Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Análisis de sistema.

Teses / dissertações sobre o tema "Análisis de sistema"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Análisis de sistema".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Grunewaldt, Cabrera Andrés, e Miranda Carolina Lastra. "Análisis crítico del sistema jurisdiccional tributario chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115077.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo es traer al tapete los principales problemas que nuestro órgano jurisdiccional tributario posee. Para ello, partiremos analizando brevemente el concepto de jurisdicción y los principios que la regulan, exponiendo luego los sistemas vigentes en el Derecho Comparado, para terminar con un análisis de nuestro actual sistema, sus principales falencias, y con un estudio del Proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional referido a la Creación de Tribunales Tributarios independientes e imparciales, constatando qué beneficios aportará a la justicia tributaria y en qué sentido. Nuestro trabajo, en definitiva, busca poner énfasis en la deficitaria calidad en que se encuentra el contribuyente en desmedro de su derecho de defensa respecto de dicho órgano, y en los cambios que se debieran producir en este escenario con el nuevo proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso que crea a los Tribunales Tributarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cavalcanti, garay Antton Deyke. "Sistema para el análisis y gestión de riesgos". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/36.

Texto completo da fonte
Resumo:
The development of this thesis was performed for the area of Quality GMD company. The purpose of this thesis was the creation of a system to make an assignment of controls to the main threats and could cause a negative impact on the company, as well as track the sameto persons responsible for implementing such measures. By raising the business problem, we evaluated the need for a tool to track risks, proposed a web solution to the problem identified. This solution arises because of the inefficient management of risks in the company GMD and the need to control them automatically. So we implemented a web application I evaluated the risks and then issue alerts to emails managers risk controls.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rocha, Retamales Martín Andrés. "Análisis del sistema eléctrico peruano mediante el modelo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151672.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Eléctrico
Las interconexiones internacionales son un tema que está en boga hoy en día. Esto puede observarse en los diferentes estudios que realizan los coordinadores de operación eléctricos de diferentes países, tanto en Latinoamérica como en Europa. Estas interconexiones pueden generar beneficios en los países que realicen la conexión, tanto técnicos como económicos. Por lo mencionado anteriormente, realizar estudios que simulen las interconexiones internacionales son fundamentales para saber el comportamiento que tendrán los países conectados y qué beneficios puede traer para los involucrados. En particular estos estudios deben considerar un horizonte de simulación a largo plazo, para que de esta manera los países consideren las medidas necesarias que deben realizarse para que la interconexión, en caso de traer beneficios, sea lo más rentable y segura posible, generando los mayores beneficios. En el presente trabajo de título se presentan las características del sistema eléctricos nacional peruano (SEIN) simulado en el modelo PLP desde el año 2015 hasta el año 2030 para una posible interconexión con el sistema eléctrico chileno. Esta simulación considera la generación y el plan de transmisión actualizados para el año 2017 de Perú. Junto a lo mencionado anteriormente, este trabajo presenta una pequeña explicación del sistema eléctrico peruano incluyendo una breve explicación del funcionamiento de su mercado. Los resultados que contiene este informe son los obtenidos de la simulación uninodal y multinodal del SEIN. Estos incluyen un análisis de la generación, costos marginales y comportamiento de las centrales de mayor generación del país. A lo mencionado anteriormente se añade la identificación de las líneas de transmisión que generarán problemas a futuro en Perú. Todos estos resultados quedan sujetos a los supuestos que se tomaron para crear el modelo. Finalmente, para realizar un estudio de la posible interconexión, se comparan los costos marginales de Chile y Perú durante el horizonte de la simulación para entender el comportamiento de ambos sistemas en el largo plazo, logrando determinar que la conexión entre ambos países puede generar beneficios a ambos, llamando a realizar un estudio más profundo de la interconexión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Muñoz, Tapia Alonso Esteban. "Análisis crítico del sistema de adopción en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143131.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El actual sistema chileno de adopción de menores adolece de importantes deficiencias que devienen una aplicación irregular e impropia de la institución, que la aleja de los supuestos para los cuales fue concebida. Esto se debe principalmente a las propias falencias del sistema de protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes. La amplitud con la que el supra principio del interés superior del niño se encuentra consagrado y la inexistencia de un marco normativo único en materia de medidas de protección de derechos de la infancia, generan una aplicación excesiva de medidas que implican la separación del niño de su núcleo familiar, lo que vulnera principalmente su derecho a la identidad y de vivir en familia y que, a su vez, da pie a la apertura de procedimientos de adopción que en el esfuerzo de resguardar el interés superior del niño, tienden a ahondar la vulneración de esos derechos a causa de la inexistencia de una adecuada y completa ponderación de todos los principios y derechos que convergen en este tipo de procedimientos. Una adecuada protección del derecho a la identidad y del interés superior del niño requiere necesariamente de la aplicación subsidiaria de la adopción. En razón de lo anterior, se hace necesaria una restructuración del sistema proteccional que implique modificaciones al régimen de adopción que permitan asegurar su correcta aplicación para los casos en que específicamente fue concebida. El presente ensayo contiene una revisión crítica de la legislación vigente de adopción de menores en Chile y avanza ciertos aportes para un eventual proceso de reforma, en atención a las necesidades actuales del país, especialmente un verdadero resguardo del interés superior del niño y la inclusión de los nuevos actores que irrumpen la concepción tradicional de la familia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Palma, Contreras Verónica. "Legislación forestal: un análisis al sistema de responsabilidad". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107462.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales)
El objetivo de este estudio consiste en hacer una revisión de la legislación forestal, para luego hacer un análisis del sistema de responsabilidad utilizado. Teniendo en cuenta que desde siempre la regulación forestal se ha caracterizado por su dispersión y falta de coordinación, es que para la realización de este análisis se considerará únicamente la normativa de relevancia que rige el sector.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Videla, Arias Roberto Andrés. "Análisis del sistema de franquicia para Editorial Universitaria". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114407.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
La selección de éste tema tiene bastante relevancia para cualquier empresa en si, pues envuelve dos situaciones que llevan a cambiar el actuar de las firmas, como son un sistema de franquicias y las fusiones. Estos dos temas son el fin central de éste seminario de título, teniendo un análisis intensivo de que son y para que sirven. El estudio se basa en un caso práctico donde se analiza la realidad actual de Librería Universitaria, empresa con más de 50 años de experiencia en el mercado de las Librerías, además de contar con una gran experiencia y prestigio dentro del mercado. Se mostrará una situación de franquicia en donde se estará exento de fusión, para posteriormente dar un análisis de la fusión que se llevaría acabo con Librería Andrés Bello. Siendo la franquicia una opción real de expansión de negocio sin incurrir en grandes requerimientos de capital, así como también, permite reducir costos de agencia. En la primera sección se analiza el concepto de franquicia, dando su definición, tipos y como podemos aplicarla a la realidad que vive Universitaria. Además, se reconoce que las fusiones de empresas como alternativas estratégicas, así como tienen beneficios también van asociadas a tomar altos riesgos y de ahí mi interés en analizar el concepto en sí. Por esto se analizará el concepto de fusión, por qué realizarla, sus beneficios y riesgos, tipos de fusión, y como se aplica a Universitaria. A continuación, se analiza los antecedentes de Librería Universitaria como los de Librería Andrés Bello, realizando un análisis tanto interno como externo de ambas firmas. Finalmente y lo más importante de esta tesis, es el contrato de franquicia describiendo detalladamente como y que se debe hacer al momento de ceder un local en franquicia actualizado según los aspectos legales vigentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Muñoz, Lahoz Carme 1955. "El sistema pronominal en inglés y castellano: análisis contrastivo". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/1668.

Texto completo da fonte
Resumo:
El interés que me movió a realizar el siguiente trabajo nació de una experiencia temprana de profesora de lengua inglesa como lengua extranjera. Esta actividad profesional dio pie a reflexiones sobre el aprendizaje de lenguas y su uso, de las que yo no era sólo sujeto sino también objeto. Mi condición de hablante bilingüe de castellano y catalán, que había tenido la experiencia de aprender otras lenguas extranjeras -inglés y francés principalmente- así lo posibilitaba. Simultáneamente, mis estudios de psicología y de filología inglesa mantuvieron el interés por el tema.

Sin embargo, cuando en 1980, acudí a Reading (Inglaterra) a realizar estudios de lingüística aplicada, me encontré con que la crítica al análisis contrastivo estaba de moda, y, sin embargo, el estudio riguroso de su historia y situación actual confirmaba su valor como estudio teórico y aplicado, al tiempo que explicaba en gran parte la crítica como un fenómeno de reacción a expectativas incumplidas, pero probablemente infundadas.

De vuelta en Barcelona, y con mi incorporación en el Departamento de Lengua y Literatura Inglesas, me planteé un tema para una tesis doctoral. Decidí profundizar en la lingüística de contrastes, la cual no había dejado de interesarme nunca. En un principio intenté abordar las tres lenguas importantes para mi trabajo (castellano, catalán e inglés), en concreto el área de los pronombres personales, pero tras un año de recogida de información, el volumen de ésta se mostró tan extenso que debí reducir mi estudio a las lenguas inglesa y castellana, pero pronto fueron necesarias otras reducciones, por ejemplo en el campo de la sintaxis.

El resultado final fue la tesis doctoral que aquí presento, y cuya estructura consta de cuatro capítulos:


- El primer capítulo se dedica al análisis contrastivo, situando el presente trabajo en el marco de los estudios contrastivos teóricos.

- El segundo capítulo constituye una introducción al área de los pronombres personales: naturaleza, origen y parentescos, categorías y funciones, así como aspectos psicológicos y sociales de su uso.

- En el tercer capítulo se revisan los tratamientos lingüísticos actuales del pronombre. El objetivo del capítulo consiste en ofrecer una revisión profunda del comportamiento de los pronombres, que guíe la selección del área que se ha de contrastar, y la elección del modelo lingüístico apropiado.

- El cuarto capítulo contiene el análisis contrastivo de los pronombres en ambas lenguas, en el que se aplica el modelo lingüístico escogido, caracterizado ampliamente como sintáctico-pragmático.

Una última observación para esta introducción concierne los problemas terminológicos que se han encontrado en este trabajo, ya que los términos en cuestión pertenecen al registro especializado de la lingüística moderna anglosajona. En algunos casos estos términos han sido traducidos de maneras diversas en diferentes trabajos en nuestro país. En otros casos se introduce con la traducción una nueva acepción para un vocablo ya existente. En otros casos, en fin, los términos no se ven incluidos en el diccionario de la lengua castellana, como tampoco se hallan, a menudo, en el de la lengua inglesa. Aunque seguramente los problemas de traducción no se habrán resuelto con entera satisfacción, sólo el uso futuro habrá de darles o negarles la aceptación definitiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Masgo, Dávila Erick. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de telemarketing". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1337.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar, y construir un sistema de información, en un entorno amigable e intuitivo, para apoyar al proceso de venta y atención al cliente de diversos productos en empresas comerciales. El problema que debe atacar el sistema propuesto es el de desarrollar una herramienta con la capacidad de dar soporte a los procesos de telemarketing como la gestión de campañas, prospección y captación de clientes, colocación de productos y fidelización. La solución permite reducir tiempos en la creación y puesta en marcha de campañas al facilitar el trabajo directo y reflejar los cambios en tiempo real, gestionar simultáneamente varias campañas, flexibilidad para configurar distintos tipos de productos que se ofrecerán a los clientes, distribución automática de los clientes, seguimiento a detalle de los distintos pasos del proceso de telemarketing y generación de reportes de indicadores de gestión.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Zapata, Villaseñor Roberto Matías. "Diseño y análisis comparativo del sistema Panel Caving inclinado". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138501.

Texto completo da fonte
Resumo:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/1/2021.
Ingeniero Civil de Minas
En el presente trabajo se realiza el diseño de un Panel Caving Inclinado sobre un yacimiento a alta profundidad y una buena calidad de roca, con el objetivo de extender los pilares de producción mejorando así la estabilidad general de este. Desde un principio solo se consideran aspectos claves del diseño para luego realizar un análisis comparativo en términos económicos y de estabilidad. El diseño considera la realización de la socavación mediante el método de Sublevel Caving de manera longitudinal al yacimiento para luego efectuar la extracción continua por detrás del frente de hundimiento mediante estocadas orientadas perpendiculares a las galerías del Sublevel Caving. Las estocadas están conectadas con calles de producción, las cuales son paralelas a las galerías del Sublevel Caving en cada nivel de extracción. Ya que el método no restringe el largo para el carguío se considerarán galerías de 5 x 4.5 metros (ancho x alto) para permitir el tránsito de los equipos LHD de 15.2 yd3. El diseño posee principalmente dos parámetros que afectan la estabilidad y los costos. En primer lugar la distancia vertical entre niveles afecta el ángulo de inclinación global del sistema y las perforaciones de hundimiento, por lo cual, se decide fijar en 20 metros este valor para así obtener un ángulo global de 49° y una longitud de perforación máxima de 37 metros. El segundo parámetro clave es el largo de la estocada de carguío, un aumento en el largo de esta aumenta a su vez el largo del pilar, otorgándole así una mayor resistencia, sin embargo, aumenta también la cantidad de desarrollos mineros y la distancia recorrida por los equipos LHD, lo que implica costos de inversión y operación más altos. Finalmente se decide establecer un largo de estocada de 30 metros para balancear los efectos antes mencionados. El análisis económico refleja que la inversión en el sistema inclinado es 366 [US$/m2] más cara que el Panel Caving Convencional . El costo de operación de ambos sistemas es similar , pues a pesar de que los equipos LHD recorren una mayor distancia en el método inclinado, el rendimiento de estos contrarresta este efecto. Finalmente el análisis comparativo de estabilidad se realiza en tres dimensiones para reflejar las singularidades del método, obteniéndose que el Panel Caving Convencional posee mejores indicadores de estabilidad en las galerías de hundimiento, estocadas y pilares de producción, lo cual se debe principalmente a que la infraestructura minera de un Panel Caving Inclinado se encuentra expuesta al esfuerzo principal intermedio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Galdón, Ruiz José Antonio. "ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/91109.

Texto completo da fonte
Resumo:
ABSTRACT Energy is the fundamental basis for the development and sustainable growth of any society. Thus we need a model which balances all the factors that define an energy system: "reliable and guaranteed supply", "sustainability" (clean, reduced emissions), "competitiveness" (reasonable price) and "self-sufficiency". This work analyses in detail the Spanish energy system by checking the current status of the four factors above to enable a basis to be set for proposals to improve the system, and will inexorably lead to a change of model in energy use which will favour using the energy we are able to produce (electricity, renewable energies, etc.) as opposed to fossil fuels, which we need to import. Therefore, based on all three main energy use sectors; industry, transport and various uses (residential, commercial, etc.); specific measures are proposed for each one, which will also entail another series of reforms in the electric system that should be carried out so that it is capable of not only meeting new demand, but of also optimising its operation as it is currently oversized and economically unsustainable. These reforms will also allow the already installed power to increase with renewable sources, especially wind and photovoltaic sources, which are currently profitable to compete in the market without requiring subsidies. With the proposed reforms, and by taking data from 1990-2014 as the basis for the study, both energy system simulations (optimistic and pessimistic) will be made until the year 2030, with and without reforms, to demonstrate the huge benefits they will contribute to the system and, therefore, the importance of correctly planning the energy system.
RESUMEN La energía es la base fundamental para el desarrollo y crecimiento sostenible de cualquier sociedad, y es por ello que necesitamos conseguir un modelo equilibrado entre todos los factores que definen un sistema energético, que son la "fiabilidad y garantía de suministro", "la sostenibilidad" (limpio y bajo en emisiones), "la competitividad" (precio razonable) y el "autoabastecimiento". En este trabajo, vamos a realizar un análisis exhaustivo del sistema energético español, comprobando el estado actual de cada uno de los factores, que nos permitirán sentar las bases para las propuestas de mejora del mismo, y que pasarán inexorablemente por un cambio de modelo en el consumo energético, que favorezca el uso de las que seamos capaces de producir (electricidad, energías renovables,¿) frente a los combustibles fósiles que hemos de importar. Para ello y en base a cada uno de los tres grandes sectores de consumo, industria, transporte y usos varios (residencial, comercial, etc¿), se propondrán las medidas específicas para cada uno de ellos, que conllevarán además otra serie de reformas que deberán realizarse en el sistema eléctrico, para que sea capaz de absorber la nueva demanda, y de paso optimizar su funcionamiento, ya que en la actualidad está sobredimensionado y es económicamente insostenible. Dichas reformas pasarán también por aumentar la potencia instalada con fuentes renovables, especialmente eólica y fotovoltaica, que en la actualidad ya son rentables para competir en el mercado, sin necesidad de subvención. Con las reformas propuestas, y tomando como base para el estudio los datos entre los años 1990-2014, se realizarán sendas simulaciones del sistema energético (optimista y pesimista) hasta el año 2030 con y sin reformas, para demostrar los enormes beneficios que aportarían en el sistema, y por tanto, la importancia de una correcta planificación del mismo.
RESUM L'energia és la base fonamental per al desenrotllament i creixement sostenible de qualsevol societat, i és per això que necessitem aconseguir un model equilibrat entre tots els factors que definixen un sistema energètic, que són la "fiabilidad i garantia de suministro", "la sostenibilidad" (net i davall en emissions), "la competitividad" (preu raonable) i el "autoabastecimiento". En este treball, realitzarem una anàlisi exhaustiva del sistema energètic espanyol, comprovant l'estat actual de cada un dels factors, que ens permetran assentar les bases per a les propostes de millora del mateix, i que passaran inexorablement per un canvi de model en el consum energètic, que afavorisca l'ús de què siguem capaços de produir (electricitat, energies renovables,...) enfront dels combustibles fòssils que hem d'importar. Per a això i basant-se en cada un dels tres grans sectors de consum, indústria, transport i usos diversos (residencial, comercial, etc...), es proposaran les mesures específiques per a cada un d'ells, que comportaran a més una altra sèrie de reformes que hauran de realitzar-se en el sistema elèctric, perquè siga capaç d'absorbir la nova demanda, i de pas optimitzar el seu funcionament, ja que en l'actualitat està sobredimensionat i és econòmicament insostenible. Les dites reformes passaran també per augmentar la potència instal¿lada amb fonts renovables, especialment eòlica i fotovoltaica, que en l'actualitat ja són rendibles per a competir en el mercat, sense necessitat de subvenció. Amb les reformes proposades, i prenent com a base per a l'estudi les dades entre els anys 1990-2014, es realitzaran sengles simulacions del sistema energètic fins a l'any 2030 amb i sense reformes, per a demostrar els enormes beneficis que aportarien en el sistema, i per tant, la importància d'una correcta planificació del mateix.
Galdón Ruiz, JA. (2017). ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL SISTEMA ENERGÉTICO ESPAÑOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91109
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Petit, Jofré Isabel Antonia. "Análisis del sistema de farmacovigilancia en una industria farmacéutica". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117309.

Texto completo da fonte
Resumo:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En este trabajo se explica el funcionamiento del sistema de farmacovigilancia en una Industria Farmacéutica. La farmacovigilancia está definida por la Organización Mundial de la Salud como: “la ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.1 Se describe el marco regulatorio que rige las actividades de farmacovigilancia tanto en Chile como en el mundo, así como el marco legal a nivel nacional, junto con las normativas, procedimientos y políticas de la compañía, dando énfasis a aquellas que rigen dichas actividades a nivel de la Industria Farmacéutica. Se dan a conocer las diferentes actividades que conforman un sistema de farmacovigilancia, presentando resultados en cuanto a la frecuencia y características del reporte de reacciones adversas a medicamentos, así como el análisis del sistema de reporte empleado. De acuerdo al análisis realizado, tanto de los resultados como del contexto en el cual se desarrolló la práctica profesional, se concluye la importancia de desarrollar y ejecutar un sistema de farmacovigilancia en la Industria Farmacéutica, cómo ésta permite conocer de manera más profunda el perfil de seguridad de los diferentes medicamentos y la relación beneficio-riesgo de los mismos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Cerquetti, Nazareno, Flavia Andrea Ibáñez e Juan Manuel Quiroga. "Análisis integral del sistema de seguridad social en Argentina". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8056.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo efectúa un análisis del Sistema de Seguridad Social en Argentina, llamado Sistema Único de Seguridad Social (SUSS), integrado por distintos subsistemas: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Régimen de Asignaciones Familiares, Régimen de Riesgos del Trabajo (LRT), Prestaciones por Desempleo y el Sistema de Obras Sociales. El objetivo principal de esta investigación es analizar la problemática de la cobertura y el financiamiento del sistema de seguridad social y las consecuencias de la misma.
Fil: Cerquetti, Nazareno. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ibáñez, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Quiroga, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Teves, Gutierrez Carlos Alfonso. "Análisis estructural y sistema petrolero de la cuenca Titicaca". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4680.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación, es un estudio integral de la geometría estructural, estratigrafía y potencial hidrocarburífero de la Cuenca Titicaca, basado en la información de superficie y subsuelo, recopilada y adquirida, en el desarrollo del actual proyecto. El Altiplano es una cuenca inter-montañosa compleja estructurada por tectónica de corrimiento (Rochat et al., 1998; Rochat, 2002), con un potencial petrolífero probado como lo mostró la producción del campo Pirin (37.7 ºAPI) en el borde septentrional del Lago Titicaca. El área de estudio, ubicada dentro del departamento de Puno, involucra el lote petrolero 105 con contrato en fuerza mayor de la empresa Antilles Oil & Gas NL, por motivos de índole social. La Cuenca Altiplánica, en el Perú conocida como la Cuenca Titicaca, se extiende también hacia los países de Bolivia, Chile y Argentina, ha sufrido eventos geodinámicos que ha condicionado su morfología actual, siendo los más importantes los involucrados a partir del Cretáceo Superior - Paleógeno a la actualidad, con énfasis en el Eoceno, tiempo en el cual se genera la estructuración de las principales unidades morfoestructurales de la zona. A pesar de la presencia de seeps de hidrocarburos en el área, que certifica la presencia de un sistema petrolero activo; el análisis estratigráfico y estructural ha tenido serias deficiencias, lo que dificulta la comprensión integral del sector. Por tal motivo, se fijó generar una sección estructural, y validarla con el método de balanceo de secciones para poder reconstituir las etapas de deformación asociadas, así como poder definir la distribución lito-estratigráfica, a partir de una adecuada correlación mostrada en el presente trabajo. A partir de los contrastes de los resultados obtenidos, se ha podido definir principalmente dos sistemas petroleros, uno asociado al yacimiento prolífero Pirin, Ene - Ene (.), así como el Muni – Huancané (.) el cual amerita mayor revisión, relacionado al borde oriental de la cuenca. Finalmente, el objeto final de este trabajo es optar el título profesional de Ingeniero Geólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), siendo financiado por el convenio bilateral PERUPETRO-IRD.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Villar, Mendoza Jhon Robert. "Evaluación de ventajas técnicas por la inclusión a la norma técnica Peruana el análisis de respuesta en frecuencia para el diagnóstico de transformadores de potencia". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5492.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los transformadores de potencia, son equipos muy importantes dentro de los sistemas de potencia, motivo por el cual gran parte de los especialistas e ingenieros de diseño, operación y mantenimiento lo califican como el corazón del sistema eléctrico de potencia, ya que sin ellos no sería capaz de subsistir un sistema eléctrico de potencia y transportar la energía eléctrica grandes distancias en corriente alterna. Por tanto, verificar, probar y garantizar su operación es imperativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Salinas, Barros Felipe Ignacio. "Análisis de oscilaciones interárea ante distintas alternativas de interconexión SIC-SING". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116289.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Eléctrico
La interconexión del sistema interconectado central (SIC) con el sistema interconectado del norte grande (SING) en Chile, ha sido el tema más comentado del 2013 en el sector eléctrico. El debate comenzó a inicios de este año al presentarse dos alternativas de conexión de forma paralela: un enlace de corriente alterna en 500 kV impulsado por el grupo GDF- SUEZ como un proyecto privado, y una unión en corriente continua incluida en el estudio de transmisión troncal por la Comisión Nacional de Energía (CNE), órgano regulador del gobierno de Chile encargado de la planificación del sistema eléctrico chileno. Ambos proyectos presentan importantes diferencias en términos eléctricos en lo que respecta a la tecnología y a los puntos de conexión. Sin embargo, pocos estudios técnicos se han realizado a la fecha para determinar el efecto de una interconexión de esta envergadura. En el presente trabajo se estudia un fenómeno físico recurrente en interconexiones en corriente alterna de larga distancia, denominado oscilaciones de baja frecuencia (LFO por sus siglas en inglés). Para esto se crea un modelo en DIgSILENT, donde se proyecta el sistema SIC-SING al año 2019. Se estudian dos casos de operación, uno en el cual el SIC envía 1000 MW hacia el SING (N1000) y otro en el que el SING envía 800 MW hacia el SIC (S800). Se realiza un análisis modal para cada flujo de potencia con dos alternativas de conexión distintas, un HVAC como el presentado por SUEZ y un HVDC como el propuesto por la CNE. Se identifica al conectar ambos mediante el HVAC oscilaciones inestables en pequeña señal de frecuencia ∼ 0.5 Hz independiente de la dirección del flujo. Estas tienen su origen en el SING en la gran cantidad de máquinas térmicas a vapor que oscilan a raíz de la interconexión. Este modo desaparece completamente al interconectar ambos sistemas mediante un HVDC, lo que confirma que debe su existencia a la interconexión síncrona entre las redes. Se simulan grandes perturbaciones para corroborar la existencia de otros posibles modos interárea (entre 0.1 y 1 Hz) en el dominio del tiempo solo para la interconexión en HVDC, al ser el enlace en alterna inestable en pequeña señal y se observa que el sistema es estable. Sin embargo, el nivel de amortiguamiento es bajo en el SING al enviar 800 MW hacia el SIC, debido a la lenta respuesta de las máquinas térmicas. Se concluye que es factible realizar una interconexión SIC- SING con un enlace HVDC, mientras que realizar un proyecto en HVAC puede comprometer la calidad y seguridad de suministro del sistema para grandes intercambios de potencia, llevando al sistema al colapso por LFOs no amortiguadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Castro, Hidalgo Miguel, e López Javier Alberto Viale. "Sistema de búsqueda y comparación de documentos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273717.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se orienta a la investigación de cómo realizar análisis automático de texto por computadora y sobre métodos de búsqueda. Los resultados de esta investigación serán implementados en un sistema de búsqueda de documentos para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Los proyectos de tesis y tesis sustentadas serán los documentos a analizar. La necesidad y actualidad del trabajo se puede sustentar desde dos puntos de vista: el empresarial y el educativo. En primer lugar, las empresas no cuentan con un sistema que les permita explotar la información contenida en documentos que se generan en sus diferentes procesos del negocio: publicaciones, artículos, Internet y libros. Desde el punto de vista educativo es importante realizar una investigación para crear una nueva herramienta que facilite la búsqueda de documentos, ya que esto servirá como desarrollo educativo y profesional. El objetivo principal del presente trabajo es desarrollar un sistema para facilitar la búsqueda de información inmersa en diversos documentos, realizando análisis de contenido de textos, con lo cual mejorará la administración de los documentos. En la primera parte de este documento se presentará los métodos del análisis automático del contenido textual, los de búsqueda que se realizan en Internet, y de otros métodos complementarios que ayudarán al desarrollo del sistema; luego se presenta el análisis de requerimientos, el modelado del negocio, el modelado del sistema y por último los experimentos desarrollados para determinar los métodos que permitan comparar documentos. Dentro de los resultados esperados más relevantes se pueden encontrar los siguientes:  El sistema podrá ser una herramienta que permita explotar información que se encuentra en una variedad de documentos.  El sistema permitirá un mayor control por parte de los profesores y alumnos en los temas de tesis desarrollados y por desarrollarse, ya que servirá para realizar consultas y búsquedas.  El sistema será capaz de convertir el texto a una notación matemática que permita su posterior utilización en las comparaciones y búsquedas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Guasch, Murillo Daniel. "Modelado y análisis de sistemas fotovoltaicos". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7037.

Texto completo da fonte
Resumo:
Bajo la etiqueta de "Modelado y análisis de sistemas fotovoltaicos" se presentan los trabajos realizados a lo largo del doctorado. Estos estudios centran su aplicación en el área de los sistemas fotovoltaicos. Tienen por objetivo conseguir un entorno de trabajo que permita analizar la problemática asociada a instalaciones fotovoltaicas desde su diseño hasta su puesta en marcha y posterior explotación.
Se ha escogido Matlab/Simulink como núcleo del entorno de trabajo debido a la gran potencia y flexibilidad que ofrece. En cada apartado, se comenta la problemática asociada a la implementación del modelo correspondiente mediante Matlab/Simulink y se contrastan los resultados con medidas experimentales, realizadas en el Laboratori de Sistemes Fotovoltaics del Departament d'Enginyeria Electrònica de la Universitat Politècnica de Catalunya, para poder evaluar las prestaciones conseguidas.
Esta tesis doctoral se ha organizado de forma que primero se plantean las bases teóricas de los dispositivos involucrados. Seguidamente, estos dispositivos se estructuran en sistemas complejos. A continuación se plantea un método de extracción automática de parámetros que se permitirá adaptar los modelos de dispositivos y sistemas a las instalaciones fotovoltaicas reales a diseñar o analizar. Finalmente, se plantean un conjunto de aplicaciones que constituirán el entorno de trabajo de los usuarios.
Así pues, en primer lugar se formulan los modelos de los dispositivos involucrados en los sistemas fotovoltaicos: baterías, paneles solares, reguladores de carga, inversores, convertidores continua-continua, controlador para conexión a red eléctrica y resistencias de pérdidas. Se ha tomado como premisa de partida definir un único modelo para cada dispositivo, planteándolo de la forma más general posible. Este planteamiento se soporta en la utilización posterior del método de extracción de parámetros para ajustar automáticamente los parámetros internos del modelo.
En segundo lugar, se aborda la problemática de la integración de los dispositivos en sistemas fotovoltaicos. Se ha optado por ir construyendo la arquitectura de una instalación fotovoltaica completa a partir de su mínima expresión. Por ello se empieza con el análisis de un sistema formado por paneles solares y cargas, que se ha denominado sistema flotante. Seguidamente se introduce una batería, definiéndose el sistema autónomo. Introduciendo entonces las pérdidas debidas al cableado se plantea el sistema autónomo con pérdidas. La topología es ampliada añadiendo un regulador de batería que introduce las protecciones básicas para la batería, denominada sistema con regulador de batería. La incorporación de un inversor permite diferenciar los dos buses de potencia, desarrollándose el sistema completo. Un convertidor continua-continua entre paneles y baterías ofrece la posibilidad de plantear políticas de control en la generación de potencia, formulando así el sistema controlado. Finalmente, se plantea la introducción de un punto de acceso a la red eléctrica, obteniéndose el sistema más completo, denominado sistema conectado a red.
Si bien disponer de un modelo teórico es el paso previo al estudio de cualquier tipo de sistema, el siguiente paso consiste en conocer los valores numéricos de los parámetros que permiten simular exactamente el comportamiento del sistema real bajo estudio. Normalmente se dispone de los valores nominales que proporcionan los fabricantes. Estos parámetros están sujetos tanto a una limitación en precisión como en vigencia debido al envejecimiento del sistema. La posibilidad de obtener los parámetros característicos de un sistema de forma automática, a partir de medidas experimentales, abre un abanico de posibilidades desde el diseño, en las etapas de desarrollo, hasta el mantenimiento, una vez esté ya en explotación. Uno de los métodos más utilizados para la extracción de parámetros de sistemas no lineales fue propuesto por D. Marquardt en 1963, basado en las hipótesis de trabajo de K. Levenberg sobre modelado de datos. Tomando como base este método, junto con los modelos de dispositivos y sistemas, se ha implementado un algoritmo de extracción automática de los parámetros característicos de una instalación fotovoltaica real.
Una vez se dispone de las herramientas de bajo nivel necesarias, se afronta el reto de desarrollar las aplicaciones. Se han implementado 6 aplicaciones para el estudio y análisis de instalaciones fotovoltaicas. La identificación de sistemas obtiene los parámetros característicos, que permiten simular fielmente el comportamiento de una instalación fotovoltaica real, a partir de medidas empíricas. El diagnóstico ofrece la posibilidad de determinar la causa más probable de fallo mediante la utilización de técnicas estadísticas. El algoritmo de control ofrece un enfoque complementario a la gestión energética de los sistemas fotovoltaicos. Plantea una gestión global de la energía generada, consumida y almacenada en el sistema, tomando como referencia las baterías. La utilización del servidor Web extiende las posibilidades de identificación, diagnóstico, control y simulación de los sistemas aportando independencia tanto de la ubicación de las aplicaciones como del conocimiento del entorno de trabajo. Además de permitir un acceso remoto mediante un navegador Web estándar, añade confidencialidad y seguridad en la utilización de modelos y algoritmos, ya que los usuarios no tienen acceso directo a ellos, solo a los resultados. Las cuatro aplicaciones anteriores precisan de medidas reales de las instalaciones fotovoltaicas. Para solventar esta necesidad se propone la utilización de una red de monitorización inalámbrica que recoja estas muestras de los sensores. Además, se ha planteado un sensor de batería que permita calcular el nivel de energía y el estado de salud de forma directa.
Finalmente se incluyen las conclusiones extraídas a raíz de los resultados y experiencias obtenidos. Además que valorar las prestaciones de los resultados obtenidos, se pone de manifiesto el gran potencial de la línea de investigación iniciada. La combinación de las técnicas utilizadas abre nuevos horizontes en el estudio de todo tipo de sistemas. Por lo que puede considerarse como una reflexión sobre futuros campos de aplicación.
El objetivo final de la presente tesis doctoral consiste en desarrollar un sistema integral de simulación, diagnóstico, monitorización y control de instalaciones fotovoltaicas. Este sistema está orientado tanto a diseñadores como a técnicos, proporcionándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades de investigación, diseño y mantenimiento. Para conseguirlo se ha dividido en un conjunto de objetivos parciales, cada uno de los cuales incide en los aspectos más problemáticos de los sistemas actuales:
· Modelar los elementos del sistema
o Modelos de dispositivos
o Modelos de sistemas
· Obtener un método de extracción automática de parámetros
o Método de Levenberg-Marquardt
· Generar un banco de librerías de simulación con Matlab/Simulink
o Librería de dispositivos
o Librería de sistemas
o Librería de extracción automática de parámetros
· Diseñar el hardware de monitorización necesario
o Sensor de batería
o Red inalámbrica de monitorización
· Implementar el entorno de diagnóstico y análisis de una instalación fotovoltaica
o Aplicación para la identificación de sistemas
o Aplicación para el diagnóstico de sistemas
o Aplicación para el control de sistemas
o Enlace Web para el acceso remoto a las aplicaciones
Recapitulando hasta los objetivos planteados en la introducción, en la presente tesis doctoral se pretendía desarrollar un sistema integral de simulación, diagnóstico, monitorización y control de instalaciones fotovoltaicas. A lo largo de los capítulos se han ido planteando estructuradamente las motivaciones, problemas y soluciones a los retos iniciales. A modo de síntesis, a continuación se resumen los principales logros y conclusiones alcanzados.
Quizás una de las conclusiones más claras es la potencia y flexibilidad que aporta Matlab/Simulink al entorno de trabajo. La eficacia de los algoritmos de cálculo, la gran cantidad de librerías matemáticas disponibles y la facilidad en su utilización han permitido entrelazar un conjunto de funciones para formar modelos de dispositivos y sistemas junto con algoritmos estadísticos. La posibilidad de enlazar Matlab con un servidor web estándar ha facilitado tanto disponer de una interfaz estándar como habilitar el acceso remoto a las aplicaciones y proporcionar seguridad y confidencialidad.
Otro logro importante es la obtención del nuevo modelo de batería orientado hacia sistemas dinámicos. Este modelo se basa en el circuito eléctrico equivalente de la batería, resolviendo los problemas de discontinuidades. Introduce además el concepto de nivel de energía, complementario al de estado de carga tradicional.
Junto con el modelo de la batería, se han planteado los modelos de los paneles solares, reguladores de carga, inversores, convertidores continua-continua, controlador para conexión a red eléctrica y resistencias de pérdidas. Los cuales se han organizado en un conjunto de arquitecturas con el fin de caracterizar la mayor parte de sistemas fotovoltaicos tradicionales: sistemas flotantes, autónomos, conectados a red, etc.
Una vez obtenidos los modelos, se han Integrado en un banco de librerías de Matlab/Simulink, contrastando su comportamiento sistemáticamente respecto ensayos empíricos realizados en laboratorio de sistemas fotovoltaicos. La precisión conseguida, con errores medios por debajo del 5% en todos los casos, se considera suficiente y adecuada para el entorno de trabajo.
La utilización combinada de los modelos de dispositivos y sistemas con el método de extracción automática de parámetros Levenberg-Marquardt ha demostrado ser una eficaz herramienta para el análisis de sistemas, permitiendo caracterizar y diagnosticar instalaciones fotovoltaicas. Se abren, pues nuevas vías en la gestión de sistemas, ya que utilizando el concepto de parametrizar el problema a solventar es posible afrontar con éxito aquellas situaciones en las que se ven involucradas varías variables dependientes entre si.
La aplicación de la identificación de sistemas permite adaptar un modelo genérico a la realidad de un dispositivo o sistema específico. Combinada con la monitorización de una instalación fotovoltaica forman la plataforma sobre la que se fundamenta el diagnóstico de sistemas. Se ha demostrado como a partir de las premisas de minimizar el número de variables a sensar y utilizar algoritmos de extracción automática de parámetros es posible determinar estadísticamente la causa más probable de fallo en una instalación. Esta aplicación precisa de un potente ordenador para llevar a cabo los cálculos, si se requiere un sistema en tiempo real, pero permite optimizar el coste de la gestión y aumentar la fiabilidad de una instalación.
La política de control propuesta optimiza el rendimiento de la instalación fotovoltaica, ya que reduce el flujo de corriente al estrictamente necesario, aumentando la seguridad y retrasando el envejecimiento de cableados y dispositivos, y maximiza la carga de las baterías, reduciendo la probabilidad de pérdida de carga en el sistema. Es una consecuencia lógica surgida del modelo de batería y se considera fácilmente integrable en equipos comerciales.
La importancia de disponer del modelo de batería se justifica de nuevo en el planteamiento del sensor de batería. Este sensor combina la técnica de sensado mediante un divisor de corriente, para minimizar interferencias, con el conocimiento sobre la correlación entre impedancia, tensión, corriente, temperatura, nivel de energía y estado de salud que aporta el nuevo modelo. Disponer de un sensor preciso para determinar el nivel de energía y estado de salud de las baterías aumenta la fiabilidad de las instalaciones y permite optimizar el diseño de nuevas instalaciones fotovoltaicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Cuenca, Lacruz Ángel Miguel. "Modelado, análisis y diseño de sistemas de control con muestreo no convencional". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/55108.

Texto completo da fonte
Resumo:
[EN] The Thesis deals with the study of the non-conventional sampled-data systems, covering the following phases: · Modelling: On the one hand, a series of recurrence laws based on the internal representation appears. These laws are applicable to three different scenes: continuous process, continuous process preceded of ZOH and discrete process. On the other hand, a new external representation based modelling is introduced, which adopts an approximation (a kind of average for the discrete variable z) when the irregular sampling (within metaperiod) case is considered like a deviation of the regular one. Finally, by means of simulation it is easy to observe the considered approximation is excellent, by comparing the system response for the external representation modelling with the internal one (always exact). · Analysis: Both the time domain and the frequency one are considered, working with P-I-D controllers and from the point of view of the internal representation. The sampling pattern is shown to be considered as a valid design parameter. Given the complexity to study the subject in a classic simulation environment, an interactive application in SysQuake is developed. · Design: Starting from the rate decomposition of the controller with nonconventional structure and from the external representation, three kinds of different classic controllers are studied: PID, cancellation (minimum and finite time) and pole placement. The objective is to adapt them in order to work correctly when the system receives the control actions according to a non-conventional scheme. This fact usually happens when delays appear in the controller-system communication. In this case, it is observed a clear improvement over the system response when this kind of controllers versus the classical bi-rate ones is used. Finally, by means of the Tornado-VxWorks real-time operating system, a real-time platform is implemented to verify the simulation results.
[ES] La Tesis se centra en el estudio de los sistemas muestreados de forma no convencional, cubriendo las fases siguientes: · Modelado: Por un lado, se presenta una serie de leyes de recurrencia basadas en la representación interna, las cuales son deducidas a partir del método de las sustituciones sucesivas sobre las ecuaciones de estado y salida del sistema. Dichas leyes son aplicables a tres escenarios distintos: proceso continuo, proceso continuo antecedido de ZOH y proceso discreto. Por otro lado, se propone un método novedoso de modelado de este tipo de sistemas basado en la representación externa, el cual adopta una aproximación (variable discreta z media) al considerar el caso de muestreo irregular dentro del metaperiodo como una desviación del regular. Finalmente, mediante simulación se comprueba que la aproximación considerada es excelente, comparando la respuesta que para un sistema ofrece el modelado en representación externa con la que se obtiene del modelado en representación interna (siempre más exacto). · Análisis: Se ha considerado tanto el dominio temporal como el frecuencial, trabajando con reguladores tipo P-I-D y siempre desde el punto de vista de la representación interna. Se pone de manifiesto que el patrón de muestreo puede ser considerado como un parámetro más de diseño. Dada la complejidad de estudiar el tema en un entorno de simulación clásico, se ha desarrollado una aplicación en SysQuake que ayuda a llevar a cabo la tarea de análisis de manera más sencilla, al permitir la interactividad. · Diseño: Basándose en la descomposición en frecuencias del controlador con estructura no convencional y en la representación externa, se estudia tres tipos de controladores clásicos distintos: PID, reguladores de cancelación (tiempo mínimo y finito) y de asignación de polos. Se trata de adaptarlos para lograr un funcionamiento apropiado cuando el sistema sobre el que actúen reciba dichas acciones siguiendo un esquema no convencional. Este hecho suele suceder al aparecer retardos en la comunicación controlador-planta. Se pone de manifiesto la mejora que supone sobre las prestaciones del sistema la utilización de este tipo de controladores frente a la utilización de controladores bifrecuencia clásicos, ya que éstos generan sus acciones de control sin tener en cuenta la existencia de posibles retardos. Mediante el uso de Tornado-VxWorks se ha implementado una plataforma de tiempo real que permite verificar los resultados de la
[CAT] La Tesi se centra en l'estudi dels sistemes mostrejats de forma no convencional, cobrint les fases següents: · Modelatge: D'una banda, es presenta una sèrie de lleis de recurrència basades en la representació interna, les quals són deduïdes a partir del mètode de les substitucions successives sobre les equacions d'estat i eixida del sistema. Dites lleis són aplicables a tres escenaris distints: procés continu, procés continu antecedit de ZOH i procés discret. D'altra banda, es proposa un mètode nou de modelatge d'este tipus de sistemes basat en la representació externa, el qual adopta una aproximació (variable discreta z mitjana) al considerar el cas de mostreig irregular dins del metaperiode com una desviació del regular. Finalment, per mitjà de simulació es comprova que l'aproximació considerada és excel·lent, comparant la resposta que per a un sistema oferix el modelatge en representació externa amb la que s'obté del modelatge en representació interna (sempre més exacte). · Anàlisi: S'ha considerat tant el domini temporal com el freqüencial, treballant amb reguladors tipus P-I-D i sempre des del punt de vista de la representació interna. Es posa de manifest que el patró de mostreig pot ser considerat com a un paràmetre més de disseny. Donada la complexitat d'estudiar el tema en un entorn de simulació clàssic, s'ha desenrotllat una aplicació en SysQuake que ajuda a dur a terme la tasca d'anàlisi de manera més senzilla, al permetre la interactivitat. · Disseny: Basant-se en la descomposició en freqüències del controlador amb estructura no convencional i en la representació externa, s'estudia tres tipus de controladors clàssics distints: PID, reguladors de cancel·lació (temps mínim i finit) i d'assignació de pols. Es tracta d'adaptar-los per a aconseguir un funcionament apropiat quan el sistema sobre el qual actuen reba dites accions seguint un esquema no convencional. Este fet sol succeir a l'aparéixer retards en la comunicació controlador-planta. Es posa de manifest la millora que suposa sobre les prestacions del sistema la utilització d'este tipus de controladors enfront de la utilització de controladors bifreqüència clàssics, ja que estos generen les seues accions de control sense tindre en compte l'existència de possibles retards. Per mitjà de l'ús de Tornado-VxWorks s'ha implementat una plataforma de temps real que pe
Cuenca Lacruz, ÁM. (2004). Modelado, análisis y diseño de sistemas de control con muestreo no convencional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55108
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Salinas, Escobar Enrique. "Sistema de monitoreo para el análisis del manejo estratégico de capacidad de corto plazo en el mercado eléctrico chileno (sistema SIC)". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114784.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
El desarrollo de los mercados eléctricos competitivos en el mundo ha traído como consecuencia tener que abordar diversas fallas en el diseño y estructura de los mismos. Una de estas fallas tiene que ver con el comportamiento estratégico de algunos agentes para distorsionar los precios a través del ejercicio del poder de mercado. Es por ello que se están desarrollando Sistemas de Monitoreo de Mercado (SMM) que permitan alertar y detectar de manera ex ante y ex-post posibles alteraciones y/o comportamientos anticompetitivos de algunos agentes. En esta línea, se han desarrollado diversas metodologías que muestran las distorsiones en el mercado, tales como los modelos de simulación oligopólicos, modelos estadísticos, modelos econométricos, métodos de análisis comparativo, entre otros. Una de las formas de actuar estratégicamente para ejercer poder de mercado, es a través del manejo de la capacidad de generación (Capacity Withholding). En el corto y mediano plazo esta situación puede ser aprovechada por medio del manejo del mantenimiento de las unidades de generación, por parte de una empresa que cuenta con diversos tipos de tecnología y gran capacidad de generación. De la revisión bibliográfica se determinó que no se han desarrollado estudios o análisis con relación a los efectos que tiene la declaratoria de indisponibilidad de mantenimiento en mercados tipo pool obligatorio, y si dicha situación puede ser aprovechada para ejercer poder de mercado. En tal sentido, el presente trabajo se dirige al análisis de posibles conductas anticompetitivas a través de un SMM, basado en una serie de indicadores que entregan señales con relación a este tipo de comportamiento estratégico. En concreto, la metodología propuesta se basa en la técnica de análisis comparativo o benchmark, en la cual se comparan dos situaciones, la primera considerando la indisponibilidad por mantenimiento de una central y la segunda sin considerar dicha indisponibilidad. Si se producen efectos sobre los precios e indicadores, esto entregaría señales que se podría estar produciendo manejos estratégicos de capacidad. Para validar el método propuesto se analiza el mercado eléctrico chileno, en el Sistema Interconectado Central (SIC), por cuanto tiene una estructura de mercado altamente concentrada. Para cuyo efecto se utiliza información de la programación semanal del año 2011, habiendo efectuado simulaciones con el programa de operación de corto plazo (PCP) que utiliza el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). Los resultados y el análisis realizado permiten concluir que el sistema de indicadores propuesto permite entregar de manera proactiva y práctica señales de la posible presencia de comportamientos estratégicos generados a partir del retiro de centrales de generación por mantenimiento. Se determina que cuando una empresa es excedentaria en su generación e indispensable para la operación del sistema (Indicador de Productor Residual RSI menor a uno), está en mejor posición para efectuar comportamientos anticompetitivos. Es así que el sistema de indicadores permitió revelar que debido al retiro de centrales por mantenimiento, una empresa como Endesa podría contar con mayores posibilidades de manipulación del mercado. Esta situación permite señalar que en el corto y mediano plazo, en mercados tipo pool obligatorio, también es posible que se ejerzan conductas anticompetitivas que distorsionen los precios del mercado. Finalmente, el alto nivel de concentración verificado en el mercado eléctrico del sistema SIC, genera la necesidad de establecer un esquema de monitoreo, además de implementar medidas de mitigación, tales como un mayor incentivo a la competencia a través de la disminución de barreras de entrada, contar con una red de transmisión robusta y con acceso abierto, así como establecer reglamentaciones que limiten la concentración de propiedad en forma acorde.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Viciani, Hervia Camilo Orel. "Análisis de Sistemas Flexibles de Transmisión y Evaluación de su Aplicabilidad en el Sistema Interconectado Central". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104085.

Texto completo da fonte
Resumo:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria de título se enmarca en un estudio para la Gerencia de Producción y Transporte de Endesa Chile, que busca ofrecer una solución a los problemas de capacidad de transmisión de flujos de potencia en tramos pertenecientes al SIC, por medio de la implementación de sistemas flexibles de transmisión AC (FACTS), que propicie una alternativa a la construcción de nuevas líneas de transmisión, dado el impacto social y económico que esta última opción genera. Para el estudio se considera un período de evaluación del Sistema Interconectado Central (SIC), comprendido entre enero del año 2011 y diciembre del año 2016. El objetivo general del estudio, consiste en sentar las bases de un análisis técnico económico para un nuevo proyecto de implementación de controladores FACTS en el SIC. Para llevar a cabo el estudio, se identificaron los tramos que presentan problemas de capacidad de transmisión dentro del horizonte de evaluación y se analizó la posibilidad de una solución viable, en términos técnicos, de implementar un controlador FACTS. El único tramo que presentaba las condiciones para proponer soluciones en base a dispositivos FACTS fue Cardones – Maitencillo 3x220 kV. Las soluciones propuestas para el tramo en estudio son la implementación de un controlador STATCOM, que incrementa la capacidad de transporte desde 340 MW a 390 MW y la implementación de un controlador UPFC, que incrementa la capacidad de transporte desde 340 MW a 490 MW. Ambas resultaron ser factibles, en base a los análisis técnicos que corroboran el aumento de capacidad deseado y al análisis económico que compara los costos totales de generación del SIC para el caso base, versus los costos para los casos en los que se incorpora uno de los dispositivos nombrados. Además, para complementar el estudio, se analizaron los proyectos de implementación de controladores FACTS que actualmente se encuentran en desarrollo para incorporarse a la operación del SIC. Se concluye, que las soluciones FACTS propuestas para el tramo Cardones – Maitencillo 3x220 kV, son factibles y atractivas técnica y económicamente, en base a los resultados obtenidos en el análisis. Por otra parte, el presente estudio sienta un precedente para futuros análisis de implementación de la tecnología FACTS en el SIC u otra tecnología de características similares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Flores, Alberca Julio César. "Análisis del sistema de horario flexible aplicado en PERULAC S.A". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1420.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuestro país ante la urgencia de superar la crisis económica y mejorar el estándar de vida de la población, requiere de un sector empresarial más desarrollado, sólido y con capacidad para vencer las fuerzas internas y externas que impiden su verdadero progreso y despegue. Para tal efecto es preciso una mejor utilización de los recursos e insumos que intervienen en los diversos procesos productivos; es decir, es preciso aumentar la productividad.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Tadeo, Calderón de la Barca Jessica Ruth, e La Rosa Jorge Abraham Girao. "Análisis, diseño e implementación de un sistema Web B2C multiempresa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4566.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de tesis consiste en el análisis, diseño e implementación de un sistema Web B2C (Business to Consumer) que permita a múltiples pequeñas y medianas empresas peruanas vender sus productos en línea y publicitar sus locales de atención con la finalidad de promover también la venta física de productos en dichos locales. La propuesta de este sistema surge como consecuencia del análisis del estado del comercio electrónico en el Perú. El sistema propuesto será altamente configurable y adaptable a los diferentes rubros de negocio de las empresas afiliadas. El presente documento ha sido estructurado en 5 capítulos como se describe a continuación. En el capítulo 1 se presenta la identificación del problema que originó la propuesta de la presente solución, los objetivos y resultados esperados. También se detallan las metodologías de gestión de proyectos y de desarrollo de software que se seguirán. Finalmente se analizan herramientas similares existentes en el mercado y se justifica la realización del presente proyecto. En el capítulo 2 se identifican los requerimientos del sistema, los actores, módulos y clases de análisis. También se presentan los principales diagramas de estado que permitirán comprender el flujo de la información en el sistema. En el capítulo 3 se presenta la arquitectura de la solución desde diferentes vistas y también los principios básicos del diseño de la interfaz de usuario. En el capítulo 4 se presentan las principales características de la construcción de la solución propuesta y se describen las pruebas que se realizarán. Finalmente, en el capítulo 5 se presentan las conclusiones del presente proyecto y las recomendaciones para trabajos futuros.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Rodríguez, Rodríguez Zoila Mercedez. "Análisis de la implementación de un sistema de bicicletas compartidas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18319.

Texto completo da fonte
Resumo:
Debido al incremento de la población urbana, los servicios públicos ofrecidos en las ciudades, como el transporte público, reciben una mayor demanda. Esto ocasiona que los gobiernos tomen medidas para satisfacer la demanda insatisfecha generada por este incremento de población. La primera medida correctiva fue aumentar y mejorar la infraestructura para el parque vehicular, beneficiando a los propietarios de vehículos propios. No obstante, esto trajo consigo diversos problemas tales como la congestión, emisión de gases contaminantes y un aumento de la brecha social, disminuyendo el nivel de accesibilidad y conectividad. Es por ello por lo que diversos autores proponen medidas de transporte sostenible, siendo este un tema actual de gran importancia y controversia en varios países del mundo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar los avances científicos, supuestos e impactos que ha tenido la implementación de un sistema de bicicletas compartidas. Este sistema nace con el fin de ser un medio de transporte para viajes de inicio a fin con rutas cortas. No obstante, se especula que el sistema impacta más al ser trabajado en conjunto con el transporte público, trayendo consigo efectos positivos en el ámbito económico, ambiental y social. En base a literatura existente, se demuestra que un sistema compartido de bicicletas es una opción eficiente que permite conectar al transporte público masivo, tales como metros y trenes, y así ser parte del sistema integral de transporte. De esta manera, se obtienen impactos económicos, en términos de ahorros de tiempo e infraestructura; impactos sociales, en términos de accesibilidad e impactos ambientales, en términos de disminución de emisión de gases contaminantes.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Bautista, Deza Lya Sofia, e Olano Yasseni Linares. "Análisis del sistema turístico del distrito de Pitipo, Lambayeque – 2018". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3002.

Texto completo da fonte
Resumo:
Pitipo cuenta con numerosos recursos turísticos que muestran su potencial para ser visitado. Sin embargo, se desconoce la situación actual de los elementos que conforman su sistema turístico. Es decir, se desconocen las fortalezas y las deficiencias que tiene el distrito en materia turística. Por esta razón, esta investigación tiene como objetivo general analizar el sistema turístico del distrito de Pitipo. La población que se estudió para obtener resultados y conclusiones fueron los visitantes que llegaron a los recursos turísticos más importantes de Pitipo. Se trabajó con una muestra de 245 personas; también se trabajó con el Jefe de la Unidad Formuladora de GERCETUR y el Gerente de Desarrollo e Inclusión Social de Pitipo. Asimismo, esta investigación de tipo aplicada está basada en un enfoque mixto, en un nivel exploratorio – descriptivo y un diseño no experimental – transversal. Por otro lado, se obtuvo como resultado importante que, el sistema turístico del distrito de Pitipo no se encuentra en proceso de mejora. Dentro de las principales conclusiones se denota que; a pesar de que Pitipo tiene recursos turísticos de gran valor, su sistema turístico presenta varias debilidades, dentro de las principales se encontró la insuficiente infraestructura turística que se manifiesta en la carencia de servicios básicos en algunos de los recursos turísticos; asimismo, se encontró la ineficiente planta de servicios turísticos cerca a los recursos y, la falta de compromiso por parte de las autoridades al no desarrollar proyectos para el desarrollo turístico del distrito.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Bahamonde, Vega Jorge Andrés. "Análisis estático del sistema de medios noticiosos chilenos en Twitter". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146316.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Ciencias, Mención Computación
A medida que el nivel de uso de redes sociales en línea tales como Facebook y Twitter ha aumentado, los medios noticiosos tradicionales se han vuelto involucrados en ellas. Diversos diarios, canales de televisión y otros medios poseen cuentas en diferentes redes sociales, usándolas para diseminar información noticiosa. Además, se ha posibilitado la existencia de medios noticiosos completamente electrónicos, así como la participación activa de los usuarios en la difusión de las noticias. La creciente disponibilidad de datos provenientes de estas plataformas vuelve factible la posibilidad de estudiar fenómenos como la propagación y el cambio en la composición de las noticias. La democracia necesita ciudadanos informados, así como una esfera pública inclusiva y pluralista. Los medios noticiosos juegan un rol fundamental en este ecosistema: la diversidad y el pluralismo de medios han sido llamados un pilar básico de las democracias saludables. Los estudios sobre estos conceptos usualmente tienen un foco en la propiedad de los medios y su regulación; sin embargo, el nivel en el que estos aspectos influencian la diversidad del contenido publicado no es completamente certero. De esta forma, el estudio de la diversidad de contenido producido por los medios noticiosos se vuelve una problemática importante. Esta tesis apunta a caracterizar los medios noticiosos chilenos en base al contenido que publican en la plataforma de microblogging Twitter. Se propone una metodología para la exploración de la diversidad de contenido en medios noticiosos, y se aplica para obtener una visión panorámica de los medios chilenos. Esta metodología consiste en la definición de similitudes basadas en contenido y su aplicación al contenido publicado por medios noticiosos. Luego de estos pasos, se realiza la detección de grupos de medios similares, mediante técnicas de Minería de Datos y Recuperación de la Información. Estos grupos son caracterizados y comparados con características externas de los medios correspondientes, como su propiedad y su audiencia. Las contribuciones de este trabajo incluyen tanto la metodología utilizada como los resultados obtenidos. Se observa una falta de diversidad en los medios noticiosos, particularmente en el caso de medios locales reportando sobre noticias de escala nacional. Además, su comportamiento se encuentra correlacionado con su propiedad, lo que sugiere que estos medios poseen una fuente común para noticias de este tipo. Se observa, también, que la audiencia de los medios se ve relacionada con el foco geográfico que los medios muestran. Este trabajo provee una visión de la diversidad de medios que complementa las metodologías tradicionales. Se presentan, además de estos resultados, visualizaciones que muestran cómo la metodología aplicada puede ayudar a los usuarios a diversificar el contenido que consumen.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2015-22151202 y por Proyecto FONDECYT 11121511 de Dra. Poblete
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Chara, Huamancha Natalí Maribel Emiko. "Análisis y diseño del sistema para la identificación de talentos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577009.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo conforma la memoria del proyecto profesional Identificación de Talentos: Juego de Talentos, el cual forma parte de los cursos Taller de Proyecto 1 y Taller de Proyecto 2 de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El Juego de Talentos se realiza actualmente en la UPC de manera física con tarjetas de colores que representan cada talento de un total de 42 repartidos en 7 grupos u orientaciones. El juego se realiza en una mesa donde los postulantes, alumnos y público en general escogen los talentos que lo identifican y los que no. Los resultados de este juego se realizan de forma manual por las personas encargadas de Calidad Educativa e Innovación. David Fischman Kalincausky, Vicerrector de Innovación y Desarrollo de la UPC, tuvo la idea de realizar este Juego a través de un sistema que pueda ser desplegado en su página Web o en la de la universidad, para lo cual, se presenta esta solución del Juego de Talentos que está dividido en 2 etapas: la primera es el Juego de Talentos donde interactuará el alumno con el sistema y la segunda etapa es el análisis de los resultados basados en el estudio de las Encargadas de Innovación, que serán desarrolladas en los dos ciclos académicos que comprenden Taller de Proyecto 1 y 2.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Aguilar, Sosa Celeste María. "Análisis del actual sistema nacional de inversión pública de Honduras". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112390.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Este estudio consiste en el diagnóstico y análisis del actual funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras, y la posterior generación de propuestas de mejora. Se inicia con la descripción de la gestión del órgano rector, los actores que intervienen y los vínculos entre éstos, detectando las oportunidades de mejora y los retos futuros. La investigación sigue una metodología similar al de la publicación Los SNIP de América Latina y el Caribe: Historia, evolución y lecciones aprendidas de la Serie de Gestión No.124, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, en la que se analizan los sistemas de inversión pública de: México, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana. La metodología de investigación cuantitativa se desarrolló en tres fases, partiendo con la revisión de estudios previos de inversión pública, informes de avances y resultados, marco legal de Honduras, entre otros. Seguido de la aplicación de una encuesta cerrada y estructurada a los directivos y formuladores de proyectos del Plan de Inversión Pública, aprovechando los avances tecnológicos al haberla elaborado on line. Se finaliza con el análisis de los resultados, haciendo una comparación del país con respecto a América Latina en los aspectos positivos y en los que se identificaron brechas que se deben mejorar. Los principales hallazgos consisten en la necesidad de articular las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas. También avanzar en el uso de los sistemas tecnológicos de información, mejorar herramientas propias de la inversión pública como es el BIP, fortalecer la capacidad institucional identificando actores y asignando responsabilidades. Además de encaminar el SNIP hacia las evaluaciones sociales ex ante y ex post de proyectos, desarrollar y fortalecer capacidades técnicas en aspectos transversales a la metodología de proyectos, como: género, ambiente y transparencia, entre otros. Se debe destacar y aprovechar las evaluaciones positivas respecto al personal técnico de inversión pública y las iniciativas de asociaciones público-privadas de proyectos. Los retos futuros identificados para el SNIP debieran ser superados gradual y progresivamente, sin dejar de lado temas claves como la descentralización y la autonomía en la toma de decisiones de los actores regionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Cipriani, Díaz Fernando Miguel. "Sistema de gestión de metodologías de análisis de laboratorio Fernando". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274121.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente documento consiste en la presentación formal del proyecto para el desarrollo de un sistema de gestión de metodologías de análisis de laboratorio que ha sido diseñado en función de las especificaciones funcionales y técnicas de FCD del Perú S.A.C. La falta de un sistema que permita gestionar los procesos involucrados con la información de las metodologías de análisis genera una serie de situaciones problemáticas, las mismas que han sido analizadas por el equipo del proyecto y se han podido identificar los problemas que deben ser atacados por la aplicación de software. Se han incluido tres capítulos, el primero de ellos es una explicación detallada de la compañía así como de las áreas que están siendo afectadas hoy en día, asimismo se ha incluido el resultado de una investigación que permita introducir al lector en los conceptos que son la base de la necesidad y por ende de este proyecto. En el capítulo 2, se puede encontrar un análisis de los problemas así como la solución propuesta por el equipo del proyecto. En el último capítulo se han incluido algunos de los documentos que permitirán gestionar el proyecto de construcción de software a lo largo del ciclo de vida del mismo. Esperamos que las funciones de la aplicación puedan cubrir las necesidades identificadas y que luego de su implantación colaboren en la resolución de los problemas identificados y que con ello se puedan gestionar adecuadamente los procesos de creación y mantenimiento de las metodologías de análisis así como proveer de esa información a todas las áreas de FCD que lo requieran.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Becerril, Faustino Gabino. "ANÁLISIS DE LA REINSERCIÓN SOCIAL EN EL ESTADO DE MÉXICO". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68082.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es de suma importancia que se coadyuve a crear con sentido humanitario, una conciencia social de que los Centros de Prevención y Readaptación Social, no son lugar en donde se almacenan los seres humanos que la sociedad ha desechado, las características propias de los centros de reclusión determinan que en su interior se ven formas de convivencia diferentes a las que se viven en situaciones normales. Esto significa que en virtud de que las autoridades penitenciarias tienen la responsabilidad de proteger a las personas confiadas a su custodia, deben garantizar una convivencia armoniosa y respetuosa de los Derechos Humanos. El Derecho a la Seguridad Pública es de naturaleza social, el gobierno debe satisfacerlo suficientemente, sin embargo, en condiciones de encierro, éste derecho es fundamental, como al derecho a la vida y, por lo tanto, debe protegerse con igual esmero. Si bien en circunstancias normales nadie puede ser molestado en su persona o en sus bienes, excepto en caso de probable responsabilidad penal, en las Instituciones de encierro los internos deben ser sometidos a ciertas medidas que pueden resultar molestas. Tal es el caso de las revisiones destinadas a evitar la posesión de objetos o sustancias que pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los demás. La vigencia del Estado de Derecho en los Centros de reclusión es la mejor garantía de su seguridad y de la convivencia armónica en su interior.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Candelas, Estrada Israel Jiovanny, e Olivares Julian Cruz. "“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS Y CONTROL DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14366.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo es una investigación documental en el cual se exponen teóricamente métodos de facilitación, técnicas avanzadas y herramientas de apoyo estadístico para la mejora de la calidad, los cuales son aplicables y de suma importancia en la implementación de un sistema de análisis y control de riesgos en la industria farmacéutica, debido a que es indispensable controlar la calidad de los medicamentos, así como cumplir con los requisitos mínimos necesarios para producirlos y comercializarlos en México y en otros países.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Flores, Turpo Alberto Einstein. "La matemática del sistema periódico de los elementos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15935.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación muestra el estado del arte que se tiene sobre la matemática del sistema periódico, siguiendo un estudio fenomenológico. En primer lugar, se hace énfasis en la distinción entre tabla periódica, sistema periódico y ley periódica, centrándose así en el sistema periódico. Una vez hecha esta aclaración, se procede a mostrar el desarrollo de cada uno de los métodos propuestos que se usaron para estudiar el sistema periódico, empezando por el Análisis Jerárquico de Clusters, el cual a su vez presenta dos maneras de abordar el estudio del sistema periódico según la función de (dis)similitud que usa. Seguidamente se muestra el estudio del sistema periódico usando el análisis por agrupamientos y relaciones difusas. Finalmente, se desarrolla el análisis por redes neuronales y se muestran cómo estas pueden servir para estudiar el sistema periódico.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Pérez, Tobar Rodrigo Ignacio. "Análisis Energético a una Planta de Biocombustibles". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103308.

Texto completo da fonte
Resumo:
La crisis del petróleo en la década del 70, el problema ambiental causado por el calentamiento global en los 90 y el desabastecimiento energético en Chile a partir del año 2004, propulsaron la búsqueda de combustibles sustitutos a los fósiles, convirtiéndose los biocombustibles en uno de los potenciales reemplazantes. Se define biorrefinería como un proceso productivo de biocombustibles capaz de maximizar el uso de la materia prima a través de la integración de sistemas de cogeneración eléctrica que utilizan biomasa como combustible. Esta biomasa se obtiene del mismo proceso de producción de biocombustibles. La factibilidad técnica de una biorrefinería productora de bioetanol en base a maíz se aborda a partir de su producción anual. Se reconoce que las principales variables de entrada para la producción del bioetanol son el flujo horario de maíz, la potencia eléctrica demandada, la tasa de energía calórica requerida y el flujo horario de biomasa como combustible para el sistema de cogeneración integrado a la planta de bioetanol. La factibilidad económica considera la operación de la biorrefinería conectada al SIC por un período de 4 meses, en los cuales efectúa inyecciones o retiros de energía eléctrica dependiendo del esquema propuesto, el cual se basa principalmente en el sistema de cogeneración integrado al proceso productivo y el tipo de biomasa usada como combustible. Dentro de los ingresos más relevantes se identifican la venta de bioetanol, de energía eléctrica al sistema y de co productos del proceso. El pago por potencia firme no influye en el resultado general. Entre los costos más importantes se identifican el costo del maíz, producción de electricidad y vapor y el costo fijo de la planta de bioetanol. El costo fijo del sistema de cogeneración y los costos extras para producción de bioetanol influyen en menor medida. El presente trabajo concluye que la biorrefinería propuesta es un proceso productivo que posee factibilidad técnica y económica. Sin embargo, los supuestos asumidos ignoran una serie de costos que encarecerían la producción de bioetanol en base a maíz. Entre estos cabe mencionar los peajes por concepto de inyección de energía eléctrica en sistemas de subtransmisión (para el caso particular en estudio), costos de conexión al sistema eléctrico, evaluación económica en períodos más largos de tiempo, costos específicos variables, el efecto de las detenciones de la planta por falla o mantención, entre otros. La revisión de la legislación respecto a biocombustibles en distintos países del continente muestra que en Chile se han emitido leyes que reconocen la existencia de los biocombustibles como fuente energética. Además existe un tratamiento tributario y las especificaciones técnicas que se aplicarán a los biocombustibles. Sin embargo, se considera que estos elementos son aún insuficientes. Todos los países analizados (con excepción de Chile) ya han emitido leyes y sus respectivos reglamentos, los cuáles tienen un fuerte enfoque para la integración de los biocombustibles.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Córdova, Campos Ana Cecilia. "Sistema para la gestión de investigaciones especiales". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273652.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Felipe, Tio María Jesus. "Un análisis del sistema de protección social de la Comunidad Valenciana". Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10293.

Texto completo da fonte
Resumo:
La tesis analiza el sistema de protección social tal como se conforma en la Comunidad Valenciana, teniendo como referencias los sistemas de otras Comunidades Autónomas, el del estado español y, siempre que ha sido posible, el marco de la Unión Europea.El enfoque adoptado para la consecución de los objetivos de la presente investigación ha tenido como marco teórico el del Estado de bienestar tal como lo entendemos hoy en día y como modelo de política social que tiene su origen en el último tercio del siglo XIX en Europa, concretamente en la Alemania de Bismarck, y que permitió superar la etapa de las políticas y leyes de Beneficencia, por las de los seguros sociales. Hoy podemos valorar estos avances como un primer paso para la incorporación al ordenamiento jurídico de los nuevos derechos sociales.El Planteamiento metodológico que ha guiado la investigación está basado fundamentalmente en la triangulación o integración entre perspectivas metodológicas, en este caso la cuantitativa, mediante el diseño y desarrollo de un sistema de indicadores sobre protección social, y la cualitativa (entrevistas en profundidad y grupos de discusión), sin olvidar el uso de otras complementarias, como la histórica, la comparativa y la crítico-racional.La conjunción de estas técnicas ha permitido llegar a unas conclusiones, que no deben considerarse cerradas o finalistas, sino más bien elementos para la reflexión de los que pueden deducirse unas sugerencias o vías de mejora de los distintos aspectos analizados. Algunas de las conclusiones más importantes hacen referencia a cómo los cambios sociodemográficos afectan directamente a los Estados del bienestar, sobre todo aquellos que se están produciendo en el mercado de trabajo, en nuestra estructura poblacional o en la familia. La consecuencia de ellos es un aumento de las necesidades, lo que tendrá que ser abordado desde las políticas sociales convenientemente, dotándolas de suficientes medios, y aumentando el gasto social que en nuestro país es especialmente escaso. Hay que tener en cuenta que nuestro sistema de protección consigue unos resultados muy limitados, hoy por hoy, en lo que concierne a la superación real de los problemas de las personas, o en la redistribución de la renta. Especialmente preocupante es el límite de muchas pensiones, la escasa protección a la familia o la deficitaria situación de las personas con enfermedades mentales.Respecto al sistema de la Seguridad Social, las conclusiones de la investigación apuntan a que, si bien en su evolución existen unos rasgos claramente positivos, otros muy desfavorables están presentes actualmente, y aunque no se comprendería una sociedad democrática sin la intervención de este sistema, existen unos factores que tendrá que tener en cuenta para poder cumplir sus objetivos: el necesario diálogo social, la todavía existente desigualdad de protección entre sexos o los problemas estructurales ya tradicionales.El sistema de los Servicios Sociales, por su parte, aunque han crecido de una forma espectacular en las últimas décadas, tiene planteados numerosos problemas en su estructura, organización y funcionamiento. La cooperación público-privada, cada vez más en aumento, es un factor que va a incidir en el futuro de este sistema fundamentalmente.Unos retos tiene planteados el sistema de protección social en nuestra Comunidad como son la inmigración, el envejecimiento de la población, la exclusión social aún persistente, la protección a las familias y a las mujeres o los problemas de salud mental.No es previsible que se produzca un desmantelamiento general del sistema, pero pueden existir graves problemas que requerirán de ajustes fundamentales, si deseamos una comunidad rica en valores de solidaridad e igualdad.
The present social protection system is the object this doctoral thesis. The investigation is focusing on two components of the system: the Social Security and the Social Services, and is restricted to the geographical area of Comunidad Valenciana, although with obligated references to the whole of Spain and European Union.The investigation integrates quantitative and qualitative methodologies. Both of them are planned complementarily. A fundamental part of the analysis is the outline and development of a social indicators system on social protection: social expenditure, social groups in need of protection, Social security benefits, and a group of indicators about primary and specialized social services: elder and young people, handicapped persons, families, women, immigrants. This part of the analysis is completed with contributions of the principal agents of social protection: politic parties, labor unions, entrepreneurs, public and private organizations, or social workers and other professionals working in social welfare. The outcome of the investigation points up a protection system in Spain and Comunidad Valenciana, characterized by a low social expenditure, high rates of poverty and unemployment and a dualist protection way between people included in the labor market and people out of it. Besides of this, there are some influential demographic factors have fundamental influence, as the increase of elder persons, the unemployment or the rising rates of working women, and its consequences to the care of dependency. The economic aids and specific resources are not quite enough or adequate to satisfy the needs of individuals and families, particularly, housing or mental illness. These and other social challenges as people ageing, women and men inequality, immigration, or public and private cooperation should be considered in order to get a solidary society.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

León, Córdova Christian Vladimir, e Balmaceda Omar Heráclides Zegarra. "Análisis diseño e implementación de un sistema crowdsourcing para empleos cortos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9873.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una herramienta de software que brinde soporte a la difusión, negociación y contratación de empleos de corta duración en Lima Metropolitana. Esta herramienta ayudará a mejorar la poco eficaz, insegura e incierta forma de contratar servicios de corta duración con la que cuenta actualmente el país; estará orientada a personas que deseen contratar u ofrecer servicios de una manera más práctica e inmediata. La implementación de este proyecto se enfoca básicamente en aplicar las características del Crowdsourcing a la creación de una herramienta de software que brinde una alternativa de solución a la problemática que se planteó. Crowdsourcing implica la externalización de servicios a una red definida de trabajadores mediante notificaciones directas, donde los ofertantes y demandantes podrían interactuar a través de una plataforma, ya sea Web y/o Móvil, de forma libre y directa, para negociar sus propias ofertas y servicios en función al libre mercado. La condición es que los trabajadoresofertantes estarán ligados a una comunidad virtual, lo que permitirá brindar un buen nivel de protección y seguridad tanto a los trabajadores como a los clientes. Un punto importante a resaltar es el contar con una funcionalidad que permita la libre decisión de contratar o aceptar un trabajo, lo que implica que el trabajador pueda laborar solo cuando tenga la disposición de hacerlo y el contratante podrá optar por una persona acorde con sus expectativas. Asimismo la herramienta de software permitirá la negociación de precios y detallar aspectos sobre las características del servicio, permitiendo al cliente tener libre elección de a quién contratar, en base a los calificativos y comentarios obtenidos en anteriores servicios por parte de otros clientes, los que serán visibles para quien quiera revisarlos. En el primer capítulo, se detalla la identificación y contextualización de la problemática, los objetivos, los resultados esperados, las herramientas, las metodologías, los métodos y los procedimientos, así como el alcance y la justificación del proyecto. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico, el marco conceptual, el marco legal relacionado a los conceptos y términos que se utilizarán en esta propuesta. Seguido del Estado del Arte, que muestra un análisis de las soluciones relacionadas existentes en el mercado. El tercer y cuarto capítulo se centran en plasmar los principales procesos a través del diagrama de flujo de procesos, para luego plantear los objetivos principales del sistema. A raíz de estos objetivos se obtiene un catálogo de requisitos funcionales del sistema, los cuales se ven plasmados en los casos de uso del sistema y los diagramas de actividades del sistema. Tomar en cuenta que el análisis de procesos y de sistema fue basado en el estudio de los capítulos 1 y 2. Como resumen del análisis e investigación de procesos se adjunta un documento de procesos y procedimientos del sistema como anexo. En el quinto capítulo se muestran las interfaces gráficas con las que interactúa cada usuario específico definido en los casos de uso. El sexto capítulo trata sobre la arquitectura del sistema, sus objetivos y especificaciones necesarias a fin de cumplir con los requerimientos no funcionales del sistema. Acá se hace hincapié en los atributos de calidad arquitectónica como performance, usabilidad, entre otros.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Bonilla, Benito Héctor Edgar. "Análisis del sistema de transporte público en la ciudad de Huancayo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/154.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Vásquez, Flores César Augusto Martín. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5213.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, las empresas y las áreas dedicadas a la cobranza en Perú realizan el registro y control de las actividades llevadas a cabo durante el proceso de recuperación de una deuda, en general, de manera manual, lo cual genera en muchos casos pérdida de información, desactualización del estado de las carteras y retraso en la realización de actividades. Debido a esto, el resultado de los créditos brindados no es siempre exitoso ya que finalmente no termina recuperándose lo esperado como se acordó y se genera un desbalance en las cuentas que puede llevar a serios problemas a las empresas acreedoras. Es así, como durante el presente proyecto de tesis, se realizó el análisis, diseño e implementación de un sistema que administra la cartera de clientes deudores de empresas comerciales y financieras de forma provechosa. Logrando gestionar de forma más eficiente los recursos para atacar cada uno de los casos de la mejor manera posible y brindar soporte a las actividades llevadas a cabo a lo largo del proceso alcanzando un control sobre cada una de las comunicaciones dadas con el deudor. Esto permitirá respaldar las decisiones tomadas durante el proceso para obtener el resultado esperado que es la recuperación de la deuda. Este documento cuenta con cinco capítulos. En el primero, se describe la problemática que se desea resolver así como el marco conceptual en el cual se encuentra inmersa. En el segundo se detalla el análisis realizado para empezar la construcción de la solución desde el punto de vista técnico y económico así como la elección de una metodología adecuada para su gestión. En el tercero se presenta el diseño de la solución propuesta identificando la arquitectura seleccionada y la razón de su elección así como el diseño de la interfaz gráfica de la aplicación. El capítulo 4 se muestra todas las tecnologías utilizadas para implementar la solución así como el conjunto de pruebas que aseguran la calidad de la misma. Por último, el capítulo 5 muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este trabajo y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a este.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Hernández, Vásquez Cristián Edmundo. "El euro y el sistema monetario europeo : análisis descriptivo y perspectivas". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113641.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El 1 de enero de 2002, entró en circulación el euro como moneda única en doce países de Europa. Desaparecen así cada una de las monedas nacionales de estos países, que son sustituidas por una moneda única y común. Con ello, lógicamente, se hace necesario todo un nuevo y tremendamente complejo engranaje: instituciones supranacionales, acuerdos y negociaciones, un banco central para toda la zona en cuestión, replanteamientos para la empresa privada, coordinaciones de las más variadas clases y estilos y, en general, la firme convicción de que se gana más de lo que se pierde. Así, la zona del euro se convierte en una especie de experimento económico y social, en el que se ha traspasado la frontera de la cooperación bilateral y los acuerdos de libre comercio. En este experimento –sin querer usar un sentido peyorativo en dicho concepto-, las sociedades tienen la posibilidad de ser parte de un sistema en que otras sociedades, tan distintas y diversas, cohabitan y se desenvuelven en los más variados ámbitos, que no sólo se circunscriben a lo meramente económico. Reconozcamos eso sí, que el eje de esta unión corresponde al pilar que da la cohesión económica, representada simbólicamente por el euro y sus instituciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Marín, Soto Marcelo Andrés. "Sistema de medición y análisis del tiempo de establecimiento de llamadas |". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149803.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Redes de Comunicaciones
Desde el año 2009 los servicios móviles han experimentado un crecimiento en Chile debido a un gran despliegue de redes móviles en zonas urbanas y rurales, esto sumado a los cambios regulatorios impulsados por el estado de Chile en los últimos años ha facilitado el acceso a los servicios tradicionales de telefonía móvil a los usuarios de todo el país Este escenario ha iniciado la transformación de los servicios que ofrece el operador móvil, sin embargo el servicio de telefonía móvil, que hasta la década pasada era la piedra angular del negocio de los operadores, hoy en día se ofrece casi sin costo para los usuarios. Esto trae la consecuencia que el servicio debe encontrarse dentro de estándares de calidad, los que son regulados internacionalmente y fiscalizados por la subsecretaría de telecomunicaciones cada trimestre. De este modo el concepto de calidad de servicio (QoS) y experiencia del usuario (QoE) juegan un papel transcendental. La calidad de servicio se encarga de establecer y mantener los parámetros claves en los servicios, los que son necesarios mantener dentro de rangos determinados para asegurar una buena experiencia del usuario. Estos parámetros fueron definidos por la ITU en la recomendación E.800. El tiempo de establecimiento de llamadas es uno de estos parámetros de calidad en la red. Los esfuerzos realizados por los operadores para mantener este parámetro dentro de los rangos requeridos son importantes, las herramientas de medición costosas en tiempo y la capacitación del personal de alto valor. En este trabajo se estudia el tiempo de establecimiento de llamadas para las diferentes tecnologías de acceso móviles presentes en el país. Se analizan la interacción de éstas en los diferentes flujos de llamadas y se establecen los puntos de medición para obtener este parámetro. Esto permite proponer un sistema alternativo de medición de este parámetro con teléfonos comerciales de bajo costo. Dentro del desarrollo del sistema se utiliza la plataforma Android para acceder a diferentes parámetros de red con el fin de obtener un módulo para el futuro desarrollo de un sistema de medición de diversos servicios en las redes móviles. Finalmente se compara el sistema estadísticamente con un instrumento de medición profesional y se analizan los datos obtenidos con mediciones realizadas anteriormente en la red.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Cossio, Vasquez Zuleyka Elena, e Alvarez Thalia Esther Castro. "Análisis de un sistema ERP para la empresa SIMA S.A – Chimbote". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2988.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hoy en día muchas empresas se encuentran en un mundo tan competitivo, que para mantenerse en el mercado y continuar logrando la satisfacción del cliente, optan por utilizar en gran medida los Sistemas y Tecnologías de información, los cuales les permite personalizar y automatizar los procesos de cada departamento, estableciendo una ventaja diferencial entre sus competidores. Esta investigación se basa en una propuesta diseñada para que la empresa tenga conocimiento del funcionamiento, de sus beneficios, y sobre todo de los requerimientos que ofrece el sistema; para integrar todos sus procesos, brindando soluciones en su negocio. El objetivo principal de esta investigación se basa explicar la arquitectura de un sistema ERP, a través del Modelo De Gestión para la empresa SIMA S.A- CHIMBOTE. Por ello, se hizo un diagnóstico que permitió detectar los puntos más deficientes que han generado problemas en la empresa tales como: retraso en la atención y entrega del servicio (la empresa toma como preferencia siempre a las embarcaciones de la Marina de Guerra, y por la mala comunicación casualmente se suspende la entrega del servicio de cada embarcación que se encuentra en mantenimiento), lo que repercute en la gestión comercial, esto impide la rápida respuesta de la empresa; incluso existen errores en los cálculos de ventas y compras (el software utilizado es empírico, el cual no es adecuado para el manejo de dicha información), además de ello no hay una eficiente comunicación entre los departamentos (reflejado en recibir otra embarcación cuando ya no hay más capacidad de atención), no realizan un seguimiento post venta (donde se analice las preferencias, necesidades, demandas, e incluso sus quejas y reclamaciones, con el objeto de obtener su satisfacción en todas las fases de compra, y fidelidad de cara a un futuro), además, no hay un control en las diferentes áreas de la empresa, por motivo que no cuentan con un área administrativa (permite el control y mejoramiento de procesos). La metodología que se aplica en el proyecto de investigación identificará aquellos conocimientos que se evidenciaron a partir de la información recolectada en el marco teórico junto con la información de la empresa, consultores y conocedores del sistema ERP IFS. El enfoque de esta metodología es cualitativo y se realizó de acuerdo con el método empírico, aplicando como técnica a la entrevista; y como instrumento guía de entrevista directamente a los cinco jefes, pertenecientes a las áreas que conforman la empresa, donde la información levantada es procesada mediante un software llamado NVIVO. El principal resultado de la propuesta de un sistema ERP IFS en la empresa SIMA S.A-CHIMBOTE, en base a otras investigaciones se podría decir que mejorará la información para la toma de decisiones, mejorará los procesos internos de la empresa, integrando la información de todos los módulos en una sola plataforma basada en una instalación en servidor local (on premise) que se adecúa a las necesidades de la empresa. Además, se minimizaría los periodos de tiempo de entrega del servicio y su eficiencia en la respuesta para atender y satisfacer las necesidades de los clientes nacionales e internacionales, así mismo, se incrementaría las ventas, se tendría un ahorro en los costos y tiempo, se logrará automatizar la información de la empresa, aumenta la competitividad en el mercado. Esto es útil, ya que, a partir de ello, se le brindará sugerencias que en un futuro se puedan aplicar, generando beneficio a la empresa Sima S.A- Chimbote, además a los estudiantes de ingeniería naval y administración de empresas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Arros, Muñoz Fernando Patricio. "Estudio y análisis del sistema eléctrico ecuatoriano mediante el modelo PLP". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167858.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Eléctrico
Las interconexiones interncionales el día de hoy son un tema de importancia, ya que tienen grandes beneficios tanto para sistemas pequeños, como grandes, al ayudar a mejorar los precios del país, además de reforzar el sistema mientras mayor se la interconexión. Con esto en mente, este trabajo da inicio al estudio de una posible interconexión de los países sudamericanos, en particular, los presentes en el el mar del pácifico, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. De esta forma, este trabajo presenta los resutados obtenidos del sistema ecuatoriano, para poder realizar futuras investigaciones con respecto a la interconexión de estos países. Los resultados obtenidos corresponden a los costos marginales, la generación, los niveles de embalse y la cargabilidad de las lineas, cada uno de ellos validados según los supuestos tomados al realizar el modelo. Además, también se muestra como se organiza y funciona el sistema eléctrico ecuatoriano. Po último, se compara los costos marginales de Ecuador con Colombia, para poder ver si se tiene un beneficio mutuo para ambos países, al realizar una interconexión entre ellos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Cabezas, Céspedes Catalina Danae. "Análisis del sistema de las AFP en Chile, Perú y México". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150397.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el año 1980, en pleno gobierno militar, se llevó a cabo, la más grande Reforma Previsional de nuestro país, mediante la cual, se implementó un nuevo sistema de pensiones, el cual consistía en dejar atrás, el sistema de reparto, y cambiarlo a uno de capitalización individual. Al mismo tiempo, la administración de estos ahorros, fueron entregados a sociedades anónimas, llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, más conocidas como AFP. Hace algún tiempo, el sistema previsional chileno, entró en una profunda crisis, debido a los bajos montos de las pensiones, entregados por la AFP, según datos de la Superintendencia de Pensiones, en el mes de noviembre del año 2017, el promedio recibido por los jubilados, bajo la modalidad de Retiro Programado, fue de $126.0001, cifra que según la Encuesta CASEN2 del año 2015, estaría por debajo de la línea de la pobreza. Todo esto, contrastado con las ganancias millonarias que tienen las empresas administradoras, es lo que ha generado el descontento social con el sistema. Es por esto, que este trabajo tiene como finalidad, en primer lugar, conocer en detalle, el sistema previsional de nuestro país, sus principales leyes, su funcionamiento y resultado. Luego se van a dar a conocer dos sistemas muy similares al de nuestro país, que son los utilizados en Perú y México, esto a modo de comparación con ellos. Por último, a partir de las conclusiones, se intentará dar una respuesta que sirva en pro de mejorar el sistema y, más que eso, se intentará acercar nuestro sistema, a los principios de la Seguridad Social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Cubas, Fernandez Stiwar Homero. "Análisis del sistema de aprovisionamiento de la empresa Tropical Farm S.A.C". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2177.

Texto completo da fonte
Resumo:
El aprovisionamiento es parte fundamental de la cadena de suministro que permite una óptima adquisición de bienes y servicios. Siendo de relevancia para la micro, pequeña y mediana empresa. Puesto que, en su mayoría carecen de conocimiento necesario para su desarrollo a través de un manejo perfecto y sistematizado del aprovisionamiento. Por otro lado, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión de aprovisionamiento de la empresa Tropical Farm S.A.C. Realizando una evaluación en una organización que pertenece al rubro agroindustrial. Siendo este un tipo de estudio aplicado con enfoque cualitativo. De manera que, se realizó entrevistas tipo semiestructurada. Asimismo, se identificó a las personas idóneas para la recolección de la información. Del mismo modo, se registró algunos procesos que él tesista logró rescatar de las entrevistas. Posteriormente basándose en ello realizó el procesamiento de la información mediante el uso de herramientas como flujogramas, software Nvivo para la codificación de la información, hojas de Word y hojas de Excel. Describiendo el sistema de aprovisionamiento (proveedores, compras y almacén) de la empresa Tropical Farm S.A.C. Finalmente, se identificó que la empresa opera bajo un enfoque de cadena productiva debido las deficiencias que existe en la misma, en base a dichas falencias se realizó propuestas de mejora para el sistema de aprovisionamiento de la empresa Tropical Farm S.A.C. Las cuales conllevarán a una cadena productiva cooperativa, donde todos los actores del aprovisionamiento estén integrados.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Chevarría, Bustamante Franz Roger. "Análisis de viabilidad de un proyecto hotelero con sistema inmobiliario condominio". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17786.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto tiene como finalidad la evaluación de la factibilidad para un proyecto hotelero con sistema inmobiliario condominio, donde se abarcan los puntos desde la planeación hasta la proyección económica en su etapa de funcionamiento. Para la evaluación se ha dividido el proceso en dos etapas; la primera parte consiste en la evaluación del hotel pre funcionamiento, donde se presenta los alcances y características del hotel, así como los servicios a ofrecer. Además se analiza el entorno y la planificación de egresos (presupuesto, cronograma, flujo de caja, etc.) e ingresos, que permitirán determinar si la construcción del proyecto hotelero es viable en esta etapa. Para la siguiente parte, se evalúa el proyecto en puesta de funcionamiento, en la cual se presenta una corrida financiera proyectada de los ingresos y egresos a percibir según el mercado hotelero actual, dando como resultado la viabilidad a largo plazo. El caso a analizar consiste en un proyecto ubicado en el departamento de Ica, donde se ha definido la cabida arquitectónica y análisis del producto a ofrecer, asimismo los atractivos presentados en el entorno, el estudio de mercado de la competencia y la oportunidad de un nuevo sistema inmobiliario, el cual permite que los compradores de los alojamientos se vuelvan copropietarios a futuro del hotel. Con los valores del flujo de caja de la etapa de pre funcionamiento se definen los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), que determinan la viabilidad del hotel. Para la etapa de funcionamiento, se analiza un flujo proyectado de la operación del hotel, donde se detallan los ingresos y gastos operativos percibidos para un periodo de 10 años; del cual se obtienen los indicadores de rentabilidad como el Average Daily Rate (ADR) y el Revenue per Available Room (REVPAR) que son valores proyectados del mercado actual hotelero en la zona, y para que de esta manera poder determinar si presenta un valor competitivo y rentable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Mella, Sagredo Ramiro Elías, e Vargas Patricio Roberto Saavedra. "Análisis descriptivo y crítico del sistema de flexibilidad laboral en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133705.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La presente investigación busca mostrar y analizar los diferentes aspectos del actual sistema de flexibilidad laboral en nuestra legislación, junto con sus diferentes variantes y formas de aplicación por parte del empleador, lo que nos permite realizar una calificación final del modelo existente en nuestro país. Para el presente estudio se utiliza el método de observación al prestar atención a las diferentes fuentes del derecho ocupadas para establecer el siguiente análisis. Además, se emplea el método analítico, ya que, se realiza la separación de las partes de un todo (el sistema de flexibilidad laboral en nuestro país) a fin de estudiarlas por separado, así como, examinar las relaciones entre ellas. También se utiliza el método deductivo, ya que, se parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso particular en donde se comparan las características de un caso objeto con la definición que se ha acordado para una clase determinada de objetos y fenómenos (en este caso el sistema de flexibilidad laboral). Del mismo modo, se utiliza el método sintético al efectuar la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis. El resultado de este trabajo permite determinar que en nuestro país existe un sistema de flexibilidad laboral con amplias facultades por parte del empleador para contratar, despedir y modificar labores, horarios e inclusive remuneraciones percibidas por el trabajador
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

TALTEMPA, MORENO JESUS 559577, e MORENO JESUS TALTEMPA. "Sistema de identificación trivial y compleja de plantas: Un análisis comparativo". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99029.

Texto completo da fonte
Resumo:
La deteccin de plantas a partir de la hoja es un proceso complejo aœn para los especialistas cuando las plantas presentan una gran similitud entre estas. En la literatura actual existen diversas tØcnicas de clasicacin de hojas. Sin embargo, no existe una investigacin que evalœe el impacto de la similitud en la precisin de clasicacin. El propsito general de esta investigacin es realizar un anÆlisis comparativo del desempeæo de distintos clasicadores al clasicar hojas sobre dos conjuntos de datos. Un primer conjunto de datos al que hemos denominado trivial, debido a que cada una de las familias de plantas tienen formas totalmente distintas entre s, y un segundo conjunto denominado complejo, que contiene familias de plantas cuyas formas son muy similares entre s, no obstante que pertenezcan a distintas clases. AdemÆs se pretende obtener un anÆlisis comparativo de la inuencia de diferentes caractersticas, y tipos de segmentacin. Con este n, se modela un algoritmo genØtico, que permite rescatar aquellas caractersticas que mÆs inuyen en el desempeæo del clasicador. El sistema propuesto se compone de tres etapas que son: segmentacin, extraccin de caractersticas e identicacin de la planta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Corátolo, Luciana. "El aporte de Samir Amin al análisis del Sistema Mundial Capitalista". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4304.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo analiza parte de la producción bibliográfica de Amin en dos etapas. La primera comprende obras de la década de 1960 y 1970, donde se analiza las características del sistema mundial capitalista a lo largo de sus diferentes faces desde su génesis. La segunda etapa comprende parte de sus obras a partir de la década de 1990, analizando la última etapa del sistema capitalista mundial. A lo largo de ambas partes se analiza las condiciones políticas y económicas que determinan la posición de los países periféricos en el sistema capitalista mundial.
Fil: Corátolo, Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Mavila, Retamozo Homero. "Análisis energético de recuperación de calor en un sistema de climatización". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5512.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Tiene como objetivo evidenciar la necesidad, difundir y proponer mejoras en el ahorro energético para los sistemas de climatización en los edificios de oficinas del Perú mediante uso de recuperación de calor por aire de extracción. Puesto que, actualmente en la mayoría de casos se siguen proyectando sistemas de climatización convencionales en los cuales no se consideran estos sistemas y mecanismos los cuales nos llevarían a obtener menores consumos, a la vez que se contribuye con la reducción del impacto ambiental al reducir la emisiones de CO2. Con el análisis propuesto se obtienen como conclusiones las ventajas y desventajas del uso de estos sistemas y que protección se tienen para sistemas de climatización a futuro.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Caroca, Gaete José Luis. "Desarrollo e implementación de un sistema de detección de daño estructural". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113551.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica
Ingeniero Civil
El monitoreo de la salud estructural o SHM, por su sigla en inglés, es el área de la ingeniería dedicada a la creación e implementación de estrategias y tecnologías que permitan determinar la existencia, ubicación y gravedad del daño presente en una estructura. En los últimos años, parte importante de la investigación se ha centrado en el desarrollo de las denominadas técnicas de monitoreo global en base a vibraciones. Esta clasificación encierra a todas aquellas metodologías capaces de emitir un diagnóstico estructural a partir de las mediciones registradas por un conjunto limitado de sensores instalados sobre la estructura; evitando, así, inspecciones visuales o el uso de cualquier otra herramienta local que requiera un conocimiento a-priori de las regiones dañadas; locaciones que además deben ser accesibles. Este trabajo presenta contribuciones analítico-teóricas hacia la construcción de un sistema automático de detección de daños en base a vibraciones. En primer lugar, se introduce el algoritmo SSI-COV como solución al problema de la identificación robusta de sistemas de propiedades lineales e invariantes en el tiempo, excitados por cargas de naturaleza estocástica. Se estudian sus fundamentos y propiedades, y se discute su aplicación al análisis modal. En particular, se demuestra que, bajo ciertas condiciones, los estimadores generados por el método SSI-COV son asintóticamente consistentes y gaussianos. Se derivan, además, fórmulas analíticas para las covarianzas asintóticas de las frecuencias y amortiguamientos modales. Registros sintéticos de aceleración de la estructura de pruebas IASC-ASCE son utilizados para validar el algoritmo de identificación. En segundo lugar, se describen los aspectos teóricos y numéricos detrás del método (semi) paramétrico de detección de daños en base a residuales del subespacio. La premisa tras este enfoque recae en la sinonimia entre las perturbaciones de los parámetros modales de una estructura, y la existencia de daño en al menos uno de sus elementos. En este contexto, se demuestra que, bajo el enfoque local y asumiendo invariantes las propiedades estadísticas del input que actúa sobre el sistema, detectar alteraciones estructurales equivale a identificar cambios en el valor promedio de un vector aleatorio gaussiano; resultado que introduce un test chi-cuadrado para la detección de daños. La eficacia del método propuesto es demostrada a través de dos ejemplos numéricos: un edificio de corte clásico, bidimensional, de 10 pisos; y la estructura de pruebas IASC-ASCE. En ambos casos, se analiza la sensibilidad del test chi-cuadrado respecto a la posición de los sensores instalados sobre la estructura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Chávez, Torres Ralph Iván, e Paredes Carlos Rubén Sánchez. "Sistema integrado de gestión salud subsistema servidor de vocabularios". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273669.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente Proyecto Profesional consiste en el desarrollo de un software que permita el control y manejo de los códigos que circulan en el hospital, los que son utilizados por los diferentes módulos del hospital para su uso personal. En la actualidad, no existe en el Perú, un software que permita manejar los diferentes códigos médicos como administrativos, y repartirlos adecuadamente a los diferentes módulos clientes que pertenecen a un hospital, clínica o centro de salud. Lo que quiere este software es tratar de cumplir con esos procesos, mediante una interfaz amigable, fácil y acorde con lo que el usuario final este tratando de buscar. El presente estudio parte de los requerimientos funcionales y no funcionales de los clientes, para luego realizar un análisis de dichos requerimientos. Se presenta una arquitectura sólida y escalable, lo cual permite crecer a la aplicación sin problemas. Además se debe tener en cuenta que la arquitectura planteada en este proyecto no solo es válida para un centro de salud, hospital o clínica; éste software pude ser empleado por un negocio el cual tenga diferentes módulos solicitando una misma información. En este caso, el software permite la no replicación de data, y consolida una única fuente de datos para todos los módulos clientes. En el proceso de desarrollo del software se aplicó como metodología el RUP (Rational Unified Process), el cual permitió obtener un resultado de calidad. En cuanto a la parte de desarrollo, se utilizó tecnología Microsoft, siendo más específicos, tecnología .NET con SQL Server como motor de base de datos.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia