Literatura científica selecionada sobre o tema "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Apicultura – Chile – Aspectos económicos".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"

1

Rojas-Nossa, Sandra V., Noelia Gil, Salustiano Mato e Josefina Garrido. "Vespa velutina: traits and impacts of a successful invasive alien species". Ecosistemas 30, n.º 2 (22 de agosto de 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2159.

Texto completo da fonte
Resumo:
La invasión de Vespa velutina Lepeletier, 1836 experimenta un avance en la expansión a nuevas áreas y es, a día de hoy, una especie exótica invasora que genera alarma social y preocupación por sus impactos ecológicos, económicos y sociales. El objetivo de este trabajo es explorar los caracteres biológicos de la especie para entender la raíz de su éxito invasor y los impactos que genera. Estos se relacionan con aspectos tales como un complejo sistema social, un versátil comportamiento generalista o una alta tasa reproductiva sumada a la capacidad de establecer colonias a partir de una sola reina fecundada. Los impactos de este himenóptero sobre los ecosistemas y la apicultura se relacionan con su comportamiento como predador de insectos polinizadores, en particular de abejas de la miel. El incremento de la población durante el verano y su preferencia por las áreas urbanas y semiurbanas implican encuentros frecuentes con las personas, que a menudo sufren picaduras. Sus defensas involucran la comunicación química que desencadena ataques colectivos y la inyección de un veneno rico en toxinas que impacta la salud humana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ponce, Carlos. "La Economia de los medidores inteligentes". Observatorio Económico, n.º 137 (1 de maio de 2019): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi137.21.

Texto completo da fonte
Resumo:
Explicaremos algunos de los aspectos económicos más simples de lo que se conoce como medidores inteligentes en Chile, contadores inteligentes en España y smart meters en el resto del mundo. (De ahora en más, nos referimos a los medidores inteligentes mediante la abreviación SMs.) El alcance de este artículo es, por supuesto, limitado, tanto por su extensión como por la complejidad del tema en sí mismo. Es por ello que hemos decidido analizar solo los potenciales aspectos positivos de los SMs. En futuras entregas, nuestra atención estará dirigida a entender los costos asociados a los mismos. Continuar leyendo...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Canelo Figueroa, Carola. "La gratuidad progresiva en la educación superior. Una obligación de rango constitucional del Estado de Chile". Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 1, n.º 2 (20 de janeiro de 2015): 29. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35979.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se analiza el tema del derecho a la educación, focalizado en dos aspectos particulares: por una parte, se considera solo la educación superior (o universitaria); y, por otra, se plantea que el estado de Chile no ha cumplido con el deber de instalar progresivamente su gratuidad, como debería haber ocurrido, a la luz del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se analiza también la problemática asociada a la existencia de dos tipos de universidades: estatales y privadas. Finalmente, la propuesta es que Chile reemplace el sistema de financiamiento basado en los D.F.L. N°1 y N° 4, de modo que en un plazo prudente (diez o veinte años) se llegue a una gratuidad total del sistema universitario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

González Pizarro, Sergio Andrés. "La política exterior de Chile y su ideología desde 1990". Papel Político 24, n.º 1 (24 de junho de 2019): 1–35. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo24-1.peci.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es en analizar la política exterior de Chile desde 1990, enfocándose particularmente en sus aspectos ideacionales, discursivos y materiales. Mediante el lente de la Teoría Crítica en las Relaciones Internacionales, se tiene en consideración una amalgama de ideas, discursos, estrategias y acciones que encierran la ideología orgánica de la política exterior de Chile desde 1990. Este artículo ofrece un recorrido cronológico y un breve análisis sobre la ideología orgánica de esta política exterior, que se caracteriza por una autopercepción de superioridad nacional, el valor por el territorio y la ley, como también el aislacionismo regional y su apertura comercial monoproductiva con las grandes potencias, entre otras características. En definitiva, Chile en un estilo pragmático y camaleónico, se ha moldeado a un contexto hegemónico transnacional, en virtud de los intereses ideológicos, económicos y políticos de dominación de elites.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Echazarreta, Javier M., e Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú". Ciencia Económica 7, n.º 13 (30 de setembro de 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.

Texto completo da fonte
Resumo:
La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Cornejo B., Luis E., e Lorena Sanhueza R. "Coexistencia de Cazadores Recolectores y Horticultores Tempranos en la Cordillera Andina de Chile Central". Latin American Antiquity 14, n.º 4 (dezembro de 2003): 389–407. http://dx.doi.org/10.2307/3557575.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recientes estudios en la cordillera andina de Chile Central nos han permitido identificar la coexistencia de dos modos de vida distintos en el mismo territorio durante el período Alfarero Temprano (350 a.C. a 900 d.C). Estos dos modos de vida corresponden, por un lado, a poblaciones de cazadores recolectores continuadores de la tradición Arcaica, especialmente en los aspectos económicos y en la tecnología lítica orientada curatorialmente, pero poseedores de algunas vasijas de cerámica adquiridas desde otros grupos propiamente alfareros y, por otro lado, a poblaciones semi-sedentarias con una economía hortícola, una desarrollada industria alfarera y una tecnología lítica principalmente expeditiva. Ambas poblaciones coexistieron e interactuaron en este territorio hasta fechas cercanas al 900 d.C.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Ayala Zuluaga, Carlos Federico, Roberto Tadeu Iaochite e Samuel De Souza Neto. "Formación de profesores: encuentros entre Colombia, Brasil y Chile". Revista de Investigaciones · UCM 15, n.º 2 (1 de setembro de 2015): 18. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.41.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: conocer las políticas públicas de formación docente en Colombia, Brasil y Chile. Metodología: enfoque cualitativo; método descriptivo/histórico/hermenéutico; estudio de caso múltiple; técnica análisis de contenido utilizando como instrumento la Fuente Documental. Resultados: se aclaran los diferentes procedimientos vinculados a las políticas públicas en el ámbito normativo y en el campo institucional (Universidades), los cuales inciden en la formación de los alumnos y también en las diferentes manifestaciones culturales de las comunidades educativas. Además, se comprende que la Política Docente de los entes gubernamentales responde a exigencias para la producción, siendo contrario en las Universidades que procuran cultivar una formación para la adaptabilidad, reflexión, crítica y construcción del conocimiento. Conclusiones: la formación de profesores en Educación Física en Colombia, Brasil y Chile tiene fuerte influencia de los contextos políticos y económicos, atendiendo a normalizaciones y desdoblamientos para dar respuesta a las exigencias y cambios del neoliberalismo y de la globalización. La formación se centra en el racionalismo técnico-mecanicista y diversificado, ya que se encargan de formar en el área tanto para aspectos educativos como para el campo extraescolar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Soto, Elena. "Fuentes para la historia de la acuñación en Chile 1749-1817". América Latina en la Historia Económica 10, n.º 1 (1 de janeiro de 2003): 33. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v10i1.304.

Texto completo da fonte
Resumo:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p style="margin: 0cm 0cm 10pt;" class="MsoNormal"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">Este artículo pretende ser una guía para quienes estén interesados en profundizar sobre el tema de la acuñación en Chile durante el siglo XVIII y principios del XX. Especialmente por la importancia que tiene para los estudios de circulación monetaria y a la vez para la producción minera de aquel reino.</span></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="line-height: 115%; font-family: &quot;Calibri&quot;,&quot;sans-serif&quot;; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-language: ES-MX; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">Hasta el momento se ha profundizado en varios aspectos relacionados con la problemática de la acuñación en Chile y de su política minera; así como también se conocen disposiciones legales, aspectos políticos que determinaron el grado de control estatal sobre el funcionamiento de la ceca y aspectos económicos que orientaron su actividad. Tal vez una de las investigaciones más acabadas al respecto es el trabajo dirigido por Álvaro Jara, quien incluyó no sólo los tópicos mencionados anteriormente, sino también hizo el esfuerzo de elaborar completísimas reconstrucciones de series de las piezas labradas, tanto en número como en valores, recogidas directamente de las fuentes originales, y que sin embargo no desdeñan esfuerzos anteriores.</span>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Maturana Miranda, Francisco, Andrés Rojas Böttner e David Poblete López. "Trayectoria, evolución y estructura del sistema de ciudades: el caso de la región del Bío-Bío (Chile)". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, n.º 2 (5 de julho de 2016): 39. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.45787.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La interacción espacial es uno de los fundamentos principales para comprender las dinámicas que se desarrollan en el espacio geográfico. Los sistemas de ciudades se comportan bajo esta lógica espacial y las interacciones entre centros urbanos determinan, en gran medida, las relaciones de dependencia y diferenciación que plasman estos en el territorio. En este artículo se analiza el sistema de ciudades de la región del Bío-Bío (Chile), a partir de datos de población, metodología de la teoría de grafos y clasificación ascendente jerárquica. Los resultados expresan la estabilidad jerárquica de los centros poblados, el incremento de las disparidades espaciales y la decadencia de las ciudades pequeñas e intermedias, explicado por procesos histórico-económicos y aspectos funcionales.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Carboni, Ornela Vanina, e Cecilia Labate. "América Latina por una red neutral: el principio de neutralidad en Chile y Brasil". Revista FAMECOS 25, n.º 2 (7 de abril de 2018): 28507. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2018.2.28507.

Texto completo da fonte
Resumo:
A discussão pela regulação da neutralidade da rede envolve novos e velhos atores do setor (como Estados, organismos internacionais, ISP, provedores de conteúdo, organizações sem fins lucrativos e usuários). Ao mesmo tempo, tem incidência nos aspectos económicos e, essencialmente, impacta na circulação dos bens e serviços, incluindo os recursos comunicacionais, posto que afetaa pluralidade e a diversidade ao interior da rede.Nos últimos anos, o debate sobre a neutralidade da rede tornou-se um assunto prioritário na agenda pública em nível internacional. Neste sentido, o presente artigo analisa os casos do Chile e do Brasil, dois países latino-americanos que legislaram sobre este princípio entre 2010 e 2016. Propomos aqui reconstruir o processo de debate e de elaboração das normativas, além de caracterizar a intervenção do Estado, identificar aos principais atores envolvidos e seus posicionamentos e, por fim, abordar os conflitos que ocorreram nesse lapso de tempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"

1

García, G. Graciela. "Centro industrial apicola Honeybees Ltda". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113698.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
No disponible a texto completo
HoneyBees Ltda., se ha formado para producir y comercializar miel floral refinada, de origen chileno y de alta calidad, al demandante Mercado Europeo, como destino fundamental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cárcamo, Moya Carlos Antonio. "Plan de Exportación de un Conglomerado de Cooperativas Apícolas en la Zona Centro-Sur del País". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102362.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Castillo, Rodríguez Antonio Alejandro. "Diseño de plan Estratégico para una Empresa Apícola". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104866.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal realizar un Plan Estratégico para una empresa apícola entre los años 2009-2013. Este trabajo tiene lugar en la empresa Jardín Apícola Monimony, una pyme que ha tenido un alto crecimiento en los últimos años y necesita formalizar su estructura y definir una estrategia para sostener su desempeño. La Empresa explota diversos productos de las colmenas de abejas, como miel, propóleo y polen entre otros. La Empresa, con la miel, participa en dos mercados actualmente, el externo (exportaciones) donde se transan anualmente 8.650 toneladas al año y el interno donde se transan 1.350 toneladas al año, actualmente la mayor parte de la producción de la Empresa es exportada. Se detectaron oportunidades en ambos mercados, en el primero existe una sobredemanda del producto, mientras que en el segundo el Gobierno de Chile está planificando medidas para aumentar el consumo. Los productos secundarios de la colmena explotados por la Empresa son transados en su totalidad en el mercado interno, algunos de estos, como el propóleo y sus derivados, se identificaron como productos exitosos y se detectaron oportunidades, mientras que con otros se identificaron como productos poco exitosos. También se destacaron oportunidades en cuanto hay productos, como la Jalea Real, que potencialmente se podrían producir y que dejan altos márgenes. Como la principal amenaza se identificó el pequeño tamaño de la Empresa comparado con los grandes competidores de la industria. Las principales fortalezas que se detectaron en la Empresa van ligadas a su potencial de diferenciación, gracias a su alta capacitación y asociatividad, mientras que sus principales debilidades van ligadas a la informalidad y a su pequeño tamaño. De esta forma se llegó al planteamiento de temas estratégicos para impulsar el desarrollo de la Empresa agrupados en temas de “Perspectiva Financiera”, “Perspectiva cliente-consumidor”, “Perspectiva Cliente-proveedor” y “Perspectiva Interna”. Cada uno con objetivos estratégicos, indicadores y metas definidas explícitamente, que apuntan a aprovechar las fortalezas y oportunidades detectadas y explotar, algunos de los más importantes son: “Optimizar utilización de activos”, “Variadas presentaciones y alternativas de consumo de productos”, “Incentivar transferencia tecnológica” y “Reorientar colmenas hacia productos rentables”. Finalmente, con este planteamiento se pretende guiar la Empresa hacia la diferenciación y que en este camino se beneficie tanto a los propietarios de esta como a sus clientes y proveedores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Mellafe, Plaza Rafael. "Patentes en Chile: Aspectos económicos e institucionales". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108114.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo ser una aproximación global al tema de las patentes en Chile desde una perspectiva institucional. Esto se realiza mediante el estudio de los aspectos legales, económicos e institucionales que afectan a las patentes chilenas. En particular, se realiza un estudio del efecto del sistema legal de patentes chileno sobre la patentabilidad. Posteriormente, se analiza la relación entre la estructura económica y el patentamiento en Chile. Finalmente, se realiza una caracterización de los inventores chilenos y su relación con las patentes. Este tema en particular no ha sido tocado en Chile hasta ahora y representa una arista de investigación interesante. El capítulo en particular busca lograr una primera aproximación a los inventores. El trabajo concluye con un resumen de los principales hallazgos así como también un análisis de la relación que existe entre los tres factores mencionados anteriormente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Palma, Ruiz-Tagle Catalina, e Mardones María Ignacia Valenzuela. "Industria del turismo : caso Vietnam aplicaciones y propuestas para Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111781.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario de grado para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Administración
Durante las últimas décadas, el impulso que ha tenido la actividad Turística a nivel mundial, ha permitido un mayor crecimiento y desarrollo de los países que han sabido potenciar esta Industria. En Chile, el desarrollo del Turismo no ha sido una de las prioridades del Estado y por lo tanto no se le ha dado la importancia que debería tener tomando en cuenta que es una fuente de ingresos considerable, que si se sabe aprovechar, podría generar un impacto social positivo en términos de generación de empleo, calidad de la infraestructura y capital humano, entre otras cosas. En la Región del Sudeste Asiático, Vietnam se ha posicionado como uno de los países con mayores tasas de crecimiento, las cuales se deben en gran parte al desarrollo de su Industria Turística. El turismo en Vietnam comenzó a impulsarse con mayor fuerza a partir de los noventa, siendo uno de los pilares económicos claves de su Gobierno, donde el fortalecimiento de su Imagen País al resto del mundo era una de las estrategias más potentes. Considerando todo el potencial que tiene Chile en materias de Turismo, gracias a su gran variedad de paisajes y calidad de infraestructura, es que se hace necesario realizar cambios profundos que permitan un desarrollo sustentable y competitivo de esta Industria. Analizando el caso de Vietnam y el de otros países exitosos en esta materia, se puede inferir la importancia y urgencia de establecer una institución Turística que funcione de manera independiente y que por lo tanto no pertenezca al Ministerio de Economía. Esta mayor autonomía y aumento de recursos agilizaría la gestión de programas y políticas que favorezcan al impulso del Turismo. Por otro lado, el mejoramiento de la Imagen País, es muy relevante para darse a conocer de manera efectiva, de ahí viene la importancia de elaborar y entregar un mensaje atractivo a los demás países que muestre el retrato más fiel de Chile y su gente. Todos estos factores junto con una mejor calidad de los profesionales de servicios turísticos permitirán comenzar una nueva etapa que no sólo contribuya al turismo, sino también a todos los sectores económicos de Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Melo, Sánchez Emerson. "Determinantes socio económicos de la criminalidad en Chile durante los noventa". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114404.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado deIngeniero Comercial
Este trabajo entrega contundente evidencia de que la criminalidad en Chile presenta una alta persistencia. No obstante lo anterior, existe un conjunto de variables socio económicas que explican la evolución de la mayoría de los crímenes de connotación pública en Chile durante la década de los noventa. Los resultados muestran que la tasa de desempleo está positivamente correlacionada con el nivel de crimen como así también el nivel de ingreso de las personas. Por otra parte, la tasa de escolaridad está negativamente asociada al nivel de crímenes exceptuando el caso de las denuncias por drogas. Los resultados encontrados muestran que las variables mencionadas tienen un impacto mayor en las denuncias en drogas aunque con el signo opuesto respecto a los demás tipos de crímenes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Saud, Soto Cherezade Karine. "Relación precio del cobre y costos de extracción". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144334.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniera Civil de Minas
El presente trabajo muestra la implementación de metodología econométrica para el análisis de la relación del precio del cobre con los costos de extracción y poder determinar si los costos tienen relación con el precio de venta del metal y si son una medida de escasez del mismo. Al realizar el análisis precio-costo se pudo determinar que existe relación positiva entre ellos, en otras palabras, a medida que el precio suba, también tenderán al alza los costos de extracción. En el caso de los costos globales, puede observar que existe un mayor grado de ajuste de la regresión, que en el caso de la regresión de los costos mina. Una de las causales de este resultado es que, en el costo total, además de tener las componentes del costo mina, tiene los costos de tratamiento, flete, fundición y refinación y gastos de administración. Estos otros factores tienden a estabilizar los costos. Al analizar los componentes del costo mina, se puede observar que el combustible, las remuneraciones y los contratistas tienen el mayor grado de ajuste de la regresión lineal. Al realizar el análisis costo- escasez, se puede observar un grado de ajuste de la regresión prácticamente nulo. Uno de los factores que puede afectar a este bajo grado de ajuste de la regresión lineal es que existen variables omitidas en el modelo de regresión lineal. Además que los datos de las muestras utilizadas (faenas solo chilenas) puede que sean sesgados, por lo tanto, dar resultados no concluyentes o erróneos. Existen otros factores importantes para la determinación de los costos y la determinación de los stocks, los cuales no fueron aplicados en los modelos de regresión lineal, estos son: los volúmenes de producción, crisis mundiales, situación social y económica, políticas de los bancos centrales, valore del dólar, especulación, problemas internos de las empresas mineras, grado de sustitución de los minerales, nuevas tecnologías, acción gubernamental y el reciclaje (Cámara Minera del Perú, 2014).
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NCL
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Brito, González Fernando José. "Fertility and household savings: the case of Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138145.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Economía Aplicada
Ingeniero Civil Industrial
There is consensus among economists and policy makers that higher saving rates foster domestic investment and economic growth. Therefore, understanding the determinants of savings is a fundamental concern for economic development. Consistent with the life-cycle hypothesis, one of the key determinants of savings is demographics. The decline in fertility and the forthcoming population aging, particularly in emerging economies, have the potential to reshape age structure and affect domestic savings. Thus, exploring the dynamics of demographics plays a central role in the study of the main determinants of household savings. This study estimates the impact of the quantity of children on household savings. To explore this issue, this paper employs Chilean cross-sectional micro-data from the Household Expenditure Survey (waves 1987, 1997, 2007 and 2012). A main problem in the study of the relationship between the number of children and household savings is endogeneity. The number of children is likely to affect household savings, but the reverse causal effect may also be true. The household data set used in this study not only allows us to control for attributes at households level, but also to deal with potential endogeneity. Specifically, this paper contributes to the literature on the demographic-savings nexus using an Instrumental Variable approach to avoid potential endogeneity biases. Specifically, this study exploits the fact that sex sibling composition generates an exogenous variation of the household's quantity of children. Consistent with the idea that Chilean parents prefer balanced sex ratios in their family composition, this study cannot reject the null hypothesis that the sex sibling composition of the first two children significantly affects the probability of having a third child. Another advantage of this instrument is that the sex of a child is randomly determined. Thus, an instrumental variable constructed from the sex sibling composition proves to satisfy both the relevance and exclusion conditions. Studies that do not take into account potential endogeneity problems found little effect (see, e.g., [Harris et al., 2012] or [Gallego and Butelmann, 2001]). However, once we deal with potential endogeneity, this paper finds that the effect of the number of children on household savings is statistically significant and economically meaningful. This study finds an average effect of -13.98%. This effect is progressive in the sense that it is small for the poor (-8.05%) and large for the rich (-18.29%). The main conclusion of this paper is that the demographic transition increased average savings rates in Chile. Specifically, while parents (of all socioeconomic segments of population) begun to have less children and postponing parenting they automatically decreased household's consumption and via labor offer they also increased household's income. Additionally, they had an important precautionary motive for increasing savings rate. Increased savings rates due to fertility trends, however, was mostly observed among the rich. This show us how much can be gained from well run public policies targeted to the poor. Governmental aid that not only provides basic goods and services to reduce marginal propensity to consume, but also that promotes basic financial education to make young people conscious on the consequences of their consumption lifestyles, can have a dramatic positive effect and can help to match up opportunities.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gutiérrez, Pereira Álvaro Vicente. "Análisis del mercado global del oro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116753.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
A partir del año 1999 el mercado del oro sufre una serie de cambios estructurales positivos que gatillan el alza continua del precio del metal: el lanzamiento de los fondos Gold ETF, la apertura del mercado de Oro en China, el acuerdo de los Bancos Centrales de limitar las ventas, el aumento del poder adquisitivo de los mercados emergentes y el uso del oro como activo seguro ante las crisis financieras. Desde el año 2000 existe un aumento sostenido del Precio del Oro desde 279.11 USD/Oz hasta alcanzar un récord de 1,900.30 USD/Oz a mediados del año 2011. Esto corresponde aun aumento nominal de 680 % en 11 años. La cantidad de oro que hay en el mundo aumenta con la Producción Mina a una tasa razón stock-flow- de 1.7 % al año. Esta tasa tan baja implica que un aumento o disminución de la producción mina no influye en forma relevante en la Oferta total real ni en el Precio del metal. Para tener una proyección del comportamiento del Precio del Oro en el corto plazo, este estudio recomienda monitorear las siguientes variables: 1.- COMPRAS NETAS BCOS. CENTRALES: Aumento Compras Netas => Sube Precio. 2.- DEMANDA DE INVERSIONISTAS: Aumento Demanda Inversionistas => Aumento Precio. Se postula que existe una relación directa entre Precio del oro y la Demanda de Inversionistas y que dicha variable explica el 92 % de la variación del Precio del oro. 3.- CRECIMIENTO CHINA INDIA => Crece P. Adquisitivo => Sube D. Inv. => Sube Precio. 4.- TASAS INTERÉS USA: Aumento tasas => Baja Demanda Inversionistas => Baja Precio. 5.- INVENTARIOS COMEX: Aumento Stocks Comex => Aumento Precio. El Precio de oro es una variable aleatoria o proceso estocástico, no estacionario que tiene un comportamiento tipo Modelo Caminata Aleatoria (MCA) sin deriva. Es decir el Precio del Oro tiene un comportamiento similar al precio de las acciones. El precio de hoy de las acciones es igual al precio de ayer más un choque aleatorio. Se desprende del análisis realizado que los pronósticos de largo plazo deben ser considerados sólo como referencia, aplicables en escenarios ideales hasta antes de que ocurra una crisis económica, ya que estas cambian la curva de Precios bruscamente en ese momento y hacia adelante. En el corto plazo es más relevante observar los factores identificados en este estudio, como son la Demanda de Inversionistas, Inventarios en el Comex, tasas de interés en USA, compras o ventas netas de los Bancos Centrales y el comportamiento de las economías de China e India.
Yamana Gold Inc.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ponce, Cáceres Andrea, e Arias Cristina Risco. "Antropometría chilena: Menarquia como indicador de bienestar". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108213.

Texto completo da fonte
Resumo:
Por medio del uso de estadística y la recopilación de una serie de trabajos que se han realizado con anterioridad en nuestro país y que han examinado, de manera directa o indirectamente, el tema de la menarquia en la mujer chilena, el presente trabajo examina la existencia de una posible tendencia secular en la edad de menarquia en nuestro país, resultando una caída en ella. También se realiza una comparación con estudios de otros países, encontrando que nuestro país se encuentra en la cota inferior y su caída es menor que la que presentan países con niveles económicos menores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"

1

Castro, Alberto Dufey. La emigración suiza en la Araucanía (Chile): Un caso de integración acelarada : aspectos socio-económicos. Ginebra: Editions du Lion, 1999.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Lavrín, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rovira, José Carlos. José Toribio Medina y su fundación literaria y bibliográfica del mundo colonial americano. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Carmagnani, Marcello. Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile 1680-1830. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

B, Rafael Sagredo. Vapor al norte, tren al sur: El viaje presidencial como práctica política en Chile : siglo XIX. Santiago, Chile: DIBAM, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ulianova, Olga, Alessandro Santoni e Raffaele Nocera. Un protagonismo recobrado: la Democracia Cristiana chilena y sus vínculos internacionales (1973-1990). Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095170.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Partido Demócrata Cristiano ha sido una pieza clave en la más general inserción de la política chilena en las grandes tendencias político-ideológicas que dominaron la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo pasado las relaciones entre actores políticos externos y chilenos se enmarcaron en el contexto de grandes procesos y disyuntivas de relevancia mundial: la Guerra Fría y la más general competencia entre proyectos sociales holísticos, la emergente preocupación por los derechos humanos, la experiencia de las transiciones post dictatoriales en Europa Meridional, entre otros. Estos actores externos jugaron un papel muy relevante en impulsar la estrategia política de salida de la dictadura chilena que, al converger con factores internos, tuvieron un impacto importante en determinar los lineamientos de la transición. Los actores políticos locales, como el PDC, lejos de ser piezas en manos de referentes externos, tuvieron un papel protagónico, usando sus redes internacionales para afianzar y consolidar su proyecto político. A diferencia de otros trabajos que han abordado la dimensión internacional de la transición, el foco de este libro no son los aspectos económicos, ni los ideológicos, sino más bien la centralidad política de un actor, el Partido Demócrata Cristiano, y la capacidad que éste tuvo de consolidar a nivel internacional su posición de referente para el retorno a la democracia en Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia