Literatura científica selecionada sobre o tema "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Apicultura – Chile – Aspectos económicos".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"
Rojas-Nossa, Sandra V., Noelia Gil, Salustiano Mato e Josefina Garrido. "Vespa velutina: traits and impacts of a successful invasive alien species". Ecosistemas 30, n.º 2 (22 de agosto de 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2159.
Texto completo da fontePonce, Carlos. "La Economia de los medidores inteligentes". Observatorio Económico, n.º 137 (1 de maio de 2019): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi137.21.
Texto completo da fonteCanelo Figueroa, Carola. "La gratuidad progresiva en la educación superior. Una obligación de rango constitucional del Estado de Chile". Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 1, n.º 2 (20 de janeiro de 2015): 29. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35979.
Texto completo da fonteGonzález Pizarro, Sergio Andrés. "La política exterior de Chile y su ideología desde 1990". Papel Político 24, n.º 1 (24 de junho de 2019): 1–35. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo24-1.peci.
Texto completo da fonteEchazarreta, Javier M., e Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú". Ciencia Económica 7, n.º 13 (30 de setembro de 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.
Texto completo da fonteCornejo B., Luis E., e Lorena Sanhueza R. "Coexistencia de Cazadores Recolectores y Horticultores Tempranos en la Cordillera Andina de Chile Central". Latin American Antiquity 14, n.º 4 (dezembro de 2003): 389–407. http://dx.doi.org/10.2307/3557575.
Texto completo da fonteAyala Zuluaga, Carlos Federico, Roberto Tadeu Iaochite e Samuel De Souza Neto. "Formación de profesores: encuentros entre Colombia, Brasil y Chile". Revista de Investigaciones · UCM 15, n.º 2 (1 de setembro de 2015): 18. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.41.
Texto completo da fonteSoto, Elena. "Fuentes para la historia de la acuñación en Chile 1749-1817". América Latina en la Historia Económica 10, n.º 1 (1 de janeiro de 2003): 33. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v10i1.304.
Texto completo da fonteMaturana Miranda, Francisco, Andrés Rojas Böttner e David Poblete López. "Trayectoria, evolución y estructura del sistema de ciudades: el caso de la región del Bío-Bío (Chile)". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, n.º 2 (5 de julho de 2016): 39. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.45787.
Texto completo da fonteCarboni, Ornela Vanina, e Cecilia Labate. "América Latina por una red neutral: el principio de neutralidad en Chile y Brasil". Revista FAMECOS 25, n.º 2 (7 de abril de 2018): 28507. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2018.2.28507.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"
García, G. Graciela. "Centro industrial apicola Honeybees Ltda". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113698.
Texto completo da fonteNo disponible a texto completo
HoneyBees Ltda., se ha formado para producir y comercializar miel floral refinada, de origen chileno y de alta calidad, al demandante Mercado Europeo, como destino fundamental.
Cárcamo, Moya Carlos Antonio. "Plan de Exportación de un Conglomerado de Cooperativas Apícolas en la Zona Centro-Sur del País". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102362.
Texto completo da fonteCastillo, Rodríguez Antonio Alejandro. "Diseño de plan Estratégico para una Empresa Apícola". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104866.
Texto completo da fonteMellafe, Plaza Rafael. "Patentes en Chile: Aspectos económicos e institucionales". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108114.
Texto completo da fontePalma, Ruiz-Tagle Catalina, e Mardones María Ignacia Valenzuela. "Industria del turismo : caso Vietnam aplicaciones y propuestas para Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111781.
Texto completo da fonteDurante las últimas décadas, el impulso que ha tenido la actividad Turística a nivel mundial, ha permitido un mayor crecimiento y desarrollo de los países que han sabido potenciar esta Industria. En Chile, el desarrollo del Turismo no ha sido una de las prioridades del Estado y por lo tanto no se le ha dado la importancia que debería tener tomando en cuenta que es una fuente de ingresos considerable, que si se sabe aprovechar, podría generar un impacto social positivo en términos de generación de empleo, calidad de la infraestructura y capital humano, entre otras cosas. En la Región del Sudeste Asiático, Vietnam se ha posicionado como uno de los países con mayores tasas de crecimiento, las cuales se deben en gran parte al desarrollo de su Industria Turística. El turismo en Vietnam comenzó a impulsarse con mayor fuerza a partir de los noventa, siendo uno de los pilares económicos claves de su Gobierno, donde el fortalecimiento de su Imagen País al resto del mundo era una de las estrategias más potentes. Considerando todo el potencial que tiene Chile en materias de Turismo, gracias a su gran variedad de paisajes y calidad de infraestructura, es que se hace necesario realizar cambios profundos que permitan un desarrollo sustentable y competitivo de esta Industria. Analizando el caso de Vietnam y el de otros países exitosos en esta materia, se puede inferir la importancia y urgencia de establecer una institución Turística que funcione de manera independiente y que por lo tanto no pertenezca al Ministerio de Economía. Esta mayor autonomía y aumento de recursos agilizaría la gestión de programas y políticas que favorezcan al impulso del Turismo. Por otro lado, el mejoramiento de la Imagen País, es muy relevante para darse a conocer de manera efectiva, de ahí viene la importancia de elaborar y entregar un mensaje atractivo a los demás países que muestre el retrato más fiel de Chile y su gente. Todos estos factores junto con una mejor calidad de los profesionales de servicios turísticos permitirán comenzar una nueva etapa que no sólo contribuya al turismo, sino también a todos los sectores económicos de Chile.
Melo, Sánchez Emerson. "Determinantes socio económicos de la criminalidad en Chile durante los noventa". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114404.
Texto completo da fonteEste trabajo entrega contundente evidencia de que la criminalidad en Chile presenta una alta persistencia. No obstante lo anterior, existe un conjunto de variables socio económicas que explican la evolución de la mayoría de los crímenes de connotación pública en Chile durante la década de los noventa. Los resultados muestran que la tasa de desempleo está positivamente correlacionada con el nivel de crimen como así también el nivel de ingreso de las personas. Por otra parte, la tasa de escolaridad está negativamente asociada al nivel de crímenes exceptuando el caso de las denuncias por drogas. Los resultados encontrados muestran que las variables mencionadas tienen un impacto mayor en las denuncias en drogas aunque con el signo opuesto respecto a los demás tipos de crímenes.
Saud, Soto Cherezade Karine. "Relación precio del cobre y costos de extracción". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144334.
Texto completo da fonteEl presente trabajo muestra la implementación de metodología econométrica para el análisis de la relación del precio del cobre con los costos de extracción y poder determinar si los costos tienen relación con el precio de venta del metal y si son una medida de escasez del mismo. Al realizar el análisis precio-costo se pudo determinar que existe relación positiva entre ellos, en otras palabras, a medida que el precio suba, también tenderán al alza los costos de extracción. En el caso de los costos globales, puede observar que existe un mayor grado de ajuste de la regresión, que en el caso de la regresión de los costos mina. Una de las causales de este resultado es que, en el costo total, además de tener las componentes del costo mina, tiene los costos de tratamiento, flete, fundición y refinación y gastos de administración. Estos otros factores tienden a estabilizar los costos. Al analizar los componentes del costo mina, se puede observar que el combustible, las remuneraciones y los contratistas tienen el mayor grado de ajuste de la regresión lineal. Al realizar el análisis costo- escasez, se puede observar un grado de ajuste de la regresión prácticamente nulo. Uno de los factores que puede afectar a este bajo grado de ajuste de la regresión lineal es que existen variables omitidas en el modelo de regresión lineal. Además que los datos de las muestras utilizadas (faenas solo chilenas) puede que sean sesgados, por lo tanto, dar resultados no concluyentes o erróneos. Existen otros factores importantes para la determinación de los costos y la determinación de los stocks, los cuales no fueron aplicados en los modelos de regresión lineal, estos son: los volúmenes de producción, crisis mundiales, situación social y económica, políticas de los bancos centrales, valore del dólar, especulación, problemas internos de las empresas mineras, grado de sustitución de los minerales, nuevas tecnologías, acción gubernamental y el reciclaje (Cámara Minera del Perú, 2014).
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NCL
Brito, González Fernando José. "Fertility and household savings: the case of Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138145.
Texto completo da fonteIngeniero Civil Industrial
There is consensus among economists and policy makers that higher saving rates foster domestic investment and economic growth. Therefore, understanding the determinants of savings is a fundamental concern for economic development. Consistent with the life-cycle hypothesis, one of the key determinants of savings is demographics. The decline in fertility and the forthcoming population aging, particularly in emerging economies, have the potential to reshape age structure and affect domestic savings. Thus, exploring the dynamics of demographics plays a central role in the study of the main determinants of household savings. This study estimates the impact of the quantity of children on household savings. To explore this issue, this paper employs Chilean cross-sectional micro-data from the Household Expenditure Survey (waves 1987, 1997, 2007 and 2012). A main problem in the study of the relationship between the number of children and household savings is endogeneity. The number of children is likely to affect household savings, but the reverse causal effect may also be true. The household data set used in this study not only allows us to control for attributes at households level, but also to deal with potential endogeneity. Specifically, this paper contributes to the literature on the demographic-savings nexus using an Instrumental Variable approach to avoid potential endogeneity biases. Specifically, this study exploits the fact that sex sibling composition generates an exogenous variation of the household's quantity of children. Consistent with the idea that Chilean parents prefer balanced sex ratios in their family composition, this study cannot reject the null hypothesis that the sex sibling composition of the first two children significantly affects the probability of having a third child. Another advantage of this instrument is that the sex of a child is randomly determined. Thus, an instrumental variable constructed from the sex sibling composition proves to satisfy both the relevance and exclusion conditions. Studies that do not take into account potential endogeneity problems found little effect (see, e.g., [Harris et al., 2012] or [Gallego and Butelmann, 2001]). However, once we deal with potential endogeneity, this paper finds that the effect of the number of children on household savings is statistically significant and economically meaningful. This study finds an average effect of -13.98%. This effect is progressive in the sense that it is small for the poor (-8.05%) and large for the rich (-18.29%). The main conclusion of this paper is that the demographic transition increased average savings rates in Chile. Specifically, while parents (of all socioeconomic segments of population) begun to have less children and postponing parenting they automatically decreased household's consumption and via labor offer they also increased household's income. Additionally, they had an important precautionary motive for increasing savings rate. Increased savings rates due to fertility trends, however, was mostly observed among the rich. This show us how much can be gained from well run public policies targeted to the poor. Governmental aid that not only provides basic goods and services to reduce marginal propensity to consume, but also that promotes basic financial education to make young people conscious on the consequences of their consumption lifestyles, can have a dramatic positive effect and can help to match up opportunities.
Gutiérrez, Pereira Álvaro Vicente. "Análisis del mercado global del oro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116753.
Texto completo da fonteA partir del año 1999 el mercado del oro sufre una serie de cambios estructurales positivos que gatillan el alza continua del precio del metal: el lanzamiento de los fondos Gold ETF, la apertura del mercado de Oro en China, el acuerdo de los Bancos Centrales de limitar las ventas, el aumento del poder adquisitivo de los mercados emergentes y el uso del oro como activo seguro ante las crisis financieras. Desde el año 2000 existe un aumento sostenido del Precio del Oro desde 279.11 USD/Oz hasta alcanzar un récord de 1,900.30 USD/Oz a mediados del año 2011. Esto corresponde aun aumento nominal de 680 % en 11 años. La cantidad de oro que hay en el mundo aumenta con la Producción Mina a una tasa razón stock-flow- de 1.7 % al año. Esta tasa tan baja implica que un aumento o disminución de la producción mina no influye en forma relevante en la Oferta total real ni en el Precio del metal. Para tener una proyección del comportamiento del Precio del Oro en el corto plazo, este estudio recomienda monitorear las siguientes variables: 1.- COMPRAS NETAS BCOS. CENTRALES: Aumento Compras Netas => Sube Precio. 2.- DEMANDA DE INVERSIONISTAS: Aumento Demanda Inversionistas => Aumento Precio. Se postula que existe una relación directa entre Precio del oro y la Demanda de Inversionistas y que dicha variable explica el 92 % de la variación del Precio del oro. 3.- CRECIMIENTO CHINA INDIA => Crece P. Adquisitivo => Sube D. Inv. => Sube Precio. 4.- TASAS INTERÉS USA: Aumento tasas => Baja Demanda Inversionistas => Baja Precio. 5.- INVENTARIOS COMEX: Aumento Stocks Comex => Aumento Precio. El Precio de oro es una variable aleatoria o proceso estocástico, no estacionario que tiene un comportamiento tipo Modelo Caminata Aleatoria (MCA) sin deriva. Es decir el Precio del Oro tiene un comportamiento similar al precio de las acciones. El precio de hoy de las acciones es igual al precio de ayer más un choque aleatorio. Se desprende del análisis realizado que los pronósticos de largo plazo deben ser considerados sólo como referencia, aplicables en escenarios ideales hasta antes de que ocurra una crisis económica, ya que estas cambian la curva de Precios bruscamente en ese momento y hacia adelante. En el corto plazo es más relevante observar los factores identificados en este estudio, como son la Demanda de Inversionistas, Inventarios en el Comex, tasas de interés en USA, compras o ventas netas de los Bancos Centrales y el comportamiento de las economías de China e India.
Yamana Gold Inc.
Ponce, Cáceres Andrea, e Arias Cristina Risco. "Antropometría chilena: Menarquia como indicador de bienestar". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108213.
Texto completo da fonteLivros sobre o assunto "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"
Castro, Alberto Dufey. La emigración suiza en la Araucanía (Chile): Un caso de integración acelarada : aspectos socio-económicos. Ginebra: Editions du Lion, 1999.
Encontre o texto completo da fonteLavrín, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.
Encontre o texto completo da fonteRovira, José Carlos. José Toribio Medina y su fundación literaria y bibliográfica del mundo colonial americano. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002.
Encontre o texto completo da fonteCarmagnani, Marcello. Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile 1680-1830. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2001.
Encontre o texto completo da fonteB, Rafael Sagredo. Vapor al norte, tren al sur: El viaje presidencial como práctica política en Chile : siglo XIX. Santiago, Chile: DIBAM, 2001.
Encontre o texto completo da fonteUlianova, Olga, Alessandro Santoni e Raffaele Nocera. Un protagonismo recobrado: la Democracia Cristiana chilena y sus vínculos internacionales (1973-1990). Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095170.3.
Texto completo da fonte