Literatura científica selecionada sobre o tema "Análisis de supervivencia (Biometría)"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Análisis de supervivencia (Biometría)".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Análisis de supervivencia (Biometría)"

1

Rebasa, Pere. "Conceptos básicos del análisis de supervivencia". Cirugía Española 78, n.º 4 (outubro de 2005): 222–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(05)70923-4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Abraira, V. "Análisis del tiempo hasta un evento (supervivencia)". SEMERGEN - Medicina de Familia 30, n.º 5 (janeiro de 2004): 223–25. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(04)74306-3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rebasa Cladera, Pere. "¿Para qué sirve el análisis de supervivencia?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 15, n.º 5 (maio de 2008): 327–29. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(08)70826-0.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ramos Guette, Pedro Luis. "Análisis de supervivencia de cáncer gástrico no metastásico en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, n.º 2 (1 de outubro de 2019): 29. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.82.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad; y los factores pronósticos en pacientes con cáncer gástrico no metastásico. Materiales y métodos: se trata de un estudio de cohorte bidireccional; en la clínica Oncocare se registró la información de las características clínicas, demográficas y los tiempos de recaída y muerte por cáncer u otras causas de una cohorte de 130 pacientes con cáncer gástrico durante el período 2003-2012. Los pacientes fueron seguidos en intervalos cada 4 o 6 meses, en los cuales se documentaba el estado vital y la presencia de recaídas locales o sistémicas de la enfermedad. Se realizaron análisis descriptivos y se estimaron funciones de supervivencia usando el método de Kaplan-Meier. Se llevó a cabo análisis de regresión de Cox para identificar factores asociados a la supervivencia. Resultados: se identificaron 130 pacientes en esta cohorte. La mediana de seguimiento fue 20,36 meses, la edad promedio de las mujeres fue 61,6 años, del sexo masculino fue el 55,15%. El estadio clínico era avanzado en el 72,09%. Se presentaron recaídas en un 19,23%, se observó un 16,92% de muertes. El análisis multivariado no evidenció asociación de los factores pronósticos: estadio clínico, grado histológico, tipo histológico, estado funcional, tipo de quimioterapia, con la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusiones: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global observados en la cohorte no se relacionan con ningún factor pronóstico analizado; probablemente se requiera mayor número de pacientes y una cohorte multiinstitucional para poder evidenciar la asociación de estos factores con la supervivencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Lombana, Milton Alberto, Juan Felipe Combariza, Ana Milena Torre, Javier Segovia, Andrés Acevedo e Luis Eduardo Pino. "Compromiso de médula ósea en pacientes con linfoma B difuso de célula grande." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 2, n.º 3 (1 de outubro de 2013): 24–31. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.348.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El compromiso de médula ósea concordante en pacientes con linfoma B difuso de célula grande se asocia a un peor pronóstico, sin embargo, el uso de rituximab parece disminuir este riesgo. Se desconoce si el compromiso de médula ósea es un factor predictor de respuesta o un factor pronóstico directo para supervivencia en población latinoamericana en la era del rituximab. Diseño y métodos: Estudio multicéntrico de cohorte dinámica pronóstica de pacientes colombianos con diagnóstico de linfoma B difuso de célula grande. El objetivo principal fue determinar el papel del compromiso tumoral de médula ósea como factor predictivo en términos de respuesta al tratamiento y como factor pronóstico independiente para supervivencia libre de eventos y supervivencia global a dos años. El análisis de supervivencia se realizó por el método no paramétrico de KaplanMeier. La comparación de probabilidad de supervivencia entre los grupos se hizo con el test Long-Rank. Resultados: Se incluyeron 163 pacientes con linfoma B difuso de célula grande. La prevalencia del compromiso de médula ósea fue del 11%. La respuesta completa fue del 77% versus el 38% en pacientes sin y con compromiso de médula ósea respectivamente (p < 0,0001 Fisher). El análisis multivariado demostró que el compromiso de médula ósea se asoció significativamente con menor probabilidad de obtener respuesta al tratamiento. La respuesta al tratamiento y el puntaje IPI bajo disminuyeron el riesgo de recaída. El análisis multivariado por regresión de Cox mostró que solo la respuesta al tratamiento y el IPI alto afectaron de manera significativa la supervivencia general. En pacientes con IPI de riesgo bajo y respuesta objetiva, la supervivencia a dos años fue del 99% y del 17% en pacientes con IPI alto y sin respuesta. El análisis por Kaplan-Meier evidenció que no fue el compromiso por médula ósea sino la respuesta al tratamiento lo que influenció la supervivencia. Conclusiones: Nuestro estudio confirma el valor predictivo significativo del compromiso de médula ósea para la pobre respuesta al tratamiento. La supervivencia global solo fue impactada por el puntaje IPI y la respuesta al tratamiento, evidenciando que el compromiso de médula ósea parece ser un factor predictivo de respuesta y no pronóstico independiente para supervivencia global.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Valencia Vargas, Alejandra, Sergio Hoyos Duque e Elsa María Vasquez. "Factores asociados con la supervivencia al año de pacientes operados con cáncer ampular o de páncreas". Revista de Salud Pública 18, n.º 6 (1 de novembro de 2016): 913. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.42435.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo Establecer los factores asociados a la supervivencia a un año de los pacientes operados con tumores de páncreas y ampulares.Materiales y Métodos Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de pacientes con aplicación de análisis de supervivencia, basado en información secundaria. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas; y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. La supervivencia global se estableció por medio del método Kaplan-Meier, en el análisis bivariado se utilizó la prueba Log-Rank y para establecer los factores asociados a la supervivencia, se efectuó un modelo de riesgos proporcionales de Cox.Resultados La supervivencia a un año de los 70 pacientes operados fue del 62,5 %. Los factores asociados a la supervivencia ajustada fueron la sepsis, sangrado posoperatorio, antígeno carcinoembrionario, trasfusión de glóbulos rojos, sangrado intraoperatorio, cirugías previas de abdomen y edad.Conclusiones El conocimiento que se obtuvo de la supervivencia a un año de los pacientes operados con cáncer de páncreas y ampular, permitirá crear estrategias encaminadas a la intervención de los factores asociados, y generar información que pueda conllevar a mejorar el pronóstico de los pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Dávila, Fabián A., María J. Pareja, Eduar S. Rodríguez, William R. Fajardo, Rubén D. Luna e Karen V. Flórez. "Análisis de supervivencia del trasplante renal (cohorte retrospectiva)". Urología Colombiana 26, n.º 1 (janeiro de 2017): 12–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2016.03.005.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ramos Guette, Pedro Luis, María Athenas Ramos Escalante, Diana Silva, Mario González e Mauricio García. "Análisis de supervivencia de cáncer de mama temprano." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 5, n.º 2 (1 de dezembro de 2018): 36. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.56.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Quiroga-Centeno, Andrea Carolina, Carlos Augusto Quiroga-Centeno, Juan Paulo Serrano Pastrana e Sergio Alejandro Gómez-Ochoa. "Diseño y validación de un nomograma pronóstico de supervivencia en pacientes con tumores neuroendocrinos primarios del apéndice cecal". Revista Colombiana de Cirugía 36, n.º 2 (9 de março de 2021): 221–36. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.836.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Los tumores neuroendocrinos apendiculares (TNE-A) corresponden a la neoplasia apendicular más común. Aunque habitualmente tienen un comportamiento benigno, su potencial de extensión regional y metástasis, hacen necesario determinar de manera precisa el pronóstico de cada paciente. El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un nomograma pronóstico para predecir la supervivencia de los pacientes con TNE-A. Métodos. Estudio de cohorte retrospectiva, de acuerdo a la información de la base de datos de vigilancia, epidemiología y desenlaces del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos de América. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de TNE-A entre 1978 y 2016. El análisis de supervivencia se realizó mediante un modelo de regresión de Cox. Con estos resultados se construyeron los nomogramas para la supervivencia general y específica de cáncer a uno, dos, tres y cinco años. Los análisis fueron realizados en el software estadístico R (v. 3.5.3). Resultados. Se incluyeron 3585 pacientes con diagnóstico de TNE-A, el 55,8 % fueron mujeres, y la mediana de edad fue de 49 años. El subtipo histológico más frecuente fue el Tumor de Histología Mixta (THM). La edad, el subtipo histológico, el tamaño y la extensión tumoral, fueron las únicas variables asociadas independientemente con la supervivencia después del análisis multivariado. El nomograma validado presentó una capacidad de discriminación sobresaliente para predecir tanto supervivencia general 0,81 (IC95%: 0,76-0,86), como específica a cáncer 0,88 (IC95%: 0,83 a 0,92). Discusión. El presente estudio propone un nomograma pronóstico de supervivencia para pacientes con TNE-A, teniendo en cuenta el subtipo histológico, y alcanza una capacidad de discriminación sobresaliente para la predicción de estos desenlaces. Destacamos el peor pronóstico de los pacientes con THM, además de la supervivencia similar entre los pacientes llevados a hemicolectomía y aquellos sometidos a apendicectomía o resección del ciego, luego del análisis multivariado. Se requiere evaluar el rol de modalidades terapéuticas adyuvantes en la supervivencia de estos pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ramos Guette, Pedro Luis. "Análisis de supervivencia de cáncer de cérvix no metastásico en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, n.º 2 (1 de outubro de 2019): 30. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.85.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: conocer la supervivencia global y libre de enfermedad de mujeres con cáncer de cérvix no metastásico. Materiales y métodos: se trata de un estudio de cohorte bidireccional; en la clínica Oncocare se registró la información de las características clínicas, demográficas y los tiempos de recaída y muerte por cáncer u otras causas de una cohorte de 143 mujeres con cáncer de cérvix durante el período 2003-2012. Las pacientes fueron seguidas en intervalos cada 4 a 6 meses, en los cuales se documentaba el estado vital y la presencia de recaídas locales o sistémicas de la enfermedad. Se realizaron análisis descriptivos y se estimaron funciones de supervivencia usando el método de Kaplan-Meier. Se efectuó análisis de regresión de Cox para identificar factores asociados a la supervivencia. Resultados: se identificaron 143 pacientes para el análisis descriptivo y analítico. La mediana de seguimiento fue 18,16 meses, la edad promedio de las mujeres fue 54 años, el 95,1% fue diagnosticado en estadios avanzados IIA a IIIB, el tipo histológico más frecuente fue escamocelular. Se presentó el 13,9% de recaídas y se reportó un 13,2% de muertes. Los análisis univariado y multivariado no evidenciaron asociación de ninguno de los factores, como estadio clínico, grado histológico, tipo histológico, estado funcional, respuesta a quimiorradioterapia, con la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusiones: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global observados en la cohorte no se relacionan con ningún factor pronóstico analizado y se requiere un seguimiento mayor para tener suficientes eventos que permitan conclusiones definitivas en el análisis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Análisis de supervivencia (Biometría)"

1

Cárdenas, González Rogger Paúl. "Ensayos clínicos con actualización del tamaño de muestra: una aplicación en el análisis de supervivencia". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16311.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca evitar que el paciente este expuesto innecesariamente a tratamientos ineficaces o inferiores, además de un ahorro en el tiempo de estudio y costos originados por los estudios diseñados con un número fijo de pacientes y/o eventos y periodo, es conveniente ajustar el tamaño de muestra y/o la duración del estudio secuencialmente, utilizando información del estudio actual en las etapas intermedias, asegurando una potencia adecuada para detectar una diferencia clínicamente significativa entre tratamientos, mientras se mantiene la tasa de error tipo /. Se estudia un diseño flexible de actualización del tamaño de muestra para ensayos clínicos con datos de supervivencia censurados, considerando que los pacientes ingresan secuencialmente al estudio con entradas escalonadas durante un periodo de reclutamiento, utilizando una estadistica de prueba no-paramétrica de rango lineal ponderado, correspondiente a una prueba log-rank. Se realiza estudios de simulación de Monte Cado para estimar el tamaño empírico, potencia empírica, número promedio de eventos y duración promedio del estudio, y con ello evaluar el performance del diseño flexible comparado con la prueba log-rank usual con diseño de muestra fijo. Dando como resultado que el diseño flexible es más conveniente comparado al diseño de muestra fijo, manteniendo la tasa de error tipo I y asegurando una potencia adecuada, e incluso ganando más potencia).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Flores, Flores Claudio Jaime, e Flores Claudio Jaime Flores. "Modelo de regresión de Cox usando splines". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/211.

Texto completo da fonte
Resumo:
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH.
-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Trujillo, Angeles Lucía Inés. "Una aplicación de la regresión de Cox con puntos de cambio en las covariables". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6989.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente trabajo de tesis, estudiará el modelo de regresión de Cox con puntos de cambio en las covariables propuesto por Jensen y Lutkebohmert (2008), realizando el desarrollo y la aplicación para una base de líneas móviles postpago. El objetivo es obtener los parámetros de las covariables y el nuevo parámetro en el modelo que es el punto de cambio, para analizar la manera como estas covariables tienen influencia en la desactivación de una línea a solicitud del cliente.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Flores, Flores Claudio Jaime. "Modelo de regresión de Cox usando splines". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/211.

Texto completo da fonte
Resumo:
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH.
-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Roque, Roque Daniel Octavio. "Forma funcional de covariables en el modelo de Cox". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/979.

Texto completo da fonte
Resumo:
El análisis de supervivencia consiste en una colección de procedimientos estadísticos que permiten analizar y modelar, a los datos relacionados a la variable respuesta T, que a partir de un tiempo inicial pre-establecido; T representa el tiempo de seguimiento hasta la ocurrencia de un determinado suceso o evento de interés previamente fijado por el investigador, de modo que este evento de interés puede ser: muerte, fallo de un injerto renal, efectividad de un tratamiento, aparición de una complicación clínica, etc. Dichos procedimientos son hoy en día, una metodología fundamental en gran parte de los ensayos clínicos y de los estudios epidemiológicos que son experimentos de tipo longitudinal y prospectivo. El análisis de supervivencia se aplica a los datos biomédicos obtenidos según un protocolo que consiste en definir de manera precisa el momento inicial de la observación y el momento final, ya que la variable aleatoria T representa el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento u observación y la consecución de un cierto evento de interés llamado falla o muerte. Sin embargo, puede haber individuos que no presentan el evento respectivo pre-establecido mientras dure el periodo de seguimiento, a los cuales, se les denomina individuos censurados o datos censurados; por eso, el objetivo principal del análisis de supervivencia es incorporar a su análisis ésta información parcial proporcionada por los individuos censurados mediante métodos desarrollados para ese fin.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Uriarte, Cáceres Fátima Lucía. "Análisis de supervivencia como alternativa metodológica para estimar probabilidades de incumplimiento de los deudores de créditos corporativos y a grandes empresas en el Perú". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6167.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una aplicación del modelo de riesgos proporcionales de Cox para identificar algunas variables explicativas del riesgo de incumplimiento de los nuevos deudores de créditos corporativos y a grandes empresas. Las características del deudor (sector económico, endeudamiento, rentabilidad, tamaño de la empresa), del crédito (saldo inicial, porcentaje en moneda extranjera, porcentaje de garantías), la agrupación de la entidad y el índice de confianza empresarial fueron identificados como factores asociados con el incumplimiento en el pago de los créditos de las empresas corporativas y grandes.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Mattos, Galarza Hector. "Modelo de supervivencia de larga duración con riesgos proporcionales y estimación del riesgo base vía splines: modelamiento de abandono de seguros". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17777.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los modelos de supervivencia, aquellos que tratan de describir el tiempo a la ocurrencia de uno o más eventos, han demostrado tener gran versatilidad para poder modelar distintos tipos de eventos y un alcance mayor al que inicialmente se propuso. Su aplicación varía desde el área de la medicina hasta usos en actividades financieras como análisis de riesgos de activos, entre otros. Este trabajo tiene como motivación el análisis del tiempo de permanencia de un cliente con contrato de póliza de seguros. En esta aplicación, solo una fracción de los clientes son susceptibles a la terminación del contrato y, en este sentido, se requiere que el modelo cuente con la flexibilidad de asumir que no todos los clientes son susceptibles al evento de interés. En este trabajo, se propone un modelo de larga duración asumiendo un modelo de riesgos proporcionales para los clientes susceptibles de abandono y donde la función de riesgo basal de este último se modela vía funciones de splines monótonas. Este trabajo empieza con la definición del modelo, el proceso de estimación de parámetros, escenarios de simulación donde se evalúa el desempeño del proceso de estimación e inferencia y finalmente una aplicación para estudiar los factores asociados con el abandono de clientes en una compañía de seguros en el Perú.
Survival models, those that are focused on trying to describe the time before the ocurrence of one or more events, have demonstrated great versatility in their capacity to model various types of events and a further reach than initially proposed. Its application encompasses from medical trials to uses in financial activities like assets risk management, among others. This work focuses in the analysis of the time of a customer until their decision of termination of an insurance policy. In this application, only a fraction of the population are prone to terminate their contract and, in this sense, it is needed that the model have a certain degree of flexibility of assuming that not all the clients are susceptible to this event. A long-term proportional hazard model is proposed in this work with base risk function modeled via monotone splines. This work starts with the model definition, the parameters estimation process, simulation scenarios where the estimation and inference process performance is evaluated and finally an application to study the associated factors with the churn process for an insurance company in Perú.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Barroeta, Rojo Carolina. "Modelos para el análisis de supervivencia en tiempos discretos: aplicación en el área de veterinaria". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396123.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta tesis se han estudiado y comparado métodos para abordar tiempos discretos en el análisis de supervivencia, con especial aplicación en datos reales en el ámbito de la veterinaria. En primer lugar, se introduce el modelo de Cox con tratamientos de empates (Efron, Breslow, Exact y Average), así como modelos para una variable respuesta binaria (logit y clog-log), con la finalidad de abordar un tiempo discreto en análisis de supervivencia. Estas metodologías han sido aplicadas a un estudio con de datos de caballos de carreras pura sangre y permitieron identificar los factores de riesgo asociados a un evento de in-terés, la lesión musculoesquelética catastrófica (CMI). Las covariables estadísticamente significativas fueron: si había una lesión anterior, el número de carreras donde parti-cipó el caballo y la longitud de la carrera. El género y la época, dado su interés desde el punto de vista veterinario, también fueron incluídas en los análisis. En este estudio se observó similitud entre las estimaciones obtenidas en el modelo de Cox con los diferentes tratamientos de empates y los modelos discretos logit y clog-log. Se establecieron tres grupos de resultados: (1) estimaciones proporcionadas por el método exact y el modelo discreto logit; (2) modelos proporcionados por el modelo de Cox con los métodos de tratamiento de empates Efron y Average, y el modelo discreto clog-log; (3) estimaciones proporcionadas por el modelo de Cox con tratamiento de empates Breslow. En la segunda parte de esta tesis se introdujeron y usaron los métodos para abordar mo-delos en tiempo discreto en presencia de heterogeneidad no observada, incluyendo uno o dos términos de frailty. Estos modelos se aplicaron a un conjunto de datos reales donde el objetivo fue caracterizar el tiempo (en número de lactancias) hasta el primer diagnóstico de mastitis en vacas de producción de leche. Se pudo constatar que entre las variables fijas el tipo de ordeño fue siempre estadísticamente significativa. Además, también se obtuvo un efecto rebaño, resumido en el término de frailty. Al considerar un segundo término de frailty correspondiente a la zona geográfica, también resultó estadísticamente significativo. En la tercera parte de esta tesis se ha realizado una comparación de tres software dis-ponibles (R, Stata y SAS) para abordar datos de análisis de supervivencia para tiempo discreto. Esta comparación se ha realizado con el estudio del diagnóstico de mastitis en vacas lecheras, y para modelos con uno o dos términos de frailty. Se establecieron tres grupos de resultados: (1) formado por el modelo de Cox con método de empates Average y el modelo discreto clog-log; (2) formado por el modelo de Cox con método de empates Exact y el modelo logit; (3) formado por el modelo de Cox con método de tratamiento de empates Breslow. Finalmente, cabe destacar que en esta tesis se pone de relieve la importancia de considerar la naturaleza discreta del tiempo, en estudios de análisis de la supervivencia. Además, se considera también la ventaja de recoger la influencia, mediante uno o más términos de frailty, de la heterogeneidad no observada cuando ésta es relevante.
In this work we have studied and compared methods to deal discrete times in survival analysis. The main focus has been in the analysis of real data from veterinary medicine. First, in order to deal with discrete time data, have been introduced the Cox model handling for ties (Efron, Breslow, Exact and Average) and models for a binary response variable (logit and clog-log). These methodologies have been applied for analysing a dataset of Thoroughbred racehorses. The results allowed identifying a set of risk factors associated with the event of interest, a catastrophic musculoskeletal injury (CMI). Sta-tistically significant covariates were: a dummy variable of previous injury, the number of races participated by the horse and the length of the race. The analysis were also controlled by gender and season, even though they didn't be statistically significant. In this study we got very close results between the Cox model with different methods for handling tics and the discrete-time models with links logit and clog-log. Three groups were established: (1) results obtained by the Cox model with the method Exact and the discrete logit model; (2) results obtained with methods Efron and Average, and clog-log discrete model; (3) results provided by the Cox model with method Breslow. In the se-cond part of this thesis have been introduced methods to deal with discrete-time models in presence of unobserved heterogeneity, including one or two terms of frailty. These models were applied to a real data set where the main goal was to characterize in dairy cows the time (in number of lactations) until the first diagnosis of mastitis. The milking type was always statistically significant, among the fixed covariates. In addition, a herd effect (summarized in the term of frailty) was also obtained. When considering a second term of frailty corresponding to the geographical arca, was also statistically significant In the third part of this thesis, were compared three available software (R, Stata and SAS), to deal with discrete time survival data. This comparison has been carried out for the data of the diagnosis of mastitis in dairy cows. Models with one or two terms of frailty have been considered. Three groups of results were established: (1) results from the Cox model with method Average and the discrete clog-log model; (2) results from the Cox model with method Exact and the logit model; (3) results from the Cox model with treatment of ties using the Breslow method. Finally, we emphasize that this thesis highlights how important is consider the discrete nature of time. Moreover, the use of specific models with frailty for taking into account possible unobserved heterogeneity.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Torres, Salinas Karina Hesi. "El modelo de larga duración Weibull-Geométrica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13781.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los modelos de larga duración son una extensión de los modelos de supervivencia tradicional y nos permiten modelar una proporción de la población que no llegan a experimentar un evento de interés, incluso después de un largo periodo de seguimiento. En este trabajo se presenta y deduce la distribución de larga duración Weibull-Geométrica y su proceso de estimación e inferencia. Se desarrolló un estudio de simulación con el un de evaluar el desempeño de las estimaciones y determinar si se recuperan los parámetros. Asimismo el modelo fue aplicado a una muestra de clientes que adquirieron y activaron una tarjeta de crédito entre enero a diciembre del año 2015 y donde el principal objetivo del análisis era entender el comportamiento del tiempo hasta la cancelación de la tarjeta de crédito del cliente. Comparamos al modelo de larga duración Weibull-Geométrica con otros modelos de larga duración, Exponencial-Geométrica y Weibull. Los resultados indican que nuestro modelo muestra un mejor ajuste en los datos.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Duarte, Vergara Miguel Antonio. "Método de Segmentación Utilizando Análisis de Supervivencia". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102489.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Análisis de supervivencia (Biometría)"

1

Podani, János. Introduction to the exploration of multivariate biological data. Leiden: Backhuys Publishers, 2000.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Análisis de la supervivencia. Ediciones Alfanova, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Salazar Uribe, Juan Carlos, Ehidy Karime García Cruz, Carlos Gaviria Peña e Verónica Guarín Escudero. Introducción al análisis de supervivencia avanzada. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474939.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este libro presenta una introducción al análisis de supervivencia avanzada y se recomienda como material de apoyo para los cursos de posgrado que se relacionen con estadística (como prerequisito se recomienda un curso de probabilidad y de procesos estocásticos, sin embargo, el texto incluye un repaso de algunos conceptos que se necesitan para el desarrollo de su contenido y que pretenden nivelar al lector a fin de que se familiarice con algunos conceptos necesarios para comprender el análisis de datos de supervivencia). Con este material se pretende discutir y exhibir la fusión entre el análisis clásico de supervivencia y los procesos estocásticos que representa un avance muy importante en el área y hacen más flexible el manejo de los estimadores de las funciones de supervivencia y de las funciones de riesgo o hazard acumulado, a la vez que permite estudiar sus propiedades de una manera intuitiva, exhaustiva y apropiada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Moreno Meynard, Paulo César, e Maribel Soledad Obando Barría. Pino ponderosa en Aysén. Biometría y genética. INFOR, 2006. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4913.

Texto completo da fonte
Resumo:
Reúne las principales actividades desarrolladas por el proyecto, ya sea en la instalación y medición de ensayos, como la construcción de modelos biométricos y las actividades relacionadas con la aplicación del programa de mejoramento genético de Pino ponderosa. Aprovechando esta oportunidad se incluyó el análisis de una serie de ensayos que posee o que ha medido el Instituto Forestal en la Región de Aysén.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Manual de análisis de supervivencia: De supervivencia y regresión de Cox : (ejercicios resueltos con ayuda de IBM SPSS, EPIDAT, OPEN EPI y R). España: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Iglesias Piña, David, Fermín Carreño Meléndez e Roque Juan Carrasco Aquino. Indicadores de la sustentabilidad. Propuestas de aplicación. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/sn.005.

Texto completo da fonte
Resumo:
Evaluar la sustentabilidad llevará a considerar la posibilidad de mostrar un aspecto contradictorio a dicho proceso; la insustentabilidad. Entonces la sustentabilidad e insustentabilidad se muestran como dos aspectos de una misma contradicción en un proceso mucho más amplio de análisis, experiencias y resultados de la humanidad por equilibrar armónicamente su relación con la naturaleza. Equilibrio o destrucción, ambas acepciones tendrán al centro de su proceso la vida en general y la supervivencia de la especie humana. La sociedad y las instituciones requieren de un sistema de señales que orienten la perspectiva de la sustentabilidad, mismas que se traduzcan en indicadores de la trayectoria del proceso. Éstos son sin duda una herramienta útil que contribuyen a objetivizar las principales tendencias ambientales, económicas, sociales y territoriales. Existe una gama de indicadores ambientales o de desarrollo sustentable de países con mayor poder económico o de agencias de desarrollo que han instrumentado su utilización.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith e Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Texto completo da fonte
Resumo:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Análisis de supervivencia (Biometría)"

1

Cobo, Erik, Pilar Muñoz, José Antonio González, Joan Bigorra, Cristina Corchero, Francesc Miras, Albert Selva e Sebastià Videla. "Análisis de supervivencia". In Bioestadística Para no Estadísticos, 229–46. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1782-7.50010-9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Tolwani, Ashita. "Análisis de la supervivencia". In Epidemiología y bioestadística. Secretos, 253–63. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-950-2.50019-1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Wiener, Charles. "IV. Materiales, análisis, procedimientos, pasta, pátina, cocción, pintura, bajo-relieves. Supervivencia del arte. Imitación, falsificación". In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 671–74. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7856.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

López Peláez, Jéssica. "Imagen corporal y resiliencia en pacientes con trasplante hepático". In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 78–112. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trasplante de órganos es una alternativa terapéutica para muchos pacientes que padecen enfermedades que afectan gravemente el funcionamiento de un órgano vital, esta intervención les ofrece no solo una mejor calidad de vida, sino un incremento en la expectativa de vida. En este sentido, la medicina ha realizado importantes avances en la investigación de nuevas técnicas para mejorar la supervivencia de los pacientes trasplantados, así como en el desarrollo de fármacos que disminuyan el rechazo del órgano, sin embargo, desde la psicología ha sido un tema poco explorado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Análisis de supervivencia (Biometría)"

1

Vázquez Rodríguez, Juan Antonio, Carmen Molina Villalba, Eva María Martínez Amate, Francisco Gallardo Sánchez e Francisco Javier Gallego Rojo. "GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA. ANÁLISIS DE COMPLICACIONES Y SUPERVIVENCIA". In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1225/2019.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán e Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9694.

Texto completo da fonte
Resumo:
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán e Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9694.

Texto completo da fonte
Resumo:
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia