Literatura científica selecionada sobre o tema "Análisis de sistema"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Análisis de sistema".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Análisis de sistema"
Carrión Nin, José Luis. "Problema del análisis de costos". Industrial Data 3, n.º 1 (31 de março de 2014): 64. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6582.
Texto completo da fonteFornells-Vallès, J. M. "Análisis crítico del sistema MIR". Revista de la Fundación Educación Médica 2, n.º 3 (1999): 113. http://dx.doi.org/10.33588/fem.23.331.
Texto completo da fonteÁlvarez-Muñoz, Patricio, e Carmen Hernández-Domínguez. "Análisis longitudinal del Sistema Bibliotecario ecuatoriano". Revista española de Documentación Científica 39, n.º 4 (13 de dezembro de 2016): 155. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1327.
Texto completo da fonteConde Gutiérrez del Álamo, Fernando. "Análisis sociológico del sistema de discursos". Revista Española de Salud Pública 84, n.º 1 (fevereiro de 2010): 79. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272010000100009.
Texto completo da fonteÁlvarez Cedillo, Jesús Antonio, Juan Carlos Herrera Lozada e Patricia Pérez Romero. "Sistema Informático para Análisis de Cardiopatía". Polibits 41 (30 de junho de 2010): 59–66. http://dx.doi.org/10.17562/pb-41-8.
Texto completo da fonteZola, Julio, Pablo Marino e Federico Dangiolo. "Análisis de la Atenuación de Emisiones Conducidas en Sistemas Complejos". Elektron 1, n.º 1 (11 de julho de 2017): 48–52. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.1.1.7.2017.
Texto completo da fonteMartinelli, Alberto. "Análisis económico y análisis sociológico en el sistema teórico de Schumpeter". Reis, n.º 30 (1985): 41. http://dx.doi.org/10.2307/40183134.
Texto completo da fonteDe Los Santos-Briones, Saúl, Carlos Garrido-Solano e Manuel De Jesús Chávez-Chan. "Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá". REVISTA BIOMÉDICA 15, n.º 2 (1 de abril de 2004): 81–91. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.376.
Texto completo da fonteMena Ribadeneira, Gabriela Paola, Ricardo Cañizares Fuentes e Giaffar Barquet Abi-hanna. "Análisis del Sistema de Salud del Ecuador". Medicina 19, n.º 4 (11 de fevereiro de 2019): 193–204. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.1080.
Texto completo da fonteMolero de Cabeza, Lourdes. "Sistema de casos y análisis del discurso". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 26, n.º 1 (31 de agosto de 2015): 221. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v26i1.21019.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Análisis de sistema"
Grunewaldt, Cabrera Andrés, e Miranda Carolina Lastra. "Análisis crítico del sistema jurisdiccional tributario chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115077.
Texto completo da fonteEl objetivo de este trabajo es traer al tapete los principales problemas que nuestro órgano jurisdiccional tributario posee. Para ello, partiremos analizando brevemente el concepto de jurisdicción y los principios que la regulan, exponiendo luego los sistemas vigentes en el Derecho Comparado, para terminar con un análisis de nuestro actual sistema, sus principales falencias, y con un estudio del Proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional referido a la Creación de Tribunales Tributarios independientes e imparciales, constatando qué beneficios aportará a la justicia tributaria y en qué sentido. Nuestro trabajo, en definitiva, busca poner énfasis en la deficitaria calidad en que se encuentra el contribuyente en desmedro de su derecho de defensa respecto de dicho órgano, y en los cambios que se debieran producir en este escenario con el nuevo proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso que crea a los Tribunales Tributarios.
Cavalcanti, garay Antton Deyke. "Sistema para el análisis y gestión de riesgos". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/36.
Texto completo da fonteRocha, Retamales Martín Andrés. "Análisis del sistema eléctrico peruano mediante el modelo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151672.
Texto completo da fonteLas interconexiones internacionales son un tema que está en boga hoy en día. Esto puede observarse en los diferentes estudios que realizan los coordinadores de operación eléctricos de diferentes países, tanto en Latinoamérica como en Europa. Estas interconexiones pueden generar beneficios en los países que realicen la conexión, tanto técnicos como económicos. Por lo mencionado anteriormente, realizar estudios que simulen las interconexiones internacionales son fundamentales para saber el comportamiento que tendrán los países conectados y qué beneficios puede traer para los involucrados. En particular estos estudios deben considerar un horizonte de simulación a largo plazo, para que de esta manera los países consideren las medidas necesarias que deben realizarse para que la interconexión, en caso de traer beneficios, sea lo más rentable y segura posible, generando los mayores beneficios. En el presente trabajo de título se presentan las características del sistema eléctricos nacional peruano (SEIN) simulado en el modelo PLP desde el año 2015 hasta el año 2030 para una posible interconexión con el sistema eléctrico chileno. Esta simulación considera la generación y el plan de transmisión actualizados para el año 2017 de Perú. Junto a lo mencionado anteriormente, este trabajo presenta una pequeña explicación del sistema eléctrico peruano incluyendo una breve explicación del funcionamiento de su mercado. Los resultados que contiene este informe son los obtenidos de la simulación uninodal y multinodal del SEIN. Estos incluyen un análisis de la generación, costos marginales y comportamiento de las centrales de mayor generación del país. A lo mencionado anteriormente se añade la identificación de las líneas de transmisión que generarán problemas a futuro en Perú. Todos estos resultados quedan sujetos a los supuestos que se tomaron para crear el modelo. Finalmente, para realizar un estudio de la posible interconexión, se comparan los costos marginales de Chile y Perú durante el horizonte de la simulación para entender el comportamiento de ambos sistemas en el largo plazo, logrando determinar que la conexión entre ambos países puede generar beneficios a ambos, llamando a realizar un estudio más profundo de la interconexión.
Muñoz, Tapia Alonso Esteban. "Análisis crítico del sistema de adopción en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143131.
Texto completo da fonteEl actual sistema chileno de adopción de menores adolece de importantes deficiencias que devienen una aplicación irregular e impropia de la institución, que la aleja de los supuestos para los cuales fue concebida. Esto se debe principalmente a las propias falencias del sistema de protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes. La amplitud con la que el supra principio del interés superior del niño se encuentra consagrado y la inexistencia de un marco normativo único en materia de medidas de protección de derechos de la infancia, generan una aplicación excesiva de medidas que implican la separación del niño de su núcleo familiar, lo que vulnera principalmente su derecho a la identidad y de vivir en familia y que, a su vez, da pie a la apertura de procedimientos de adopción que en el esfuerzo de resguardar el interés superior del niño, tienden a ahondar la vulneración de esos derechos a causa de la inexistencia de una adecuada y completa ponderación de todos los principios y derechos que convergen en este tipo de procedimientos. Una adecuada protección del derecho a la identidad y del interés superior del niño requiere necesariamente de la aplicación subsidiaria de la adopción. En razón de lo anterior, se hace necesaria una restructuración del sistema proteccional que implique modificaciones al régimen de adopción que permitan asegurar su correcta aplicación para los casos en que específicamente fue concebida. El presente ensayo contiene una revisión crítica de la legislación vigente de adopción de menores en Chile y avanza ciertos aportes para un eventual proceso de reforma, en atención a las necesidades actuales del país, especialmente un verdadero resguardo del interés superior del niño y la inclusión de los nuevos actores que irrumpen la concepción tradicional de la familia.
Palma, Contreras Verónica. "Legislación forestal: un análisis al sistema de responsabilidad". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107462.
Texto completo da fonteEl objetivo de este estudio consiste en hacer una revisión de la legislación forestal, para luego hacer un análisis del sistema de responsabilidad utilizado. Teniendo en cuenta que desde siempre la regulación forestal se ha caracterizado por su dispersión y falta de coordinación, es que para la realización de este análisis se considerará únicamente la normativa de relevancia que rige el sector.
Videla, Arias Roberto Andrés. "Análisis del sistema de franquicia para Editorial Universitaria". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114407.
Texto completo da fonteLa selección de éste tema tiene bastante relevancia para cualquier empresa en si, pues envuelve dos situaciones que llevan a cambiar el actuar de las firmas, como son un sistema de franquicias y las fusiones. Estos dos temas son el fin central de éste seminario de título, teniendo un análisis intensivo de que son y para que sirven. El estudio se basa en un caso práctico donde se analiza la realidad actual de Librería Universitaria, empresa con más de 50 años de experiencia en el mercado de las Librerías, además de contar con una gran experiencia y prestigio dentro del mercado. Se mostrará una situación de franquicia en donde se estará exento de fusión, para posteriormente dar un análisis de la fusión que se llevaría acabo con Librería Andrés Bello. Siendo la franquicia una opción real de expansión de negocio sin incurrir en grandes requerimientos de capital, así como también, permite reducir costos de agencia. En la primera sección se analiza el concepto de franquicia, dando su definición, tipos y como podemos aplicarla a la realidad que vive Universitaria. Además, se reconoce que las fusiones de empresas como alternativas estratégicas, así como tienen beneficios también van asociadas a tomar altos riesgos y de ahí mi interés en analizar el concepto en sí. Por esto se analizará el concepto de fusión, por qué realizarla, sus beneficios y riesgos, tipos de fusión, y como se aplica a Universitaria. A continuación, se analiza los antecedentes de Librería Universitaria como los de Librería Andrés Bello, realizando un análisis tanto interno como externo de ambas firmas. Finalmente y lo más importante de esta tesis, es el contrato de franquicia describiendo detalladamente como y que se debe hacer al momento de ceder un local en franquicia actualizado según los aspectos legales vigentes.
Muñoz, Lahoz Carme 1955. "El sistema pronominal en inglés y castellano: análisis contrastivo". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/1668.
Texto completo da fonteSin embargo, cuando en 1980, acudí a Reading (Inglaterra) a realizar estudios de lingüística aplicada, me encontré con que la crítica al análisis contrastivo estaba de moda, y, sin embargo, el estudio riguroso de su historia y situación actual confirmaba su valor como estudio teórico y aplicado, al tiempo que explicaba en gran parte la crítica como un fenómeno de reacción a expectativas incumplidas, pero probablemente infundadas.
De vuelta en Barcelona, y con mi incorporación en el Departamento de Lengua y Literatura Inglesas, me planteé un tema para una tesis doctoral. Decidí profundizar en la lingüística de contrastes, la cual no había dejado de interesarme nunca. En un principio intenté abordar las tres lenguas importantes para mi trabajo (castellano, catalán e inglés), en concreto el área de los pronombres personales, pero tras un año de recogida de información, el volumen de ésta se mostró tan extenso que debí reducir mi estudio a las lenguas inglesa y castellana, pero pronto fueron necesarias otras reducciones, por ejemplo en el campo de la sintaxis.
El resultado final fue la tesis doctoral que aquí presento, y cuya estructura consta de cuatro capítulos:
- El primer capítulo se dedica al análisis contrastivo, situando el presente trabajo en el marco de los estudios contrastivos teóricos.
- El segundo capítulo constituye una introducción al área de los pronombres personales: naturaleza, origen y parentescos, categorías y funciones, así como aspectos psicológicos y sociales de su uso.
- En el tercer capítulo se revisan los tratamientos lingüísticos actuales del pronombre. El objetivo del capítulo consiste en ofrecer una revisión profunda del comportamiento de los pronombres, que guíe la selección del área que se ha de contrastar, y la elección del modelo lingüístico apropiado.
- El cuarto capítulo contiene el análisis contrastivo de los pronombres en ambas lenguas, en el que se aplica el modelo lingüístico escogido, caracterizado ampliamente como sintáctico-pragmático.
Una última observación para esta introducción concierne los problemas terminológicos que se han encontrado en este trabajo, ya que los términos en cuestión pertenecen al registro especializado de la lingüística moderna anglosajona. En algunos casos estos términos han sido traducidos de maneras diversas en diferentes trabajos en nuestro país. En otros casos se introduce con la traducción una nueva acepción para un vocablo ya existente. En otros casos, en fin, los términos no se ven incluidos en el diccionario de la lengua castellana, como tampoco se hallan, a menudo, en el de la lengua inglesa. Aunque seguramente los problemas de traducción no se habrán resuelto con entera satisfacción, sólo el uso futuro habrá de darles o negarles la aceptación definitiva.
Masgo, Dávila Erick. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de telemarketing". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1337.
Texto completo da fonteTesis
Zapata, Villaseñor Roberto Matías. "Diseño y análisis comparativo del sistema Panel Caving inclinado". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138501.
Texto completo da fonteIngeniero Civil de Minas
En el presente trabajo se realiza el diseño de un Panel Caving Inclinado sobre un yacimiento a alta profundidad y una buena calidad de roca, con el objetivo de extender los pilares de producción mejorando así la estabilidad general de este. Desde un principio solo se consideran aspectos claves del diseño para luego realizar un análisis comparativo en términos económicos y de estabilidad. El diseño considera la realización de la socavación mediante el método de Sublevel Caving de manera longitudinal al yacimiento para luego efectuar la extracción continua por detrás del frente de hundimiento mediante estocadas orientadas perpendiculares a las galerías del Sublevel Caving. Las estocadas están conectadas con calles de producción, las cuales son paralelas a las galerías del Sublevel Caving en cada nivel de extracción. Ya que el método no restringe el largo para el carguío se considerarán galerías de 5 x 4.5 metros (ancho x alto) para permitir el tránsito de los equipos LHD de 15.2 yd3. El diseño posee principalmente dos parámetros que afectan la estabilidad y los costos. En primer lugar la distancia vertical entre niveles afecta el ángulo de inclinación global del sistema y las perforaciones de hundimiento, por lo cual, se decide fijar en 20 metros este valor para así obtener un ángulo global de 49° y una longitud de perforación máxima de 37 metros. El segundo parámetro clave es el largo de la estocada de carguío, un aumento en el largo de esta aumenta a su vez el largo del pilar, otorgándole así una mayor resistencia, sin embargo, aumenta también la cantidad de desarrollos mineros y la distancia recorrida por los equipos LHD, lo que implica costos de inversión y operación más altos. Finalmente se decide establecer un largo de estocada de 30 metros para balancear los efectos antes mencionados. El análisis económico refleja que la inversión en el sistema inclinado es 366 [US$/m2] más cara que el Panel Caving Convencional . El costo de operación de ambos sistemas es similar , pues a pesar de que los equipos LHD recorren una mayor distancia en el método inclinado, el rendimiento de estos contrarresta este efecto. Finalmente el análisis comparativo de estabilidad se realiza en tres dimensiones para reflejar las singularidades del método, obteniéndose que el Panel Caving Convencional posee mejores indicadores de estabilidad en las galerías de hundimiento, estocadas y pilares de producción, lo cual se debe principalmente a que la infraestructura minera de un Panel Caving Inclinado se encuentra expuesta al esfuerzo principal intermedio.
Galdón, Ruiz José Antonio. "ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/91109.
Texto completo da fonteRESUMEN La energía es la base fundamental para el desarrollo y crecimiento sostenible de cualquier sociedad, y es por ello que necesitamos conseguir un modelo equilibrado entre todos los factores que definen un sistema energético, que son la "fiabilidad y garantía de suministro", "la sostenibilidad" (limpio y bajo en emisiones), "la competitividad" (precio razonable) y el "autoabastecimiento". En este trabajo, vamos a realizar un análisis exhaustivo del sistema energético español, comprobando el estado actual de cada uno de los factores, que nos permitirán sentar las bases para las propuestas de mejora del mismo, y que pasarán inexorablemente por un cambio de modelo en el consumo energético, que favorezca el uso de las que seamos capaces de producir (electricidad, energías renovables,¿) frente a los combustibles fósiles que hemos de importar. Para ello y en base a cada uno de los tres grandes sectores de consumo, industria, transporte y usos varios (residencial, comercial, etc¿), se propondrán las medidas específicas para cada uno de ellos, que conllevarán además otra serie de reformas que deberán realizarse en el sistema eléctrico, para que sea capaz de absorber la nueva demanda, y de paso optimizar su funcionamiento, ya que en la actualidad está sobredimensionado y es económicamente insostenible. Dichas reformas pasarán también por aumentar la potencia instalada con fuentes renovables, especialmente eólica y fotovoltaica, que en la actualidad ya son rentables para competir en el mercado, sin necesidad de subvención. Con las reformas propuestas, y tomando como base para el estudio los datos entre los años 1990-2014, se realizarán sendas simulaciones del sistema energético (optimista y pesimista) hasta el año 2030 con y sin reformas, para demostrar los enormes beneficios que aportarían en el sistema, y por tanto, la importancia de una correcta planificación del mismo.
RESUM L'energia és la base fonamental per al desenrotllament i creixement sostenible de qualsevol societat, i és per això que necessitem aconseguir un model equilibrat entre tots els factors que definixen un sistema energètic, que són la "fiabilidad i garantia de suministro", "la sostenibilidad" (net i davall en emissions), "la competitividad" (preu raonable) i el "autoabastecimiento". En este treball, realitzarem una anàlisi exhaustiva del sistema energètic espanyol, comprovant l'estat actual de cada un dels factors, que ens permetran assentar les bases per a les propostes de millora del mateix, i que passaran inexorablement per un canvi de model en el consum energètic, que afavorisca l'ús de què siguem capaços de produir (electricitat, energies renovables,...) enfront dels combustibles fòssils que hem d'importar. Per a això i basant-se en cada un dels tres grans sectors de consum, indústria, transport i usos diversos (residencial, comercial, etc...), es proposaran les mesures específiques per a cada un d'ells, que comportaran a més una altra sèrie de reformes que hauran de realitzar-se en el sistema elèctric, perquè siga capaç d'absorbir la nova demanda, i de pas optimitzar el seu funcionament, ja que en l'actualitat està sobredimensionat i és econòmicament insostenible. Les dites reformes passaran també per augmentar la potència instal¿lada amb fonts renovables, especialment eòlica i fotovoltaica, que en l'actualitat ja són rendibles per a competir en el mercat, sense necessitat de subvenció. Amb les reformes proposades, i prenent com a base per a l'estudi les dades entre els anys 1990-2014, es realitzaran sengles simulacions del sistema energètic fins a l'any 2030 amb i sense reformes, per a demostrar els enormes beneficis que aportarien en el sistema, i per tant, la importància d'una correcta planificació del mateix.
Galdón Ruiz, JA. (2017). ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91109
TESIS
Livros sobre o assunto "Análisis de sistema"
Magán, César Augusto Neira. El colapso del sistema democrático: Análisis psicopolítico. [Perú]: Colegio de Psicológos del Perú, 2004.
Encontre o texto completo da fontePeru. Ley general del sistema concursal: Análisis exegético. Lima [Perú]: Editorial Rodhas, 2011.
Encontre o texto completo da fonteSumarriva, Ana C. Calderón. El nuevo sistema procesal penal: Análisis crítico. [Lima, Perú]: EGACAL, Escuela de Altos Estudios Jrídicos, 2011.
Encontre o texto completo da fonteJosé María Serna de la Garza. El sistema federal mexicano: Un análisis jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Encontre o texto completo da fonteDuque, Juan Carlos Arias. El sistema acusatorio colombiano: Análisis desde su implementación. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2006.
Encontre o texto completo da fonteGirón, Alicia. El derrumbe del sistema financiero internacional: Análisis coyuntural. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.
Encontre o texto completo da fontePachano, Simón. La representacíon caótica: Análisis del sistema electoral ecuatoriano. Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador, 1998.
Encontre o texto completo da fonteGirón, Alicia. El derrumbe del sistema financiero internacional: Análisis coyuntural. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2009.
Encontre o texto completo da fonteRus, Ginés de. El sistema de transporte europeo: Un análisis económico. Madrid: Editorial Síntesis, 2001.
Encontre o texto completo da fonteMurillo, Ronald Salazar. Los recursos penales en el sistema acusatorio: Análisis comparado. [Panamá]: Cultural Portobelo, 2011.
Encontre o texto completo da fonteCapítulos de livros sobre o assunto "Análisis de sistema"
Caggioli, Mauricio, S. Ponce, C. E. D’Attellis, V. Arévalo e M. Roberti. "Sistema de adquisición, transmisión y análisis de señales de ECG". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 493–96. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_115.
Texto completo da fonteDiaz León, Christian Andrés, A. Torres, L. F. García e J. I. Ramirez. "Sistema para el Análisis de Movimiento en dos Dimensiones CineMED II". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 728–31. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_169.
Texto completo da fontePÉREZ, ANDRÉS ESTEBAN ORDÓÑEZ. "Las sanciones tributarias en el régimen de los tributos territoriales". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 415–40. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.17.
Texto completo da fonteSERNA, SIMÓN RODRÍGUEZ. "El delito fiscal en Colombia." In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 199–246. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.11.
Texto completo da fonte"Table of Contents". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 7–8. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.2.
Texto completo da fonteDÍAZ, CARLOS ALFREDO BOTÍA. "Régimen sancionatorio de precios de transferencia". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 271–96. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.13.
Texto completo da fonteSÁNCHEZ, CÉSAR. "Panorama del régimen sancionatorio tributario en el ordenamiento jurídico colombiano". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 23–44. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.5.
Texto completo da fonteQUIROZ, ANA GABRIELA CHAMORRO. "Los intereses en las obligaciones tributarias". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 165–98. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.10.
Texto completo da fonte"Front Matter". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 1–6. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.1.
Texto completo da fonteBELTRÁN, JUAN ESTEBAN. "Los principios de gradualidad, proporcionalidad, lesividad y favorabilidad en el ordenamiento jurídico tributario". In Análisis Crítico del sistema sancionador tributario, 45–72. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nw0.6.
Texto completo da fonteTrabalhos de conferências sobre o assunto "Análisis de sistema"
Delgado Plaza, Emérita, Juan Peralta Jaramillo e Gustavo Aveiga Ulloa. "Análisis de un sistema de aerogeotermia de baja entalpia". In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.132.
Texto completo da fonteA. Casadiegos, J.A Muñoz-Quintana, D. Moreno, J.F. Paniagua-Osorio, C.A Tamayo-Cortes e C.C. Marín-Cano. "Índices para el Análisis de Cargabilidad del Sistema de Transmisión Colombiano". In VI Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos. Natal, Rio Grande do Norte, Brasil: Grupo de Pesquisa Otimização e Supervisão de Sistemas Elétricos Industriais OSSEI, 2015. http://dx.doi.org/10.20906/cps/sbse2016-0154.
Texto completo da fonteMorales Sánchez, Francisco José, Luis Miguel Romero Perez, Noelia Cáceres Sánchez, Antonio Reyes Gutiérrez e Francisco García Benítez. "Obtención y análisis de aforos desagregados de transportes de mercancías peligrosas mediante sistemas ANPR". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3796.
Texto completo da fonteHernandis de Haro, Cristina, e Iñaki Esnal Angulo. "Evaluación y estudio comparativo mediante modelos sistémicos de la implantación del sistema APPCC aplicado al sector agroalimentario." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3709.
Texto completo da fonteGómez Gasquet, Pedro, Manuel Díaz Madroñero e Francisco Fraile. "La didáctica de la alineación de los procesos de producción en planta y la información a través de la herramienta MESView". In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4373.
Texto completo da fonteGarcia-Martinez, Andres, e Roberto Lillo. "¿Cuál es el perfil de los usuarios de BiciMAD? Análisis cluster ex-ante y ex-post a la inauguración del servicio". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3469.
Texto completo da fonteVelázquez-Martí, Borja, e Juan José Pérez-Arévalo. "Evaluación Bidireccional del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Universitario Aplicando Análisis de Componentes Principales". In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4283.
Texto completo da fontePage, Álvaro, Nicolás Jara, José Luis Abad e José Navarro. "Validación de los marcadores ArUco para el análisis de movimientos humanos". In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10029.
Texto completo da fonteSastre González, Julián, Maria Cuello León, Cinta Romero Adame e Noemí Vaquero Redondo. "¿Qué es un DOT? Análisis de casos". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3182.
Texto completo da fonteMorales Acosta, Alex David, Jaider Enrique Reyes Herazo, Henrique Javier Romero Cardenas e Sergio Antonio Sanchez Hernandez. "Sistema de monitoreo y control de crecimiento de hortalizas hidropónicas utilizando análisis de imágenes." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.345.
Texto completo da fonteRelatórios de organizações sobre o assunto "Análisis de sistema"
Gallego, Juan Miguel. El Sistema Nacional de Calidad en Colombia: Un análisis cualitativo del desarrollo del sistema. Inter-American Development Bank, julho de 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000419.
Texto completo da fonteAmaral, Nicole, Maria Eugenia de Diego, Carmen Pagés e Maria Fernanda Prada. Hacia un sistema de formación técnico-profesional de Chile: Un análisis funcional. Inter-American Development Bank, março de 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001395.
Texto completo da fonteUribe-Gil, Jorge Mario, Miguel Ángel Morales-Mosquera e José Hernán Piñeros-Gordo. Análisis de estrés sobre el sistema bancario colombiano : un escenario conjunto de riesgos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, setembro de 2008. http://dx.doi.org/10.32468/tef.36.
Texto completo da fonteGómez-González, José Eduardo, Inés Paola Orozco-Hinojosa e Nancy Eugenia Zamudio-Gómez. Análisis de la probabilidad condicional de incumplimiento de los mayores deudores privados del sistema financiero colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, setembro de 2006. http://dx.doi.org/10.32468/tef.19.
Texto completo da fonteBonet-Morón, Jaime Alfredo, Karelys Katina Guzmán-Finol, Joaquín Urrego e Juan Miguel Villa. Efectos del nuevo Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal : un análisis dosis-respuesta. Bogotá, Colombia: Banco de la República, junho de 2014. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.203.
Texto completo da fontePeñafiel-Saiz, C., M. Ronco-López, JJ Videla-Rodríguez e L. Echegaray-Eizaguirre. Percepción y análisis de la comunidad universitaria sobre el sistema actual de investigación de la comunicación en España. Revista Latina de Comunicación Social, outubro de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1397.
Texto completo da fonteMoreno Martín, Diana, e Rubén Díez Fernández. El basamento metamórfico en el sector oriental del Sistema Central: evolución tectonotermal varisca. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, fevereiro de 2021. http://dx.doi.org/10.21028/dmm.2021.02.18.
Texto completo da fontePedraza, Lauramaría, Manuel Rodriguez Porcel e Diana Sandoval. Accesibilidad e inclusión en transporte: análisis en ciudades latinoamericanas: mapas de viaje: Santo Domingo. Inter-American Development Bank, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003570.
Texto completo da fonteMachado-Franco, Clara Lía, Carlos Eduardo León-Rincón, Miguel Sarmiento e Freddy Hernán Cepeda-López. Riesgo sistémico y estabilidad del sistema de pagos de alto valor en Colombia: análisis bajo topología de redes y simulación de pagos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, novembro de 2010. http://dx.doi.org/10.32468/be.627.
Texto completo da fonteArellan, ,Samuel. Sistema previsional argentino y directrices para la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Inter-American Development Bank, fevereiro de 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003445.
Texto completo da fonte