Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Análisis tiempo historia.

Artigos de revistas sobre o tema "Análisis tiempo historia"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Análisis tiempo historia".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Crescentino, Diego S., e Gonzalo Vitón. "Historia del tiempo presente". História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 13, n.º 33 (22 de julho de 2020): 273–308. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v13i33.1529.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a las posibilidades que ofrece la historia del tiempo presente como perspectiva historiográfica para conducir estudios críticos inmersos en la realidad que pretendemos analizar. A partir de numerosas fuentes secundarias y de nuestra experiencia investigadora, sistematizamos las definiciones existentes en torno a la historia del tiempo presente abordando su ontología, cuestionando su perspectiva epistemológica y dialogando con sus desafíos metodológicos. Tras ello, nos enfocamos en el análisis de dos de sus fuentes, escasamente integradas entre sí: las fuentes orales y los marcos normativos. Partimos de la hipótesis de que su integración a través de un diálogo interdisciplinar posibilita superar las limitaciones propias de la historia del tiempo presente. Concluimos que, efectivamente, esta perspectiva tiene esa posibilidad siempre y cuando se haga un tratamiento riguroso de las fuentes y no deje de considerarse la larga duración del tiempo histórico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fatorelli, Antonio, e Malena Di Bastiano. "Elaboraciones del tiempo". Arkadin, n.º 9 (5 de agosto de 2020): e019. http://dx.doi.org/10.24215/2525085xe019.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo aborda el análisis de la instalación The Last Century (2005), de Sam Taylor Wood asumiéndola a la vez como caso particular de cruce entre la imagen plástica, fotográfica y cinematográfica y como dispositivo que propone y habilita una experiencia sensible y una reflexión en torno a las categorías de tiempo y movilidad en el arte visual contemporáneo. Los presupuestos y definiciones convencionales acerca del cine y la fotografía, en particular, -«esas dos grandes epistemes que prevalecen en la historia de las imágenes tecnocientíficas»- se ven rebasados, desafiados y evidenciados como insuficientes a partir de la estrategia híbrida y paradojal que pone en juego esta obra, interpelando al espectador y, de modo retroactivo, desde una instancia de producción digital, a la historia de las imágenes técnicas que la preceden.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Campesino, Juan. "La sátira en el tiempo". Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 40 (14 de outubro de 2020): 127–61. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v40i.10409.

Texto completo da fonte
Resumo:
Revisión cronológica, y con apoyo de las fuentes literarias, de las principales teorías desarrolladas a propósito de la sátira, desde la antigüedad hasta nuestros días. Se trata de una mirada crítica a aquellos autores que, a lo largo de la historia, han expresado ideas importantes o desarrollados modelos teóricos sobre la literatura satírica; esto, con el objeto de precisar un marco comprensivo de análisis para acercarse a obras particulares de esta clase.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Pagès Blanch, Joan, e Antoni Santisteban Fernández. "La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria". Cadernos CEDES 30, n.º 82 (dezembro de 2010): 281–309. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32622010000300002.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tiempo es un concepto muy complejo y sólo se entiende a partir de un análisis amplio y transdisciplinario. Cuando se enseña la historia a los niños se debe considerar esa complejidad remitiéndonos, por lo tanto, a nuevas representaciones del tiempo histórico. En este texto se destaca el papel de la didáctica de la historia para proponer un modelo conceptual de tiempo a través de la síntesis de diversas investigaciones sobre el tema. Por último se desea que la historia tenga significado para los niños como una herramienta para comprender mejor el presente de un pasado y aprender a intervenir en el futuro de un presente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Fuente Marina, Beatriz de la. "Multi Uno Tempore Oratores Floruerunt. La organización del tiempo en el "Brutus" de Cicerón". Helmántica 67, n.º 198 (1 de janeiro de 2016): 23–82. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45288.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde que, ya allá por 1982, Antoinette Novara1 echara en fal-ta un análisis estructural completo del Brutus de Cicerón, nadie, que sepamos, ha recogido el guante. Esto se debe probablemente a que las historias de la literatura –y el Brutus puede entenderse como una historia crítica de la oratoria– suscitan más interés por sus contenidos que por la forma adoptada para la transmisión de los mismos. Y, sin embargo, la obra se presta a un estudio narratoló-gico tanto o más que sus homólogas de ficción. No en vano, David Perkins2 recuerda que, aunque no solemos pensar en la historia de la literatura como narrativa, a menudo cumple todos los requisi-tos para ser considerada como tal: la transición en el tiempo de un estado de cosas a otro diferente y el hecho de que un narrador nos relate esa transición
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Artigas, Maria Isabel. "Montoya testigo de su tiempo. Relaciones." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, n.º 1 (19 de junho de 2015): 111–72. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n1.17619.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Padre Antonio Ruiz de Montoya, como misionero de la Compañía de Jesús en América del Sur, fue apóstol de los indios y agente tenaz de uma acción cultural, pastoral y apologética, como los primeros Apóstoles del Cristianismo en estas tierras. El propósito de éste trabajo es compilar la obra documental del Padre Antonio Ruiz de Montoya, sistematizarla y transcribirla al castellano actual; en esta oportunidad ofrecemos el capítulo II correspondiente a las Relaciones. Con el objeto de hacer una contribución a la historia regional. Su conocimiento, análisis y uso en los trabajos históricos permitirán entender y descubrir aspectos fundamentales de nuestro pasado. Intentamos también, contribuir con la revisión histórica de la región platina, por la importancia que posee en la historia de América. Los documentos del Padre Montoya nos permiten conocer, además de su obra como misionero, otros elementos que forjaron a un hombre de su tiempo, en un personaje principal de la realidad en que actuó y de las personas que conoció, comprendió y defendió.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Cariño Olvera, Martha Micheline, e Mario Monteforte Sánchez. "La Historiografía Ambiental Sudcaliforniana y La Sustentabilidad Local". Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 8, n.º 2 (10 de dezembro de 2018): 14–41. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p14-41.

Texto completo da fonte
Resumo:
Toda historia es hija de su tiempo y de su espacio, debemos agregar si es que hacemos historia ambiental, especialmente en regiones como la península de Baja California donde el largo batallar con el aislamiento y la aridez, ha tejido historias de adaptación, austeridad, astucia y codicia. Este texto no narra esa larga historia, pues ha sido hecho en otros libros y artículos. Más bien analiza los aspectos historiográficos y conceptuales de tres líneas de investigación con las que hemos abordado la historia sudcaliforniana: pesca, cultivo y comercio de nácar y perlas; rancheros constructores de oasis; y el enfrentamiento del saqueo y la conservación. Dado que el enfoque de la historia ambiental sustenta dicho análisis, precisamos las principales implicaciones teórico-metodológicas que ésta ha tenido en esas líneas de investigación. También reflexionamos sobre la trascendencia de su aplicación en la educación y la política ambientales, en busca de la sustentabilidad regional..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Oliva, Fernando, e María Cecilia Panizza. "La medida del tiempo:". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 9 (28 de novembro de 2019): 89–102. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v9i0.23.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presentan los avances de los estudios llevados a cabo con respecto al reloj solar ubicado en la localidad de La Cruz, su importancia en el manejo del tiempo para las comunidades durante la época de ocupación jesuita y se establecen comparaciones con las evidencias remanentes de relojes solares en otras misiones jesuíticas de áreas vecinas. Por lo tanto, se consideran dos fuentes importantes de información para efectuar el análisis propuesto. Por un lado, la documentación etnohistórica de la época y la bibliografía édita sobre las misiones jesuíticas, su organización y su historia en el territorio argentino; y por otro lado, las evidencias arqueológicas que subsisten en los sitios donde funcionaron antiguas reducciones, no sólo las relacionadas directamente con los relojes solares sino todas aquellas que pueden aportar datos en cuanto a la gestión temporal de las actividades dentro de este contexto misionero y de contacto interétnico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Linares García, Fernando. "EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. Un análisis bibliométrico tras veinte años de su edición". EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, n.º 25 (22 de junho de 2015): 36. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.3702.

Texto completo da fonte
Resumo:
Han pasado ya veinte años desde que saliera a la luz en 1993 el primer número de EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, tiempo suficiente para trazar un balance de su historia y de su contenido académico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Svampa, Lucila. "Repensando la contemporaneidad de lo no contemporáneo. La mirada de Reinhart Koselleck". Cuadernos de filosofía, n.º 71 (1 de dezembro de 2018): 39–69. http://dx.doi.org/10.34096/cf.n71.7302.

Texto completo da fonte
Resumo:
El análisis de la contemporaneidad de lo no contemporáneo ofrece prolíficos aspectos para la filosofía de la historia. La presencia simultánea de numerosas dimensiones temporales nos otorga la posibilidad de reformular nuestra relación con la historicidad y por lo tanto, con los modos en que leemos los eventos pasados. En este trabajo buscaremos explorar esta noción central mediante tres pasos. En primer lugar, introduciremos las bases teóricas del pensamiento de Koselleck. En segundo lugar, rastrearemos las connotaciones de la no contemporaneidad en su obra. En tercer lugar, analizaremos sus implicancias más relevantes, para sugerir que este término muestra una copertenencia entre la historia conceptual y su Historik, al tiempo que intentaremos explorar sus posibles usos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Clavo Sebastián, María Josefina. "Jean Baudrillard : reflexiones sobre la historia y el tiempo a fin de siglo". Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, n.º 22 (28 de junho de 1998): 155–64. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1738.

Texto completo da fonte
Resumo:
Análisis del fin de milenio desde el punto de vista de la entrada en una época postmoderna fuertemente marcada por el imperio de los medios de comunicación y por una falsa democracia, que tiene el efecto de diluir los elementos sustanciales que siempre han movido a los pueblos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Voss, Alexander Wolfgang. "La noción del tiempo en la cultura maya prehispánica". LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, n.º 2 (29 de junho de 2015): 38–52. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i2.391.

Texto completo da fonte
Resumo:
La concepción del tiempo de los mayas prehispánicos se estudia mediante el análisis epigráfico y filológico de textos jeroglíficos bajo los planteamientos teóricos de la escuela italiana de historia de las religiones. Los datos indican que el tiempo es animado y formado por unidades discretas tangibles que se representan con un calendario de 365 días. Las características de cada día son fijadas por un oráculo de suertes de 260 unidades que es proyectado sobre el tiempo. El tiempo y el oráculo son pensados como dioses que se alternan en un orden y no como una magnitud física abstracta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Leyton, Gabriela Vásquez Vásquez, Consuelo Cáceres Ávalos e Christian Calderón Calderón. "Enseñanza de Temas Conflictivos de la Historia del Tiempo Presente en Libros de Textos de Chile y Argentina". CADERNOS DE PESQUISA: PENSAMENTO EDUCACIONAL 13, n.º 33 (16 de abril de 2018): 234–53. http://dx.doi.org/10.35168/2175-2613.utp.pens_ed.2018.vol13.n33.pp234-253.

Texto completo da fonte
Resumo:
La historia del tiempo presente es un campo de estudio relativamente reciente. Una de sus características principales es la de mantener una estrecha relación con los procesos de transición y la memoria, en la medida en que se desarrollan a partir de un trauma profundo que ha vivido una determinada sociedad. Desde esta perspectiva, las investigaciones sobre el pasado reciente han tomado un protagonismo inusitado en las últimas décadas. Así, desde la historia como ciencia escolar, se ha levantado una preocupación en torno a la enseñanza de temas controversiales y su planteamiento didáctico en los textos escolares. Desde esa perspectiva, creemos que un análisis sobre estos materiales didácticos develará no sólo la intencionalidad político-ética que los subyace, sino también los objetivos educativos, los recursos y estrategias didácticas y el tipo de ciudadano que se quiere formar para la sociedad. En esta investigación, de carácter cualitativo, estudiamos esta problemática a partir de un análisis comparativo de dos textos escolares que enseñan el pasado reciente. Para ello adaptamos una ficha de análisis dichos textos, los cuales desarrollaron temas tales como: el análisis textual y análisis didáctico de dichos textos. Algunos resultados evidencian que ambos textos desarrollan un tipo de memoria de carácter emblemático, dificultando el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y de nivel superior; que la dimensión moral del pensamiento histórico, dimensión clave para la enseñanza/aprendizaje de la HTP, es escasamente desarrollada y que, la mayoría de recursos y actividades de aprendizaje propuestos son poco relevantes para el desarrollo de un aprendizaje significativo.Palabras claves: Historia del tiempo presente. Transición. Memoria. Dimensión moral. Pensamiento histórico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Porras Mendoza, Eduardo. "La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope". Historia Y MEMORIA, n.º 9 (1 de julho de 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.2946.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El presente trabajo indaga por el papel de la Historia en tiempos de memoria. Pretende dar respuesta a la pregunta ¿quiénes recuerdan, cómo y para qué, un pasado lleno de atrocidades y dolor?, por lo que centrará el análisis en las categorías de memoria e historia, desde sus diferencias y complementariedades. De forma más puntual, estudiará la relación entre historiografía, memoria histórica y violencia política contemporánea —con énfasis en el contexto colombiano— y la necesidad y el deber moral que tiene nuestra sociedad de emprender ejercicios de memoria con el máximo rigor posible. Por último, se argumentará a favor de la historia del tiempo presente y los estudios subalternos, corrientes historiográficas útiles no sólo para articular memoria e historia sino para abordar y proyectar el punto de vista de las víctimas en el asimétrico y complejo escenario de las relaciones de poder que caracteriza al país.<br /><br /></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Romero Ramírez, Israel Alejandro. "La crisis de nuestro tiempo. Análisis del concepto de Historia en José Ortega y Gasset". Sincronía xxiv, n.º 77 (2020): 45–68. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxiv.n77.3a20.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Newell, Gillian Elisabeth, Nancy Karel Jiménez Gordillo e Enrique Pérez López. "Historiar el carnaval en Chiapas: un reto de historiografía, análisis, síntesis y (re)construcción". LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 20, n.º 1 (13 de setembro de 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v20i1.886.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los carnavales como fiesta originaria y del calendario católico en Chiapas son ocasiones de reunión, convivencia grupal, celebración y resiliencia semiótica. Hasta la fecha, su estudio sistematizado en el estado se encuentra apenas en estado emergente: hace falta registrar, analizar y comprender las diferencias y las similitudes intrarregionales, así como su desarrollo en términos históricos, territoriales, sociales, étnicos y glocales. Este artículo busca historiar el carnaval en Chiapas. Se presenta una sistematización bibliográfica e historiográfica, una contrastación semiótica y simbólica de los 24 carnavales detectados y una propuesta de posible línea de tiempo para el fenómeno del carnaval en el estado. Su objetivo principal es aportar al campo de estudio del carnaval, fortalecerlo, y motivar la discusión crítica de lo que como objeto de estudio puede ofrecer a la escritura de una nueva historia “otra”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Del Razo Canuto, Carlo. "Un análisis histórico-filosófico acerca de la medición del tiempo en las cronologías bíblicas". Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, n.º 23 (14 de janeiro de 2019): 227. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i23.412.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN: Este artículo analiza los distintos desafíos a los que se enfrentaron los cronólogos bíblicos al tratar de calcular la fecha de La Creación durante el periodo histórico conocido como la Antigüedad Tardía hasta el siglo XVII, desafíos tales como: ¿Cuándo fue el momento exacto de La Creación? ¿O cómo podemos calcular ese tiempo? Desde un análisis histórico-filosófico se exponen las dificultades conceptuales, epistémicas, metodológicas y cognitivas a las que se enfrentaron los cronólogos en su intento por establecer una escala temporal que les permitiera fechar de manera absoluta toda la historia humana incluyendo el origen del Mundo. Las preguntas filosóficas esbozadas aquí son acerca del rol, la representación, la evaluación y las limitaciones epistémicas de las escalas de tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Delaunay, Daniel, e Françoise Lestage. "Hogares y fratrías mexicanas en Estados Unidos : varias historias de vida, una historia de familia". Estudios Demográficos y Urbanos 13, n.º 3 (1 de setembro de 1998): 609. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i3.1030.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los autores presentan un análisis de la familia mexicana en Estados Unidos destacando su complejidad. Ésta se expresa en los rasgos que la distinguen del país de origen y del de destino y también por los cambios que se hacen patentes por la influencia del tiempo. Los autores buscan conocer la composición del parentesco en las familias emigrantes, su evolución en función del ciclo de vida y la interacción de los calendarios civiles y migratorios. Hacen también referencia a las modificaciones familiares vinculadas al proceso migratorio, a los cambios que tienen lugar en el calendario civil de uniones o nacimientos, a las transformaciones suscitadas por la influencia de eventos laborales o matrimoniales y al tipo de decisiones migratorias que se construyen en los ámbitos familiares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Sy, Anahi. "Cómo Ella se convierte en “Loca”. Cuerpo y género en los significados sociales y morales de la enfermedad". Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5, n.º 5 (2 de janeiro de 2018): 209–20. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14217.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuestro trabajo parte de un acervo documental de 4058 historias clínicas provenientes del Hospital Psiquiátrico de mujeres “José Esteves” de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), correspondientes al período 1895-1987. Focalizamos en la historia clínica de una única mujer, cuya internación abarca casi el total de su vida adulta hasta su fallecimiento. El análisis, desde las categorías de género y “cuerpo individual, social y político” permite ilustrar la historia de muchas otras, funcionando como caso ejemplo sobre el modo en que la psiquiatría interviene en la configuración de las relaciones sociales y de género a lo largo del tiempo, delimitando signos y síntomas como atributos de enfermedad psíquica que conducen a invisibilizar la forma en que éstos expresan aquello que se considera “peligroso”, “dañino”, “anormal” para una mujer en determinado momento de la historia. Nuestro enfoque habilita la reflexión sobre los estereotipos de género que produce y reproduce la práctica médica hoy.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Sarango Rodríguez, Jessica Fernanda, e Víctor Alejandro Calderón González. "PROTOCOLOS DE CARGA PARA PUENTES DE ACERO SUJETOS A BAJOS FACTORES DE SOBRERRESISTENICA". Ciencia 21, n.º 2 (12 de novembro de 2019): 44. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v21i2.1516.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como parte del Proyecto Anchorage Port Access Bridge, se llevó a cabo un estudio acerca de los diferentes protocolos de carga aplicados en distintas secciones de vigas principales en marcos de puentes de acero. Se aplicarán distintos ciclos dinámicos de carga con el fin de capturar el comportamiento particular del puente. Este se caracteriza por la cedencia de las vigas principales antes que las columnas. Para ello se lleva a cabo un análisis computacional en SeismoStruct, que comprende un análisis pushover-estático y uno de historia en el tiempo, a fin de determinar en qué ciclo la columna y la viga entran en cedencia, luego se compara los resultados entre protocolos para determinar qué historial de carga permite analizar la respuesta de cada elemento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Ugalde Quintana, Jeannet. "La crítica heideggeriana a la comprensión ontoteológica del Ser en Aristóteles". Euphyía 14, n.º 26 (23 de outubro de 2020): 25. http://dx.doi.org/10.33064/26euph2140.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el escrito Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles, Heidegger realiza un análisis de la Ética Nicomaquea, Física y Metafísica. El estudio y análisis de estos escritos sienta las bases de la llamada «Crítica a la historia de la metafísica» desarrollada en el escrito Ser y tiempo. Heidegger considera que el regreso fenomenológico a Aristóteles puede permitir una apropiación comprensiva de los problemas de la tradición filosófica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Ribera, Ricardo. "Análisis y actualidad del fascismo". Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 114 (20 de outubro de 2017): 595–619. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i114.5144.

Texto completo da fonte
Resumo:
El fascismo, visto a la luz de la historia vuelve a ser tema de actualidad en la medida que están presentes nuevamente, como en el período europeo de entreguerras, condiciones y tendencias que en aquel entonces hicieron posible su surgimiento. Una mejor comprensión de las mismas debería permitir, no solo toma de conciencia de los riesgos que el mundo enfrenta a inicios del siglo XXI, sino preparar las acciones y medidas que permitan prevenir su retorno al plano de la política efectiva. Aquí se emprende un esfuerzo teórico y analítico en esa dirección, al mismo tiempo que el artículo busca constituirse asimismo en un llamado de alerta frente al peligro de que la barbarie del fascismo pudiera retornar, con su cargamento de fascinación y horror, destrozando las esperanzas de nuestra época.Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 114, 2007: 595-619
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

San Juan Rebolledo, Samuel. "Nación Mapuche: concepto, historia y desafíos presentes en Gulumapu-Araucanía". CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, n.º 1 (28 de julho de 2017): 3. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1084.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo aborda la problemática de la nación mapuche como concepto —visión histórica en contrapunto con la nación política chilena— y los desafíos actuales del movimiento mapuche. El análisis se realiza en tres tiempos. En primer lugar, abordaremos la importancia de la historia conceptual como método historiográfico para acceder de manera más prolija a las categorías conceptuales en sincronía con el tiempo histórico, sus alcances y significados. En segundo lugar, realizaremos un barrido bibliográfico por los distintos significados del concepto nación, por las distintas corrientes de interpretación que existen sobre él y por los aportes teóricos para abordan la problemática de la nación mapuche, específicamente a este lado de la cordillera, en el Gulumapu-Araucanía. Por último, revisaremos algunos planteamientos de intelectuales mapuches que abordan la problemática de la nación mapuche, incluyendo lecturas de etnicidad y colonialismo, y realizaremos un balance sobre sus aportes teóricos al movimiento mapuche.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Giordano, Francisco A., Anna I. Lancelle e Sergio A. Fernández. "Análisis de la obra El Manantial (AYN RAND, 1943): detección de modos de hacer arquitectura en relación con el tiempo". ADNea, n.º 4 (30 de outubro de 2016): 115. http://dx.doi.org/10.30972/adn.042261.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Se parte del desarrollo de dos proyectos consecutivos1, sobre la existencia de distintas concepciones de tiempo que implicarían modos diferenciados de concebir la historia y el hacer arquitectura. Se investigó, en el ámbito arquitectónico, focalizando en el análisis de El Manantial, de AYN RAND.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Pallarès Piquer, Marc, e José Vicente Villalobos Antúnez. "Educación de la memoria desde la literatura". Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, n.º 1 (15 de setembro de 2020): 69–84. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo analiza la memoria relacionada con el tiempo y la historia desde la narrativa contemporánea. Se parte de obras literarias de autores clave para el argumento, se expone que las ideas de la memoria y el tiempo, articuladas con lo histórico, juegan un papel transcendental para la formación de la vida humana como proyecto. El análisis enlaza los conceptos mencionados y forma una unidad experiencial, que amalgama y da sentido a la materialidad de la vida a través de los personajes literarios y de su generalización como experiencia social e individual humana. Desde la narrativa se presentan estos conceptos como unidad, y son considerados por filósofos, narradores e historiadores. Se argumenta la relación entre tiempos vividos, los que se viven y los que quedan por vivir, y se argumenta finalmente que la memoria es una dimensión individual humana, pero que, en su relación con el tiempo, es vivida como un contínuum: es una unidad temporal entre pasado, presente y futuro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Rosas Moscoso, Fernando. "La historia de lo imaginario: Temas, problemas y perspectivas". Aula y Ciencia 6, n.º 9-10 (21 de novembro de 2016): 13–30. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.227.

Texto completo da fonte
Resumo:
La historia de lo imaginario es una de las tendencias actuales de la investigación histórica. Estudia el imaginario colectivo, que es el conjunto de representaciones que se ubican fuera del conocimiento y la experiencia de una sociedad. Necesita de una visión interdisciplinaria y se va modificando al paso del tiempo. Las etapas de la Historia Universal, desde la Antigüedad Clásica asta el presente, definen diversas perspectivas de imaginarios colectivos. Utiliza instrumentos científicos de análisis y enfrenta problemas concretos. El presente artículo concluye con la mención a importantes hitos bibliográficos y a una revisión de la historia de lo imaginario en el Perú.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Quesada, Marcos, Enrique Moreno e Marcos Gastaldi. "Narrativas arqueológicas públicas e identidades indígenas en Catamarca." Revista Arqueologia Pública 2, n.º 1 (12 de junho de 2015): 57. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v2i1.8635811.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nos interesa explorar aquí el rol que juegan las narrativas arqueológicas en la conformación del imaginario de lo indígena y su historia en la provincia de Catamarca, Argentina. Por medio de un análisis espacial y discursivo de la exhibición del “Museo Arqueológico Adán Quiroga”, sostendremos que estas narrativas relegan lo indígena al pasado prehispánico, al tiempo que afirman su desaparición durante los primeros tiempos de la colonia. Estas narrativas no sólo podrían erosionar las posibilidades de autoafirmación identitaria por parte de los mismos indígenas, sino que crean dudas en cuanto a la legitimidad de tales identidades y los derechos que le asisten.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Espacio, Historia y. "Presentación". Historia y Espacio 14, n.º 50 (4 de junho de 2018): 8. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v14i50.6561.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuatro espacios nacionales, Cauca, Boyacá, Risaralda y Meta; uno internacional, México; y otro interesado por Venezuela y República Dominica, pero pensado desde Colombia, se dan cita en esta nueva edición de Historia y Espacio. El análisis de los procesos y formas de producción campesina en Puerto Tejada, la historia del transporte de pasajeros en Boyacá, la reflexión de la caricatura política en el diario El Tiempo (Bogotá), la historia de la creación del departamento de Risaralda, el análisis de la opinión pública en el periódico El Sol de Sinaloa (México) y los efectos de la apertura económica en el departamento del Meta, son las problemáticas que contempla este número de “temática libre” que presentamos a la comunidad académica, a los interesados por la Historia y al público en general. Se trata de un conjunto de trabajos que se han ocupado de abordar renovadas preguntas de investigación que han interesado a la historiografía en las últimas décadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Malpartida Pacaya, Patricia. "El Núcleo Histórico de Bellavista como Zona Monumental: Análisis Urbano-Arquitectónico". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, n.º 13 (25 de abril de 2020): 31–58. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.925.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Núcleo Histórico de Bellavista, diseñado por Luis Godín en 1747, desde hace unas décadas sufre un proceso de degradación que se da por abandono, deterioro, cambio de usos de suelo, demoliciones, entre otros factores. La Bellavista histórica de arquitectura colonial y republicana, con el paso del tiempo empieza a desaparecer en desmedro de su imagen urbana que posee un gran valor tanto para la historia del Callao como para la historia de Lima. Lamentablemente, poco se ha investigado sobre las edificaciones antiguas en este distrito. Por eso mismo, en este artículo daremos a conocer los estudios urbanos y arquitectónicos que identifican los valores del Núcleo Histórico de Bellavista con el fin de hacer posible una declaración de monumentos que ponga en valor la zona histórica del distrito y frenar, en lo posible, este proceso de degradación que atraviesa. La presente investigación se la dedico al distrito que me vio crecer, Bellavista, mi hogar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Gutiérrez Flórez, Fabián. "El espacio y tiempo teatrales: propuesta de acercamiento semiótico". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 1 (27 de abril de 2018): 135–49. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012722.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sobre la base operativa teórica de la tripartición de la semiótica por Ch. Morris, y con apoyo en las dicotomías: texto teatral / representación, y diégesis / mímesis, se propone un acercamiento teórico al espacio y al tiempo teatrales, y su aplicación a sendas obras de A. Gala y A. Buero Vallejo. Metodológicamente se considera que existen espacios y tiempos: A) textuales: diegéticos (de la historia) / miméticos (del discurso), B) espectaculares: escénicos (de la representación) / teatrales (sala / tiempo del espectador), y C) extrateatrales (reales o posibles), y se fija el lugar básico de análisis de sus elementos: sintáctica: determinación de diegéticos y miméticos y su relación; semántica: precisión del significado de ambos y de su relación con los extrateatrales; pragmática: relación de textuales con espectaculares. Así se sigue la sucesiva selección reductiva que, sobre espacios y tiempos, ejercen: el autor, primero, al incorporar los extrateatrales como diegéticos y, después, al dar forma dramática a éstos como miméticos; la del director, al configurar los espectaculares escénicos, a partir de los textuales y teniendo en cuenta los teatrales; y el espectador, ejerciendo su labor sancionadora y reductora sobre todos los espacios y tiempos recibidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Reboratti, Carlos E. "Una cuestión de escala: sociedad, ambiente, tiempo y territorio". Sociologias, n.º 5 (junho de 2001): 80–93. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222001000100005.

Texto completo da fonte
Resumo:
A medida que los limites disciplinares se van haciendo cada vez más borrosos y se produce un acercamiento entre campos del saber antes tan alejados como la historia y la ecología (paradójicamente paralelo a una fuerte especialización dentro de cada una de ellas), se hacen evidentes las tensiones que se generan cuando se intenta compatibilizar las "miradas" de cada una de ellas sobre su objeto de estudio. Estas miradas podemos resumirlas alrededor del tema de las escalas, las aproximaciones técnico-conceptuales que cada disciplina utiliza para reducir su objeto de estudio a una dimensión manejable. Esta diferencia se puede encontrar bajo dos dimensiones no excluyentes: el tiempo y el espacio. Las escalas utilizadas para analizar cada una de estas dimensiones son variables y hasta ahora habían sido objeto de controversia en el seno de las humanidades. Pero si introducimos en la discusión la variable que en forma genérica podemos llamar "ambiental", la tensión se hace muy difícil de solucionar, ya que vamos a tener que tratar de compatibilizar por un lado disciplinas, como la geología, cuya unidad de trabajo es 1 millón de años o la geomorfología, que trabaja con decenas de miles de años, con la historia, cuyo sujeto de análisis no tiene mas de 12.000 años de haber aprendido a cultivar la tierra. Por no hablar de disciplinas del presente, como la geografía, o la sociología, cuyo rango temporario raramente va mas atrás de una generación de personas. De toda esta controversia surgen algunas preguntas básicas, tales como: existe una escala espacial que compatibilice las disciplinas que coinciden en el ambiente? Que significa macro, micro y meso en cada disciplina? Es posible relacionar los ciclos temporales que determina cada disciplina? Como se construye conceptualmente un campo interdisciplinario como la historia ambiental o la geografía histórica?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Meyer, Eugenia. "La memoria de los otros". Acta Sociológica, n.º 53 (10 de setembro de 2010): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24298.

Texto completo da fonte
Resumo:
<span style="font-family: Arial; color: #292526; font-size: x-small;"><span style="font-family: Arial; color: #292526; font-size: x-small;"><span style="font-family: Arial; color: #292526; font-size: x-small;"><p align="left">El rescate de la memoria de los otros manifiesta la tarea fundamental del historiador en un esfuerzo por combatir las formas, usos y abusos del olvido. Se establece, pues, la tarea de salvaguardar la memoria individual y la social. El binomio memoria-historia, ubicadas en tiempo y espacio, definen el trabajo de rescate de historias de vida, a fin de conformar un cuerpo heurístico que contribuya al proceso hermenéutico. A partir de la metodología de historia oral, se pretende estimular que los individuos recuerden en libertad, para con ello incidir y propiciar los relatos biográficos que permitan construir historias diversas. Historiador e informante establecen una relación particular. Se reconoce la subjetividad y la parcialidad, sin detrimento del proceso de análisis e interpretación a que está obligado el trabajo propiamente histórico. Con ello, se pretende, más que una historia científica, construir historias plurales que recuperen la cotidianidad, formas de pensar y actuar individuales y colectivas, independientes de los intereses políticos y oficiales que pudieran regular o determinar historias oficiales, impuestas desde el poder.</p></span></span></span>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Jairo Andrés Cárdenas Estupiñán. "Reflexión sobre algunos escenarios de Europa y América en el siglo XVIII". Revista UNIMAR 37, n.º 2 (25 de fevereiro de 2020): 133–59. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/37-2-art8.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los cambios de la historia han renovado esta ciencia, al ampliar caminos que aproximan el conocimiento de los pueblos de Latinoamérica. Debido a ello, es necesario el acceso a fuentes diversas que permitan reescribir y comprender las vivencias sociales e históricas que tuvieron lugar durante la colonia, en pro de facilitar un sentido de libertad, al mirar los hilos que se teje en la creación de espacios, sentidos y cotidianidades. El artículo recoge autores que han abordado la historia colonial de Colombia desde una perspectiva social, al generar temas de análisis que trascienden los discursos clásicos y motivan la indagación y el estudio del pasado. El interés en el siglo XVIII establece una apertura a la realidad de Europa en el contexto colonial del nuevo mundo y la claridad al poblamiento de los pueblos indígenas; esta sensibilidad de la historia cultural restablece una aproximación sobre los órdenes ancestrales de los pueblos prehispánicos, como también, la comprensión de la trasgresión entre el tiempo andino y el tiempo hispánico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Palacios-Mena, Nancy, Luz Yehimy Chaves-Contreras e William Alfonso Martín-Moreno. "Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes". Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 13 (9 de janeiro de 2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m13.dpha.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo principal de este artículo es analizar el contenido y el nivel cognitivo en exámenes de historia de estudiantes de trece colegios públicos de Bogotá.Se utilizó un diseño metodológico mixto, que combinó la sistematización de datos cualitativos y cuantitativos del contenido de los exámenes. Los resultados indican que la enseñanza y la evaluación tienen como eje un tiempo lineal, que gira en torno a las épocas.En gran parte de los exámenes, se solicita a los estudiantes principalmente memorizar y recordar datos, por tanto se trata de una evaluación elemental que privilegia los contenidos conceptuales e involucra poco los procedimentales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Ponsoda López de Atalaya, Santiago, e Ruben Blanes Mora. "La fotografía como fuente histórica en el aula. Análisis de una metodología para la enseñanza de la Historia en la Educación Superior". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 39 (29 de dezembro de 2020): 17. http://dx.doi.org/10.7203/dces.39.16078.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo analiza una metodología activa centrada en el uso de fuentes históricas, en este caso la fotografía, para la enseñanza de la Historia en la Educación Superior. La propuesta analizada se llevó a cabo en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Alicante. Los datos obtenidos han sido tratados de forma cualitativa y han permitido conocer, además, la percepción del alumnado ante una nueva manera de trabajar contenidos históricos. Los resultados obtenidos confirman que la metodología que utiliza de forma adecuada la fotografía como fuente histórica incentiva el análisis y la reflexión sobre los hechos tratados y, al mismo tiempo, se convierte en un elemento motivador para la enseñanza de la Historia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Sifuentes León, Eudosio. "Novela La violencia del tiempo En la perspectiva sociológica". Investigaciones Sociales 14, n.º 25 (11 de junho de 2014): 305–20. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7319.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se analiza la novela La violencia del tiempo como un universo social y cultural donde la historia y la biografía, la vida cotidiana y la estructura social adquieren una dinámica compleja y fascinante que trata de abordarse desde la interacción y las redes sociales; el análisis sigue la secuencia del mundo novelístico delimitado por escenarios, hechos, organizaciones y personajes tanto imaginarios como realmente existentes que van desde el pueblo imaginario de Congará en Piura hasta las ciudades de Lima, La Habana, París y Barcelona, mostrando mundos de la vida cambiantes, encuentros y desencuentros generacionales, étnicos, raciales, de estatus y clase social, debates y reflexiones, guerras, costumbres, sueños y amores que tiene como eje la aventura de Martín Villar por comprender su identidad cultural y el entramado de su procedencia familiar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Zavala, Ana. "La historia en palabras historiadores, profesores y políticos". Revista Brasileira de Educação 19, n.º 57 (junho de 2014): 283–306. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782014000200002.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo indaga el gesto de la versión -palabra escrita, hablada, actuada- que atraviesa la aventura social del pensamiento histórico en los últimos doscientos años en el mundo europeo-occidental. Es la idea que la historiografía ofrece múltiples versiones del acontecer humano a lo largo del tiempo lo que habilita el juego de las otras versiones que se le superponen. La versión destinada a la enseñanza permite ver las maneras de (no) asumir esa noción de versión respecto a la relación entre la historia y el acto de enseñarla. Por esa razón, el sentido social y político/ideológico de la enseñanza de la historia a todos dentro de una escuela para todos, es también una versión de la historia y de la historiografía. Demandada por el análisis de la práctica de la enseñanza, una última versión da cuenta de la historia, de la historiografía y de su enseñanza. El trabajo concluye destacando la importancia de separar los campos del análisis y de los cambios en las prácticas (historiográficas/de enseñanza).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Villarreal Brasca, Amorina. "La Hispania del Nuevo Mundo. Historia indiana y dinámicas políticas en el reinado de Felipe III". Anuario de Estudios Americanos 75, n.º 1 (28 de maio de 2018): 67. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2018.1.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el reinado de Felipe III el ámbito de representaciones textuales indianas conoció un tiempo de análisis renovados que alimentaron las discusiones y las prácticas políticas de implicaciones americanas. En el presente artículo se analiza cómo la construcción de la historia de América participó activamente en los ámbitos discursivos de comienzos del siglo XVII como arma política.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

del Alcàzar, Joan. "Historia desde el cine [y con la literatura] para la educación". Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos 93, n.º 235 (dezembro de 2012): 645–66. http://dx.doi.org/10.1590/s2176-66812012000400007.

Texto completo da fonte
Resumo:
Vivimos en un mundo en el que las imágenes conforman las distintas memorias de nuestro tiempo. El historiador, en su tarea docente, acepta esa preponderancia de las imágenes y las integra en su tarea profesional mediante el uso de lo que denominamos documentos en soporte de vídeo (DSV). Además, el docente puede (y debe) incorporar otro tipo de fuente como es la literatura, para hacer más accesible el conocimiento histórico. Por cuanto respecta al trabajo con los DSV, establecemos tres categorías entre ellos, y proponemos un abordaje en cuatro etapas: identificación, contextualización, disección y análisis. Entendemos que el trabajo con los DSV nos permite un doble plano formativo: el desarrollado por el profesor para y con los estudiantes, y el de los propios estudiantes que individualmente o en grupo abordan el análisis histórico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

North, Douglass C. "La evolución de las economías en el transcurso del tiempo". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, n.º 3 (dezembro de 1994): 763–78. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000481x.

Texto completo da fonte
Resumo:
La historia económica se ocupa de la evolución de las economías en el transcurso del tiempo. El objetivo de las investigaciones que se realizan en este campo no es sólo aportar alguna luz sobre el pasado económico, sino también contribuir a la teoría económica ofreciendo un marco analítico que nos permita comprender los cambios económicos. El instrumento analítico ideal sería una teoría de la dinámica económica que fuera comparable por su precisión a la teoría de equilibrio general. En ausencia de una teoría de ese tipo, podemos describir las características de las economías pasadas, examinar su comportamiento en determinados momentos y realizar un análisis de estática comparativa; pero falta una comprensión analítica de la manera en que evolucionan las economías con el paso del tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Montero Díaz, Mercedes. "De la narrativa del estereotipo a la narrativa del silencio: cómo se ha contado la historia de Ediciones Rialp, S. A. (1948-2018)". Hispania Sacra 73, n.º 147 (29 de junho de 2021): 273–87. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2021.023.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo se centra en el análisis histórico de Ediciones Rialp, S.A. y en las dos narrativas más importantes desarrolladas por la historiografía española en torno a su proyecto cultural. Al mismo tiempo, se estudian sus relaciones con el Opus Dei y la influencia que este hecho haya podido tener en la elaboración de las narrativas descritas. Simultáneamente, se propone una nueva manera de afrontar la historia de esta empresa cultural que cumple ya más de 70 años, y es la única de su tiempo que conserva tanto la independencia como la línea editorial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Gallegos, Claudio. "Abordaje metodológico de prensa escrita: el semanario Cuba libre". Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n.º 53 (5 de setembro de 2016): 105. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56064.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente análisis pretende dar a conocer una modalidad de abordaje metodológico sobre prensa escrita de finales del siglo XIX. Para ello tomamos como caso testigo los sucesos desatados en Cuba hacia 1898, fecha clave no sólo para la historia cubana sino también para el resto de nuestra américa. A su vez, el semanario seleccionado para el estudio se denomina Cuba Libre, editado en la ciudad de Buenos Aires.Así, nos ocuparemos de realizar una crítica externa y de dar a conocer las lógicas de análisis, junto con el conjunto de prácticas concretas vinculadas a la construcción de conocimiento sistemático/metódico. Para ello intentaremos proponer una alternativa a la hora de construir o reconstruir terminologías claras y opuestas a las expresadas a lo largo del tiempo por la historiografía liberal y hegemónica. Desde aquí nos paramos para repensar la historia desde categorías contrahegemónicas que le den un nuevo rumbo a nuestro análisis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Rughini, Agustina Ayelen, María de la Paz Pompei, Karen Borrazzo e Ramiro Barberena. "Tecnología lítica e historia ocupacional en Cueva Huenul 1 (localidad Barrancas-Buta Ranquil, provincia del Neuquén, Argentina)". Arqueología 27, n.º 1 (2 de abril de 2021): 139–60. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7671.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo presenta el análisis tecno-morfológico de los conjuntos líticos provenientes del sitio arqueológico Cueva Huenul 1 (localidad Barrancas-Buta Ranquil, departamento Pehuenches, provincia del Neuquén, Argentina). El sitio fue ocupado durante el Holoceno temprano (Componente 2) y tardío (Componente 4) por grupos de cazadores-recolectores. Los resultados del estudio comparativo de los materiales líticos de ambos componentes presentan diferencias importantes en densidad, pero no en composición artefactual. En conjunto, el análisis tecno-morfológico sugiere que Cueva Huenul 1 fue ocupada de manera breve y recurrente, aunque discontinua, a través del tiempo. Esto resulta informativo, ya que el contexto de poblamiento en el que se formaron ambos depósitos es muy diferente. Planteamos que esta homogeneidad tecnológica a través del tiempo se puede explicar por la ubicación de CH1 en cercanía a la cantera de obsidiana Cerro Huenul, y por la distancia con respecto a fuentes permanentes de agua, que en conjunto habrían condicionado pautas semejantes de talla y descarte lítico en el sitio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Bravo León, Fernando. "La memoria y la historia: La fragilidad política del recuerdo". Ciudad Paz-ando 14, n.º 2 (9 de setembro de 2021): 92–104. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.17861.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo pretende mostrar cómo en la relación de memoria e historia se configura una antropología política de la historicidad a través del análisis de la obra de Paul Ricoeur que permite explorar, de manera hermenéutica, las consecuencias de la relación del tiempo como historicidad y de la acción como política, de tal manera que, en los intersticios de la in­terpretación, sea posible sacar todas las derivaciones de la apertura del pasado, la afirmación de la iniciativa en el presente y de las esperanzas abiertas en el futuro lleno de posibilidades que la imaginación abre como ruptura de la fatalidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Artigas, María Isabel. "Montoya testigo de su tiempo. Memoriales." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, n.º 2 (7 de dezembro de 2016): 255–300. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n2.17648.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como defensor incansable de los indígenas que poblaban el territorio americano, el Padre Antonio Ruiz de Montoya, misionero de la Compañía de Jesús en América del Sur, fue su defensor incansable en contra de las acciones desarrolladas en América por los representantes de las autoridades de la metrópolis. Para reivindicar las injusticias y evitar el colapso del trabajo misionero recurrió al Soberano español para exponer lo que aquí ocurría. Lo hizo a través de los Memoriales, documentos que mantienen la forma usada en aquel tiempo para ser presentado ante el Rey, de tal manera que un asunto de importancia, sea considerado por el Monarca y su Consejo Supremo de Indias. La fuerza de la pluma del Padre Montoya como también la acusación apasionada, seguida por la súplica para encontrar un remedio a la injusta situación vivida en el Guairá conmovió al Rey de España, que ordenó el análisis y estudio de la cuestión mencionada en los memoriales. Del texto del mismo se deduce además de la historia de los hechos que perjudicaron la coexistencia de los guaireños, la propuesta de las acciones a seguir para encontrar una solución a la situación de cautiverio que padecían los habitantes en las posesiones de la corona en el continente americano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Ruiz Díez, Manuel. "Formación y desarrollo de un partido en la Transición: la UCD en Soria". Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, n.º 40 (27 de novembro de 2020): 763–88. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.763-788.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Transición española constituye uno de los procesos clave en la Historia Contemporánea española, incorporándose como objeto de estudio dentro de la denominada historia del tiempo presente. Esta investigación se centra en analizar el proceso de formación de un nuevo partido político surgido durante la Transición, Unión de Centro Democrático, desde una perspectiva local novedosa como es la provincia de Soria. Dicho análisis nos aportará datos relevantes acerca de su surgimiento en torno a la figura de Gabriel Cisneros y permitirá reflexionar acerca de su desaparición en forma de “muerte creadora” fundamental para el predominio electoral conservador en esta provincia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Giudici Fernández, Beatriz. "Semiótica de capas o el secreto deseancanto de la burguesía. Análisis de la conversación, proxémica y elementos no verbales como elementos estructurantes del relato en Moderato contabile de Margarita Duras". Estudios Humanísticos. Filología, n.º 37 (22 de dezembro de 2015): 213. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i37.3258.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>A partir del análisis de la conversación, la proxémica y los elementos no verbales, este artículo pretende demostrar cómo Margarita Duras, autora de Moderato Cantabile, logra transformar la historia central en argumento, a partir de la superposición de capas narrativas, todas ellas caracterizadas por un mismo<br />lugar y tiempo y dos actantes.<br /><br /></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Cárdenas Ayala, Elisa. "El fin de una era: Pío IX y el Syllabus". Historia Mexicana 65, n.º 2 (1 de outubro de 2015): 719. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i2.3161.

Texto completo da fonte
Resumo:
El texto busca mostrar cómo Pío IX y su más conocido documento, el Syllabus errorum, publicado en 1864, participan del fin de una era multisecular en la historia del catolicismo, caracterizada por la existencia de un dominio temporal pontificio, por un vínculo afectivo de la Iglesia católica con la monarquía como forma de gobierno y por la concepción de la fe católica como única vía para la salvación. Fin de una era, no solo desde la perspectiva de la vigencia de las instituciones, sino de las representaciones que las acompañan. La demostración se apoya en un análisis de los tiempos en que el pontífice y su documento se enmarcan, desde la perspectiva braudeliana de los tiempos históricos, así como en las categorías propuestas por R. Koselleck para el estudio de la experiencia del tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Fernández Escareño, Itzia. "El batallón invisible : territorio mexicano imaginario : análisis de la película Een Telegrame Uit Mexico (1914)". Secuencia, n.º 64 (1 de janeiro de 2006): 233. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i64.958.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En el proceso de apertura histórica de los archivos fílmicos destacan las prácticas del Filmmuseum en Amsterdam. En la pluralidad de sus colecciones, es posible interpretar representaciones de lo ‘mexicano’ en el imaginario cinematográfico durante el periodo mudo. Como muestra, se trata la historia de <em>Een Telegrame Uit Mexico</em> (de Louis H. Chrispijn, Países Bajos, 1914), una huella de lo ‘mexicano’ ficcionalizado en paralelo al momento histórico de la revolución mexicana, bajo influencia hollywoodense. Aquí se describe y analiza dicho título y se aplican tres categorías implícitas a la historia del cine: género, periodo y cine nacional. El cine se interpreta como la ‘máquina del tiempo’ que permite al espectador de hoy ‘viajar’ a través de la mirada exotizante europea y ver cómo se representa lo ‘mexicano’ de la época.</p><p> </p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Salinas Araya, Adán. "Romances y pragmáticas de la historia". Hermenéutica Intercultural, n.º 23 (7 de setembro de 2016): 107. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.23.524.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEl artículo trata sobre las visiones de la historia comprometidas en la gubernamentalidad neoliberal, pragmática y presentista, y sus relaciones con el fascismo utópico, futurista y destinal. Para iniciar este debate usa como punto de arranque los análisis y discusiones biopolíticas; al mismo tiempo se pregunta sobre las condiciones de una visión histórica de la filosofía que pueda servir de alternativa a las filosofías del origen o del destino sin diluirse en el debate sobre las épocas históricas.Palabras clave: filosofía de la historia, neoliberalismo, fascismo, biopo- lítica.AbstractThe article discusses the views of history involved in neoliberal govern- mentality - pragmatic and presentist - and its relations with the utopian, futuristic and destinal fascism. To start this discussion,it uses as starting point the analysis and bio-political discussionswhile it questions the conditions of a historical view of the philosophy that demonstrates an alternative to the philosophies of origin or destination without diluting in the debate about historical periods.Keywords: history philosophy – neoliberalism– fascism- biopolitics.ResumoO artigo trata-se de visões da história comprometidas na governamentali- dade neoliberal, pragmática e presentista, e suas relações com o fascismo utópico, futurista e destinal. Para iniciar este debate utiliza como ponto de partida a análise e discussões biopolíticas; ao mesmo tempo se questiona sobre as condições de uma visão histórica da filosofia que possa servir como alternativa para as filosofias da origem ou destino sem se diluir no debate sobre as épocas históricas.Palavras-chave: Filosofia da História - Neoliberalismo - Fascismo - Bio- política.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia