Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Alemania.

Artigos de revistas sobre o tema "Alemania"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Alemania".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Gutiérrez Galindo, Blanca. "Bernhard Heisig y el “ajuste de cuentas” con el pasado nacionalsocialista". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, n.º 111 (13 de outubro de 2017): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2017.111.2609.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se explica el clima cultural y político que permitió una serie de operaciones que hicieron posible que, después de la unificación de Alemania, la obra del pintor de Alemania Oriental Bernhard Heisig fuera objeto de una interpretación que la ha convertido en la obra artística que logró “ajustar cuentas” con el pasado nacionalsocialista. Se sostiene que en esta interpretación las memorias de la resistencia antifascista al Tercer Reich han sido eliminadas de los nuevos marcos para la construcción social del recuerdo y la identidad alemanas, de acuerdo con la tendencia dominante durante la guerra fría en Alemania Occidental, y en función de las necesidades del proceso de integración de la nueva nación alemana en la órbita de las democracias occidentales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Velasco, Guillermo. "NOTAS ESENCIALES SOBRE EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ALEMÁN. ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LA JURISPRUDENCIA DEL BUNDESVERFASSUNGSGERICHT". Revista de la Facultad de Derecho de México 57, n.º 247 (11 de agosto de 2017): 319. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.247.61317.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>LA LEY Fundamental de la República Federal de Alemania, de 23 de mayo de 1949, fue aprobada en Bonn por el Consejo Parlamentario (Parlamentarischer Rat) constituido meses antes bajo la supervisión de las autoridades de ocupación. Los precedentes constitucionales fueron la Constitución Imperial de 1871 y la de Weimar de 1919.<br /> La Ley Fundamental recibe este nombre porque Alemania no era un país plenamente soberano sino un país ocupado, y las potencias occidentales realizaron indicaciones para la configuración del sistema que se entendía provisional.<br />La influencia de juristas extranjeros, especialmente norteamericanos y franceses, fue decisiva en la configuración constitucional alemana. La reunificación de Alemania se llevó a cabo a nivel jurídico por el Tratado entre la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana sobre el establecimiento de la unidad de Alemania (1990).</p><p>No se realizó siguiendo la vía prevista en el artículo 146 de la Ley Fundamental, es decir, a través de la sanción de una Constitución por parte del pueblo alemán unificado, sino a través del ingreso de la República Democrática en la Federal, según lo establecido en el artículo 23 de la Ley Fundamental. El Tratado de Unificación fue aprobado por las cuatro potencias de ocupación a través del Tratado sobre la regulación definitiva con respecto a Alemania (1990), firmado por ellas y los representantes de las dos “Alemanias”. Esta aprobación de los aliados era necesaria porque en el momento de la reunificación tanto la República Federal como la República Democrática tenían sólo una soberanía limitada. Con la firma del Tratado sobre la regulación definitiva con respecto a Alemania se consiguió la soberanía plena.<br />La República Federal de Alemania se configura como un Estado de Derecho, federal, democrático y social. Se estructura en la Federación y los Länder. El orden constitucional de los Länder debe responder a los principios del Estado de derecho republicano, democrático y social.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Pacheco Méndez, Guadalupe. "La desaparición de la República Democrática Alemana. Contexto internacional y crisis interna, 1989-1990". Foro Internacional 55, n.º 4 (29 de outubro de 2015): 965. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v55i4.2290.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov en la Unión Sovié- tica desestabilizaron el régimen comunista de la RDA, lo que abrió un proceso que entretejió factores internos con las negociaciones internacionales en torno a la democratización de la RDA y el mé- todo de unificación de las dos Alemanias. Se requería una forma de inserción de la Alemania unificada en el orden internacional que contribuyese a la estabilidad europea ante el cambio del ba- lance de poder por la crisis del imperio soviético y la presencia de una Alemania fuerte en el corazón de ese continente. El acceso de la RDA al marco institucional de la República Federal Alemana resolvió el problema internacional, pero truncó el proceso de de- mocratización iniciado en la RDA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

von Block-Schlesier, Andreas. "Las gestiones de la Cruz Roja Alemana en la República Federal de Alemania en favor de la ratificatión de los Protocolos adicionales". Revista Internacional de la Cruz Roja 12, n.º 81 (junho de 1987): 283–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00024390.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, la Cruz Roja Alemana en la República Federal de Alemania (CRA) atribuye gran importancia al desarrollo del derecho internacional humanitario. Los resultados de la Conferencia Diplomática de 1949, que elaboró los cuatro Convenios de Ginebra, suscitaron, naturalmente, un interés especial por la situación que reinaba en la Alemania ocupada de la posguerra y por los millones de prisioneros de guerra y de desaparecidos que aún había entonces. Después de que, en 1950 y 1959, se fundaran de nuevo la Cruz Roja Alemana en la República Federal de Alemania y la Cruz Roja Alemana en la República Democrática Alemana, respectivamente, siguió ese interés.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Mulligan, William. "The national between the global and the local: Commemorating the First World War in Germany". Comillas Journal of International Relations, n.º 2 (13 de fevereiro de 2015): 61–72. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i02.y2015.005.

Texto completo da fonte
Resumo:
Algunos comentaristas alemanes se han referido al año 2014 como el Supergedenksjahr –el año de la súperconmemoración– que señala el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín, el 75 aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial. Este artículo ofrece varias observaciones acerca de la conmemoración de la Primera Guerra Mundial dentro del contexto más amplio de las política con respecto al pasado en la Alemania contemporánea. En primer lugar, la Primera Guerra Mundial emerge de las sombras de otros dos eventos de enorme importancia en la historia alemana del siglo XX –el Tercer Reich y la división de Alemaniasuperada en 1989. Si esto se mantendrá así es incierto, puesto que la atracción por los otros dos eventos se mantiene pujante. En segundo lugar, si hubo algún debate primordial en Alemania sobre la Primera Guerra Mundial se debe en gran parte al éxito del libro Sonámbulos, de Christopher Clark. Su tesis sobre la responsabilidad compartida se analizó en contraposición a la tesis de fondo de Fritz Fischer, que atribuía gran parte de la responsabilidad a los imprudentes líderes alemanes. A su vez, el resurgimiento del debate sobre la culpabilidad de la guerra se relacionó con los debates actuales sobre el rol de Alemania en la política europea. Para terminar, la conmemoración se ha caracterizado por un alejamiento del marco estado-nación, por lo que muchas exhibiciones y programas adoptan o una perspectiva global o local.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Galván, María Valeria, e Marina Moguillansky. "La diplomacia cultural alemana y el cine de propaganda nazi en la Argentina en el período previo a la Segunda Guerra Mundial". Secuencias, n.º 52 (29 de abril de 2021): 77–96. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.52.004.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo abordamos la articulación entre política, diplomacia cultural y cine, en relación a los vínculos de la Argentina con la Alemania nazi en el período previo a la declaración de la Segunda Guerra Mundial. En primer lugar, caracterizamos las relaciones culturales entre Alemania y Argentina, atendiendo al despliegue de la diplomacia cultural alemana en el país y a los vínculos que estableció con la comunidad local, en particular en el ámbito del cine. En la segunda sección, describimos la circulación de cine alemán en Buenos Aires en el período que va desde 1935 hasta 1939, con el estallido de la guerra. Allí, analizamos el rol de las principales distribuidoras de cine alemán, sus contactos con las productoras alemanas y con cierto circuito de salas. Nos ocupamos especialmente de los títulos que fueron posteriormente censurados por considerase “propaganda nazi” en cuanto a su permanencia en cartelera y la recepción crítica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Tengler, Franziska, e Diana Del Consuelo Caldera-González. "Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede". Revista CEA 4, n.º 7 (7 de maio de 2018): 49–65. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.759.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, las relaciones comerciales entre México y Alemania se han fortalecido, siendo México el único país latinoamericano con un Tratado de Libre Comercio con Alemania.El objetivo de este trabajo es analizar el modelo cultural de Hofstede, para explicar las similitudes y diferencias culturales entre organizaciones alemanas y mexicanas, lo cual permite generar una gestión exitosa del talento humano en un entorno multicultural.Se utilizó el modelo cultural de Geert Hofstede por ser uno de los enfoques culturales más reconocidos acerca de la investigación intercultural.Se trata de una investigación documental con enfoque descriptivo, cuyas conclusiones resaltan que la cultura alemana y la cultura mexicana coinciden solamente en dos de las dimensiones propuestas por Hofstede: la masculinidad y la evitación de incertidumbre. Además, se encontró que Alemania tiene una distancia de poder pequeña y una orientación a largo plazo; por su parte México posee una distancia de poder alta y una orientación a corto plazo. Más allá, el individualismo y la restricción prevalecen en organizaciones alemanas, mientras que el colectivismo y la indulgencia sobresalen en empresas mexicanas.Indiscutiblemente, las diferencias mencionadas deben considerarse cuando se desea una gestión exitosa del talento humano en el entorno mexicano-alemán.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Leiva Bustos, Javier. "El escultor de la eterna Alemania: Hitler y la estetización de la política en el III Reich". Isegoría, n.º 69 (12 de dezembro de 2023): e17. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.17.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde su juventud, Hitler experimentó el anhelo interno de convertirse en un renombrado artista, tanto en su Austria natal como en la Alemania a la que sentía pertenecer. Si bien la Escuela de Bellas Artes de Viena frustró, por dos veces, su sueño en el terreno de las artes plásticas, la política le brindó la oportunidad de hacerlo realidad; y, una vez convertido en Führer de todos los alemanes, se concibió a sí mismo como el gran artista que debía regenerar y dar forma a una nueva Alemania. A través de este ensayo, trataré de presentar los principales trazos de la estética con que el nacionalsocialismo recubrió al iii Reich. Una estética que fue más allá del plano artístico, configurando toda una sociedad, un modelo político y una forma de pensamiento, a partir de su pretensión de dominio, su afán de eternidad y su deseo de hacer de la comunidad alemana una auténtica obra de arte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Esquivel Triana, Ricardo. "Colombia entre guerras (1919-1939)". Revista Científica General José María Córdova 11, n.º 12 (30 de julho de 2013): 247. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.196.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre 1919 y 1939 las disputas de poder entre las grandes potencias sugieren la condición heterónoma de Colombia respecto a las presiones externas. Ciertamente Alemania había ganado influencia en Latinoamérica, lo que significó un desafío para Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos y convirtió a América Latina en un espacio deseado para la proyección de hegemonía. Colombia no fue exceptuada de esta dinámica y, así, aunque los dirigentes colombianos cedieron a la presión de Estados Unidos por privilegios para sus inversiones, también abrieron irrestrictamente el país a diversas influencias de otras potencias; Alemania supo desarrollar esta oportunidad. En lo militar, Colombia procuró soslayar las presiones externas contratando misiones chilenas, suizas, francesas y británicas e, individualmente, instructores alemanes. La influencia chilena en Colombia se consideró como una extensión de la alemana en Latinoamérica. La influencia suiza también se vio afectada por la germanofilia de sus delegados, sin afectar su motivación para vender armas a Colombia. Excepcionalmente el conflicto por Leticia con el Perú, permitió a Colombia superar en algo su marasmo militar, aunque primando la imposición de las grandes potencias, debió adquirir armamento desueto. Bajo la influencia alemana Colombia desarrolló su aviación civil y militar, algunas industrias y el comercio, hasta que los gobiernos británico y estadounidense le impusieron extirpar tal influencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Heres, S., S. Wagenpfeil, J. Hamann, W. Kissling e S. Leucht. "Sesgo lingüístico en neurociencia: ¿está situada la Torre de Babel en Alemania?" European psychiatry (Ed. Española) 11, n.º 8 (novembro de 2004): 522–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008493.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEn medicina interna, los autores alemanes tienden a publicar los ensayos controlados distribuidos al azar (ECDA) con hallazgos no significativos en revistas alemanas y los ECDA con hallazgos significativos en revistas internacionales. En las neurociencias, se vio una tendencia similar, pero los hallazgos no eran estadísticamente significativos. La razón para este hallazgo no concluyente podría ser el bajo número de ECDA publicados en lengua alemana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Herbst, Jan-Hendrik. "Catequesis política y liberadora en Alemania, España y América Latina entre 1965 y 1985: relevancia actual, contexto postconciliar y recepción transnacional". Sinite 64, n.º 194 (12 de janeiro de 2024): 441–54. http://dx.doi.org/10.37382/sinite.v64i194.1146.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo examina ejemplos de catequesis liberadora y política de España, América Latina y Alemania. La atención se centra en la recepción transnacional entre 1965 y 1985. Se analizan en detalle tres ejemplos: (1) los artículos y números de la revista SINITE sobre el tema; (2) la Semana Internacional de Catequesis de Medellín (1968) y su recepción en Alemania; (3) las publicaciones del catequista español Emilio Alberich sobre el tema mencionado y su reflexión sobre la catequesis política alemana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Perdices de Blas, Luis, e José Luis Ramos Gorostiza. "El primer milagro económico alemán visto por los viajeros españoles (1834–1936)". Iberoromania 2021, n.º 93 (1 de maio de 2021): 97–118. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2021-0008.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Antes de 1871 los pocos viajeros españoles que visitaron los estados alemanes lo hicieron de forma fugaz y muy parcial, caracterizándolos como pintorescos territorios de leyendas románticas y bellezas naturales. Entre 1871 y 1918, en la búsqueda de referentes para la modernización de España, creció la fascinación por la espectacular transformación económica alemana: se fue afianzando entre los viajeros españoles la imagen de gran potencia industrial que lideraba el conocimiento y los avances técnicos, solo empañada por la percepción de un notable militarismo y un cierto culto al maquinismo. Esta sólida imagen de Alemania persistiría entre los españoles pese a las grandes dificultades económicas de entreguerras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Gómez, María Martín. "Miguel de Unamuno und die deutsche Kultur". Iberoromania 2018, n.º 88 (25 de outubro de 2018): 168–82. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2018-0016.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen En este artículo se estudian y analizan las relaciones académicas y culturales que Miguel de Unamuno mantuvo con la filosofía y la literatura alemanas. A partir de una serie de documentos nuevos encontrados en el “Deutsches Literatur Archiv” de Marbach y también en la “Casa Museo Miguel de Unamuno” de la Universidad de Salamanca, en un primer momento de este trabajo se pretende explicar la influencia que los pensadores alemanes ejercieron en la configuración del pensamiento unamuniano, para, inmediatamente después, profundizar en la recepción que, tras su muerte, tuvo la obra de Unamuno en Alemania.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Martí Sánchez, Sylvia, e Blanca Hernández Oliver. "Alemania". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid 2, n.º 4 (1 de setembro de 2006): 11–40. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2006/vol2.m.4/833.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO.—III. LA ETAPA NAPOLEÓNICA:LA CONFEDERACIÓN DEL RIN.—IV. LA RESTAURACIÓN: LA CONFEDERACIÓN GERMÁNICA.—V. LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA.—VI. EL II REICH.—VII. LA REPÚBLICA DE WEIMAR.—VIII. LA ALEMANIA NAZI.—IX. LA ALEMANIA POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.—X. LA ALEMANIA DE NUESTROS DÍAS: ESPECIAL ATENCIÓN A LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL PODER.—10.1. Principales concreciones del principio federal.—10.1.1. Estado federal bimembre.—10.1.2. Principio de homogeneidad.—10.1.3. Principio de lealtad federal.—10.1.4.Federalismo gubernamental.—10.1.5. Federalismo de ejecución.—10.2. Sistema de distribución de competencias.—10.2.1. Competencias legislativas.—10.2.2. La distribución de competencias administrativas.—10.2.3. Competencias jurisdiccionales.—10.3. La clave del federalismo alemán: la participación de los Länder en el Bundesrat.—10.3.1. Precedentes.—10.3.2. Composición.—10.3.3. Competencias.—XI. EL SISTEMA A DEBATE.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Estrada Turra, Baldomero. "Importancia económica de los alemanes en Valparaíso, 1850-1915". América Latina en la Historia Económica 20, n.º 2 (24 de abril de 2013): 151. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v20i2.542.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El presente artículo se refiere al impacto económico de los alemanes en Valparaíso (1850-1915) y su relación con la expansión económica alemana. Se analiza la expansión de Alemania, como expresión del proceso de globalización, y sus repercusiones en Valparaíso. Esta presencia se observa tanto desde la acción de los inmigrantes como de capitalistas alemanes. Se estudia un ciclo evolutivo que termina con el inicio de la primera guerra mundial, que determinó la disminución de la colectividad y la decadencia económica de los comerciantes mayoristas. Paralelamente, se produce una notoria disminución de la actividad comercial de Valparaíso hacia fines del siglo XIX. Se concluye recalcando la relación que se establece entre las posibilidades de los colectivos inmigrantes y el potencial de sus países de origen en el contexto económico internacional.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Elósegui Itxaso, María. "La vuelta del concepto de Deutsche Leitkultur a raíz de los actuales planes de integración de los inmigrantes en Alemania". Estudios de Deusto 63, n.º 1 (13 de julho de 2015): 267. http://dx.doi.org/10.18543/ed-63(1)-2015pp267-286.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presenta el debate jurídico actual en Alemania sobre el concepto de la integración de los inmigrantes y de los nuevos naturalizados como alemanes. Los juristas se dividen entre los que consideran que integrarse significa asimilarse en la cultura dominante alemana (deutsche Leitkultur) y quienes entienden la integración como respeto a los valores constitucionales, siguiendo la línea de Rudolf Smend, creador de ese término. La reforma del Código penal alemán del año 2000 con los nuevos criterios de adquisición de la nacionalidad alemana, los nuevos planes de integración y el modelo constitucional alemán se basan en un modelo intercultural integrador y no en un modelo asimilacionista etnicista. Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional alemán y de tribunales administrativos demuestran la división existente entre los jueces cuando se enfrentan a la tolerancia y concordancia de las prácticas de los ciudadanos alemanes de religión musulmana. Se hace una referencia a la polémica sentencia del Tribunal Constitucional alemán en el año 2003 sobre el uso del velo islámico en profesoras, caso Ludin, y la reciente sentencia de 13 de marzo de 2015 sobre el mismo tema.<br />
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Quiroga, Martha Lucía. "Alemania reunificada: ¿de potencia especial a potencia normal?" Ciencia Política 11, n.º 22 (16 de dezembro de 2016): 131. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v11n22.61404.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo muestra el lento y contradictorio posicionamiento de la Alemania unificada como actor en el nuevo escenario internacional y global desde la caída del Muro. Primero, a partir de su participación en los conflictos internacionales desde la reunificación y los problemas que supuso al interior de la política alemana, y segundo, de la evaluación de su accionar y sus desafíos actuales de mano de debates importantes en política exterior –poder civil versus realismo político‒ dentro y fuera de Alemania. A pesar de ser el país más fuerte en términos económicos y de su aumento en mecanismos propios de una potencia que se maneja con creciente realismo político, no es como cualquier otra potencia europea precisamente por su papel en las dos guerras mundiales, la dictadura nacionalsocialista y el Holocausto: aún hoy se debe hablar de Alemania como una potencia especial en el concierto mundial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Jover Oliver, Rafael. "UNA "CARMEN" ALEMANA. EL CINE ESPAÑOL Y LA ALEMANIA NAZI." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar, n.º 11 (2002): 74–81. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.2002.i11.08.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Hennigfeld, Ursula. "La Legión Cóndor y la política exterior de la República de Bonn: relaciones germano-españolas durante el período de posguerra". Dictatorships & Democracies, n.º 8 (15 de novembro de 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.7238/dd.v0i8.3184.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo enfoca los vínculos entre España y Alemania durante la Guerra Civil y en la posguerra: después de un breve resumen de la intervención de la Alemania nazi en la Guerra Civil, se iluminan los nexos entre la Legión Cóndor y la ciudad alemana de Düsseldorf a través de cinco personas (W. Beumelburg, W. Bodden, J. von Richthofen, H. Schweizer y H.-J. Herrmann). La tercera parte, dedicada a la política exterior de la República de Bonn en relación con España, demuestra que se recurre a todo tipo de contactos de la época del Tercer Reich, tanto a nivel diplomático como económico o militar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Guizardi, Menara, e Pablo Mardones. "Configuraciones migratorias: una reflexión para tres escenarios alemanes". REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 27, n.º 56 (agosto de 2019): 217–34. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005612.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen El artículo presenta una reflexión etnográfica sobre las configuraciones de la experiencia migrante en siete ciudades de tres estados alemanes. Partiremos por situar, en el segundo apartado, el contexto migratorio en Alemania, a través de una síntesis de datos oficiales estadísticos. En el tercero, presentamos nuestras observaciones sobre el contexto migratorio en las ciudades del estado de Turingia. En el cuarto, en las ciudades de Hesse y, en el quinto, en las de Renania del Norte-Westfalia. Cerramos con reflexiones sobre las configuraciones migrantes en estos tres territorios de Alemania.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Corbacho Sánchez, Alfonso. "Epónimos procedentes del alemán de la economía, la física y la técnica". Estudios Humanísticos. Filología, n.º 30 (1 de dezembro de 2008): 83. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2835.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los epónimos alemanes que han entrado en el español dan fe de algunos campos en los que los países de lengua alemana han influido en el mundo hispánico a través de la historia. Así, el elevado número de epónimos médicos de origen alemán que adopta el español a lo largo del siglo XX revela la importancia del desarrollo de la medicina y disciplinas afines en Alemania, Suiza y Austria durante ese período. Estos epónimos han sido estudiados con frecuencia por médicos y lingüistas, sobre todo lexicólogos; pero a otros, como los de los campos de la economía, la empresa, la física y ciertas especialidades de la ingeniería, se les ha prestado menor atención. El presente trabajo se concentra solamente en estos últimos; y más concretamente en su importancia en la enseñanza del alemán a hispanohablantes
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Andrade, Ricardo. "En las fauces de la muerte y la locura: reflexiones en torno a la prosa de Georg Heym". Pandaemonium Germanicum 24, n.º 42 (1 de janeiro de 2021): 255–76. http://dx.doi.org/10.11606/1982-88372442255.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo propone estudiar a una figura destacada del movimiento expresionista alemán poco conocido en lengua española: Georg Heym. Notorio especialmente por su poesía y la fuerte influencia que ejerció en el desarrollo de la lírica en la Alemania del siglo XX, el estudio busca explorar la faceta menos conocida del autor: sus Novellen. A través de este género, el autor radicaliza sus exploraciones estéticas, al mismo tiempo que expone las formaciones ideológicas de la burguesía del Imperio Alemán. En este sentido, el presente trabajo también ofrece una lectura política y las consecuencias de la creación artística expresionista en la configuración espiritual del nacionalsocialismo y la identidad alemana. Para indagar a profundidad dichas relaciones entre filosofía, política y literatura en la Alemania guillermina, se toma en consideración una selección de las Novellen más emblemáticas del autor. Teniendo en cuenta esto, el artículo presenta una lectura renovada de un autor fundamental en la historia de la literatura alemana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Andrade, Ricardo. "En las fauces de la muerte y la locura: reflexiones en torno a la prosa de Georg Heym". Pandaemonium Germanicum 24, n.º 42 (2 de dezembro de 2020): 255–76. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1982-8837.v24i42p255-276.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo propone estudiar a una figura destacada del movimiento expresionista alemán poco conocido en lengua española: Georg Heym. Notorio especialmente por su poesía y la fuerte influencia que ejerció en el desarrollo de la lírica en la Alemania del siglo XX, el estudio busca explorar la faceta menos conocida del autor: sus Novellen. A través de este género, el autor radicaliza sus exploraciones estéticas, al mismo tiempo que expone las formaciones ideológicas de la burguesía del Imperio Alemán. En este sentido, el presente trabajo también ofrece una lectura política y las consecuencias de la creación artística expresionista en la configuración espiritual del nacionalsocialismo y la identidad alemana. Para indagar a profundidad dichas relaciones entre filosofía, política y literatura en la Alemania guillermina, se toma en consideración una selección de las Novellen más emblemáticas del autor. Teniendo en cuenta esto, el artículo presenta una lectura renovada de un autor fundamental en la historia de la literatura alemana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Datzer, Robert. "El Camino de Santiago en Alemania". Revista de Estudios Turísticos, monografico (11 de setembro de 2023): 53–60. http://dx.doi.org/10.61520/et.monografico1989.614.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Camino de Santiago constituye en la práctica un foco de atracción turística que ejerce una positiva influencia sobre las estrategias dirigidas a atraer al primer plano de atención regiones hasta el momento olvidadas. En el presente trabajo se muestran con ejemplos los hitos históricos del Camino de Santiago en Alemania, se informa acerca de la acción de marketing de una importante compañía automovilística y las actividades de la Sociedad Jacobea Alemana (Deutsche Jakobus Gesellschaft).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Pérez Montfort, Ricardo. "Dos instituciones de la comunidad germana en el México de los años 20: el Casino Alemán y el Colegio Alemán". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 44, n.º 173 (31 de julho de 2023): 31–54. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v44i173.950.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo repasa los orígenes, las trayectorias y las características del Casino Alemán y el Colegio Alemán durante los años posrevolucionarios mexicanos, que coincidieron con el surgimiento y colapso de la República de Weimar entre 1920 y 1929. Se describen sus instalaciones y sus principales actividades durante un momento en que el restablecimiento de las relaciones entre México y Alemania pasaban por cierta buena convivencia. Aun cuando dicha avenencia vaticinaba un mejor entendimiento entre los gobiernos mexicanos y alemanes, se trata de los prolegómenos del ascenso del nazi-fascismo en Alemania, cuyo racismo e intolerancia impediría que ambos gobiernos siguieran dicho camino.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Kössler, Reinhart. "Políticas de la memoria y la diferencia. Observaciones sobre la situación postcolonial en Namibia". Diálogos de saberes, n.º 53 (18 de dezembro de 2020): 123–34. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.53.2020.9190.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los retos a los que se enfrenta la Namibia poscolonial incluyen un panorama diverso de experiencias históricas, en particular a causa del impacto desigual del colonialismo alemán que culminó con el genocidio de los ovaherero y los nama en 1904-08. En este capítulo, esta experiencia constituye el telón de fondo de los esfuerzos a largo plazo de las comunidades afectadas por exponer sus reivindicaciones. Tras la independencia de Namibia en 1990, estos esfuerzos se encontraron con los rechazos oficiales de Alemania, pero condujeron a un alineamiento temporal con el gobierno de Namibia. Más recientemente, el gobierno de Namibia, al tiempo que insiste en una disculpa y reparación alemana, ha hecho hincapié en la unidad nacional frente a las reclamaciones específicas de las comunidades afectadas. Este conflicto ha marcado las negociaciones intergubernamentales entre Namibia y Alemania que se iniciaron después de que Alemania accediera por fin a la designación de genocidio por lo ocurrido en Namibia bajo el dominio alemán. Gran parte de las comunidades afectadas reclaman un papel autónomo en estas negociaciones e impugnan el derecho del gobierno namibio a representarlas. Esto plantea, entre otras cosas, problemas relacionados con los derechos de los pueblos indígenas. Para terminar, las cuestiones de unidad y diversidad quedan ejemplificadas por las circunstancias de la primera restitución de objetos culturales por parte de Alemania a Namibia en 2019.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Stöber, Michael. "La resolución alternativa de litigios en el derecho alemán y europeo". Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 15, n.º 29 (3 de maio de 2023): 5–28. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4225.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema de la resolución alternativa de litigios privados es hoy en día no solo en Alemania, sino en toda la Unión Europea un tema muy actual. El presente artículo explica, en primer lugar, cuáles tipos tradicionales y nuevos de resolución alternativa de litigios privados existen en el Derecho alemán y europeo. A continuación, el artículo – centrado en Alemania – examina críticamente la cuestión de si hay un marco jurídico y una necesidad real para las nuevas formas de resolución alternativa de litigios introducidas a escala europea y nacional junto a las formas tradicionales. En esto también se tendrá en cuenta que la resolución alternativa de litigios puede entrar en conflicto con los así llamados derechos fundamentales judiciales de la Ley Fundamental (Grundgesetz), la constitución alemana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Durkheim, Emile. "Alemania por encima de todo: La mentalidad alemana y la guerra". Reis, n.º 45 (1989): 199. http://dx.doi.org/10.2307/40183366.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

ELOSEGUI ITXASO, María. "La mente del legislador en los programas de la asignatura de educación política en las escuelas alemanas, en la LOE y en la legislación educativa de la CAPV". RVAP 89, n.º 89 (29 de abril de 2011): 265–310. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.89.2011.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
LABURPENA: Alemaniako hezkuntza-politikako programen gaineko legislazioari buruzkoa da honako artikulu hau. Ikasgaiaren ibilbidea jarraituko dugu, legegileak legeak derrigortutako eduki batzuk diseinatzen dituen unean buruan duen asmotik hasi eta manualen kontrol administratibora arte; gero, ikasgai hori gelan nola taxutzen den aztertuko dut. Ikasgaiaren eduki zehatzen diseinua Alemaniako Lan bakoitzak egiten du bere kasa. Zenbait alderaketa ere egingo ditut, eredu alemaniarra eta EAEko legegile autonomikoaren mentalitatea konparatzeko, bakoitzaren hezkuntza-legediaren arabera Giza Eskubideen arloko hezkuntza nola diseinatzen duten ikusteko. Politik ikasgai alemana ere alderatuko dut hemengo Historia eta EpC ikasgaiarekin, HLO eta EAEko legedia aztertuz. RESUMEN: Este articulo trata de la legislacion sobre los programas de Educacion politica en Alemania, siguiendo el itinerario de la asignatura desde la intencion o la mente del legislador a la hora de disenar unos contenidos legalmente obligatorios hasta el control administrativo de los manuales, para continuar con su puesta en practica en el aula. El diseno de los contenidos concretos de la asignatura son realizados por cada Land aleman. Se introducen algunas comparaciones entre el modelo aleman con la mentalidad del legislador autonomico de la CAPV a la hora del diseno de la educacion en Derechos Humanos en su legislacion educativa, asi como una comparacion de la asignatura alemana de Politik con el diseno de las asignaturas de Historia y de EpC, estudiando en este caso tanto la LOE como la legislacion de la CAPV. ABSTRACT: This article deals with the legislation of the programmes of the subject ≪Political Education≫ in Germany by following the educational pathway on the basis of the legislator’s purpose and mind when establishing some compulsory legal contents an as far as the administrative control of materials, and finally with the introduction into the classroom. The design of the concrete contents of the subject is established by each German Land. They are introduced some comparisons between the German model and the autonomic legislator’s mind from the Basque Country when it comes to designing Education in Human Rights in its educative legislation as well as a comparison between the German subject Politik and the design of subjects as History and Education for Citizenship, by studying in this case both the Organic Act on Education and the legislation of the Autonomous Community of the Basque Country.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Gasó Gómez, Núria. "Primeras muestras de traducción de la literatura alemana en España". Anuari TRILCAT, n.º 11 (28 de dezembro de 2023): 54–72. http://dx.doi.org/10.31009/anuaritrilcat.2023.i11.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las primeras muestras de traducción de la literatura alemana en España se dieron paulatinamente y a partir de algunos de los autores más importantes de los siglos XVIII y XIX, como Goethe, Heine o Novalis. En algunos casos ya existían versiones en francés de sus obras, factor que posibilitó las primeras traducciones en castellano. Sin embargo, empezó a florecer también una generación de escritores, pensadores y filósofos que se atrevió a versionar a estos líricos directamente de la lengua alemana como consecuencia de corrientes como el krausismo o el modernismo, y de, en algunos casos, su formación académica en Alemania. La traducción de la literatura alemana aparece, a partir de ahí, como una nueva veta estética que amplía el horizonte creativo de las letras españolas, que se renuevan en los preceptos de la imitatio. Es entonces cuando, una vez más en la historia de la literatura, la traducción vuelve a erigirse no como una simple práctica de transmisión de contenido, sino como una disciplina vinculada al conocimiento profundo de las culturas y las letras extranjeras, con la novedosa incorporación de las alemanas al repertorio. Algunos de estos autores, traductores con intereses estéticos, empiezan a concebir las versiones como una parte esencial de su obra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Gallego Valiña, Miguel Ángel. "Turismo industrial: el caso alemán". ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 4, n.º 1 (10 de novembro de 2011): 117–37. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2011.4.1.1255.

Texto completo da fonte
Resumo:
La revolución industrial de mediados del siglo XVIII fue clave para el desarrollo económico de Alemania. El turismo vinculado a la extensa tradición industrial y minera alemanas comenzó a obtener relevancia en la década de 1990 tras el cierre de la gran mayoría de las plantas productivas e impulsado por la inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de tres de los estandartes de su patrimonio industrial, así como por la creación de rutas turísticas en torno a la cultura industrial del país, lo que convierte a Alemania en unmodelo de referencia para otros destinos europeos sobre cómo poner en valor el patrimonio industrial con fines turísticos y de ocio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Koehler, Daniel. "La desradicalización en Alemania: prevenir y combatir el extremismo violento". Revista CIDOB d'Afers Internacionals, n.º 128 (30 de setembro de 2021): 59–79. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2021.128.2.59.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo examina el desarrollo de las políticas de desradicalización de extremistas y terroristas en Alemania que, en sus inicios a finales de la década de 1980, estuvo centrada en terroristas de izquierdas. En los años noventa, las autoridades alemanas extendieron su financiación a iniciativas de la sociedad civil, lo que conduciría a la adopción generalizada de programas de desradicalización desde la década de 2000. A partir de 2012, Alemania también empezó a introducir programas de gran alcance dirigidos al entorno social de los extremistas yihadistas, los cuales han ido evolucionado hacia uno de los contextos de programas para prevenir y combatir el extremismo violento (P/CEV) más diverso del mundo. Al analizar los rasgos fundamentales del enfoque P/CEV alemán, se discuten los aprendizajes clave para otros países. Las experiencias alemanas más destacadas son la diversidad de actores involucrados, la variedad de fuentes de financiación y los estándares de calidad globales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Pintor Pirzkall, Heike Clara. "El impacto de las alianzas público-privadas para el desarrollo financiadas por la cooperación alemana en Latinoamérica". Acta Hispanica, n.º II (6 de outubro de 2020): 333–45. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.333-345.

Texto completo da fonte
Resumo:
En líneas generales, las alianzas público-privadas se refieren a un acuerdo entre el sector público y el sector privado para que una parte de los servicios que normalmente suministraba el sector público sean suministrados por el sector privado especialmente para grandes obras de infraestructura y para el desarrollo del sector energético. Desde el año 2000, Alemania, dentro de sus compromisos adquiridos con relación a la consecución de los Objetivos del Milenio ha centrado una parte de su cooperación al desarrollo en la promoción de alianzas público-privadas, en torno a áreas prioritarias de la cooperación alemana actual como son la erradicación de la pobreza, la sostenibilidad energética, la seguridad alimentaria, y la protección del medio ambiente. En este artículo evaluaremos el impacto de las alianzas público-privadas que han sido financiadas por las agencias de la cooperación alemana en el continente latinoamericano e intentaremos valorar sí estas iniciativas están siendo útiles para el desarrollo sostenible de la región o sí por el contrario son solamente un instrumento de promoción de las empresas alemanas en el extranjero, que buscan por esta vía abrir nuevos mercados y encontrar nuevos socios para su expansión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

MIMENTZA MARTÍN, Janire. "La formación del Gobierno Alemán: entre orden democrático constitucional y populismo europeo". RVAP 111, n.º 111 (30 de agosto de 2018): 311–40. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.111.2018.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
LABURPENA: Alemaniak, ziurgabetasun handiko hilabete luzeak igaro ondoren, gobernua eratu du Oinarrizko Legeak proposatzen dituen (art. 63) hiru aukeretako bat jarraituz: koalizio handia eratuz, hain zuzen ere. Ondorioz, sortutako Gobernuko itun berriak Alemaniari dinamika berria ematen dio eta Europari bultzada berri bat. Lan honek erakusten du aurreikusitakoa ez bezala, ez % 5 hauteskundeoztopoak, ez memoria historikoak, ezta konstituzioak berak ere ez du saihestu eskuin muturreko alderdi bat Bundestagera heltzea. Hauteskunde emaitzen arabera, Alemaniako eskualde txiroenek protesta bezala AfDren alde bozkatu dute. Horretaz babesteko, koalizio handiak elkartasunaren hitza sartu du gobernu itunean: «demokraziaren eta elkartasunaren Europa«. Alderdi populisten etengabeko aurrerapena Europan eta datorren urteko Europako Parlamenturako hauteskundeen hurbiltasuna kontuan izanik, beharrezkoa da alemaniako hauteskunde hauen emaitzez eta eraginez ikasi eta akatsak errepikatzea saihestea. RESUMEN: Alemania, tras largos meses de incertidumbre, para la formación de gobierno ha apostado por una de las tres vías constitucionales posibles con base en el art. 63 Ley Fundamental: la gran coalición. El nuevo pacto de gobierno promete una nueva dinámica para Alemania, y un nuevo impulso para Europa. Este trabajo muestra como en contra de lo previsto, ni la barrera electoral, ni la memoria histórica, ni la misma Ley Fundamental han evitado la llegada de la extrema derecha al Bundestag. Las regiones más desfavorecidas han votado al AfD como protesta. Como protección la gran coalición ha incluido el termino de solidaridad en el pacto bajo el apartado «una Europa de democracia y solidaridad». Ante su continuo avance en Europa y la proximidad de las elecciones al Parlamento europeo en el 2019, es de urgente necesidad estudiar el resultado y efecto de estas elecciones, para aprender y evitar repetir errores. ABSTRACT: Germany, after many months of uncertainty for the formation of government has opted for one of the three possible constitutional ways based on art. 63 of the Fundamental Law: the grand coalition. Thereby the new government pact promises a new dynamic for Germany, and a fresh impetus for Europe. This work shows how, contrary to what was foreseen, neither the electoral threshold, nor the historical memory, nor the Constitution itself have prevented the arrival of the extreme right to the Bundestag. Results show that the most disadvantaged regions have voted for AfD as a protest. Against it, the grand coalition has included the term of solidarity in the pact under section «a Europe of democracy and solidarity». In the face of its continuous advance in Europe and the proximity of the European Parliament elections in 2019, there is an urgent need to study the result and effects of these elections in order to learn and avoid repeating mistakes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Brockmann, Steffen. "Paulo Freire y su influencia en la pedagogía social en la República Federal de Alemania en los últimos 50 años". Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, n.º 25 (29 de junho de 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.25.2037.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo se reere a cómo ha sido tratada la obra de Paulo Freire en el discursopedagógico social en la Alemania Occidental desde los años setenta. La adaptación desu obra en esa década estuvo relacionada con Ivan Illich y el Centro Intercultural deDocumentación (CIDOC) en Cuernavaca, México. Visitantes de habla alemana en elCIDOC, como Hartmut von Hentig, se interesaron por Freire. Gracias a la traducciónal alemán de la Pedagogía del oprimido en 1971, su obra se volvió accesible para unextenso público en Alemania Occidental y sus métodos fueron adoptados en distintoscampos de la pedagogía social. En este contexto hay que resaltar la adaptación de susmétodos en el enfoque situacional, un enfoque muy extendido en el campo de trabajode la educación inicial. Debido a trabajos actuales sobre Freire se ha abierto una nuevadiscusión sobre las posibilidades y los obstáculos de una aplicación de sus métodos enlos campos de trabajo pedagógicos sociales de la actual República Federal Alemana y,teniendo como trasfondo los trabajos de Boaventura de Sousa Santos, se ha hecho unareexión sobre cuál sería la contribución de la obra de Freire para Alemania.Palabras clave: Freire, Illich, enfoque situacional, eurocentrismo, epistemologías delSur.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Fuertes Zapatero, Ana. "Alemania en Pandemia". Question/Cuestión 1, mayo (16 de maio de 2020): e325. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e325.

Texto completo da fonte
Resumo:
La vivencia de la pandemia del covid-19 me ha pillado residiendo en Alemania, exactamente en Múnich, Estado de Baviera. Por lo que entiendo que mi experiencia es interesante, no por mí, sino porque el país en el que me encuentro es observado a ambos lados del Atlántico debido a su modelo de gestión ante esta crisis sanitaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Brandhulber, Arno, Markus Emde e Thomas Burlon. "Antivilla. Berlín, Alemania". ARQ (Santiago), n.º 94 (dezembro de 2016): 76–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962016000300076.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Paredes Martínez, Rosa Helena. "Unificación de Alemania". Revista de las Fuerzas Armadas, n.º 140 (30 de setembro de 1991): 121–27. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1539.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Londoño Riani, Manuel. "Reunificación de Alemania". Revista de las Fuerzas Armadas, n.º 141 (31 de dezembro de 1999): 105–12. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1399.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Cantarero Prados, Francisco José, Cristina Nieto Figueras e Jacqueline Sickert. "El estilo de vida de la población alemana presente en la provincia de Málaga. Un análisis exploratorio de tipo cualitativo". Investigaciones Geográficas, n.º 80 (19 de julho de 2023): 171–92. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.24381.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo explora la manera de vivir de algunos expatriados alemanes en la provincia de Málaga, indagando sobre sus características y la visión que confieren al territorio que los acoge. La metodología combina un enfoque inductivo y cualitativo con otro complementario de orden cuantitativo. El primero se basa en entrevistas a una muestra de alemanes residentes que abordan temáticas sociales con implicaciones territoriales. El segundo usa el Padrón para caracterizar cuantitativamente la distribución y evolución de la colonia alemana. El grueso de esta se encuentra en la costa, aunque las mayores densidades se localizan en el interior. Los discursos recopilados muestran actitudes diversas y contextos económicos y sociales variados. Ofrecen una visión crítica y heterogénea sobre aspectos como: la gestión administrativa y los servicios, el estilo de vida y la idiosincrasia local, la comunicación con la población hispanoparlante o los desplazamientos a Alemania. Los hallazgos son numerosos y variados en virtud de los asuntos tratados. En algunos casos coinciden y en otros difieren con los estudios precedentes e invitan a ser tomados como referencia para su cuantificación estadística en nuevas investigaciones. Esto contribuiría a una gestión mejorada de la presencia de este contingente en la provincia de Málaga.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Müller, Thomas, e Uta Kanis-Seyfried. "Implicaciones transnacionales en la historia de la psiquiatría: la reubicación de pacientes de Tirol del sur (Italia) en instituciones psiquiátricas alemanas, 1940-1945". Asclepio 68, n.º 2 (7 de dezembro de 2016): 160. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.32.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objeto de este trabajo es investigar el destino de un grupo de pacientes psiquiátricos ingresados en asilos de Württemberg (Alemania) durante el periodo de 1940 a 1945. Dichos internos, procedentes principalmente de las regiones italianas de Vicenza, Udine, Trento y Alto Adigio, fueron enviados (y un número importante entre ellos ilegalmente deportados) a los psiquátricos alemanes de Zwiefalten, Schussenried y Weissenau, situados todos en el sur de la región alemana de Württemberg, entre 1940 y 1943. Especial atención se dedica a los llamados Acuerdos para la Opción entre el Reich alemán y la Italia fascista, como parte de la biopolítica nacionalsocialista. El tratamiento de estos pacientes surtiroleses en los asilos, así como su destino, se sitúa en el contexto de las acciones de reubicación de la población realizadas en las zonas limítrofes del Tercer Reich, que comenzaron en 1939 y afectaron a amplias zonas del continente europeo. Se estudian comparativamente también en esta contribución otros subgrupos poblacionales que emigraron por entonces de Italia al Reich alemán.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Alvear Moreno, Rafael. "Editorial: Karl Marx - Entre capitalismo y democracia". Cuadernos de Teoría Social 4, n.º 8 (30 de dezembro de 2018): 4–10. http://dx.doi.org/10.32995/0719-64232018v4n8-68.

Texto completo da fonte
Resumo:
Marx está muerto titulaba el Kölner Stadtanzeiger de Colonia (Alemania) en el aniversario 175 del nacimiento de Karl Marx, cuatro años después del punto cúlmine de la crisis de la República Democrática Alemana y la consecuente reunificación –como se le llama en los libros de historia– o adopción [Übernahme] –como es admitido por los ciudadanos alemanes en el presente. Con el advenimiento ininterrumpido de nuevas y diversas crisis sociales, no sólo resurge la curiosidad por el diagnóstico societal que hiciera Marx, sino que también la necesidad de asegurarse de su defunción en el campo de la lucha de ideas. Que “Marx es hoy día completamente irrelevante”, que “ya no tiene nada más que decir”, que “su teoría está presa de un materialismo antihumanista”, etc. Lo importante es que la incredulidad e incomprensión ante la diversidad de crisis que azotan a la sociedad contemporánea no agreguen incertezas a algo resueltamente claro. Marx está bien muerto y la resurrección es solo para divinidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Hochmann, Thomas. "El matrimonio entre personas del mismo sexo: el caso de Alemania". Revista Jurídica Piélagus 1, n.º 15 (12 de dezembro de 2016): 63. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1286.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo hace una exposición de la actualidad sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo en Alemania, así como el debate que constantemente se ha dado en los distintos aspectos de la actualidad tanto jurídica como política alemana. De igual manera se realiza un comparativo desde los conceptos y libertades otorgadas por la Constitución de Weimar de 1919 y la Ley Fundemental de Bonn del 49.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Torralbo Caballero, Juan de Dios. "Las traducciones alemanas de Juan Valera: paráfrasis, versiones y poemas". Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 1 (3 de março de 2023): 243–65. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v1i.15758.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo aborda la vida política y literaria de Juan Valera. Se centra en sus estancias en Alemania y estudia sus versiones o traducciones de poemas germanos. Goëthe, Schiller, Herder, Geibel, Heine, Fastenrath y Schack son los poetas seleccionados. Con todo, analizamos su quehacer creativo mostrando su labor pionera al acercar parte de la literatura alemana al lector español en el tramo final del siglo XIX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Solares, Blanca. "Klaus Zimermann y Christine Bierbach (editores), Lenguaje y comunicación intercultural en el mundo hispánico, Frankfurt Madrid, Velvuert Verlang/lberoamericana. 1996, 214 pp." Estudios Latinoamericanos 5, n.º 10 (24 de novembro de 1998): 233. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.10.51827.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Este libro, recientemente impreso en Alemania, reúne varias incursiones analíticas del complejo fenómeno del diálogo entre distintas culturas, derivado de los trabajos presentados en el Congreso de Hispanistas Alemanes celebrado en Bonn del 2 al 4 de marzo de 1995 y editado a fines de 1996.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Rink, Annika. "Auténticos antimperialismos: la Nueva Canción Latinoamericana y su recepción en la República Democrática Alemana". Cuadernos de Música Iberoamericana 35 (8 de setembro de 2022): 105–36. http://dx.doi.org/10.5209/cmib.78847.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo examina la recepción internacional de la "Nueva Canción Latinoamericana" con un foco en la República Democrática Alemana. Mediante el concepto de la 'autenticidad' se analiza la recepción de una cultura musical del Otro que tuvo impacto en la construcción de una identidad nacional-patriótica e internacional-solidaria en la Alemania Oriental. Para lograr tal objetivo se lleva a cabo una introducción a la política cultural de aquel estado, se da una definición mencionando aspectos analíticos de 'autenticidad' y se evalúan fuentes primarias y secundarias provenientes del público y de la organización del "Festival des politischen Liedes" en Berlín, en el cual entre los años 70 hasta los 90 actuaron muchos artistas sudamericanos de la época. Así se ofrece un panorama de cómo se veía Sudamérica y su cultura y cómo eso podía servir para realizar una construcción de identidad en la Alemania Oriental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Alvéstegui, Ariel. "La obediencia civil durante la Alemania nacionalsocialista (1933-1945): condiciones para comprender un fenómeno social complejo". Cuadernos Judaicos, n.º 33 (28 de dezembro de 2016): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2016.44683.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo se da cuenta de los resultados de un estudio cualitativo acerca de las diferentes condiciones que permiten comprender la obediencia civil en regímenes dictatoriales, y específicamente acerca de cómo se puede entender este fenómeno durante la Alemania nacionalsocialista. Esta problemática ha rondado constantemente el debate sociológico y filosófico del siglo XX acerca del Holocausto. Aquí se busca responder esta pregunta a través del rescate de la memoria y de la experiencia de los inmigrantes judíos-alemanes que vivieron el nazismo en Alemania (1933-1945), y arrancando de él llegaron a Chile. Se da cuenta de la obediencia civil como un fenómeno social complejo, dentro del cual se pueden rastrear una serie condiciones contextuales, intervinientes, causales e interacciones para comprender el acuerdo público y privado frente al régimen dictatorial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Martín Gijón, Mario. "Excitator Germaniae. La recepción de Miguel de Unamuno en la República de Weimar". Revista de literatura 79, n.º 157 (30 de junho de 2017): 159. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2017.01.007.

Texto completo da fonte
Resumo:
La recepción de Unamuno en Alemania apenas ha sido estudiada. Sin embargo, entre 1924 y 1933, fue uno de los escritores extranjeros que más atención suscitó en este país. Este artículo, basado en el análisis de casi un centenar de publicaciones alemanas, estudia su recepción tanto en la prensa diaria como en todo tipo de revistas, especialmente literarias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Koller Deuschle, Matías Lisandro. "La política exterior alemana en la era Merkel:". Revista Integración y Cooperación Internacional, n.º 31 (7 de setembro de 2020): 45–62. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i31.55.

Texto completo da fonte
Resumo:
La política exterior de Alemania se ha caracterizado desde la fundación de la República Federal en 1949 por su bajo perfil, su marcado multilateralismo y la promoción y defensa de valores europeos-liberales. En términos diplomáticos, durante la Guerra Fría y los años posteriores a la Reunificación, dicho país era un ‘enano político, un gigante económico’. Sin embargo, la llegada al poder de Angela Merkel en 2005 representó un aumento de la incidencia alemana en el escenario internacional, al posicionar al país como un actor clave en términos regional y global. De todos modos, la política exterior de la canciller no ha significado un quiebre con su pasado, sino que se han preservado sus lineamientos tradicionales. Ante ello, en el siguiente artículo se buscará dar cuenta de aquellos cambios en la continuidad de la política exterior de Alemania, como así también los principales desafíos que ha debido afrontar desde 2005 a la fecha.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Eckhart, Gabriele. "Celestina – a Spanish Novel on the East German Stage before and after German Reunification". Celestinesca 30 (15 de janeiro de 2021): 27. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.30.20060.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio compara dos adaptaciones alemanas de Celestina —una escrita antes y otra después de la reunificación de Alemania en 1990. Las dos adaptaciones cambian el argumento de Fernando de Rojas de diferente forma. Mientras Karl Mickel introduce dos miembros de la Inquisición, los cuales planifican y dirigen la trama, Manfred Wekwerth introduce un cura hipócrita y, por otra parte, intensifica la codicia y las habilidades comerciales de Celestina, para lo cual añade diálogos entre ella y sus cómplices referentes al «dinero». En los dos casos, las razones de los diferentes cambios son socio-políticas. Mientras Mickel usa el texto de Fernando de Rojas para criticar la realidad de Alemania oriental antes de la caida del Muro con su policía secreta omnipresente, Wekwerth usa el mismo texto para expresar su descontento sobre la introducción del capitalismo en esta parte del mundo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia