Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Apicultura – Chile – Aspectos económicos.

Teses / dissertações sobre o tema "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Apicultura – Chile – Aspectos económicos".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

García, G. Graciela. "Centro industrial apicola Honeybees Ltda". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113698.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
No disponible a texto completo
HoneyBees Ltda., se ha formado para producir y comercializar miel floral refinada, de origen chileno y de alta calidad, al demandante Mercado Europeo, como destino fundamental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Cárcamo, Moya Carlos Antonio. "Plan de Exportación de un Conglomerado de Cooperativas Apícolas en la Zona Centro-Sur del País". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102362.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Castillo, Rodríguez Antonio Alejandro. "Diseño de plan Estratégico para una Empresa Apícola". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104866.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal realizar un Plan Estratégico para una empresa apícola entre los años 2009-2013. Este trabajo tiene lugar en la empresa Jardín Apícola Monimony, una pyme que ha tenido un alto crecimiento en los últimos años y necesita formalizar su estructura y definir una estrategia para sostener su desempeño. La Empresa explota diversos productos de las colmenas de abejas, como miel, propóleo y polen entre otros. La Empresa, con la miel, participa en dos mercados actualmente, el externo (exportaciones) donde se transan anualmente 8.650 toneladas al año y el interno donde se transan 1.350 toneladas al año, actualmente la mayor parte de la producción de la Empresa es exportada. Se detectaron oportunidades en ambos mercados, en el primero existe una sobredemanda del producto, mientras que en el segundo el Gobierno de Chile está planificando medidas para aumentar el consumo. Los productos secundarios de la colmena explotados por la Empresa son transados en su totalidad en el mercado interno, algunos de estos, como el propóleo y sus derivados, se identificaron como productos exitosos y se detectaron oportunidades, mientras que con otros se identificaron como productos poco exitosos. También se destacaron oportunidades en cuanto hay productos, como la Jalea Real, que potencialmente se podrían producir y que dejan altos márgenes. Como la principal amenaza se identificó el pequeño tamaño de la Empresa comparado con los grandes competidores de la industria. Las principales fortalezas que se detectaron en la Empresa van ligadas a su potencial de diferenciación, gracias a su alta capacitación y asociatividad, mientras que sus principales debilidades van ligadas a la informalidad y a su pequeño tamaño. De esta forma se llegó al planteamiento de temas estratégicos para impulsar el desarrollo de la Empresa agrupados en temas de “Perspectiva Financiera”, “Perspectiva cliente-consumidor”, “Perspectiva Cliente-proveedor” y “Perspectiva Interna”. Cada uno con objetivos estratégicos, indicadores y metas definidas explícitamente, que apuntan a aprovechar las fortalezas y oportunidades detectadas y explotar, algunos de los más importantes son: “Optimizar utilización de activos”, “Variadas presentaciones y alternativas de consumo de productos”, “Incentivar transferencia tecnológica” y “Reorientar colmenas hacia productos rentables”. Finalmente, con este planteamiento se pretende guiar la Empresa hacia la diferenciación y que en este camino se beneficie tanto a los propietarios de esta como a sus clientes y proveedores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Mellafe, Plaza Rafael. "Patentes en Chile: Aspectos económicos e institucionales". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108114.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo ser una aproximación global al tema de las patentes en Chile desde una perspectiva institucional. Esto se realiza mediante el estudio de los aspectos legales, económicos e institucionales que afectan a las patentes chilenas. En particular, se realiza un estudio del efecto del sistema legal de patentes chileno sobre la patentabilidad. Posteriormente, se analiza la relación entre la estructura económica y el patentamiento en Chile. Finalmente, se realiza una caracterización de los inventores chilenos y su relación con las patentes. Este tema en particular no ha sido tocado en Chile hasta ahora y representa una arista de investigación interesante. El capítulo en particular busca lograr una primera aproximación a los inventores. El trabajo concluye con un resumen de los principales hallazgos así como también un análisis de la relación que existe entre los tres factores mencionados anteriormente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Palma, Ruiz-Tagle Catalina, e Mardones María Ignacia Valenzuela. "Industria del turismo : caso Vietnam aplicaciones y propuestas para Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111781.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario de grado para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Administración
Durante las últimas décadas, el impulso que ha tenido la actividad Turística a nivel mundial, ha permitido un mayor crecimiento y desarrollo de los países que han sabido potenciar esta Industria. En Chile, el desarrollo del Turismo no ha sido una de las prioridades del Estado y por lo tanto no se le ha dado la importancia que debería tener tomando en cuenta que es una fuente de ingresos considerable, que si se sabe aprovechar, podría generar un impacto social positivo en términos de generación de empleo, calidad de la infraestructura y capital humano, entre otras cosas. En la Región del Sudeste Asiático, Vietnam se ha posicionado como uno de los países con mayores tasas de crecimiento, las cuales se deben en gran parte al desarrollo de su Industria Turística. El turismo en Vietnam comenzó a impulsarse con mayor fuerza a partir de los noventa, siendo uno de los pilares económicos claves de su Gobierno, donde el fortalecimiento de su Imagen País al resto del mundo era una de las estrategias más potentes. Considerando todo el potencial que tiene Chile en materias de Turismo, gracias a su gran variedad de paisajes y calidad de infraestructura, es que se hace necesario realizar cambios profundos que permitan un desarrollo sustentable y competitivo de esta Industria. Analizando el caso de Vietnam y el de otros países exitosos en esta materia, se puede inferir la importancia y urgencia de establecer una institución Turística que funcione de manera independiente y que por lo tanto no pertenezca al Ministerio de Economía. Esta mayor autonomía y aumento de recursos agilizaría la gestión de programas y políticas que favorezcan al impulso del Turismo. Por otro lado, el mejoramiento de la Imagen País, es muy relevante para darse a conocer de manera efectiva, de ahí viene la importancia de elaborar y entregar un mensaje atractivo a los demás países que muestre el retrato más fiel de Chile y su gente. Todos estos factores junto con una mejor calidad de los profesionales de servicios turísticos permitirán comenzar una nueva etapa que no sólo contribuya al turismo, sino también a todos los sectores económicos de Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Melo, Sánchez Emerson. "Determinantes socio económicos de la criminalidad en Chile durante los noventa". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114404.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado deIngeniero Comercial
Este trabajo entrega contundente evidencia de que la criminalidad en Chile presenta una alta persistencia. No obstante lo anterior, existe un conjunto de variables socio económicas que explican la evolución de la mayoría de los crímenes de connotación pública en Chile durante la década de los noventa. Los resultados muestran que la tasa de desempleo está positivamente correlacionada con el nivel de crimen como así también el nivel de ingreso de las personas. Por otra parte, la tasa de escolaridad está negativamente asociada al nivel de crímenes exceptuando el caso de las denuncias por drogas. Los resultados encontrados muestran que las variables mencionadas tienen un impacto mayor en las denuncias en drogas aunque con el signo opuesto respecto a los demás tipos de crímenes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Saud, Soto Cherezade Karine. "Relación precio del cobre y costos de extracción". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144334.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniera Civil de Minas
El presente trabajo muestra la implementación de metodología econométrica para el análisis de la relación del precio del cobre con los costos de extracción y poder determinar si los costos tienen relación con el precio de venta del metal y si son una medida de escasez del mismo. Al realizar el análisis precio-costo se pudo determinar que existe relación positiva entre ellos, en otras palabras, a medida que el precio suba, también tenderán al alza los costos de extracción. En el caso de los costos globales, puede observar que existe un mayor grado de ajuste de la regresión, que en el caso de la regresión de los costos mina. Una de las causales de este resultado es que, en el costo total, además de tener las componentes del costo mina, tiene los costos de tratamiento, flete, fundición y refinación y gastos de administración. Estos otros factores tienden a estabilizar los costos. Al analizar los componentes del costo mina, se puede observar que el combustible, las remuneraciones y los contratistas tienen el mayor grado de ajuste de la regresión lineal. Al realizar el análisis costo- escasez, se puede observar un grado de ajuste de la regresión prácticamente nulo. Uno de los factores que puede afectar a este bajo grado de ajuste de la regresión lineal es que existen variables omitidas en el modelo de regresión lineal. Además que los datos de las muestras utilizadas (faenas solo chilenas) puede que sean sesgados, por lo tanto, dar resultados no concluyentes o erróneos. Existen otros factores importantes para la determinación de los costos y la determinación de los stocks, los cuales no fueron aplicados en los modelos de regresión lineal, estos son: los volúmenes de producción, crisis mundiales, situación social y económica, políticas de los bancos centrales, valore del dólar, especulación, problemas internos de las empresas mineras, grado de sustitución de los minerales, nuevas tecnologías, acción gubernamental y el reciclaje (Cámara Minera del Perú, 2014).
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NCL
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Brito, González Fernando José. "Fertility and household savings: the case of Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138145.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Economía Aplicada
Ingeniero Civil Industrial
There is consensus among economists and policy makers that higher saving rates foster domestic investment and economic growth. Therefore, understanding the determinants of savings is a fundamental concern for economic development. Consistent with the life-cycle hypothesis, one of the key determinants of savings is demographics. The decline in fertility and the forthcoming population aging, particularly in emerging economies, have the potential to reshape age structure and affect domestic savings. Thus, exploring the dynamics of demographics plays a central role in the study of the main determinants of household savings. This study estimates the impact of the quantity of children on household savings. To explore this issue, this paper employs Chilean cross-sectional micro-data from the Household Expenditure Survey (waves 1987, 1997, 2007 and 2012). A main problem in the study of the relationship between the number of children and household savings is endogeneity. The number of children is likely to affect household savings, but the reverse causal effect may also be true. The household data set used in this study not only allows us to control for attributes at households level, but also to deal with potential endogeneity. Specifically, this paper contributes to the literature on the demographic-savings nexus using an Instrumental Variable approach to avoid potential endogeneity biases. Specifically, this study exploits the fact that sex sibling composition generates an exogenous variation of the household's quantity of children. Consistent with the idea that Chilean parents prefer balanced sex ratios in their family composition, this study cannot reject the null hypothesis that the sex sibling composition of the first two children significantly affects the probability of having a third child. Another advantage of this instrument is that the sex of a child is randomly determined. Thus, an instrumental variable constructed from the sex sibling composition proves to satisfy both the relevance and exclusion conditions. Studies that do not take into account potential endogeneity problems found little effect (see, e.g., [Harris et al., 2012] or [Gallego and Butelmann, 2001]). However, once we deal with potential endogeneity, this paper finds that the effect of the number of children on household savings is statistically significant and economically meaningful. This study finds an average effect of -13.98%. This effect is progressive in the sense that it is small for the poor (-8.05%) and large for the rich (-18.29%). The main conclusion of this paper is that the demographic transition increased average savings rates in Chile. Specifically, while parents (of all socioeconomic segments of population) begun to have less children and postponing parenting they automatically decreased household's consumption and via labor offer they also increased household's income. Additionally, they had an important precautionary motive for increasing savings rate. Increased savings rates due to fertility trends, however, was mostly observed among the rich. This show us how much can be gained from well run public policies targeted to the poor. Governmental aid that not only provides basic goods and services to reduce marginal propensity to consume, but also that promotes basic financial education to make young people conscious on the consequences of their consumption lifestyles, can have a dramatic positive effect and can help to match up opportunities.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gutiérrez, Pereira Álvaro Vicente. "Análisis del mercado global del oro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116753.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
A partir del año 1999 el mercado del oro sufre una serie de cambios estructurales positivos que gatillan el alza continua del precio del metal: el lanzamiento de los fondos Gold ETF, la apertura del mercado de Oro en China, el acuerdo de los Bancos Centrales de limitar las ventas, el aumento del poder adquisitivo de los mercados emergentes y el uso del oro como activo seguro ante las crisis financieras. Desde el año 2000 existe un aumento sostenido del Precio del Oro desde 279.11 USD/Oz hasta alcanzar un récord de 1,900.30 USD/Oz a mediados del año 2011. Esto corresponde aun aumento nominal de 680 % en 11 años. La cantidad de oro que hay en el mundo aumenta con la Producción Mina a una tasa razón stock-flow- de 1.7 % al año. Esta tasa tan baja implica que un aumento o disminución de la producción mina no influye en forma relevante en la Oferta total real ni en el Precio del metal. Para tener una proyección del comportamiento del Precio del Oro en el corto plazo, este estudio recomienda monitorear las siguientes variables: 1.- COMPRAS NETAS BCOS. CENTRALES: Aumento Compras Netas => Sube Precio. 2.- DEMANDA DE INVERSIONISTAS: Aumento Demanda Inversionistas => Aumento Precio. Se postula que existe una relación directa entre Precio del oro y la Demanda de Inversionistas y que dicha variable explica el 92 % de la variación del Precio del oro. 3.- CRECIMIENTO CHINA INDIA => Crece P. Adquisitivo => Sube D. Inv. => Sube Precio. 4.- TASAS INTERÉS USA: Aumento tasas => Baja Demanda Inversionistas => Baja Precio. 5.- INVENTARIOS COMEX: Aumento Stocks Comex => Aumento Precio. El Precio de oro es una variable aleatoria o proceso estocástico, no estacionario que tiene un comportamiento tipo Modelo Caminata Aleatoria (MCA) sin deriva. Es decir el Precio del Oro tiene un comportamiento similar al precio de las acciones. El precio de hoy de las acciones es igual al precio de ayer más un choque aleatorio. Se desprende del análisis realizado que los pronósticos de largo plazo deben ser considerados sólo como referencia, aplicables en escenarios ideales hasta antes de que ocurra una crisis económica, ya que estas cambian la curva de Precios bruscamente en ese momento y hacia adelante. En el corto plazo es más relevante observar los factores identificados en este estudio, como son la Demanda de Inversionistas, Inventarios en el Comex, tasas de interés en USA, compras o ventas netas de los Bancos Centrales y el comportamiento de las economías de China e India.
Yamana Gold Inc.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ponce, Cáceres Andrea, e Arias Cristina Risco. "Antropometría chilena: Menarquia como indicador de bienestar". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108213.

Texto completo da fonte
Resumo:
Por medio del uso de estadística y la recopilación de una serie de trabajos que se han realizado con anterioridad en nuestro país y que han examinado, de manera directa o indirectamente, el tema de la menarquia en la mujer chilena, el presente trabajo examina la existencia de una posible tendencia secular en la edad de menarquia en nuestro país, resultando una caída en ella. También se realiza una comparación con estudios de otros países, encontrando que nuestro país se encuentra en la cota inferior y su caída es menor que la que presentan países con niveles económicos menores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Quijada, Javer Sandra. "Un análisis costo beneficio para el mercado del crimen". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108286.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo realiza un análisis teórico de los mercados del crimen desde la perspectiva de la evaluación social de proyectos. En particular se analizan los casos de Hurto y Robo dado que representan alrededor de un 65% del total de crimenes en el país. Basado en este análisis se sugieren los pasos a seguir para realizar una estimación empírica de los costos y beneficios de implementar políticas antidelincuencia, teniendo en cuenta las limitaciones en términos de estimación de las externalidades generadas en estos mercados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Acuña, Castillo Alvaro, e Pineda Tomás Schuster. "Análisis sobre la concentración demográfica de Chile en Santiago: una perspectiva desde la teoría económica y los procesos económicos históricos". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108105.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo contribuye a la generación de conocimiento sobre el tema de concentración demográfica de Chile en Santiago, por medio de la investigación de la Historia económica y social de Chile desde la Colonia hasta inicios del siglo XX, la localización geográfica de la población y de la actividad productiva, y la teoría de desarrollo económico territorial (DET). Hemos dispuesto este trabajo para determinar y comprender las raíces de la actual distribución poblacional, bajo la hipótesis de que se debe a una falta de organización y planificación desde el Estado, y de que “algo” estanca el desarrollo económico de las regiones. Para tratar el problema actual se propone que los principales actores zonales, junto al Estado, construyan un nuevo pensamiento sobre el desarrollo económico territorial, basándose en la teoría DET. Dentro de los principales resultados que se encontraron en la investigación, se observa que la organización del Estado basado en un pensamiento centralista permitió la concentración de la población, pero la planificación es debatible su falta de acción, ya que en una primera etapa focalizó sus recursos para formar el Estado a nivel administrativo, más que a políticas de desarrollo territorial y en una segunda etapa se tomaron medidas para poblar el resto del territorio estimulado por la demanda en bienes agrícolas y ganaderos, traducidas en el sometimiento de la Araucanía, la colonización alemana del Sur y la ocupación de la Patagonia. También jugó un rol importante el ferrocarril fomentado a nivel privado y público. Descubrimos que actualmente Santiago mantiene un hiperdesarrollo que captura parte de las rentas y externalidades del crecimiento regional siendo ese “algo” que estanca el desarrollo de las regiones. Chile desde la llegada de los españoles se concentró en la zona centro por razones sociales, geográficas y económicas (la guerra de Arauco, el desierto, y el Valle Central por su agricultura). Luego la explotación de la minería del Norte Chico y Grande, sumado a las medidas para poblar el resto del territorio, permitió una mayor desconcentración poblacional, aunque no sustancial, de la zona centro pasando de una ponderación del 68,8% en 1865 a 55,8% en 1907.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Oyarzún, Navarrete José Iván. "Mirada actual y proyección a futuro de la farmacia independiente dirigida por un químico farmacéutico frente al oligopolio actual en el mercado chileno". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139523.

Texto completo da fonte
Resumo:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo consideró la implementación y desarrollo de una Farmacia Independiente como un modelo farmacéutico en resurgimiento, y que en los últimos años ha presentado un auge en su crecimiento debido principalmente al actual escenario en el que se encuentra inmersa la farmacia comunitaria en Chile. Según lo previsto este modelo presenta ventajas comparativas respecto de las cadenas de farmacia en cuanto a varios puntos que fueron descritos y desarrollados con mayor profundidad en este Proyecto. Se analizó la opinión que tiene la población, y los mismos Químicos Farmacéuticos respecto de esta idea, de volver a considerar a la farmacia propiedad de un Químico Farmacéutico, como una opción viable, rentable y cuyo fin último es mantener y mejorar la salud de la población. Por medio de encuestas y del análisis técnico de las respuestas se orientó la conclusión hacia el real beneficio que tendría la implementación de estos establecimientos de salud, considerando un análisis global de diversos factores que determinan ciertas diferencias entre el actual modelo farmacéutico Chileno dominado por las cadenas farmacéuticas, y lo que se podría lograr con el desarrollo de un modelo farmacéutico independiente en el que el dueño de la farmacia sea el mismo Químico Farmacéutico que la dirige. Se realizó una investigación de campo en la que participaron 90 usuarios de farmacia, y 20 Químicos Farmacéuticos que trabajaban en las comunas de Santiago, Independencia, Ñuñoa, y Providencia. Las encuestas empleadas en este trabajo son de elaboración propia, y consideran la experiencia y sugerencias de personas vinculadas al ejercicio profesional en farmacia comunitaria. El periodo de aplicación de las encuestas comprendió 4 meses entre Octubre de 2015 y Enero de 2016. Se realizó un análisis FODA evaluando las características, y circunstancias que están presentes en la actividad desarrollada actualmente tanto en farmacias Independientes como en las cadenas farmacéuticas, considerando aspectos relevantes del entorno, el desarrollo profesional, beneficio social, y características del profesional que trabaja en este escenario. Se realizó un balance estratégico a partir de los resultados obtenidos en el análisis anterior, con el fin de evaluar la posibilidad de favorecer o limitar el desarrollo de posibles estrategias competitivas en el proyecto de una farmacia independiente. Finalmente, se incluyó la propuesta de un plan de desarrollo estratégico para reestablecer el rol de Químico Farmacéutico, y enaltecer su imagen profesional y humana cuando ejerce profesionalmente, y especialmente, cuando es el dueño de su propia farmacia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Sáez, Rubilar Pedro Benjamín. "Empleo informal y precariedad en el Chile actual". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116820.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sociólogo
Resulta paradójico que a pesar de los bullados niveles de desigualdad existentes en la sociedad chilena, se festejen con grandes aspavientos los bajos índices de desempleo que acompañan una economía que a pesar de no crecer a ritmo de jaguar, continúa los cauces de expansión macroeconómica heredados. Paradójico porque hasta hace unas décadas parecería de sentido común que algo de relación existe entre la salud del empleo y la reducción de la desigualdad. Incide en este problema el exacerbado énfasis en la creación más que en la calidad del empleo. Como plantea Sehnbruch, “la falta de una definición globalmente reconocida de la calidad del empleo, junto con la falta de un indicador sintético del concepto, hace que la tasa de desempleo siga mirándose como el principal indicador del mercado laboral” (Sehnbruch K, 2012)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Ibáñez, Fierro Víctor Alonso. "Diseño de estrategia de desarrollo de empresa". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110879.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este estudio consiste en generar una propuesta estratégica para el negocio frutícola del grupo Vial, considerando un horizonte de 10 años (temporada 2010-2011 hasta 2020-2021). Con lo anterior, la empresa puede alinear sus recursos y esfuerzos en las variables que generan mayor impacto en la rentabilidad de sus productos. Se plantean los objetivos estratégicos en la producción y crecimiento anual para los próximos años y las inversiones necesarias frente a una economía mundial inestable, pero en una industria con potencial que está asociada con la alimentación saludable. La metodología utilizada corresponde al Modelo de Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios de Jofre, el cual considera los procesos declarativos, analítico y de ejecución. En el primero de ellos se realiza un FODA normal y un FODA de oportunidades, además de una comparación del costo y resultado del Grupo Vial y sus competidores nacionales. Al aplicar lo anterior en los objetivos y ejecución del diseño de la estrategia al 2020 se define un crecimiento sostenido del 8% anual de la superficie (plantada), aumentando de 955 ha a 2.000 ha. También se define un crecimiento de la producción por hectárea en 17% debido a mejoras en manejo predial, patrones genéticos de árboles frutales y mayor densidad en las plantaciones además el aumento en el porcentaje de exportación en 31%, lo cual trae consigo pasar de EBITDA anual de USD$ 5,8 millones a USD$ 14,7 millones. La estrategia presenta procesos, acciones y responsables para gestionar, planificar y controlar los recursos necesarios, además se plantea la necesidad de una innovación en la genética de nuevas plantaciones de la más alta calidad y rendimiento, reduciendo la cantidad de personas a emplear, utilizando al máximo el agua disponible, además de elaborar y controlar programas fitosanitarios con el fin acceder sin problemas, a mercados exigentes, recurriendo a asesoría de expertos por especie, implementación de automatización e inversiones en tecnología. Los flujos que se pretenden obtener permitirán crecer responsablemente en gran parte con financiamiento propio. La industria nacional posee una serie de problemáticas respecto al financiamiento, tipo de cambio e incremento en los costos, sin embargo la estrategia propuesta se direcciona en variables internas de mayor impacto en la utilidad como son la calidad y excelencia en sus productos, buscando igualar o mejorar la producción de competidores mundiales en fruta fresca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Chinchón, Barrera Esteban Javier. "10 años de multifondos : desempeño de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112171.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Este trabajo busca estudiar el valor agregado aportado por los analistas de las distintas AFP´s durante los primeros diez años de funcionamiento de los multifondos en Chile. Realizando una simulación de las inversiones de una AFP ficticia desde el comienzo de este sistema, utilizando como posibles destinos de las inversiones de renta variable las principales bolsas de valores del mundo se elaborarán distintas alternativas, según el tipo de mercado (emergente o desarrollado) que permitirán comparar el desempeño de las AFP´s con un índice lo más simple posible basado en la ponderación mundial, frente a otras carteras con mayor apuesta a los mercados emergentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Alburquerque, Farías Tomás René. "Chile: educación en un contexto de mercado laboral imperfecto". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115730.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo realiza un aporte a la literatura económica que estudia el vínculo entre educación y mercado laboral, mediante un análisis empírico de la evolución de los retornos a la educación en Chile durante los últimos 10 años. Para lo anterior se plantea un modelo con distintas desagregaciones que permiten analizar la presencia de señalización y retornos diferenciados según niveles de educación y completitud de los mismos, con la intención de testear en la práctica distintas configuraciones de educación y mercado laboral, y las relaciones que éstas determinan. Adicionalmente, se incorporan correcciones econométricas que permiten controlar por sesgo de selección, permitiendo analizar cómo se ven afectados los resultados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Simian, López José Manuel. "Aspectos jurídicos y económicos de los servicios de residuos sólidos domiciliarios". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115634.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el Capítulo I se analiza la problemática de los residuos sólidos domiciliarios desde una perspectiva histórica. En el Capítulo II se revisan los diversos cuerpos legales en juego con los servicios de residuos sólidos domiciliarios, desde la Constitución Política de la República, de donde emanan los deberes de las Municipalidades, a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En el Capítulo III se dan conceptos legales de residuos sólidos domiciliarios y, a falta de una regulación armónica, se los clasifica dentro de nuestra legislación común. En el Capítulo IV, se analiza la naturaleza de servicio público de los servicios de residuos sólidos domiciliarios, tanto a la luz de disposiciones legales generales de nuestro ordenamiento, como de la doctrina de los servicios públicos. En el Capítulo V se analizan brevemente las formas a través de las cuales las Municipalidades traspasan la gestión de servicios de residuos sólidos domésticos a particulares (contratación, concesión, franquicia y competencia abierta), y luego se desarrolla un análisis de la concesión de servicio público. En el Capítulo VI se analiza la naturaleza jurídica de las relaciones jurídicas existentes entre las Municipalidades, los concesionarios o quienes prestan efectivamente los servicios en estudio, y los usuarios de los mismos. En el Capítulo VII se analizan los aspectos económicos de la regulación de los servicios de residuos sólidos domiciliarios. En el Capítulo VIII se exponen resumidamente las secciones relevantes de algunos dictámenes de los organismos de defensa de la libre competencia de nuestro país respecto al mercado de los servicios de residuos sólidos domiciliarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Steinsapir, Carr-Rollit Mendel. "Literacy and education in Chile : 1940-1970 cohorts". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143393.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
The evolution of human capital has always been a complex matter of study since it lacks of an absolute definition and also because of the limited data available, more so in developing countries. Nevertheless, literacy is one of its determinants that has a relatively better historic measurement due to population censuses. This thesis studies the evolution of literacy in Chile by an age-period-cohort analysis approach, using data of censuses from 1907 to 2002, capturing cohorts born as early as the 1840 decade to the cohort born in the decade of 1970. The methodology used overcomes the fact that historically the criteria to categorize some individual as illiterate has changed, constructing a correction in order to standardize the results and making them comparable. The evolution of literacy reflects the development of the Chilean educational system, its coverage and quality due to the efforts made mostly by the State throughout this long period. Starting from roughly a 40 percent of literates in the 1907 census, to the numbers seen nowadays, where more than 97 percent of the population of the latest cohorts is able to read and write, Chile has converged with developed countries.
La evolución del capital humano en la historia ha sido una materia compleja de estudio ya que carece de una definición absoluta y por la limitada información disponible al respecto. Sin embargo, el alfabetismo es uno de sus determinantes que tiene una relativa mejor medición histórica gracias a los censos de población. Esta tesis estudia la evolución del alfabetismo en Chile a través del análisis age-period-cohort, usando datos de censos nacionales desde 1907 hasta 2002, capturando cohortes nacidos desde la década de 1840 hasta el nacido en la década de 1970. La metodología utilizada se sobrepone al hecho de que históricamente el criterio para categorizar a un individuo como analfabeto ha cambiado, ya que se construye una corrección en los datos para estandarizarlos y así hacerlos comparables. La evolución del alfabetismo en Chile refleja el desarrollo del sistema educacional chileno en cuanto a cobertura y calidad, dado los esfuerzos realizados por el Estado durante este largo periodo. Partiendo de aproximadamente un 40 por ciento de gente alfabetizada en 1907, hasta los números vistos hoy en día, donde más del 97 por ciento de los últimos cohortes es capaz de leer y escribir, Chile ha convergido con países desarrollados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Larraín, Marcet Catalina. "Seguro de desempleo en Chile : causas de su duración". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116651.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El objetivo de esta investigación es aportar al estudio del mercado laboral en Chile, especialmente a las causas de la duración del desempleo. Para lo anterior se utilizan datos de la Encuesta de Protección Social para los años 2004, 2006 y 2009, la variable dependiente se construye como los meses que un jefe de hogar estuvo desempleado en el año previo a la encuesta y se regresiona con un set de variables y controles para dilucidar la relevancia de cada una mediante un modelo de regresión lineal. Los resultados muestran que el ingreso del entrevistado como del hogar per cápita son significativos y disminuyen el tiempo de cesantía; la edad y educación también son importantes teniendo la misma dirección que los ingreso; el tipo de contrato del jefe de hogar es igualmente relevante y se confirma el problema de riesgo moral para los trabajadores de contrato indefinido que acceden a los beneficios del fondo solidario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

De, Giorgis Paris Valentina. "Competitividad de la industria minera : análisis de las problemáticas de la minería chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139171.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria tiene por objetivo exponer el panorama actual de la industria minera chilena, particularmente la minería del cobre, y su importancia para la economía y desarrollo de nuestro país. En relación a lo anterior, el objetivo de la misma consiste en estudiar y analizar la competitividad de la industria minera chilena, señalando los principales desafíos o problemáticas del sector minero y planteándose soluciones a los mismos. Como método de estudio se analizaron datos y estadísticas aportadas por instituciones públicas y privadas, así como opiniones e informes de expertos. Como resultados obtenidos encontramos la identificación de las principales problemáticas de la industria y presentamos a modo de conclusiones, soluciones a mediano y corto plazo a fin de mejorar la competitividad del sector, así como la tarea de replantear el paradigma y visión de la minería del cobre en nuestro país
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Cofré, Catalán Leonardo. "Gentrificación y sus hitos de cambio en la ciudad de Valparaíso 2000-2013. Estudio de casos aplicados en Barrio Cerro Alegre/Concepción y Barrio Puerto". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136573.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
Cambios en la normativa urbana, transformaciones barriales, situaciones de desplazamiento y reemplazo de residentes en términos de clases sociales -como expresiones propias de la gentrificación- son problemáticas asociadas al estudio de gentrificación de tercer ciclo. La presente investigación busca analizar las transformaciones económicas y sociales que han venido aconteciendo principalmente desde principios de milenio en la ciudad de Valparaíso, en el marco del fenómeno de la gentrificación. En la línea de los estudios de casos, la investigación se basa en el estudio de dos barrios de la ciudad - Cerros Alegre/Concepción y el Barrio Puerto -, los cuales si bien son parte del mismo fenómeno, presentan particularidades relevantes y distintas entre sí. Metodológicamente, la investigación se enmarca dentro de la álgida discusión de visiones y enfoques sobre la gentrificación, como una propuesta cualitativa, descriptiva y exploratoria; posicionándose desde las visiones culturalistas asociadas al fenómeno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Alvez, Manoli Pablo Ignacio. "Estudio de factibilidad económica respecto al cultivo de wasabi japónica en la zona centro-sur de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108081.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este plan de negocios que se presenta a continuación corresponde a un proyecto de tesis, el cual consiste en ver la factibilidad de instalar un cultivo de wasabi japonica en la zona centro-sur de nuestro país.El objetivo del proyecto fue poder darnos cuenta que sí podemos llevar a cabo proyectos emprendedores no tradicionales y obtener utilidades aprovechando las condiciones y recursos de Chile. Debido a que el wasabi que se consume comúnmente en la gastronomía japonesa, efectivamente no correspondía al wasabi original, si no a un rábano picante mezclado con mostaza y colorante, nació la inquietud de poder analizar lasituación y ver la factibilidad de realizar un emprendimiento. Existe una escasez mundial de wasabi y esto se debe a que el wasabi necesita condiciones climáticas específicas para poder crecer, por ejemplo mucha agua y temperaturas acotadas. Al observar que países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda estaban aprovechando sus condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la industria y así poder satisfacer la gran demanda del llamado “wasabi original”, aunque de manera insuficiente, no podíamos quedarnos atrás y debíamos aprovechar todas las oportunidades que ofrece este mercado en Japón y en Chile. Por otra parte, la industria de la agricultura en nuestro país tiene un nivel de especialización óptimo para llevar a cabo el proyecto y poder realizar exportaciones aprovechando el Acuerdo de Asociación Económica suscrito con Japón que elimina los aranceles para la exportación de muchos de nuestros productos, incluyendo el wasabi. Los beneficios de realizar el proyecto son extremadamente atractivos y se puede observar en el VAN obtenido de $3.044.778.254. Por otra parte, dada la escasez mundial del wasabi japonica, podemos ser muy flexibles en nuestras variables críticas como es el precio de venta, rendimiento por hectárea y tasa de descuento, todo esto en base a la sensibilización realizada. De esta forma, si fluctúan nuestras variables, aun así seguiría siendo rentable el negocio, incluso incluyendo pérdidas de la cosecha debido a eventualidades climáticas como la sequía o las heladas. Un factor importante a considerar es que no sólo nuestro producto está enfocado a la sofisticada gastronomía japonesa, sino también a la industria científica farmacéutica debido a los grandes atributos medicinales tanto en prevención de enfermedades como en sus tratamientos. Esto hace nuestro proyecto aún más atractivo, dado el uso alternativo de nuestra producción que asegura una gran demanda a nivel mundial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Moreno, Alberti Tatiana, e Rodríguez Benigno Retamal. "La globalización financiera, explicación y expresión en la normativa jurídica chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107308.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo aborda el estudio del fenómeno de la globalización financiera, sus fundamentos, elementos y características fundamentales, y da cuenta de las normas e instituciones de nuestro sistema jurídico, que permiten que dicho fenómeno internacional tenga plena aplicación en nuestro país, para lo cual se han ido creando nuevas operaciones e instrumentos jurídicos, con cuya aplicación gradualmente se ha logrado un doble objetivo: que nuestro país alcance altos grados de internalización, y permitir a los operadores económicos cubrirse de los riesgos derivados de las grandes fluctuaciones de los precios de las tasas de interés, tipo de cambio, etc., que ha caracterizado al escenario económico internacional estos últimos años.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Díaz, Araya Sebastián. "Por una nueva generación de políticas de capacitación : formación para el trabajo como una segunda oportunidad". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113833.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este estudio se realiza una evaluación cualitativa desde el enfoque neo-estructuralista1 de dos programas del SENCE: La capacitación en oficios y la Franquicia Tributaria. El estilo no es casual, ya que la escuela de pensamiento económico estructuralista latinoamericano esta desacreditada injustamente por la enfermedad holandesa cíclica de siglos anteriores; y se le atribuyó el fracaso al pensamiento de Prebisch, que moldeó el sistema político gran parte del siglo pasado; está escrita en ese estilo, no en estilo “financierista” de un sistema que esta fracasando globalmente por cual expongo mi visión con un enfoque analítico. Revisando literatura pertinente a nivel mundial, regional y local sobre capital humano; políticas para aumentar las competencias individuales y a nivel empresarial; también se revisa la experiencia nacional e internacional de programas de capacitación y políticas de mercado laboral activas. Utilizando criterios basados en evidencia empírica, teórica y cualitativa, adaptados a la realidad local; sugieren que el Estado debe realizar un cambio en la institucionalidad vigente en políticas de capacitación. Se proponen un set de políticas, como esquema de subsidio diferenciado tipo voucher a la demanda, o una ampliación del programa actual, ambos con cargo a FONCAP; para promover un programa nacional de capacitación encargado de promover la formación de competencias. Se propone también un sistema de cupos para un costo equivalente al menor gasto tributario. Se propone que la menor inversión en capital humano avanzado y transferencia tecnológica producto de la derogación de la FT debe canalizarse a través de otros mecanismos. En línea con las recomendaciones de la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral/CRSCIL (Larrañaga et al., 2011); los magros resultados de la Franquicia Tributaria se condicen con fallas suficientemente grandes en los mercados involucrados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Chaves, Cornejo Sergio, e López de Maturana Eduardo Farías. "Fútbol profesional chileno: administración y gestión". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108231.

Texto completo da fonte
Resumo:
El marco teórico que se presenta a continuación tiene como fin analizar la organización a través de diferentes tópicos como lo es el enfoque de sistemas, enfoque de contingencias, análisis de la industria de Porter, Teoría de agencias y estructuras organizacionales. El enfoque de sistemas nos presenta a la organización como un todo organizado y unitario, compuesto de dos o más partes que interactúan y se interrelacionan con el fin de lograr un objetivo común. Dentro de lo que llamamos subsistemas, tanto internos como externos a la empresa encontramos los subsistemas que llamamos dirección, estrategias, recursos humanos y financieros y tecnologías que son los que le permiten a la organización lograr el objetivo que se busca. Estos subsistemas están insertos en el medio y están orientados hacia ciertas metas. Luego esta el llamado enfoque de contingencias que nos muestra como interactúan todos los subsistemas que integran la organización, nos muestra las transferencias que tiene entre ellos, lo que en definitiva lleva a que exista feedback en las actividades y que se aprenda de ellas. El análisis de las relaciones entre estos subsistemas será fundamental para lograr un eficiente funcionamiento de los distintos departamentos que conforman la empresa, y el lograr entender de la mejor manera como interactúan llevara a lograr con éxito las metas y objetivos planteados dentro de ella. Después de ver como se conforma la organización tanto interna como externa y como se relacionan todos estos subsistemas se presenta en detalle el análisis de las 5 fuerzas de porter para la industria, donde la industria se define como un grupo de compañías oferentes de productos o servicios sustitutos cercanos entre sí, es decir, productos o servicios que satisfacen las mismas necesidades básicas del consumidor. Aquí analizamos los factores (Poder de los consumidores, poder de los proveedores, rivalidad de las compañías existentes, amenaza de nuevos entrantes y amenaza de sustitutos) que influyen en que una industria sea mas o menos rentable, mas o menos concentrada, etc. A partir del análisis industrial y conocer un poco mas a fondo como se comportan los distintos actores que conforman la industria del fútbol profesional Chileno se presentan los problemas de agencias o Teoría de agencias que son los problemas afectan a las organizaciones donde los incentivos que manejan los agentes son distintos a los que maneja el administrador. Enfocamos nuestro trabajo en la teoría de agencias que refleja los problemas que existen por la falta de una administración responsable y un claro dueño en los clubes de fútbol profesional. A partir de esto plantear una solución que permita llegar a manejar los clubes como empresa y así poder presentar objetivos más claros y manejos más eficientes. Y por ultimo presentamos diferentes tipos de estructuras organizacionales que están presentes en el fútbol chileno, este análisis nos permitirá conocer mas profundamente como están organizados los clubes del fútbol profesional chileno y a partir de esto tratar de encontrar mejores estructuras que permitan que las actuales estructuras que presentan los clubes sean más eficientes y permitan que la actividad crezca y se desarrolle en forma mas profesional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Muñoz, León Bastián. "La pequeña y mediana minería del cobre en Atacama, 1927-1989: sobrevivir gracias al Estado y a pesar del mercado". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113742.

Texto completo da fonte
Resumo:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
El presente trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto “Historia Ambiental de la Fundición Paipote. Tecnología, economía y política de la contaminación atmosférica en el valle de Copiapó, 1952-2000”, VID/U-Apoya, SOCU 11/14, cuyo investigador responsable es el profesor Mauricio Folchi. Dentro de las implicancias ambientales de la Fundición, se hacía necesario estudiar a los beneficiarios de ella: la pequeña y mediana minería del cobre de Atacama. El siguiente informe, en consecuencia, persigue caracterizar la evolución de las principales variables económicas y sociales de este sector durante el periodo 1927-1989. La elección del marco temporal del estudio guarda relación con dos momentos claves de la historia minera nacional. En enero de 1927 se crea la Caja de Crédito Minero, que inicia la época del fomento del Estado para la pequeña y mediana minería. A partir de aquí, la historia de ambos sectores económicos estará indisolublemente unida a las políticas estatales para el sector. El año 1989, por otra parte, es el último año de la dictadura militar en Chile, cuyas directrices para la minería siguen siendo aplicadas de modo general hasta la actualidad por la Empresa Nacional de Minería. En consecuencia, los años que abarca el estudio permiten proporcionar una visión generalizada de los principales escenarios que ha debido enfrentar el sector durante el siglo XX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Cáceres, Dupre Alvaro Andrés, e Díaz Gonzalo Alejandro Vicencio. "Estudio de prefactibilidad de la instalación de una planta de biodiesel en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141142.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario de Titulo Ingeniería Comercial, mención Administración
Este estudio tiene por objetivo evaluar a nivel de prefactibilidad la conveniencia de instalar una planta de Biodiesel en Chile. El proyecto en un primer momento comenzó con la recolección de información primaria, para así poder tener una acabada información del Biodiesel, ya que este tipo de combustible actualmente no existe en el país, por lo que fue necesario realizar una vasta investigación para así poder conocer experiencias en otros países y la forma para que pueda producirse en Chile. Luego de obtenida la información primaria lo que se hizo fue tener entrevistas con expertos en el tema, no solo de los biocombustibles, sino también con expertos en agricultura y en geografía, quienes nos dieron las pautas necesarias para poder desarrollar este trabajo. Este proyecto requiere en una primera etapa una inversión de 384.152 UF, la cual es básicamente para adquirir los equipos necesarios para la producción de Biodiesel. La evaluación económica del proyecto arrojó un VAN de 166.568 UF y una TIR de 18,2%, superior a la tasa de descuento exigida de 12,6%, por lo que el inversionista recupera la inversión realizada, obtiene la tasa exigida y además existe un aumento en la riqueza, por lo que se recomienda llevar a cabo el proyecto, no solo por la evaluación económica sino además por todos los beneficios que puede traer a los distintos sectores económicos del país y a la mayor seguridad en materia energética, al disminuir la dependencia de fuentes energéticas externas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Guerrero, Wolf Paz 1990, Catalán Guillermo 1990 Osorio e Fontecilla Javiera 1991 Rojas. ""Cooperativas" : percepción del concepto y casos de marketing cooperativo en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115346.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este estudio nace por la necesidad de conocer cómo se encuentra posicionado el concepto de “cooperativas” actualmente en Chile y cuáles son las acciones de marketing que toman estas empresas para mejorar su desarrollo. Es por esto que se identifica el siguiente problema de investigación: “¿Debe reposicionarse el concepto cooperativas o marca COOP en la sociedad chilena actualmente?”. Este problema se busca resolver mediante una investigación que se resume en la pregunta entregada a continuación: “¿Qué aspectos/atributos positivos y negativos perciben las personas de las cooperativas?” El método de recolección de datos para el estudio fue variado, partiendo en la fase exploratoria con la recopilación y análisis de datos secundarios, y la realización de focus groups y entrevistas en profundidad. Posteriormente, en la fase descriptiva se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia para las encuestas por internet, en donde se enfoca principalmente en los jóvenes de 18 a 28 años de la Región Metropolitana. Por otro lado, se realizó también un estudio de casos de 4 importantes cooperativas a nivel nacional, donde se estudió su historia y su estrategia de marketing, todo esto a partir de recopilación de datos secundarios y entrevistas en profundidad a personas estrechamente relacionadas con las cooperativas analizadas. Consecutivamente a esta investigación se lograron una serie de importantes conclusiones donde se destaca el bajo conocimiento de los jóvenes respecto al concepto “cooperativa”, lo que se asocia por el contexto histórico vivido en Chile, en donde el golpe militar corto el crecimiento de este modelo en el país e intervino las cátedras que se enseñaban en las principales universidades de Chile. Por otro lado, los jóvenes asocian mayoritariamente el concepto a algo positivo, derivado generalmente por la definición de “cooperación”, teniendo con esto una diferencia con las personas de mayor edad, los cuales asocian más que nada el concepto a algo negativo, dado que les toco vivir en la época de declive del modelo en Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Medina, Jaraquemada Francisco Javier. "Análisis econométrico del turismo receptivo en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114165.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Chile es un país pequeño, pero muy largo que alcanza aproximadamente 4.300 kilómetros de extensión en el Pacífico Sur. Según un estudio encargado por el gobierno, Chile es reconocido a nivel mundial por ser un país rico en paisajes más que por su identidad o cultura, como pasa con países como Perú, Brasil o Argentina (SERNATUR, 2010). Se destaca por la gran cantidad de climas y microclimas de su geografía y territorio, que incluyen desde el desierto más árido del mundo, pasando por los valles, las islas, los volcanes, lagos, lagunas, glaciares y fiordos, y que rematan, al extremo sur, en el desierto blanco y helado de la Antártica. Sin embargo, el año 2012, de cerca de 1.035 millones de turistas a nivel mundial (OMT, 2013), Chile logró capturar poco más de 3,4 millones de visitas (SERNATUR, 2013), que corresponde a sólo 0,33% y que constituyó una cifra récord para el país. Además alrededor de 40% de estos visitantes corresponde a turistas argentinos que arriban durante el año, naturalmente con mayor presencia en los meses de verano. La gran parte del turismo receptivo del país es intra-regional, es decir, tiene su origen en los mismos países sudamericanos, por lo que con poca frecuencia la grandiosidad de las postales de la geografía de Chile salen más allá del continente sudamericano. El presente estudio tiene como objetivo determinar mediante modelos teorométricos1, las variables que afectan la demanda turística hacia Chile y sus importancias relativas. Se utiliza los 5 países con mayor participación en la llegada de turistas y que explican aproximadamente el 80% del turismo receptivo del país. Se realiza estimaciones por mínimos cuadrados ordinario (MCO) y modelos de series de tiempo, como AR(p) y ARMA(p,q). La variable independiente a estimar es el logaritmo del flujo mensual de turistas. Las variables explicativas incorporadas al modelo estimado son el rezago de la variable independiente además del logaritmo del PIB per cápita promedio, los meses del año, las diferencias de los índices (IPC) de los 5 países estudiados respecto del de Chile, etc. A priori se espera que los rezagos tengan incidencia 1 Modelos teóricos y econométricos asociados al turismo (Alcaide 1964). positiva en los modelos estimados. También se espera que la elasticidad ingreso del turismo receptivo del país sea positiva y mayor a 1, debido a la presunción teórica y la evidencia empírica que señalan que el turismo constituye un bien de lujo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Narváez, Gallo Francisco José. "Hacia una reforma tributaria ambiental : aspectos económicos y constitucionales a considerar en una política pública tributaria verde". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142563.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Lepín, Molina Cristián. "Efectos patrimoniales de la terminación del matrimonio. La compensación económica". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106722.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para Optar al Grado de Magíster en Derecho, Mención en Derecho Privado
El 17 de Mayo de 2004, después de casi diez años de tramitación en el Congreso Nacional, se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 19.947, “Nueva Ley de Matrimonio Civil” , que vino a sustituir a la antigua legislación que data del año 1884. Esta nueva normativa, fruto del trabajo de parlamentarios y especialistas, principalmente abogados, representantes de un amplio y plural espectro de filosofías y concepciones políticas, ratifica como principio base, en concordancia con lo que prescribe la Constitución Política, la protección a la familia como célula fundamental de la sociedad. Dentro de las principales modificaciones podemos mencionar: el aumento de la edad para contraer matrimonio, la modernización de las causales de nulidad, la eliminación de la incompetencia del Oficial del Registro Civil como causal de nulidad de matrimonio y, por consiguiente, la posibilidad de contraer matrimonio ante un oficial de cualquier territorio jurisdiccional, el establecimiento de cursos preparatorios de matrimonio, aún cuando ellos no sean obligatorios, el reconocimiento del matrimonio religioso como una forma válida de celebración, la posibilidad de los cónyuges de llegar a acuerdos en determinadas materias, el establecimiento de la conciliación y la mediación como mecanismos para la consecución de dicho fin, la regulación de la separación judicial, del divorcio vincular y la compensación económica para los casos de divorcio y nulidad. Esta ley, que, como se aprecia trae importantes innovaciones a la legislación de familia, ha sido conocida también, como ley de divorcio, en alusión al anhelo de importantes sectores de la sociedad que, abogando por conceder más autonomía personal a los individuos, sostenían la imperiosa necesidad de establecer el divorcio vincular en Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Avendaño, Miqueles Jorge. "Escala de medición de la calidad de servicios en negocios B2B en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111715.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En la presente investigación, se desarrolla una escala de medición de la calidad percibida de servicios en negocios B2B en Chile. Se postula que las principales dimensiones que explican la calidad de servicios son la calidad Potencial, calidad dura, calidad blanda y calidad de resultados. De esta forma, luego de la realización de una fase de entrevistas en profundidad y aplicación de un Pretest, se desarrolla una escala de medición de la calidad, la cual posteriormente es aplicada a una muestra conformada por 102 elementos muestrales. Luego del trabajo de campo y mediante el análisis de los resultados, se determina que, efectivamente, las dimensiones que explican la calidad de servicios son Calidad Potencial, Calidad Dura, Calidad Blanda y Calidad de Resultado, las cuales presentan un efecto positivo sobre la calidad y además muestran un buen ajuste. Por último, se concluye que la escala de medición de la calidad percibida de servicios en negocios B2B desarrollada para el contexto nacional es confiable y cumple con las dimensiones establecidas.
In this research, a scale measuring perceived service quality in B2B business in Chile was developed. The hypothesis was that the main dimensions that explain the quality of services are the potential quality, hard quality, soft quality and output quality. Thus, after the completion of a phase of in-depth interviews and a pretest application, the scale for measuring quality was developed and then it was applied to a sample consisting of 102 sample elements. After the field work and by analyzing the results, it’s determined that the dimensions that explain service quality are potential quality, hard quality, soft quality and output quality exactly, which have a positive effect on the quality and also show a good fit. Finally, it is concluded that the measurement scale of the perceived quality of B2B business services developed for the national context is reliable and meets the established dimensions.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Parraguez, Gamboa Gustavo. "Sociedades de responsabilidad limitada formadas por los centros de despacho económicos de carga : constituyen una barrera a la entrada al mercado eléctrico?" Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114997.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis (magister en derecho)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se postula en concreto, a modo de tesis, lo siguiente: los Centros de Despacho Económicos de Carga del Sistema Interconectado Central y del Norte Grande, tras el inicio de la vigencia del Reglamento de la Ley Eléctrica, formaron sociedades de responsabilidad limitada, lo que a mi juicio es irregular (o eventualmente ilegal), dada la operatoria legal básica de aquel tipo de sociedades fundadas, en la regla de la unanimidad, lo que crea una situación jurídica que equivale a la instalación de una barrera de entrada a posibles nuevos actores del ámbito generación-transmisión, situación que es potencialmente atentatoria contra la libre competencia, en la medida que tales contratos de sociedad se erigen como convenciones restrictivas, respecto de los cuales subyace latente la calificación de ilícitos acuerdos horizontales. Consciente de los requisitos reglamentarios, se hizo un esfuerzo por abreviar lo más posible los primeros capítulos, que son meramente introductorios, tarea que no se pudo reducir más para no sacrificar la comprensión global del trabajo por un eventual lector no especialista o versado en una sola temática de las dos abordadas. De esta manera el trabajo comprende, a continuación de esta introducción, los siguientes capítulos: 2. Síntesis sobre la industria eléctrica nacional; 3. Normativa legal y reglamentaria atingente a la industria eléctrica y particularmente a los Centros de Despacho Económicos de Carga; 4. Los Centros de Despacho Económicos de Carga; 5. Derecho de la competencia y su aplicación a los diversos segmentos de la industria eléctrica nacional; y 6. Desarrollo de la hipótesis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Prat, José 1981. ""Deco-Prat"". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140097.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Cada vez son más los profesionales solteros que al comenzar su vida laboral desean independizarse comprando su primer departamento de no más de 50 metros cuadrados. Junto con ello, desean decorarlo e implementarlo, sin embargo su presupuesto es muy bajo o nulo para realizarlo, teniendo que esperar meses e incluso años para lograr una decoración e implementación adecuada con el estilo deseado. Frente a este escenario, en donde la demanda por departamentos pequeños aumenta cada vez más, DECO-PRAT pone a disposición el servicio de decoración e implementación temática al momento de la compra del departamento, así desde que el comprador del departamento comience a vivir en su nuevo hogar, este contará con la decoración e implementación deseada. Cabe mencionar además que este tipo de personas carecen de conocimiento en el ámbito de la decoración, diseño e implementación de departamentos, sin embargo desean vivir en un lugar acogedor de acuerdo a sus gustos y lo más importante; desean vivir en un lugar con estilo. El año 2014 se comercializaron 25.149 unidades de departamentos en el gran Santiago, en donde el 57% correspondió a departamentos de este tipo y durante el año 2015 se comercializaron 34.625 unidades de departamentos en el gran Santiago, en donde el 60% correspondió a departamentos de menos de 50 metros cuadrados debido a que el segmento objetivo continúa buscando viviendas unipersonales. Así el comprador del departamento vislumbrará mediante el servicio ofrecido que es su mejor solución para decorar e implementar su primer departamento, ya que el método de pago es mediante un monto adicional al valor cuota del crédito hipotecario que se suma a este, significando un aumento marginal, siendo casi imperceptible. DECO-PRAT coordinará con las Inmobiliarias que venden departamentos nuevos el ofrecimiento del servicio por parte de sus Ejecutivas de Venta. Para ello facilitará el material necesario en las salas de venta, con los tipos de decoración e implementación a ofrecer, en donde se podrán ofrecer las temáticas estándar: “Futbol”, “Vintage”, “Rock” y ”Fantasía”, las cuales son ajustables a la medida según el tipo de departamento de 1 dormitorio. Operacionalmente una vez que el Comprador haya firmado a DECO-PRAT la conformidad por el servicio de decoración e implementación realizado y recibido su garantía, la Inmobiliaria cancelará el monto de dicho servicio a DECO-PRAT al momento que el banco facilitador del crédito hipotecario al comprador, cancele a la Inmobiliaria el monto del departamento menos el pie + el monto completo por el servicio de decoración e implementación. Este trámite lo realizará la Inmobiliaria, luego de descontar su comisión (Ver Esquema 1). Financieramente la evaluación se realizó en un periodo de 5 años, obteniendo VAN y TIR favorables, en donde se espera vender 80 servicios el primer año, esperando aumentar la cantidad en un 40% cada año. De esta forma el tercer año será posible generar 157 servicios equivalentes a $126.699.596.- y para el quinto año 307 equivalentes a $ 569.312.656.-. Así, estamos frente a una oportunidad rentable y realizable para el inversionista interesado en este negocio. En general la industria cuenta con empresas y decoradores, los cuales realizan servicios de decoración, implementación y asesorías en la creación de ambientes. Entre ellos se encuentran: Decoideal, Decoración y Cortinaje MA, DDO, Galería Catherine Ortiz, Carola Rojas, entre otros, los cuales son básicamente consultores o trabajadores autónomos que entregan el servicio de decoración. A diferencia de este escenario en la industria, DECO-PRAT buscará entregar una solución distinta, mediante temáticas, las cuales puedan implementarse en más de 1 departamento por torre, generando así la mayor cantidad de negocios con clientes que obtendrán las siguientes ventajas competitivas:  Un departamento decorado e implementado desde el momento que se entregan las llaves  El pago por el servicio se incluye en forma menor dentro del pago del dividendo  El cliente no debe interiorizarse en como se decora e implementa un departamento, ni debe cotizar por el servicio ni materiales  El servicio se realiza en menos de 2 semanas  Los materiales incluidos en la implementación cuentan con accesorios reales como por ejemplo; en el caso de una implementación “Rock” guitarras eléctricas reales El mercado objetivo corresponde a profesionales solter@s, desde los 22 años en adelante, los cuales buscan vivir en un ambiente con estilo y buena ubicación, incluyendo personas divorciadas que estén dispuestos a pagar un bajo monto adicional al valor cuota mensual de su crédito hipotecario. El equipo de la empresa contará con:  Un Gerente Comercial (Socio): El cual se encargará de generar acuerdos con las distintas inmobiliarias, puesta en marcha del ofrecimiento por parte de las Ejecutivas, capacitación a la Inmobiliaria, mantención del acuerdo y postventa.  Un Jefe de Operaciones: El cual estará encargado del taller y las instalaciones en los departamentos, coordinando las actividades diarias con los trabajadores.  Tres Trabajadores: Los cuales se encargarán de desarrollar los trabajos en los departamentos. Luego el equipo irá creciendo de acuerdos a las necesidades de la empresa, principalmente en el número de Trabajadores, contando con 4 Trabajadores el tercer año y con 5 el quinto año, logrando de esta manera un equipo de 7 personas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Cooper, B. Ryan. "Capacidad ociosa y competencia en el mercado de educación pública en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142316.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía
El presente artículo propone una nueva técnica para medir competencia en el mercado de educación pública1 en Chile, a través de un índice que mide la capacidad ociosa2 existente en la comuna. En una primera etapa se justifica el uso del índice de capacidad ociosa como proxy de la competencia de mercado, mostrando que la capacidad ociosa promedio en una comuna está directamente relacionada con el nivel de rentas y con las principales irregularidades asociadas a la falta de competencia en un mercado. En una segunda etapa, se estima empíricamente la relación causal entre el índice de capacidad ociosa y los resultados educacionales de escuelas públicas, medida por las pruebas PAA y SIMCE. Los resultados con datos de corte transversal SIMCE 1999 para niños de cuarto básico3, controlando por un nutrido vector de características, evidencian una relación positiva y estadísticamente significativa entre competencia, medida por capacidad ociosa, y resultados SIMCE
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Salinas, Gálvez Gerardo. "La paradoja de la vejez en nuestro sistema económico". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144681.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario de Título Ingeniero Comercial, mención Economía
El siguiente trabajo examina la relación que se establece entre la economía y la vejez. A menudo se analiza el tema con una voz de alarma, que señala que ante el envejecimiento de los pueblos se harán insostenibles en el tiempo tanto los sistemas de pensiones de reparto como el gasto fiscal ante el aumento en costos por conceptos de salud. Contrario a esto veremos cómo la economía afecta a la vejez al centrarse en lo productivo La paradoja del cambio demográfico en sociedades basadas en el trabajo, implica que inevitablemente los viejos sean discriminados; ante lo cuál, la única medida real de cambio, para que este segmento de la población se constituya en actor fundamental de su realidad y no sean sencillamente en un segmento más de mercado, es que éstos se organicen colectivamente para plasmar sus verdaderas necesidades y sentimientos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Elorrieta, Mallea Francisco Javier. "Variables que determinan el comportamiento de las acciones de los clubes de futbol : el caso de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111997.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El presente estudio busca analizar la relación entre el desempeño deportivo y el financiero de los clubes chilenos de fútbol que actualmente transan en la Bolsa de Valores de Santiago, específicamente Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica. Se ha utilizado metodología de eventos para estudiar el efecto que causan los resultados deportivos, tanto nacionales como internacionales en los retornos de las acciones. Para el caso de las victorias, la acción tiende a subir al día siguiente del juego, mientras que una derrota implica un retorno negativo. En el caso de los empates, el retorno es negativo, pero en menor medida que las derrotas. Los resultados internacionales siguen la misma tendencia, pero el impacto en las acciones es mayor para los duelos internacionales en relación a los partidos por torneos nacionales para cada equipo. Se ha utilizado el mercado de apuestas para determinar las expectativas de los inversionistas respecto a los juegos de cada equipo. En este punto se ha estudiado la implicancia en el retorno anormal accionario de los resultados esperados e inesperados. Las victorias inesperadas y las derrotas esperadas son las combinaciones de resultados que más afectan en la variación de los retornos de los clubes chilenos, en donde el primer resultado resulta ser positivo en promedio en un 1,8%, mientras que el segundo en un -2,41%. Esta tendencia se repite tanto en torneos nacionales como internacionales. Por último, mediante metodología de eventos, se ha estudiado el efecto de las renuncias y despidos de los directores técnicos de cada equipo en el retorno accionario de cada club, y de qué manera el mercado toma estas noticias. Al día siguiente de cada anuncio, el retorno tiende a ser positivo, para ambas noticias, pero el retorno anormal acumulado para todo el periodo de estudio resulta ser negativo para ambos casos, con un -6,15% para el caso de las renuncias y un -7,19% para los despidos, por lo que no se encuentran diferencias entre ambas acciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Navarro, Pino Erik Andrés. "Sistema de gestión de energía gerencia plantas División El Teniente". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117041.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La gerencia plantas de la División el Teniente de Codelco, es la responsable de operar los activos que componen el proceso concentración, que se dividen principalmente en tres, procesos convencional, procesos Sewell y procesos SAG. Un insumo relevante y que constituye el 33 % del costo es la energía eléctrica. Siendo el producto final un comoditty tomador de precios desde la Bolsa de Metales de Londres y en el cual la diferenciación es prácticamente inexistente, el cuidadoso manejo de los costos es fundamental. La norma ISO 50001, propone algunos requisitos que permiten establecer un sistema de gestión de energía, que con apoyo de la alta gerencia, una adecuada planificación y seguimientos y mediciones sistemáticas, permiten asegurar el mejoramiento continuo de los procesos, mejorar el desempeño energético y por consiguiente reducir los costos de operación. Muy importante, es que la norma ISO 50001 indica que normalmente, las medidas de gestión que más aportan en el uso eficiente, tienen que ver con medidas costo cero y que agregan valor justamente por estar inmersas en un sistema de gestión que es sistemático en la búsqueda del mejoramiento y la eficiencia energética. Este documento, toma los conceptos anteriores, y muy especialmente el control operacional mencionado en la norma ISO 50001, y propone medidas de gestión asociados al mantenimiento y operación de los activos, los cuales impactan positivamente el consumo energético, el consumo de agua y la relación con las comunidades, demostrando que con una inversión cero y medidas de sentido común se obtienen excelentes resultados. Respecto de la metodología utilizada, En primer lugar se definen las responsabilidades de la alta gerencia, explorando la normativa vigente en términos de política medio ambientales que pudiesen incluir políticas energéticas. A continuación y muy importante es definir la planificación estrategia en términos de requisitos legales, revisión energética, línea base energética, indicadores de desempeño energético, objetivos, metas y planes de acción. Aquí es relevante la determinación de la línea base energética, puesto que, los cambios en el desempeño energético deberán medirse en relación a esta línea base. En términos de implementación y funcionamiento se focaliza en explorar básicamente el control operacional, que en la práctica es verificar que las metodologías de trabajo tenga en cuenta, el cumplimiento de las pautas de operación y mantenimiento en instalaciones y equipos establecidas en las disposiciones correspondientes, en las recomendaciones del fabricante de los equipos, o basadas en la experiencia propia, en el entendido que un mantenimiento y operación adecuados, garantizan la optimización energética de los activos. Finalmente, se puede concluir que, existen medidas de gestión costo cero sistémicas que mejoran y hacen más eficientes los procesos, que se debe ser perseverante e insistente en la búsqueda de las mismas y que es recomendable certificar el sistema de gestión, de manera de asegurar la constante medición, seguimiento y corrección de brechas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Grace, Sebastian, e Andrés Sánchez. "Lodge de Pesca Deportiva". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143184.

Texto completo da fonte
Resumo:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Sebastien Grace [Parte I], Andrés Sánchez [Parte II]
En el siguiente plan de negocio se analiza la factibilidad de la instalación de Lodge de pesca deportiva en la región de Aysen, aprovechando las oportunidades que presenta el mercado y la industria, donde existe una evidente brecha entre oferta (días camas) y cantidad demandada (según las proyecciones de crecimiento realizadas por Sernatur). El objetivo es entregar un servicio de alta calidad, con alto valor agregado, orientado a la demanda nacional y extranjera. Se determinó que el proyecto se posicionará ocupando aproximadamente el 10% del mercado al décimo año en curso, según información existente otorgada principalmente por organismos públicos como Sernatur y el INE así como de algunos organismos privados (Universidad Austral), vinculados a la actividad. Además se pronostica que la demanda satisfecha por el proyecto se incrementará de acuerdo a las proyecciones realizadas en estos estudios, con lo cual, el plan contempla alcanzar su máxima capacidad de atención al término del horizonte del proyecto en el año 2025. La localización en la XI región de Aysén, específicamente en el sector de Lago Bertrand, se debe a la disponibilidad del terreno propio y a las inmejorables condiciones naturales que posee esta localidad, especialmente privilegiada para la pesca deportiva con mosca. Además, esta área posee diferentes vías de acceso aéreas, terrestres y marítimas conservando las características de paisaje que posee la Patagonia. La inversión requerida para la implementación del plan es de CLP $ 345.805.850.- lo que fue evaluado con un horizonte de 10 años. Para el desarrollo de este proyecto se buscó la mejor alternativa de financiamiento que resultara más rentable para el inversionista, encontrándose al Banco Chile como la mejor fuente de financiamiento, el cual otorgó una tasa del 8,94% anual de interés a 10 años plazo utilizándose el 75% del monto inicial requerido arrogando un VAN de CLP $ 6.118.531.922,53.- con una tasa interna de retorno del 50%, recuperándose la inversión inicial en el cuarto periodo de desarrollo del plan.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Cáceres, Sáez Raúl. "Energías renovables no convencionales : factibilidad de la energía océanica en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132181.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En la actualidad, Chile se encuentra en un proceso de cambio de la matriz energética conducente a una que cuente con mayor participación de Energías Renovables No Convencionales. La elección de ésta se basa en estudios acabados de los impactos positivos que tendrían sobre el medio ambiente y la sociedad, junto a una menor dependencia de aquellas fuentes de energía fósiles que son altamente contaminantes y generan constantes problemas sobre la comunidad. Dentro de las Energías Renovables No Convencionales existe una amplia gama de fuentes, entre ellas encontramos la proveniente del océano y que representa una ventaja para Chile, por sus características geográficas y laborales. La generación de energía oceánica traería un fuerte impacto positivo en aspectos económico, social y medioambiental, siempre que se den oportunamente los cambios en materia legal y de políticas de Estado. Esto se produciría a través de la creación de una nueva industria donde Chile podría ser pionero creando una gran oferta de empleo, disminuyendo los costos de la energía, transformándose en exportador de nuevas tecnologías y conocimientos. Para ello es necesario un consenso general entre las autoridades públicas, privadas y las comunidades, los cuales deben trabajar juntos por el desarrollo del país.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Villarroel, Rojas Iván Patricio. "Identificación y evaluación de espacios con potencial ganadero y su impacto socio-espacial, en la comuna de Negrete, en el marco del acuerdo entre Chile y la Unión Europea". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100844.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se elaboró una zonificación de espacios potenciales ganaderos en la comuna de Negrete a partir de información bibliográfica y cartográfica del sistema natural y cultural de la comuna, desde la oportunidad de apertura de nuevos mercados con la firma del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea. La finalidad de este análisis en la comuna de Negrete surge como ejemplo de estudio en relación con las consecuencias de la globalización, el Acuerdo entre Chile y la Unión Europea y la respuesta territorial que presentará frente a estos dos estímulos. Se analizaron componentes como el suelo, el clima, la hidrografía, el acceso a riego, la red predial, la red caminera, la población urbana y rural y la población económicamente activa
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Vásquez, Fuentes Carol. "Consecuencias socioeconómicas ante un tsunami, análisis de los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial y la actividad industrial. El caso de Mejillones, región de Antofagasta". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130576.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Diversos episodios sismo tsunamigénicos han afectado las costas de Chile históricamente y en el pasado reciente, provocando cuantiosas pérdidas materiales y humanas. Pese a estas consecuencias la instalación de población en zonas riesgosas no se ha modificado y se cae en un círculo vicioso en donde no se logra un aprendizaje de episodios acontecidos en el pasado, sino que se vuelven a repetir los mismos patrones que continúan situando a la población en zonas de riesgo. Es por esto que resulta relevante investigar las condiciones actuales que presentan las ciudades costeras, analizando también aquellas ciudades pequeñas en donde prácticamente toda el área urbana se sitúa en el zona de inundación. Además es importante incluir aspectos que puedan ser llamativos para la población, de tal manera de lograr un impacto en ella. Esta investigación elabora un estudio acerca de las consecuencias socioeconómicas de un tsunami en la ciudad de Mejillones. Se cuantifican los usos de suelo y viviendas potencialmente afectadas por un tsunami, de acuerdo a la carta CITSU elaborada por el SHOA. Posteriormente se establece una valorización económica de estos usos para determinar el nivel de pérdidas monetarias que puede sufrir la ciudad. Además se jerarquiza la vulnerabilidad socioeconómica mediante variables relacionadas a las viviendas y las instalaciones criticas para determinar cuáles son las manzanas censales que presentan una mayor y menor vulnerabilidad. Otro eje se enfoca en el análisis de los instrumentos de planificación territorial identificando la manera en que se trata el riesgo de tsunami que presenta la ciudad. Por último al ser Mejillones una ciudad con una importante actividad industrial, se incluye una introducción al análisis de aquellas industrias que pueden verse afectadas por un potencial tsunami por estar localizadas dentro del área de inundación. Se identifican los principales componentes con los que estas industrias trabajan y el posible daño que le pueden provocar a la población de entrar en contacto con ella.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Verdugo, Vásquez Cristóbal. "Evaluación del impacto económico de un brote de influenza aviar altamente patógena en planteles de producción avícola en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130889.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La Influencia Aviar (I.A.) es una de las enfermedades más importantes en la avicultura, especialmente para economías emergentes y exportadoras de productos avícolas como es la chilena. Durante el año 2002 un brote de IA ocurrió por primera vez en el país, y el propósito de este estudio, fue mostrar el impacto económico de este brote. La información fue recopilada a partir del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), la Asociación de Productores Avícolas (APA), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y consulta a expertos. El impacto económico se estimó a través de una análisis en niveles, definidos desde un punto de vista geográfico: Foco, área de restricción y resto del país. Al mismo tiempo se realizó una aproximación temporal, describiendo cuatro fases de análisis: Fase 1 desde el 6 al 23 de mayo (antes de la denuncia oficial del brote); Fase 2 desde el 24 de mayo al 20 de junio (desde la notificación hasta que las ultimas aves fueron sacrificadas); Fase 3 desde el 21 de junio al 19 de Diciembre (desde la eliminación de las ultimas aves hasta la declaración de país libre de I.A.); Fase 4 desde el 20 de diciembre hasta el 6 de mayo del 2003 (post-erradicación). De esta forma el país pasó a ser una matriz, y los costos fueron determinados y cuantificados a través del desarrollo y aplicación de una planilla de costos tipo en la que se determinaron 6 ítemes: I) Tratamiento II) Perdidas productivas III) Limpieza y repoblación IV) Bioseguridad y vigilancia V) Relaciones públicas, asesorias y capacitación VI) Perdidas de mercados externos y mantención del mercado interno. Las perdidas productivas fueron calculadas a través de la modelación y simulación de los planteles afectados. El costo total para el brote de I.A. fue de aproximadamente US $31.782.475,83, divididos de la siguiente forma: Perdidas del sector publico: US $390.586,43; y sector privado: US $31.391.889,4.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Oses, Navarro Alberto Ignacio, e Riffo Eduardo Alejandro Velásquez. "Criterios para un análisis económico de la negociación colectiva en la ley chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107858.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El aporte principal de este trabajo, consiste en la realización de un análisis económico de la institución de la negociación colectiva en Chile. Para esto, hemos propuesto un esquema de tres capítulos. El primer capítulo, sitúa el entorno de los instrumentos colectivos al interior del Derecho Colectivo del Trabajo, luego hace una aproximación doctrinaria de los instrumentos colectivos, desde el punto de vista de sus causas sociológicas, su naturaleza jurídica, sus más importantes efectos, el tratamiento que hace la legislación chilena de sus dos más relevantes manifestaciones, se tratan algunas referencias históricas y se termina con un análisis primordialmente descriptivo de la normativa chilena sobre negociación colectiva, a través de las diversas formas que asume: no reglada, reglada y semireglada. El segundo capítulo se ocupa de explicar propedeuticamente el análisis económico de derecho y los conceptos más relevantes en juego, como el teorema de Coase. Se continúa con una breve introducción a la teoría económica y sus herramientas conceptuales más importantes, dentro de un enfoque microeconómico, como el de mercado, fallas del mismo, teoría de precios, eficiencia económica y la economía de la negociación o como hemos llamado teoría de juegos, terminando con una valoración respecto de la importancia del análisis económico del derecho como disciplina científica. El tercer capítulo efectúa la síntesis de los dos capítulos previos, aplicando los criterios económicos del segundo capítulo a cada una de las variaciones de la negociación colectiva chilena, concluyendo que, ante la existencia de fallas de mercado importantes, los trabajadores optarán por una negociación colectiva reglada, mientras entre más perfecto el mercado del trabajo, la opción tenderá más a ser la de la negociación colectiva directa en cualquiera de sus vertientes: no reglada y semireglada
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Belmar, Ahonzo José Manuel. "Innovación y fomento : una evaluación no experimental de programas CORFO". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116389.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magister en Análisis Económico
Pese a la creciente importancia que han adquirido las políticas de fomento productivo al sector privado, la evidencia empírica respecto a sus logros no es concluyente y sigue siendo relativamente escasa, particularmente en regiones subdesarrolladas como América Latina. Este artículo pretende aportar a la literatura mediante una evaluación de impacto no experimental de los programas llevados adelante por la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), principal agencia de desarrollo en Chile. Los resultados indican que la participación en dichos programas tiene un impacto positivo y significativo en el nivel de empleo de la empresa e indicadores relativos a distintos niveles de innovación. Estos efectos pueden atribuirse fundamentalmente al Fondo Innova, programa para el que adicionalmente se haya cierta evidencia de impactos a nivel de ventas. Al considerar empresas de distinto tamaño, se observa que el impacto de los programas CORFO para micro, pequeñas y medianas empresas se concentra en etapas iniciales del proceso innovativo. Para grandes empresas se distinguen efectos positivos y significativos en etapas más avanzadas del proceso innovativo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Roccatagliata, Schilling Gianni Rainiero. "Efectos económicos a mediano plazo del terremoto 27-F en las empresas chilenas". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170966.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El trabajo explota la característica exógena del desastre natural ocurrido en Chile el 27 de febrero del 2010, para de esta manera, explicar sus efectos causales a mediano plazo en las ventas, activos totales y el apalancamiento financiero a largo plazo de las compañías chilenas afectadas. Estas variables son relevantes a la hora de aplicar programas públicos bien informados que busquen solucionar, en términos empresariales, los problemas que acarrean este tipo de eventos, teniendo en consideración, la condición de ser Chile un territorio propenso a la ocurrencia de grandes catástrofes. Se dispone de un conjunto de datos nuevos y de calidad de compañías formales chilenas cuyas ventas anuales superan las 800 UF. Los datos son tomados de la Encuesta Longitudinal de Empresas desarrollada por el Ministerio de Economía. La disponibilidad temporal de información permite recoger datos financieros dos meses previos al evento (datos contables del 2009) y tres a cuatro años posterior a este (datos contables del 2012 y 2013), por lo que se estudian los efectos en un espacio temporal de mediano plazo. Para ello, se utilizan modelos de regresión de datos de panel de efectos fijos a nivel de empresa y la estrategia de identificación que explota el efecto a estudiar, considera el estimador Diferencia en Diferencia en su versión continua. Este estimador compara los cambios en el periodo (antes y después del evento) de las variables de estudio a través de diferentes niveles de intensidad de impacto que recibe la firma. La variable de tratamiento es medida en función de la distancia euclidiana entre la capital regional de la empresa y el epicentro del evento. Los principales resultados de la investigación indican que a mediano plazo las compañías chilenas se vieron afectadas por el shock negativo en las tres variables de estudio. En particular, se evidencia para la muestra global un efecto negativo en las ventas y activos totales y un efecto positivo en la variable financiera. Al desagregar la información, se encuentra que este efecto es explicado por las características de tamaño, nivel de activos fijos y sector económico de las firmas. Como hallazgo principal, se evidencia vulnerabilidad en las PYMEs en un entorno de shock, se estima por ejemplo, que compañías fuertemente afectadas de este sector económico, en promedio, dejaron de percibir aumentos del 51% de sus ventas en el periodo. En la misma línea, se encuentra que la existente brecha de acceso a crédito que manifiestan las grandes compañías en relación con las PYMEs se acentuó en presencia del evento, dejando a estas últimas más expuestas. Para probar consistencia en los resultados se realizan varios controles de robustez sobre las estimaciones los cuales apoyan firmemente los principales hallazgos. Este trabajo concluye entonces, causalidad del 27-F a mediano plazo sobre el comportamiento empresarial chileno, precisamente en los niveles de ventas, activos totales y apalancamiento financiero donde las pequeñas y medianas empresas son las más perjudicadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Ruano, Peña Daniela Valentina. "Análisis de los Plazos de Construcción de Edificios en Chile y su Relación con los Métodos Constructivos Utilizados". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103722.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para la realización de un proyecto de construcción de edificio se pueden utilizar diferentes sistemas constructivos, los cuales son determinados por la empresa según costos y rendimientos. En nuestro país son poco utilizadas nuevas tecnologías y sistemas que permitirían acortar los plazos de construcción y reducir los costos de los proyectos, esto debido principalmente a la mayor inversión que implicaría utilizar nuevos sistemas, tanto por la tecnología empleada como por la mano de obra especializada necesaria, y en menor manera a la desconfianza y desinformación sobre estas nuevas técnicas constructivas. El objetivo del presente trabajo de título es investigar el uso de diferentes métodos de construcción, tanto tradicionales como alternativos, destinados a la obra gruesa de edificios habitacionales de hormigón armado, y que permitan una mayor rapidez en el proceso de construcción. Para lograr esto, de cada sistema se describe su funcionamiento y ventajas, además de determinar los tiempos de ejecución y los costos asociados a cada uno. Para llevar a cabo este estudio se realizaron visitas a diferentes obras de edificación en la ciudad de Santiago, donde se recopiló información sobre los procesos y sistemas asociados a la construcción de este tipo de obras. Además, se recibió la colaboración de diferentes empresas relacionadas a la construcción general de obras y empresas especializadas en las áreas tratadas como son el área de socalzado, moldaje y postensado. Finalmente, el presente trabajo expone comparaciones de rendimientos y costos de utilizar los distintos sistemas estudiados a través de simulaciones en las que fueron aplicados a la construcción de un edificio real, y donde se observó que todos los sistemas propuestos permiten una disminución en los plazos de construcción, la mayoría de estos implica costos más elevados que los tradicionales debido a la mejor tecnología empleada, sin embargo estos podrían ser compensados con el ahorro producto de una construcción más eficiente y a través de análisis más detallados incluyendo factores determinados durante la realización de este trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Silva, Valdivia Paulina. "Sueldo base e ingreso mínimo mensual: esfectos jurídicos, sociales y económicos de la reforma introducida por la ley 20.281". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106947.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Para realizar la presente investigación, en sus aspectos teóricos, se acudió a bibliotecas para consultar libros, artículos y monografías relacionadas con el tema.. Para determinar la forma en que se ha aplicado la reforma de la ley 20.281 se realizaron entrevistas diversos actores relevantes. Para la exposición de la presente investigación, ésta se ha dividido en cuatro capítulos, de manera de poder desarrollar cada uno de los objetivos específicos ya enunciados. El capítulo I titulado “Contexto. Definición de términos” pretende situar la problemática dentro de un determinado contexto, además de otorgar los conceptos básicos que serán utilizados a lo largo de la investigación. El capítulo II “Ingreso mínimo en Chile y América Latina” es el encargado de explicar el contexto nacional e internacional en el que se sitúa el tema, otorgando una visión regional frente a la adopción de la institución del ingreso mínimo. En este mismo capítulo, se incorpora la visión de la OIT frente al tema en estudio. El capítulo III, “Reforma introducida por la Ley 20.281” entrega una visión de la situación que se vivía, en la práctica, antes de la entrada en vigencia de la ley en estudio, la cual permite comprender porqué se buscaba modificar dicha situación. Además este capítulo muestra cuáles eran los objetivos, desafíos, aspectos a mejorar y criterios a seguir, desde el punto de vista de la propia ley, así como desde otras perspectivas, como la doctrina o la OIT. Finalmente, realiza una descripción de las reformas concretas introducidas por la ley. El capítulo IV, “Aplicación de la reforma introducida por la Ley 20.281” permite visualizar cómo se lleva a cabo la reforma en cuestión, tanto desde la perspectiva de los trabajadores, así como de los empleadores. Además entrega una perspectiva de las consecuencias económicas, jurídicas y sociales de la modificación en cuestión Finalmente, las conclusiones contienen la visión personal frente al tema, por parte de quien realizó la presente investigación. Como he señalado, la principal motivación para desarrollar esta investigación estuvo dada por la posibilidad de que ciertas empresas desvirtuaran el verdadero espíritu de la modificación introducida por la Ley 20.281. Personalmente, considero que el tema en cuestión es relevante y no es pacífico, teniendo en cuenta que cada año se instaura el debate en torno al ingreso mínimo mensual, debate que cuenta con argumentos relacionados a la idea de equiparar el sueldo base al ingreso mínimo y que van más allá del aspecto jurídico, afectando sensiblemente a nuestra sociedad, principalmente en los sectores más desposeídos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Leon, Vargas Edgardo Andrés, e Becerra Amanda Martinez. "Estructura y comportamiento del mercado de salud en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108042.

Texto completo da fonte
Resumo:
El modelo de salud chileno se desarrolló rápidamente durante el siglo XX mostrando resultados concretos como la disminución en mortalidad y aumento en la esperanza de vida hasta ante de los ‟80, pero una vez llegado la década se materializó una profunda reforma al sector que redefinió el modelo de salud nacional, a uno de carácter dual, donde coexistían dos grandes agentes, el público y el privado, lo cual derivó en que se fueran gestando inequidades debido a que la salud era distinta para ricos y pobres. Una vez llegada la década de 1990, y con el nuevo gobierno a cargo comenzaron los primeros esfuerzos por combatir las inequidades mediante inversiones en el sector. Pero no es hasta 2002 donde comienza a gestarse una nueva reforma la cual entra en implementación en 2005, la Reforma AUGE/GES. A partir de ésta nace nuestra inquietud en relación a demostrar si la Reforma ha permitido aminorar las brechas existentes tanto en el número de prestaciones médicas como en el gasto en ellas, entre beneficiarios de ISAPRE y FONASA. En relación al tema de gasto en Salud demostramos que el país presenta un mayor gasto en salud durante el año 2009, más que duplicándose de acuerdo a nuestras estimaciones basadas en la metodología de Cuentas de Salud, lo que se traduce en un mayor gasto per cápita en pesos y dólares. Además el sector público ha ido ganando terreno ya que su participación en el gasto total en salud varía de un 54,1% a 58,7% a lo largo de la década. Por el lado de las prestaciones evidenciamos un gran crecimiento del número de prestaciones per cápita del sistema privado, de 14,06 a 18,93 prestaciones per cápita a lo largo de la década, y para el caso del sistema público se mantiene estable entorno a 11 prestaciones per cápita. Al considerar sólo los casos GES, que representa el nomenclador garantizado por el estado para disminuir inequidad en la atención, acceso y financiamiento, evidenciamos que el seguro que otorga mayor número de prestaciones de este tipo es FONASA, el cual financia un número creciente de éstas a través de los años que lleva implementado el plan. Finalmente encontraremos que con el AUGE/GES ha cambiado el modelo organizacional del sector salud dando mayor peso a los seguros, prestadores y gasto en medicamentos, en desmedro de los médicos. Dentro de los seguros y prestadores se diferencia al sector público que pasa a actuar como financiador y el sector privado como proveedor de prestaciones, asemejándonos en parte al modelo organizacional de Canadá.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia