Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Apicultura – Chile – Aspectos económicos.

Artigos de revistas sobre o tema "Apicultura – Chile – Aspectos económicos"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 31 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Apicultura – Chile – Aspectos económicos".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Rojas-Nossa, Sandra V., Noelia Gil, Salustiano Mato e Josefina Garrido. "Vespa velutina: traits and impacts of a successful invasive alien species". Ecosistemas 30, n.º 2 (22 de agosto de 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2159.

Texto completo da fonte
Resumo:
La invasión de Vespa velutina Lepeletier, 1836 experimenta un avance en la expansión a nuevas áreas y es, a día de hoy, una especie exótica invasora que genera alarma social y preocupación por sus impactos ecológicos, económicos y sociales. El objetivo de este trabajo es explorar los caracteres biológicos de la especie para entender la raíz de su éxito invasor y los impactos que genera. Estos se relacionan con aspectos tales como un complejo sistema social, un versátil comportamiento generalista o una alta tasa reproductiva sumada a la capacidad de establecer colonias a partir de una sola reina fecundada. Los impactos de este himenóptero sobre los ecosistemas y la apicultura se relacionan con su comportamiento como predador de insectos polinizadores, en particular de abejas de la miel. El incremento de la población durante el verano y su preferencia por las áreas urbanas y semiurbanas implican encuentros frecuentes con las personas, que a menudo sufren picaduras. Sus defensas involucran la comunicación química que desencadena ataques colectivos y la inyección de un veneno rico en toxinas que impacta la salud humana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ponce, Carlos. "La Economia de los medidores inteligentes". Observatorio Económico, n.º 137 (1 de maio de 2019): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi137.21.

Texto completo da fonte
Resumo:
Explicaremos algunos de los aspectos económicos más simples de lo que se conoce como medidores inteligentes en Chile, contadores inteligentes en España y smart meters en el resto del mundo. (De ahora en más, nos referimos a los medidores inteligentes mediante la abreviación SMs.) El alcance de este artículo es, por supuesto, limitado, tanto por su extensión como por la complejidad del tema en sí mismo. Es por ello que hemos decidido analizar solo los potenciales aspectos positivos de los SMs. En futuras entregas, nuestra atención estará dirigida a entender los costos asociados a los mismos. Continuar leyendo...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Canelo Figueroa, Carola. "La gratuidad progresiva en la educación superior. Una obligación de rango constitucional del Estado de Chile". Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 1, n.º 2 (20 de janeiro de 2015): 29. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35979.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se analiza el tema del derecho a la educación, focalizado en dos aspectos particulares: por una parte, se considera solo la educación superior (o universitaria); y, por otra, se plantea que el estado de Chile no ha cumplido con el deber de instalar progresivamente su gratuidad, como debería haber ocurrido, a la luz del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se analiza también la problemática asociada a la existencia de dos tipos de universidades: estatales y privadas. Finalmente, la propuesta es que Chile reemplace el sistema de financiamiento basado en los D.F.L. N°1 y N° 4, de modo que en un plazo prudente (diez o veinte años) se llegue a una gratuidad total del sistema universitario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

González Pizarro, Sergio Andrés. "La política exterior de Chile y su ideología desde 1990". Papel Político 24, n.º 1 (24 de junho de 2019): 1–35. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo24-1.peci.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es en analizar la política exterior de Chile desde 1990, enfocándose particularmente en sus aspectos ideacionales, discursivos y materiales. Mediante el lente de la Teoría Crítica en las Relaciones Internacionales, se tiene en consideración una amalgama de ideas, discursos, estrategias y acciones que encierran la ideología orgánica de la política exterior de Chile desde 1990. Este artículo ofrece un recorrido cronológico y un breve análisis sobre la ideología orgánica de esta política exterior, que se caracteriza por una autopercepción de superioridad nacional, el valor por el territorio y la ley, como también el aislacionismo regional y su apertura comercial monoproductiva con las grandes potencias, entre otras características. En definitiva, Chile en un estilo pragmático y camaleónico, se ha moldeado a un contexto hegemónico transnacional, en virtud de los intereses ideológicos, económicos y políticos de dominación de elites.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Echazarreta, Javier M., e Ricardo F. Crespo. "Dificultades en la sostenibilidad de la actividad minera en Argentina, Chile y Perú". Ciencia Económica 7, n.º 13 (30 de setembro de 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n13.a2.

Texto completo da fonte
Resumo:
La actividad minera en América Latina ha crecido durante el periodo 1992-2010 especialmente en Chile, Perú y Argentina. Las similitudes entre diferentes casos de estudio de los efectos sobre las comunidades aledañas a los yacimientos permiten comparar países con diferencias en aspectos económicos, sociales y culturales, pero todos ellos con efectos y requerimientos semejantes. La revisión está basada en el concepto de “sostenibilidad débil” y un enfoque que permite un análisis multidimensional y considera la degradación ambiental, ya que inhibe la expresión de las capacidades y no asegura la sustentabilidad económica, política y social debido a la aparición de conflictos sociales que afectan la expresión de las capacidades y la integridad del sistema.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Cornejo B., Luis E., e Lorena Sanhueza R. "Coexistencia de Cazadores Recolectores y Horticultores Tempranos en la Cordillera Andina de Chile Central". Latin American Antiquity 14, n.º 4 (dezembro de 2003): 389–407. http://dx.doi.org/10.2307/3557575.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recientes estudios en la cordillera andina de Chile Central nos han permitido identificar la coexistencia de dos modos de vida distintos en el mismo territorio durante el período Alfarero Temprano (350 a.C. a 900 d.C). Estos dos modos de vida corresponden, por un lado, a poblaciones de cazadores recolectores continuadores de la tradición Arcaica, especialmente en los aspectos económicos y en la tecnología lítica orientada curatorialmente, pero poseedores de algunas vasijas de cerámica adquiridas desde otros grupos propiamente alfareros y, por otro lado, a poblaciones semi-sedentarias con una economía hortícola, una desarrollada industria alfarera y una tecnología lítica principalmente expeditiva. Ambas poblaciones coexistieron e interactuaron en este territorio hasta fechas cercanas al 900 d.C.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Ayala Zuluaga, Carlos Federico, Roberto Tadeu Iaochite e Samuel De Souza Neto. "Formación de profesores: encuentros entre Colombia, Brasil y Chile". Revista de Investigaciones · UCM 15, n.º 2 (1 de setembro de 2015): 18. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.41.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: conocer las políticas públicas de formación docente en Colombia, Brasil y Chile. Metodología: enfoque cualitativo; método descriptivo/histórico/hermenéutico; estudio de caso múltiple; técnica análisis de contenido utilizando como instrumento la Fuente Documental. Resultados: se aclaran los diferentes procedimientos vinculados a las políticas públicas en el ámbito normativo y en el campo institucional (Universidades), los cuales inciden en la formación de los alumnos y también en las diferentes manifestaciones culturales de las comunidades educativas. Además, se comprende que la Política Docente de los entes gubernamentales responde a exigencias para la producción, siendo contrario en las Universidades que procuran cultivar una formación para la adaptabilidad, reflexión, crítica y construcción del conocimiento. Conclusiones: la formación de profesores en Educación Física en Colombia, Brasil y Chile tiene fuerte influencia de los contextos políticos y económicos, atendiendo a normalizaciones y desdoblamientos para dar respuesta a las exigencias y cambios del neoliberalismo y de la globalización. La formación se centra en el racionalismo técnico-mecanicista y diversificado, ya que se encargan de formar en el área tanto para aspectos educativos como para el campo extraescolar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Soto, Elena. "Fuentes para la historia de la acuñación en Chile 1749-1817". América Latina en la Historia Económica 10, n.º 1 (1 de janeiro de 2003): 33. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v10i1.304.

Texto completo da fonte
Resumo:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p style="margin: 0cm 0cm 10pt;" class="MsoNormal"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">Este artículo pretende ser una guía para quienes estén interesados en profundizar sobre el tema de la acuñación en Chile durante el siglo XVIII y principios del XX. Especialmente por la importancia que tiene para los estudios de circulación monetaria y a la vez para la producción minera de aquel reino.</span></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="line-height: 115%; font-family: &quot;Calibri&quot;,&quot;sans-serif&quot;; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-language: ES-MX; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">Hasta el momento se ha profundizado en varios aspectos relacionados con la problemática de la acuñación en Chile y de su política minera; así como también se conocen disposiciones legales, aspectos políticos que determinaron el grado de control estatal sobre el funcionamiento de la ceca y aspectos económicos que orientaron su actividad. Tal vez una de las investigaciones más acabadas al respecto es el trabajo dirigido por Álvaro Jara, quien incluyó no sólo los tópicos mencionados anteriormente, sino también hizo el esfuerzo de elaborar completísimas reconstrucciones de series de las piezas labradas, tanto en número como en valores, recogidas directamente de las fuentes originales, y que sin embargo no desdeñan esfuerzos anteriores.</span>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Maturana Miranda, Francisco, Andrés Rojas Böttner e David Poblete López. "Trayectoria, evolución y estructura del sistema de ciudades: el caso de la región del Bío-Bío (Chile)". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, n.º 2 (5 de julho de 2016): 39. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.45787.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La interacción espacial es uno de los fundamentos principales para comprender las dinámicas que se desarrollan en el espacio geográfico. Los sistemas de ciudades se comportan bajo esta lógica espacial y las interacciones entre centros urbanos determinan, en gran medida, las relaciones de dependencia y diferenciación que plasman estos en el territorio. En este artículo se analiza el sistema de ciudades de la región del Bío-Bío (Chile), a partir de datos de población, metodología de la teoría de grafos y clasificación ascendente jerárquica. Los resultados expresan la estabilidad jerárquica de los centros poblados, el incremento de las disparidades espaciales y la decadencia de las ciudades pequeñas e intermedias, explicado por procesos histórico-económicos y aspectos funcionales.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Carboni, Ornela Vanina, e Cecilia Labate. "América Latina por una red neutral: el principio de neutralidad en Chile y Brasil". Revista FAMECOS 25, n.º 2 (7 de abril de 2018): 28507. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2018.2.28507.

Texto completo da fonte
Resumo:
A discussão pela regulação da neutralidade da rede envolve novos e velhos atores do setor (como Estados, organismos internacionais, ISP, provedores de conteúdo, organizações sem fins lucrativos e usuários). Ao mesmo tempo, tem incidência nos aspectos económicos e, essencialmente, impacta na circulação dos bens e serviços, incluindo os recursos comunicacionais, posto que afetaa pluralidade e a diversidade ao interior da rede.Nos últimos anos, o debate sobre a neutralidade da rede tornou-se um assunto prioritário na agenda pública em nível internacional. Neste sentido, o presente artigo analisa os casos do Chile e do Brasil, dois países latino-americanos que legislaram sobre este princípio entre 2010 e 2016. Propomos aqui reconstruir o processo de debate e de elaboração das normativas, além de caracterizar a intervenção do Estado, identificar aos principais atores envolvidos e seus posicionamentos e, por fim, abordar os conflitos que ocorreram nesse lapso de tempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Aracena, Marcela, María Pía Santelices, Chamarrita Farkas, Maribel González, Ema Fugellie e Mónica Guzmán. "Desafíos actuales en torno a la investigación en apego infantil en el contexto chileno". Summa Psicológica 5, n.º 2 (25 de novembro de 2013): 27–40. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2008.5.106.

Texto completo da fonte
Resumo:
En aras de generar conocimiento contextualizado con los recursos disponibles, el presente artículo hace una revisión de aquellos aspectos necesarios de considerar en torno a la investigación en apego infantil en Chile. La revisión se centra en tópicos agrupados en características de la población a intervenir, características de las intervenciones, y aspectos metodológicos. Por otra parte se presenta la complejidad del contexto chileno, mostrando las fortalezas y dificultades encontradas para lograr los estándares de calidad internacionales en investigaciones en apego. Se concluye que para diseñar programas de intervención temprana en apego que sean efectivos, es necesario tomar en cuenta, entre otros, factores tales como: el foco de la intervención, variables mediadoras; evaluaciones a corto y largo plazo; inclusión de un tamaño muestral que permita extraer conclusiones significativas y soportar las pérdidas, y utilizar instrumentos válidos y confiables. Por otra parte se postula la necesidad de unir esfuerzos tanto intelectuales como económicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Llanos, Claudio, e José Antonio González. "Sobre trabajadores, Estado y desempleo en las actas de sesiones “secretas” de la Junta Militar - Chile, 1973-1976". Tempo 27, n.º 2 (agosto de 2021): 311–31. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2021v270205.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Este artículo se concentra en dos elementos del pensamiento y proyecto neoliberal que se hicieron presentes en Chile entre 1973 y 1976, es decir los primeros años de la dictadura militar, con colaboración civil, dirigida por el general Augusto Pinochet. Estos elementos fueron, las ideas en torno al número de trabajadores públicos y la responsabilidad que se le asignó a los trabajadores en los problemas económicos como la inflación. Sus fuentes centrales son las Actas de las Sesiones “secretas” de la Junta Militar. Se presenta la temprana presencia del proyecto neoliberal dentro de las discusiones de la Junta Militar, revelándose que aspectos radicales de las reformas económicas impuestas por el régimen, particularmente en relación a los trabajadores eran seriamente considerados, antes de que éstas tomaran mayor posición en la discusión pública.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Cortés, Josefina, Isabel Ugalde, Julián Caviedes e José Tomás Ibarra. "Semillas de montaña: recolección, usos y comercialización del piñón de la araucaria (Araucaria araucana) por comunidades Mapuche-Pewenche del sur de los Andes". Pirineos 174 (26 de setembro de 2019): 048. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174008.

Texto completo da fonte
Resumo:
La araucaria (Araucaria araucana), o pewen en lengua mapuche, es un árbol nativo de Chile y Argentina con fuerte importancia cultural para las comunidades mapuche-pewenche del sur de los Andes. Mediante el uso de metodologías cualitativas y técnicas etnográficas, se evaluaron los distintos usos actuales y los aspectos económicos y comerciales asociados al piñón, semilla de la araucaria, en una comuna cordillerana del centro-sur de Chile. Las prácticas locales relacionadas con el piñón dan cuenta de la importancia intrínseca y material de esta semilla, tanto para actores pewenche como para colonos. Nuestros resultados indican que estas prácticas incluyen desde la recolección, pasando por la venta a granel de las semillas, hasta la comercialización de productos elaborados (con valor añadido) de piñón y una creciente oferta de experiencias turísticas que integran piñones, araucarias, cultura y paisajes locales. Concluimos que los procesos de recolección, uso y comercialización del piñón tienen dos componentes fundamentales que dialogan constantemente entre sí: un componente económico, en el sentido comercial y de subsistencia, y un componente biocultural, en el sentido espiritual, social, ecológico y alimentario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Riveros Ramírez, Camila Ivannia, María Isabel Olate Correa, Ana Castro-Rios e Pedro Severino-González. "Calidad de vida y condición laboral migrante: entre el trabajo formal e informal en la región del Maule, Chile". Hojas y Hablas, n.º 19 (22 de julho de 2020): 81–98. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante los últimos 10 años, la migración ha tenido un aumento importante en la población de la región del Maule en Chile. Esto ha generado un proceso migratorio que conlleva aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, los cuales deben ser abordados desde un enfoque multidisciplinar. Ahora bien, particularmente esta indagación considera la perspectiva del trabajo social, enfocada en la calidad de vida laboral de los migrantes, a través del trabajo formal e informal, para lo cual se ha desarrollado un estudio de caso, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas que recogen los relatos de los participantes que son migrantes haitianos, venezolanos y colombianos. Entre los principales hallazgos en relación a la calidad de vida laboral se encuentran diferencias sustanciales entre quienes han logrado un trabajo con contrato y quienes no lo han logrado y, además, se descubrió una fuerte segregación y discriminación durante el proceso de inserción al país y, particularmente en esta región.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Maldonado, Claudio, e Carlos Del Valle. "Comunicadores, pluralismo informativo y massmediación del conflicto chileno-mapuche". Cuadernos.info, n.º 50 (2021): 136–57. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.50.27699.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo socializa parte de los resultados de una investigación centrada en problematizar las relaciones entre pluralismo informativo y mass-mediación del conflicto chileno-mapuche en la Araucanía, región ubicada al sur de Chile, en la cual se desarrollan diversos acontecimientos de confrontación entre el Estadonación chileno, el movimiento mapuche y las empresas transnacionales emplazadas en territorios ancestrales. A partir de un análisis argumental aplicado a un corpus de 18 entrevistas a comunicadores de la región de La Araucanía en el período 2018-2019, se identifican los tópicos y las estructuras argumentativas que operan como tramas de sentido en torno al grado de pluralismo informativo en esta región y sus efectos en el tratamiento informativo del conflicto chileno-mapuche. Asimismo, se discuten propuestas de transformación del ecosistema mediático para avanzar hacia un modelo de pluralismo informativo de carácter democrático e intercultural. Los resultados establecen que los tópicos centrales a problematizar refieren a aspectos políticos, económicos, interculturales, de seguridad, formativos y mediáticos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Rosas Leutenegger, Marco. "Agentes-ensamblajes socio-técnicos y adopción de tecnologías de transporte eléctrico en empresas de la ciudad de Osorno, Chile". Revista LIDER 22, n.º 37 (31 de dezembro de 2020): 25–43. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-5265202037179.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proceso de adopción de tecnologías de transporte basadas en energía eléctrica es entendido como un complejo entramado de aspectos técnicos, económicos, normativos, financieros y socioculturales. El objetivo de este trabajo fue identificar agentes, intereses, enrolamientos y dispositivos socio-técnicos específicos que se despliegan en el marco del proceso de adopción de tecnologías de transporte basadas en energía eléctrica, desde una perspectiva sistémica y territorial. Se trató de un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, para lo cual fue revisada información secundaria y aplicadas 21 entrevistas semiestructuradas a informantes clave, seleccionados de manera intencional. Se logró constatar la emergencia de al menos 3 dimensiones empíricas, en las que se observa el despliegue de dispositivos, controversias y agenciamientos socio-técnicos: financiero-comercial, políticas público-privadas y marco normativo y científico-tecnológica. Esto llevó a concluir que una perspectiva socio-técnica con enfoque sistémico y territorial, permite hallar nuevos mecanismos de agenciamiento que influyen en el proceso de adopción tecnológica y, además permitió adelantar una propuesta de un modelo socio-técnico de carácter sistémico, con el objeto de desarrollar investigación e intervención a nivel territorial, y de esa manera realizar una contribución al diseño e implementación de políticas públicas e inversiones privadas frente al cambio climático.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Del Barco Zilli, María de los Angeles, María Laura Rabasedas Catalán, Juan Pablo Del Barco Zilli e Sergio Miguel Hauque Fernández. "Divulgación contable de información sobre responsabilidad social: análisis comparativo del sector financiero de Argentina y Chile". CAPIC REVIEW 14 (10 de dezembro de 2016): 57–70. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.33.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años, la sociedad ha incrementado su interés por el accionar de las organizaciones en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y es por esto que las entidades buscan profundizar su gestión y resultados, mediante la publicación de memorias de sostenibilidad, informes de rendición de cuentas sociales que abarcan aspectos sobre el desempeño económico, social y ambiental organizacional. Las entidades financieras pertenecen a un sector que ha sufrido importantes cuestionamientos en materia ética y por tanto, requiere que su accionar esté asociado robustamente a conceptos de credibilidad, transparencia y responsabilidad social. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo determinar las características y tendencias referidas a la divulgación de información sobre responsabilidad social realizada por entidades financieras cotizadas pertenecientes a Argentina y Chile (reguladas por la CNV en Argentina y por la SVS en Chile). Se trata de una investigación descriptiva cualitativa, realizada utilizando la técnica de análisis de contenido aplicada a las memorias de sostenibilidad publicadas por entidades financieras cotizadas para el año 2014. Sobre esta muestra, se identificaron las características de los reportes, los indicadores divulgados y se analizaron las tendencias en forma comparativa entre países. Los resultados muestran que no existe marcada diferencia entre los dos países, destacándose la dimensión de indicadores del tipo económicos. Debido a que a la fecha no existe normativa que exija la elaboración de estos informes en ambos países, el avance en materia de RSE se muestra relativamente lento y de paulatina aplicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Parga Dans, Eva, e Pablo Alonso González. "La vid y el vino en el Cono Sur de América Argentina y Chile (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos. Mendoza, 2019". ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 13, n.º 2 (24 de julho de 2019): 86–89. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2019.13.2.5619.

Texto completo da fonte
Resumo:
La segunda edición del trabajo La vid y el vino en el Cono Sur de América Argentina y Chile (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos (Mendoza, 2019) del historiador chileno Pablo Lacoste, resulta un ensayo del más alto nivel que se configura como referente indiscutible en la historia socioeconómica de la vid y el vino en el Cono Sur. De amena lectura, la obra se estructura en cuatro capítulos y una conclusión, en la que se parte de la historia colonial para llegar al mismo 2019, examinando al detalle las distintas dinámicas de la viticultura del Cono Sur colonial español y, posteriormente, argentino y chileno. Trasluce al trabajo un inmenso volumen de datos e investigación bien sintetizados, que nos permite movernos con soltura desde la cultura material de la elaboración del vino, a los gustos vinícolas de los libertadores como San Martín y O’Higgins, el desarrollo industrial de las empresas argentinas y chilenas, el surgimiento de celebraciones turísticas alrededor del vino, y el incipiente retorno a la identidad vinícola, que cierra el libro a la perfección al ensamblar la viticultura colonial y su intento de recuperación más actual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Nejamkis Rubellin, Lucila. "MERCOSUR y UNASUR: Una aproximación al tratamiento de la movilidad de personas". Revista ABRA 37, n.º 54 (18 de maio de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/abra.37-54.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
La integración regional constituye un proceso complejo que involucra un conjunto de fenómenos políticos, económicos, culturales y sociales sobre los cuales los estados deben lograr acuerdos a fin de definir políticas coordinadas. El tránsito de personas y la regulación de los flujos migratorios forman parte de estos aspectos que por abordar. En los últimos años, los diferentes bloques regionales de América del Sur (MERCOSUR, CAN, UNASUR) han pretendido avanzar en esta dirección. Conceptos como la libre circulación y la ciudadanía regional han dominado las propuestas, aunque no siempre con éxito. Este proceso se ve acompañado por transformaciones de las políticas migratorias a nivel local. Argentina como pionero, en el año 2003 abrió un espacio de discusión, seguido por Uruguay y Perú que también modificaron sus normativas. Por su parte Brasil, Paraguay, Chile y Ecuador, se encuentran en un proceso de debate acerca de la necesidad de reformar su legislación migratoria. Los propósitos de este trabajo son: (1) analizar el vínculo entre proceso de integración regional y políticas migratorias, específicamente en el MERCOSUR y UNASUR entre los años 2002 y 2014, y (2) indagar cómo influye la regionalización en las decisiones nacionales vinculadas a la temática migratoria
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Pedeflous, Patricia Denise. "Un acercamiento a la problemática de la protección de las expresiones culturales tradicionales mediante la propiedad intelectual: ¿qué protección jurídica hay para las banderas de los pueblos indígenas de Chile?" Anuario de Derechos Humanos, n.º 14 (8 de novembro de 2018): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49146.

Texto completo da fonte
Resumo:
La protección de los conocimientos tradicionales (CC.TT.) es un tema que ha ganado en interés durante los últimos decenios, no sólo por los aspectos económicos que dependen de la misma sino también porque las reivindicaciones en torno al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas han cobrado mayor visibilidad. En el presente artículo nos interesamos en la relación particular entre conocimientos tradicionales y propiedad intelectual (PI). Nos enfocamos en un elemento singular, la bandera de los pueblos indígenas. En Chile, el amparo de los CC.TT. es residual y si bien el actual proyecto de ley sobre PI contiene disposiciones interesantes, pensamos que se debe explorar la posibilidad de la creación, dentro de la plataforma del INAPI, de una base de datos dedicada a las Expresiones Culturales Tradicionales (ECT). Dicho eso, lo que se busca en este trabajo es sugerir pistas de reflexiones. No se pretende proponer soluciones ya que ellas sólo se podrán obtener trabajando en conjunto con los pueblos indígenas, dentro de un proceso político y jurídico más amplio de reconocimiento, reafirmación y valoración de los derechos y de la cultura indígena.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Bruculo, Celia Romina, e Maria Laura Isla Raffaele. "Tensiones entre el Tratado sobre Integración y Complementación Minera y la “Ley de Glaciares” en Argentina". Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, n.º 10 (30 de dezembro de 2020): 152–72. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.383.

Texto completo da fonte
Resumo:
En un contexto de expansión del modelo extractivo en América Latina, en 1997 Argentina y Chile firmaron el Tratado sobre Integración y Complementación Minera con el fin de posibilitar las inversiones en las zonas fronterizas en un área geopolíticamente estratégica, lo que habilitó un espacio para el desarrollo de esta actividad sin restricciones superpuestas entre ambos países. En ese marco, se aprobó el primer megaproyecto binacional, Pascua Lama, propiedad de la empresa Barrick Gold, fuertemente cuestionado en ambas partes de la cordillera debido a sus impactos ambientales. En Argentina la sanción de la Leyes de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Ley 26.418/2008, Ley 26.639/2010), que prohibió la minería sobre esas áreas, fue percibida por el sector minero como una amenaza a sus intereses económicos. Tomando como enfoques teóricos la Ecología Política y las Relaciones Internacionales, este trabajo tiene por objetivo analizar las tensiones que surgen entre el Tratado binacional y la “Ley de Glaciares” en relación con los intereses mineros y la conservación de los ecosistemas glaciares y periglaciales. Se analizan aspectos socioambientales, legales, políticos y corporativos, considerando la complejidad de la coexistencia de ambos instrumentos jurídicos en un extenso territorio binacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Ibáñez Caamaño, María José. "Reingreso al emprendimiento después del fracaso: Factores que influyen sobre los emprendedores seriales y de segunda oportunidad". Multidisciplinary Business Review 13, n.º 1 (1 de julho de 2020): 31–42. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.13.1.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo investiga los factores que influyen en la probabilidad de volver a emprender luego del fracaso empresarial, entre estos, los factores sociodemográficos y los económicos. En particular, se examina el efecto de la edad, el nivel educacional, el rol proveedor del emprendedor en la familia, la cobertura de los instrumentos y los servicios públicos para el emprendimiento, así como los motivos que llevan al emprendedor al cierre del negocio, sobre la disposición del emprendedor fallido a iniciar una nueva empresa. Se utiliza una muestra de 274 emprendedores fallidos de Chile, el país con la mayor tasa de actividad emprendedora (TEA) en el mundo, según el reporte del GEM 2019/2020. Los resultados de este estudio señalan que las variables principales tienen una influencia negativa en la probabilidad de reingresar al emprendimiento luego del fracaso empresarial, pero solo resultan significativas la edad, la cobertura regional de los servicios técnicos para el emprendimiento, la quiebra, la preferencia por el trabajo asalariado y el desempleo a nivel regional. Esta investigación contribuye a ampliar la evidencia empírica respecto a los factores que influyen sobre los emprendedores en serie y de segunda oportunidad, más allá de los aspectos relativos a la intención emprendedora y los elementos del comportamiento del emprendedor. Este trabajo entrega conclusiones relevantes orientadas al diseño de políticas públicas e instrumentos de fomento para los emprendedores que están dispuestos a crear un nuevo negocio luego del fracaso empresarial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ceballos Molano, Raquel. "Impactos de la innovación empresarial y los derechos de propiedad intelectual en el marco de los tratados de libre comercio". Cuadernos de Administración 22, n.º 36-37 (19 de novembro de 2011): 441–66. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i36-37.249.

Texto completo da fonte
Resumo:
La globalización, como proceso de cambio hacia una economía mundial interdependiente, con un alto grado de integración y liberalización del mercado, obliga a los Estados que convergen, a establecer políticas y estrategias que fomenten la innovación y el desarrollo de la propiedad intelectual como factor de crecimiento. Al mismo tiempo debe proveer a mecanismos de protección para garantizar el desarrollo del libre comercio e incentivar la productividad y la competitividad del sector empresarial, que por darse en economías asimétricas, hacen prever la causación de daños en amplios sectores económicos. En este marco, los Tratados de Libre Comercio, TLC Colombia/EE.UU y los TLCs con Centroamérica y Chile, comportan procesos de liberalización para la promoción del comercio entre los países que, en forma recíproca, ofrecen un acceso a sus mercados mediante la exportación de bienes industriales y servicios. Desde otro punto de vista, los TLC, son tratados de Derecho internacional público, por tanto, para su comprensión, es necesario conocer los principales aspectos normativos que los integran, su relación con compromisos ya adquiridos en otros tratados y acuerdos internacionales, las políticas económicas que pretenden desarrollar en materia de innovación y, en consecuencia, los derechos de propiedad intelectual -P.I- que de éstas se derivan, pues, la gestión del conocimiento y la innovación en el sector empresarial es un motor de crecimiento y desarrollo a largo plazo, que se convertirá en una verdadera estrategia que contribuirá en gran medida a la competitividad y el desarrollo tecnológico, para producir nuevos bienes de exportación y enfrentar adecuadamente los retos de los Tratados de Libre Comercio
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Storini, Claudia. "PRESUPUESTO PÚBLICO Y EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO". Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 8, n.º 3 (22 de dezembro de 2020): 870. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v8i3.836.

Texto completo da fonte
Resumo:
Algunos autores han descrito el proceso constituyente colombiano de 1991 como la primera manifestación de una teoría constitucional que representa un punto de inflexión en la evolución constitucional mundial.[1] No obstante, si bien es cierto que en la Constitución colombiana aparecen algunos rasgos novedosos respecto al constitucionalismo clásico, son los procesos constituyentes ecuatoriano de 1998 y de 2008, venezolano de 1999, boliviano de 2009 los que permiten defender el nacimiento de un nuevo constitucionalismo latinoamericano.Un nuevo constitucionalismo que, además de resaltar la dimensión jurídica de la Constitución, dirige su atención por una parte, a la legitimidad democrática de la misma y, por otra, al perfecionamiento del reconocimiento y garantía de los derechos. Es así que, ante la debilidad del viejo modelo constitucional para resolver los problemas de la sociedad, estas constituciones proponen un nuevo modelo de Estado. Este cambio de paradigma abarca aspectos procedimentales y sustanciales.[2]Desde el punto de vista sustancial -sin que ello signifique subestimar por una parte, las innovaciones procedimentales y, por otra, la reformulación de la división clásica de poderes, la creación de nuevas formas de participación política, y la reelaboración de los contenidos de la Constitución económica- el cambio que más claramente se configura como punto a parte de las formas constitucionales anteriores, es el reconocimiento de la directa aplicabilidad e igual jerarquía de todos los derechos. En este sentido los citados textos constitucionales, han abierto una nueva época para que pueda darse con plenitud el reconocimiento y justiciabilidad de los derechos sociales.[3] Además, a diferencia del constitucionalismo clásico, que se limita a establecer fórmulas indeterminadas de reconocimiento de los derechos, en estos textos el constituyente configura cada uno de ellos, dotándolos de una potencialidad expansiva que va muchos más allá del límite impuesto por el respeto del contenido esencial.Partiendo de esta base, se intentará demostrar que una de las implicaciones del cambio de paradigma antes descrito es que, mientras en el viejo constitucionalismo los poderes encargados de cumplir con las obligaciones que se desprenden del reconocimiento de los derechos sociales son los poderes políticos, siendo el judicial solo subsidiario, en el nuevo constitucionalismo los órganos jurisdiccionales tienen un papel fundamental en la garantía de su efectividad.Con esta finalidad, se tomará como referente la Constitución de Ecuador 2008, en tanto que en ella, como en ninguna otra, los derechos se manifiestan como el núcleo axiológico de toda las demás disposiciones. Así lo pone de manifiesto el preámbulo y el artículo 1 en el que se configura un nuevo Estado de derechos y justicia, que debe ser entendido como aquel Estado en el que la garantía de los mismos y en especial las garantías de los derechos sociales, en tanto derechos capaces de garantizar “una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawasay”,[4] deben ser consideradas como elemento primordial a la hora de interpretar y desarrollar cualquier norma constitucional y legal. En este sentido, las garantías de los derechos deberán ser el parámetro a través del cual se aplique la Constitución y se resuelvan las controversias entre ciudadanos, entre los diferentes poderes del Estado y entre este último y los ciudadanos. Hablar de Estado de derechos significa aplicar e interpretar la constitución y todas sus instituciones, reglas y principios a la luz de los derechos en ella garantizados.[5]* Agradezco a Sebastián Bernardo Vázquez Rodas la atenta lectura de este trabajo y sus atinadas sugerencias y observaciones.[1] Roberto Viciano y Ruben Martínez, “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en Luís Fernando Ávila Lizán, edit., Política, justicia y Constitución, Quito, Corte Constitucional, 2011, p.167. Boaventura de Sousa Santos habla de “grandes prácticas transformadoras” en “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en OSAL, Buenos. Aires, CLACSO, Año VIII, Nº 22, 2007, p 27. Véase también, Roberto Gargarella, y Christian Courtis. El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes, Serie Políticas sociales, No. 153, Santiago de Chile, Cepal, 2009, pp. 31 y ss.[2] Albert Noguera Fernández y Marcos Criado de Diego, hablan de rasgos procedimentales porque: “a diferencia de los procesos constituyentes anteriores que se habían desarrollado, particularmente en América Latina, y siguiendo el ejemplo europeo, de espaldas a la población, estos serán procesos activados mediante referendo por el pueblo, que suponen un rescate de los principios de soberanía popular y de la doctrina clásica del poder constituyente mediante la elección democrática de una Asamblea Constituyente originaria con funciones de redacción de un proyecto de Constitución que debe someterse a ratificación popular”. Y de rasgos de contenido. En el sentido que: “Estas últimas constituciones recogen un conjunto de innovaciones sustanciales que las diferencian claramente de sus precedentes”, en “La constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13, No. 1, S/L, 2011, p. 18.[3] Se utiliza este concepto de derechos entendiendo que en la tradición constitucional se habla de “derechos sociales”, y en el derecho internacional de los derechos humanos se habla de “derechos económicos, sociales y culturales”.[4] Así recita el preámbulo de la Constitución de 2008.[5] Según Ramiro Ávila, en la Constitución de Ecuador el “estado está sometido a los derechos” por las siguientes razones: “1. Es deber primordial del estado garantizar el efectivo goce de los derechos [art. 3. (1)]; 2. El más alto deber del estado es respetar y hacer respetar los derechos [art. 11. (9)]; 3. La participación en todo asunto de interés público es un derecho [art. 95]; 4. La Asamblea Nacional y todo órgano en potestad normativa no pueden atentar contra los derechos [art. 84]; 5. La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas, cuya rectoría la tiene el ejecutivo [art. 141], garantizan los derechos [art. 85]; 6. Los jueces y juezas administran justicia con sujeción a los derechos [art. 172]; 7. La función de transparencia y control social protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos [art. 204]; 8. La función electoral garantiza los derechos de participación política [art. 204]. (…) “Toda función del estado, en suma, está vinculada y sometida a los derechos. Podríamos seguir con la enumeración y afirmar que esta relación de sometimiento a los derechos se repite en la administración pública [art. 226], en el modelo de desarrollo [art. 275], en el sistema económico [art. 233], en la deuda externa [art. 290 (2)], en la formulación del presupuesto del estado [art. 298], en el sistema financiero [art. 358], en los sectores estratégicos, en la inversión [art. 339], en la producción [art. 319]”, en El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el derecho en la Constitución de 2008, Quito, Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2011, pp. 139-140. Y, del mismo autor: “Caracterización de la Constitución de 2008. Visión panorámica de la Constitución a partir del Estado constitucional de derechos y justicia”, en La nueva Constitución del Ecuador. Estado, derechos e instituciones, Santiago Andrade, Agustín Grijalva y Claudia Storini, edits., Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional, 2009.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Villanueva, Emiliano C. "PABLO LACOSTE: La vid y el vino en el Cono Sur de América Argentina y Chile (1545–2019).Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos (in Spanish). Inca Editorial, Mendoza, Argentina, 2019, 172 pp., ISBN 978-9870000000 (paperback), $25." Journal of Wine Economics 14, n.º 3 (agosto de 2019): 339–41. http://dx.doi.org/10.1017/jwe.2019.46.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 25, n.º 55 (1 de janeiro de 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Texto completo da fonte
Resumo:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Armstrong, Waldo, e Gloria Ulloa. "Aspectos epidemiológicos sobre mordeduras caninas durante el año 2011 en la ciudad de Temuco, Chile." Sustainability, Agri, Food and Environmental Research 4, n.º 1 (24 de março de 2016). http://dx.doi.org/10.7770/safer-v4n1-art1020.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los accidentes causados por mordeduras de perros y gatos son un problema de salud pública y concretamente las mordeduras de perro constituyen el riesgo más grave que estos animales suponen para la salud de las personas. A los costes económicos derivados del tratamiento de las lesiones físicas debemos añadir las secuelas psicológicas que muchas veces aparecen tras las agresiones. La prevención es el único camino para resolver este problema y puede efectuarse mejor cuando se conocen los diversos factores involucrados en la génesis de este tipo de accidentedebido a lo anterior el objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas asociadas a las personas mordidas por perros. La metodología utilizada para la recolección de datos fue la aplicación de una encuesta a 9 centros asistenciales de la ciudad de Temuco. Se solicitó información sobre pacientes atendidos por mordeduras caninas durante el año 2011 y los datos recolectados se ingresaron en una planilla de cálculos. Los resultados indican que niños y adultos presentan 52% de las mordeduras durante el año. Los hombres presentan una mayor incidencia con un 47% a diferencia de las mujeres con un 44%. Con respecto a la región corporal afectada los miembros superiores alcanzan un 25% de frecuencia ante el ataque y los miembros inferiores un 31.3%. Por otra parte, las mordeduras por perros presentaron una marcada estacionalidad en los meses de verano con un 30% de casos. Se concluye que las mordeduras caninas son un problema frecuente y de real importancia en el ámbito de salud pública, generando en la población secuelas físicas y psicológicas por las lesiones generadas durante el ataque. Palabras claves: Mordeduras perros, Características Epidemiológicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Lazo Cividanes, Jorge, e Miguel Rojas. "¿Después del radicalismo la sensatez? El giro a la izquierda y la política económica en América Latina." Revista de Ciencias Sociales 14, n.º 3 (28 de julho de 2009). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v14i3.25414.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto que ha tenido el surgimiento de gobiernos de izquierda en América Latina en las políticas económicas que se aplican en la región. El artículo presenta y discute datos sociales y económicos de Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, países donde la izquierda controla el gobierno, y dos casos contrastantes, Colombia y México, cuyos gobiernos están en manos de partidos de centro-derecha. Tomando como referencia aspectos centrales de las reformas estructurales de la década de los 90, nuestro análisis sugiere que los nuevos gobiernos de izquierda no han transformado la política económica de manera substancial, lo cual se contradice con la fuerte retórica antineoliberal que ha caracterizado a muchos de sus líderes durante las campañas electorales. En este sentido, el artículo finaliza con algunas hipótesis que podrían explicar tal comportamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Ahumada Figueroa, Mónica. "Chile y China: una mirada retrospectiva a 50 años de relaciones diplomáticas y de amistad". Interacción Sino-Iberoamericana/Sino-Iberoamerican Interaction, 24 de agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.1515/sai-2021-2007.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Las relaciones diplomáticas entre Chile y China, han cumplido cinco décadas y estas se caracterizan por los fuertes lazos construidos en forma bilateral, como también con otros países de América Latina y el Caribe. El presente artículo busca indagar sobre esta trayectoria desde los contactos de los años 50 con José Venturelli, un pionero, junto a otros viajeros en el marco de una diplomacia cultural que facilitó la firma de relaciones diplomáticas en 1970. Sin embargo, la reunión APEC celebrada en Santiago de Chile en el 2004 fue el punto de inflexión con la visita del presidente Hu Jintao impulsándose una estrategia comercial. Así se pasó desde los vínculos políticos y culturales, a una relación marcada por acuerdos económicos y la firma de un Tratado de Libre Comercio. Este nuevo escenario facilitó un estilo de cooperación abierta hacia el ámbito tecnológico y científico, pero también hacia un fortalecimiento de los acuerdos ya firmados. Esto nos permite hacer hoy un análisis desde las variables políticas, económicas, culturales y científicas buscando responder a la pregunta sobre los aspectos que han sido beneficiosos como también los puntos más débiles al querer ambos estados proyectarse dentro del sistema internacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Leiva Guerrero, María Verónica, e Hery Segovia Embry. "Internacionalización en instituciones de Educación Superior: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile". Série-Estudos - Periódico do Programa de Pós-Graduação em Educação da UCDB, 1 de abril de 2020, 143–58. http://dx.doi.org/10.20435/serie-estudos.v25i53.1408.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de la Internacionalización en las instituciones de Educación Superior se ha convertido en un aspecto fundamental para abordar las demandas del medio, en un contexto de mayor interacción e integración de países en aspectos económicos, culturales y sociales, instalando progresivamente la dimensión internacional en los distintos espacios del quehacer académico y gestión institucional. El presente estudio tiene como objetivo describir los procesos de internacionalización de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en lo referido a movilidad estudiantil. Para ello, se desarrolló un estudio documental cuantitativo (BAENA, 1985), recolectándose información a través de análisis de documentos y estadísticas de fuentes internas de la Universidad. Los resultados muestran que la movilidad estudiantil se ha instalado como una de las acciones de internacionalización fundamentales en su Plan de Desarrollo Estratégico, para consolidar la Cooperación Académica Internacional a través de la creación y fortalecimiento de redes de cooperación para la movilidad estudiantil, por medio de los programas de intercambio para cursar un semestre en universidades extranjeras en convenio con la PUCV y de certificación del español como lengua extranjera. Dichas acciones han posicionado a la PUCV como la segunda institución de Educación Superior con mayor movilidad de estudiantes del país. Sin embargo, la cantidad de estudiantes de la PUCV que se movilizan a universidades extranjeras es muy menor en relación a los estudiantes de universidades extranjeras que cursan estudios en la PUCV.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Hernández López, José De Jesús. "Lacoste, Pablo, La vid y el vino en el cono sur de América. Argentina y Chile (1545-2019), Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos, Inca Editorial y Talleres Gráficos Cooperativa de Trabajo Ltda. Mendoza, Argentina, 2019, 172 pp." América Latina en la Historia Económica, n.º 1 (5 de maio de 2020). http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1116.

Texto completo da fonte
Resumo:
Reseña de la obra.¿Cómo llegaron el cultivo de la vid y el vino al cono sur de América? ¿Por qué la producción y el consumo de esta bebida fermentada se arraigaron en esa parte del continente con mayor fuerza que en otras? ¿Qué explicaciones pueden ofrecerse desde diferentes aristas con respecto a la apropiación cultural del vino por grupos humanos tan diversos en casi 500 años? Éstas y muchas otras explicaciones son presentadas en la erudita obra del historiador Pablo Lacoste. Como el título lo indica, el autor realiza una historia de la vid y el vino desde su llegada a Perú, Argentina y Chile hasta la actualidad, realizando cortes temporales para marcar acontecimientos precisos. El libro está escrito en un estilo sencillo, sin demasiadas citas lo que facilita una ágil lectura. Para quien esté interesado en procesos, así como en entender cómo se mezclan acontecimientos de diferente cuño, enterarse de cómo la viticultura de esa parte del continente americano transitó de un carácter artesanal hacia uno industrial, para después complejizarse y adoptar varios paradigmas, la obra es de lectura obligada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia