Literatura científica selecionada sobre o tema "Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico"

1

López Panqueva, Rocío del Pilar. "Aspectos morfológicos de la enfermedad hepática inducida por drogas". Revista Colombiana de Gastroenterología 29, n.º 4 (30 de dezembro de 2014): 449–60. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.445.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad hepática inducida por drogas es un fenómeno multifacético y su espectro morfológico es muy variado imitando cualquier patrón de daño hepático, tanto en pacientes expuestos en forma aguda o crónica, en aquellos susceptibles en forma idiosincrática a una dosis terapéutica o por toxicidad intrínseca, a su vez puede estar afectada por otros factores como son los genéticos, la edad o el sexo, el estado nutricional, la exposición a otros fármacos o la existencia de una enfermedad de base; puede ser la única manifestación clínica del efecto adverso de una droga o estar acompañado de manifestaciones sistémicas o de otros órganos, e incluso puede llegar a ser fatal (1). Su incidencia no está bien definida, algunos estudios afirman que la incidencia global es variable encontrándose entre 1-15 x 100.000 personas/año, en USA ocurren 20 nuevos casos x 100.000 habitantes/año. Se han descrito como causantes de lesión hepática más de 900 drogas, productos herbales, homeopáticos, suplementos dietéticos o toxinas, sean productos naturales o de la industria farmacéutica, utilizados o no en dosis terapéuticas, que son las responsables de aproximadamente 15% de consultas y hospitalizaciones por ictericia, hepatitis aguda o crónica; en la población adulta, por encima de los 50 años, llega a 40% de todos los casos de hepatitis. Es también la causante de 11-50% de casos de falla hepática aguda. Los datos publicados indican que los antibióticos son responsables entre un 27-46% de los casos, seguidos por medicamentos para enfermedades del sistema nervioso central entre 13-17%, antiinflamatorios y analgésicos de 5-17% y los productos herbales 9%. Nuevos biomarcadores y el uso de microRNA se están estudiando y serán prometedores en un futuro cercano para identificar pacientes que puedan presentar hepatotoxicidad inducida por medicamentos. Son tantos los tipos de lesión hepática atribuidos a estos agentes que solo podremos dar algunos ejemplos en este artículo, basados en los patrones de daño hepático y enfatizando la importancia de una adecuada y profunda correlación clínica (2, 3).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Goglia, Agustina, e Gabriela Bendjuia. "Calcinosis cutis distrófica en enfermedades autoinmunitarias del tejido conjuntivo". Dermatología Argentina 26, n.º 3 (30 de setembro de 2020): 94–100. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i3.2096.

Texto completo da fonte
Resumo:
La calcinosis cutis distrófica puede ser una manifestación de múltiples enfermedades autoinmunitarias del tejido conjuntivo y causar desde un trastorno estético hasta una severa morbilidad. El estudio de la fisiopatogenia, donde se destaca el papel de la inflamación crónica, permite un abordaje terapéutico diverso y combinado para lograr mejores resultados y alienta el uso precoz e intensivo de antiinflamatorios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Herrera Parra, Oscar Javier, e Edgar Edilberto Fuentes Reyes. "Uso de la ozonoterapia como tratamiento de patologías en pequeños animales". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, n.º 1 (30 de junho de 2019): 67–92. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.725.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo monográfico se realiza una revisión de literatura acerca del estado actual del uso de la ozonoterapia en la clínica de pequeños animales. Inicialmente el ozono fue utilizado para el tratamiento y potabilización del agua y desde 1915 comenzó a ser usado como agente terapéutico en personas por su acción germicida. En la medicina humana se ha reconocido los efectos que produce el ozono en el organismo, tales como el equilibrio en el balance REDOX, mejora del metabolismo del oxígeno, efecto inmunomodulador, propiedades antiinflamatorias, acción analgésica, promotor de la cicatrización y acción germicida. Todas sus propiedades están directamente relacionadas con la generación de productos secundarios, especies reactivas del oxígeno (ROS) y Productos de la Oxidación Lipídica (LOPs), que en cantidades adecuadas producen dichos procesos biológicos. En la clínica de pequeños animales la ozonoterapia está siendo utilizada principalmente en el tratamiento de enfermedades que afectan la piel, de tipo bacteriana, fúngica y ectoparasitaria. También se han realizado estudios de su eficacia en el manejo del dolor en patologías musculoesqueléticas, en especial las de carácter crónico. El ozono en la Medicina Veterinaria tiene un futuro prometedor y tiene un potencial grande para la realización de más estudios en pequeños animales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

De Negri, Luis, Luis Olguin e Leonardo Pavez. "Rol del ligando del factor nuclear kappa Beta (RANKL) en osteoartritis y osteoclastogénesis de equinos fina sangre de carrera. Uso de antiinflamatorios". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, n.º 2 (22 de abril de 2021): e20009. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20009.

Texto completo da fonte
Resumo:
La osteoartritis (OA) es una de las principales afecciones que incide en el rendimiento de equinos de deporte. El diagnóstico temprano de la enfermedad es relevante en su manejo clínico y terapéutico. La evidencia demuestra que este proceso tiene una clara relación entre osteoclastos y células inmune compartiendo moléculas como citoquinas, receptores, moléculas de señalización, factores de transcripción que se influencian mutuamente donde juegan un rol crucial tanto en la resorción ósea patológica como fisiológica. Se describe el rol del ligando del activador del receptor nuclear-KB (RANKL) como una de las citoquinas más relevantes que inducen osteoclastogénesis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Murillo Montero, Alexander de Jesús, e Carlos Rodrigo Rodríguez Bolaños. "Síndrome pospericardiotomía". Revista Medica Sinergia 5, n.º 11 (1 de novembro de 2020): e605. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.605.

Texto completo da fonte
Resumo:
El síndrome pospericardiotomía se considera una complicación frecuente en un subgrupo de pacientes que se someten a una cirugía cardiaca. Se caracteriza por una respuesta inflamatoria pleuropericárdica desencadenada por el daño mecánico mesotelial secundario a un procedimiento quirúrgico y un componente autoinmunitario posiblemente implicado en su patogenia. Concentraciones bajas de interleucina 8 y altas de productos de conversión del complemento (C3bi y C3), además de concentraciones bajas de hemoglobina y un menor recuento plaquetario previo a la cirugía, así como, la transfusión postquirúrgica de glóbulos rojos, se han descrito como factores de riesgo de este síndrome. El uso de colchicina y de tratamiento medico para diabetes se consideran factores protectores. Es fundamental mantener un alto índice de sospecha, considerando los factores relacionados al paciente y al procedimiento quirúrgico que se asocian con mayor riesgo de desarrollo de síndrome pospericardiotomía, las características individuales del paciente y la variabilidad de la presentación clínica para poder establecer un diagnostico oportuno además de realizar una adecuada estratificación del riesgo y así definir la estrategia óptima de tratamiento. Las guías europeas de práctica clínica vigentes proponen un esquema terapéutico para el manejo del síndrome pospericardiotomía idéntico al de la pericarditis aguda, cuyo pilar fundamental es la terapia antiinflamatoria con el objetivo de acelerar la remisión de síntomas y reducir las recurrencias. La colchicina es el único agente terapéutico que ha demostrado ser seguro y eficaz para prevención primaria del síndrome pospericardiotomía, por lo que la evidencia actual recomienda su prescripción por 1 mes en dosis ajustadas por peso similar a las utilizadas para pericarditis aguda.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Roa, Gladys, Karina Guzmán, William Rodríguez e Renato Antonio Guzmán. "Calcio como agente terapéutico en osteoporosis". Revista Cuarzo 22, n.º 2 (18 de setembro de 2017): 92. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v22.n2.200.

Texto completo da fonte
Resumo:
La osteoporosis es una enfermedad metabólica que produce un hueso cuantitativamente defi ciente, de mala calidad y propenso a fracturas la cual es tratada con Calcio. A pesar de que se conocen los efectos benéfi cos de este elemento, recientes informes lo asocian con complicaciones cardiovasculares. Teniendo en cuenta lo anterior esta revisión buscó plasmar el estado del arte y los conceptos más recientes sobre el uso de Calcio en la osteoporosis así como establecer si el riesgo cardiovascular atribuido a este agente es real. Pensamos particularmente que los benefi cios del calcio como elemento terapéutico para el tratamiento coadyuvante de la osteoporosis exceden los potenciales efectos deletéreos que le asignan. Y que probablemente el presunto riesgo de enfermedad cardiovascular inducida por el calcio sea una falsa alarma y se convierta en otro más de los mitos frecuentes postulados en medicina. Se puede concluir afi rmando que el papel del calcio como elemento mineral es muy importante para el tejido óseo, si bien es cierto que estos agentes se vienen cuestionando en algunos aspectos como seguridad cardiovascular entre otros, definitivamente tanto el calcio como la Vitamina D no son los elementos más potentes en el arsenal terapéutico contra la enfermedad, pero sus défi cits son los más sencillos de identificar y los más fáciles de corregir.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Contreras-Porta, Javier, Francisca Vílchez-Sánchez, David Loli-Ausejo, Ana Fiandor e Javier Domínguez-Ortega. "Cuando la educación en asma es crucial. A propósito de un caso". Revista Alergia México 66, n.º 4 (14 de novembro de 2019): 493. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i4.584.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: El asma infantil ocasiona frecuentes hospitalizaciones y visitas a urgencias por exacerbaciones que podrían ser evitadas con el manejo apropiado de la enfermedad.Caso clínico: Niña de seis años con asma desde los 16 meses de vida. Fue llevada 130 veces al servicio de urgencia, 22 veces fue hospitalizada y recibió otras numerosas consultas médicas por asma. Nunca había recibido educación sanitaria estructuradamente, de manera que utilizaba los dispositivos de inhalación inadecuadamente y el tratamiento controlador de la inflamación bronquial estaba claramente por debajo de la dosis correspondiente al grado de gravedad de su asma. Se realizó una intervención centrada en la educación sanitaria, incremento de la dosis de medicamentos antiinflamatorios bronquiales e instrucción en el uso adecuado de la medicación inhalada. A partir de la intervención, la paciente alcanzó un mejor control sin requerir nuevamente visitas a urgencias, ingresos hospitalarios ni corticoides sistémicos, tras dos años de seguimiento.Conclusiones: La falta de educación sanitaria en asma ocasiona control insuficiente de la enfermedad. En el acercamiento terapéutico al paciente con asma grave no controlada resulta imprescindible aplicar procedimientos estructurados de educación sanitaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Alfonso Mantilla, José Iván, e Jaime Martínez Santa. "Fisioterapia en Animales Domésticos: ¿Qué dice la evidencia?" Movimiento Científico 11, n.º 2 (30 de maio de 2018): 81–87. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.11205.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la medicina veterinaria, es un campo de conocimiento que integra diversas áreas profesionales para su desarrollo, es así como se ha reportado evidencia en relación a la participación de fisioterapeutas en procesos de rehabilitación de animales que presentan algún tipo de patología que afecte su funcionalidad. Objetivo: realizar una revisión de la literatura con relación a las intervenciones fisioterapéuticas realizadas en perros y gatos con alteraciones osteomusculares y neuromusculares. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura, búsqueda en bases de datos como: Ebsco, Pedro, Hinari, Elsevier, Science Direct, Springer y Medline que contemplaran los siguientes criterios de inclusión: estudios publicados del año 2000 al 2016, literatura con los siguientes términos DeCS: dogs, cats, veterinary medicine, rehabilitation, animals. Resultados: se obtuvo información en relación a la intervención fisioterapéutica en perros y gatos, se ha reportado el uso de agentes físicos para el tratamiento de lesiones agudas a través de modalidades como crioterapia, termoterapia, ultrasonido y electroestimulación ; el uso de estos agentes físicos ayuda al manejo de dolor, disminución del edema, aumento del rango movimiento y reducción de la espasticidad, además de eso se reporta que el ejercicio terapéutico y terapia manual tienen efectos significativos en el retorno a las actividades de la vida diaria de estos animales. Conclusiones: la fisioterapia en animales está indicada para procesos agudos y crónicos como lesiones osteomusculares y neuromusculares, esta se realiza a través de medios físicos y ejercicio terapéutico enfocándose en actividades funcionales de movimiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Matzumura-Kasano, Juan P., Hugo F. Gutiérrez-Crespo e Luisa A. Zamudio-Eslava. "Vulvodinia: una puesta al día". Anales de la Facultad de Medicina 79, n.º 1 (7 de junho de 2018): 53. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14593.

Texto completo da fonte
Resumo:
La vulvodinia es definida como un malestar vulvar, descrito como un dolor tipo ardor con una duración promedio de 3 meses y con una prevalencia de 16%. La metodología empleada consistió de una revisión y análisis sistemático en bases de datos electrónicos, mediante el uso de palabras clave. Su etiología sigue siendo desconocida, a pesar de que diversas teorías sostienen que tiene un origen multifactorial. El diagnóstico de la vulvodinia se realiza mediante una evaluación minuciosa de la historia del dolor, historia sexual, situación clínica y examen físico. El tratamiento no médico incluye intervenciones psicológicas, que tienen por objetivo disminuir el dolor y restaurar la función sexual. Las terapias alternativas aún no han demostrado su eficacia para el tratamiento de la vulvodinia, mientras que la terapia física, al disminuir las restricciones tisulares, ayudan a restaurar la longitud de los músculos y tejidos de la pelvis. Asimismo, el tratamiento médico incluye terapia local mediante el uso de antinociceptivos y agentes antiinflamatorios, neuromoduladores; también se utiliza antidepresivos tricíclicos, norepinefrina y anticonvulsivos. El tratamiento quirúrgico ha demostrado ser una estrategia que permite disminuir el dolor siendo de importancia destacar la experiencia del cirujano como un factor determinante. En conclusión, la vulvodinia es un problema de salud para la mujer, que afecta su función sexual y calidad de vida. El tratamiento debe ser abordado con un enfoque holístico y multidisciplinario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Cruz, Tipantiza, Nathaly, e Marbel Torres, Arias. "Tecnología IgY: Estrategia en el tratamiento de enfermedades infecciosas humanas". Bionatura 3, n.º 3 (15 de agosto de 2021): 2061–75. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.03.30.

Texto completo da fonte
Resumo:
La aparición de microorganismos resistentes a antibióticos, el descubrimiento de nuevos agentes patógenos con potencial pandémico y el aumento de una población inmunocomprometida han dejado casi obsoleta la terapia antimicrobiana, terapia comúnmente usada para tratar enfermedades infecciosas. Por otro lado, las investigaciones acerca del uso del anticuerpo IgY para desarrollar inmunidad pasiva han demostrado el potencial que tiene la tecnología IgY para tratar enfermedades infecciosas víricas y bacterianas. Donde los anticuerpos IgY de aves se destacan por su alta especificidad, rendimiento y escalabilidad de producción a menor costo, con relación a los anticuerpos IgG de mamíferos. El objetivo de esta revisión es determinar la importancia del uso de los anticuerpos IgY como tratamiento terapéutico y profiláctico frente a los patógenos causantes de infecciones virales y bacterianas en humanos, mediante la recopilación de ensayos clínicos, productos comerciales y patentes registradas en el período de 2010-2021. Finalmente, con este estudio se estableció que la tecnología IgY es una herramienta biotecnológica versátil y eficaz para tratar y prevenir enfermedades infecciosas, al reducir los síntomas y la carga del patógeno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico"

1

Guerra, Sanguinetti Jaime Luis. "Efecto sobre la función plaquetaria, producido por rofecoxib, usado durante el tratamiento de procesos inflamatorios bucales". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2822.

Texto completo da fonte
Resumo:
En odontología el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos está ampliamente difundido; siendo los antiinflamatorios no esteroides (AINES) tal vez los fármacos más utilizados. Los AINES que pertenecen a un grupo farmacológico sumamente heterogéneo,pero que responden a un mismo mecanismo de acción, siendo el más aceptado elbloqueo de la secreción de prostaglandinas (PG) que se producen de la cascada del ácido araquidónico; esto mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), enzima que, además, presenta dos isoformas una COX-1 “constitutiva” principalmente sintetizada en el endotelio, mucosas, estómago así como riñón y que cumpliría funciones fisiológicas y de protección, y la otra isoenzima COX-2, la cual sería principalmente sintetizada por macrófagos y otras células inflamatorias, denominada “inducida” y que, aparentemente, es liberada exclusivamente en los procesos inflamatorios Así los AINES han evolucionado en los últimos años debido a la búsqueda de la industria farmacéutica de conseguir AINES cada más efectivos en la inhibición de la isoforma COX-2 de la enzima ciclooxigenasa, con un mínimo efecto en COX-1. Así, se llega al desarrollo de los AINES selectivos de COX-2. Sin embargo, en la actualidad se conoce que la enzima COX-2 cumple funciones reguladoras importantes dentro del organismo. Además se ha asociado el uso de inhibidores de COX-2 con ciertos efectos colaterales no deseados entre los que se encuentra un atribuido efecto protrombótico de estas drogas, debido a una alteración de la función plaquetaria producto del desbalance que ocasionan estas drogas sobre las prostaglandinas que regulan esta función; la prostaciclina y el tromboxano. El presente es un estudio comparativo, no aleatorio. Donde se evalúa el efectode rofecoxib, un inhibidor selectivo de COX-2, sobre el tiempo de sangría y agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico), durante el tratamiento por 3 días de un proceso inflamatorio bucal. La muestra constó de un grupo de 60-pacientes, divididos en 2 subgrupos, uno control (30 pacientes) y otro para la administración de rofecoxib (30 pacientes; 25rng 1/día). Se tomaron muestras basales (día 0) y al tercer día. No se encontraron diferencias significativas en el tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico). Se concluye que la administración diaria de 25 mg de rofecoxib durante un periodo de tres días, no refleja ninguna alteración de la función plaquetaria mediante las pruebas de tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Chilquillo, Torres Héctor Marlon, e Macizo Ronald Griego Cervantes. "Efecto antiinflamatorio, analgésico y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Senecio canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. “vira-vira”". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6416.

Texto completo da fonte
Resumo:
Analiza los efectos farmacológicos de la especie herbácea Senecio canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. “vira-vira”, conocida por su uso medicinal antiinflamatorio y analgésico. El efecto antiinflamatorio se determina mediante el método del edema plantar inducido por Ȝ-carragenina en ratas. Obtiene una mayor eficacia antiinflamatoria a las concentraciones de 500 mg/kg (37,52 %) en comparación con los estándares de ibuprofeno 120 mg/kg (41,16 %) y de prednisona 1,2 mg/kg por vía oral (48,04 %). Para evaluar el efecto analgésico se realiza el ensayo de retirada de cola (Tail Flick) en ratones, las concentraciones que presentaron mayor actividad analgésica oral fueron a 1200 mg/kg (28,55 %) y 800 mg/kg (20,84 %), estas fueron comparadas al efecto del Tramadol 10 mg/kg por V.O. (39,67 %). Se evalua la actividad antioxidante in vitro, mediante la neutralización del radical del DPPH, obteniéndose un IC50 de 62,λ5 ȝg/mL para el extracto. Asimismo en la actividad antioxidante in vivo, la actividad de las enzimas SOD y GPx disminuyeron significativamente para concentraciones de 100 y 200 mg/kg en comparación con el grupo control; en el caso de la enzima CAT también disminuyó aunque no significativamente. La concentración de TBARS en los grupos que recibieron el extracto disminuyó significativamente en relación al grupo control. En conclusión, el extracto hidroalcohólico de las hojas de Senecio canescens demostró efecto antiinflamatorio, analgésico y antioxidante en los modelos experimentales trabajados, ubicándola como una especie promisoria y de alto interés.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Pérez, León Camborda Juan Roberto. "Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ricinus communis L. "higuerilla"". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3439.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo fue determinar el efecto antiinflamatorio de Ricinus communis L. “higuerilla” en ratas con inducción de inflamación aguda. Se realizó el estudio fitoquímico y la determinación de la actividad antiinflamatoria de Ricinus communis L. “higuerilla”. La especie fue ubicada y recolectada en el mes de febrero de 2008, en la comunidad de Chosica, ubicada a 800 msnm. Provincia de Lima y departamento de Lima. Las hojas fueron secadas a 38º C en un horno con aire circulante, se molió y maceró con etanol 70°. Mediante una marcha fitoquímica se detectaron compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, esteroides, saponinas y azúcares reductores. Para el análisis cromatográfico en capa fina a escala preparativa, se utilizó el sistema de solventes: EtOH-MeOH-H2O (80:3:3).la elucidación estructural se realizó por espectroscopia UV-visible e IR: se determinaron dos fracciones probables; F1:3´- metoxiflavona y F2:7-metoxiflavona. Para evaluar el estado agudo se usó el modelo experimental de Winter (edema subplantar) con albúmina, administrado a nivel de la aponeurosis plantar derecha de la rata. Se utilizaron 40 ratas cepa Holtzman de 200+/- 20 g distribuidas al azar en grupos de 8 cada uno; considerando un control con agua destilada 5 mL/kg, grupos con agente inflamatorio más extracto en 2 dosis, así mismo, con dexametasona e ibuprofeno; siendo 40 ratas para evaluación frente a la albumina donde se consideró mL de volumen del miembro inferior, porcentaje de eficacia antiinflamatoria. Los resultados mostraron un 15% de reducción de la inflamación aguda (p<0,01).En conclusión. En las condiciones experimentales se demostró que el extracto hidroalcohólico de Ricinus communis L. “higuerilla”. en ratas presenta un efecto antiinflamatorio, dicha actividad probablemente se deba a la presencia de flavonoides en el extracto hidroalcohólico de las hojas. Al evaluar la toxicidad aguda a dosis límite del extracto hidroalcohólico de hojas en ratones albinos especie Mus musculus cepa Balb/c, se ha determinado que no produce mortalidad a la dosis máxima de 2 000 mg/kg. y por lo que se califica como no clasificado (no toxico). Palabras clave: Ricinus communis L. “higuerilla”. antiinflamatorio, toxicidad aguda, flavonoides.
--- The aim was to determine the anti-inflammatory effect of Ricinus communis L. “higuerilla”. In rats which were induced acute and chronic inflammation. It was carried out the photochemical study determination of the anti-inflammatory activity of Ricinus communis L. “higuerilla”. The species was located y gathered in the month of February of 2008, community of Chosica, at 800 msnm. County of Lima, department of Lima. The leaves was dried at 38 º C in an oven with circulating air, ground and macerated with ethanol (70°) .By means of a phytochemical march phenolic compound, tannins, alkaloids, steroids, saponines and reductor sugars were detected. For the chromatographic analysis in analytic fine layer, in preparatory scale. The system of solvents was used: EtO-MeOH-H2O (80:3:3), the structural elucidation was carried out for UV-visible spectroscopy and RI: se two probable fractions were determined; F1: 3´-metoxiflavona y F2:7-metoxiflavona. It was used Winter experimental model to evaluate the acute state (subplantar edema) with albumin given at the level of right plantar fascia of the rat. It was used 40Holtman stump rats of 200 +/- 20 g randomly divided in groups of eight each, one whereas a control with distilled water 5 mL/kg, groups with anti-inflammatory agent and extract in 2 doses also with dexamethasone and ibuprofen, being 40rats for evaluation against albumin where was considered mL of lower limb volume, percentage of effectiveness antiinflammatory. The results showed a reduction of 15% acute inflammation (p <0.01). Conclusion. Underneath the experimental conditions it has shown that hydro alcoholic extract of Ricinus communis L. “higuerilla”. in rats has an anti-inflammatory effect, This activity is probably due to the flavonoid presence in the hydro alcoholic extract .When evaluating the acute toxicity to dose limit of the hydro alcoholic extract of leaves in Mus musculus albinic mice species stump Balb/c, It has been determined that it doesn´t produce mortality to the maximum dose of 2 000 mg/kg, for what is qualified as “Not classified” (nontoxic). Keywords: Ricinus communis L. “higuerilla”. Anti-inflammatory, acute toxicity, flavonoids.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Almonacid, Moscoso Antonio. "Efecto antiinflamatorio y cicatrizante del extracto liofilizado de Aloe Vera (Aloe Vera (L) burm. f.) presentado en forma de gel farmacéutico". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2591.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó el efecto antiinflamatorio y cicatrizante del Gel del extracto de Aloe vera y su contenido (sábila) procedente de Lima, se preparó el Gel del extracto de Aloe vera al 20% que fue aplicado por vía tópica en 40 pacientes entre las edades 20 a 50 años, de ambos sexos, en el Establecimiento de Salud Ganimedes DISA LIMA ESTE del Ministerio de Salud, y otro grupo de 40 pacientes (grupo control) sin la aplicación del Gel del extracto de Aloe vera, comparando ambos casos se demostró la eficacia antiinflamatoria y cicatrizante del Gel del extracto de Aloe vera, que consistió en el control de la medición de la inflamación y la herida leve cerrada al paciente, desde su llegada por Emergencia (tópico) al establecimiento de Salud, por efecto de un trauma accidental o por otra índole; primero se evalúo el estado general del paciente para un diagnóstico médico, luego se plantea para su consentimiento del estudio a realizar, iniciando el uso tópico mediante controles de observación y medición de la zona inflamada y herida leve cerrada, así como el cambio de color de la piel y reacciones adversas que puede ocasionar el uso tópico hasta su recuperación total. El estudio del Gel del extracto de Aloe vera (sábila) de acuerdo con los ensayos efectuados y los objetivos generales propuestos, han demostrado su efecto anti inflamatorio y cicatrizante en la parte externa de la piel, el cual se realizó por el método mecánico y tópico. El Gel del extracto de Aloe vera, es un producto natural muy económico, de acceso fácil en su elaboración, presentando actividad antiinflamatoria y cicatrizante, administrada por vía tópica en los pacientes tratados en mención. La calidad de la inflamación y la cicatrización obtenida con Gel del extracto de Aloe vera demuestra que es de gran utilidad en tratamiento dermatológico o en cirugía plástica, obteniendo mejores resultados en regeneración de tejido o piel y epitelización de las heridas. Palabras clave:Gel del extracto de Aloe vera, efecto: antiinflamatorio y cicatrizante, Dermatológico.
The effect of anti-inflammatory and healing gel of Aloe vera and its contents (Aloe vera) from Lima, was prepared Gel Aloe vera extract 20% was applied topically to 40 patients aged 20 to 50, of both sexes, in the health facility Ganymede DISA LIMA EAST Ministry of Health, and another group of 40 patients (control group) without the application Gel of Aloe vera, comparing both anti-inflammatory efficacy was demonstrated Scar Gel and Aloe vera extract, which consisted medicine control inflammation and mild closed injury to the patient, since his arrival in Emergency (topical) the establishment of Health, due to accidental trauma or other nature, first performed an overall patient for a medical diagnosis, then posed for consent to conduct the study, starting with the topical use of observation and measurement controls the inflamed area and minor wound closed, and the change of color of the skin and can cause adverse reactions to topical total. The recovery study Gel Aloe vera (Aloe) according to those tests and the general objectives proposed have demonstrated its anti inflammatory and healing on the outside of the skin, which is performed by the mechanical method and topical. The gel of Aloe vera is a natural product very economical, easy to access in their development, presenting antiinflammatory and healing, administered topically in patients treated in mention. The inflammation and scarring gel obtained Aloe vera extract shows that it is of great use in treating dermatological or plastic surgery, obtaining better results in tissue regeneration or epithelialization of skin wounds. Key words: Gel of Aloe vera Extract, effect: anti-inflammatory and healing, Dermatology.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Ramírez, Roca Emilio Germán. "Actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing "Huamanpinta"". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3730.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Determinar la actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta”. Diseño: estudio experimental. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica y de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Material Biológico: ratas Holtzman. Intervenciones: se realizó la identificación y elucidación estructural de metabolitos secundarios y se determinó la actividad antioxidante in vitro por el método del difenilpycrilhidrazyl (DPPH). Se agrupó 42 ratas con pesos de 200 a 250 g, en seis grupos de siete cada uno y se midió la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y la lipoperoxidación. En la actividad antiinflamatoria se empleó el método del edema subplantar según Winter y el test de granuloma según Sedwick inducido por carragenina; y para la actividad inmunomoduladora el método de velocidad de aclaramiento de la tinta china. Principales resultados: se identificó flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas. Con el análisis espectroscópico UV se elucidaron los flavonoides: 5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflava nona; 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona; 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona. La DL50 se ubica por encima de 2000 mg/kg, considerándose el extracto como no tóxico y no Clasificado. La actividad antioxidante in vitro de 86.4% (300 ug/mL) e in vivo aumenta la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (2146.8 UI/ ml sangre), SOD (10.12 UI/ml sangre) y reduce la lipoperoxidación como MDA (3.6 umol/ml sangre). La mayor eficiencia antiinflamatoria fue a 300 mg/kg (39.1 %); y la eficiencia Inmunomoduladora de 48.23% (200 mg/kg) respectivamente. Conclusiones: Chuquiraga lessing “huamanpinta” manifiesta actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora, que la ubica como una especie nativa muy importante en la línea de los recursos naturales.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Hoyos, Vargas Kelly Melissa, e Chu Man Yien Yep. "Diseño de una formulación de aplicación tópica a base de Baccharis latifolia (Chilca), con efecto antiinflamatorio". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1615.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se desarrolló en dos etapas principales: la obtención, caracterización y evaluación de la actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de la especie Baccharis latifolia “Chilco”; y, la obtención, caracterización y evaluación de la actividad antiinflamatoria de una forma farmacéutica de aplicación tópica conteniendo el extracto en estudio. En la obtención del extracto hidroalcohólico se emplearon hojas secas y pulverizadas de la planta recolectada en el departamento de Amazonas; este extracto fue caracterizado empleando técnicas fisicoquímicas y cromatográficas y un screening fitoquímico; se evaluó el efecto antiinflamatorio utilizando el método del edema plantar inducido por carragenina en ratones, empleándose concentraciones de 1,25 mg/g, 2,5 mg/g, 3,75 mg/g, 5 mg/g y 7 mg/g del extracto frente a un grupo control; se determinó que la menor concentración que mantiene una inhibición de la inflamación mayor al 70% después de 5 horas de la inyección de carragenina es la concentración de 2,5 mg/g. Esta concentración fue elegida para desarrollar la forma farmacéutica que permitiera la incorporación del extracto al 2% respecto al residuo seco, obteniéndose con la forma farmacéutica crema – gel características óptimas en el producto terminado, el mismo que fue evaluado fisicoquímica y cromatográficamente. Finalmente, se evaluó el efecto antiinflamatorio del producto terminado mediante el método del edema plantar inducido por carragenina en ratones, determinándose que el efecto antiinflamatorio es mayor al del extracto, comprobando que el efecto antiinflamatorio del extracto en crema-gel se mantiene y es incluso superior. -- Palabras clave: Baccharis latifolia, efecto antiinflamatorio, crema – gel.
-- The present work was developed in two main stages: the obtaining, characterization and evaluation of the anti-inflammatory activity of the hydroalcoholic extract of the species Baccharis latifolia “Chilco”; and, the obtaining, characterization and evaluation of the anti-inflammatory activity of a pharmaceutical dosage form of topical usage containing the extract in study satisfactorily. In the obtaining of the hydroalcoholic extract, dry and pulverized leaves of the plant collected in the department of Amazonas were used; this extract was characterized using physicochemical and chromatographic techniques and a phytochemical screening; the anti-inflammatory effect was evaluated using the carragenina-induced edema method in mice, concentrations of 1,25 mg/g, 2,5 mg/g, 3,75 mg/g, 5 mg/g and 7 mg/g of the extract were tested with respect to a control group, it was found that the minor dose which maintains an inhibition of the edema up to the 70% after 5 hours of the carrageenin injection was the 2,5 mg/g concentration. This concentration was chosen to develop the pharmaceutical dosage form that allowed the incorporation of the extract at 2% in relation to the dry residue, obtaining with the pharmaceutical dosage form cream – gel optimal characteristics in the finished product, which was evaluated using physicochemical and chromatographic techniques. Finally, the anti-inflammatory effect of the finished product was evaluated using the carragenina-induced edema method in mice, determining that the anti-inflammatory effect was greater than the effect of the extract, verifying that the anti-inflammatory effect of the extract in the cream-gel stays and is even superior. -- Key words: Baccharis latifolia, anti-inflammatory effect, cream - gel.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

López, Bellido Roger. "Valoración del efecto antiinflamatorio de los Glucocorticoides en pacientes sometidos a Cirugía de terceras molares inferiores". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2376.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de la investigación fue determinar si la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y la administración intramuscular en el masetero de 4 mg de Dexametasona después de la extracción de terceras molares inferiores provocaba una mayor disminución de la inflamación frente a la administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía, la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona en el masetero después de la cirugía y frente al grupo control. Para esto se administró la Dexametasona en 28 pacientes (16 mujeres y 12 varones) del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval de la Marina de Guerra del Perú, con diagnóstico de terceras molares inferiores impactadas los cuales fueron divididos en 4 grupos: el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y administración intramuscular en el masetero de 4 mg de Dexametasona después de la extracción de terceras molares inferiores, el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía de terceras molares inferiores y el grupo de administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el masetero terminada la cirugía y el grupo CONTROL (pacientes a los cuales no se les administró Dexametasona). Para evaluar la inflamación ésta se dividió en tres subvariables: edema, trismus y dolor que fue evaluado en los grupos de Estudio y el grupo Control. El edema fue determinado por la variación de la medición horizontal de la intersección de los puntos anatómicos (tragus-pogonion de tejidos blandos, gonion-ángulo externo del ojo). Las mediciones se realizaron los tres días posteriores a la extracción y el séptimo día. El Trismus fue determinado evaluando la máxima apertura interincisal con mediciones diarias los siete días posteriores a la extracción de las terceras molares inferiores. El dolor fue determinado usando la Escala Visual Análoga y cuantificando el número de analgésicos tomados por los pacientes. La medición del dolor se realizó los tres días posteriores a la extracción de las terceras molares inferiores. Los resultados mostraron que no existe diferencias estadísticas significativas en la disminución del edema, trismus y dolor entre el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y administración intramuscular local en el masetero de 4 mg de Dexametasona terminada la extracción de terceras molares inferiores frente los grupos a quienes recibieron la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía y el grupo de administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona en el masetero terminada la cirugía. La administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el masetero terminada la extracción de terceras molares inferiores, y la administración de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el glúteo antes de la extracción de terceras molares inferiores provocaron una mayor disminución de la inflamación frente al grupo control siendo esta diferencia altamente significativa. Finalmente de acuerdo a los resultados encontrados el empleo la Dexametasona en cirugías de terceras molares inferiores producen menor inflamación postcirugía con respecto a los pacientes que no reciben Dexametasona. El uso de la Dexametasona es una herramienta útil para la prevención de complicaciones inflamatorias postcirugía de terceras molares inferiores y otros tipos de cirugía orales.
--- “Appraisal of the Anti-inflammatory effects of glucocorticoids in patients that need inferior third molars surgery” The purpose of the research was to determinate if the intramuscular (IM) administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after inferior third molar’s extraction provoked greater decrease than the IM administration in gluteus muscle of 4mg of Dexamethasone only before of surgeon, the IM administration of 4 mg Dexamethasone in masseter only after of surgeon and front of Control group. The Dexamethasone was administered in 28 patients (16 woman and 12 man) of Stomatology Department at Naval Medical Center, with Impact inferior third molar diagnosis whose were divided in four groups: three groups in the Study Group; group of patients with IM administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration of 4mg Dexamethasone in Masseter muscle after of inferior third molar’s extraction, the group of IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon, the group of IM administration of 4 mg. Dexametasona in masseter muscle finished the surgeon and Control Group (patients who hadn’t been administered Dexamethasone). The evaluation of inflammation was divided in three sub variable: edema, trismus and pain these were evaluated in Study Group and Control Group. Edema was determinated by horizontal measurement’s variation of the anatomic point’s intersection (Tragus- Pogonion of soft tissue, Gonion-external angle of eyes). The measure was doing until the three day and the seven day after the extraction. Trismus was determinated evaluating the interincisal opening maxim with measurements daily for seven days after of inferior third molar’s extraction. The pain was determinated wearing the Analogous Visual Scale and counting the number of analgesic taken by patients, the pain’s measurement was done three days later of inferior third molar’s extraction. The results showed that it doesn’t exist significant statistics difference in decreases of edema, trismus, and pain among the group of IM administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after of inferior third molar’s extraction, the Group which has received IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon and the group of IM administration in masseter muscle of 4 mg Dexamethasone finished the surgeon only. The group of IM administration in gluteus muscle of 4mg. Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after of inferior third molar’s extraction; and the IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon provoked a greater decrease of inflammation front of Control group with significant high difference. Finally the results found the use of Dexamethasone in inferior third molar’s surgeon produced less inflammation post surgeon than patients who hadn’t been receive Dexamethasone. The use of Dexamethasone is an useful tool to prevention of inflammatory complications post surgeon of inferior third molars and other kinds of oral surgeons.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Díaz, Obregón Daysi. "Prevención de adherencias intraabdominales con pentoxifilina y vitamina E : estudio experimental en roedores - 2004". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1790.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo complementa los estudios prelimitares de Pentoxifilina y Vitamina E como inhibidores de fibrosis peritoneal realizado por los mismos autores; habiéndose colocado especial interés en probar este efecto bajo el seguimiento de un mes y ante la administración de ambos fármacos a 12 horas post injuria alejando así la posibilidad de sangrado postoperatorio que podría devenir por reacción adversa propia de Pentoxifilina. Abriendo una ventana segura para el uso clínico en pacientes. AREA DE ESTUDIO: Departamento de Anatomía Patológica del HNERM - Lima Realizado en un período de tiempo de 1 año. TIPO DE ESTUDIO: Experimental, analítico y prospectivo. MUESTRA: Ratas albinas, Rattus Nurvegicus variedad Sprague Dawley, con peso adulto de 140 a 150 gr. .(n=60) MATERIAL Y METODOS: PREPARACIÓN DE ESPECIMENES CAPACES DE FORMAR FIBROSIS PERITONEAL. A partir de un macho y Cuatro hembras de ratas albinas, Rattus Nurvegicus variedad Sprague Dawley. Sometidas a apareamiento se obtuvieron 23 secuencias con el mismo macho. De la cepa 23 se aíslan 60 roedores para el estudio. PROCEDIMIENTO: FASE 1: SELECCIÓN Y CLASIFICACION DE LA MUESTRA: Los 60 especímenes aislados previamente fueron distribuidos en tres grupos: PENTOXIFILINA, PENTO + VIT E y CONTROL; a los que se les administró, Pentoxifilina, Pentoxifilina y Vitamina E y placebo respectivamente 12 horas después de injuria quirúrgica. FASE 2: INDUCCIÓN DE FIBROSIS EN RATAS ALBINAS Todos los roedores fueron laparotomizados y sometidos a injuria quirúrgica a nivel de asas intestinales delgadas mediante despulimiento peritoneal mediante raspado con gasa seca y aplicación de talco intraabdominal a razón de 0,1gr diluido en 1cc de suero fisiológico. FASE 3:EVALUACIÓN DEL EFECTO INHIBITORIO DE LA FORMACIÓN DE FIBROSIS PERITONEAL Los tres grupos de estudio fueron sacrificados y comparados a los 30 días de iniciada la terapia. Se evaluó histológicamente las asas intestinales sometidas a injuria en los tres grupos. La respuesta adherencial fue evaluada bajo una puntuación de parámetros protocolares establecidos por el Departamento de Anatomia Patológica del HNERM; tales parámetros involucran: fibrosis leve, moderado, severa; inflamación leve, moderado y severa y lesión vascular. La puntuación utilizada fué: normal (0-2), respuesta adherencial leve (3-5), respuesta adherencial moderada (6-7) y severa (8–9) ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Distribución de frecuencias, medias, promedios. Para comparaciones: Chi cuadrado, valor p. RESULTADOS: Objetivamos el efecto antiadherencial altamente significativo de Pentoxifilina + Vitamina E en roedores post injuria a un mes de seguimiento, y habiendo iniciado la terapia a 12 horas del estrés quirúrgico; los hallazgos son similares a lo hallado por los autores con inicio de terapia inmediata a la cirugía. En el grupo CONTROL 30 % tuvo una respuesta adherencial leve, 50% moderada y 20 % con respuesta severa; mientras que en el grupo PENTO un 30% de los casos presentó una respuesta adherencial normal y un 55% fue leve y ningún caso con respuesta moderada o severa; así también es claro el sinergismo de Pentoxifilina y Vitamina E en el grupo que lo recibió mostrando un 95% con respuesta adherencial normal o leve, y sólo 5% tuvieron respuesta adherencial moderada
Tesis de segunda especialidad
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Chirri, Trevejos William Henry. "Estudio comparativo de la acción gastroprotectora del Plantago major y el omeprazol sobre la gastritis inducida por la administración de ketorolaco en dosis usuales en la terapia analgésica-antiinflamatoria estomatológica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2769.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la práctica odontológica es necesario el hacer usos de diversos fármacos, como son antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), corticoides, etc. Ya sea en terapia pre o posoperatoria dentro de este grupo de fármacos, los AINES son los más utilizados, esto debido a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias principalmente. Estos fármacos, de acuerdo al tiempo en el cual son consumidos, producen diferentes afectos adversos; algunos son gastrolesivos, hepatotóxicos o nefrotóxicos, pero principalmente la gastrolesividad es el efecto adverso predominante de estos fármacos, que puede presentarse como gastritis y posteriormente úlcera. Existen muchos reportes de casos de gastritis y úlcera gástrica causada por el uso indiscriminado de los AINES. Por esto, es necesario que el prescriptor tenga conocimiento de los efectos adversos de cada uno de los fármacos que receta y además disponga de alguna alternativa con el fin de eliminar o disminuir enormemente los efectos adversos que estos producen. Se sabe que el ketorolaco es uno de los principales AINES prescritos para paliar el dolor y la inflamación de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica estomatológica; pero en muchas investigaciones se afirma que el ketorolaco tiene como uno de sus efectos adversos principales la gastrolesividad, lo cual es perjudicial para el paciente tratado con un esquema terapéutico basado en varios días de administración del fármaco; pero aun así, en muchos casos es necesario la administración de éste por un tiempo prolongado. En odontología los esquemas terapéuticos postoperatorios muchas veces están dentro de los 3 a 5 días postoperatorios, con la administración de estos fármacos 2 ó 3 veces al día, lo cual puede desencadenar en el paciente algún tipo de lesión gástrica ya sea de manera superficial o profunda. Debido a esto se plantea una alternativa natural para eliminar el efecto adverso gastrolesivo de los AINES. Se plantea en este trabajo, la actividad gastroprotectora del extracto alcohólico de Plantago major comparado con la actividad del Omeprazol, el cual es un gastroprotector por excelencia. Existen diversas investigaciones que le atribuyen ciertos potenciales gastroprotectores a esta planta que además se puede encontrar con facilidad en el territorio peruano.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Zaa, Limascca César Alexander. "Estudio del efecto antioxidante y antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Petiveria alliacea "mucura" y neuroprotector de Piper aduncum "matico" en modelo murino". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16276.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto antioxidante, antiinflamatorio para Petiveria alliacea “mucura”. En la evaluación antiinflamatoria, se indujo la inflamación por inyección de carragenina (solución al 1%), en la parte subplantar de ratones y en la “bolsa de aire subcutánea” de ratas para la inflamación aguda y crónica respectivamente. Para el efecto antioxidante, se evaluó la disminución de productos de peroxidación lipídica. Para evaluar el efecto neuroprotector de Piper aduncum “matico” se indujo el daño con el Aβ a células cultivadas. Igualmente, células hipocampales fueron tratadas con el Aβ, y se evaluó viabilidad celular, niveles de caspasa-3 y expresión de receptores NMDA en sinapsis. También se registró el influjo de calcio intracelular en tratamientos con P. aduncum. En la evaluación antiinflamatoria hay una máxima reducción del edema en un 23.26% a las 4 h del tratamiento. Para la inflamación crónica hay una reducción del 25.9% y 29.5% del peso y volumen del exudado extraído, respectivamente, así como una reducción del 24% de peso de tejido fibroso. En la evaluación neuroprotectora hay un efecto citoprotector (para la dilución 1:10 de 200 mg/ml de P. aduncum); una reducción de un 20.6% de caspasa-3; un aumento del 9.6% por encima del control y una recuperación del 20.86% para las proteínas NR1 y SV2 respectivamente. Además, hay una reducción de más del 50% del calcio celular. Estos resultados evidencian efecto antioxidante y antiinflamatorio de P. alliacea y neuroprotector de P. aduncum para los modelos estudiados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico"

1

Antibioticos naturales. Obelisco, s. d.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Agentes antiinflamatorios - Uso terapéutico"

1

González-Foruria, Iñaki. "El soporte de fase lútea en ciclos de inducción a la ovulación/inseminación artificial". In La progesterona en reproducción asistida, 99–103. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.08.

Texto completo da fonte
Resumo:
La fase lútea sigue siendo un período crítico para una correcta implantación embrionaria y la consecución de un embarazo evolutivo. El uso de gonadotropinas en ciclos de inducción a la ovulación o ciclos de inseminación artificial repercute negativamente sobre la fase lútea resultante, siendo esta más deficiente. El soporte de fase lútea con P u otros agentes ha demostrado un incremento en la tasa de recién nacido vivo en estos tratamientos y, por lo tanto, no debe ser olvidado como parte del arsenal terapéutico imprescindible para optimizar los resultados clínicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia