Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Análisis de sistema.

Artigos de revistas sobre o tema "Análisis de sistema"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Análisis de sistema".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Carrión Nin, José Luis. "Problema del análisis de costos". Industrial Data 3, n.º 1 (31 de março de 2014): 64. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6582.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo muestra el problema más importante de los sistemas de costos, el cual es la adjudicación de los costos indirectos a los productos. Se señala que no hay un sistema optimo de costos, pero existe un sistema contable alternativo que brinda a los administradores una descripción detallada de los costos de las actividades asociadoas a la elaboración de un producto o al otrogameinto de un servicio; este sistema es técnica más nueva de costos llamada costeo basada en actividades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fornells-Vallès, J. M. "Análisis crítico del sistema MIR". Revista de la Fundación Educación Médica 2, n.º 3 (1999): 113. http://dx.doi.org/10.33588/fem.23.331.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Álvarez-Muñoz, Patricio, e Carmen Hernández-Domínguez. "Análisis longitudinal del Sistema Bibliotecario ecuatoriano". Revista española de Documentación Científica 39, n.º 4 (13 de dezembro de 2016): 155. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1327.

Texto completo da fonte
Resumo:
El éxito de las mejores universidades del mundo se basa en gran medida en el desarrollo de su sistema bibliotecario. Estos sistemas, a su vez, se someten a una dinámica más competitiva con el objetivo de fomentar la generación del conocimiento. Ecuador no está al margen de esta dinámica, y actualmente se encuentra en una evolución integral de su Sistema de Educación Superior, por lo que aquí se muestra un análisis longitudinal del estado actual del sistema universitario de bibliotecas, a partir de una muestra de 25 universidades de las 54 existentes, considerando variables administrativas, tecnológicas, económicas y de servicios, siendo una de las más relevantes el número de documentos por estudiante, la inversión realizada en los accesos a las bases de datos. Además, se explora la manera de cómo las bibliotecas adquieren las bases de datos de información científica, la oferta actual y la inversión del gobierno para proveer las mismas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Conde Gutiérrez del Álamo, Fernando. "Análisis sociológico del sistema de discursos". Revista Española de Salud Pública 84, n.º 1 (fevereiro de 2010): 79. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272010000100009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Álvarez Cedillo, Jesús Antonio, Juan Carlos Herrera Lozada e Patricia Pérez Romero. "Sistema Informático para Análisis de Cardiopatía". Polibits 41 (30 de junho de 2010): 59–66. http://dx.doi.org/10.17562/pb-41-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Zola, Julio, Pablo Marino e Federico Dangiolo. "Análisis de la Atenuación de Emisiones Conducidas en Sistemas Complejos". Elektron 1, n.º 1 (11 de julho de 2017): 48–52. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.1.1.7.2017.

Texto completo da fonte
Resumo:
El análisis y atenuación de la interferencia electromagnética (EMI) en sistemas electrónicos complejos resulta un aspecto de importancia a tener en cuenta en su diseño, debido al mal funcionamiento que pueden provocar estas interferencias en dichos sistemas. En el presente trabajo se describe el diseño particular de un filtro para atenuar las corrientes espurias o emisiones conducidas provenientes de distintos conversores de continua a continua que forman parte de un sistema complejo. Incluye este diseño un método para ayudar a reducir las emisiones conducidas desde dichos conversores. Si bien, los criterios de diseño usados están orientados para la electrónica de un sistema particular, este estudio puede aplicarse en forma genérica a cualquier sistema donde sea necesario evaluar EMI.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Martinelli, Alberto. "Análisis económico y análisis sociológico en el sistema teórico de Schumpeter". Reis, n.º 30 (1985): 41. http://dx.doi.org/10.2307/40183134.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

De Los Santos-Briones, Saúl, Carlos Garrido-Solano e Manuel De Jesús Chávez-Chan. "Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá". REVISTA BIOMÉDICA 15, n.º 2 (1 de abril de 2004): 81–91. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.376.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Realizar un análisis comparativo de los sistemas de salud de Canadá y Cuba. Material y Métodos. Se realizó una investigación documental sobre los sistemas de salud de cada país ubicando el contexto general del sistema de salud, los principios o valores que lo guían, su organización, rectoría, financiamiento y esquema de prestación de servicios de salud. Con la información recabada se ubicó a cada sistema de salud en la categoría correspondiente según la tipología de los sistemas de salud y el marco conceptual propuesto por Julio Frenk. Resultados. En ambos sistemas de salud el principio que determina el acceso a la atención es el de ciudadanía: todos tienen derecho a la atención. La salud se considera un derecho social. Estos sistemas son diferentes en el grado de control del estado en las funciones del sistema. En Cuba el estado regula, financia y presta servicios de salud. En Canadá el estado regula y financia los servicios, la prestación se lleva a cabo por proveedores privados. Sus principales indicadores sanitarios son equiparables. Conclusiones. El sistema de salud de Canadá corresponde a un Seguro Nacional de Salud. El de Cuba corresponde a un Sistema Nacional de Salud. Aunque son naciones con profundas diferencias en el grado de desarrollo económico alcanzado, sus indicadores sanitarios son muy similares con lo que se demuestra que la aspiración de lograr el acceso universal a la salud puede lograrse con distintos modelos de atención. El análisis comparativo y metódico de los sistemas de salud, además de permitir un mejor conocimiento de sus componentes y relaciones, es un ejercicio académico que brinda la oportunidad de poner a prueba la utilidad de los marcos conceptuales prevalecientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Mena Ribadeneira, Gabriela Paola, Ricardo Cañizares Fuentes e Giaffar Barquet Abi-hanna. "Análisis del Sistema de Salud del Ecuador". Medicina 19, n.º 4 (11 de fevereiro de 2019): 193–204. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.1080.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Ecuador inició una reforma en su sistema de salud en el año 2008; sin embargo, los cambios generados por la nueva Constitución de la República, en la salud pública y el acceso a atención de salud en el Ecuador, han sido escasamente evaluados y documentados. Objetivo: examinar la experiencia del Ecuador en la reforma de su sistema de salud analizando algunas de las áreas que han sufrido cambios como parte de este proceso. Metodología: se realizó investigación de tipo descriptivo, observacional. Se recuperó artículos relevantes de bases de datos que incluyó PubMed, Cochrane, ScienceDirect y UpToDate, se consultó sitios web gubernamentales y de organizaciones relacionadas con la salud como el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Unión de Naciones Suramericanas, entre otras. Resultados: se destaca en este periodo la decisión política de centralizar la planificación y gestión de salud a nivel del gobierno central. Se incrementa el número de consultas de morbilidad pero sin incremento de las de prevención. Las enfermedades crónicas ocupan los primeros lugares como causa de muerte. La mortalidad materna se mantiene alta y no alcanza la meta propuesta por el país. Hay importante incremento del presupuesto en salud, pero este no refleja protección financiera de los pacientes ya que el gasto de bolsillo está cerca del 50%. Conclusión: el sistema de salud del Ecuador no logra aún alcanzar plenamente objetivos sanitarios que impacten en la mejora de la calidad de la atención de la salud. También persisten barreras de acceso a atención integral y oportuna; y, limitada protección financiera. Se requiere consolidar sistemas de información que permitan acceso a información completa y oportuna.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Molero de Cabeza, Lourdes. "Sistema de casos y análisis del discurso". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 26, n.º 1 (31 de agosto de 2015): 221. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v26i1.21019.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación en la cual se analiza el nivel actancial de un corpus constituido por relatos orales, discurso publicitario y titulares de las páginas de sucesos de periódicos venezolanos. El análisis se lleva a cabo aplicando el marco teórico y metodológico del sistema de casos de la semántica de B. Pottier (1992, 1993),de acuerdo con las siguientes categorías: a) relaciones intercasuales b) eje de la actancia dividida en i) zona del núcleo, ii) zona del antes y iii) zona del después; c) eje de la dependencia. Los resultados indican diferencias en cuanto a la zona actancial focalizada por cada tipo de discurso. Se demuestra también que el sistema de casos de la semántica es adecuado para el estudio de las relaciones actanciales en los diferentes niveles de complejidad discursiva, desde un titular hasta un texto completo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Patiño Orozco, Germán Alejandro. "El sistema internacional cibernético: elementos de análisis". OASIS, n.º 30 (26 de junho de 2019): 163–86. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n30.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo aporta algunas consideraciones sobre el debate de cuestiones cibernéticas y sus efectos sobre el entendimiento de nuevas temáticas de seguridad internacional. Además, propone la adopción de metodologías de la disciplina de relaciones internacionales para es­tudiar asuntos cibernéticos de carácter global. El artículo concluye con algunos lineamientos para profundizar acerca del análisis de temas cibernéticos con una perspectiva internacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Monroy, Oscar. "Análisis de un Sistema de Referencia Inercial". Revista de Investigación de Física 21, n.º 1 (30 de abril de 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v21i1.20231.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se desarrolla la idea del universo abierto con el propósito de descifrar el misterio del sistema de referencia inercial. Se deduce que una primera aproximación a un sistema de referencia inercial sería el centro de una esfera tetradimensional. La interpretación objetiva de los experimentos de la inversión especular y del espín del electrón requiere considerar un eje de rotación situado en una dimensión espacial extra, asociado a cada sistema natural autoorganizado y autónomo del espacio tridimensional. Además, se deduce que el universo observable podría concebirse como un sistema dual, con dos superficies complementarias opuestas simétricas las cuales conformarían una sola entidad. Si una de las superficies corresponde a la mente consciente del observador, la otra superficie debe corresponder a la mente inconsciente del observador. Reinterpretando el concepto de hiperesfera e introduciendo el concepto de dimensiones espaciales complementarias se construyen diagramas para mostrar que el universo observable es un sistema abierto y dinámico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Núñez Herrera, José Luis. "Análisis comparativo de edificios con sistemas estructurales de concreto armado: “Duales versus Diagrid”." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, n.º 2 (3 de janeiro de 2019): 970–79. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.74.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con la finalidad de investigar el comportamiento sísmico, de las estructuras Diagrid de concreto, se plantea 03 modelos de edificios de 06 niveles con una planta típica de 30 m x 37.5m ubicado en una zona de alta sismicidad en el Perú. Se ha realizado un análisis comparativo entre dos sistemas estructurales por un lado el Sistema Convencional u ortogonal y por el otro el sistema de Diagrid de Concreto armado, para este último se analizarán dos tipologías o modelos que denominaremos tipo A y tipo B, cuya modulación será cada 02 y 04 pisos respectivamente. Los tres modelos tendrán las mismas características; área techada, dimensiones en planta y elevación, materiales de construcción y solicitaciones de cargas, de ubicación geográfica, tipo de suelo, uso e importancia, Coeficiente Básico de Reducción de la Fuerza Sísmica (Ro), estas características generan los factores que están normados por la E.030.2016 que define el procedimiento para el análisis sísmico. En esta Investigación se ha demostrado que de los Edificios estudiado (03 modelos) los que son con el Sistema estructural Diagrid de concreto armado (Diagrid tipo A y Diagrid tipo B) son más eficientes que el Sistema convencional (pórticos con muros estructurales). El peso de la estructura redunda en menores costos y menores demandas de estructuras de cimentación de los tres modelos. El más liviano es el Sistema Diagrid tipo B. Ambos sistemas Diagrid son el 30% más livianos que el sistema convencional. La cantidad de acero necesaria para las diagonales de los sistemas Diagrid tipo A es 29% menos que el acero longitudinal necesarios para los muros estructurales del sistema convencional, mientras que Diagrid tipo B, requiere 40% menos que el sistema convencional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Guillén, Jorge B., e Ruben Mosqueda. "Sistema Individual de Pensiones versus sistema colectivo de pensiones en Perú". Ecos de Economía 17, n.º 36 (30 de junho de 2013): 5–19. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2013.36.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo analiza la sostenibilidad del sistema pensional colectivo implementado por el gobierno peruano. En Perú, este sistema coexiste con el de fondos privados de pensiones o fondo individual. En algunos casos, estos dos sistemas compiten entre sí, con sus ventajas y desventajas entre ambos sistemas. Según nuestros hallazgos, el sistema pensional de reparto colectivo de pensiones no es sostenible en un largo plazo. Asimismo, sobre la base de un análisis comparativo de las ventajas y desventajas entre ambos sistemas, se formulan algunas recomendaciones para que los fondos privados de pensión (Sistema Individual) se conviertan en la mejor alternativa al sistema pen­sional colectivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Ramírez Durán, José Guadalupe. "Análisis complejo del fenómeno de la pobreza." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 13, n.º 13 (1 de julho de 2021): 100–110. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0178.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se hará una reflexión respecto del fenómeno de la pobreza desde el punto de vista de la complejidad, por lo que en primer lugar se hará una breve conceptualización sobre tal fenómeno y los factores incidentes que impiden que quien vive en dicha circunstancia pueda salir de la misma. En segundo lugar se describirá el sistema económico en el cual se desarrollan los sistemas políticos, económicos y sociales, considerando que el equilibrio del sistema ha sido un imperativo para la perpetuación de la pobreza. Finalmente se hará un acercamiento al punto de vista complejo como alternativa para poder entender mejor la pobreza y por lo tanto descubrir las emergencias surgidas del desequilibrio del modelo económico actual y que durante los últimos cincuenta años no ha dado los resultados esperados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Pérez Fuentes, Gisela María. "Los daños punitivos: análisis crítico desde el derecho comparado". Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, n.º 154 (29 de novembro de 2019): 221. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.154.14143.

Texto completo da fonte
Resumo:
La responsabilidad civil es una de las instituciones propias del derecho civil que ha evolucionado en el sistema jurídico mexicano e internacional en correspondencia con la constitucionalización del derecho civil. La función primordial de la responsabilidad civil actualmente es su reparación integral, pero ¿cómo se manifiesta este cambio paradigmático en los sistemas jurídicos? ¿Será necesario aplicar instituciones del com- mon law como los daños punitivos separadas de la función compensatoria propia de los países del sistema continental? Todas estas preguntas son abordadas en el siguiente artículo analizando el origen de la figura y su aplicación en el derecho comparado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Carballo, Miguel, Marcél Barrero e Alex Villazón. "FiMAN: SISTEMA COMPUTARIZADO PARA ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS DIGITALES". INVESTIGACION & DESARROLLO 16, n.º 1 (31 de julho de 2016): 86–101. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.016.1-7i.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Jacobo-Armendáriz, Víctor Hugo, Sara Mercedes Cerrud-Sánchez, Marco Antonio Ramírez-Rodríguez e Armando Ortiz-Prado. "Sistema experto para análisis de falla de ejes". Ingeniería Investigación y Tecnología 3, n.º 3 (1 de julho de 2002): 111–22. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2002.03n3.012.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Pacheco Olea, Fernando. "Sistema bibliotecario ecuatoriano: Análisis de la situación actual". Cumbres 4, n.º 2 (28 de fevereiro de 2019): 41–53. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente se considera un eje transformador a la biblioteca universitaria, cuyo rol tanto para docentes, alumnos, sociedad es ser el lugar al cual pueden acudir en búsqueda de información, con la finalidad de realizar trabajos de clase, ensayos, proyectos y otros, a más de utilizar sus bases cientificas para escribir artículos de investigación. A través del estudio, considerando lo expresado en el artículo 143 de la Ley Orgánica de Educación Superior el cual aborda la importancia de contar con ellas, se consideró para evidenciar lo expuesto el objetivo que permita determinar la situación actual de la gestión y organización de las bibliotecas universitarias en Ecuador, tanto públicas y privadas, la metodología de trabajo consistió en la recopilación de datos a través de formularios web utilizando la aplicación drive, esta fue dirigida a directores del sistema bibliotecario, obteniéndose resultados que evidencian el estado en el que estas se encuentran y concluyendo en que estas son importantes para propiciar el fortalecimiento académico que la comunidad universitaria requiere.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Wild, Leonardo. "Introducción al BIO - AMI". Revista Anales 1, n.º 373 (6 de fevereiro de 2017): 275–308. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1343.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mayoría de los sistemas de análisis están basados en una lógica binaria y/o lineal: on/off, correcto/incorrecto, abierto-cerrado. No obstante, la naturaleza del mundo no es binaria ni lineal, sino compleja, no-lineal y auto-referente ya sea en la física, la química, y la biología, inclusive en el ámbito social, por lo que los sistemas de análisis existentes resultan incompletos y parciales. El BIO-AMI es un sistema de análisis auto-referente que se ajusta a la matriz tríadica subyacente de la mayoría de las realidades físicas, químicas, biológicas y sociales, permitiendo así llegar a resultados más completos e incluyentes. Ésta es una introducción al sistema de análisis BIO-AMI inventado por el autor.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Arenas Calle, Wendy Catalina, Carlos Ivan Cardozo Conde e Margarita Baena. "Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina". Acta Agronómica 64, n.º 3 (8 de maio de 2015): 239–45. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.43985.

Texto completo da fonte
Resumo:
América Latina es una región que posee una gran riqueza ambiental, cultural y social, con sistemas variables de agricultura según sus condiciones de producción, cultivos, y factores culturales, económicos y políticos. Esta amplia diversidad de factores influye en los niveles de productividad agrícola y en la capacidad competitividad de la región. El sector de semillas es diferente en cada país y posee características, dinámicas y normas propias según sus contextos locales, incluso, dentro de un país coexisten diferencias entre los sectores semilleros entre cultivos y/o regiones. Considerando que cada sistema tiene sus propias características, actores e interacciones, se hace necesario proponer estudios para abordar su conocimiento a través de los cuales se determine el estado de desarrollo del sector en cada país. En este estudio se realiza una revisión bibliográfica y búsqueda de datos disponibles referentes a los sistemas de semillas de Brasil, Guatemala, Perú y Colombia con el fin de presentar el estado y desarrollo del sistema en cada uno de ellos. En general, el sistema en Brasil muestra un sistema evolucionado según los criterios de clasificación de Douglas (1982). Colombia y Perú presentan sistemas desarrollados para algunos cultivos, especialmente los de tipos comercial de mayor interés. En Guatemala el abastecimiento de semillas depende principalmente de la producción propia de agricultores y/u organizaciones públicas mediante programas dirigidos al apoyo de pequeños agricultores.<div id="__if72ru4sdfsdfrkjahiuyi_once" style="display: none;"> </div><div id="__zsc_once"> </div><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Bueno Lopez, Maximiliano, Daniel Nicolás González Cely e Alejandro Muñoz Rincón. "Análisis de expansión de una microrred en una zona no interconectada". Tecnura 24, n.º 63 (1 de janeiro de 2020): 40–56. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15480.

Texto completo da fonte
Resumo:
Contexto: La utilizacion de microrredes en zonas no interconectadas se ha convertido en la unica alternativa que tiene las personas que habitan estas regiones para acceder al servicio de energía eléctrica. Debido a esto se hace necesariooptimizar la utilización de estos sistemas y en caso que sea posible expandir las ya existentes para aumentar la cobertura y de esta manera apoyar el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible numero 7 planteado por las naciones unidas: Energía asequible y no contaminante. Metodología: En este artículo se presenta dos casos de expansión para una microrred basada en un sistema de generación fotovoltaica que se encuentra en una zona no interconectada de Colombia. Se realiza el análisis de generación eléctrica del sistema mediante Matlab/Simulink y el análisis de pequeña señal para verificar la estabilidad es ejecutado a través de Neplan. Con base en lo anterior se logra establecer una metodología que permite definir la capacidad de expansión de una microrred. Resultados: A partir del análisis de estabilidad de pequeña señal realizado en Neplan se obtiene los valores propios del sistema, tanto de la microrred actual como de los dos casos de expansión, esto con el fin de garantizar la estabilidad en la microrred ante tres escenarios diferentes; cargas no lineales, aumento de potencia demandada y generada. Conclusiones: En los sistemas de generación solar fotovoltaica ubicados en zonas no interconectadas y operando en modo isla los inversores influyen en la estabilidad de frecuencia considerablemente, debido a que la reducida inercia en estos sistemas conduce a una variación más rápida de este parámetro. Es por esto por lo que el análisis de estabilidad de pequeña señal es el método indicado para estudiar el comportamiento de microrredes ante variaciones de potencia demanda y generada, particularmente en los sistemas que operan en las zonas no interconectadas, porque ante pequeñas perturbaciones es posible identificar los cambios en la dinámica del sistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Bueno Herrera, Diego, Edison Monroy Ávila e Carlos Alfonso Zafra Mejía. "Análisis de agua no contabilizada en el sistema de abastecimiento urbano del municipio de Facatativá, Colombia". Tecnura 24, n.º 63 (1 de janeiro de 2020): 84–98. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15333.

Texto completo da fonte
Resumo:
Contexto: Las pérdidas de agua son un obstáculo financiero para empresas prestadoras del servicio de abastecimiento ya que generan pérdidas económicas que son trasladadas a los usuarios, elevando de esta manera los costos de suministro del agua. El objetivo de este artículo es presentar un análisis del agua no contabilizada en un sistema de abastecimiento urbano en Colombia. Método: Este estudio se realizó a partir de información del agua producida (AP) y facturada por el sistema de abastecimiento durante cerca de 16 años. Se realizó un análisis comparativo con respecto a reportes de agua no contabilizada en sistemas colombianos e internacionales de referencia. Se evaluó también la influencia del régimen de precipitación sobre el índice de agua no contabilizada (IANC). Se realizó finalmente un análisis económico prospectivo mediante modelos ARIMA. Resultados: Se observa un incremento del 5,0% en el IANC por cada 100 000 m3 de AP. Existe un incremento del 2,28% en el IANC por cada incremento de 100 mm en la precipitación anual. El sistema posee un menor precio en el AP (22,2%) con respecto a sistemas latinoamericanos de referencia. Sin embargo, el sistema posee un mayor precio (33,3%) en relación con el promedio colombiano. El análisis ARIMA muestra que los efectos del AP en un instante de tiempo determinado se transfieren durante seis meses en el sistema de abastecimiento. Conclusiones: La aplicación del IANC en sistemas de abastecimiento es una herramienta útil para el estudio y desarrollo de programas de control de pérdidas de agua.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Franco-Bermúdez, Juan F., e Walter L. Ruiz-Castañeda. "Análisis de redes sociales para un sistema de innovación generado a partir de un modelo de simulación basado en agentes". TecnoLógicas 22, n.º 44 (15 de janeiro de 2019): 21–44. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1183.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente trabajo muestra los resultados obtenidos tras realizar un Análisis de Redes Sociales a un sistema de innovación, con la particularidad de que dicho sistema es generado a partir de un modelo de Simulación Basada en Agentes. El objetivo principal de este artículo es mostrar que la combinación de ambas metodologías (Análisis de Redes Sociales y Simulación Basada en Agentes) puede ser exitosa en la obtención de nuevos hallazgos y aportar a la comprensión de cómo se conforman y se comportan los sistemas de innovación. La simulación permite ver cómo emerge el sistema y estudiar sus comportamientos, allí se visualiza cómo las capacidades de innovación de los agentes condicionan su relacionamiento y cómo dichas relaciones determinan su adaptación, especialización, su supervivencia en el tiempo y la evolución de la red misma. Por otra parte, el Análisis de Redes Sociales permite entender la estructura relacional del sistema y cómo esta afecta su comportamiento, el análisis se aplica en cuatro momentos de tiempo distanciados entre sí por cinco periodos, y en cada uno de ellos se analizan diferentes indicadores, tanto de nivel nodal como de nivel estructural. El análisis construido sirve como herramienta de entendimiento y orientación a los gobiernos para la formulación de políticas asociadas a los sistemas regionales y nacionales de innovación. Finalmente, se muestra cómo a partir de micro-mundos virtuales puede extraerse información importante sobre las dinámicas de los sistemas de innovación, abriendo así la posibilidad de contestar preguntas del tipo ¿qué pasaría sí…?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Figueroa Valenzuela, María Eugenia. "Avances tecnológicos aplicados al estudio ergonómico de los puestos de trabajo". Revista Chilena de Terapia Ocupacional, n.º 3 (1 de janeiro de 2003): 19. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2003.146.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo muestra la aplicación de tecnología de última generación, generando un sistema innovador para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo. Se explican las principales características de las investigaciones realizadas en este ámbito por el Laboratorio de Biomecánica y Salud Laboral de Mutual de Seguridad y apoyadas por un proyecto FONTEC- CORFO, que consiste en el desarrollo sistemas de análisis de movimiento y un programa computacional para su interpretación, además de un sistema de análisis de la fatiga muscular mediante electromiografía de superficie.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Silva M, Franklin M., Washington Freire, Alex Santiago Cevallos C., Germánico Sinchiguano Molina, Alba Rosa Rivera Coque e Leonardo Alexander Flores Gutierrez. "Análisis de la utilización de un calefón a inducción electromagnética para proveer de agua caliente a viviendas unifamiliares." Ciencia Digital 2, n.º 1 (12 de abril de 2018): 180–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.13.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto de investigación tiene el propósito de diseñar e implementar un calefón prototipo de inducción electromagnética para viviendas unifamiliares, con el principal objetivo de realizar un estudio investigativo que determine sí la inducción electromagnética es la manera más adecuada de proveer agua caliente para el uso en éste tipo de hogares. El proyecto utiliza un sistema existente (cocina a inducción), en la cual se adapta un sistema de paso de agua construido con acero inoxidable, éste se calienta debido a la inducción y transmite el calor al agua que por él se encuentra en circulación. Con este sistema se pretende analizar la eficiencia de los sistemas de calentamiento a inducción frente a los sistemas eléctricos convencionales, se realizan diferentes pruebas donde se utiliza tanto el prototipo como un sistema eléctrico convencional. Para determinar la eficiencia de los diferentes sistemas se procede a medir la energía eléctrica utilizada en el sistema de calentamiento y la cantidad de energía que es trasmitida al agua, para ello se debe conocer el volumen de agua utilizada y el gradiente de temperatura alcanzada. Una vez conocida la eficiencia de cada uno de los sistemas se puede determinar sí el calentamiento por inducción es la mejor alternativa para proveer de agua caliente a las viviendas unifamiliares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Gutiérrez G., Eduardo, Angelo Villavicencio P., David García G. e Gabriela Torres. "Análisis de un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft". APORTE SANTIAGUINO 7, n.º 2 (19 de dezembro de 2014): 32. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.472.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas de gasificación se utilizan desde la segunda guerra mundial con el fin de proveer de combustibles a partir de residuos orgánicos provenientes de la agroindustria, siendo una alternativa energética, con emisiones de CO, neutras, para comunidades aisladas no interconectadas a la red pública eléctrica, y puede implementarse en caso de crisis energética.<br />Se construyó e implementó un sistema de gasificación de biomasa tipo downdraft aptado a un motor de combustión interna, en este trabajo se realizan los análisis de conservación de masa, energía, y el cálculo de la eficiencia del sistema de gasificación, con tres diferentes tipos de biomasa, a partir de las pruebas experimentales y las aplicaciones de las ecuaciones de la conservación de masa y energía respectivamente.<br />La posterior utilización del combustible gaseoso en un motor de combustión interna alternativo adaptado para funcionar con la mezcla estequiométrica del gas de síntesis y aire. El sistema es capaz de proveer de energía mecánica a través del motor y recupera calor de los gases de escape mediante un intercambiador de calor ayudando a la etapa de pirolisis. A demás se aprovecha la generación de calor mediante la combustión directa del gas de síntesis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Roa Bohórquez, Olga Lucía, Gloria Amparo Contreras Gelves, Laura Victoria Medina Sánchez e Hector Vega. "Modelado matemático, simulación, análisis y control de un sistema hidráulico interactivo-tres tanques en serie". Revista de Tecnología 16, n.º 1 (15 de maio de 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2318.

Texto completo da fonte
Resumo:
En éste trabajo se modela y analiza un sistema hidráulico que está conformado por tres tanques en serie, con un fluido de baja viscosidad y tuberias poco rugosas, sistema interactivo dinámico no lineal; bajo la metodología de sistemas dinámicos. El objetivo es llegar a presentar un control lineal por realimentación del estado basado en el modelo lineal diagonalizado, que mantiene al sistema no lineal controlando los caudales de salida; para esto se hace uso de diferentes métodos de la teoría de control usando el programa de MatLab y su herramienta Simulink y en este se implementa el método numérico para solucionar ecuaciones diferenciales llamado Runge Kutta y el modelo matemático del sistema no lineal para luego analizar su comportamiento a través del tiempo, linealización del sistema y análisis de sensibilidad, presentación de la forma canónica diagonal del modelo linealizado entre otros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Labraña, Julio. "El concepto de sistema de los sistemas de educación superior: el caso chileno". Calidad en la Educación, n.º 44 (12 de março de 2018): 276. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n44.40.

Texto completo da fonte
Resumo:
El concepto de sistema es central en el análisis de las universidades contemporáneas. El presente artículo tiene dos propósitos. En primer lugar, criticar la noción de sistema nacional utilizada en los estudios de educación superior y, en segundo término, proponer en su reemplazo el concepto de sistema interorganizacional. Posteriormente, para poner a prueba los rendimientos de este enfoque, se analiza la evolución histórica de las universidades chilenas en dichos términos. El ensayo finaliza señalando las consecuencias de la utilización de la noción propuesta de sistema universitario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Gonzáles Bermúdez, Silvia Elena. "Cómo articular los diferentes sistemas del contexto jurídico aplicables a la función pública". Libre Empresa 6, n.º 2 (1 de dezembro de 2009): 09–32. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2009v6n2.2934.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se analiza la posibilidad de articulación entre los diferentes sistemas de la función administrativa pública colombiana, especificados en el contexto jurídico. Tales como: el Sistema de Control Interno, el Sistema de Gestión de la Calidad, el Sistema de Desarrollo Administrativo, el Sistema de Planeación y el Sistema Financiero – Presupuestal. En este análisis se trazaron dos objetivos: incorporar dichos sistemas en el desarrollo de las funciones gerenciales de la teoría administrativa y determinar los aspectos en común que existen entre ellos, los que contribuyan a su complementariedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Didier, Nicolás, Cristián Pérez e Daniel Valdenegro. "Capacitación y capital humano: análisis de las últimas dos décadas". Revista de Psicología 22, n.º 2 (1 de janeiro de 2013): 87. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30856.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir el funcionamiento del sistema de capacitación en Chile en las ultimas dos décadas, profundizando en las vías de acceso, características sociodemográficas y condiciones de acceso. Utilizando los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), se presenta el funcionamiento y dinámica de capacitación desde la óptica de la política pública. Se concluye presentando tres medidas que debieran ser consideradas para la optimización del funcionamiento del sistema de capacitación, como lo es la mejora en los sistemas de información respecto de la inversión en capital humano, la articulación de los servicios del Estado que ofrecen oportunidades de formación y el aumento de la injerencia de los trabajadores en la toma de decisiones de capacitación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Soto Yáñez, Rosa, e Cyntia Muñoz Salazar. "LA INTERVENCIÓN SOCIAL: ¿LO IMPROBABLE DEL TRABAJO SOCIAL HOY?" Revista Palobra, "palabra que obra" 5, n.º 5 (15 de maio de 2015): 12–18. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.5-num.5-2004-283.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente análisis , trata de establecer el tipo de relación entre los sistemas que participan en la intervención social del Trabajo Social, como es el caso del sistema profesional y el sistema intervenido, llámese individuo, grupo, comunidad, organización, familia, en el marco de la teoría de sistemas desarrollada por Niklas Luhmann, partiendo de la consideración de elementos como la autopoiesis de cada sistema, los mecanismos de coordinación y la diferenciación funcional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Andía V., Walter. "EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. UN ANÁLISIS CRÍTICO". Industrial Data 7, n.º 1 (22 de março de 2014): 070. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6117.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo explica algunas observaciones a los componentes del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con el único propósito de contribuir a perfeccionar su implementación y lograr así sus objetivos propuestos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Parra-Polanía, Julián Andrés, Fernando Arias-Rodríguez, Jesus Bejarano, Martha Rosalba López-Piñeros, Juan Jose Ospina-Tejeiro, Julio Enrique Romero-Prieto e Eduardo Sarmiento. "Sistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico". Ensayos sobre Política Económica, n.º 96 (31 de agosto de 2020): 1–64. http://dx.doi.org/10.32468/espe.96.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Montero, Adianys Gil, Amaury Machín Armenteros, Yasser Vázquez Alfonso e Efraín Velasteguí López. "SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES SOCIOAMBIENTALES". Ciencia Digital 1, n.º 3 (4 de maio de 2018): 7–16. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i3.61.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la medida en que crece la preocupación por mantener y mejorar la calidad del medio ambiente y proteger la salud humana, diversas instituciones se enfocan en el desarrollo de aplicaciones que satisfagan dichas necesidades. Siendo una de estas instituciones AMA (Agencia del Medio Ambiente) en conjunto con las diferentes dependencias del CITMA (Ciencia, Innovación, Tecnología y Medio Ambiente), donde el objetivo de esta investigación fue desarrollar un sistema informático para el análisis de la percepción socio-ambiental de los Deslizamientos de tierra. Se realizó un estudio sobre las diferentes dimensiones que contempla la percepción socio-ambiental, definiéndose las tecnologías y metodologías a utilizar en conjunto con los algoritmos matemáticos y computacionales, se elaboró el software SIAPSADT 1.0 que permitió analizar de forma automática la información. Esta investigación resulta de gran importancia para facilitar el proceso de toma de decisiones por parte de los directivos de AMA y de los CITMA provinciales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Burbano, Felipe. "Pugna de poderes : análisis crítico del sistema político ecuatoriano". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.º 5 (6 de setembro de 2013): 141. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.5.1998.624.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Marquetti Nodarse, Hiram. "Análisis de las transformaciones en el sistema empresarial cubano". Fórum Empresarial 8, n.º 1 Verano (30 de junho de 2003): 2–39. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v8i1.3373.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se analizó el impacto de algunos desequilibrios relacionados con el funcionamiento del sistema capitalista, a partir de la primera mitad de los años setenta y cómo éstos impactaron la dinámica económica de los principales países capitalistas. Asimismo, se analizaron las particularidades de este proceso en los entonces países socialistas. Se ofrecen consideraciones generales en torno al Perfeccionamiento Empresarial (PE), destacándose su lugar e importancia en el contexto del programa de reformas económicas desarrollado en Cuba durante el decenio de los años noventa. Finalmente, se ofrecen algunas consideraciones en torno a las principales restricciones que enfrenta este proceso en el término de corto plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Zepeda, Cielo, e Araceli Sánchez. "Comunidad Andina (CAN): análisis del sistema de integración regional". InterNaciones, n.º 19 (1 de janeiro de 2020): 285–374. http://dx.doi.org/10.32870/in.v0i19.7134.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Rodríguez Meléndez, Roberto, e Rommell Sandoval Rosales. "El sistema electoral". ECA: Estudios Centroamericanos 58, n.º 653-654 (30 de abril de 2003): 259–75. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i653-654.5715.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo, los autores intentan analizar los aspectos que tienen repercusión pública en el diseño del sistema electoral formal o en el encuadramiento legal del proceso electoral. El enfoque del análisis no es meramente técnico-jurídica, sino multidisciplinario, para lograr una mejor comprensión del sistema electoral y su relación problemática con conceptos de amplia significación, como "representación", proporcionalidad" y "democracia". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 653-654, 2003: 259-275.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Gil, José María. "Lectoescritura como sistema neurocognitivo". Educación y Educadores 22, n.º 3 (12 de dezembro de 2019): 422–47. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se realiza un análisis de la lectoescritura en general, de la conciencia fonológica, de los fundamentos de la neuroanatomía del lenguaje y de la dislexia. Gracias a ese análisis puede sugerirse que en torno al circuito del habla interna se configura otro circuito más amplio: el de la lectoescritura interna. A su vez, este circuito de la lectoescritura interna permite comprender que la conciencia fonológica involucra una serie de interconexiones entre cuatro sistemas: los de producción ortográfica y fonológica; y los de reconocimiento fonológico y ortográfico (con particular énfasis en los dos últimos sistemas, para el caso de la lectura sola); más la caracterización del sistema de la lectoescritura y de la conciencia fonológica en términos neurocognitivos. Ello sirve para sugerir que los docentes deberían seguir trabajando con rimas, adivinanzas y canciones. La razón es que todas ellas contribuyen decisivamente a la estimulación y al desarrollo de la conciencia fonológica, la cual, por su parte, resulta fundamental para el aprendizaje de la lectura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

De la Torre Lascano, Mauricio. "Lavado de activos y corrupción: análisis desde la perspectiva preventiva como medio para fortalecer la democracia". IUSTITIA, n.º 16 (19 de junho de 2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i16.2397.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo tiene como principal finalidad el análisis de los sistemas para abordar el problema social que genera en los sistemas democráticos el delito de lavado de activos y la corrupción, ya que debilitan las estructuras del Estado. Este estudio inicia con el análisis de doctrina internacional y estudios académicos realizados, tomando en consideración la disyuntiva en adoptar el sistema represivo o preventivo, analizándolos individualmente para identificar cuál sería el más conveniente para fortalecer la democracia en las naciones, considerando que la relación existente entre las medidas de orden preventivo y represivo es inmanente y este flagelo no concluye con la mera represión punitiva, incrementando las penas y sanciones, pero tampoco con un sistema permisivo o laxo. Llegando a determinar como una opción válida la adopción del sistema preventivo en torno a un delito que cada vez se innova con nuevas estratagemas, por lo que se requiere estudios constantes debido a esa especificidad de características particulares que requieren ser analizadas permanentemente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Ibárcena Fernández, Walter. "DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACIONES PRODUCTORAS DE FRÍO UTILIZANDO SOFTWARE". Ciencia & Desarrollo, n.º 7 (16 de abril de 2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.135.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existen diversas metodologías para el desarrollo de sistemas orientados a objetos, todos sustentados en principios similares. En el presente trabajo nos apoyaremos en el modelo y metodología OMT (Object Modeling Technique) Rumbaugh et al 1991, uno de las más importantes del área. El desarrollo del proyecto basado en la Metodología OMT está compuesto por tres modelos ortogonales, los cuales sirven para describir en forma completa un sistema. En orden de importancia y desarrollo, los tres modelos son: el modelo de objetos, el modelo dinámico y el modelo funcional. Para el desarrollo del software nos hemos basado en los tres modelos indicados y consiste en tres etapas de desarrollo (Análisis, Diseño e Implementación). Análisis, que muestra los aspectos más importantes del sistema, sin importar la implementación final; el análisis sobre la descripción del problema da lugar a la construcción de los tres modelos: Análisis de Objetos, Análisis Dinámico y Análisis Funcional. El Diseño de Objetos que presenta: Diseño del Sistema y Diseño de Objetos. La Implementación, aquí se traduce el diseño a un lenguaje de programación que en nuestro caso utilizamos el Visual Basic para implementar el prototipo de software de dimensionamiento de instalaciones productoras de frío.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Masache, Paúl Andrés, e Diego Francisco Carrión. "Estado del Arte de conmutación de líneas de transmisión con análisis de contingencias". I+D Tecnológico 15, n.º 2 (26 de julho de 2019): 98–106. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2252.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación está enfocada en óptima conmutación de líneas de transmisión (OTS) posterior a la presencia de contingencias N-1 en los sistemas de potencia; por medio de OTS se reconfigura la etapa de transmisión tras producirse una falla, de esta manera; se busca disminuir la pérdida o salida de demanda del sistema y de reducir la probabilidad de un apagón masivo. OTS es un método muy flexible que permite solventar varios problemas que se presentan en el sistema eléctrico; principalmente en pérdidas y costos operativos. Se plantean las ecuaciones que rigen al OTS y una aproximación del método; el objetivo del uso de OTS es de mantener en los márgenes mínimos de operación al sistema eléctrico (tensión, frecuencia, el balance de potencias entre la etapa de generación y la demanda), frente a una contingencia N-1 y se evaluará la confiabilidad del SEP tanto en prefalla, como en postfalla por medio de los índices de confiabilidad. OTS es una metodología que permite reestructurar la etapa de transmisión del SEP, para mantener los niveles adecuados al sistema y reducir las pérdidas que pueden producirse.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

DE SILVA GUTIÉRREZ, Gustavo. "LA NORMA VÁLIDA. ANÁLISIS SOBRE LA VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS". Revista de la Facultad de Derecho de México 59, n.º 252 (27 de junho de 2017): 117. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.252.46513.

Texto completo da fonte
Resumo:
LAS NORMAS jurídicas pueden ser consideradas valiosas o “válidas” desde diferentes disciplinas o materias. Así, la justicia será un parámetro primordial para determinar la validez de la norma conforme al derecho natural; sin embargo, desde la óptica del derecho positivo, la norma vale en virtud de haber sido emitida conforme a una norma diversa que la hace pertenecer al mismo sistema jurídico del que la norma de origen forma parte. En este tenor, será necesario observar el sistema en que opera la derivación de validez jurídico-normativa, así como el origen de esta. Para lograr lo anterior, se retoman algunas teorías (de muchas existentes) que explican la forma en que las normas jurídicas adquieren validez y se analiza el otorgamiento de validez en sistemas jurídicos complejos como el nuestro, que siendo un sistema Federal, sus normas se integran a diversos ordenes jurídicos.<br />Por otra parte, se propondrá determinar si es jurídicamente posible y en su caso, en que medida, que aspectos externos al derecho positivo tales como la ef cacia, la legitimidad o la justicia, entre otros, puedan ser condición de validez jurídica de las normas positivas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Cuéllar, Gregorio. "Índice general de la Revista Análisis General index of Análisis Maganize". Análisis, n.º 71 (1 de dezembro de 2007): 21. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2007.0071.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo es el resultado de la investigación de SIFCO (Sistema de información de la Filosofía en Colombia). En éste se referencia el contenido de las publicaciones de la Revista Análisis desde1968 hasta hoy. El trabajo contiene tres índices referenciados por año de publicación, autor y temáticas. Presenta una introducción por parte del autor de la investigación y dos presentaciones por parte de miembros del SIFCO.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Caraballo Noriega, Natalia, e Amalfi Padilla Castilla. "Sistemas de transporte urbano en Cartagena: un análisis comparativo". Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 2, n.º 1 (15 de junho de 2019): 57–67. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.2-num.1-2019-2567.

Texto completo da fonte
Resumo:
El transporte urbano en las ciudades se ha convertido en indicador de la calidad de vida de cada uno de sus habitantes permitiendo mejores condiciones para la movilidad y reducción de tiempos en desplazamientos hacia sitios de trabajo y centros empresariales incidiendo en los niveles de productividad en los sectores de la economía, así pues, se han desarrollado planes de inversión estatales y gubernamentales que incluyen el desarrollo de sistemas integrados de transporte que funcionen como artería principal para la movilidad de pasajeros a la vez que se busca optimizar los sistemas convencionales de transporte como los taxis, buses, busetas y mototaxis, es así como en este estudio se pretende hacer un análisis cuanti-cualitativo que mire variables como son el tiempo de espera, tiempo de recorrido y precios de pasajes en relación a las distancias comparándolas con el naciente sistema de transporte en la ciudad de Cartagena-Transcaribe sacando las estadísticas pertinentes para este trabajo de investigación. En este sentido, para este estudio se toman como referencias técnicas de recolección de información como son las fichas de observación que permiten tener un enfoque preciso de cada uno de factores anteriormente propuestos. Al finalizar esta investigación se espera identificar cada uno de los actores en el sistema de transporte de la ciudad de Cartagena afianzar y robustecer trabajos previos sobre el transporte en la ciudad para generar propuestas de crecimiento en la ciudad que favorezcan los planes de inversión en transporte gubernamentales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Suárez-Riestra, F., J. Estévez-Cimadevila e D. Otero-Chans. "Metodología de análisis de forjados autotesados de madera". Informes de la Construcción 69, n.º 547 (27 de setembro de 2017): 207. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.076.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se describe un sistema de autotesado constituido por un dispositivo multiplicador de fuerza que acoplado a los apoyos extremos del elemento estructural resulta capaz de convertir la resultante vertical de las acciones gravitatorias en una acción efectiva de tesado mediante el movimiento inducido en un juego de bielas. El sistema de autotesado es capaz de ofrecer unas altas prestaciones gracias al efecto beneficioso de la deformación contraria generada por el tesado de forma proporcional al incremento de la acción gravitatoria. Ello permite diseñar forjados nervados de madera de elevada luz empleando cantos reducidos. La complejidad de cálculo debida a la no linealidad del sistema se puede obviar con la metodología de análisis desarrollada en el artículo. Con objeto de ilustrar las ventajas del sistema de autotesado y de la metodología de análisis desarrollados se han analizado seis casos de forjado nervado con luces de 9, 12 y 15 m y cargas variables de uso de 3,00 kN/m2 y 5,00 kN/m2.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Varela, Gonzalo. "El análisis de los sistemas políticos latinoamericanos". Secuencia, n.º 16 (1 de janeiro de 1990): 137. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i16.284.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>A partir de la crítica a enfoques que privilegian las explicaciones economistas o sociologuitas del tipo de las de O'Donnell, propone un ejercicio de construcción de una tipología, basada en conceptos políticos básicos como la definición del tipo de autoridad política existente y los actores estatales dominantes en el sistema.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Mejia Ospina, Laura Angelica, Oscar Arroyave Contreras e Rodrigo Andres Gonzalez Bernal. "Análisis de las variables críticas de un sistema productivo a través de la Dinámica de Sistemas". Scientia et technica 21, n.º 2 (30 de julho de 2016): 135. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9171.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un sistema productivo que presente falencias en la administración de sus procesos de almacenamiento de inventario y materiales puede ser representado con la metodología de Dinámica de Sistemas, involucrando las variables críticas del mismo y generando un análisis de sensibilidad de acuerdo con diferentes alternativas de decisión, que busquen mejorar sus condiciones de productividad actuales. El artículo expone el resultado de un trabajo de investigación propuesto para una microempresa que presenta bajos índices de productividad total, y, a través de un modelo de simulación se pueden analizar diferentes propuestas de decisión para su mejoramiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Coronas Urzúa, Gabriela. "Análisis fonológico de la lengua Andaquí". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 20, n.º 1 (30 de agosto de 2015): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v20i1.20230.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cada uno de los componentes del sistema fonológico de Andaquí, un idioma indio extinto, se analiza aquí. El objetivo principal de este estudio es establecer el sistema fonológico de este lenguaje y así facilitar la determinación de la clasificación tipológica y genealógica de Andaquí a través de una aplicación de métodos lingüísticos modernos.Each of the components of the phonological system of Andaquí, an extinct indian language, is analyzed here. The main purpose of this study is to establish the phonemic system of this language and thus facilitate the determination of the typological and genealogical classification of Andaquí through future application of modern linguistic methods.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia