Literatura científica selecionada sobre o tema "Alemania"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Alemania".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Alemania"

1

Gutiérrez Galindo, Blanca. "Bernhard Heisig y el “ajuste de cuentas” con el pasado nacionalsocialista". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, n.º 111 (13 de outubro de 2017): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2017.111.2609.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se explica el clima cultural y político que permitió una serie de operaciones que hicieron posible que, después de la unificación de Alemania, la obra del pintor de Alemania Oriental Bernhard Heisig fuera objeto de una interpretación que la ha convertido en la obra artística que logró “ajustar cuentas” con el pasado nacionalsocialista. Se sostiene que en esta interpretación las memorias de la resistencia antifascista al Tercer Reich han sido eliminadas de los nuevos marcos para la construcción social del recuerdo y la identidad alemanas, de acuerdo con la tendencia dominante durante la guerra fría en Alemania Occidental, y en función de las necesidades del proceso de integración de la nueva nación alemana en la órbita de las democracias occidentales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Velasco, Guillermo. "NOTAS ESENCIALES SOBRE EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ALEMÁN. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LA JURISPRUDENCIA DEL BUNDESVERFASSUNGSGERICHT". Revista de la Facultad de Derecho de México 57, n.º 247 (11 de agosto de 2017): 319. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.247.61317.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>LA LEY Fundamental de la República Federal de Alemania, de 23 de mayo de 1949, fue aprobada en Bonn por el Consejo Parlamentario (Parlamentarischer Rat) constituido meses antes bajo la supervisión de las autoridades de ocupación. Los precedentes constitucionales fueron la Constitución Imperial de 1871 y la de Weimar de 1919.<br /> La Ley Fundamental recibe este nombre porque Alemania no era un país plenamente soberano sino un país ocupado, y las potencias occidentales realizaron indicaciones para la configuración del sistema que se entendía provisional.<br />La influencia de juristas extranjeros, especialmente norteamericanos y franceses, fue decisiva en la configuración constitucional alemana. La reunificación de Alemania se llevó a cabo a nivel jurídico por el Tratado entre la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana sobre el establecimiento de la unidad de Alemania (1990).</p><p>No se realizó siguiendo la vía prevista en el artículo 146 de la Ley Fundamental, es decir, a través de la sanción de una Constitución por parte del pueblo alemán unificado, sino a través del ingreso de la República Democrática en la Federal, según lo establecido en el artículo 23 de la Ley Fundamental. El Tratado de Unificación fue aprobado por las cuatro potencias de ocupación a través del Tratado sobre la regulación definitiva con respecto a Alemania (1990), firmado por ellas y los representantes de las dos “Alemanias”. Esta aprobación de los aliados era necesaria porque en el momento de la reunificación tanto la República Federal como la República Democrática tenían sólo una soberanía limitada. Con la firma del Tratado sobre la regulación definitiva con respecto a Alemania se consiguió la soberanía plena.<br />La República Federal de Alemania se configura como un Estado de Derecho, federal, democrático y social. Se estructura en la Federación y los Länder. El orden constitucional de los Länder debe responder a los principios del Estado de derecho republicano, democrático y social.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Pacheco Méndez, Guadalupe. "La desaparición de la República Democrática Alemana. Contexto internacional y crisis interna, 1989-1990". Foro Internacional 55, n.º 4 (29 de outubro de 2015): 965. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v55i4.2290.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov en la Unión Sovié- tica desestabilizaron el régimen comunista de la RDA, lo que abrió un proceso que entretejió factores internos con las negociaciones internacionales en torno a la democratización de la RDA y el mé- todo de unificación de las dos Alemanias. Se requería una forma de inserción de la Alemania unificada en el orden internacional que contribuyese a la estabilidad europea ante el cambio del ba- lance de poder por la crisis del imperio soviético y la presencia de una Alemania fuerte en el corazón de ese continente. El acceso de la RDA al marco institucional de la República Federal Alemana resolvió el problema internacional, pero truncó el proceso de de- mocratización iniciado en la RDA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

von Block-Schlesier, Andreas. "Las gestiones de la Cruz Roja Alemana en la República Federal de Alemania en favor de la ratificatión de los Protocolos adicionales". Revista Internacional de la Cruz Roja 12, n.º 81 (junho de 1987): 283–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00024390.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, la Cruz Roja Alemana en la República Federal de Alemania (CRA) atribuye gran importancia al desarrollo del derecho internacional humanitario. Los resultados de la Conferencia Diplomática de 1949, que elaboró los cuatro Convenios de Ginebra, suscitaron, naturalmente, un interés especial por la situación que reinaba en la Alemania ocupada de la posguerra y por los millones de prisioneros de guerra y de desaparecidos que aún había entonces. Después de que, en 1950 y 1959, se fundaran de nuevo la Cruz Roja Alemana en la República Federal de Alemania y la Cruz Roja Alemana en la República Democrática Alemana, respectivamente, siguió ese interés.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Mulligan, William. "The national between the global and the local: Commemorating the First World War in Germany". Comillas Journal of International Relations, n.º 2 (13 de fevereiro de 2015): 61–72. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i02.y2015.005.

Texto completo da fonte
Resumo:
Algunos comentaristas alemanes se han referido al año 2014 como el Supergedenksjahr –el año de la súperconmemoración– que señala el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín, el 75 aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial. Este artículo ofrece varias observaciones acerca de la conmemoración de la Primera Guerra Mundial dentro del contexto más amplio de las política con respecto al pasado en la Alemania contemporánea. En primer lugar, la Primera Guerra Mundial emerge de las sombras de otros dos eventos de enorme importancia en la historia alemana del siglo XX –el Tercer Reich y la división de Alemaniasuperada en 1989. Si esto se mantendrá así es incierto, puesto que la atracción por los otros dos eventos se mantiene pujante. En segundo lugar, si hubo algún debate primordial en Alemania sobre la Primera Guerra Mundial se debe en gran parte al éxito del libro Sonámbulos, de Christopher Clark. Su tesis sobre la responsabilidad compartida se analizó en contraposición a la tesis de fondo de Fritz Fischer, que atribuía gran parte de la responsabilidad a los imprudentes líderes alemanes. A su vez, el resurgimiento del debate sobre la culpabilidad de la guerra se relacionó con los debates actuales sobre el rol de Alemania en la política europea. Para terminar, la conmemoración se ha caracterizado por un alejamiento del marco estado-nación, por lo que muchas exhibiciones y programas adoptan o una perspectiva global o local.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Galván, María Valeria, e Marina Moguillansky. "La diplomacia cultural alemana y el cine de propaganda nazi en la Argentina en el período previo a la Segunda Guerra Mundial". Secuencias, n.º 52 (29 de abril de 2021): 77–96. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.52.004.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo abordamos la articulación entre política, diplomacia cultural y cine, en relación a los vínculos de la Argentina con la Alemania nazi en el período previo a la declaración de la Segunda Guerra Mundial. En primer lugar, caracterizamos las relaciones culturales entre Alemania y Argentina, atendiendo al despliegue de la diplomacia cultural alemana en el país y a los vínculos que estableció con la comunidad local, en particular en el ámbito del cine. En la segunda sección, describimos la circulación de cine alemán en Buenos Aires en el período que va desde 1935 hasta 1939, con el estallido de la guerra. Allí, analizamos el rol de las principales distribuidoras de cine alemán, sus contactos con las productoras alemanas y con cierto circuito de salas. Nos ocupamos especialmente de los títulos que fueron posteriormente censurados por considerase “propaganda nazi” en cuanto a su permanencia en cartelera y la recepción crítica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Tengler, Franziska, e Diana Del Consuelo Caldera-González. "Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede". Revista CEA 4, n.º 7 (7 de maio de 2018): 49–65. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.759.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, las relaciones comerciales entre México y Alemania se han fortalecido, siendo México el único país latinoamericano con un Tratado de Libre Comercio con Alemania.El objetivo de este trabajo es analizar el modelo cultural de Hofstede, para explicar las similitudes y diferencias culturales entre organizaciones alemanas y mexicanas, lo cual permite generar una gestión exitosa del talento humano en un entorno multicultural.Se utilizó el modelo cultural de Geert Hofstede por ser uno de los enfoques culturales más reconocidos acerca de la investigación intercultural.Se trata de una investigación documental con enfoque descriptivo, cuyas conclusiones resaltan que la cultura alemana y la cultura mexicana coinciden solamente en dos de las dimensiones propuestas por Hofstede: la masculinidad y la evitación de incertidumbre. Además, se encontró que Alemania tiene una distancia de poder pequeña y una orientación a largo plazo; por su parte México posee una distancia de poder alta y una orientación a corto plazo. Más allá, el individualismo y la restricción prevalecen en organizaciones alemanas, mientras que el colectivismo y la indulgencia sobresalen en empresas mexicanas.Indiscutiblemente, las diferencias mencionadas deben considerarse cuando se desea una gestión exitosa del talento humano en el entorno mexicano-alemán.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Leiva Bustos, Javier. "El escultor de la eterna Alemania: Hitler y la estetización de la política en el III Reich". Isegoría, n.º 69 (12 de dezembro de 2023): e17. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.17.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde su juventud, Hitler experimentó el anhelo interno de convertirse en un renombrado artista, tanto en su Austria natal como en la Alemania a la que sentía pertenecer. Si bien la Escuela de Bellas Artes de Viena frustró, por dos veces, su sueño en el terreno de las artes plásticas, la política le brindó la oportunidad de hacerlo realidad; y, una vez convertido en Führer de todos los alemanes, se concibió a sí mismo como el gran artista que debía regenerar y dar forma a una nueva Alemania. A través de este ensayo, trataré de presentar los principales trazos de la estética con que el nacionalsocialismo recubrió al iii Reich. Una estética que fue más allá del plano artístico, configurando toda una sociedad, un modelo político y una forma de pensamiento, a partir de su pretensión de dominio, su afán de eternidad y su deseo de hacer de la comunidad alemana una auténtica obra de arte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Esquivel Triana, Ricardo. "Colombia entre guerras (1919-1939)". Revista Científica General José María Córdova 11, n.º 12 (30 de julho de 2013): 247. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.196.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre 1919 y 1939 las disputas de poder entre las grandes potencias sugieren la condición heterónoma de Colombia respecto a las presiones externas. Ciertamente Alemania había ganado influencia en Latinoamérica, lo que significó un desafío para Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos y convirtió a América Latina en un espacio deseado para la proyección de hegemonía. Colombia no fue exceptuada de esta dinámica y, así, aunque los dirigentes colombianos cedieron a la presión de Estados Unidos por privilegios para sus inversiones, también abrieron irrestrictamente el país a diversas influencias de otras potencias; Alemania supo desarrollar esta oportunidad. En lo militar, Colombia procuró soslayar las presiones externas contratando misiones chilenas, suizas, francesas y británicas e, individualmente, instructores alemanes. La influencia chilena en Colombia se consideró como una extensión de la alemana en Latinoamérica. La influencia suiza también se vio afectada por la germanofilia de sus delegados, sin afectar su motivación para vender armas a Colombia. Excepcionalmente el conflicto por Leticia con el Perú, permitió a Colombia superar en algo su marasmo militar, aunque primando la imposición de las grandes potencias, debió adquirir armamento desueto. Bajo la influencia alemana Colombia desarrolló su aviación civil y militar, algunas industrias y el comercio, hasta que los gobiernos británico y estadounidense le impusieron extirpar tal influencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Heres, S., S. Wagenpfeil, J. Hamann, W. Kissling e S. Leucht. "Sesgo lingüístico en neurociencia: ¿está situada la Torre de Babel en Alemania?" European psychiatry (Ed. Española) 11, n.º 8 (novembro de 2004): 522–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008493.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEn medicina interna, los autores alemanes tienden a publicar los ensayos controlados distribuidos al azar (ECDA) con hallazgos no significativos en revistas alemanas y los ECDA con hallazgos significativos en revistas internacionales. En las neurociencias, se vio una tendencia similar, pero los hallazgos no eran estadísticamente significativos. La razón para este hallazgo no concluyente podría ser el bajo número de ECDA publicados en lengua alemana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Alemania"

1

Villarroel, Heinrich Tomás. "Las relaciones entre la República Federal Alemana y Chile (1952 – 1964): La política exterior de Alemania Federal hacia Chile bajo la marca del bipolarismo". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109019.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea
El objetivo de la presente Tesis de Magíster es analizar la política exterior de la República Federal Alemana hacia Chile entre 1952 y 1964. Las buenas relaciones que existieron entre estos países hasta 1945 tuvieron que ser reconstruidas esforzadamente después del sismo de la Segunda Guerra Mundial. En el período de 1952 a 1958 la República Federal logró sacar de la parálisis los vínculos entre los dos Estados realizando (gracias a) un minucioso trabajo pionero, mientras que entre 1958 y 1964 el nuevo representante de Alemania Federal en Chile, profundizó y amplió estos avances. La República Federal Alemana no fijó en esas décadas los acentos de su política exterior únicamente de acuerdo a sus propios criterios, sino que lo hizo tomando en cuenta dos condicionantes externos: uno, el contexto internacional del bipolarismo y, dos, la pesada carga histórica del pasado nacionalsocialista. La política exterior de Alemania Federal hacia Chile fue por eso, en buena medida, reflejo de su política exterior general y del sistema internacional en esa época. Chile fue, a su vez, receptor de las tendencias y tensiones mundiales en la época del conflicto Este-Oeste. Las relaciones entre la República Federal y Chile no sólo se caracterizaron por la cordialidad que tradicionalmente hubo desde el siglo XIX o por los esfuerzos de la Embajada de Alemania Federal por lograr la recuperación de la comunidad chileno-alemana después de la Guerra. Los conflictos político-ideológicos internacionales también repercutieron en las relaciones con Chile. Desde este punto de vista, fueron tanto fuerzas antiguas como nuevas las que tiñeron los vínculos entre los dos Estados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Harnecker, Fontecilla Pedro. "Desarrollo exportador de Alemania : análisis de sus causas". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139543.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El objetivo de esta tesis es analizar y entender los principales factores que explican el exitoso desempeño exportador alemán desde fines de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, además de desarrollar un análisis descriptivo de la evolución en el tiempo de la canasta exportadora alemana junto a los destinos de las exportaciones de este país. El año 1948, las exportaciones alemanas representaban un 1,9% de las exportaciones mundiales, cifra que aumentó rápidamente hasta el año 1973 donde la participación en las exportaciones alcanzo un 12,9%, llegando a ser el mayor exportador a nivel mundial desde 1971 al 1973. Desde el año 1973 hasta la actualidad la participación de Alemania en las exportaciones mundiales ha descendido, en sintonía con las demás economías avanzadas, hasta alcanzar un 8% el año 2015. El mayor crecimiento sufrido por las exportaciones alemanas se da en la década de los 50, en donde estas crecieron en promedio un 27%, siendo considerablemente más alto que los crecimientos promedio del 6,77% y 5,86% experimentados por el mundo y los países de la OCDE respectivamente, como se ve en la Tabla 1. La segunda guerra mundial tuvo graves consecuencias en la economía alemana; Una parte importante del capital físico del país fue destruido. La rápida recuperación de las exportaciones, tomando en cuenta el gran crecimiento de las exportaciones alemanas como porcentaje de las exportaciones mundiales mencionado en el párrafo anterior y las elevadas tasas de crecimiento de las exportaciones de Alemania en comparación al mundo y los países de la OCDE, resulta un fenómeno interesante de estudiar. Actualmente Alemania es el tercer exportador a nivel mundial, con un 8 por ciento de las exportaciones mundiales el año 2015. Durante los periodos entre los años 1971-1973, 1986-1990 y 2003-2007, Alemania llego a ser el máximo exportador a nivel mundial. En el Gráfico 1 se observa la participación en las exportaciones mundiales de los principales países exportadores desde el año 1950 al 2014.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Häberle, Peter. "Recientes aportes sobre los Derechos Fundamentales en Alemania". Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/98091.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Engelhart, Marc. "El desarrollo del derecho penal económico en Alemania". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123223.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Ihl, Tessmann Nilda Karin. "El régimen político de la república Federal de Alemania". Tesis, Universidad de Chile, 1988. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142743.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Burkhardt, Anja. "La vida detrás del telón de acero. Autorepresentación cultural en la novela negra de la República Democrática Alemana". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392726.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación analiza la capacidad de la novela negra de la República Democrática Alemana como fuente de información histórica y social y desgrana cómo la representación de la vida cotidiana ofrece un testimonio detallado y polifacético de la vida de los germanoorientales tras el telón de acero. En un estado totalitario en el que absolutamente todo estaba controlado por el omnipotente partido SED y su arma principal, la Stasi, la novela negra, además de entretener a los lectores, debía cumplir un papel adoctrinador, promover los ideales ideológicos del Partido y ayudar a la prevención de la criminalidad en la RDA. Los ensayos e investigaciones producidos en la RDA demuestran cómo autores y teóricos definen el género, defienden su existencia dentro del panorama literario de la RDA y lo adaptan a las exigencias políticas e ideológicas existentes. En los años setenta, se culmina la consolidación del género negro en la RDA con la creación de la serie más importante, la DIE-Reihe de la editorial Das Neue Berlin. Tras analizar el trasfondo político e histórico y retratar detalladamente la producción literaria en la RDA, los mecanismos de control y censura existentes y las premisas que debía cumplir la novela negra, se procede al análisis pormenorizado de la representación de la vida cotidiana de la RDA basada en un corpus literario amplio de la serie DIE. Se demuestra que dicha representación ofrece una imagen compleja y detallada de la vida cotidiana en la RDA que abarca los ámbitos más diversos. Al margen de esta capacidad testimonial, el análisis del corpus revela los mecanismos que utilizaban los autores para la manipulación ideológica a través de este género. Se analiza, además, la capacidad del género de reflejar aspectos negativos de la vida en la RDA y cómo los autores trataban a aspectos conflictivos o incluso tabúes, como la Stasi o la manipulación de la prensa. Se confirma cómo y en qué medida la novela negra cumplía con funciones adicionales, incluyendo crítica indirecta mediante comentarios humorísticos o irónicos y también crítica explícita a través de determinados personajes. Se analizan, además, los numerosos comentarios autoreferenciales que aparecen en todas las novelas y que permiten a los autores introducir reflexiones teóricas sobre el género y contribuir al proceso de la consolidación y recepción del género en la RDA. Finalmente, se analizan dos casos particulares del corpus de manera detallada ya que demuestran o parodian los mecanismos de censura existentes en la RDA.
This research analyzes the capacity of the crime novel of the German Democratic Republic as a source of historical and social information and pinpoints how the representation of everyday life provides a detailed image of the life of the East Germans behind the Iron Curtain. In a totalitarian state in which absolutely everything was controlled by the powerful party SED and their main weapon, the Stasi, crime novels should promote the ideology of the party and help to prevent crime in the GDR. The essays produced in the GDR demonstrate how authors and theorists define the gender, defend its existence within the literary scene in the GDR and adapt it to the existing policies and ideological demands. In the seventies, the creation of the crime novel series DIE-Reihe consolidates definitely the gender in the GDR. After analyzing the political and historical background and portray the literary production in the GDR and the existing mechanisms for control and censorship, I proceed to the analysis of the representation of the everyday life based on the novels of the DIE series. It shows that this representation provides a very detailed picture of everyday life in the GDR. Besides this testimonial capacity, the analysis reveals mechanisms used by the authors to manipulate ideologically the readers. I also analyze the capacity of the novels to reflect negative aspects of life in the GDR and how the authors treated contentious issues or taboos. The analysis confirms how and to what extent the crime novels complied with additional functions. Numerous self-referential comments in all novels allowed the authors to introduce theoretical reflections and helped them to contribute to the process of consolidation of the gender. Finally, two particular cases of the corpus are analyzed in detail as they demonstrate existing mechanisms of censorship in the GDR.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Mejía, Reyes Carlos. "La centralidad del trabajo. Un análisis comparativo de España y Alemania". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392724.

Texto completo da fonte
Resumo:
La tesis tiene por objeto identificar y analizar las transformaciones que la sociedad moderna e industrial experimenta con respecto a las nociones subjetivas de la centralidad del trabajo en informantes de dos sociedades: España y Alemania. Para ello proponemos un enfoque en dos niveles. Por un lado, de corte analítico teórico en el que hacemos un recorrido de las conjeturas y diagnósticos sociológicos con respecto a las transformaciones que las sociedades modernas experimentan en su organización. A su vez identificamos los cambios que impactan también al trabajo como institución social; es decir en cuanto ideología, sistema de producción material, organizacional, acción social y consideraciones subjetivas. De este primer ejercicio se retoman las categorías centrales que orientan la perspectiva de la investigación. El siguiente enfoque es de corte cuantitativo. En este se profundiza la identificación de los cambios a partir de la revisión empírica de datos. Para ello utilizamos las encuestas que ofrece la World Values Survey (WVS) desde 1990 a 2014 en cinco etapas. Así, apoyándonos en que el objetivo de la WVS es mostrar los universos de sentido con respecto a distintas esferas de la vida cotidiana, utilizamos una variable que indaga la importancia del trabajo para explorarla de forma descriptiva y multivariada. El procedimiento de análisis de datos tiene como propósito revelar el grado de importancia que el trabajo representa, frente a otras esferas de la vida. También busca explicar la relación de la centralidad del trabajo con las condiciones de riqueza material y desarrollo social de cada país. Igualmente persigue explicar las condicionantes demográficas, estructurales-laborales e ideológica-culturales que posibilitan o merman la tendencia a valorar al trabajo como central en la vida. Todo lo anterior desde una mirada comparativa y retrospectiva en ambos territorios. Y por último, generamos una propuesta tipológica de informante con alta centralidad del trabajo a partir de la última encuesta levantada.
The thesis aims to identify and analyze the transformations that the modern industrial society experiences with respect to subjective notions of the centrality of work informers two companies: Spain and Germany. We propose an approach on two levels. On the one hand, theoretical analytical cut in which we have a tour of the guesswork and sociological diagnoses regarding the transformations that modern societies are experiencing in their organization. In turn we identify changes also impact the work as a social institution; ie as an ideology, system of material production, organizational, social action and subjective considerations. This first exercise the central categories that guide the research perspective are retaken. The following approach is quantitative court. This identification of the changes deepens from empirical data review. We use surveys offered by the World Values Survey (WVS) from 1990 to 2014 in five stages. Thus, relying on the purpose of the WVS is to show the universes of meaning regarding different spheres of everyday life, we use a variable that explores the importance of work to explore and multivariate descriptive form. The method of data analysis is intended to reveal the degree of importance that the work represents, compared to other areas of life. It also seeks to explain the relationship of the centrality of work in the conditions of material wealth and social development of each country. Also aims to explain the ideological-cultural, structural and labor and demographic conditions that enable or undermine the tendency to value work as central to life. All this from a comparative and retrospective look in both territories. And finally, we generate a typological proposal informant with high centrality of work from the last survey raised.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Weiss, Manfred. "La conexión entre la constitución y el derecho laboral en Alemania". THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107243.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo, el profesor Weiss hace un recorrido por los principales derechos laborales en Alemania, siempre partiendo desde un análisis constitucional de las normas, y tomando en consideración la aplicación vertical y horizontal de los derechos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Lux, Marylène. "Sobre la recepción de la obra de Javier Marías en Alemania". Miami University / OhioLINK, 2009. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=miami1238077574.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Nohlen, Dieter. "La política del camino especial. Sistemas electorales en Alemania como cuestión jurídica". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97398.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este ensayo se indaga el principio proporcional y su percepción por parte del Tribunal Constitucional Federal de Alemania, en el sentido de que este principio no solo requiere la igualdad del valor numérico sino también la igualdad del valor del logro de los votos. En sus sentencias en materia de sistemas electorales, el Tribunal aplica esta doctrina sin reserva, sin tomar en cuenta doctrinas adversas de mayor razón y experiencias comparativas contundentes, lo que permite hablar de un camino especial alemán, metáfora en uso paramarcar cierta tradición de la política alemana de seguir un autodeterminado rumbo. De las reformas electorales para las elecciones al Bundestag y al Parlamento Europeo, se desprende como en Alemania la materia electoral se ha trasladado de la teoría política y del poder democráticamente legitimado al Poder Judicial: un evidente proceso de judicialización de la política.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Alemania"

1

Andrea, Schulte-Peevers, ed. Alemania. 2a ed. Barcelona: Planeta, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ardagh, John. Descubre Alemania. León, Spain: Editorial Everest, 1993.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Fulbrook, Mary. Historia de Alemania. Cambridge [England]: Cambridge University Press, 1995.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Melchior, Julio César. Historia de los alemanes del Volga: Alemania-Rusia-Argentina. [Coronel Suárez, Provincia de Buenos Aires?]: J.C. Melchior, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Ribas, Pedro, e Fernando Hermida, eds. Unamuno: Cartas de Alemania. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Flavio, Cannilla, e Germany Botschaft (Argentina), eds. Argentina-Alemania 150 años. Buenos Aires: Embajada de la República Federal de Alemania, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Flavio, Cannilla, e Germany Botschaft (Argentina), eds. Argentina-Alemania 150 años. Buenos Aires: Embajada de la República Federal de Alemania, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Flavio, Cannilla, e Germany Botschaft (Argentina), eds. Argentina-Alemania 150 años. Buenos Aires: Embajada de la República Federal de Alemania, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Aramburu, Fernando. Viaje con Clara por Alemania. Barcelona: Tusquets Editores, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Seminario Interdisciplinar Paisajes Románticos, Alemania y España (2003 Valencia, Spain). Paisajes románticos, Alemania y España. Frankfurt am Main: P. Lang, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Alemania"

1

"Alemania". In Perfiles Comerciales, 10–11. WTO, 2017. http://dx.doi.org/10.30875/c1e7b395-es.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"Alemania". In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 35. United Nations, 2022. http://dx.doi.org/10.18356/9789210014434c036.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

"Alemania". In Perfiles comerciales 2022, 10–11. WTO, 2022. http://dx.doi.org/10.30875/9789287053831c005.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"Alemania". In Libro de bolsillo de las estadisticas mundiales 2023, 35. United Nations, 2023. http://dx.doi.org/10.18356/9789210025232c036.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"Alemania". In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales 2019, 35. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/56f67508-es.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

"ALEMANIA". In España en el recuerdo, México en la esperanza, 59–75. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8f3.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"Alemania". In Perfiles comerciales 2020, 10–11. WTO, 2020. http://dx.doi.org/10.30875/ee6b2487-es.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"Alemania". In Perfiles Comerciales, 10–11. WTO, 2016. http://dx.doi.org/10.30875/0ac6d630-es.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"Alemania". In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 35. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/ac1c3927-es.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"Alemania". In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 35. United Nations, 2021. http://dx.doi.org/10.18356/9789210056656c036.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Alemania"

1

Sánchez Londoño, Yuly Andrea, Mehrab Mehrvar, Lynda McCarthy, Édgar Quiñones, Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Alexander Reuss e Jairo Romero. "An overview of water quality regulation or standards in swimming pools, drinking water, and hot springs in Germany, Canada, and Colombia". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2239.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo detalla las regulaciones en la calidad del agua en piscinas y agua potable en Alemania, Canadá y Colombia, con una comparación con la regulación existente y los estándares de calidad de las aguas termales. Canadá, Alemania y Colombia regulan que el agua potable debe estar libre de niveles inseguros de sustancias y patógenos, especificando los parámetros microbiológicos y químicos que deben seguirse. Las piscinas en Canadá, Alemania y Colombia tienen regulaciones o estándares específicos para parámetros microbiológicos y químicos que deben seguirse. Al igual que la regulación del agua potable, el agua debe estar libre de organismos patógenos para conservar su calidad de agua. Por otro lado, en el caso de aguas termales donde el bañista tiene condiciones similares a las de las piscinas, Canadá y Alemania no cuentan con regulaciones o normas específicas para el agua de aguas termales. En cambio, se aplican a las aguas termales los mismos requisitos microbianos y químicos que para el agua de piscinas según la Normativa de piscinas públicas de Canadá y la norma Din 19643 de Alemania. Actualmente, Colombia no cuenta con reglamentos o normas sobre la calidad de las aguas termales, tal como lo establece el artículo 6 del Decreto 554 de 2015.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Muñóz Sánchez, Antonio. "Los trabajadores gallegos de la Alemania nazi". In Entre o Terceiro Reich e os aliados : Galicia e a Segunda Guerra Mundial. Consello da Cultura Galega, 2022. http://dx.doi.org/10.17075/etragsgm.2022.001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Gallego Gallardo, Isabel. "El análisis del discurso medioambiental en Alemania". In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq03201730.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las condiciones ambientales preocupan a la humanidad, sobre todo en un momento en que los avances tecnológicos y el extendido proceso de globalización determinan el espíritu de la época. La necesidad de tratar el cambio medioambiental correspondió, en primer lugar, a las ciencias naturales, pero cada vez más se ven implicadas las humanidades, entre ellas la ecolingüística, una nueva rama de la lingüística aplicada que analiza el papel del lenguaje en el desarrollo y posible solución de los problemas ecológicos y ambientales. Dado que la lengua, ya sea verbal y/o escrita, es una herramienta de comunicación para plasmar el mundo y percibir la realidad, es importante destacar el papel de la traducción, cuando, en este proceso, trasladamos ideas, percepciones del mundo y conceptos de una cultura a otra diferente. En este artículo nos proponemos mostrar los resultados del análisis del discurso medioambiental en Alemania, basado en los textos publicados en la revista Der Spiegel durante el año 2016, y cómo este método contribuye a introducir al traductor de alemán en el proceso translativo de temas medioambientales
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Riusech Farrero, Magdalena. "Inclusión en Alemania: una visión comparada de los Estados Federales <>". In XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.014.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Valero Cuadra, Pino. "Blancanieves, Cenicienta, Rapunzel, Caperucita…: de crueles cuentos de los Hermanos Grimm a películas Disney". In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320101123.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos tiempos están viendo la luz los estudios que abordan la cuestión de la falta de corrección política de algunos de los referentes de literatura infantil y juvenil. En este artículo pretendemos, sin embargo, abordar el punto de vista contrario a raíz de la publicación en inglés, con el título de The Original Folk and Fairy Tales of the Brothers Grimm: The Complete First Edition, de la primera edición de 1812-1815 de los cuentos de los hermanos Grimm, los famosos Kinder- und Hausmärchen, dos tomos en los que los cuentos se presentaban con toda la crudeza con la que circulaban en Alemania de forma oral, versión inglesa a la que se ha unido la reciente traducción al español de esa misma edición primigenia realizada por Helena Cortés Gabaudan y publicada en 2019 con el título de Los cuentos de los hermanos Grimm tal como nunca te fueron contados. Así, nuestra intención con este trabajo es mostrar la evolución de los cuentos más emblemáticos de esta saga, como Rapunzel, Cenicienta, Caperucita o Blancanieves, desde esa primera versión alemana (ahora también en inglés), pasando por la traducción española de la versión de 1857, ya más suavizada, hasta llegar a las versiones cinematográficas de Disney, que a su vez están siendo revisitadas en la actualidad con películas como Mirror, mirror o Maléfica, reivindicando aspectos oscuros de los cuentos originales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9649.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9649.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Abarca-Martínez, Inmaculada, e Elizabeth Ross. "La naturaleza del confinamiento: un espacio para la comunicación en red". In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15483.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante la pandemia Covid19, la humanidad ha estado sujeta a diferentes grados de confinamiento alterando para siempre nuestras expectativas de vida sobre el planeta. Estas circunstancias abrieron numerosas puertas a la reflexión, favoreciendo que observáramos nuestra propia existencia, tanto individual como colectiva, con otra mirada. El arte -como disciplina de conocimiento- ha permitido a un gran número de artistas abordar estas cuestiones desde un ámbito creativo, ofreciendo soluciones a la distancia interpuesta por el virus, y descubriendo en la red nuevos vínculos y espacios para la expresión. Con el objetivo de tejer redes de creación y abrir nuevas vías de comunicación, la comisaria y artista Elizabeth Ross convocó a artistas originarias de ocho países, para hacer visibles sus experiencias personales durante el estado de contingencia mediante la disciplina del video. En Contingencia (2020) artistas de varias partes del mundo comparten su experiencia. Entre ellas las mexicanas Amanda Gutiérrez desde Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos); Paola Paz Yee en Bahía de Banderas (Nayarit); Alejandra Ruvalcaba desde el Estado de México, las artistas Elizabeth Ross, María Campiglia (Argentina) y la portorriqueña Jeannette Betancourt desde Ciudad de México. Mercedes Fidenza desde Cerro Colorado (Córdoba, Argentina); las costarricenses Anna Matteucci y Lucía Madriz, esta última desde Alemania; Sandra Petrovich desde Montevideo (Uruguay); desde Montreal (Canadá) Christine Brault; desde España: Yolanda Relinque (Estepona, Málaga) e Inmaculada Abarca (Xàtiva, Valencia), y desde Columbus (Ohio, EEUU) la colombiana Aleha Solano. El proyecto ha sido expuesto y presentado en línea en las revistas mexicanas El rizo robado y Antidogma, comentado por Mónica Mayer, así como en el Museo de Mujeres de Costa Rica, en el NewMediaFest2020 Corona Shut Down (Colonia, Alemania); en el Waterpieces, International Contemporary and Video Art Festival en Riga, Latvia (Letonia) y se expondrá en breve en la ciudad de Kunming, en Yunnan (China).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Sianes Bautista, Alicia. "El origen del aprendizaje a lo largo de la vida como medida de inclusión. Los casos de Alemania y España". In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.105.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"O-033 - CANNABIS Y DESARROLLO DE ANSIEDAD Y/O DEPRESIÓN". In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o033.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: El consumo del cannabis aumenta el riesgo de desarrollar efectos sobre la propia salud y cada vez menos adolescentes perciben el cannabis como una sustancia nociva. El objetivo de este estudio es averiguar si el cannabis es un factor de riesgo para desarrollar depresión y/o ansiedad. Materiales y métodos: Esta revisión sistemática consistió en una síntesis descriptiva en la que se realizó una búsqueda en Pubmed, PsycInfo, Scopus, Dialnet, LILACS y Tripdatabase para identificar artículos posteriores a 2008. La muestra final fue de 8 artículos. Resultados: De los 8 artículos finales que fueron seleccionados, se encontraron 2 estudios de cohortes , 4 metanálisis y 2 revisiones sistemáticas. La mayor parte de estudios aportan intervalos de confianza con poca precisión por lo que es difícil determinar la magnitud de la relación, además de que los estudios fueron realizados en Canadá, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido por lo que la representatividad es semejante socialmente no es exactamente igual a la de España. Conclusiones: En cómputo general, los resultados apuntan a que el cannabis está relacionado con la posibilidad de desarrollar depresión y ansiedad, pero la relación es débil y no puede asumirse una absoluta causalidad de los estudios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Alemania"

1

Romero Domínguez, Lorena R. Monopolio y pluralismo.Claves para armonizar la concentración mediática y el control institucional en Alemania. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-843-540-552.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Tuñón, J., e U. Carral. Twitter como solución a la comunicación europea. Análisis comparado en Alemania, Reino Unido y España. Revista Latina de Comunicación Social, julho de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1380.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Baquero Melo, Jairo, e Magda Páez Torres. Desafíos de Colombia en tiempos del posacuerdo de paz. Universidad del Rosario, maio de 2024. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.42567_num7.

Texto completo da fonte
Resumo:
La firma del Acuerdo de Paz con las Farc en octubre de 2016 dio comienzo a una diversidad de cambios en muchas regiones del país, con marcados contrastes: varias poblaciones afrontan la presencia de disidencias y de otros actores armados, mientras en algunas zonas se han gestado importantes procesos sociales que involucran a excombatientes y sociedad civil. Así lo recoge el libro ‘El posacuerdo en Colombia’, una iniciativa de la Universidad del Rosario apoyada por la Fundación Fritz Thyssen de Alemania.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Azurmendi, A. Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. Revista Latina de Comunicación Social, maio de 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1289.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Migues, Carlos, Juan Inostroza e Antonio Rendas. Incorporación de almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos: experiencias internacionales en modelos normativos. Banco Interamericano de Desarrollo, novembro de 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005251.

Texto completo da fonte
Resumo:
El almacenamiento de energía a pesar de jugar un rol fundamental en la descarbonización del sector energético y la consecuente reducción de las emisiones de gases efecto invernadero se enfrenta múltiples barreras regulatorias en los mercados eléctricos que dificultan su desarrollo. Este documento presenta una síntesis de experiencias internacionales en regulación de los sistemas de almacenamiento de energía (SAE), en mercados con alta penetración del almacenamiento, con el objetivo de identificar los elementos regulatorios clave que puedan favorecer la rápida adopción de los SAE en los países de América Latina y el Caribe. Los mercados eléctricos considerados fueron: el Reino Unido, España, Francia, Italia y Alemania en Europa; California y Texas en Estados unidos y Australia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Drechsler, Wolfgang. Lecciones para Latinoamérica y el Caribe en gestión de la reestructuración del sector público: Programas de redimensionamiento y redistribución del sector público en Europa Central y Oriental. Inter-American Development Bank, dezembro de 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007723.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta presentación fue realizada en la 4ta Reunión Hemisférica de la Red de Gestión Pública y Transparencia del Diálogo Regional de Política celebrada los días 11 y 12 de diciembre de 2003. Esta presentación discute redimensionamiento del Servicio Central en Europa Central y Oriental. Se discuten los ejemplos de Hungría, Estonia, Alemania Oriental. Se analizan los temas específicos del estudio, la reducción, reentrenamiento y redistribución de efectivos en el sector público y se presentan las características de la Administración pública (AP) y el Servicio Civil (SC), en los países analizados, así como uno o dos casos de reducción y redistribución de efectivos. Se presenta una aproximación al método que mejor puede permitir la obtención de lecciones de los casos descritos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Canto, Patricia, ed. La innovación en las pymes de Euskadi: análisis y reflexión a partir de la encuesta de innovación. Universidad de Deusto, 2024. http://dx.doi.org/10.18543/ecii3722.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este informe explora las características principales de las pymes vascas con respecto a la innovación, con el objetivo de entender mejor cómo y por qué la CAPV muestra un peor posicionamiento en algunos indicadores de innovación de las pymes en comparación con la UE-27 y Alemania. Partiendo de los datos de las encuestas de innovación de Eustat y Eurostat, se presentan análisis descriptivos sobre diferentes rasgos de la innovación en las pymes de la CAPV y los territorios de comparación. Estos análisis se completan con los de las interrelaciones entre indicadores (correlaciones y regresiones) llevados a cabo a partir de los microdatos de Eustat. Finalmente, el informe presenta las principales conclusiones obtenidas del estudio y unas reflexiones a partir de dichos resultados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Fernández Gómez, Jorge, e Macarena Larrea Basterra. ESTRATEGIAS REGIONALES DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y DESCARBONIZACIÓN. Revisión de los casos de Grand Est/Grand Reims, Escocia, Renania del Norte-Westfalia y “regiones energéticas” en los Países Bajos. Editado por Patricia Canto. Universidad de Deusto, 2023. http://dx.doi.org/10.18543/jycm4230.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este informe revisa las estrategias de transición energética y de descarbonización de tres regiones europeas (Grand Est/Grand Reims, en Francia; Escocia, en el Reino Unido; y Renania del Norte-Westfalia, en Alemania) y de las “regiones energéticas” definidas en los Países Bajos en el ámbito subprovincial. El objetivo del trabajo es caracterizar dichas estrategias y los planes de acción asociados y extraer lecciones y aprendizajes con potencial aplicación en el País Vasco sobre cómo otros territorios y regiones están abordando, desde una perspectiva subnacional, el proceso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la transición energética. La revisión de los casos analizados muestra la importancia de (a) diseñar estrategias y soluciones adaptadas a la realidad económica, energética y social de cada territorio, (b) establecer sistemas de gobernanza que fomenten la colaboración eficiente entre agentes y el apoyo social a la transición, (c) involucrar a los ecosistemas de I+D+i, formación y financiación en el apoyo al tejido empresarial innovador y en el desarrollo de soluciones sistémicas para la descarbonización de los distintos sectores de actividad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Canto, Patricia, ed. Análisis comparado de la especialización sectorial del empleo y de las exportaciones de Gipuzkoa. Universidad de Deusto, 2021. http://dx.doi.org/10.18543/vmjw1194.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento analiza la estructura y especialización productiva de Gipuzkoa y la compara con la de otros territorios (CAPV, España, Alemania y UE): primero, para todos los sectores, con datos de empleo; luego, para las actividades más abiertas a la competencia y con mayores posibilidades de crecimiento y especialización, con datos de comercio exterior. El análisis se efectúa para 2019, así como para la evolución habida entre 2008 y 2019. El análisis del comercio exterior, tanto por sectores como por agrupaciones de actividad, abarca tres cuestiones: la distribución de las exportaciones, la especialización respecto a la UE y los saldos comerciales relativos. La primera, refleja el peso relativo de cada sector o agrupación de actividad; las dos siguientes, dónde radican las ventajas comparativas. En general, Gipuzkoa presenta ventajas comparativas en aquellos sectores y agrupaciones de actividad con mayor peso relativo. La especialización que presenta en la Industria es positiva, pero el informe señala algunos factores que debilitan tal ventaja. Es negativa, en cambio, su subespecialización en servicios mercantiles intensivos en conocimiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Lovera Viloria, Victor Alfonzo, e Sandra Sinde Cantorna. PAPIRUS: usar la compra pública de innovación para la construcción sostenible: el caso de edificios de energía casi cero. Banco Interamericano de Desarrollo, dezembro de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004586.

Texto completo da fonte
Resumo:
La compra pública de innovación (CPI) es una herramienta para promover la innovación desde la demanda pública, la cual está siendo impulsada desde organismos supranacionales e internacionales. Sin embargo, todavía existen pocos casos documentados que muestren ejemplos exitosos que permitan llegar a soluciones innovadoras para retos planteados desde el sector público mediante el diálogo, la cocreación y la compartición de riesgos entre las administraciones y el ecosistema innovador. Esta publicación presenta de manera general el concepto de CPI, sus diferentes tipos y procedimientos de contratación y aborda el problema de la pérdida de energía en hogares de uso social e instalaciones públicas y sus consecuencias dentro del proyecto PAPIRUS. Se trata de un proyecto de CPI con socios en diferentes países de la Unión Europea (UE). En la publicación se detalla la metodología utilizada por parte del líder del consorcio (Tecnalia) para coordinar, planificar, gestionar y evaluar las compras públicas realizadas en cada país, así como los casos nacionales de Alemania, España, Italia y Noruega. Finalmente, se muestra la importancia del estudio y evaluación de impacto de las acciones realizadas. Este caso demuestra que la unión de diferentes administraciones de varios países para la solución de un mismo reto se puede conseguir mediante el apoyo de instituciones como la Comisión Europea.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia