Literatura científica selecionada sobre o tema "Actuadores"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Actuadores".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Actuadores"

1

Hernández, Cesar A., Hans Raúl Márquez Ramos e Luis F. Pedraza. "Sistema electrónico para control de actuadores mediante Bluetooth". Revista Tecnura 16, n.º 31 (19 de junho de 2012): 126. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a11.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presenta el proceso de diseño de un sistema electrónico el cual controla un máximo de ocho actuadores de forma inalámbrica a través de dispositivos Bluetooth, los cuales están conformados por un módulo maestro y un módulo esclavo, siendo este último el que alberga las salidas para el control de actuadores, además de tener disponible lectura de la variable temperatura.Se utilizó un sistema de control compuesto por un micro controlador Motorola GP32, el cual permite escoger dos modos de operación en el que uno de ellos permite al usuario trabajar desde el computador controlando los actuadores y el otro modo de operación prescinde del computador para ejecutar el control sobre estos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ávila, Alba G., e Carlos E. Villarraga. "Generación de modelos reducidos para micro-actuadores electrostáticos". Revista de Ingeniería, n.º 21 (maio de 2005): 46–54. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.21.5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Defas, Ricardo, e Andrés Guzmán. "Implementación de un sistema de monitoreo y control de actuadores eléctricos AUMA utilizando protocolos de comunicación industrial Modbus RTU y Modbus TCP/IP". Revista Anales 1, n.º 375 (25 de junho de 2018): 137–64. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1592.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo propone el diseño e implementación de un sistema de monitoreo de actuadores eléctricos para la empresa AUMA Andina&Centroamérica con el n de supervisar todas las variables de control provenientes de una red de actuadores eléctricos diseñados con interfaces de comunicación Modbus RTU. Los enlaces de comunicación son entablados haciendo uso de buses de campo sobre los cuales se controla los procesos que intervienen en la automatización de actuadores eléctricos.El equipo principal utilizado para gestionar todos los enlaces de comunicación es el controlador SIMATIC S7-1200 de Siemens, al cual se le incluye las tarjetas de comunicación CM 1241 para interface Modbus, con lo cual se logra el intercambio de datos de forma serial a través del estándar RS-485. La programación del proceso y la con guración de los protocolos industriales se realiza a través de las herramientas y librerías del software TIA Portal V13, y como herramienta de visualización de resultados del proceso de control se utiliza la pantalla Red Lion G306A (HMI) que se programa mediante el software Crimson 3.0. Todos los equipos antes mencionados se integran en un tablero de control de baja potencia diseñado bajo las normas IEC 61439-1 e IEC 61439-2, el cual incluye todos los elementos de maniobra y protección necesarios para un proceso de control.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Dávalos Pinto, J., e E. Ávila Córdova. "Identificación del mezclador de gases de la nueva incubadora neonatal BAN". Industrial Data 12, n.º 1 (22 de março de 2014): 021. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6080.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del trabajo presentado fue el desarrollo de un método de Identificación de Sistemas aplicado al mezclador de gases de la incubadora neonatal BAN, con la finalidad de encontrar un modelo matemático que describa su dinámica para implementar posteriormente un controlador. El método empleado consideró la realización de una Identificación No Paramétrica, la cual consistió en excitar la entrada del mezclador con señales generadas por una computadora para poder determinar información básica pero valiosa. Luego, se realizó la Identificación Paramétrica que consistió en excitar la entrada del mezclador con una señal binaria seudo aleatoria para obtener la matriz de datos, con ellos se obtuvieron los coeficientes del modelo ARX. Las pruebas de validación cruzada y correlación efectuada s mostraron la efectividad del método. Basado en los resultados del estudio del mezclador, se concluye que el subsistema Ducto de Oxígeno es de cuarto orden considerando los actuadores acoplados mecánicamente y el subsistema Ducto de Aire es de cuarto orden considerando el actuador y el transmisor.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Hernández, V. M., V. Santibáñez, R. V. Carrillo, J. Molina e J. J. López. "Control PD de Robots: Dinámica de Actuadores y Nueva Sintonía". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 5, n.º 4 (outubro de 2008): 62–68. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(08)70178-x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Paez-Pidiache, I. Yuritsa, Norma Beatriz Lozada-Castillo e Alberto Luviano-Juárez. "Caracterización de las SMAs y sus aplicaciones: Una revisión". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, n.º 16 (5 de janeiro de 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5713.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los materiales elaborados a partir de aleaciones con memoria de forma (SMA) son clasificados como "materiales inteligentes", pues presentan características como : alta relación fuerza / peso, bajo peso y accionamiento silencioso. El Nitinol es una aleación metálica con una relación de 50% Ni - 50% Ti (NiTi) que se entrena en memoria y forma,la cual es ampliamente utilizada para imitar el comportamiento de los músculos humanos, pues al calentarse se contraen, debido al efecto de memoria de forma, y regresan a su forma al enfriarse. Una de las maneras de emplear el NiTi en aplicaciones biomédicas y caracterizar el material, es a partir del diseño de actuadores a base de SMAs. Este trabajo presenta algunos métodos para la caracterización de actuadores con SMA y además hace una revisión, definido antes para usar las aplicaciones biomédicas desde el descubrimiento del NiTi y la implementación en sistemas de rehabilitación actuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Lopez, Francy, Paola Monroy e José Danilo Rairán Antolines. "Control de posición de un sistema bola y viga con actuadores magnéticos". Revista Tecnura 15, n.º 30 (23 de fevereiro de 2012): 12. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.2.a01.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se realiza un control de doble lazo para el sistema bola y viga con actuadores magnéticos, además, se presenta el diseño y la construcción del prototipo correspondiente. El control se hace en tiempo real, por medio de una tarjeta de ...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Noboa, Andrea, Diana Noboa, Edgar Tipán e Alexander Ibarra. "Diseño e Implementación de un Sistema Electrónico con Interface a PC para Automatizar una Máquina de Escribir Braille". MASKAY 5, n.º 1 (1 de dezembro de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v5i1.119.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo describe el diseño e implementación de un sistema electrónico que automatiza a una máquina de escribir Braille. Se compone de una interfaz gráfica programada mediante el entorno de desarrollo NetBeans con Java y el control de actuadores lineales mediante el microcontrolador 18f2550.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Torres Castillo, Jonathan Roberto, Juan Salvador Pérez Lomelí, Esperanza Camargo Casallas e Miguel Ángel Padilla Castañeda. "Dispositivo háptico vibrotáctil inalámbrico para asistencia de actividades motoras". Visión electrónica 12, n.º 1 (30 de maio de 2018): 58–64. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13310.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo describe la investigación que condujo al desarrollo de un dispositivo háptico inalámbrico, capaz de generar estímulos mecánicos vibrotáctiles en diferentes puntos de la piel—y a frecuencias deseadas—por medio de dieciséis actuadores contenidos en un brazalete portátil diseñado para cualquier extremidad del cuerpo humano. Este prototipo permite tener control sobre cada actuador usado como punto de estimulación, accionado de forma independiente por medio de comandos transmitidos inalámbricamente hacia un sistema de control autónomo recargable dispuesto en el brazalete. Se realizaron pruebas de usabilidad, con respecto a la percepción táctil, que comprobaron el correcto funcionamiento del dispositivo. En perspectiva, el desarrollo, luego de una variedad de pruebas de validación con una amplia muestra de pacientes con y sin neuropatías, tiene como fin la creación de una base de datos para ser usada como valores consigna frente a estos pacientes—esperando que el sistema se use también en pacientes con déficit de movimiento— y empleando la percepción táctil como estimulante psicomotor en la ejecución de actividades motoras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Mesonero-Romanos, D., J. F. Fernández, M. Villegas, R. Ceres, E. Rocon e J. L. Pons. "Comparación entre sistemas electrocerámicos de desplazamiento mecánico. Motores y actuadores piezoeléctricos". Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, n.º 4 (30 de agosto de 2004): 725–31. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i4.418.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Actuadores"

1

Rivera, Medina Ricardo José. "Análisis teórico experimental sobre sincronización de actuadores oleohidráulicos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6732.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de esta tesis se centra en el estudio del sincronizado de actuadores lineales oleohidráulicos mediante válvulas divisoras de caudal.
La mayoría de los estudios dedicados al análisis del comportamiento dinámico de una válvula divisora plantean las ecuaciones de estado (sistema de ecuaciones diferenciales no lineales) y las integran aplicando un método clásico de integración, tal como, Runge-Kutta. Otros utilizan programas comerciales de simulación, tales como el Bathfp, Simulink, etc. En cualquier caso, el objetivo de todos ellos es demostrar la viabilidad de determinados métodos y códigos para la modelización. En ninguno de ellos se profundiza en la evaluación de parámetros o variables de diseño.
Acorde con todo lo anterior, los objetivos básicos de esta tesis se han centrado en la simulación mediante bond graph del comportamiento dinámico de las válvulas divisoras de caudal de doble funcionalidad con sistema antibloqueo al final de carrera de los actuadores, atendiendo al estudio de la influencia de las variables de diseño más importantes.
Con esta metodología, se dispuso de una valiosa herramienta para simular, evaluar, predecir y plantear nuevos diseños de válvulas divisoras de caudal.
Para la explotación sistemática de los modelos propuestos ha sido necesario desarrollar toda una serie de actividades experimentales con la finalidad de validarlos.
Las conclusiones más destacadas son:
La disposición de orificios en serie es la mejor configuración posible para el diseño de las válvulas divisoras/integradoras de caudal.
El modelo de simulación desarrollado para la válvula divisora de caudal permite contemplar en un solo bond graph los dos modos de funcionamiento (unidad divisora/integradora), acoplable como submodelo a cualquier modelo jerárquicamente superior que represente un circuito real.
Para valorar la precisión de las válvulas divisoras/integradoras de caudal se requiere considerar dos aspectos: el comportamiento dinámico del compensador de carga y el papel de las tolerancias de fabricación de las piezas con movimiento relativo, no solo en valor absoluto, sino también en valor relativo, es decir, nivel de simetría real del prototipo una vez fabricado.
El dimensionado de los orificios principales fijos (chicles) definen el caudal nominal de la válvula, o rango útil de caudales. El nivel de precisión es directamente proporcional a la sección efectiva de estos chicles. Sin embargo reducir estas secciones impide mantener una aceptable caída de presión dentro del intervalo de caudales para el cual ha sido diseñada la válvula.
El nivel de precisión es inversamente proporcional al cuadrado del diámetro de la corredera del compensador de carga, y se ve afectado ligeramente por el tamaño de los orificios de amortiguación.
Para cargas simétricas, si el nivel de fugas es idéntico en ambas ramas, se produce un error de división de caudal nulo. Y el error absoluto entre desplazamientos de los cilindros, también, es nulo.
Si los niveles de fugas son significativos y diferentes en ambas ramas, el error de división de caudal es apreciable y en consecuencia, el error absoluto entre desplazamientos de los actuadores aumenta con el tiempo.
Para cargas asimétricas, si el nivel de fugas es idéntico en ambas ramas el error de división de caudal se compensa al cabo de un tiempo, y el error absoluto entre desplazamientos de los cilindros se mantiene constante (error caudal), una vez compensado el error de división de caudal. Sin embargo, la magnitud del error absoluto entre desplazamientos es proporcional al nivel de las fugas.
Si el nivel de fugas es diferente en ambas ramas, el error de división de caudal tiende a compensarse, pero la influencia de la magnitud de las fugas en combinación con el estado de las cargas puede favorecer o desfavorecer el error absoluto de desplazamientos de los cilindros.
The development of this thesis is centered on the study of synchronization of hydraulic linear actuators by means of proportional flow divider-combiner valves.
Most of the studies dedicated to the analysis of the dynamic behaviour of a flow divider valve raise the equations of state (system of nonlinear differential equations) and integrate them by applying a classic method of integration, such as, Runge-Kutta. Others use commercial simulation programs, such as the Bathfp, Simulink, etc. Even though the objective of all of them is to demonstrate the viability of certain methods and codes for their modelling, none of them deepen the evaluation of parameters or design variables.
In agreement with the above, the basic objectives of this thesis have been centered on the simulation by means of the Bond graph method, of the dynamic behaviour of the flow divider-combiner valves of double functionality with system antiblockade at the end of the stroke of the actuators.
With this methodology, it was a valuable tool to simulate, evaluate, predict and raise new designs for flow divider valves.
For the systematic operation of the proposed models it has been necessary to develop a series of experimental activities with the purpose of validating them. The most outstanding conclusions are:
The disposition of orifices in series is the best possible configuration for the design of the flow divider-combiner valves.
The simulation model developed for the flow divider-combiner valve allows the analysis in a single Bond graph of both ways of operation (divider-combiner unit). It can be connected as a submodel to any hierarchically superior model that represents a real circuit.
In order to value the precision of the flow divider-combiner valve it is necessary to consider two aspects: the dynamic behaviour of the load compensator and the influence of the manufacturing tolerances of the pieces with relative movement. However, both the single movements in absolute and relative valves must be considered.
The sizing of the fixed primary holes defines the nominal flow rate of the valve, or the useful range of flows. The level of precision is directly proportional to the effective section of these holes. Nevertheless, reducing these sections prevents an acceptable drop in pressure within the interval of flow rate for which the valve has been designed.
The level of precision is inversely proportional to the square of the diameter of the track of the load compensator, and it is affected slightly by the size of the damping orifices.
For symmetrical loads, if the level of leakage is identical in both directions, a division error of zero flow takes place. The absolute error between displacements of the cylinders is also zero.
If the leakage levels are significant and different in both directions, the flow error of the flow division is considerable and consequently, the absolute error between displacements of the actuators increases with time.
For asymmetric loads, if the level of leakage is identical in both directions, the flow division error is compensated after a time and the absolute error between displacements of the cylinders stays constant (error of great flow), once flow division error is compensated. Nevertheless, the magnitude of the absolute error between displacements is proportional to the level of the leakage.
If the level of leakage is different in both directions, the flow division error tends to be compensated, but the influence of the magnitude of the leakage in combination with the state of the loads can favour or work against the absolute error of displacements of the cylinders.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Algar, Espejo Antonio. "Amortiguación de final de carrera de actuadores hidráulicos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671524.

Texto completo da fonte
Resumo:
The internal cushioning systems of hydraulic linear actuators, of special interest in mobile machinery, pursue to avoid mechanical shocks at their end of stroke. The design where the piston, with perimeter grooves, regulates the flow by standing in front of the outlet port has not been studied in depth until now. Consequently, the operating fundamentals, influencing factors and optimization of these cushioning designs have been investigated. First, a dynamic model has been developed using the bond graph technique that integrates the mechanical equations of the actuator, the hydraulic circuit and the flow through the studied internal cushion design. This considers the evolution of internal flow during cushioning, characterized in detail by fluid-dynamic simulation. This CFD model has been validated experimentally for its refinement and well-founded determination of discharge coefficients. Subsequently, the complete dynamics of the actuator and, in particular, the radial movement of the piston are experimentally studied by means of the difficult installation of a sophisticated displacement sensor. Finally, the experimental observations and the fluid-dynamic coefficients are integrated into the dynamic model; ultimately, the model aims to predict the experimental behavior of the cushioning during the movement of the arm of an excavator. The radial movement of the observed piston turns it into an active and adjusting element that is essential in cushioning. This radial movement in coherence with the significant drag force estimated in the CFD simulation, generated by the flow through the grooves, where the laminar flow regime predominates. Analytical models are suitable for predicting the behavior of the cushioning system, observing results comparable to those experimentally obtained . There is an optimal behavior, highly influenced by the mechanical stress conditions of the system, subject to a compromise between an increasing section of the grooves and an optimization of the radial gap. In addition, given the difficult direct measurement of the radial movement of the piston, an indirect measurement method has been evaluated using low-cost accelerometers. Thus, a bond graph simulation model predicts the results of the double integration of acceleration, observed experimentally. Influenced by the diverse nature of the existing movements, the severe propagation of measurement errors makes indirect measurement of piston radial motion inadequate.
Los sistemas internos de amortiguación de actuadores lineales hidráulicos, de especial interés en maquinaria móvil, buscan evitar choques mecánicos en sus finales de carrera. El diseño donde el pistón, dispuesto con ranuras perimetrales, regula el flujo al interponerse frente al puerto de salida no ha sido estudiado en profundidad hasta ahora. En consecuencia, se han investigado las bases de funcionamiento, los factores de influencia y la optimización de estos diseños de amortiguación. Primeramente, se ha desarrollado un modelo dinámico mediante la técnica bond graph que integra las ecuaciones mecánicas propias del actuador, del circuito hidráulico y del flujo a través del amortiguador interno estudiado. Éste considera la evolución del flujo interno durante la amortiguación, caracterizada detalladamente mediante simulación fluido-dinámica. Este modelo CFD ha sido validado experimentalmente para su refinamiento y la determinación fundada de los coeficientes de descarga. Seguidamente, se estudia experimentalmente la dinámica completa del actuador y, en especial, el movimiento radial del pistón mediante la difícil instalación de un sofisticado sensor de desplazamiento. Finalmente, las observaciones experimentales y los coeficientes fluido-dinámicos se integran en el modelo dinámico; éste pretende, en última instancia, prever el comportamiento experimental de la amortiguación del actuador durante el movimiento del brazo de una retroexcavadora. El movimiento radial del pistón observado convierte éste en un elemento activo fundamental en la amortiguación. Este movimiento radial es coherente con la significativa fuerza de empuje estimada en la simulación CFD, generada por el flujo a través de las ranuras, donde predomina el régimen laminar. Los modelos analíticos se muestran adecuados para la predicción del comportamiento del sistema de amortiguación, observándose resultados comparables a los obtenidos experimentalmente. Existe un comportamiento óptimo, influenciado en gran medida por las condiciones de solicitación mecánica del sistema, sujeto a un compromiso entre una sección creciente de las ranuras y una optimización del espacio radial. Complementariamente, dada la complicada medida directa del movimiento radial del pistón, se ha evaluado la medida indirecta mediante acelerómetros de bajo coste. Así, un modelo de simulación bond graph predice los resultados de la doble integración de la aceleración, observados experimentalmente. Influenciada por la diversa naturaleza de los movimientos presentes, la severa propagación de los errores de medida hace inadecuada la medida indirecta del movimiento radial del pistón.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Mar, Pedro Miguel Capinha Germano do. "Sensores e actuadores sem fios para ambientes habitacionais". Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2011. http://hdl.handle.net/10773/8827.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mestrado em Engenharia de Electrónica e Telecomunicações
O presente documento descreve os trabalhos de investigação e desenvolvimento de um sistema de sensores e actuadores, cujos principais objectivos assentam na monitorização de pessoas e no auxílio às populações idosas ou com limitações funcionais, em ambientes habitacionais, laboratoriais ou hospitalares. Assim, neste documento descrevem-se inicialmente o projecto “Living Usability Lab” e o “Sistema B-Live Wireless”, ambos relacionados com o apoio à população idosa e com limitações funcionais, analisam-se alguns sistemas respeitantes a esta mesma temática e, por fim, documenta-se o desenvolvimento efectuado, nomeadamente os sensores e actuadores a utilizar.
This document describes the research and development of a sensor/actuator system, whose main goals are monitoring people behavior and health, besides helping elderly and impaired populations performing everyday tasks, both in their homes or in hospital/laboratory facilities. The “Living Usability Lab” project and the “B-Live Wireless” system are described in the first sections due to their common goal: helping elderly and impaired populations. Although the work is focused on the requirements of these endeavors, several other systems are also studied. The development of sensors, actuators and associated hardware is also presented with focus on their architecture and operation.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Lindeza, Tiago João Gonçalves. "Concepção, integração e avaliação de sensores e actuadores numa WSAN". Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2013. http://hdl.handle.net/10773/10707.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Os avanços tecnológicos das últimas décadas na área da medicina potenciaram a diminuição da taxa de mortalidade e o aumento da esperança média de vida, traduzindo-se num aumento da população idosa. No entanto, esta tendência não tem sido acompanhada de igual progresso ao nível da qualidade de vida desta população. A escassez de recursos dos serviços de apoio social a par do aumento da população idosa são condicionantes que colocam uma pressão forte sobre o funcionamento destas instituições. É neste contexto que surge o projecto Living Usability Lab que, utilizando os mais recentes desenvolvimentos tecnológicos, permitirá criar um ambiente habitacional propício a auxiliar pessoas idosas a manter um estilo de vida activo e autónomo. O sistema de domótica habitacional B-Live Wireless da empresa Micro I/O é um dos sistemas desenvolvidos durante o projecto Living Usability Lab, tendo como objectivo a criação de uma rede local de sensores e actuadores semfios que permita a automação de habitações e a criação de mecanismos de apoio em caso de emergência. Esta dissertação endereça o projecto, prototipagem e integração de um conjunto alargado de sensores e actuadores, com vista à sua utilização no Laboratório de Gerontologia da Escola Superior de Saúde da Universidade de Aveiro, ao abrigo do projecto Living Usability Lab.
The advances in medicine of the last decades have fuelled a significant decrease in the population´s mortality and increase in life expectancy, which results in an aging of the population. However, their quality of life has not been regarded with the same enthusiasm. The social services’ scarce resources alongside with the increasing elder population are conditions that pose a strong pressure on the supporting institutions. In this context, the Living Usability Lab project was devised to create a living environment, which allowed helping older people maintaining an active and autonomous life at home using the latest technical advances. The B-Live Wireless home automation system developed by Micro I/O was implemented during the Living Usability Lab project execution, with the goal of creating a local network of wireless sensors and actuators enabling the automation of houses and the creation of support mechanisms in case of an emergency. This dissertation addresses the design, prototyping and integration of a wide range of sensors and actuators, to be used in the Gerontology Lab at the University of Aveiro within the scope of the Living Usability Lab.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Ingaroca, Quispe Jorge Luis. "Mechanical bearings with tunable compliance after biological role model of blood sinus hairs". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6988.

Texto completo da fonte
Resumo:
In follicle sinus complex of sinus hairs, two blood vessels seem to have a prominent function. Up to date, their biological role is unknown, however, hypothesis suggest that they are used as hydraulical bearing for the hair which is used to change the stiffness and compliance of the fixation depending on the application. Because of the size of the structures of interest experiments at the living object to clarify the biological role are not possible so far. Therefore, mechatronic approaches can help to investigate advantages and possibilities of a bearing with tunable compliance. Thus, in the current thesis, it is develop a mathematical modeling, multi-body simulation and a mechatronic demonstrator of a swinging rod in a bearing with tunable compliance. The tunable compliance of the system was inspired of Jack Spring principle of work, which change the compliance by decreasing the number of active coils.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Rivas, José Ricardo. "Accionamiento y control del posicionado de aperos agrícolas mediante actuadores oleohidráulicos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6733.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis doctoral trata sobre el accionamiento y control del posicionado de aperos agrícolas que configuran aspectos funcionales de máquinas tales como palas cargadoras frontales, máquinas cosechadoras de caña de azúcar (alzadoras y combinadas), etc., siendo el objetivo fundamental desarrollar un sistema que accione y controle dos o más actuadores óleo-hidráulicos de manera simultánea, coordinada y sincronizada que mejore la funcionalidad de elevación de mecanismos tipo péndulo doble.
El estudio de la bibliografía consultada nos permite hacer un análisis detallado de los trabajos más importantes sobre los sistemas mecánicos de elevación, inclinación y volteo de tales máquinas, así como, las diferentes alternativas de sincronización.
Acorde con lo anterior, los objetivos básicos de la tesis se han centrado en: estudiar el comportamiento de un bloque de sincronización oleohidráulica constituido por dos unidades divisoras de caudal, de relación de partición variable, con compensación de carga así como dos unidades de regulación de presión (frenado y limitación de presión) pilotadas externamente, simular su interacción con las prestaciones del mecanismo de elevación utilizando el método de bond graph, y por último, validar y optimizar el diseño y la metodología empleada a través de ensayos experimentales. La elección del bond graph como método de simulación obedece a dos objetivos básicos: evaluación del comportamiento cinemático y dinámico del mecanismo, así como permitir su interacción con el modelo del bloque de sincronización oleohidráulico. Es decir, disponer de un modelado físico en un sistema multidominio.
La explotación sistemática de esta metodología teórico experimental ha permitido colegir las siguientes conclusiones:
Desde el punto de vista mecánico/oleohidráulico, a pesar de que el comportamiento cinemático-dinámico del sistema durante los ciclos de subida y bajada son diferentes, es posible utilizar unidades divisoras de caudal de características inherentes idénticas (curva partición de caudal en función de la posición de la aguja). Los valores obtenidos en laboratorio y los obtenidos mediante la simulación numérica difieren en el peor de los casos, en un valor menor del 10 % (caso de bajada).
Se ha constatado que, a excepción de que el mecanismo del péndulo doble incluidos los actuadores sea un mecanismo homotético, cualquier otra configuración geométrica del mismo, presenta una relación no lineal entre el cociente de velocidades de los actuadores en función del ángulo de elevación. Relación que limita drásticamente la sincronización. Las configuraciones no homotéticas son una constante en el accionamiento de aperos agrícolas y vienen impuestas, en la mayoría de las veces, por conveniencias estratégicas, tales como: ventajas mecánicas, visibilidad del operario, espacio de trabajo, estabilidad, transportabilidad, etc.
Para el prototipo construido y ensayado, los valores de partición de caudal óptimos se corresponden a una posición de aguja de 1.2-1.6, para el ciclo de bajada y de 7-7.1, para el ciclo de subida. Sin embargo, no es posible compensar la no linealidad con válvulas de aguja controladas manualmente.
También se ha constatado, experimentalmente y numéricamente, que la bondad del sincronizado es muy sensible a la posición de la aguja que define la partición de caudal.
En general, se puede considerar que la solución oleohidráulica ofrece unas buenas prestaciones aunque se ven penalizadas ya que la unidad hidráulica de sincronizado acusa una pérdida de presión excesiva.
Habida cuenta la gran sensibilidad de la posición de la aguja frente a la división de caudal mencionada anteriormente, se ha constatado, experimentalmente, una acusada diferencia de comportamiento entre los ciclos de subida y bajada. En algunos casos, estas diferencias han sido acumulativas y, en consecuencia, transcurrido un elevado número de ciclos, se pierde la capacidad de sincronización.
This doctoral thesis deals with the drive and control of the positioning of agricultural implements that form functional aspects of machines such as front-end loaders, sugar cane machines harvesters (gatherers and combined), etc. The main aim is to develop a system that drives and controls two or more hydraulic actuators in a simultaneous, coordinated and synchronised way that improves the elevation functionality of double pendulum type mechanisms.
The study of the consulted bibliography allows us to make a detailed analysis of the most important works of the elevation, inclination and turn around mechanical systems of such machines, as well as, the different synchronization alternatives.
In agreement with the above, the basic objectives of this thesis have been centered on: the study of the behavior of a hydraulic synchronization block consisting of two variable partition flow divider units with load compensation as well as two externally piloted pressure regulation units (restrained and limitation of pressure); the simulation of their interaction with the elevating mechanism characteristics using the bond graph method, and finally, the validation and optimization the design and the methodology used through experimental tests. The election of the bond graph as a simulation method obeys the two basic objectives: evaluation of the kinematic and dynamic behavior of the mechanism, as well as its interaction with the model of the hydraulic synchronization block. That is to say, to have a physical model in a multidominion system. The systematic operation of this experimental theoretical methodology has lead to the following conclusions:
From the mechanical / hydraulic point of view, although the kinematic-dynamic behavior of the system during the cycles of ascent and descent is different, it is possible to use flow divider units of identical inherent characteristics (the flow partition curve as a function of the position of the needle). The values obtained in the laboratory and these obtained by means of the numerical simulation differ in the worst case by a value smaller than 10 % (case of descent).
It has been stated that all geometric configurations of the double pendulum mechanisms including actuators (with the exception of a homothetic type) present a nonlinear relationship between the quotients of speeds of the actuators based on the elevation angle. A relationship that limits the synchronization drastically. The nonhomothetics configurations are constant in agricultural drive implements and are imposed, most of the time, by strategic advantages, such as: mechanical advantages, visibility of the worker, space of work, stability, transportability, etc.
For the manufactured and tested prototype, the optimal partition of flow values correspond to a position of the needle of 1.2-1.6, for the cycle of descent and 7-7.1, for the cycle of ascent. Nevertheless, it is not possible to manually compensate the nonlinearity with needle valves.
It has also been stated, experimentally and numerically, that the synchronous is very sensitive to the position of the needle that defines the flow partition.
In general, it is possible to consider that the hydraulic solution offers good performance characteristics although they are penalized as the synchronised hydraulic unit causes an excessive loss of pressure.
Taking into account the great sensitivity of the position of the needle as opposed to the flow division previously mentioned, it has been stated experimentally that there is a significant behavior difference between the cycles of ascent and descent. In some cases, these differences have been cumulative and consequently, after a high number of cycles, the synchronization capacity is lost.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Araujo, Barrientos Antonio. "Diseño de un sistema mecatrónico para el secado de cubiertos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5577.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ante el auge de los negocios culinarios que se viene dando en el país se presentan nuevas oportunidades de negocio también en el sector industrial. En la búsqueda de obtener las mayores utilidades posibles, automatizar las labores repetitivas llevadas a cabo en restaurantes, comedores, empresas de catering, etc. se presenta como una alternativa viable, ya que permite un gran ahorro en tiempo y dinero y un incremento en la productividad. En este escenario se identificó el proceso de secado de cubiertos posterior al lavado de los mismos como una actividad que demanda tiempo y personal y por ello se plantea su automatización mediante un sistema mecatrónico. El sistema utiliza vibraciones y soplado de aire a baja presión para transportar y secar los cubiertos. Para llevar a cabo estos procesos hace uso de actuadores y sensores. Los actuadores son de dos tipos: moto-vibradores eléctricos para generar las vibraciones y motores universales que accionarán las aspas de ventiladores centrífugos para desplazar el aire hasta la zona de secado. Se cuenta también con un sensor fotoeléctrico de presencia para detectar el paso de los cubiertos al final del proceso y dos sensores de final de carrera. El control se realiza mediante el microcontrolador ATmega8. La máquina está diseñada de acero inoxidable para garantizar la salubridad. Este documento desarrolla en cinco capítulos una descripción del sistema mecatrónico diseñado. Primero se presentará la problemática que motivó al diseño del sistema; luego se detallarán los requerimientos del mismo y se presentará el concepto de solución. El tercer capítulo abarca una descripción detallada del sistema haciendo uso de diagramas y planos. Como cuarto capítulo se presenta un presupuesto inicial para poder realizar un análisis de viabilidad de la implementación del sistema. Finalmente se presentarán las conclusiones obtenidas luego del diseño del sistema mecatrónico. Adicionalmente, se incluyen como anexos planos detallados del sistema, memorias de cálculo y documentación sobre los componentes electrónicos, sensores y actuadores escogidos.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Alarcón, Padilla Mara Jackeline. "Diseño de un sistema mecatrónico para dispensar espagueti". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8118.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, existe una gran variedad de máquinas que cumplen múltiples funciones y son usadas para facilitarnos en ciertas actividades domésticas permitiéndonos ahorrar tiempo. El separar manualmente pasta según las porciones que se necesita es una actividad tediosa para quien cocina. Además, se invierte tiempo útil y si esto se calcula para un restaurante, también habría perdidas económicas debido a que muchas veces sobra o falta este insumo al momento de atender al cliente. El objetivo principal de este trabajo es el diseño de un sistema mecatronico capaz de separar espagueti en porciones de 100 g. de una manera rápida, sencilla con un mecanismo simple. Con esto, quien prepara los alimentos se ahorrará tiempo. Además, este dispensador puede ser usado en restaurantes, debido a que sería muy útil para los cocineros al tener una cantidad precisa para porciones. El sistema cuenta con un panel de control, 2 sensores (fotointerruptores) y 1 motor DC. A continuación, se detalla el desarrollo mediante 5 capítulos adecuadamente estructurados. - Primer capítulo: se presenta la problemática para la cual el dispensador es la solución a esto. - Segundo capítulo: se mencionan los requerimientos mecánicos y electrónicos del sistema mecatrónico. - Tercer capítulo: se explican el algoritmo de funcionamiento, los componentes electrónicos, los planos mecánicos y el diagrama diseñado. - Cuarto capítulo: se presenta el presupuesto de la máquina. - Quinto capítulo: se presentan las conclusiones, comentarios los cuales son favorables para este sistema mecatrónico.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Bejar, Espejo Eduardo Alberto Martín. "Control de un sistema de posicionamiento magnético de dos dimensiones usando aprendizaje profundo por refuerzo". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12934.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas de posicionamiento magnético son preferidos respecto a sus contrapartes mecánicas en aplicaciones que requieren posicionamiento de alta precisión como en el caso de la manufactura de circuitos integrados. Esto se debe a que los actuadores electromagnéticos no sufren los efectos de la fricción seca o desgaste mecánico. Sin embargo, estos sistemas poseen fuertes no linealidades que dificultan la tarea de control. Por otro lado, el aprendizaje por refuerzo se ha posicionado como una técnica de entrenamiento de redes neuronales prometedora que está permitiendo resolver varios problemas complejos. Por ejemplo, el aprendizaje por refuerzo fue capaz de entrenar redes neuronales que han logrado vencer al campeón mundial de Go, derrotar a varios jugadores profesionales de ajedrez y aprender a jugar varios videojuegos de la consola Atari. Asimismo, estas redes neuronales están permitiendo la manipulación de objetos por brazos robóticos, un problema que era muy difícil de resolver por medio de técnicas tradicionales. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un controlador neuronal entrenado por refuerzo para el control de un sistema de posicionamiento magnético de dos dimensiones. Se utiliza una variación del algoritmo Deep Deterministic Policy Gradient (DDPG) para el entrenamiento del controlador neuronal. Los resultados obtenidos muestran que el controlador diseñado es capaz de alcanzar varios setpoints asignados y de realizar el seguimiento de una trayectoria dada.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Fernandes, Hugo Manuel Espinho Lebre. "Acoustic smart sensors". Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2016. http://hdl.handle.net/10773/22734.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mestrado em Engenharia Eletrónica e Telecomunicações
Nowadays buildings are being progressively integrated with an increasing number of sensors . Most of the times this sensors have quite speci c functions, butane sensors, propane sensors, carbon monoxide sensors, pyroelectric motion sensors, and this is what limits their eld of action. Introducing a certain level of autonomy to a sensor, i.e., send, process and receiving information can increase the interactivity and market attractiveness of a building. Within this point of view, and over-viewing the building conjuncture, it can be concluded that smart sensors will be installed during the construction, in recently constructed buildings, but also in buildings with several years which commonly have an physical electric network. This implies that this type of units will need to have an option to be retro tted and, to a certain degree, a simple installation. In this thesis, it is proposed the creation of an integrated solution using the wall of a room as a human interface. This system can establish communication with the gateway of a smart home using a previous researched, e cient and safe wireless protocol. Once the connection is established the gateway can execute a large variety of functions that can be programmed in the home central unit (gateway). The thesis hereby presented consists in a study of wireless communication protocols with respect to reliability, safety and practicality and in the research of the fusion between sensors, processing ability and communication interfaces with the intent of producing a prototype.
As habitações actuais são incorporadas com uma variedade cada vez mais vasta de sensores e actuadores. Estes sensores, na maioria das situações, tem uma função bastante especifica, sensores de gás butano, sensores de gás propano, sensores de monóxido de carbono, sensores piroeletricos. Através da introdução de autonomia a cada um destes sensores, nomeadamente, enviar, processar e receber informação, e possível tornar uma habitação num centro de partilha de informações fulcrais, acessível a partir de qualquer ponto. Nesta perspectiva, analisando a conjuntura habitacional deduz-se rapidamente que a aplicação de sensores inteligentes nao poderá ser feita apenas em novas habitações mas também terá que ser implementada em habitações que já possuem uma rede eléctrica implementada. Isto implica desde logo, que este tipo de equipamentos possam ser adaptados a redes que estão em utilização (retrotting) e que sejam de fácil acesso durante a instalação e manutenção. Desta forma entram em cena os protocolos de comunicação sem fios. Estes permitem nao somente a interligação dos sensores inteligentes (sensor, processador, interface de comunicação), mas também a sua ligação a actuadores e a interfaces pessoa-máquina, sem se por a necessidade de alterações físicas das habitações. A criação de uma soluçao integradora, utilizando a parede de uma habitação como interface humana e apresentada ao longo deste documento. Este sistema comunica com o gateway de uma casa inteligente utilizando a tecnologia wireless que será estudada e definida como a mais eficiente e segura. Uma vez interligada com o gateway poderá efectuar um conjunto vasto de operações, que estarão definidas no processador da unidade central da casa. A dissertação aqui apresentada consiste na analise de protocolos de comunicação wireless, e na concepção de um sistema de interface humana embutido nas paredes de edifícios habitacionais.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Actuadores"

1

Morales-Aragón, Isabel Pilar, Fulgencio Soto-Valles, Juan Domingo González-Teruel e Roque Torres-Sánchez. "Estudio y diseño de un sistema de control de inmersión para plataformas de sensores submarinas". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 29–36. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.029.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las plataformas de sensores son utilizadas como focos de información de ciertos entornos específicos. En el ámbito de los sistemas marítimos y oceanográficos, estas plataformas permiten sensorizar ciertas propiedades del agua a partir de diversas variables, como es el caso del nivel de oxígeno, los niveles de turbidez, clorofila, salinidad, etc. Debido a las diferentes estratificaciones que se producen en este entorno a diferentes profundidades, es necesario realizar la medida a diferentes profundidades. Por ello, este proyecto se va a centrar en el diseño de un algoritmo de control con el fin de gestionar la profundidad de un objeto con capacidad de inmersión, permitiendo así, detener dicha arquitectura sumergible a una profundidad deseada. De manera progresiva se irá analizando el sistema de control, el cual permitirá gestionar la profundidad en función de la posición a la que se encuentren de los actuadores. Para ello, se abordarán diferentes puntos, como es el caso de las consideraciones y características constructivas del modelo, el estudio detallado del comportamiento de cada uno de los principales componentes de sistema, así como de la respuesta de las variables a estudiar. Además, dicho sistema de control se implementará en un microcontrolador con el fin de proporcionar las señales adecuadas en cada instante de tiempo, permitiendo así, que los actuadores introduzcan o desalojen un volumen determinado de agua y, por consiguiente, se logre alcanzar un adecuado y autónomo desplazamiento de la plataforma
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Sarabia, Joseba, Mauricio Marcano, Joshué Pérez Rastelli, Sergio Díaz Briceño e Asier Zubizarreta. "Estudio preliminar de los métodos de evaluación del control compartido". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 325–32. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.325.

Texto completo da fonte
Resumo:
La conducción automatizada es un área en auge, con múltiples ventajas para el transporte de personas y mercancías. A pesar de que el objetivo es lograr una automatización total, los niveles intermedios de automatización requieren desarrollar el concepto de Control Compartido, en el que el vehículo y el conductor ejercen simultáneamente una acción de control sobre uno (o más) de los actuadores del vehículo (ej., el volante). Con el fin de poder definir metodologías adecuadas para evaluar y verificar estos sistemas, en este trabajo se analizan las métricas más relevantes de la literatura y se propone una metodología que constituirá la base para futuros desarrollos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

TECPOYOTL-TORRES, Margarita. "Análisis paramétrico de los elementos del actuador chevrón". In Mujeres en la Ciencia Ingeniería, 117–40. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.5.117.140.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Álvarez-Pastor, Jesús, Luis D. Lledó Pérez, Santiago Ezquerro, Alicia Garrote, Teresa Costa, A. Blanco, José Vicente García Pérez e Nicolás García Aracil. "Desarrollo de un exoesqueleto para el antebrazo y la muñeca utilizando un solo actuador". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 521–27. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.521.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las previsiones más recientes determinan que el número de accidentes cerebrovasculares serán esenciales para acelerar la recuperación del paciente el empleo de nuevas terapias de rehabilitación asistidas por sistemas robóticos. Este artículo describe el diseño, desarrollo y control de un exoesqueleto ligero para el antebrazo y la muñeca utilizando un único actuador. Además, se ha llevado a cabo un estudio piloto con pacientes en el Hospital la Pedrera de Dénia con el objetivo de analizar la usabilidad del sistema, y los resultados se recogen en el presente estudio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Actuadores"

1

Velasco, Javier, Óscar Barambones, Isidro Calvo, Idurre Sáez de Ocáriz e Ander Chouza. "Diseño de un modelo de precisión para actuadores piezoeléctricos". In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0483.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Lopez, Jose Eduardo Garcia, Julia Chavez Chavez e Alan Kevin Jurado Sanchez. "Modelado de una red de sensores y actuadores inalámbrica para aplicaciones en agricultura de precisión". In 2017 IEEE Mexican Humanitarian Technology Conference (MHTC). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/mhtc.2017.7926210.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Viveros, Israel, Sidney René Toledo Martínez, Josimar Muñoz Delgado e Rafael Zamudio Reyes. "Prototipo de Celula Robotica para Manufactura". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8849.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto pretende estructurar el proceso de análisis, diseño, implementación y puesta en marcha de un prototipo robótico, enfocado a procesos de manufactura, utilizando diseños de autómatas aplicados a dispositivos de maquinado industrial, herramientas de mecatrónica y aplicaciones de ingeniería de sistemas, el objetivo es desarrollar una herramienta didáctica, que permita implementar, emular y desarrollar diversos procesos de manufactura, que por medio de interfaces gráficas permitan visualizar y controlar de forma intuitiva procesos industriales de manera automatizada, impulsando el aprendizaje significativo e integral que permita una aproximación a la resolución de problemas en un entorno real, además de reducir sustancialmente la curva de aprendizaje para operadores y técnicos de este tipo de industria, acercando este tipo de tecnologías a micro empresas que sean susceptibles de mejorar sustancialmente la calidad en sus procesos al tener acceso a sistemas automáticos “ a la medida”. Para esto se muestran las fases de implementación de un prototipo que consta de brazos robóticos, los cuales se encargan de manipular, manufacturar en ciertos procesos, seleccionar y/o desechar elementos, así como un conjunto de actuadores neumáticos que funjan como elementos de potencia para otro tipo de maquinado, así todos los parámetros funcionales y operativos sean cargados al sistema desde una aplicación gráfica y de sensores de retroalimentación en actuadores electromecánicos. Para el proceso de operación y maquinado de los autómatas se utilizan parámetros dimensiónales atraves de modelos de aprendizaje por parte del mismo autómata. Se muestran también las etapas que se desea desarrollar en materia de, diseño y construcción del prototipo robótico, así como la implementación de las aplicaciones para la comunicación hombre máquina, que permitan la adquisición de datos y procesen la información.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Lora Millán, Julio Salvador, Roberto López Blanco, Juan Álvaro Gallego, Jesús González de la Aleja e Eduardo Rocon. "La estimulación mecánica aferente no reduce sistemáticamente el temblor de pacientes con temblor esencial." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10047.

Texto completo da fonte
Resumo:
El temblor esencial (ET) es una uno de los desórdenes motrices más prevalentes en adultos, con tratamientos poco efectivos en la mitad de los casos. En este documento, estudiamos si la estimulación mecánica aferente puede reducir el temblor en pacientes de ET al estimular selectivamente las vías aferentes. Para ello, hemos diseñado una plataforma que permite estimular la mano y el antebrazo del paciente utilizando actuadores piezoeléctricos mientras monitorizamos el temblor mediante sensores inerciales. Hemos analizado el efecto de cuatro estrategias de estimulación, incluyendo estimulación a frecuencia constante y variable, en 18 pacientes de ET. A pesar de que no existe una clara respuesta a la vibración ante las diferentes estrategias, en la mayoría de los casos (50-72%) la estimulación mecánica se asocia a un aumento en la amplitud del temblor. Por el contrario, el temblor se reduce entre el 5 y el 12% de los pacientes. Sin embargo, estos resultados son difíciles de interpretar debido a la variabilidad intrínseca del temblor: durante ensayos de la misma duración, el temblor varió significativamente en el 67% de los pacientes (aumentando en el 45% y disminuyendo en el 22%). Por tanto, la estimulación mecánica de la extremidad no tiene un efecto sistemático en el temblor propio del Temblor Esencial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Peidró, Adrián, Julio Gallego, Luis Payá, José María Marín e Óscar Reinoso. "Planificación de trayectorias de un robot móvil modular con un único actuador". In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.764.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Braz, Rui, Carla Domingues, Antônia Teixeira e Expedito Luna. "Vigilância das coberturas vacinais utilizando indicadores actuados no Sistema Único de Saúde brasileiro". In III Seminário Anual Científico e Tecnológico de Bio-Manguinhos. Instituto de Tecnologia em Imunobiológicos, 2016. http://dx.doi.org/10.35259/isi.sact.2016_27348.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Chouza, Ander, Oscar Barambones, Isidro Calvo, Javier Velasco, Jesús Sánchez e Idurre Sáez de Ocariz. "Sliding Mode Control con estimación de perturbaciones y superficie deslizante PID para control de actuador piezoeléctrico". In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0466.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia