Literatura científica selecionada sobre o tema "Análisis de ciclo de vida"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Análisis de ciclo de vida".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Análisis de ciclo de vida"

1

Bongiovanni, Rodolfo G., e Leticia Tuninetti. "Análisis del Ciclo de Vida de un jean producido en Argentina". LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, n.º 1 (3 de outubro de 2018): 9–34. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2i1.3942.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudo tem por objetivo conhecer os impactos ambientais gerados na produção de uma calça Jeans produzida na Argentina, através da metodologia de avaliação do ciclo de vida (ACV) e detectar pontos críticos onde acontecem as principais contribuições para estes impactos. A unidade funcional (UF) definida é uma calça Jeans de homem reta clássica tamanho 34, na porta de saída da indústria têxtil. Para a elaboração da calça são necessários 1,51 kg de fibra de algodão produzidos no campo, que se transformam em 0,48 kg de algodão descaroçado e posteriormente em 0,46 kg de fio. Este fio adicionado a outros componentes se convertem em 0,53 kg de tecido denim. O denim além dos aviamentos e etiqueta adicionados formam a calça que pesa 0,55 kg. Este estudo alcança todas as etapas produtivas do Jeans: 1) produção da fibra de algodão; 2) descaroçamento; 3) indústria têxtil; 4) confecção da calça. Os dados foram levantados diretamente de produtores, da bibliografia, da opinião de especialistas e das bases de dados, tais como ecoinvent. As informações da produção agrícola se agrupam em três regiões e seis modelos tecnológicos para o ano 2014. Foi avaliada uma descaroçadora típica em San Bernardo, Chaco, uma indústria têxtil em Puerto Tirol, Chaco e uma confeccionadora em San Pedro, Buenos Aires. Estudaram-se cinco categorias de impacto: efeito estufa, acidificação, eutrofização, depleção da camada de ozônio e oxidação fotoquímica, usando para isso o método CML 2000, disponível no software Simapro®8.2. Os resultados indicam que o efeito estufa é 4,65 kg de CO2eq/UF, sendo a etapa de confecção da calça responsável pelo 23% das emissões, a fabricação do Denim pelo 43%, a fabricação do fio por 16%, o descaroçamento por 5% e a produção agrícola por 13%. As emissões associadas à Acidificação são de 0,02 kg SO2eq/UF. O Denim contribui com 0,007 kg de SO2eq (33%), e a confecção aporta 0,006 kg (28%). As emissões ligadas à Eutrofização são 0,007 kg PO4eq/UF. A confecção da calça aporta 0,003 kg (44%), enquanto que o processamento industrial aporta 0,002 kg (25%). As emissões associadas à depleção da camada de Ozônio resultam em 4E-07 kg CFC-11eq/UF. O Denim contribui com 45%, e o cultivo agrícola com 18%. As emissões relacionadas à Oxidação Fotoquímica são de 9,8E-04 kg de C2H4eq/UF. O Denim aporta 49% e a confecção 28%. Este estudo identifica os pontos críticos da cadeia, sendo um avanço na informação disponível para o setor algodoeiro argentino, que tenta fazer mais eficientes seus processos, sob uma perspectiva de sustentabilidade. Palavras-chave: Calças. Denim. Pegada de carbono. Impacto ambiental.ResumenEl presente estudio tiene por objetivo conocer los impactos ambientales generados en la producción de un jean de hombre producido en Argentina, a través de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y detectar los puntos críticos donde ocurren los mayores aportes a esos impactos. Se define como unidad funcional (UF) a un pantalón de jean de hombre clásico recto talle 34, en la puerta de salida de la industria confeccionadora, para cuya elaboración se necesitan 1,51 kg de fibra de algodón en bruto en el campo, que se convierten en 0,48 kg de algodón desmotado y luego en 0,46 kg de hilo. Este hilo sumado a otros componentes, se convierten en 0,53 kg de tela Denim. Esta tela, más el agregado de avíos, resulta en un peso final de 0,55 kg del pantalón de jean. El trabajo abarca todas las fases productivas del pantalón: 1) producción de fibra de algodón; 2) desmotado; 3) manufactura textil; y 4) confección. Los datos se obtuvieron de: 1) relevamientos a productores, industrias y transportistas, 2) bibliografía, 3) opinión de expertos, 4) balances de las industrias, y 5) base de datos ecoinvent. La información agrícola se agrupó en tres regiones productivas y en seis planteos técnicos, para el año 2014, teniendo en cuenta diferencias tecnológicas. Se relevó una desmotadora típica en San Bernardo, Chaco; una empresa textil representativa de Puerto Tirol, Chaco; y una confeccionadora, en San Pedro, Buenos Aires. Se analizaron cinco categorías de impacto: Calentamiento global, Acidificación, Eutrofización, Adelgazamiento de la capa de ozono, y Oxidación fotoquímica, usando el modelo CML2000, disponible en el software Simapro®8.2. Los resultados indican que el potencial de calentamiento global es de 4,65 kg de CO2eq/UF, aportando la confección del pantalón el 23% de las emisiones, la producción de tela Denim 43%, la fabricación del hilo 16%, el desmotado 5% y la producción agrícola 13%. Las emisiones asociadas a la Acidificación son de 0,02kg SO2eq/UF. La tela Denim contribuye con 0,007kg de SO2eq (33%), mientras que la confección aporta 0,006 kg (28%). Las emisiones asociadas a la Eutrofización resultan en 0,007kg PO4eq/UF. La confección del pantalón contribuye con 0,003 kg (44%), mientras que el procesamiento industrial aporta 0,002 kg (25%). Las emisiones asociadas al Adelgazamiento de la Capa de Ozono resultan en 4E-07kg CFC-11eq/UF. La tela Denim contribuye con el 45%, mientras que el cultivo un 18%. Las emisiones relacionadas a la Oxidación Fotoquímica son de 9,8E-04 kg de C2H4eq/UF. La tela Denim aporta el 49% y la confección 28%. Este trabajo logró identificar los puntos críticos de la cadena, marcando un avance en la información disponible para el sector algodonero y textil argentino que busque hacer más eficientes sus procesos, bajo una perspectiva de sustentabilidad. Palabras clave: Pantalón. Denim. Huella de carbono. Impacto ambiental.AbstractThe purpose was to estimate the environmental footprint of a jean produced in Argentina, by means of the Life Cycle Assessment (LCA) method. The specific objective was to assess the impact of a jean for men classic straight size 34. The four key cotton life cycle phases that were examined are: 1) crop production; 2) cotton fiber ginning; 3) textile manufacturing (knits and woven); and 4) cut-and-sew and garment confection. Crop production data were collected for three regions for the year 2014. Ginning operations were surveyed in a typical plant in San Bernardo, Chaco. Data on fabric production for both knit and woven fabrics were collected in a representative mill in Puerto Tirol, Chaco. Impacts were calculated for a functional unit of one pair of jeans for men, at the exit gate of a garment industry, located in San Pedro, Buenos Aires. In order for the jeans to be manufactured, 1.51 kg of cotton must be produced at the farm, which is then converted into 0.48 kg of raw fiber after ginning. In turn, each jean requires 0.46 kg of knits, which convey into 0.53 kg of Denim fabric. Finally, the gears contribute to the final weight of 0.55 kg of the jeans. Five impact categories were evaluated: Global warming potential (GWP), Acidification, Eutrophication, Ozone layer depletion, and Photochemical oxidation using the CML2000 model, in the software Simapro® 8.2. Results indicate that the GWP impact of the jeans is 4.65 kg of CO2eq. Cut-and-sew and garment confection contribute with 23%; production of Denim fabric, 43%; production of knits 16%; ginning 5%; and crop production, 13%. The greatest impacts are in the textile manufacturing phase, due to the use of energy (electricity and heat). The impacts in the phase of cotton fiber ginning, and in the phase of cut-and-sew and garment confection are due to emissions from the use of LPG and electricity. The emissions associated to Acidification resulted in 0.02 kg SO2eq. Denim fabric contributes with 0.007 kg SO2eq (33%), while the phase of cutand- sew and garment confection emits 0.006 kg SO2eq (28%). Eutrophication resulted in 0.007 kg PO4e. The largest contributor is cut-and-sew and garment confection, with 0.003 kg PO4e (44%), while Denim fabric releases 0.002 kg (25%). Regarding Ozone layer depletion, the emissions were 4E-07 kg CFC-11eq. The Denim fabric produces 45%, while the crop emits 18%. Emissions related to Photochemical oxidation are 9.8E-04 C2H4eq. Denim fabric contributes with 49%, while cut-and-sew and garment confection, 28%. An LCA was successfully performed on the Argentine cotton chain, identifying the hotspots in the existing farming, hauling and the textile industry, which may be improved for environmental purposes.Keywords: Pants. Denim. Carbon footprint. Environmental impact.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Minguez Gabiña, Rikardo, SHARAY ZAMORA DE LA FUENTE, Lander Barrenetxea Apraiz, ENEKO SOLABERRIETA MENDEZ, Olatz Etxaniz Mendiguren, Javier Ignacio Muniozguren Colindres, JESUS IZCARA ZUBIA e JAVIER LARRIETA ZUBIA. "ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PARA CELDAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA PRIMARIA". DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 88, n.º 3 (2013): 543–50. http://dx.doi.org/10.6036/5575.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

González Velandia, Krystle Danitza, Luisa Fernanda Pérez e Erika Galeano. "Análisis del ciclo de vida de un edificio residencial en Colombia". INVENTUM 14, n.º 27 (1 de setembro de 2019): 3–14. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.3-14.

Texto completo da fonte
Resumo:
A nivel mundial se han adelantado diferentes estudios que revelan los impactos ambientales del sector de la construcción. Estos impactos se asociana los materiales, la maquinaria empleada, las técnicas que se aliquen, a las condiciones geográficas donde se ubique la construcción, y la demanda deenergía y recursos durante su uso. En el caso colombiano, son escasos los estudios de impactos ambientales en el sector de la construcción, y aúnmás escasos en construcciones verticales, lo que motivó la presente investigación centrada en la evaluación de los impactos ambientales de unedificio residencial de doce pisos en Bogotá, D. C., empleando un análisis de ciclo de vida. Este análisis se realiza desde la fase de producción de losmateriales de construcción, transporte, la construcción, el uso y hasta su disposición final, aplicando el método de evaluación de impacto CML- 2015.Los resultados muestran que entre los principales impactos están la AD y el GWP, y que en la etapa de uso es donde se presentan el 97 % del total delos impactos ambientales del edificio, por ser la etapa donde más se consume energía y agua, especialmente asociado a hábitos de consumo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Castañeda-Suárez, Juan Esteban, Antonio Miguel González-Dumar, Cristian Alejandro Usma-Rojas e Natalia Andrea Cano-Londoño. "Análisis de ciclo de vida aplicado a la producción panelera tradicional en Colombia". Revista de la Facultad de Ciencias 6, n.º 1 (1 de janeiro de 2017): 107–22. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n1.63316.

Texto completo da fonte
Resumo:
Teniendo en cuenta la gran producción y demanda panelera en Colombia, es necesario cuantificar las cargas ambientales del proceso productivo con el fin de identificar los componentes del ciclo que requieren una optimización, y así lograr una producción panelera más eficiente y sostenible.Dado que existen pocos estudios de análisis de ciclo de vida sobre la panela en el mundo, y ninguno con suficiente difusión en Colombia, se conoce poco acerca de las cargas ambientales de la producción de este alimento a nivel técnico. En este artículo se presenta el análisis de ciclo de vida como una herramienta necesaria y competente para lograr dicho fin.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Hernández Moreno, Silverio. "Análisis comparativo por ciclo de vida de tres tipos de luminarias empleadas en los interiores de edificios". Nova Scientia 7, n.º 14 (25 de maio de 2015): 538. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.257.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo consiste en la realización de un análisis comparativo por ciclo de vida entre tres tipos de luminarias usadas comúnmente en la actualidad en proyectos arquitectónicos y de iluminación artificial para interiores de edificios; comparando sus impactos ambientales para conocer cómo contribuyen de manera cuantitativa al calentamiento global principalmente por emisiones de CO2 a la atmósfera. El análisis se hizo a través de la información derivada de un Software de simulación del ciclo de vida de productos (GaBi®), usando particularmente la metodología llamada Evaluación por Ciclo de Vida (ECV) que se enfoca principalmente en evaluar los impactos ambientales asociados a un producto a través de toda su vida útil, en concordancia con la norma técnica internacional ISO 14040 (referente a la metodología de Análisis por Ciclo de Vida). Los resultados muestran que el consumo eléctrico de la incandescente fue de 5.55 veces más que la luminaria fluorescente y 8.10 veces más que la de LED; la producción, uso y disposición final de la luminaria incandescente (49,334.4 CO2e) en el ejemplo del presente estudio, contribuye al calentamiento global 29.87 veces más que la fluorescente (1,651.2 Kg. CO2e) y 146.82 veces más que la de LED (336 Kg. CO2e). Se concluye que la luminaria LED es la mejor opción tomando en consideración todo el ciclo de vida completo del producto incluyendo el costo. Por otro lado, si solamente se valorara la fase de producción, la mejor opción sería la incandescente, pero por supuesto que sería un parámetro muy limitado porque se deben tomar en cuenta todas las fases del ciclo de vida incluyendo el análisis de costo por cada fase (de producción; de uso y mantenimiento y de fin de vida útil y disposición final). Respecto a la luminaria fluorescente podría ser la mejor opción ya que existe una amplia gama de productos en donde varian significativamente los precios y podría ser una buena opción durante la selección adecuada de equipos ahorradores en iluminación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

GUARDIOLA MOUHAFFEL, ADIB, RICARDO DIAZ MARTIN e Gastón Sanglier Contreras. "ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE PELLETS". DYNA ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD 4, n.º 3 (2015): [7 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/es7513.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, César Augusto García Ubaque e Carlos Alfonso Zafra Mejía. "El análisis del ciclo de vida aplicado a las plantas de tratamiento de aguas residuales". Ciencia y Sociedad 41, n.º 3 (1 de setembro de 2016): 617–36. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp617-636.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo considera la aplicación del análisis del ciclo de vida como técnica alternativa de gestión ambiental en las plantas de tratamiento de aguas residuales, identificando los recursos usados y los generados los que son emitidos a vectores ambientales (agua, aire y suelo) a lo largo de todo el ciclo de vida de un bien o un servicio específico, como una opción válida para la estimación y/o valoración de los impactos o consecuencias ambientales que puedan generar en las fases de prefactibilidad y factibilidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

DE PRADO TRIGO, ALVARO, Francisco Jesus Campo Ramila e Javier Ignacio Muniozguren Colindres. "AULAS DE ECODISEÑO: ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y ECODISEÑO EN LA INDUSTRIA". DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, n.º 3 (2011): 74–79. http://dx.doi.org/10.6036/3848.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Paz Enrique, Luis Ernesto, Eduardo Alejandro Hernández Alfonso e Amed Abel Leiva Mederos. "Concepción, etapas y modelo del ciclo de vida de la información audiovisual". Cuadernos de Documentación Multimedia 31 (1 de abril de 2020): e68514. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.68514.

Texto completo da fonte
Resumo:
El audiovisual como documento tiene características que lo diferencian del resto de las fuentes. Las actividades correspondientes al tratamiento de la información audiovisual se corresponden con una serie de etapas que pueden ser descritas a partir de un ciclo de vida. La ceración de un ciclo constituye un modelo de trabajo en centros donde se produzcan o custodien colecciones audiovisuales. Se planteó como objetivo del estudio: establecer el Ciclo de vida de la información audiovisual. El presente estudio clasifica como descriptivo con aporte teórico y práctico. Para la obtención de resultados se emplearon los métodos analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y el análisis documental clásico. Se establece el Ciclo de vida de la información audiovisual a partir del establecimiento de seis etapas: 1) origen, 2) selección, 3) creación, 4) difusión, 5) procesamiento y 6) almacenamiento. El ciclo Integra las acciones relativas a los procesos documentales y las relativas a la concepción y realización del audiovisual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Rivela, B., I. Cuerda, F. Olivieri, C. Bedoya e J. Neila. "Análisis de Ciclo de Vida para el ecodiseño del sistema Intemper TF de cubierta ecológica aljibe". Materiales de Construcción 63, n.º 309 (16 de fevereiro de 2012): 131–45. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.02611.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Análisis de ciclo de vida"

1

Cardim, de Carvalho Filho Arnaldo. "Análisis del ciclo de vida de productos derivados del cemento - Aportaciones al análisis de los inventarios del ciclo de vida del cemento". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5903.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta tesis se estudian los efectos ambientales de la producción del cemento, incluyendo las diferentes etapas que componen su ciclo de vida, con objeto de estructurar y proponer las bases fundamentales de un Inventario del Ciclo de Vida (ICV) nacional de dicho producto.
Tras realizar un estudio sobre los ICV del cemento, existentes y disponibles en ámbito internacional, se analizan los límites aplicados a los diferentes subsistemas de producción y se estudia la viabilidad de utilización de estos ICV en el análisis del ciclo de vida (ACV) de los productos con base cemento. Este análisis se desarrolla a partir de un estudio comparativo de los datos de entradas y salidas de los distintos ICV de la producción de cemento disponibles, y demuestra la necesidad de estructurar los inventarios a través de distintos subsistemas de producción.
A partir de lo anterior, se plantea un modelo de inventario del ciclo de vida del cemento aplicable a España o a cualquier otro país con la misma técnica productiva. Se aporta el concepto de memoria ambiental (MA), que permite utilizar el ACV desde distintos puntos de análisis (global, regional y local), con un tratamiento integrado de las diferentes prestaciones requeridas a un producto e incorporando otros efectos medioambientales que intervengan en los procesos de producción. Al mismo tiempo, este planteamiento permite realizar estudios por etapas (de la "cuna hasta la puerta" o de la "cuna hasta la tumba") y por distintos niveles de análisis. Esta metodología se aplica en el desarrollo del inventario de un cemento específico.
Las conclusiones apuntan a la necesidad de elaborar un inventario nacional, representativo de la producción de cemento, como forma de garantizar una suficiente fiabilidad en los resultados de ACV de productos derivados del cemento.
In this thesis, the environmental effects of the Portland Cement Production, including its different life cycle stages, are studied. The main objective of the work is to structure and propose the fundamental bases of a national Life Cycle Inventory (LCI) of the portland cement.
Taking into account the available data sets of the cement's LCI, the system's boundaries of different production systems are verified and the use of these LCI in the environmental Life Cycle Assessment (LCA) of portland cement products is analysed. The analysis is based on a comparative study of the inputs and outputs of the different available cement production LCIs. The results show that it is necessary to change the structure of these LCIs, mainly considering the process steps.
Thereafter, a model of LCI applicable to cement produced in Spain or in another country with the same productive technique is presented. The concept of environmental memory (EM) is then introduced, allowing the use of the LCI according to different points of view, such as global, regional or local. It provides an integrated treatment of the different product performances, considering other environmental effects that are present in the production processes. The concept allows studying LCAs in different limit boundaries ("cradle to gate" or "cradle to grave") and different analysis levels. This methodology is applied in the development of the inventory of specific portland cement.
The conclusions show that it is necessary to build a national inventory, which really represents the portland cement production as the only way to guarantee the reliability of the LCA results applied to portland cement products.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cáceres, Cebrecos Ana Lucía. "Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6682.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante los últimos 10 años, el paisaje urbano de la ciudad de Lima ha cambiado drásticamente. Sin embargo, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035 Lima y Callao (PLAM 2035), expone que la ciudad tiene un déficit de 431 mil viviendas generando un gran mercado para el negocio inmobiliario. El sector construcción representa un gran motor para la economía peruana, participando de 6.9% del PBI a nivel nacional (INEI 2016) y es una actividad económica, intensiva en la utilización de recursos naturales, productos industriales, electricidad y agua. Si se considera el uso de las edificaciones además de la actividad constructiva, se comprende el impacto que las mismas puedan tener en el medio ambiente. En el Perú, no se han desarrollado a profundidad estudios acerca de los impactos que pueda tener la construcción de edificaciones en la naturaleza. Es por ello, que en este estudio se buscó utilizar la herramienta conocida con el nombre de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para comparar dos tipos de edificaciones multifamiliares de viviendas construidas en la ciudad de Lima. Para poder determinar los impactos de ambas edificaciones se utilizó la herramienta de ACV durante las distintas etapas del ciclo de vida: extracción y manufactura de los materiales, construcción de la edificación, etapa de operación y el fin de vida. Las metodologías de impacto elegidas para desarrollar el análisis fueron: TRACI 2.1, la cual incluye 10 categorías de impacto entre las cuales podemos encontrar al potencial de calentamiento global, y la metodología para hallar el consumo de energía primaria “Cumulative Energy Demand”. Los resultados obtenidos en el estudio para el primer modelo demostraron un consumo energético primario de 2.38 x 108 MJ y para el segundo modelo un consumo de 4.20 x 107 MJ. Se procedió a hacer un análisis comparativo basado en el metro cuadrado de vivienda como unidad funcional en el que la fase de pre-uso cobra gran importancia: 48% para el modelo 1 y 60% para el modelo 2. Además, se procedió a hacer un análisis por departamento típico a partir del cual se puede concluir que el área del departamento influye directamente en el impacto a lo largo del ciclo de vida.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Bartl, Karin. "El análisis de ciclo de vida en el sector construcción". Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114629.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Corzo, Remigio Santos Abel. "Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Huancayo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7402.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Perú desde hace unos años experimenta el denominado boom de la construcción. Esta realidad se refleja en el considerable incremento de proyectos ejecutados y manufactura de productos de construcción (cemento y barras de acero). Si bien el crecimiento del sector genera mayores ingresos y el aporte al PBI es considerable, este óptimo panorama para el sector también ha traído consigo problemas de índole medioambiental. Ante esta realidad se empleó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología para la estimación de los impactos ambientales. Se analizó una vivienda unifamiliar tipo B en la ciudad de Huancayo, ciudad que ocupa el séptimo lugar en entrega de licencias de construcción. Asimismo, se efectuó el análisis en la clasificación B, debido a que existen pocos estudios de esta índole en este tipo de vivienda que carece de diseño estructural. Para el desarrollo de este ACV, se definieron las siguientes etapas: pre-uso, que involucra las fases de manufactura y construcción; uso, que involucra las fases de mantenimiento y energía operativa; y fin de vida. Además, se definieron ocho indicadores ambientales: consumo de energía primaria, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación marina, efectos sobre la salud humana, potencial de eutrofización, potencial de smog y potencial de agotamiento de ozono. Adicionalmente, se compararon dos sistemas de tabiquería, bloques de concreto y ladrillos de arcilla, para cada uno de los indicadores ambientales definidos en este proyecto. Además, se plantearon alternativas para la implementación de otros materiales de menor consumo energético y bajas emisiones de CO2. Los resultados comprueban que la etapa de uso —principalmente en la fase de energía operativa— es la que consume mayor cantidad de energía primaria y la que provoca mayor potencial de acidificación marina. Sin embargo, en el resto de indicadores ambientales, la etapa de pre-uso —principalmente la fase de manufactura— surge como la de mayor relevancia, por el alto porcentaje en el potencial de efectos sobre la salud y potencial de smog. Asimismo, se verifica el poco porcentaje de participación de la etapa de fin de vida en todos los indicadores evaluados. Finalmente, en la comparación de los sistemas de tabiquería, los resultados demuestran un mayor consumo de energía primaria y generación de cargas ambientales cuando se utilizan bloques de concreto en vez de ladrillos de arcilla.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Ramos, Espinoza Doris Solange. "Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Cusco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9957.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, la problemática ambiental es uno de los principales temas a abordar en diferentes consensos a nivel mundial. La tecnología, el sector energético, el sector construcción, el sector minero y otros han logrado obtener un poderío capaz de imponerse sobre la revolución científica-técnica y racionalidad ambiental. El Perú no es indiferente a la sustantividad del escenario en alusión. El sector construcción en el país es primordial en el impulso de la economía, no obstante es uno de los principales causantes del impacto ambiental negativo por el desorden que generan en dicho aspecto a lo largo del ciclo de vida de un producto de construcción. Ante la situación mencionada, diferentes institutos privados y entidades vienen desarrollando planes de sostenibilidad con el fin de hacer frente a dicha realidad. En contraste, hay una resaltante objeción, en el Perú los estudios ambientales relacionados al sector construcción son limitados. Son los proyectos de obras civiles, electromecánicas y edificaciones los cuales conforman el sector en mención. La presente tesis se centra en la cuantificación del impacto ambiental de una edificación, específicamente de una vivienda unifamiliar ubicada en Cusco, tipo de vivienda que representa el 86% del total de viviendas en el Perú. Para poder estimar el impacto ambiental se utilizó la herramienta denominada Análisis de Ciclo de Vida (ACV) debido a que evalúa los impactos desde la extracción de materias primas útiles para la construcción hasta la demolición o fin de vida. El software utilizado Athena Impact Estimator for Buildings 5.0 basado en la metodología TRACI 2.1 y en su propio inventario, brinda resultados de categorías de impacto como potencial de calentamiento global (PCG), potencial de acidificación (PA), potencial de eutrofización (PE), consumo de energía primaria y otros. Los resultados de las categorías de impacto analizados demuestran que la primera Fase, pre uso, es la que tiene una mayor cantidad de emisión de contaminantes atmosférica que contribuye al PCG, PA, PE. Con respecto al consumo total de energía para la vivienda de 217 m2 construidos es de 3, 023 GJ. De los resultados obtenidos se concluye que se debe tener mayor atención en el proceso de producción de materiales de construcción como cemento, concreto y ladrillos, sin dejar de lado la responsabilidad de consumo de energía durante la operación de la vivienda.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Salcedo, Lazo Angela Mely. "Mejoramiento del desempeño ambiental del proceso de producción de la cerveza Wayayo a partir del análisis de ciclo de vida utilizando OPENLCA". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5588.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación se centra en mejorar el desempeño ambiental del proceso para la producción de 53.4524 kg de cerveza Wayayo lo que equivale a la producción de 100 botellas de cerveza de capacidad de 330 ml cada una, esto se realiza con ayuda del software openLCA y la base de datos Ecoinvent 3.4 y Agribalyse 1.3. La tesis muestra los impactos ambientales que ocasiona dicha producción, en referencia a las categorías de impacto, con ayuda del análisis de ciclo de vida de la metodología CML2001, donde se identifican a los mayores contribuyentes de los impactos ambientales ocasionados, para luego con esta información mejorar el desempeño ambiental del proceso de producción de la cerveza artesanal Wayayo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Calle, Cabrera Vania Vanessa. "Análisis del ciclo de vida de un edificio de oficinas en Lima (Perú)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15894.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ros, Dosdá Teresa. "Estrategias del ciclo de vida en el sector cerámico". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668539.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo, se han identificado tres retos ambientales que, a juicio de la doctoranda, serán determinantes para la estabilidad del sector de las baldosas cerámicas en Europa, si no se abordan estrategias adecuadas. Concretamente, los retos identificados son: i) comunicar de forma eficiente las características ambientales de las baldosas; ii) obtener argumentos ambientales para aumentar su competitividad; iii) establecer medidas para mitigar el cambio climático. Con el fin de acometer cada uno de estos retos, se han definido estrategias y desarrollado herramientas relacionadas el ciclo de vida de las baldosas cerámicos. Se ha confirmado que es posible aplicar estudios de Análisis de Ciclo de Vida en el sector de las baldosas cerámicas para abordar los citados retos mediante la evaluación de tendencias y prospecciones legislativas, tecnológicas y de innovación. Además, las herramientas se han puesto al alcance de las empresas para que puedan analizar su posicionamiento y autoevaluarse frente a los diferentes retos expuestos.
In this work, three environmental challenges have been identified which, in the doctoral candidate's opinion, will be decisive for the stability of the ceramic tile sector in Europe if adequate strategies are not addressed. Specifically, the challenges identified are: i) to efficiently communicate the environmental characteristics of tiles; ii) to gather some environmental arguments to increase their competitiveness; iii) to establish measures to mitigate climate change. In order to address each of these challenges, strategies have been defined and tools have been developed relating to the life cycle of ceramic tiles. It is confirmed that it is possible to apply Life Cycle Assessment in the ceramic tile sector to tackle the aforementioned challenges through the evaluation of legislative, technological and innovation trends and prospects in a rigorous, representative and consistent manner. Moreover, the developed tools have In addition, the tools have been made available to companies so that they can analyse their positioning and assess their products in the face of the different challenges exposed.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Piña, Allendes María José. "Análisis de impacto ambiental y opciones de mitigación para la industria vitivinícola, mediante un análisis de ciclo de vida". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140364.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniera Civil Industrial
Chile es actualmente un actor importante en la producción de vino a nivel mundial. Desde hace 10 años que el crecimiento que ha tenido esta industria ha sido constante, llegando a mercados tan distantes como China. Una de las compañías chilenas que ha tenido mayor éxito en el extranjero es Concha y Toro, con su producto estrella Casillero del Diablo, que el año 2014 vendió cerca de 6 millones de unidades a un precio cercano a los 8 dólares. La problemática entonces viene dada por los efectos adicionales que pueda implicar la fabricación de estos productos, con especial énfasis en temas de cuidado del medio ambiente. Muchas metodologías han sido utilizadas para tratar de estimar el daño al medio ambiente que genera la producción de una copa de vino, desde matrices hasta métodos que tratan de modelar efectos del paso del tiempo con complejos modelos matemáticos. El más común de estos es el ACV o análisis de ciclo de vida, que permite cuantificar efectos ambientales de un producto, empresa o servicio. Tal ha sido su demanda que incluso se han generado manuales de buenas prácticas e implementación, como la norma ISO 14040-43. En esta oportunidad se realiza un ACV para la marca más vendida de Concha y Toro, Casillero del Diablo, en su formato más común, es decir, una botella de 750cc y de variedad Cabernet Sauvignon. El objetivo de este análisis es conocer la línea base de efectos ambientales de la empresa y con ello encontrar espacios de mejora que permitan gestionar esos impactos. Para tales efectos, se separó la producción de botellas de vino en 4 subprocesos que describen alguna transformación importante, estos son: Cultivo, Producción, Embotellado y Despacho, y se utilizaron como dato los insumos utilizados en cada subproceso dentro de ellos. Los resultados entregan que el efecto total normalizado para chile de impacto que genera la producción de 1 botella de vino de la marca y variedades antes mencionas es de 0,03 Ecopuntos, que es la unidad de medida para este tipo de estudios. De ellos el 42% proviene de cultivo, un 29% de embotellado, un 18% a distribución y solo un 11% a producción. Además, se obtiene también que las categorías más afectadas son: Cambio Climático con un 51% y Uso de Agua con un 23%. Finalmente, luego de evaluar diversas medidas de mitigación se concluye que la empresa debe mantener estándar actual en aquellos procesos que tiene control absoluto y generar planes de acción en aquellas dónde por decisiones comerciales se ha perdido, en especial cultivo y distribución. Además, se propone a nivel industria potenciar las empresas más pequeñas, ya que permiten un mayor control del proceso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Tocto, Guerra Newton Guillermo. "Análisis de ciclo de vida comparativo del adoquín para pavimento peatonal reciclado versus el convencional". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17418.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, el sector construcción es uno de los principales impulsores del crecimiento económico en el Perú, pero también es fuente de contaminación debido principalmente a la extracción informal de las canteras de río y la deficiente gestión de residuos de construcción y demolición; por lo que surge la necesidad de encontrar alternativas de provisión de materias primas que sean amigables al medio ambiente y permitan disminuir la producción de materiales convencionales que utilizan recursos no renovables. Por ello, tomando en cuenta la falta de estudios que contrastan los impactos ambientales entre materiales de construcción convencionales y productos innovadores que aprovechan el reciclaje de residuos, se realiza la presente investigación con el objetivo de comparar los impactos ambientales entre el adoquín reciclado y el adoquín convencional peatonal, utilizando el método de Análisis de Ciclo de Vida establecidas en las normas ISO 14040 e ISO 14044; en el que se realizó la evaluación de impacto ambiental del ciclo de vida en base a 3 categorías de impacto ambiental seleccionadas y considerando como unidad funcional 1 m2 de superficie pavimentada. Los resultados determinaron que al realizar la comparación entre la pavimentación de 1 m2 de superficie con adoquín convencional y con adoquín reciclado, para las categorías de potencial de calentamiento global, consumo de energía primaria y agotamiento de mineral, la pavimentación con adoquín convencional representa una contaminación de aproximadamente 56%, 53% y 46% más, respectivamente, que la pavimentación con adoquín reciclado. Con lo que se demuestra que el adoquín reciclado es el producto que genera un menor impacto ambiental, debido a que aprovecha los residuos reciclados de construcción y demolición, para su elaboración. Es así, que la presente investigación tiende a incentivar la práctica de una construcción con criterios de una economía circular, el cual permita el logro de una construcción sostenible y calidad de vida.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Análisis de ciclo de vida"

1

Aguilar, Isbelia J. Regardía. Análisis del ciclo de vida de los productos: Una herramienta de gestión ambiental. Caracas: Centro de Estudios de Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Aguilar, Isbelia J. Regardía. Análisis del ciclo de vida de los productos: Una herramienta de gestión ambiental. Caracas: Centro de Estudios de Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Narodowski, Patricio, e Jorge Emilio Sarghini. Análisis del ciclo económico argentino. La Plata: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, 1998.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Casella, Paulo B. Ciclo da vida. São Paulo, SP: M. Ohno Editor, 1993.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Cardoso, Fernando. O Ciclo da Vida. Lisboa: Editora Portugalmundo, 1999.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ascaso, Olga Díaz. El ciclo de la vida. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Conde, María Luisa Acevedo. Ensayos sobre ciclo de vida. México, D.F: Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Nötzold, Ana Lúcia Vulfe. O ciclo de vida Kaingáng. Florianópolis, Santa Catarina: Laboratório de História Indígena, UFSC, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Bobbie, Kalman, ed. El ciclo de vida del escarabajo. New York, NY: Crabtree Publishing Company, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Royston, Angela. Ciclo de vida de el frijol. Chicago: Heinemann Library, 2003.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Análisis de ciclo de vida"

1

"Análisis de resultados". In Ciclo de vida de desarrollo ágil de software seguro, 107. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1rf.9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"Qué es el análisis de ciclo de vida". In Guía para el análisis de ciclo de vida en el sector industrial de impresión y litografía. El caso de Legis S. A., 14–27. Universidad Central, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kh29.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Pereira, Andréa Franco. "Ecovisões sobre Ecodesign e Análise do Ciclo de Vida". In Ecovisões projetuais: pesquisas em design e sustentabilidade no Brasil, 157–62. Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/9788580392661-13.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Correia, Rorildo Barbosa, Katia Silene Lopes de Souza Albuquerque, Sonia Maria da Silva Gomes e José Bernardo Cordeiro Filho. "Ciclo de vida organizacional: Análise dos modelos utilizados em pesquisas empíricas". In Princípios da Contabilidade: teoria e prática. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/201203446.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Lira, Gilvana Scoculi de, Beatriz Jacob-Furlan, Rafael Silva Ribeiro Gonçalves, Paulo Alexandre Silveira da Silva, Michelle Aparecida Coelho Moreira, José Viriato Coelho Vargas e André Bellin Mariano. "Análise de ciclo de vida de processos e produtos baseados em microalgas". In Microalgas: potenciais aplicações e desafios. Canoas: Mérida Publishers, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/mp.978-65-994457-8-1.c9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Flórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo que se ofrece a continuación parte del concepto de servicios ecosistémicos y recursos naturales, cuya afectación por actividades antrópicas busca ser valorada de manera directa o indirecta mediante indicadores y registros económicos que conduzcan a una visibilización financiera del impacto ambiental, esto como insumo para la toma de decisiones en la gestión empresarial y el fortalecimiento del sistema integral de gestión. Es un documento que presenta una revisión bibliográfica de diversos estudios que buscan integrar la valoración económica ambiental y la gestión de los recursos naturales. Se aborda la problemática que incluye, no solo el concepto de servicios ecosistémicos en general, sino también el concepto de servicios ecosistémicos urbanos, con el fin de resaltar un sector con clara incidencia en las condiciones de vida humana por la alta concentración poblacional y por los elevados niveles de generación de residuos y emisión de contaminantes. De la mano del concepto de servicios ecosistémicos, se describen las tendencias y planteamientos que a nivel global se han divulgado como instrumentos de medición que permiten aproximarse a una cuantificación de los impactos sobre los recursos naturales que se derivan de los procesos productivos: análisis del ciclo de vida (ACV), contabilidad de costos del flujo de materiales (CCFM), orientaciones para la medición y evaluación en términos económicos, entre otros instrumentos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Duarte, Adriana Yumi Sato, Fabio Mazzariol Santiciolli, Regina Aparecida Sanches e Franco Giuseppe Dedini. "Análise das relações entre Economia Circular, Indústria 4.0 e Avaliação do Ciclo de Vida". In Gestão da Produção em Foco – Volume 48. Editora Poisson, 2021. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-5866-096-5.cap.07.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Castro, Mariana Rezende Caire de Barros de, e Gilberto Bruno Ellwanger. "ANÁLISE DE FADIGA EM ESTRUTURAS OFFSHORE TIPO UNIDADE FLUTUANTE DE PRODUÇÃO, ARMAZENAMENTO E TRANSFERÊNCIA (FPSO): CONEXÕES ENTRE UM REFORÇADOR LONGITUDINAL DO COSTADO E UMA ANTEPARA TRANSVERSAL". In Estudos Avançados em Engenharia Civil, 95–106. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21111106.

Texto completo da fonte
Resumo:
O trabalho desenvolve uma análise de fadiga estrutural de conexões entre um reforçador longitudinal do costado e uma antepara transversal de uma unidade flutuante de produção, armazenamento e transferência (FPSO) convertida a partir de um navio petroleiro. A análise foi realizada pelo Método Simplificado de fadiga (com auxílio da fase ISE, do programa FPSO eagle, desenvolvido pelo ABS) e pelo Método dos Elementos Finitos (com auxílio da fase TSA do programa FPSO eagle, do NASTRAN e do FEMAP) baseados na distribuição de Weibull com o intuito de estabelecer as características favoráveis e desfavoráveis de cada método. Foram determinados o dano pregresso e o dano de alto e baixo ciclo como FPSO. A partir desses valores, foi possível estimar a vida remanescente do FPSO. Conhecendo-se as vantagens/ desvantagens e as diferenças entre os dois métodos, conclui-se que inicialmente deve ser utilizado o Método Simplificado. O Método Simplificado é rápido e serve para se ter uma noção geral da situação do FPSO. No caso de alguma conexão apresentar vida remanescente menor do que a vida de projeto, indica-se a realização do Método dos Elementos Finitos, que leva a resultados mais confiáveis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Flores Bolaños, Jaime, e Marco Aguilera-Prado. "Temas de la investigación de impacto en Business and International Management". In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 11–46. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.01.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente capítulo se pregunta por los temas más recurrentes en las revistas de la categoría business and international management presentes en Scopus y Web of Science. Para dar respuesta a la indagación se emplea un análisis de coocurrencia de las palabras clave de los artículos más citados en cada cuartil del Scimago Journal Ranking. Entre los resultados se destaca que: i) Estados Unidos y Reino Unido son los productores de literatura en el campo con el mayor impacto (Q1) y que Brasil es el único país latinoamericano que aparece en el listado, con una revista en el tercer cuartil (Q3); ii) los artículos con mayor citación versan sobre temas propios del estudio de las organizaciones productivas: estrategia, la gerencia del talento humano, la gerencia del conocimiento, la gerencia de la información y el gobierno corporativo, cuyos escritos se han especializado en dos tipos de estructuras productivas: textil y hospitalario; iii) se trata de un campo que ha bebido de aspectos puntuales de la economía (las instituciones, la teoría de la decisión, la innovación, el crecimiento económico, la competitividad, el desarrollo sostenible) y de la ingeniería (el ciclo de vida, la cadena de abastecimiento y scheduling).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Bremer, Cynara Fiedler, e Mariana Tonini de Araujo. "ANÁLISE DO CICLO DE VIDA ENERGÉTICO DE UMA HABITAÇÃO POR MEIO DE TRÊS MÉTODOS CONSTRUTIVOS". In Tecnologia em Materiais e Processos Construtivos, 1–14. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8912018111.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Análisis de ciclo de vida"

1

MONTERO, M. C., e N. F. ORTEGA. "ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMO HERRAMIENTA PARA LA OBTENCIÓN DE HORMIGONES SUSTENTABLES". In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat234.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Vargas, Pablo Eduardo. "MODELO DECISIONAL PARA DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN BASE AL GEM EN PANAMÁ". In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-24.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Monitor Global del Emprendimiento ha estado orientado a entender el mercado de emprendedores, su etapa del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema desde su primera medición en 2012 en Panamá. En principio, entender las etapas del ciclo de vida permiten ubicar el momento donde en ese ciclo merman los emprendedores desde un punto de vista puramente diagnóstico. Posteriormente, a través del análisis de las motivaciones para emprender se obtiene un punto de vista actitudinal del emprendimiento; por último, en las organizaciones protagonistas del ecosistema ha cobrado interés entender el estado de la situación del ecosistema. La situación real del emprendimiento involucra diferentes interpretaciones desde la perspectiva del emprendimiento por oportunidad y el emprendimiento por necesidad. Para algunos, el primero es la prioridad dentro de un ecosistema por su gran potencialidad para la innovación y crecimiento económico rápido; otros, consideran que la prioridad nacional es el emprendimiento por necesidad por la alta penetración de este en nuestro mercado. Este artículo busca generar entendimiento sobre lo que representan las etapas del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema, para luego integrar ese abordaje a un sistema decisional para la formulación políticas públicas basadas en esta integración de análisis y definir algunos tópicos para trazar políticas públicas a futuro con el fin último de sistematizar un modelo decisional del Plan Estratégico Gubernamental (PEG).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rautenberg, Dayana P., María J. Positieri, Ángel Oshiro e Carlos E. Baronetto. "Análisis de ciclo de vida como criterio de elección de los componentes para Pavimentos Drenantes". In Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação das Construções. Universidade Federal do Ceará, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/cinpar.2021.164.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Silva, Sergio Henrique, e Charles Christian Miers. "Uma proposta de análise do ciclo de vida de credenciais em redes LoraWan privadas para IIoT". In Escola Regional de Redes de Computadores. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/errc.2021.18537.

Texto completo da fonte
Resumo:
O uso de dispositivos inteligentes para as mais diversas atividades humanas fez emergir o conceito como IoT, e de IIoT quando estes dispositivos são aplicados à indústria. A gestão de identidades e segurança em ambientes IIoT tem requisitos específicos no ciclo de vida das credenciais utilizadas. A utilização de LPWAN e RSSF em redes industriais é um assunto que merece atenção, bem como conceitos do ciclo de vida de credenciais. Neste artigo, é feita uma proposta de pesquisa centrada no problema da garantia de autenticidade de dispositivos por meio da análise do ciclo de vida das credenciais. Tendo como objetivo, fazer uma análise de segurança em relação ao ciclo de vida de credenciais no cenário proposto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Giffoni, Vinícius Velanes, Diego Lima Medeiros e Eduardo Cohim. "ANÁLISE DO CICLO DE VIDA NO AQUECIMENTO DOMÉSTICO DE ÁGUA". In V Simpósio Internacional de Inovação e Tecnologia. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/siintec2019-94.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Salas Márquez, Daniel, Daniel Petroche Sánchez, Angel D. Ramírez, Carlos R. Rodríguez, Andrea Boero Vera, Ana Meléndres Palma e Jorge Duque Rivera. "Definición de Objetivo y Alcance para el Análisis de Ciclo de Vida Ambiental del Cemento en el Ecuador". In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.185.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Alcivar, Miguel, Ángel Ramírez, Mauricio H. Cornejo Martínez, Andrea Boero Vera e Carlos Rodríguez. "Análisis del Ciclo de Vida de la Producción de Cemento a Base de Zeolitas a Escala de Laboratorio". In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.250.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Amaya, Jorge Luis, e Mauricio H. Cornejo Martínez. "Análisis del costo del ciclo de vida de inhibidores de corrosión para la protección de estructuras de hormigón armado". In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.235.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

BELISÁRIO, ELISA, e ROMILDO TOLEDO_Filho. "ANÁLISE DO CICLO DE VIDA DE CONCRETOS CONTENDO AREIA RECICLADA DE CONCRETO". In Congresso Brasileiro de Patologia das Construções. Associação Brasileira de Patologia das Construções, 2020. http://dx.doi.org/10.4322/cbpat.2020.340.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Pedroso, Louise Guimarães, Kate Revoredo e Fernanda Baião. "Uma abordagem baseada em mineração de dados para apoio ao ciclo de vida de projetos de pesquisa e inovação". In Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2013. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2013.5734.

Texto completo da fonte
Resumo:
O acompanhamento de projetos de Ciência, Tecnologia e Inovação requer o controle do ciclo de vida desses, o que normalmente é feito através de relatórios ou em atividades gerenciais e operacionais. O objetivo deste trabalho é construir um classificador que automaticamente descubra o estágio do ciclo de vida de um projeto com base em um conjunto de características que o descrevem. Mineração de Dados foi utilizada para encontrar esse classificador. Análises com o classificador sugerem que ele também pode ser utilizado para identificar problemas nos dados ou mesmo falhas em processos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Análisis de ciclo de vida"

1

Székely, Miguel, e Ivonne Acevedo. ¿Cómo aprovechar el potencial de las mujeres para acelerar el desarrollo?: un análisis para Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. Inter-American Development Bank, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003494.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este documento se analizan las diferentes brechas de género en la región de Centroamérica, Haití, México, Belice, Panamá y la República Dominicana a través del ciclo de vida utilizando el enfoque de activos para analizar el proceso de generación de ingresos, y así identificar los aspectos detrás de las brechas existentes. Además se discuten políticas y acciones para atender los retos de la región.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Correal, Magda, e Alfredo Rihm. Hacia la valorización de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Conceptos básicos, análisis de viabilidad y recomendaciones de políticas públicas. Inter-American Development Bank, fevereiro de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003971.

Texto completo da fonte
Resumo:
En América Latina y el Caribe (ALC) existe una tendencia a eliminar los residuos mediante la técnica de disposición final en rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto. La implementación de tecnologías de valorización es aún incipiente, pese a los importantes beneficios que estas generan, como la reducción de las emisiones de carbono, la recuperación de materiales y del potencial energético presente en los residuos, la extensión de la vida útil de los rellenos sanitarios y la creación de empleos “verdes”, entre otros. Es fundamental introducir y promover el uso de técnicas de valorización, las cuales, si bien requieren mayores recursos de capital, permiten transformar los residuos en nuevos recursos y generan grandes ahorros para la sociedad a largo plazo en términos económicos y ambientales. Esta publicación presenta los conceptos utilizados por países que han realizado los mayores avances en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos a fin de evaluar las diferentes técnicas de segregación, tratamiento y valorización de residuos (mejores técnicas disponibles y tecnologías probadas) e incluye fichas técnicas con criterios de evaluación de las tecnologías disponibles. Asimismo, ofrece una metodología de análisis de viabilidad que puede orientar a las municipalidades y a los encargados de la toma de decisiones frente a la selección de tecnologías de valorización de residuos, de acuerdo con su contexto local. Finalmente, plantea una serie de recomendaciones para la adopción de políticas públicas e instrumentos que fomenten la introducción y el uso de estas tecnologías en ALC.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Morales, Olga, Benedicte De Waziers e Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, fevereiro de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Texto completo da fonte
Resumo:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Otero-Cortés, Andrea Sofía, Fernando Herrera e Juan Manuel Monroy. Análisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar. Bogotá, Colombia: Banco de la República, março de 2019. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.278.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Bonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo e Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, junho de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.

Texto completo da fonte
Resumo:
Contextualización: La fecundación in vitro surgió hace 40 años, es una de las biotecnologías reproductivas que actualmente se están aplicando en el país, produciendo embriones comercialmente a gran escala en bovinos, la cual aumenta el aprovechamiento del potencial genético de la hembra. Vacío del conocimiento: Colombia no presenta constantemente datos de producción ya que los laboratorios comerciales no publican sus resultados, evitando un posicionamiento del país en el mapa mundial de la biotecnología reproductiva aplicada a la producción comercial. Propósito del estudio: La intención de este estudio es realizar un acercamiento a la producción promedio de un laboratorio dedicado a la producción de embriones in vitro en bovinos (PEIV) en Colombia. Metodología: Se evaluó la producción de embriones del laboratorio INVITRO COLOMBIA SAS, del año 2019, en cuanto a la PEIV, teniendo en cuenta técnicas como la Aspiración folicular (OPU), la cual se puede realizar por la presencia de ondas foliculares del ciclo estral del bovino las cuales permiten que la colección de oocitos durante toda su vida productiva, Maduración in vitro (MIV), Fecundación in vitro (FIV) y Cultivo in vitro (CIV), 8 días después de la aspiración folicular son entregados los embriones producidos. Se evaluaron variables correspondientes a producción y preferencia racial y zootécnica en la aplicabilidad de la técnica por parte del productor. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva por medio de la obtención de promedios. Resultados y conclusiones: La producción de oocitos por donante es de 24 por sesión, la producción de embriones promedio fue de 4. La obtención de oocitos viables corresponde al 83.7%, la división de zigotos fue de 66.5% y la producción de embriones a partir de los oocitos viables fue de 19.3%. En cuanto a la vocación zootécnica de los animales sometidos a la técnica en un 76.4% corresponde a ganadería de leche y un 23.6% a ganadería de carne. La raza en la que se utiliza más la técnica es la raza Gyr, especialmente para cruces con razas europeas para la producción de F1 adaptados para ganadería de leche en el trópico, así como la Guzerat y la Brahman.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Codina, Lluís, Carlos Gonzalo-Penela, Rafael Pedraza-Jiménez e Cristòfol Rovira. Posicionamiento Web y Medios de Comunicación Ciclo de Vida de una Campaña y Factores SEO. Universitat Pompeu Fabra, fevereiro de 2017. http://dx.doi.org/10.31009/digidoc.2019.inf23.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Bustelo, Monserrat, Verónica Frisancho e Mariana Viollaz. ¿Qué brechas en salud y educación enfrentan las mujeres a lo largo del ciclo de vida? Inter-American Development Bank, novembro de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002807.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Acosta-Ordoñez, Karina Dianeth. La desnutrición en los primeros años de vida : un análisis regional para Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, janeiro de 2012. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.160.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Castro Pinzón, Adriana, Laura Daniela González Rozo, Sandra Milena Ortiz Laverde, Valentina Monroy Trujillo, Camila Fonseca Rivera, Juliana Ortiz Garcés, Santiago Rodríguez Sanmiguel e Camilo Suárez Vásquez, eds. Oportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, outubro de 2020. http://dx.doi.org/10.18601/3871.

Texto completo da fonte
Resumo:
El pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

García de Viedma, Darío, Laura Kirchner e Alicia León. Análisis de las percepciones sobre desigualdad en el contexto del Covid-19. Inter-American Development Bank, dezembro de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002981.

Texto completo da fonte
Resumo:
La inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades únicas para promover igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de todas las personas de la región. Mas allá de las posibilidades tecnológicas, su uso responsable y centrado en los individuos es esencial, además que supone grandes desafíos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aboga por construir un entendimiento común de lo que es la IA, sus oportunidades y sus aplicaciones, pero también de sus riesgos y posibles medidas para mitigarlos. Este informe es un esfuerzo del BID de utilizar la IA para entender las preocupaciones y opiniones de los ciudadanos de América Latina y el Caribe para así crear mejores políticas públicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia