del fruto no mostraron variaciones inherentes a la aplicación de los biofertilizantes. El número de esporas micorrízicas aumentó 200 % con los tres biofertilizantes, así como el porcentaje de raíces colonizadas de 12 % en el testigo hasta 26, 30 y 48 % para Maya-Magic, ZPlex y Soil-Plex, respectivamente, pero no se observaron arbúsculos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Nava-Sosa, Irma Jannetth, Roberto Lindig-Cisneros, Ek Del-Val e Sabina Irene Lara-Cabrera. "Limitaciones para el establecimiento de plántulas en arenales de origen volcánico". Botanical Sciences 87 (1 de dezembro de 2010): 51. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.296.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La dispersión de semillas, la disponibilidad de micrositios y la herbivoría pueden afectar severamente el resultado de las actividades de restauración ecológica. En este estudio se evaluó el papel de estos tres factores en el establecimiento de plántulas en arenales de origen volcánico. Se evaluó el efecto de exclusión de mamíferos pequeños mediante un cercado (presencia/ausencia) y diferencias en micrositios mediante tres tratamientos de acolchado (control, 227g/m2 y 576g/m2), en parcelas colocadas al azar a diferentes distancias del borde del bosque. Los resultados indican que el efecto más importante es la distancia del borde del bosque, siendo significativo para el total de plántulas (F(132,1) = 69, P &lt; 0.0001) y para 10 especies de 28 de manera individual. El efecto del cercado fue significativo sólo para especies de Cyperus y el acolchado sólo a través de la interacción con las dos variables anteriores. Los resultados sugieren que la dispersión, no la herbivoría, es la principal limitante para el establecimiento de plántulas en los arenales. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Ortega Martínez, Luis Daniel, Carmen Martínez Valenzuela, Juventino Ocampo Mendoza, Engelberto Sandoval Castro e Beatriz Pérez Armendáriz. "Eficiencia de sustratos en el sistema hidropónico y de suelo para la producción de tomate en invernadero". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, n.º 3 (2 de outubro de 2017): 643. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i3.324.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sustratos utilizados en los sistemas de producción de tomate en México bajo condiciones de invernadero son heterogéneos por lo que los rendimientos varían. En este estudio se evaluó la ef iciencia de diferentes sustratos: tezontle, fibra de coco y la mezcla aserrín-composta en el sistema hidropónico, así como el suelo y suelo con acolchado plástico con fertirrigación en la producción de tomate durante el ciclo agrícola 2013. Los resultados mostraron que el rendimiento con una densidad de siembra de 6 plantas m-2 presentó diferencias significativas entre los sustratos, el rendimiento fue mayor en el tezontle con promedio de 25.2 kg m-2. El consumo de agua y solución nutritiva fue superior en los tratamientos de fibra de coco (2708 L m-2) y tezontle (2158 L m-2), el mejor beneficio económico (1.8 pesos mexicanos) lo mostró el suelo con acolchado plástico, con un rendimiento de 23.3kgm-2 yuncoeficientedeproductividadde63.6Ldeagua por kg m-2 de tomate. Por lo que este último puede representar una alternativa en el ahorro de agua y de fertilizante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ibarra-Jiménez, L., J. Flores, M. R. Quezada e A. Zermeño. "ACOLCHADO, RIEGO Y MICROTÚNELES EN TOMATE, CHILE ANAHEIM Y CHILE PIMIENTO". Revista Chapingo Serie Horticultura X, n.º 2 (dezembro de 2004): 179–87. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2002.01.009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Delgado Ramírez, Gerardo, Marco Antonio Inzunza Ibarra, Ma Magdalena Villa Castorena, Ernesto Alonso Catalán Valencia e Abel Román López. "Evaluación de tecnología para maximizar la producción de chile serrano en la Región Lagunera". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n.º 8 (2 de fevereiro de 2018): 1557. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i8.835.

Texto completo da fonte
Resumo:
México tiene una extensa diversidad genética de chile verde con alrededor de 40 variedades. El chile serrano es de los favoritos para su consumo en fresco mediante la elaboración de salsas. Por su adaptabilidad, el chile serrano se produce en regiones del país que cubren un amplio rango de condiciones ambientales; sin embargo, los rendimientos alcanzados son contrastantes por los diferentes niveles de tecnología aplicados. En la Región Lagunera de Coahuila y Durango, el rendimiento promedio alcanza 65% del rendimiento promedio del estado con mayor producción de esta hortaliza. No obstante, estudios previos con otros cultivos han mostrado que es posible alcanzar y hasta superar a los estados más productores mediante el uso de cultivares mejorados y la combinación de técnicas como el riego por goteo y el acolchado plástico. El objetivo del presente estudio fue evaluar tecnología para incrementar la producción, productividad y rentabilidad del cultivo de chile serrano en la Región Lagunera. Se probaron los híbridos comerciales Camino Real F1, Montero y Arista F1, así como algunas estrategias para precisar el control del régimen hídrico del chile serrano cultivado con riego localizado y acolchado plástico. Estas estrategias consistieron en el uso de dos procedimientos para el cálculo del consumo de agua y dos alternativas para la colocación de la cintilla de riego. Los resultados indicaron que los factores estudiados afectaron significativamente el rendimiento, eficiencia de uso del agua y calidad del fruto, lográndose rendimientos comparables o mayores a los registrados en los estados más productores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Amador-Ramírez, Mario Domingo, Rodolfo Velásquez-Valle, Blanca Isabel Sánchez-Toledano e Efraín Acosta-Díaz. "Respuesta del chile mirasol a la labranza reducida, enmiendas al suelo y acolchado plástico". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, n.º 4 (8 de maio de 2018): 543–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1186.

Texto completo da fonte
Resumo:
El interés por la sostenibilidad de algunos sistemas de chile seco (Capsicum annuum L.) proviene de la producción intensiva a la que es sometida este cultivo, lo cual es causada por el uso excesivo de actividades agrícolas. El objetivo de este estudio fue: 1) evaluar los efectos de la labranza reducida, incorporación de abono verde, incorporación de abono seco y la asociación riego por goteo + acolchado plástico en el crecimiento y rendimiento de chile seco, al comparar estos efectos con aquellos del sistema de producción convencional; y 2) estimar la economía de los sistemas de manejo arriba mencionados. Las plantas de chile pararon su crecimiento en términos de altura alrededor de las 960 y 989 UC, mientras que en términos de diámetro de tallo, las plantas de chile dejaron de crecer entre las 972 y 980 UC. El rendimiento de chile de primera calidad con LR fue constante entre años. La respuesta del rendimiento a los otros sistemas de manejo, diferentes al LR, fue inconsistente entre años, debido a la susceptibilidad del cultivo a factores externos, tales como enfermedades y factores ambientales. La relación beneficio/costo a través de años mostrado por el sistema LR fue constante, en comparación a ACOL e IAS que mostraron pérdidas y ganancias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Ibarra-Jiménez, L., F. Hernández-Castillo, J. Munguía-López e B. Cedeño-Ruvalcaba. "CUBIERTAS FLOTANTES, ACOLCHADO PLÁSTICO Y CONTROL DE MOSCA BLANCA EN EL CULTIVO DE CALABACITA". Revista Chapingo Serie Horticultura VII, n.º 02 (dezembro de 2001): 159–64. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2001.02.009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Peña-Lomelí, Aureliano, Juan J. Ponce-Valerio, Felipe Sánchez-del-Castillo e Natanael Magaña-Lira. "DESEMPEÑO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CÁSCARA EN INVERNADERO Y CAMPO ABIERTO". Revista Fitotecnia Mexicana 37, n.º 4 (27 de novembro de 2014): 381. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.381.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se estudió la respuesta productiva de 40 variedades de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) en cuatro sistemas de producción (riego rodado, riego por goteo con y sin acolchado plástico e hidroponía bajo invernadero), con el objetivo de determinar las mejores variedades para cada sistema y comparar la producción entre sistemas. La investigación se llevó a cabo en Chapingo, Estado de México, durante el ciclo primavera-verano 2003, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. El mejor sistema de producción fue a campo abierto con riego por goteo y acolchado plástico, tanto en rendimiento (948 g/planta) como en tamaño de fruto (31 g/fruto), aunque en este último rasgo no superó al sistema de hidroponía. En promedio de los cuatro sistemas de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población 3 (1102 g/planta), Población 5 (1025 g/planta), CHF1-Chapingo (989 g/planta) y Manzano SM2R (972 g/planta), con frutos de tamaño mediano. Las variedades de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM2 (47 g/fruto), Puebla SM1 (46 g/fruto), San Mateo (45 g/fruto) y Mahune (45 g/fruto), pero presentaron bajo rendimiento. Las variedades de mayor rendimiento son de la raza Rendidora, y las de mayor tamaño de fruto de la raza Puebla. La variedad Diamante resultó de fruto grande (41 g/fruto) y rendimiento superior a la media (787 g/planta). Para cada sistema de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población 3, Población 5, Población 3 y 124 USA 03, respectivamente; en tanto que las de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM1, San Mateo, Puebla SM2 y Mahune, respectivamente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Ibarra-Jiménez, Luis, José Manuel Fernández-Brondo, Sergio Alfredo Rodríguez-Herrera, Alfonso Reyes-López, Juan Carlos Díaz-Pérez, José Luis Hernández-Mendoza e Javier Farías-Larios. "INFLUENCIA DEL ACOLCHADO Y MICROTÚNEL EN EL MICROCLIMA Y RENDIMIENTO DE PIMIENTO MORRÓN Y MELÓN". Revista Fitotecnia Mexicana 23, n.º 1 (7 de novembro de 2022): 1. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2000.1.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el objetivo de determinar el periodo óptimo de uso de microtúneles de polipropileno (Agribón 17) para la produción de biomasa, rendimiento temprano y total de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) cv. Cruiser, durante dos años consecutivos (1996 y 1997) se compararon para cada especie, cinco tratatamientos bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones: 1) sin acolchado y sin microtúnel (Testigo), 2) Acolchado con plástico negro (APN), 3) APN más microtúnel cubriendo durante los primeros 10 días después de la siembra (dds) al melón y 20 días después del transplante (ddt) al pimiento, 4) APN más mucrotúnel cubriendo durante los primeros 20 dds al melón y 30 ddt al pimiento, y 5) APN más microtúnel cubriendo durante los primeros 32 dds al melón y 40 ddt al pimiento. Se emplearon nueve fórmulas de días grado (DG) para correlacionar los resultados de las mismas con la producción de biomasa, el rendimiento temprano y el rendimiento total. En melón la fórmula convencional de DG-aire fue la que mejor se correlacionó con la producción de biomasa (r=0.88). La fórmula DG-suelo mostró los mayore valores para rendimiento temprano y total (r=0.93 y 0.94 respectivamente). Las correlaciones de producción de biomasa y ambos tipos de rendimieno no fueron consistentes en pimiento, obteniéndose correlaciones positivas entre esas variables y DG-aire en 1997, pero no en 1996. La diferencia en correlaciones entre cultivos, fue ocasionada por la alta frecuendia de días con temperaturas superiores a 35°C en ambos años, que ocasionó detrimento en la producción de pimiento. Sin embargo, aumentó el rendimiento temprano y total de melón hasta en 47 y 38 t ha-1 en 1996 y 38 y 29 t ha-1 en 1997, respectivamente. la acumulación de 596 DG suelo en melón ofreció los mejores resultadosen el incremento de producción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Ibarra-Jiménez, L., e M. de la Rosa-Ibarra. "COMPARACIÓN ENTRE MICROTÚNELES CON CUBIERTAS DE POLIETILENO Y POLIPROPILENO EN PEPINO Y PIMIENTO CON ACOLCHADO PLÁSTICO". Revista Chapingo Serie Horticultura X, n.º 2 (dezembro de 2004): 133–39. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2002.01.010.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Machado Maltieira de Almeida Morais, Rita. "Conservation of a silk map of ‘England & Wales’: the challenge of using an adhesive technique and a padded support for preservation and study purposes". Ge-conservacion 1 (8 de setembro de 2010): 209–19. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v1i1.23.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo se deriva de un proyecto de investigación de conservación como estudiante de Master en Conservación de Textiles, en el Centro de Conservación de Textiles (TCC) de la Universidad de Southampton, Inglaterra. El documento destaca los desafíos técnicos y las soluciones llevadas a cabo en un mapa de seda de Inglaterra y Gales que se requerían para su almacenamiento y estudio. Los objetivos del tratamiento fueron mejorar la conservación a largo plazo, conseguir una presentación estéticamente aceptable, permitir ser examinados ambos lados del documento y protegerlo frente a su manipulación. El uso de adhesivos para la consolidación de este textil frágil fue una opción válida para su conservación, ya que no podría ser consolidado por los medios tradicionales. Además, es importante observar la utilización de un soporte acolchado como parte fundamental del tratamiento de conservación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Gutiérrez Vaca, César, Ryszard Serwatowski H., Noé Saldaña Robles, José Manuel Cabrera Sixto, Agustín Zavala Segoviano, Alberto Saldaña Robles e Armando Juárez Guaní. "Desarrollo de una tecnología para trasplante mecanizado de la fresa (fragaria vesca)". Acta Universitaria 19, n.º 3 (1 de dezembro de 2009): 9–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.82.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo presente resume un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico realizado con el objeto de ofrecer una solución al problema de altos costos de la mano de obra, por falta de mecanización de trasplante en cultivos como la fresa, donde esta labor se realiza utilizando plántulas con raíz desnuda en condiciones de suelo acolchado con película plástica. Con base en un estudio de métodos y equipos utilizados en el mundo para labores similares, se propone una nueva tecnología y se diseña una máquina para satisfacer los requerimientos específi cos de esta operación. Se comentan resultados de los estudios realizados en campo y en laboratorio, durante el desarrollo del proyecto, para comprobar la factibilidad técnica de la idea propuesta. Se describe el prototipo de la trasplantadora diseñada, que se encuentra actualmente en la etapa fi nal de su construcción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Parra-Quezada, Rafael A., A. Enrique Becerril-Román e Alberto Castillo-Morales. "CRECIMIENTO DE MANZANO 〔Malus sylvestris (L.) Mill. var. domestica (Borkh.) Mansf.〕 cv. GOLDEN DELICIOUS AFECTADO POR HUMEDAD DEL SUELO, NUTRICIÓN Y PORTAINJERTO". Revista Fitotecnia Mexicana 27, n.º 4 (27 de julho de 2022): 339. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2004.4.339.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se realizó un análisis del crecimiento en árboles de manzano (Malus sylvestris) cv. Golden Delicious, de un año de edad, injertados sobre cuatro portainjertos (MM 111, MM 106, M 7 y M 26), en diferentes condiciones de humedad del suelo (fertirriego, acolchado con cubierta plástica y temporal ó secano), con y sin fertilización orgánica antes de la plantación. Las variables utilizadas para realizar el análisis fueron peso seco total y área foliar, medidas durante un ciclo de crecimiento, las cuales se ajustaron por regresión y se seleccionó el mejor modelo matemático para describir el comportamiento de dichas variables en cada tratamiento. A partir de las ecuaciones se calcularon los valores la tasa relativa de crecimiento (TRC), la tasa unitaria foliar (TUF), y el peso específico foliar (PEF). Los factores que mayor influencia tuvieron sobre el crecimiento del árbol fueron la humedad en el suelo y el portainjerto, donde fertirriego y cubierta plástica causaron las mayores TRC y TUF del cultivar en estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Parra-Quezada, Rafael Ángel, Alberto Enrique Becerril-Román, Cándido López-Castañeda e Alberto Castillo-Morales. "CRECIMIENTO DEL MANZANO cv GOLDEN DELICIOUS SOBRE CUATRO PORTAINJERTOS EN DIFERENTES CONDICIONES DE HUMEDAD Y NUTRICIÓN". Revista Fitotecnia Mexicana 25, n.º 2 (19 de agosto de 2022): 193. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2002.2.193.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo se realizó en Montecillo, Texcoco, México, durante 1997. Se estudió la respuesta del manzano (Malus domestica Borkh)cv. Golden Delicious de dos años de edad a diferentes niveles de humedad (fertirriego, FR; acolchado, AC; y temporal, TM), fertilización orgánica (con y sin) y varios portainjertos (MM.111, MM.106, M.7, y M.26). Los factores y niveles se analizaron en un diseño de bloques al azar, con arreglo de parcelas subdivididas. Se midió el contenido de humedad en el suelo, el agua y el fertilizante aplicado en la temporada, así como las dimensiones del árbol y algunas relaciones entre ellas. Se encontró que es posible ahorrar 48 % de agua con el uso del AC, sin afectar significativamente el desarrollo del árbol, en comparación con FR. La fertilización orgánica en esta etapa de desarrollo del cultivo no mostró ningún beneficio. Los portainjertos que confieren mayores dimensiones son MM.111, MM.106 y M.7.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Salazar Magallón, Jesús Antonio, Carlos Eduardo Somoza Vargas, Beatriz Pérez Armendáriz, Mauricio Velásquez Soriano, Gerardo Torres García, Arturo Huerta de la Peña e Luis Daniel Ortega Martínez. "Uso y manejo de plaguicidas en diferentes sistemas de producción de fresa en México". Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 6 (29 de setembro de 2017): 27–42. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v6i0.5717.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó el uso y manejo de plaguicidas de distintos sistemas de producción en los Estados de Puebla y Tlaxcala, México. La metodología utilizada fue descriptiva, cualitativa y cuantitativa. Se entrevistó a informantes clave, los cuales representaron una superficie de cultivo promedio de 2000 m2. Se carac­terizaron cinco sistemas de producción diferenciados por las tecnologías empleadas como riego loca­lizado, sistema hidropónico y suelo con acolchado plástico, así como por el cultivo bajo condiciones de invernadero y libre exposición. Los resultados muestran que el 100% de los productores y jornaleros utilizan plaguicidas; los em­pleados con mayor frecuencia son clasificados como poco probable de presentar riesgo agudo en uso normal. Los años de escolaridad presentaron una correlación altamente significativa (p≤00.1) con el empleo de plaguicidas de origen natural. Todos los entrevistados no utilizan equipo completo de protección personal y solo el 20% manifestó síntomas de intoxicación.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 6, 2017: 27-42
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Bahena-Delgado, Gregorio, Alejandro Javier Bustos-Rangel, Elizabeth Broa-Rojas e Miguel Ángel Jaime-Hernández. "COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CHILE CRIOLLO (Capsicum annuum L.) EN FERTIRRIGACIÓN CON ACOLCHADO PLÁSTICO Y CUBIERTA FLOTANTE EN XALOSTOC, MORELOS". Ingeniería Agrícola y Biosistemas 4, n.º 1 (30 de junho de 2012): 19–24. http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2011.11.11014.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

López-López, R., R. Arteaga-Ramírez, M. A. Vázquez-Peña, I. L. López-Cruz e I. Sánchez-Coen. "PRODUCCIÓN DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.)(Physalis ixocarpa Brot.) BASADO EN LÁMINAS DE RIEGO Y ACOLCHADO PLÁSTICO". Revista Chapingo Serie Horticultura 15, n.º 1 (abril de 2009): 83–89. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2009.15.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Montemayor Trejo, Jose Alfredo, Juan Munguía López, Miguel Ángel Segura Castruita, Pablo Yescas Coronado, Jorge Arnaldo Orozco Vidal e José Luis Woo Reza. "La regresión lineal en la evaluación de variables de ingeniería de riego agrícola y del cultivo de maíz forrajero". Acta Universitaria 27, n.º 1 (23 de março de 2017): 40–44. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1255.

Texto completo da fonte
Resumo:
La herramienta matemática regresión lineal fue utilizada para evaluar dos estudios de caso en maíz forrajero; en el primero se estableció la relación de las variables lámina (de evaporación y agua aplicada) a cielo abierto y en función del tiempo; en el segundo se relacionó la producción de materia seca (MS) con el índice de área foliar (IAF) en maíz forrajero con y sin acolchado plástico a través del tiempo, con el fin de comprender el fenómeno que se presenta en ambos ensayos. Los trabajos se realizaron durante el lapso del 2006 al 2013, en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México, donde grupos de datos de las variables evaporación (EV), lámina de riego aplicada (LR), MS e IAF del cultivo de maíz forrajero fueron utilizados para proponer funciones matemáticas del tipo de regresión lineal. Los resultados muestran ecuaciones lineales de primer y segundo orden de tipo predictivo con R2 mayores que 0.8, las cuales permiten entender e interpretar los fenómenos de consumo de agua y acumulación de materia seca del maíz forrajero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Oliva, Mario, Jose Oliva e Cleydy Trauco. "Determinación de parámetros fisicoquímicos y productividad de cinco variedades de fresa (Fragaria spp.) cultivadas bajo sistema de acolchado en Molinopampa, Amazonas". Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, n.º 3 (4 de março de 2019): 30. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.401.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros fisicoquímicos y productividad de frutos en cinco variedades de fresa, cultivadas en parcelas bajo sistema de acolchado en el distrito de Molinopampa,Amazonas. Las plantas fueron instaladas en parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos al azar, teniendo como factores de estudio a cinco variedaes de fresa y dos distanciamientos de siembra entre plantas, haciendo un total de diez tratamientos más un tratamiento testigo. Se aplicaron labores agronómicas a las plantas instaladas en parcelas durante la fase de desarrollo vegetativo. Para la medición de parámetros físicos de frutos se utlizaron equipos electrónicos (balanza y vernier de medida electrónica), mientras que para el análisis químico se recurrió a Calidad Total Laboratorios de la UNALM. Los mejores resultados sobre el análisis físico de frutos de fresa en términos de peso, diámetro axial y largo correspondieron a los tratamientos T5, T7, T8 y T6, cuyos tratamientos también resaltaron en la evaluación de productividad, los mismos que involucran a las variedades Albión y MMonterrey. Mientras que la evalución de contenido de sólidos solubles derterminó al tratamiento T7 (6,60 °Brix) como el de mejor respuesta. En tanto el análisis de acidez titulable favoreció al taratamiento T9 (0,53%).</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Cruz-Andrés, Oscar R., Aleyda Pérez-Herrera, Gabino A. Martínez-Gutiérrez e Isidro Morales. "CUBIERTAS DE MACROTÚNELES Y SU EFECTO EN LAS PROPIEDADES NUTRACEÚTICAS DEL CHILE DE AGUA". Revista Fitotecnia Mexicana 41, n.º 4-A (14 de dezembro de 2018): 555–58. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4-a.555-558.

Texto completo da fonte
Resumo:
El chile de agua es una hortaliza endémica de los Valles Centrales de Oaxaca, que a pesar de su importancia económica y para la nutrición humana, su contenido de compuestos bioactivos está poco estudiado. El objetivo fue determinar el contenido de compuestos bioactivos en el fruto del chile de agua (Capsicum annuum L.), cultivado en macrotúneles con diferentes materiales de cubierta. Plántulas de chile de agua del genotipo “Ejutla” fueron cultivadas con acolchado plástico y fertirriego, en macrotúneles con cubiertas de plástico transparente, plástico verde y malla blanca. Cada cubierta correspondió a un tratamiento y el cultivo a cielo abierto fue el testigo. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. Las variables respuesta fueron a) climáticas: temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa integrada (RFAI); b) compuestos bioactivos: fenoles totales, flavonoides y capacidad antioxidante. La temperatura diurna, nocturna y humedad relativa bajo plástico verde aumentaron 28.0, 6.7 y 0.5 % con respecto a campo abierto. La RFAI en campo abierto superó en 28.3 % a los materiales de cubierta. El plástico verde incrementó significativamente la concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante, superando al testigo en 489.1 y 39.0 %, respectivamente. La concentración de flavonoides totales de los frutos cultivados en campo abierto fue mayor en al menos 47 % a los materiales de cubierta evaluados. La concentración de fenoles de los frutos de chile de agua y la capacidad antioxidante se incrementan cuando se cultivan en macrotúneles con cubierta de plástico verde.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Sosa Rodrigues, Breno Augusto, Marina Sanchez de Prager, Yuly García, Marden Espinoza, Jesus Rodriguez e Glauco Sosa. "Dinámica de nitrógeno del suelo en agroecosistemas bajo el efecto de abonos verdes". Acta Agronómica 68, n.º 4 (1 de outubro de 2019): 257–64. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n4.71963.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los abonos verdes (AV) son frecuentemente utilizados en agroecosistemas para mejorar y/o restaurar la fertilidad del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de nitrógeno (N) y carbono (C) del suelo en sistemas de maíz y soya bajo el efecto de AV residuales. En un Vertisol Typic Haplustert ubicado en el Valle del Cauca-Colombia se estableció la asociación Mucuna pruriens var. utilis – maíz (Zea mays), la cual 90 días después de la siembra fue incorporada al suelo como AV o se dispuso sobre la superficie del suelo como acolchado orgánico (AO). Posteriormente fueron sembrados los cultivos maíz-soya en forma intercalada para formar 11 tratamientos bajo el diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 32 +2 y tres repeticiones. Las parcelas principales fueron AV, AO y barbecho (B). Las subparcelas correspondieron a la fertilización con compost, fertilizante de síntesis química industrial y cero fertilizaciones (testigo). En forma paralela fueron sembrados como referentes los monocultivos de maíz y soya manejados de forma tradicional. En las etapas de floración y llenado de grano de los cultivos se midieron como variables en suelo: N total, amonio, nitrato, N-inorgánico total, carbono orgánico; y en tejido vegetal de maíz y soya: carbono y N. Los resultados mostraron que, la aplicación de materiales orgánicos de alta calidad, AV/AO, estimularon la mineralización del C y la dinámica de las diferentes fracciones de N en el suelo, sin cambios significativos en el contenido de estos elementos en el tejido vegetal del cultivo de maíz y soya.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Diéguez, G., D. Omar, S. Castillo e I. Dimitri. "Evaluación de la dinamica de absorción de calcio, magnesio y azufre en el cultivo de la cebolla (Allium cepa L.), en suelo con acolchado plástico, caserío El Rodeo, El Progreso, Jutiapa, Guatemala, C.A." Acta Horticulturae, n.º 1252 (setembro de 2019): 245–50. http://dx.doi.org/10.17660/actahortic.2019.1252.32.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Hueso González, Paloma, Juan Francisco Martínez-Murillo e José Damián Ruíz-Sinoga. "Restoring degraded ecosystems through the biowaste application: Stability of agreggates, infiltration and vegetation cover". Papeles de Geografía, n.º 64 (31 de maio de 2018): 63–79. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2018/320561.

Texto completo da fonte
Resumo:
La transición hacia una economía circular, en la que los recursos se conserven y se reduzca la generación de residuos, es una necesidad real para lograr una economía sostenible. Dentro de ella, cobra particular importancia la gestión de los residuos orgánicos o bioresiduos, tanto por la cantidad que suponen como por las implicaciones ambientales de su mala gestión. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de los bioresiduos como técnicas de restauración en paisajes forestales mediterráneos degradados. Para el mismo, se utilizan dos tipos de acolchados orgánicos generados como subproductos de actividades silvícolas y agrícolas en el entorno más inmediato al área de estudio: (i) bioresiduo tipo acolchado de restos de paja y; (ii) bioresiduo tipo acolchados de astillas de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.). Nuestros resultados describen un aumento de la macro-agregación y las tasas de infiltración del suelo, en los primeros en los 24 primero meses, tras la adición de los dos tipos de bioresiduos. Ello ha permitido un mejor aprovechamiento del agua disponible en el perfil del suelo, generando aumento en las tasas de supervivencia. Desde un punto de vista de gestión forestal, tras este estudio, se puede sugerir el uso de bioresiduos en los procesos de restauración de cubierta en áreas forestales mediterráneas. Nowadays, the transition to a Circular Economy, in which wastes can be reduced, responds to a real and tangible need. Base on this, the management of organic residues acquires special prominence. This is because of the huge amount of wastes pr oduced and the environmental implications of their mismanagement. Based on this premise, the objective of this study is to evaluate the effects of certain types of organic residues as restoration techniques in a degraded Mediterranean area. Two types of or ganic wastes are selected: (i) straw mulch; and (ii) mulch with chipped branch of Pinushalepensis Mill . The wastes have been generated as secondary products during forestry and agricultural activities in the surrounding area. Independently of the treatment applied, our results show an increase in macro - aggregate stability and in the infiltration rates. This implies more available water for plants and, thus, the increment in the rates of survival plants. Consequently, the use of bio - wastes can be an effectiv e management technique to restore Mediterranean degraded areas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Cañet Prades, Felix M. "Aplicación de los principios de la Agricultura Regenerativa para aumentar los niveles de nutrientes en el suelo y enfrentar una emergencia de seguridad alimentaria y nutricional local en Guanacaste, Costa Rica". Revista REGENERATIO 1, n.º 2 (30 de setembro de 2022): 17–28. http://dx.doi.org/10.55924/ucireg.v1i2.12.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es conocido que la implementación de la agricultura regenerativa mejora la salud del suelo, incrementa la biodiversidad y le devuelve el carbono, al mismo tiempo que recicla los nutrientes, incrementa los rendimientos, y mejora la salud y la vitalidad de las comunidades rurales bajo la visión de suelos y alimentos saludables, sin embargo existen pocos resultados en la aplicación de estos principios para fortalecer la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia. Reportamos los resultados de una investigación exploratoria enfocada en el establecimiento de un sistema emergente de producción de alimentos que integró la aplicación de los principios de la agricultura regenerativa y de soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo la aplicación de altas dosis de compost (100 t / ha) y una capa de hierba seca (¨mulch¨ o acolchado vegetal) a razón de 2-3 kg/m2, en combinación con el policultivo en una cama alta de suelo de diferentes especies y variedades de vegetales, la aplicación del Manejo Integrado de Plagas y el riego por goteo. Los ensayos se realizaron en Tempate, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica, en un suelo franco arcilloso. Se demostró que el contenido de carbono en el suelo se incrementó de 1,65% al inicio de los experimentos a 4,05 % (m/m) y 3,70% (m/m) a los 6 meses y 12 meses posteriores, con un promedio de 2,26%(m/m); valores superiores a los encontrados en el bosque de galería cercano, esto indica la factibilidad de incrementar la capacidad de secuestro de C en huertas regenerativas a niveles equivalentes 58,9 t de C/ha/año, lo que estuvo acompañado por un aumento del contenido de nitrógeno en el suelo de 0,14%(m/m) a 0,32%(m/m) y 0,37 %(m/m) en esos tiempos, con los valores de la relación C/N, similares a los del bosque de galería cercano, sin cambios significativos el pH. Fueron particularmente importantes los incrementos en los niveles de fósforo asimilable que ascendieron de 1,67 mg/L de suelo al inicio de los experimentos a valores que fluctuaron de 64,67 mg/L de suelo (6 meses) a 73,33 mg/L de suelo (12 meses), mientras que las concentraciones de potasio subieron de 0,14 cmol(+)/L a 1,21 cmol/L de suelo (6 meses) y 0,61 cmol(+)/L de suelo (12 meses), en correspondencia con los menores valores de las relaciones calcio/potasio, magnesio/potasio y (calcio + magnesio)/potasio, lo que demuestra el inicio de un importante proceso de regeneración de los suelos asociado al cultivo de más de treinta especies. En estos ensayos los rendimientos potenciales se estimaron de 94 t/ha, con el consiguiente mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, así como de los medios de vida de los beneficiarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Montemayor Trejo, José Alfredo, Edith Suárez González, Juan Plutarco Munguía López, Miguel Ángel Segura Castruita, Pablo Preciado Rangel e José Luis Woo Reza. "Acolchados plásticos para la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, n.º 20 (16 de março de 2018). http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i20.982.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la Comarca Lagunera que comprende parte de los estados de Coahuila y Durango, México. Se ubica la principal cuenca lechera del país. Por lo tanto, el establecimiento de cultivos forrajeros ejerce la mayor presión para la explotación de los recursos hídricos en esta región. Lo anterior, genera la necesidad constante de adaptar y modificar los sistemas de producción actual. El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción de maíz forrajero mediante el uso de plásticos acolchados en un sistema de riego con cintilla. Se evaluaron tres colores de acolchado: blanco, plata, negro y como testigo el suelo sin acolchar en un diseño de bloques con arreglo en franjas. El trabajo se desarrolló en la pequeña propiedad Esmeralda en el municipio de Gómez Palacio, Durango. En el ciclo primavera-verano de 2012. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, diámetro y longitud de elote, peso fresco y seco de planta e índice de área foliar (IAF). Los resultados obtenidos muestran que no hubo diferencia significativa (p≤ 0.05) entre los colores de acolchado para la producción de materia seca, pero si hubo diferencia con respecto al suelo sin acolchar. Se obtuvo un modelo de crecimiento del IAF en función de los días después de siembra tipo cuadrático Yca= -0.002X2 + 0.294X -5.8183, R2= 0.97 para acolchado y Ysa= -0.0017X2 + 0.259X -5.503, R2= 0.94 sin acolchar y un modelo de producción de materia seca en función del IAF de tipo lineal Yca= 86.295X -110.84, R2= 0.92 y Ysa= 65.761X -55.764, R2= 0.91 ambos para el sistema con y sin acolchado. Se concluye que la utilización de acolchados plásticos para la producción de maíz forrajero incremento los rendimientos hasta 25% más con respecto al sistema sin acolchar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Loredo-Tovías, Marcos, Jorge Alonso Alcalá-Jáuregui, María Elena García-Arreola, Fernando de Jesús Carballo-Méndez, Humberto Rodríguez-Fuentes, Alain Buendía-García e Juan Carlos Rodríguez-Ortiz. "Concentración y transferencia de metales pesados en lechuga (Lactuca sativa L.) irrigadas con aguas tratadas". REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 40 (17 de julho de 2022). http://dx.doi.org/10.28940/terra.v40i0.1045.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los metales pesados en los suelos agrícolas son absorbidos y pueden ser acumulados por los cultivos, representando un riesgo potencial a la salud humana. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la concentración y transferencia de Cd, Cr, Cu, Pb y Zn en lechugas irrigadas con aguas tratadas cultivadas bajo diferentes prácticas agrícolas. Cuatro tratamientos fueron evaluados: 1.- riego rodado sin acolchar sin composta, 2.- riego con cintilla sin acolchar con composta, 3.- riego con cintilla con acolchado sin composta, 4.- riego con cintilla con acolchado con composta. Las concentraciones detectadas de Cd, Cr, Pb y Zn en parte comestible de lechugas rebasaron los niveles máximos permisibles en vegetales que establece la referencia de la Unión Europea. En el caso de Cd, mostró una alta capacidad de transferirse del suelo a la planta, lo que representa un riesgo a la salud aún mayor. Las prácticas agronómicas de riego con cintilla, utilizando agua proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales, acolchado plástico y abonado orgánico reducen discretamente la concentración e índice de transferencia de Cd, Cr, Cu, Pb y Zn en parte comestible de lechuga debido a que promueven un incremento en la producción de biomasa, lo que a su vez afecta la dilución de los metales pesados en los tejidos de las plantas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Hernández-Pérez, Armando, Vicente Torres-Olivar, Juana Cruz García-Santiago e Luis Ibarra-Jiménez. "Efectos del color del acolchado plástico en la producción de melón: dos ciclos". Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 8, n.º 1 (17 de abril de 2021). http://dx.doi.org/10.19136/era.a8n1.2758.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de los acolchados plásticos en la temperatura del suelo, crecimiento, rendimiento, fotosíntesis y conductancia estomática del cultivo de melón en dos ciclos. Los tratamientos evaluados fueron: acolchado plástico azul (APA), acolchado plástico negro (APN), acolchado plástico aluminio (APL), acolchado plástico blanco (APB) y suelo sin acolchar (testigo). En el segundo ciclo el APL fue sustituido por acolchado plástico rojo (APR). Los resultados muestran que la temperatura del suelo fue mayor en APA, APN y APR. La biomasa seca en APA, APN y APL; mientras que, el área foliar y rendimiento fueron similares en los diferentes colores de acolchado en los dos ciclos de cultivo evaluado. La fotosíntesis neta y conductancia estomática fueron afectadas por el color del acolchado a los 45 y 60 días después de la siembra (dds).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Palacios Torres, Rogelio Enrique, Néstor Bautista Martínez, José Luis Carrillo Sánchez, Miguel Ángel Sánchez Hernández, Bertín Maurilio Joaquín Torres e Juan Fernando Solís Aguilar. "Observaciones sobre acolchado plástico, imidacloprid y herramientas de identificación de Melanagromyza tomaterae Steyskal (Diptera: Agromyzidae) sobre Physalis ixocarpa Brot. (Solanaceae)". ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 30, n.º 1 (20 de abril de 2014). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2014.301129.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este estudio se evaluó el efecto de tres tipos de películas plásticas para acolchar el suelo: acolchado plástico transparente calibre 150 (1.5 mm), acolchado plástico negro/blanco calibre 125 (1.25 mm), acolchado plástico blanco/negro calibre 125 (1.25 mm) y el producto sistémico imidacloprid en dosis de 2.0 lt/ha sobre la presencia de estados inmaduros del barrenador del tallo Melanagromyza tomaterae, así como la respuesta productiva del cultivo de tomate de cáscara variedad CHF-1 a estos tratamientos. Se colectaron puparios y se colocaron en recipientes a temperatura ambiente para esperar la emergencia de adultos, los cuales se montaron y etiquetaron, los genitales del macho fueron extraídos para su estudio. Los resultados mostraron que este insecto prefiere infestar plantas vigorosas cultivadas en los plásticos al suelo, sin embargo esta preferencia no redujo el rendimiento de las plantas con mayor presencia del barrenador del tallo, ya que los rendimientos con acolchado plástico mostraron diferencias estadísticas significativas contrastando con los tratamientos sin acolchado plástico. La efectividad del imidacloprid se observó durante 65 días. Se proporcionan fotografías de los genitales del macho, así como una clave taxonómica para la identificación del barrenador del tallo del tomate de cáscara
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Lara-Capistrán, Liliana, Ramón Zulueta-Rodríguez, Juan José Reyes-Pérez, Bernardo Murillo-Amador, José Leonardo Ledea-Rodríguez e Luis Guillermo Hernández-Montiel. "Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares asociados a calabaza italiana (Cucurbita pepo L.) bajo acolchado plástico en campo." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 39 (13 de fevereiro de 2021). http://dx.doi.org/10.28940/terra.v39i0.834.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las comunidades microbianas tienen efectos sobre el crecimiento y productividad de los cultivos. Sin embargo, se pueden ver afectadas por diversas prácticas agrícolas. El objetivo de la investigación fue determinar la diversidad de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) asociados al cultivo de calabaza italiana establecido en campo bajo acolchado plástico. Se evaluó la colonización, riqueza, abundancia, e índice de diversidad micorrízica en ocho tratamientos: V (vermicomposta), APB (acolchado plástico blanco), APB+V; APR (acolchado plástico rojo), APR+V; APN (acolchado plástico negro), APN+V y C (control = sin vermicomposta y acolchado plástico), distribuidos en un diseño de bloques al azar de efectos aleatorios en arreglo factorial, y las interacciones vermicomposta (con y sin vermicomposta), acolchado (sin acolchar, con APR, APB, APN) y ciclo de cultivo invierno-primavera (I-P) y verano-otoño (V-O) con tres repeticiones. Para el análisis estadístico se utilizó el software Statistica v. 12.0 para Windows. Tras comprobar la distribución normal de los datos y la homogeneidad de las varianzas, se realizaron análisis de varianza multifactorial y las medias se compararon según el criterio de Tukey (α = 0.05). Para colonización micorrízica y riqueza el ANOVA mostró diferencias signif icativas (P ≤ 0.05) por efecto de la vermicomposta, el acolchado plástico y el ciclo de cultivo. En la abundancia relativa de HMA, el número de esporas de Acaulospora morrowiae fue el más alto en el tratamiento APN (37.0%) del ciclo I-P, y la misma predisposición natural ocurrió en el ciclo V-O, donde A. morrowiae fue la morfoespecie predominante (50%) en el tratamiento APN. En índice de diversidad solo influyeron los factores vermicomposta y acolchado plástico. Se identif icaron 21 morfoespecies en V-O y solo 12 en I-P, y se constató que el APN afectó a los HMA en todas las variables evaluadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Nava, Juan Carlos. "Beneficios socioeconómicos al utilizar plástico en el cultivo del melón (Cucumis melo L.) en el municipio Miranda del estado Zulia". Revista de Ciencias Sociales 17, n.º 3 (25 de maio de 2012). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v17i3.25582.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se condujo un experimento con la finalidad de determinar los beneficios socioeconómicos al utilizar plástico en el cultivo del melón (Cucumis melo L.) en la comunidad de Villa Hermosa del Municipio Miranda, estado Zulia en el segundo semestre del año 2008. Se determinaron los costos de producción por hectárea, ingresos, número de aplicaciones de agroquímicos, utilización de mano de obra, días de germinación de las plántulas y masa fresca acumulada. En un área de 2 hectáreas con riego por goteo, se cultivaron plantas de melón híbrido Ovación. Se determinaron dos tratamientos, uno con la utilización del acolchado plástico y el otro sin el uso del plástico. El ensayo se condujo como un experimento de bloques al azar, cada unidad experimental estuvo constituida por 20 plantas seleccionadas al azar. Las evaluaciones se realizaron semanalmente. El análisis estadístico detectó diferencias entre los tratamientos evaluados para la variable masa fresca acumulada, el mayor valor de esta variable se obtuvo con el uso del acolchado plástico (1,67 Kg), cuando no se utilizó plástico fue de 0.80 Kg. Las plántulas germinaron en campo a los tres días para los dos tratamientos, por lo que el plástico no influyó en la germinación. Los productores obtienen mejores ingresos por hectárea (17.704 Bs F) en cada ciclo, con menor número de aplicaciones de agroquímicos (10), viéndose menos expuestos al contacto con los productos y utilizando menor cantidad de personal, siendo una alternativa en cuanto al problema existente en el municipio Miranda de escasez de mano de obra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Lara-Capistrán, Liliana, José Leonardo Ledea-Rodríguez, Ramón Zulueta-Rodríguez, Graciela Dolores Ávila-Quezada, Fernando Carlos Gómez-Meriño e Luis Guillermo Hernandez-Montiel. "EFECTO DEL ACOLCHADO PLÁSTICO Y LOMBRICOMPOSTA SOBRE LA EFICIENCIA DE HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EN Cucurbita pepo L." Tropical and Subtropical Agroecosystems 25, n.º 1 (10 de novembro de 2021). http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3835.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p><strong>Background: </strong>The vermicompost provides nutrients and increases the biological activity of the soil, while the mulch provides humidity and regulates the temperature by modeling its biological activity, and influences the morphology of the plants, however, studies on the effects of use are scarce. combination of vermicompost and padding in mycorrhizal functionality. <strong>Objective: </strong>To evaluate the effect of plastic mulch and vermicompost on the colonizing potential of arbuscular mycorrhizal fungi in Italian squash (<em>Cucurbita pepo</em> L. cv. 'Grey Zucchini') during winter-spring (W-S) and autumn-summer (A-S) cycles, in the field<strong>. Methodology: </strong>The study was developed in a block design of fixed effects in factorial arrangement with three repetitions to know the effect of the second-degree interaction between the factors: padding color, climatic period and fertilization variant on the colonizing activity of AMF and morphology foliar of <em>C. pepo</em>. A principal component analysis (PCA) was developed to know the contribution and relationship of the variables of chemical composition of the soil and vermicompost within each climatic period, on the colonizing activity of AMF in a cultivation system with padding. <strong>Results: </strong>The PCA showed in the W-S period effects due to the use of mulch in colonization by arbuscules (-0.84), while the contributions of vermicompost favored colonization by hyphae (0.95). In A-S, the colonization by hyphae was affected (-0.82) by the plastic padding, but the use of vermicompost, favored the colonization by vesicles (0.87) and arbuscules (0.97). <strong>Implications: </strong>The present study contributes to a better understanding of the mulch-activity relationship of AMF and mulch-crop under fertilization variants, being considered useful for the improvement of the production systems of <em>C. peppo</em> with the use of mulch and its effect on the biological performance of AMF. <strong>Conclusions: </strong>It is concluded that the effect of mulch on the biological activity of AMF varies by the climatic season in which it is used, likewise the use of mulch in A-S does not favor the biological activity of AMF, nor foliar development of the <em>C. pepo</em>.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia