Literatura científica selecionada sobre o tema "Análisis de sistema"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Análisis de sistema".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Análisis de sistema"

1

Carrión Nin, José Luis. "Problema del análisis de costos". Industrial Data 3, n.º 1 (31 de março de 2014): 64. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6582.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo muestra el problema más importante de los sistemas de costos, el cual es la adjudicación de los costos indirectos a los productos. Se señala que no hay un sistema optimo de costos, pero existe un sistema contable alternativo que brinda a los administradores una descripción detallada de los costos de las actividades asociadoas a la elaboración de un producto o al otrogameinto de un servicio; este sistema es técnica más nueva de costos llamada costeo basada en actividades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fornells-Vallès, J. M. "Análisis crítico del sistema MIR". Revista de la Fundación Educación Médica 2, n.º 3 (1999): 113. http://dx.doi.org/10.33588/fem.23.331.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Álvarez-Muñoz, Patricio, e Carmen Hernández-Domínguez. "Análisis longitudinal del Sistema Bibliotecario ecuatoriano". Revista española de Documentación Científica 39, n.º 4 (13 de dezembro de 2016): 155. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1327.

Texto completo da fonte
Resumo:
El éxito de las mejores universidades del mundo se basa en gran medida en el desarrollo de su sistema bibliotecario. Estos sistemas, a su vez, se someten a una dinámica más competitiva con el objetivo de fomentar la generación del conocimiento. Ecuador no está al margen de esta dinámica, y actualmente se encuentra en una evolución integral de su Sistema de Educación Superior, por lo que aquí se muestra un análisis longitudinal del estado actual del sistema universitario de bibliotecas, a partir de una muestra de 25 universidades de las 54 existentes, considerando variables administrativas, tecnológicas, económicas y de servicios, siendo una de las más relevantes el número de documentos por estudiante, la inversión realizada en los accesos a las bases de datos. Además, se explora la manera de cómo las bibliotecas adquieren las bases de datos de información científica, la oferta actual y la inversión del gobierno para proveer las mismas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Conde Gutiérrez del Álamo, Fernando. "Análisis sociológico del sistema de discursos". Revista Española de Salud Pública 84, n.º 1 (fevereiro de 2010): 79. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272010000100009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Álvarez Cedillo, Jesús Antonio, Juan Carlos Herrera Lozada e Patricia Pérez Romero. "Sistema Informático para Análisis de Cardiopatía". Polibits 41 (30 de junho de 2010): 59–66. http://dx.doi.org/10.17562/pb-41-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Zola, Julio, Pablo Marino e Federico Dangiolo. "Análisis de la Atenuación de Emisiones Conducidas en Sistemas Complejos". Elektron 1, n.º 1 (11 de julho de 2017): 48–52. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.1.1.7.2017.

Texto completo da fonte
Resumo:
El análisis y atenuación de la interferencia electromagnética (EMI) en sistemas electrónicos complejos resulta un aspecto de importancia a tener en cuenta en su diseño, debido al mal funcionamiento que pueden provocar estas interferencias en dichos sistemas. En el presente trabajo se describe el diseño particular de un filtro para atenuar las corrientes espurias o emisiones conducidas provenientes de distintos conversores de continua a continua que forman parte de un sistema complejo. Incluye este diseño un método para ayudar a reducir las emisiones conducidas desde dichos conversores. Si bien, los criterios de diseño usados están orientados para la electrónica de un sistema particular, este estudio puede aplicarse en forma genérica a cualquier sistema donde sea necesario evaluar EMI.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Martinelli, Alberto. "Análisis económico y análisis sociológico en el sistema teórico de Schumpeter". Reis, n.º 30 (1985): 41. http://dx.doi.org/10.2307/40183134.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

De Los Santos-Briones, Saúl, Carlos Garrido-Solano e Manuel De Jesús Chávez-Chan. "Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá". REVISTA BIOMÉDICA 15, n.º 2 (1 de abril de 2004): 81–91. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.376.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Realizar un análisis comparativo de los sistemas de salud de Canadá y Cuba. Material y Métodos. Se realizó una investigación documental sobre los sistemas de salud de cada país ubicando el contexto general del sistema de salud, los principios o valores que lo guían, su organización, rectoría, financiamiento y esquema de prestación de servicios de salud. Con la información recabada se ubicó a cada sistema de salud en la categoría correspondiente según la tipología de los sistemas de salud y el marco conceptual propuesto por Julio Frenk. Resultados. En ambos sistemas de salud el principio que determina el acceso a la atención es el de ciudadanía: todos tienen derecho a la atención. La salud se considera un derecho social. Estos sistemas son diferentes en el grado de control del estado en las funciones del sistema. En Cuba el estado regula, financia y presta servicios de salud. En Canadá el estado regula y financia los servicios, la prestación se lleva a cabo por proveedores privados. Sus principales indicadores sanitarios son equiparables. Conclusiones. El sistema de salud de Canadá corresponde a un Seguro Nacional de Salud. El de Cuba corresponde a un Sistema Nacional de Salud. Aunque son naciones con profundas diferencias en el grado de desarrollo económico alcanzado, sus indicadores sanitarios son muy similares con lo que se demuestra que la aspiración de lograr el acceso universal a la salud puede lograrse con distintos modelos de atención. El análisis comparativo y metódico de los sistemas de salud, además de permitir un mejor conocimiento de sus componentes y relaciones, es un ejercicio académico que brinda la oportunidad de poner a prueba la utilidad de los marcos conceptuales prevalecientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Mena Ribadeneira, Gabriela Paola, Ricardo Cañizares Fuentes e Giaffar Barquet Abi-hanna. "Análisis del Sistema de Salud del Ecuador". Medicina 19, n.º 4 (11 de fevereiro de 2019): 193–204. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.1080.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Ecuador inició una reforma en su sistema de salud en el año 2008; sin embargo, los cambios generados por la nueva Constitución de la República, en la salud pública y el acceso a atención de salud en el Ecuador, han sido escasamente evaluados y documentados. Objetivo: examinar la experiencia del Ecuador en la reforma de su sistema de salud analizando algunas de las áreas que han sufrido cambios como parte de este proceso. Metodología: se realizó investigación de tipo descriptivo, observacional. Se recuperó artículos relevantes de bases de datos que incluyó PubMed, Cochrane, ScienceDirect y UpToDate, se consultó sitios web gubernamentales y de organizaciones relacionadas con la salud como el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Unión de Naciones Suramericanas, entre otras. Resultados: se destaca en este periodo la decisión política de centralizar la planificación y gestión de salud a nivel del gobierno central. Se incrementa el número de consultas de morbilidad pero sin incremento de las de prevención. Las enfermedades crónicas ocupan los primeros lugares como causa de muerte. La mortalidad materna se mantiene alta y no alcanza la meta propuesta por el país. Hay importante incremento del presupuesto en salud, pero este no refleja protección financiera de los pacientes ya que el gasto de bolsillo está cerca del 50%. Conclusión: el sistema de salud del Ecuador no logra aún alcanzar plenamente objetivos sanitarios que impacten en la mejora de la calidad de la atención de la salud. También persisten barreras de acceso a atención integral y oportuna; y, limitada protección financiera. Se requiere consolidar sistemas de información que permitan acceso a información completa y oportuna.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Molero de Cabeza, Lourdes. "Sistema de casos y análisis del discurso". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 26, n.º 1 (31 de agosto de 2015): 221. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v26i1.21019.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación en la cual se analiza el nivel actancial de un corpus constituido por relatos orales, discurso publicitario y titulares de las páginas de sucesos de periódicos venezolanos. El análisis se lleva a cabo aplicando el marco teórico y metodológico del sistema de casos de la semántica de B. Pottier (1992, 1993),de acuerdo con las siguientes categorías: a) relaciones intercasuales b) eje de la actancia dividida en i) zona del núcleo, ii) zona del antes y iii) zona del después; c) eje de la dependencia. Los resultados indican diferencias en cuanto a la zona actancial focalizada por cada tipo de discurso. Se demuestra también que el sistema de casos de la semántica es adecuado para el estudio de las relaciones actanciales en los diferentes niveles de complejidad discursiva, desde un titular hasta un texto completo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Análisis de sistema"

1

Grunewaldt, Cabrera Andrés, e Miranda Carolina Lastra. "Análisis crítico del sistema jurisdiccional tributario chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115077.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo es traer al tapete los principales problemas que nuestro órgano jurisdiccional tributario posee. Para ello, partiremos analizando brevemente el concepto de jurisdicción y los principios que la regulan, exponiendo luego los sistemas vigentes en el Derecho Comparado, para terminar con un análisis de nuestro actual sistema, sus principales falencias, y con un estudio del Proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional referido a la Creación de Tribunales Tributarios independientes e imparciales, constatando qué beneficios aportará a la justicia tributaria y en qué sentido. Nuestro trabajo, en definitiva, busca poner énfasis en la deficitaria calidad en que se encuentra el contribuyente en desmedro de su derecho de defensa respecto de dicho órgano, y en los cambios que se debieran producir en este escenario con el nuevo proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso que crea a los Tribunales Tributarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cavalcanti, garay Antton Deyke. "Sistema para el análisis y gestión de riesgos". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/36.

Texto completo da fonte
Resumo:
The development of this thesis was performed for the area of Quality GMD company. The purpose of this thesis was the creation of a system to make an assignment of controls to the main threats and could cause a negative impact on the company, as well as track the sameto persons responsible for implementing such measures. By raising the business problem, we evaluated the need for a tool to track risks, proposed a web solution to the problem identified. This solution arises because of the inefficient management of risks in the company GMD and the need to control them automatically. So we implemented a web application I evaluated the risks and then issue alerts to emails managers risk controls.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rocha, Retamales Martín Andrés. "Análisis del sistema eléctrico peruano mediante el modelo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151672.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Eléctrico
Las interconexiones internacionales son un tema que está en boga hoy en día. Esto puede observarse en los diferentes estudios que realizan los coordinadores de operación eléctricos de diferentes países, tanto en Latinoamérica como en Europa. Estas interconexiones pueden generar beneficios en los países que realicen la conexión, tanto técnicos como económicos. Por lo mencionado anteriormente, realizar estudios que simulen las interconexiones internacionales son fundamentales para saber el comportamiento que tendrán los países conectados y qué beneficios puede traer para los involucrados. En particular estos estudios deben considerar un horizonte de simulación a largo plazo, para que de esta manera los países consideren las medidas necesarias que deben realizarse para que la interconexión, en caso de traer beneficios, sea lo más rentable y segura posible, generando los mayores beneficios. En el presente trabajo de título se presentan las características del sistema eléctricos nacional peruano (SEIN) simulado en el modelo PLP desde el año 2015 hasta el año 2030 para una posible interconexión con el sistema eléctrico chileno. Esta simulación considera la generación y el plan de transmisión actualizados para el año 2017 de Perú. Junto a lo mencionado anteriormente, este trabajo presenta una pequeña explicación del sistema eléctrico peruano incluyendo una breve explicación del funcionamiento de su mercado. Los resultados que contiene este informe son los obtenidos de la simulación uninodal y multinodal del SEIN. Estos incluyen un análisis de la generación, costos marginales y comportamiento de las centrales de mayor generación del país. A lo mencionado anteriormente se añade la identificación de las líneas de transmisión que generarán problemas a futuro en Perú. Todos estos resultados quedan sujetos a los supuestos que se tomaron para crear el modelo. Finalmente, para realizar un estudio de la posible interconexión, se comparan los costos marginales de Chile y Perú durante el horizonte de la simulación para entender el comportamiento de ambos sistemas en el largo plazo, logrando determinar que la conexión entre ambos países puede generar beneficios a ambos, llamando a realizar un estudio más profundo de la interconexión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Muñoz, Tapia Alonso Esteban. "Análisis crítico del sistema de adopción en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143131.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El actual sistema chileno de adopción de menores adolece de importantes deficiencias que devienen una aplicación irregular e impropia de la institución, que la aleja de los supuestos para los cuales fue concebida. Esto se debe principalmente a las propias falencias del sistema de protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes. La amplitud con la que el supra principio del interés superior del niño se encuentra consagrado y la inexistencia de un marco normativo único en materia de medidas de protección de derechos de la infancia, generan una aplicación excesiva de medidas que implican la separación del niño de su núcleo familiar, lo que vulnera principalmente su derecho a la identidad y de vivir en familia y que, a su vez, da pie a la apertura de procedimientos de adopción que en el esfuerzo de resguardar el interés superior del niño, tienden a ahondar la vulneración de esos derechos a causa de la inexistencia de una adecuada y completa ponderación de todos los principios y derechos que convergen en este tipo de procedimientos. Una adecuada protección del derecho a la identidad y del interés superior del niño requiere necesariamente de la aplicación subsidiaria de la adopción. En razón de lo anterior, se hace necesaria una restructuración del sistema proteccional que implique modificaciones al régimen de adopción que permitan asegurar su correcta aplicación para los casos en que específicamente fue concebida. El presente ensayo contiene una revisión crítica de la legislación vigente de adopción de menores en Chile y avanza ciertos aportes para un eventual proceso de reforma, en atención a las necesidades actuales del país, especialmente un verdadero resguardo del interés superior del niño y la inclusión de los nuevos actores que irrumpen la concepción tradicional de la familia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Palma, Contreras Verónica. "Legislación forestal: un análisis al sistema de responsabilidad". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107462.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales)
El objetivo de este estudio consiste en hacer una revisión de la legislación forestal, para luego hacer un análisis del sistema de responsabilidad utilizado. Teniendo en cuenta que desde siempre la regulación forestal se ha caracterizado por su dispersión y falta de coordinación, es que para la realización de este análisis se considerará únicamente la normativa de relevancia que rige el sector.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Videla, Arias Roberto Andrés. "Análisis del sistema de franquicia para Editorial Universitaria". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114407.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
La selección de éste tema tiene bastante relevancia para cualquier empresa en si, pues envuelve dos situaciones que llevan a cambiar el actuar de las firmas, como son un sistema de franquicias y las fusiones. Estos dos temas son el fin central de éste seminario de título, teniendo un análisis intensivo de que son y para que sirven. El estudio se basa en un caso práctico donde se analiza la realidad actual de Librería Universitaria, empresa con más de 50 años de experiencia en el mercado de las Librerías, además de contar con una gran experiencia y prestigio dentro del mercado. Se mostrará una situación de franquicia en donde se estará exento de fusión, para posteriormente dar un análisis de la fusión que se llevaría acabo con Librería Andrés Bello. Siendo la franquicia una opción real de expansión de negocio sin incurrir en grandes requerimientos de capital, así como también, permite reducir costos de agencia. En la primera sección se analiza el concepto de franquicia, dando su definición, tipos y como podemos aplicarla a la realidad que vive Universitaria. Además, se reconoce que las fusiones de empresas como alternativas estratégicas, así como tienen beneficios también van asociadas a tomar altos riesgos y de ahí mi interés en analizar el concepto en sí. Por esto se analizará el concepto de fusión, por qué realizarla, sus beneficios y riesgos, tipos de fusión, y como se aplica a Universitaria. A continuación, se analiza los antecedentes de Librería Universitaria como los de Librería Andrés Bello, realizando un análisis tanto interno como externo de ambas firmas. Finalmente y lo más importante de esta tesis, es el contrato de franquicia describiendo detalladamente como y que se debe hacer al momento de ceder un local en franquicia actualizado según los aspectos legales vigentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Muñoz, Lahoz Carme 1955. "El sistema pronominal en inglés y castellano: análisis contrastivo". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/1668.

Texto completo da fonte
Resumo:
El interés que me movió a realizar el siguiente trabajo nació de una experiencia temprana de profesora de lengua inglesa como lengua extranjera. Esta actividad profesional dio pie a reflexiones sobre el aprendizaje de lenguas y su uso, de las que yo no era sólo sujeto sino también objeto. Mi condición de hablante bilingüe de castellano y catalán, que había tenido la experiencia de aprender otras lenguas extranjeras -inglés y francés principalmente- así lo posibilitaba. Simultáneamente, mis estudios de psicología y de filología inglesa mantuvieron el interés por el tema.

Sin embargo, cuando en 1980, acudí a Reading (Inglaterra) a realizar estudios de lingüística aplicada, me encontré con que la crítica al análisis contrastivo estaba de moda, y, sin embargo, el estudio riguroso de su historia y situación actual confirmaba su valor como estudio teórico y aplicado, al tiempo que explicaba en gran parte la crítica como un fenómeno de reacción a expectativas incumplidas, pero probablemente infundadas.

De vuelta en Barcelona, y con mi incorporación en el Departamento de Lengua y Literatura Inglesas, me planteé un tema para una tesis doctoral. Decidí profundizar en la lingüística de contrastes, la cual no había dejado de interesarme nunca. En un principio intenté abordar las tres lenguas importantes para mi trabajo (castellano, catalán e inglés), en concreto el área de los pronombres personales, pero tras un año de recogida de información, el volumen de ésta se mostró tan extenso que debí reducir mi estudio a las lenguas inglesa y castellana, pero pronto fueron necesarias otras reducciones, por ejemplo en el campo de la sintaxis.

El resultado final fue la tesis doctoral que aquí presento, y cuya estructura consta de cuatro capítulos:


- El primer capítulo se dedica al análisis contrastivo, situando el presente trabajo en el marco de los estudios contrastivos teóricos.

- El segundo capítulo constituye una introducción al área de los pronombres personales: naturaleza, origen y parentescos, categorías y funciones, así como aspectos psicológicos y sociales de su uso.

- En el tercer capítulo se revisan los tratamientos lingüísticos actuales del pronombre. El objetivo del capítulo consiste en ofrecer una revisión profunda del comportamiento de los pronombres, que guíe la selección del área que se ha de contrastar, y la elección del modelo lingüístico apropiado.

- El cuarto capítulo contiene el análisis contrastivo de los pronombres en ambas lenguas, en el que se aplica el modelo lingüístico escogido, caracterizado ampliamente como sintáctico-pragmático.

Una última observación para esta introducción concierne los problemas terminológicos que se han encontrado en este trabajo, ya que los términos en cuestión pertenecen al registro especializado de la lingüística moderna anglosajona. En algunos casos estos términos han sido traducidos de maneras diversas en diferentes trabajos en nuestro país. En otros casos se introduce con la traducción una nueva acepción para un vocablo ya existente. En otros casos, en fin, los términos no se ven incluidos en el diccionario de la lengua castellana, como tampoco se hallan, a menudo, en el de la lengua inglesa. Aunque seguramente los problemas de traducción no se habrán resuelto con entera satisfacción, sólo el uso futuro habrá de darles o negarles la aceptación definitiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Masgo, Dávila Erick. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de telemarketing". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1337.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar, y construir un sistema de información, en un entorno amigable e intuitivo, para apoyar al proceso de venta y atención al cliente de diversos productos en empresas comerciales. El problema que debe atacar el sistema propuesto es el de desarrollar una herramienta con la capacidad de dar soporte a los procesos de telemarketing como la gestión de campañas, prospección y captación de clientes, colocación de productos y fidelización. La solución permite reducir tiempos en la creación y puesta en marcha de campañas al facilitar el trabajo directo y reflejar los cambios en tiempo real, gestionar simultáneamente varias campañas, flexibilidad para configurar distintos tipos de productos que se ofrecerán a los clientes, distribución automática de los clientes, seguimiento a detalle de los distintos pasos del proceso de telemarketing y generación de reportes de indicadores de gestión.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Zapata, Villaseñor Roberto Matías. "Diseño y análisis comparativo del sistema Panel Caving inclinado". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138501.

Texto completo da fonte
Resumo:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/1/2021.
Ingeniero Civil de Minas
En el presente trabajo se realiza el diseño de un Panel Caving Inclinado sobre un yacimiento a alta profundidad y una buena calidad de roca, con el objetivo de extender los pilares de producción mejorando así la estabilidad general de este. Desde un principio solo se consideran aspectos claves del diseño para luego realizar un análisis comparativo en términos económicos y de estabilidad. El diseño considera la realización de la socavación mediante el método de Sublevel Caving de manera longitudinal al yacimiento para luego efectuar la extracción continua por detrás del frente de hundimiento mediante estocadas orientadas perpendiculares a las galerías del Sublevel Caving. Las estocadas están conectadas con calles de producción, las cuales son paralelas a las galerías del Sublevel Caving en cada nivel de extracción. Ya que el método no restringe el largo para el carguío se considerarán galerías de 5 x 4.5 metros (ancho x alto) para permitir el tránsito de los equipos LHD de 15.2 yd3. El diseño posee principalmente dos parámetros que afectan la estabilidad y los costos. En primer lugar la distancia vertical entre niveles afecta el ángulo de inclinación global del sistema y las perforaciones de hundimiento, por lo cual, se decide fijar en 20 metros este valor para así obtener un ángulo global de 49° y una longitud de perforación máxima de 37 metros. El segundo parámetro clave es el largo de la estocada de carguío, un aumento en el largo de esta aumenta a su vez el largo del pilar, otorgándole así una mayor resistencia, sin embargo, aumenta también la cantidad de desarrollos mineros y la distancia recorrida por los equipos LHD, lo que implica costos de inversión y operación más altos. Finalmente se decide establecer un largo de estocada de 30 metros para balancear los efectos antes mencionados. El análisis económico refleja que la inversión en el sistema inclinado es 366 [US$/m2] más cara que el Panel Caving Convencional . El costo de operación de ambos sistemas es similar , pues a pesar de que los equipos LHD recorren una mayor distancia en el método inclinado, el rendimiento de estos contrarresta este efecto. Finalmente el análisis comparativo de estabilidad se realiza en tres dimensiones para reflejar las singularidades del método, obteniéndose que el Panel Caving Convencional posee mejores indicadores de estabilidad en las galerías de hundimiento, estocadas y pilares de producción, lo cual se debe principalmente a que la infraestructura minera de un Panel Caving Inclinado se encuentra expuesta al esfuerzo principal intermedio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Galdón, Ruiz José Antonio. "ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/91109.

Texto completo da fonte
Resumo:
ABSTRACT Energy is the fundamental basis for the development and sustainable growth of any society. Thus we need a model which balances all the factors that define an energy system: "reliable and guaranteed supply", "sustainability" (clean, reduced emissions), "competitiveness" (reasonable price) and "self-sufficiency". This work analyses in detail the Spanish energy system by checking the current status of the four factors above to enable a basis to be set for proposals to improve the system, and will inexorably lead to a change of model in energy use which will favour using the energy we are able to produce (electricity, renewable energies, etc.) as opposed to fossil fuels, which we need to import. Therefore, based on all three main energy use sectors; industry, transport and various uses (residential, commercial, etc.); specific measures are proposed for each one, which will also entail another series of reforms in the electric system that should be carried out so that it is capable of not only meeting new demand, but of also optimising its operation as it is currently oversized and economically unsustainable. These reforms will also allow the already installed power to increase with renewable sources, especially wind and photovoltaic sources, which are currently profitable to compete in the market without requiring subsidies. With the proposed reforms, and by taking data from 1990-2014 as the basis for the study, both energy system simulations (optimistic and pessimistic) will be made until the year 2030, with and without reforms, to demonstrate the huge benefits they will contribute to the system and, therefore, the importance of correctly planning the energy system.
RESUMEN La energía es la base fundamental para el desarrollo y crecimiento sostenible de cualquier sociedad, y es por ello que necesitamos conseguir un modelo equilibrado entre todos los factores que definen un sistema energético, que son la "fiabilidad y garantía de suministro", "la sostenibilidad" (limpio y bajo en emisiones), "la competitividad" (precio razonable) y el "autoabastecimiento". En este trabajo, vamos a realizar un análisis exhaustivo del sistema energético español, comprobando el estado actual de cada uno de los factores, que nos permitirán sentar las bases para las propuestas de mejora del mismo, y que pasarán inexorablemente por un cambio de modelo en el consumo energético, que favorezca el uso de las que seamos capaces de producir (electricidad, energías renovables,¿) frente a los combustibles fósiles que hemos de importar. Para ello y en base a cada uno de los tres grandes sectores de consumo, industria, transporte y usos varios (residencial, comercial, etc¿), se propondrán las medidas específicas para cada uno de ellos, que conllevarán además otra serie de reformas que deberán realizarse en el sistema eléctrico, para que sea capaz de absorber la nueva demanda, y de paso optimizar su funcionamiento, ya que en la actualidad está sobredimensionado y es económicamente insostenible. Dichas reformas pasarán también por aumentar la potencia instalada con fuentes renovables, especialmente eólica y fotovoltaica, que en la actualidad ya son rentables para competir en el mercado, sin necesidad de subvención. Con las reformas propuestas, y tomando como base para el estudio los datos entre los años 1990-2014, se realizarán sendas simulaciones del sistema energético (optimista y pesimista) hasta el año 2030 con y sin reformas, para demostrar los enormes beneficios que aportarían en el sistema, y por tanto, la importancia de una correcta planificación del mismo.
RESUM L'energia és la base fonamental per al desenrotllament i creixement sostenible de qualsevol societat, i és per això que necessitem aconseguir un model equilibrat entre tots els factors que definixen un sistema energètic, que són la "fiabilidad i garantia de suministro", "la sostenibilidad" (net i davall en emissions), "la competitividad" (preu raonable) i el "autoabastecimiento". En este treball, realitzarem una anàlisi exhaustiva del sistema energètic espanyol, comprovant l'estat actual de cada un dels factors, que ens permetran assentar les bases per a les propostes de millora del mateix, i que passaran inexorablement per un canvi de model en el consum energètic, que afavorisca l'ús de què siguem capaços de produir (electricitat, energies renovables,...) enfront dels combustibles fòssils que hem d'importar. Per a això i basant-se en cada un dels tres grans sectors de consum, indústria, transport i usos diversos (residencial, comercial, etc...), es proposaran les mesures específiques per a cada un d'ells, que comportaran a més una altra sèrie de reformes que hauran de realitzar-se en el sistema elèctric, perquè siga capaç d'absorbir la nova demanda, i de pas optimitzar el seu funcionament, ja que en l'actualitat està sobredimensionat i és econòmicament insostenible. Les dites reformes passaran també per augmentar la potència instal¿lada amb fonts renovables, especialment eòlica i fotovoltaica, que en l'actualitat ja són rendibles per a competir en el mercat, sense necessitat de subvenció. Amb les reformes proposades, i prenent com a base per a l'estudi les dades entre els anys 1990-2014, es realitzaran sengles simulacions del sistema energètic fins a l'any 2030 amb i sense reformes, per a demostrar els enormes beneficis que aportarien en el sistema, i per tant, la importància d'una correcta planificació del mateix.
Galdón Ruiz, JA. (2017). ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91109
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Análisis de sistema"

1

Magán, César Augusto Neira. El colapso del sistema democrático: Análisis psicopolítico. [Perú]: Colegio de Psicológos del Perú, 2004.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Peru. Ley general del sistema concursal: Análisis exegético. Lima [Perú]: Editorial Rodhas, 2011.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sumarriva, Ana C. Calderón. El nuevo sistema procesal penal: Análisis crítico. [Lima, Perú]: EGACAL, Escuela de Altos Estudios Jrídicos, 2011.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

José María Serna de la Garza. El sistema federal mexicano: Un análisis jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Duque, Juan Carlos Arias. El sistema acusatorio colombiano: Análisis desde su implementación. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2006.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Girón, Alicia. El derrumbe del sistema financiero internacional: Análisis coyuntural. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Pachano, Simón. La representacíon caótica: Análisis del sistema electoral ecuatoriano. Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador, 1998.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Girón, Alicia. El derrumbe del sistema financiero internacional: Análisis coyuntural. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Rus, Ginés de. El sistema de transporte europeo: Un análisis económico. Madrid: Editorial Síntesis, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Murillo, Ronald Salazar. Los recursos penales en el sistema acusatorio: Análisis comparado. [Panamá]: Cultural Portobelo, 2011.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Análisis de sistema"

1

Caggioli, Mauricio, S. Ponce, C. E. D’Attellis, V. Arévalo e M. Roberti. "Sistema de adquisición, transmisión y análisis de señales de ECG". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 493–96. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_115.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Diaz León, Christian Andrés, A. Torres, L. F. García e J. I. Ramirez. "Sistema para el Análisis de Movimiento en dos Dimensiones CineMED II". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 728–31. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_169.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

PÉREZ, ANDRÉS ESTEBAN ORDÓÑEZ. "Las sanciones tributarias en el régimen de los tributos territoriales". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 415–40. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.17.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

SERNA, SIMÓN RODRÍGUEZ. "El delito fiscal en Colombia." In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 199–246. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.11.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"Table of Contents". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 7–8. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

DÍAZ, CARLOS ALFREDO BOTÍA. "Régimen sancionatorio de precios de transferencia". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 271–96. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.13.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

SÁNCHEZ, CÉSAR. "Panorama del régimen sancionatorio tributario en el ordenamiento jurídico colombiano". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 23–44. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

QUIROZ, ANA GABRIELA CHAMORRO. "Los intereses en las obligaciones tributarias". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 165–98. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"Front Matter". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 1–6. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

BELTRÁN, JUAN ESTEBAN. "Los principios de gradualidad, proporcionalidad, lesividad y favorabilidad en el ordenamiento jurídico tributario". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 45–72. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Análisis de sistema"

1

Delgado Plaza, Emérita, Juan Peralta Jaramillo e Gustavo Aveiga Ulloa. "Análisis de un sistema de aerogeotermia de baja entalpia". In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.132.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

A. Casadiegos, J.A Muñoz-Quintana, D. Moreno, J.F. Paniagua-Osorio, C.A Tamayo-Cortes e C.C. Marín-Cano. "Índices para el Análisis de Cargabilidad del Sistema de Transmisión Colombiano". In VI Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos. Natal, Rio Grande do Norte, Brasil: Grupo de Pesquisa Otimização e Supervisão de Sistemas Elétricos Industriais – OSSEI, 2015. http://dx.doi.org/10.20906/cps/sbse2016-0154.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Morales Sánchez, Francisco José, Luis Miguel Romero Perez, Noelia Cáceres Sánchez, Antonio Reyes Gutiérrez e Francisco García Benítez. "Obtención y análisis de aforos desagregados de transportes de mercancías peligrosas mediante sistemas ANPR". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3796.

Texto completo da fonte
Resumo:
La fuente de información disponible, a nivel nacional, sobre flujos de tráfico que involucran mercancías peligrosas se encuentra publicada anualmente en el Mapa de Tráfico editado por el Ministerio de Fomento. Esta información, de carácter informativo, es presentada de forma agregada; obtenida mediante aforos manuales que se capturan en 6 campañas anuales, en días laborables de meses alternos y en un periodo temporal limitado a seis horas. Los datos no revelan la distribución de la tipología de mercancía peligrosa transportada. Esta distribución sí puede inferirse haciendo uso de sistemas ANPR (Automatic Number Plate Recognition), mediante la captura de datos durante las 24 horas diarias, para los 365 días del año. El sistema y metodología que se reporta en este estudio demuestra la capacidad de estimación del flujo de vehículos y tipología de materia peligrosa transportada mediante la lectura del código ONU que identifica de forma unívoca la tipología de ésta y que se encuentra incluido dentro de la placa naranja de identificación de peligro que obligatoriamente deben llevar los vehículos que realizan el transporte de este tipo de mercancía. El sistema se encarga de la interpretación de la materia transportada y el peligro asociado, así como de la posición y dirección de dicho vehículo, registrando la información en un servidor central. El sistema está constituido por un conjunto distribuido de estaciones de lectura ubicadas en puntos de observación estratégicos. Con la información capturada con este sistema automático, se realiza una comparativa con la fuente de información agregada, para derivar conclusiones sobre el grado de utilidad de la información publicada. Con la inferencia de la información desagregada es posible realizar una multiplicidad de análisis tales como, clasificación de materias por su importancia en cuanto al volumen transportado, identificación de los puntos con un mayor riesgo medioambiental, y actualización de matrices de origen-destino de mercancías peligrosas, entre otros.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3796
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Hernandis de Haro, Cristina, e Iñaki Esnal Angulo. "Evaluación y estudio comparativo mediante modelos sistémicos de la implantación del sistema APPCC aplicado al sector agroalimentario." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3709.

Texto completo da fonte
Resumo:
El origen del sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) se sitúa en el año 1959. La compañía norteamericana Pillsbury, junto con la NASA, idearon un sistema para garantizar la inocuidad de los alimentos que los astronautas consumirían en el espacio.A lo largo de la década de los noventa, las crisis alimentarias, provocaron un cambio de rumbo de la política de protección de los consumidores y de la seguridad alimentaria, por lo que se introdujo la obligatoriedad de establecer y poner en marcha programas y procedimientos de seguridad alimentaria basados en los principios del APPCC, en establecimientos alomentarios.Actualmente, se encuentran implantados los sistemas basados en APPCC en la mayoría de empresas del sector agroalimentario. No obstante, en muchos casos el desarrollo del sistema no se realiza correctamente, siendo inefectivo y no garantizando la seguridad alimentaria.El objetivo de este trabajo se centra en demostrar que la introducción de los modelos sistémicos aplicados en la optimización de sistemas jerarquizados, puede mejorar la implantación y efectividad de los sistemas APPCC, así como detectar los posibles fallos, y por tanto, garantizar la producción de alimentos seguros.Para ello, se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de índole cualitativo, en cuatro industrias pertenecientes al sector agroalimentario, obteniendo datos relativos a diversas variables necesarias para la implantación del sistema de control APPCC, con objeto de generar un modelo sistémico, que permita su posterior análisis comparativo con los sistemas de implantación tradicionales.Se ha determinado en los casos estudiados, que se producen fallos en cuanto a la determinación de variables a controlar, por exceso o defecto, en cuyo caso perjudica los intereses productivos de la empresa alimentaria y no garantiza una correcta protección de la salud de los consumidores.Finalmente, la evaluación mediante modelos sistémicos del APPCC permite detectar los fallos de implantación en las industrias implicadas, y obtener una herramienta, tanto para los operadores de empresas alimentarias como para los servicios de control oficial, que permite garantizar una correcta aplicación del sistema de autocontrol.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3709
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gómez Gasquet, Pedro, Manuel Díaz Madroñero e Francisco Fraile. "La didáctica de la alineación de los procesos de producción en planta y la información a través de la herramienta MESView". In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4373.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presenta la experiencia en el uso de un sistema de ejecución de fabricación, denominado MESView, para las sesiones prácticas de la asignatura Sistemas de Información del Máster Universitario de Ingeniería de Organización y Logística de la UPV. A través de un ejemplo sencillo basado en una empresa del sector de la industria alimentaria se presentan las utilidades del sistema de apoyo a la ejecución de fabricación seleccionado, su parametrización, así como el proceso de alta de órdenes de fabricación y análisis de datos históricos en un ejemplo basado en un caso real.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Garcia-Martinez, Andres, e Roberto Lillo. "¿Cuál es el perfil de los usuarios de BiciMAD? Análisis cluster ex-ante y ex-post a la inauguración del servicio". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3469.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de que la mayoría los sistemas públicos de bicicletas en España comienzan a desarrollarse a partir de 2007, en la actualidad se encuentran en un momento de pleno desarrollo, pues aún siguen ampliando su área de servicio e incorporando nuevos elementos. Estos sistemas adquieren una tremenda importancia como herramientas para la promoción de la bicicleta, además de ofrecer una alternativa extra dentro del entramado de posibilidades de transporte que presenta una ciudad. En junio de 2014, Madrid implantó su propio sistema público de bicicletas (BiciMAD). Este servicio resultó innovador en muchos sentidos, pues contaba con la singularidad de ofrecer asistencia eléctrica al pedaleo. Esta tecnología mitiga uno de los principales obstáculos al usar la bicicleta: la orografía. Por otra parte, el servicio incorpora un novedoso sistema de bonificaciones, una aplicación móvil avanzada y además, es el primero en ámbito nacional que cobra por uso desde la primera media hora. El artículo tiene el objetivo de estudiar los perfiles de usuarios de BiciMAD, mediante un análisis cluster que clasifica a los individuos según la frecuencia de uso del servicio. Para ello, se realizaron dos olas de encuestas a usuarios del sistema: una ex-ante a su inauguración (en mayo de 2014) y otra tras un año de funcionamiento (en junio de 2015). Los resultados arrojan 3 perfiles de usuarios claramente diferenciados (ciclistas habituales, ciclistas esporádicos y nuevos usuarios). El estudio aporta evidencias sobre un aumento en el uso de la bicicleta privada para todos los motivos de viaje de los abonados a BiciMAD, a la vez que escenifica un uso del sistema predominantemente para viajes de movilidad obligada -trabajo o estudios-, especialmente entre nuevos usuarios atraídos por las características del sistema y las innovaciones ofrecidas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3469
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Velázquez-Martí, Borja, e Juan José Pérez-Arévalo. "Evaluación Bidireccional del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Universitario Aplicando Análisis de Componentes Principales". In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4283.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la mayoría de las universidades la evaluación del sistema de enseñanza se basa en el análisis de la apreciación exclusiva de los alumnos, los cuales son sometidos a unas encuestas, donde se les pregunta sobre su percepción en distintos aspectos como la organización, metodología, motivación que suscita el profesor y el sistema de evaluación. Sin embargo, pueden haber discrepancias entre la percepción de los profesores y estudiantes que a veces no son consideradas en los procesos de evaluación del sistema. Este trabajo propone la hipótesis de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla positivamente en cuanto es bien valorado simultáneamente por ambos colectivos. Se demuestra la aplicabilidad del Análisis de Componentes Principales como técnica de evaluación de la apreciación de las técnicas educativas a partir de los valores dados a las respuestas de una serie de encuestas a docentes y estudiantes, y permite identificar la necesidad de medidas correctivas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Page, Álvaro, Nicolás Jara, José Luis Abad e José Navarro. "Validación de los marcadores ArUco para el análisis de movimientos humanos". In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10029.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años se han publicado numerosos trabajos sobre el empleo de técnicas de bajo coste para el análisis de movimientos humanos, especialmente mediante sensores inerciales [1]. Menos esfuerzos se han realizado en la línea de otras técnicas basadas en video-análisis, donde la mayoría de trabajos se refieren al análisis de movimientos planos con una cámara [2]. Sin embargo, en el campo de la robótica se vienen usando desde hace tiempo sistemas de posicionado mediante marcadores de realidad aumentada (AR). Estos sistemas permiten analizar, en tiempo real y con una única cámara de video, la posición y orientación de objetos con precisión suficiente para su uso en muchas aplicaciones biomecánicas [3]. En particular, la librería ARUCO [4] permite analizar movimientos de varios marcadores de manera rápida y eficiente, lo que permite aplicarlos al análisis de varios segmentos corporales en tiempo real. En este trabajo se analiza la precisión de los marcadores ARUCO en la medida de ángulos y desplazamientos, comparando los movimientos medidos con el sistema con dos técnicas de precisión: encoders de desplazamientos lineales y giros, para las medidas estáticas, y un sistema de videofotogrametría de precisión, para las medidas en movimiento. Los resultados muestran que los marcadores pueden medir desplazamientos con errores estándar del orden de 1 mm en los desplazamientos paralelos al plano de la cámara y del orden de 3 mm en profundidad. Los errores angulares son inferiores a 0.5º en los giros en el plano de la cámara y del orden de 1º en los giros alrededor de ejes paralelos a dicho plano. Estos errores son mucho menores que los asociados a la variabilidad humana, por lo que sería posible utilizar este tipo de marcadores para numerosas aplicaciones biomecánicas. REFERENCIAS [1] Picerno, P. (2017). 25 years of lower limb joint kinematics by using inertial and magnetic sensors: a review of methodological approaches. Gait & Posture, 51, 239-246. [2] Otín, C. et al.(2016). Análisis de habilidades deportivas mediante el uso del software Kinovea. In Simbiosis del aprendizaje con las tecnologías: experiencias innovadoras en el ámbito hispano (pp. 125-134). Prensas Universitarias de Zaragoza. [3] Parrilla, E. et al. (2013). Ankle 3D-kinematics measurement by using a single camera and AR-markers. Footwear Science, 5(sup1), S73-S74. [4] Munoz-Salinas, R. (2012). ArUco: a minimal library for augmented reality applications based on opencv. Universidad de Córdoba.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Sastre González, Julián, Maria Cuello León, Cinta Romero Adame e Noemí Vaquero Redondo. "¿Qué es un DOT? Análisis de casos". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3182.

Texto completo da fonte
Resumo:
Son claros los efectos negativos del patrón de crecimiento urbano disperso y del enfoque de la planificación del transporte desde la oferta, en vez de hacerlo desde la demanda. Las medidas que buscan un incremento de la oferta de infraestructura viaria (mediante construcción de nuevas o ampliación de las existentes) con el fin de satisfacer la demanda creciente de tráfico motorizado, orientadas a la mejora del desplazamiento en vehículo privado, no sólo son insuficientes para solucionar el problema de la movilidad urbana, sino que, favorecen el crecimiento de los viajes en coche y con ello generan una mayor congestión. La idea del desarrollo sostenible, que propone crecer económicamente con equidad, sin dañar los ecosistemas y superando la pobreza, es una referencia obligada en las diversas actividades y disciplinas. El urbanismo no es la excepción, sobre todo si se considera que la ciudad transforma de manera intensa el medio ambiente. Por lo tanto, el urbanismo tiene una estrecha relación con la propuesta de sostenibilidad. Aparece una nueva tendencia conjuga urbanismo y movilidad, es el denominado DOT: “Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público”. Esta tendencia se basa en el desarrollo urbano en áreas adyacentes a estaciones de transporte masivo con el objetivo de fomentar un mayor uso del sistema de transporte público y a la vez potenciar la sostenibilidad financiera de dicho sistema mediante la concentración de la demanda de usuarios del transporte público a partir de la re /densificación urbana en zonas estratégicas. Los desarrollos DOT se diseñan según ocho principios ligados al urbanismo sostenible: Caminar, Pedalear, Conectar, Transportar, Mezclar, Densificar, Compactar y Cambiar. Se analizan tres experiencias internacionales de DOT estudiando la aplicación de cada uno de los principios DOT a través de un análisis comparativo de buenas y malas prácticas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3182
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Morales Acosta, Alex David, Jaider Enrique Reyes Herazo, Henrique Javier Romero Cardenas e Sergio Antonio Sanchez Hernandez. "Sistema de monitoreo y control de crecimiento de hortalizas hidropónicas utilizando análisis de imágenes." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.345.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Análisis de sistema"

1

Gallego, Juan Miguel. El Sistema Nacional de Calidad en Colombia: Un análisis cualitativo del desarrollo del sistema. Inter-American Development Bank, julho de 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000419.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Amaral, Nicole, Maria Eugenia de Diego, Carmen Pagés e Maria Fernanda Prada. Hacia un sistema de formación técnico-profesional de Chile: Un análisis funcional. Inter-American Development Bank, março de 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001395.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Uribe-Gil, Jorge Mario, Miguel Ángel Morales-Mosquera e José Hernán Piñeros-Gordo. Análisis de estrés sobre el sistema bancario colombiano : un escenario conjunto de riesgos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, setembro de 2008. http://dx.doi.org/10.32468/tef.36.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gómez-González, José Eduardo, Inés Paola Orozco-Hinojosa e Nancy Eugenia Zamudio-Gómez. Análisis de la probabilidad condicional de incumplimiento de los mayores deudores privados del sistema financiero colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, setembro de 2006. http://dx.doi.org/10.32468/tef.19.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Bonet-Morón, Jaime Alfredo, Karelys Katina Guzmán-Finol, Joaquín Urrego e Juan Miguel Villa. Efectos del nuevo Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal : un análisis dosis-respuesta. Bogotá, Colombia: Banco de la República, junho de 2014. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.203.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Peñafiel-Saiz, C., M. Ronco-López, JJ Videla-Rodríguez e L. Echegaray-Eizaguirre. Percepción y análisis de la comunidad universitaria sobre el sistema actual de investigación de la comunicación en España. Revista Latina de Comunicación Social, outubro de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1397.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Moreno Martín, Diana, e Rubén Díez Fernández. El basamento metamórfico en el sector oriental del Sistema Central: evolución tectonotermal varisca. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, fevereiro de 2021. http://dx.doi.org/10.21028/dmm.2021.02.18.

Texto completo da fonte
Resumo:
El basamento metamórfico del sector occidental de la Península Ibérica se configuró durante la Orogenia Varisca, fruto de la colisión entre Gondwana, Laurrusia y otros terrenos peri-continentales adyacentes que dio lugar a Pangea. Este basamento forma parte de la microplaca ibérica y se deformó durante la Orogenia Alpina junto con el resto de rocas sedimentarias del Mesozoico. El análisis tectonometamórfico del registro varisco en el sector oriental del Sistema Central, junto con datos regionales previos, y un análisis de las deformaciones alpinas sobreimpuestas, han permitido la reconstrucción local de la evolución tectónica ligada al ensamblado del último supercontinente. La primera fase de deformación corresponde con el engrosamiento cortical generado en los comienzos de la colisión continental, y se preserva en forma de relictos minerales formados durante este proceso. A la segunda fase se le atribuye la formación de la foliación principal, que está ligada al desarrollo de una zona de cizalla dúctil extensional responsable de la atenuación del sobreengrosamiento cortical previo, así como del reequilibrio térmico. La tercera fase de deformación produce pliegues erguidos y un clivaje de crenulación a partir de la foliación principal, y tiene lugar en un momento en el que la colisión continental de Gondwana y Laurrusia prosigue.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Pedraza, Lauramaría, Manuel Rodriguez Porcel e Diana Sandoval. Accesibilidad e inclusión en transporte: análisis en ciudades latinoamericanas: mapas de viaje: Santo Domingo. Inter-American Development Bank, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003570.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el objetivo de proponer políticas públicas y acciones que mejoren la accesibilidad universal en los sistemas de transporte público en Santo Domingo, el Banco Interamericano de Desarrollo junto con la Consultora Despacio, realizó una metodología encargada de caracterizar la experiencia de viaje en personas con discapacidad, personas con movilidad reducida y cuidadores, a fin de identificar barreras, oportunidades y mejora de accesibilidad en el transporte público. La metodología es cualitativa y consta de los siguientes componentes: i) seguimiento y documentación del viaje, (donde el participante es acompañado por un entrevistador); ii) el desarrollo de una matriz de evaluación durante el viaje, que se divide en tres etapas principales: antes del viaje, durante el viaje y después del viaje; iii) una entrevista de cierre con el participante del viaje; y iv) procesamiento de información y generación del Mapa de Viaje de Cliente. Una vez analizados los datos, es posible determinar el grado de accesibilidad al sistema de transporte, identificar barreras de accesibilidad y proponer mejoras a gobiernos y comunidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Machado-Franco, Clara Lía, Carlos Eduardo León-Rincón, Miguel Sarmiento e Freddy Hernán Cepeda-López. Riesgo sistémico y estabilidad del sistema de pagos de alto valor en Colombia: análisis bajo topología de redes y simulación de pagos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, novembro de 2010. http://dx.doi.org/10.32468/be.627.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Arellan, ,Samuel. Sistema previsional argentino y directrices para la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Inter-American Development Bank, fevereiro de 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003445.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento número siete de la serie de documentos de asistencia técnica de la Red PLAC tiene como título “Sistema previsional argentino y directrices para la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM)”. Contiene directrices y recomendaciones para fortalecer la operación de este programa en cinco aspectos principales: 1) los criterios para la determinación del nivel de la pensión universal no contributiva; 2) el diseño de esquemas de integración de la pensión universal no contributiva con el pilar contributivo del régimen general; 3) el análisis de alternativas de articulación de la pensión universal con los beneficios previsionales otorgados por otros regímenes contributivos; 4) la evaluación de las fuentes de financiamiento de la pensión, y 5) los mecanismos de actualización del monto de la pensión para preservar su valor real en el tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia