Literatura científica selecionada sobre o tema "Arquitectura de tierra"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Arquitectura de tierra".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Arquitectura de tierra"

1

Herrero Vicent, Pascual, e Francisco Leiva Ivorra. "BCHO Partners Architects. Entre la Tierra y el Aire". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, n.º 27 (30 de outubro de 2019): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12608.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El texto relata una expedición de descubrimiento de la obra del arquitecto coreano Byoung Soo Cho a través de 7 proyectos. Cada uno de ellos supone una investigación en torno a la arquitectura de hormigón enterrada en el paisaje; arquitecturas que envuelven espacios abiertos al aire desde su condición de arquitecturas enterradas.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Santa-María, Luis Martínez. "MARIO ALGARÍN COMINO: ARQUITECTURAS EXCAVADAS. EL PROYECTO FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de novembro de 2020): 196–97. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.12.

Texto completo da fonte
Resumo:
Si se admitiese la simplificación podríamos escribir que la arquitectura excavada se diferencia de la no excavada en que la primera se realiza de afuera hacia adentro, yendo desde la superficie hacia el centro de la tierra, mientras que la otra se realiza siempre yendo de abajo hacia arriba… Para la arquitectura excavada la fuerza de la gravedad no es la principal protagonista sino la potencia material en cuya extensión y capacidad se confía. Y podríamos escribir también que la obra de arquitectura excavada no surge por crecimiento material sino por decrecimiento material, que su presencia última tiene lugar por la retirada de algo existente. Y que lo tallado, lo excavado, lo esculpido, no pertenecen tanto a un lugar o a una geografía, sino a la masa terrestre. La arquitectura excavada se adentra así en un mundo extenso y sin coordenadas, en una indiferencia. El texto de Mario Algarín Comino, no se centra tanto en las arquitecturas excavadas como en la arquitectura construida sobre la superficie de la tierra, la arquitectura expuesta al aire y la luz que se ha servido de algunos de los hallazgos aportados por los constructores subterráneos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

López de la Cruz, Juan José. "ENCUENTROS FIGURADOS ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de novembro de 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.15.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este número de PpA, dedicado al encuentro de la arquitectura con su plano de apoyo, reúne una serie de artículos y reseñas bibliográficas que confirman el predominio de las cualidades significantes de la arquitectura en su contacto con la Tierra frente a las puramente sustentantes, ampliando con ello el alcance de las acciones llevadas a cabo sobre la superficie terrestre, desde la técnica a la figuración. Desde las construcciones primitivas de raíz mítica hasta las arquitecturas domésticas de los maestros del siglo XX, pasando por operaciones urbanas y precisas intervenciones de carácter experimental, la capacidad de trascender el reto de transmitir el peso a la masa terrestre para evocar valores relacionados con el espacio y el lugar ha sido una constante que ha generado hallazgos formales de tal fuerza figurativa que se han decantado como tipos arquitectónicos recurrentes, incluso cuando el contacto con la tierra no es el principal argumento del proyecto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Galdieri, Eugenio. "Arquitectura de tierra -histórica y moderna- en Italia". Informes de la Construcción 37, n.º 377 (28 de fevereiro de 1986): 51–53. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v37.i377.1787.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Steneri, Roberto J. "Arquitectura con tierra en Uruguay (review)". Journal of Latin American Geography 10, n.º 2 (2011): 256–58. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2011.0040.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Rivera Crespo, Omayra, Yazmín Crespo Claudio e Irmaris Santiago Rodríguez. "Urbanismo de resistencia en Puerta de Tierra. II Workshop de Arquitecturas Colectivas". Bitácora Urbano Territorial 30, n.º 1 (1 de janeiro de 2020): 57–60. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.82541.

Texto completo da fonte
Resumo:
El taller Creando sin Encargos, compuesto por profesoras de arquitectura, tiene como misión gestar proyectos que apoyen iniciativas de autogestión en comunidades en Puerto Rico. Con esto en mente, el II Workshop: Arquitecturas Colectivas en Puerta de Tierra, San Juan, apoya el trabajo de dos artistas, los residentes y líderes comunitarios que reaccionaron a los efectos del aburguesamiento de su comunidad, autodenominándose Brigada PDT. La Brigada rescató estructuras abandonadas limpiándolas y pintando murales con mensajes que claman por espacios públicos inclusivos. Como parte de un ejercicio de diseño participativo y construcción, los participantes del workshop, estudiantes de arquitectura y otras disciplinas, debían inspirarse en el trabajo de los artistas y en los actos cotidianos de los habitantes para intervenir una de las estructuras rescatadas y convertidas en la Plaza Vivero. En consecuencia, les correspondía subsanar las carencias en el espacio urbano que afectan estos actos. Tomando como punto de partida el placemaking, la intervención debía insertarse de manera orgánica como parte del entorno y el movimiento natural de transeúntes y residentes, pero convirtiéndose también en un ícono de urbanismo de resistencia a desarrollos que no corresponden a la realidad social del lugar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Leoni, Luigi, e Chiara Rovati. "Arquitectura sagrada en Burundi". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (2 de outubro de 2015): 28–35. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5081.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una iglesia debe tener el rostro y el corazón de la tierra y del pueblo en el que se destaca. Para proyectar los espacios para el culto, es importante sumergirnos en la vida de las personas, compartir sus visiones y verdaderas aspiraciones y conocer el lenguaje de sus corazones a través de la observación de la naturaleza. La experiencia en África nos ha sugerido la expoliación de cualquier perjuicio para dar la bienvenida a la novedad de un mundo virgen, capaz de inspirar, en su simplicidad, la formas más esenciales y verdaderas, sin artificios y reminiscencias de otros mundos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Lira-Oliver, Adriana. "Radiación solar invisible y arquitectura". Bitácora arquitectura, n.º 35 (30 de maio de 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.35.59713.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En este artículo se describe la radiación solar que llega a la Tierra, en especial la parte espectral del ultravioleta y el infrarrojo, que son la parte no visible de dicha radiación. Se expone la importancia de<br />éstas y su interacción con la materia, de forma sencilla, para que el arquitecto tenga herramientas para diseñar una envolvente de un edificio que sea energéticamente eficiente y adecuada para su uso.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Enia, Marco. "Castelvecchio y Hedmarksmuseet. El pasado como tierra extranjera". Cuaderno de Notas, n.º 16 (1 de julho de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3115.

Texto completo da fonte
Resumo:
Muchos críticos y arquitectos, a lo largo de los años, han encontrado semejanzas y analogías entre la restauración llevada a cabo por Carlo Scarpa en el museo de Castelvecchio (Verona, Italia, 1957-73) y la de Sverre Fehn en el Hedmarkmuseet (Hamar, Noruega, 1967-1980), a pesar de las claras diferencias que hay entre la manera de hacer arquitectura de Scarpa y la de Fehn. Sin embargo, la postura crítica hacia el tema del pasado es la misma. La premisa teórica es, para ambos, la dignidad del lenguaje contemporáneo de la arquitectura, que puede con legitimidad confrontarse con lo antiguo; el objetivo es llegar a un punto de equilibrio tal que tanto lo nuevo como lo antiguo puedan adquirir algo desde la confrontación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Guerrero Baca, Luis Fernando. "Pasado y porvenir de la arquitectura de tapia". Bitácora arquitectura, n.º 22 (6 de junho de 2011): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2011.22.25519.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p><strong> </strong></p> <p>El sistema constructivo de tapia destaca del resto de la arquitectura de tierra por sus cualidades ecológicas. Se trata de una técnica en la que se apisona tierra húmeda dentro de una cimbra para conformar bloques seccionales de muros. Este sistema se desarrolló desde hace siglos en todo el mundo, y recientemente en diversos países desarrollados ha resurgido el interés por su recuperación debido a su bajo impacto ambiental y versatilidad formal.</p><p>Sin embargo, en México los ejemplos históricos que se conservan son escasos en comparación con los de adobe y bajareque y aún más inusuales en edificios contemporáneos. En el presente texto se busca contribuir en el conocimiento y valoración de los edificios de tapia, pues además de constituir un patrimonio de gran singularidad, son fuente de aprendizaje para el diseño arquitectónico sustentable. <strong> </strong></p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Arquitectura de tierra"

1

Dibós, de Tramontana Daniella. "La arquitectura como vínculo entre la tierra y el mar". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577449.

Texto completo da fonte
Resumo:
El lugar escogido para desarrollar el proyecto de tesis se sitúa en la playa La Herradura por diversas razones, que van a ser explicadas a lo largo del documento. Se propone un espacio público y un espacio privado, divididos por la pista del terreno que deja una explanada baja y una explanada alta respectivamente. Un lugar en el que se pueda contemplar el paisaje y a la vez ser contemplado. El proyecto va a buscar integrarse con el entorno natural del balneario y no resaltar, debido a que es un espacio muy delicado y ya se ha visto afectado a lo largo de la historia. La volumetría y el tratamiento que se le van a otorgar, tendrán una nueva sensibilidad hacia el paisaje, con propuestas innovadoras pero sin dejar de lado la historia del lugar. El espacio invitará al usuario a disfrutar de la vista y del espacio, y de este modo, aparecerá un cuidado por parte del hombre hacia el medio ambiente y así se logrará vincular la tierra y el mar a través de la Arquitectura.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Eggers, Teresita. "Parque de la tierra. Los Maitenes - Puchuncaví". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135637.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Gazaue, Thiers Alejandro. "“Mapu ñi Awkiñko”. Los Ecos de la Tierra". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100735.

Texto completo da fonte
Resumo:
El motivo de este estudio es trabajar en el campo de la arquitectura para lograr una propuesta coherente al tema interétnico presente en la actualidad urbana, principalmente por la creciente presencia de la etnia mapuche en las ciudades chilenas; entendiendo que la cultura mapuche durante la historia ha basado su evolución en el contexto rural y que en el presente debe intentar su inserción en un sistema globalizado para mantenerse vigente, alejándose de sus parámetros de habitabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gómez, Patrocinio Francisco Javier. "Arquitectura Tradicional de Tierra en España. Caracterización Constructiva, Fenómenos de Degradación y Dinámicas de Intervención". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/113071.

Texto completo da fonte
Resumo:
La arquitectura vernácula construida con técnicas que emplean la tierra como material fundamental tiene una gran importancia en España, tanto por el volumen de edificaciones vinculadas a ella, como por su relevancia desde un punto de vista histórico y etnológico. Sin embargo, prácticamente no existen trabajos que la analicen de una forma global. Este tipo de estudios, que sí se han desarrollado para la arquitectura de tierra en el caso del patrimonio monumental construido con tapia, han conseguido establecer relaciones entre las técnicas desarrolladas en diferentes áreas geográficas, han permitido comprender mejor a qué factores ambientales y sociales atienden y han contribuido indudablemente a generar una mayor consciencia de la importancia de su conservación. La necesidad de profundizar el conocimiento actual sobre el patrimonio vernáculo construido con tierra ya es patente al aproximarse a él desde enfoques históricos y tipológicos. Sin embargo, esta carencia se hace particularmente evidente al abordarlo atendiendo a sus características constructivas y a la forma en la que se degrada. En este caso, la ausencia de normativa y de métodos de cálculo aplicables se suman al desconocimiento generalizado de estas técnicas para dificultar su consideración como recursos de proyecto solventes y su empleo como elementos estructurales en obras de intervención y de nueva planta. Ante esta situación, la investigación recogida en esta Tesis Doctoral pretende ofrecer una visión general de la arquitectura construida con tierra en España a partir del estudio de su construcción, de su estado de conservación y de la forma en la que está siendo transformada. Para conseguirlo, ha incluido el análisis de 1.787 casos de estudio repartidos por todo el país. Todos estos casos han sido caracterizados con el objetivo de identificar las principales familias de técnicas existentes, desentrañar su lógica constructiva y proponer una serie de familias que faciliten su interpretación. A partir de estas familias, se han estudiado los distintos fenómenos de degradación que afectan a la arquitectura tradicional de tierra i se ha estudiado el modo en el que diferentes variaciones en torno a una misma técnica pueden favorecer o dificultar su aparición. A continuación, una selección de los casos integrantes de la muestra de trabajo han sido analizados de forma más detallada para identificar los principales criterios y técnicas que se están empleando en la intervención de esta arquitectura. Por último, se han incluido una serie de reflexiones globales que pretenden ser útiles para quien desee comprender o deba intervenir esta arquitectura.
L'arquitectura vernacular construïda amb tècniques que fan servir la terra com a material fonamental té una gran importància a Espanya, tant pel volum d'edificacions vinculades amb ella com per la seua rellevància des d'un punt de vista històric i etnològic. Malgrat tot, pràcticament no existeixen treballs que l'analitzen d'una manera global. Aquest tipus d'estudis, que sí s'han dut a terme per a l'arquitectura monumental de terra construïda amb tàpia, han aconseguit establir relacions entre les tècniques desenvolupades entre diferents àrees geogràfiques, han permès una millor comprensió dels factors socials i ambientals a que atenen i han contribuït indubtablement a generar una major consciència de la importància de la seua conservació. La necessitat d'aprofundir l'actual coneixement sobre el patrimoni vernacle construït amb terra ja queda patent al aproximar-se a ell des d'enfocaments històrics i tipològics. No obstant açò, aquesta carència es fa particularment evident al abordar-lo atenent a les seues característiques constructives i a la forma en que es degrada. En aquest cas, l'absència d e normativa i de mètodes de càlcul aplicables es sumen al desconeixement generalitzat sobre el comportament d'aquestes tècniques per a dificultar la seua consideració com a recursos de projecte solvents i el seu ús com a elements estructurals en obres d'intervenció i de nova construcció. En front d'aquesta situació, la investigació recollida en aquesta Tesi Doctoral pretén oferir una visió panoràmica de l'arquitectura tradicional construïda amb terra a Espanya a partir de l'estudi de la seua construcció, del seu estat de conservació i de la manera en que està sent transformada. Per a aconseguir-ho, s'ha realitzat l'anàlisi de 1.787 casos d'estudi repartits per tot el país. Tots aquests casos han sigut caracteritzats amb l'objectiu d'identificar les principals tècniques existents, desentranyar la seua lògica constructiva i proposar una sèrie de famílies que les agrupen i faciliten la seua comprensió. A partir d'aquestes famílies, s'han estudiat els diferents fenòmens de degradació que afecten a l'arquitectura tradicional de terra, s'han identificat les lesions més freqüents i s'ha analitzat el mode en que variacions d'una tècnica poden dificultar o afavorir la seua aparició. A continuació, una selecció dels casos integrants de la mostra de treball han sigut analitzats de forma més detallada per a identificar els principals criteris i tècniques que s'estan emprant en la intervenció d'aquesta arquitectura. Per últim, s'han inclòs una sèrie de reflexions i conclusions globals que pretenen ser útils per a qui desitja comprendre o ha de desenvolupar intervencions en aquesta arquitectura.
Vernacular architecture built using constructive techniques that employ earth as their main material has a capital relevance in Spain. This major significance attends both to the high amount of constructions related to this heritage and to its importance from a historical and ethnological point of view. However, it is difficult to find studies that tackle vernacular earthen architecture from a wide approach. The lack of global surveys about this issue contrasts with the case of monumental heritage built with rammed earth. In this field, works with a wide point of view have led to the establishment of connections between the techniques developed in different geographical areas. These studies also raised the understanding of the environmental and social features that promote these techniques and contributed to raise awareness of the importance of their preservation. The need of a deeper knowledge in this field is already noticeable when approaching this heritage from historical and typological studies. Nevertheless, this deficiency is even more obvious from the point of view of its constructive features and its decay. The absence of regulations and appropriate calculation procedures only aggravate the general unawareness of the behaviour of earthen techniques. This range of factors has averted the consideration of earthen solutions as applicable resources in architectural projects and the structural leverage of earthen elements in both conservation and new construction works. As a result of these circumstances, the research comprised in this PhD Thesis lays out the study of the general scenery of the Spanish traditional earthen architecture through the study of their construction, their state of preservation and the way in which they are being transformed. To do so, 1.787 study cases spread throughout the country have been analysed. All these cases have been characterised to identify their main constructive techniques, unravel their logic and propose a series of constructive families that group them and ease their understanding. Starting from these families, the different decay processes affecting earth buildings have been studied, the most common lessons have been identified and the way in which different constructive variations can enhance or hinder their appearance has been analysed. Next, some of the study cases included in the sample have been studied with higher detail to understand how they had been repaired and to identify the main criteria and techniques that are being used in the intervention of this architecture. Finally, this work includes some conclusions and considerations that might be useful for those who try to understand or need to work with this architecture.
Gómez Patrocinio, FJ. (2018). Arquitectura Tradicional de Tierra en España. Caracterización Constructiva, Fenómenos de Degradación y Dinámicas de Intervención [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113071
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Villacampa, Crespo Laura. "La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/115481.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estudios en torno a la construcción con tierra se desarrollaron principalmente a partir de la crisis energética de los setenta, que dirigió la mirada a este tipo de arquitectura como una solución sostenible frente a la limitación de los recursos naturales. Desde entonces, los estudios han sido continuos lo cual ha generado una amplia red de conocimiento tanto a nivel nacional como internacional. La arquitectura tradicional, y concretamente la de tierra, ha sido estudiada de forma creciente en las últimas décadas tanto por sus valores materiales, etnográficos, culturales y patrimoniales, como por el carácter sostenible y su relación directa con el entorno en el que establece, adaptándose a él y optimizando sus recursos, si bien algunos de estos estudios también derivan de la preocupación por el estado de conservación y la incesante pérdida de estas arquitecturas y su saber hacer intrínseco. El hecho de que la arquitectura tradicional ya no sea un fenómeno activo junto con la falta de su puesta en valor ha provocado que muchas de estas construcciones se hayan perdido o transformado notablemente sin ningún tipo de control y, con ello, la cultura constructiva asociada a las mismas. En el caso de la arquitectura tradicional de tierra es, si cabe, más alarmante ya que la falta de conocimiento de sus propiedades la ha llevado a ser injustamente estigmatizada y asociada a la pobreza. Las investigaciones sobre la arquitectura tradicional de tierra se han desarrollado normalmente en relación con una técnica, en torno a las características generales de un territorio extenso o alrededor de un área de pequeñas dimensiones, localidad o edificio concreto. En el caso de Aragón es similar, si bien los estudios realizados en la comunidad se han centrado generalmente en toda la arquitectura tradicional o en una tipología concreta asociada a un área, y en muy pocos casos se han estudiado las intervenciones o las dinámicas de intervención actuales. La arquitectura de tierra en Aragón es muy rica y variada en cuanto a técnicas constructivas, variantes y alcance territorial, lo cual muestra la gran tradición constructiva ligada a este material. Este hecho justifica la necesidad de ahondar en el conocimiento de estas técnicas constructivas y de sus características territoriales específicas. Además, es de gran importancia el estudio del estado de conservación de esta arquitectura, que ha permanecido desasistida durante décadas, provocando importantes transformaciones derivadas de la falta de conocimientos y de puesta en valor, tanto por parte de la población como de los organismos encargados de su protección. Por ello, el objetivo principal de esta tesis ha sido el estudio y reconocimiento de la arquitectura de tierra en Aragón como parte de su cultura constructiva, así como el análisis de las dinámicas de transformación existentes con el objetivo de realizar una serie de propuestas de conservación e intervención. Para llevar a cabo este objetivo, la tesis se ha estructurado en tres bloques. Un primer bloque introductorio sobre la situación y el contexto actual de esta arquitectura, así como la clasificación y descripción de las principales técnicas y variantes constructivas existentes. Un segundo bloque de análisis de la arquitectura tradicional de tierra de Aragón, sus variantes constructivas, su localización geográfica y la relación con las características del lugar donde se encuentran. Y, un tercer bloque de estudio y propuesta de intervenciones sobre esta arquitectura en la que se analiza el marco normativo y legislativo en el que se encuentra y las dinámicas de transformación y mecanismos de degradación generados por las intervenciones para, finalmente, realizar la propuesta de unas líneas guía y propuestas de intervención compatibles para la restauración, conservación, protección y difusión de esta arquitectura.
Els estudis entorn de la construcció amb terra es van desenvolupar principalment a partir de la crisi energètica dels setanta que va produir que aquest tipus d'arquitectura es vera com una solució sostenible enfront de la limitació dels recursos naturals. Des de llavors, els estudis han estat continus, la qual cosa ha generat una àmplia xarxa de coneixement tant a nivell nacional com a internacional. L'arquitectura tradicional, i concretament la de terra, han estat estudiada de forma creixent en les últimes dècades tant pels seus valors materials, etnogràfics, culturals i patrimonials com pel caràcter sostenible i la seua relació directa amb l'entorn en el qual s'estableix, adaptant-se a ell i optimitzant els seus recursos. Si bé, alguns d'aquests estudis també deriven de la preocupació per l'estat de conservació i la incessant pèrdua d'aquestes arquitectures i el seu saber fer intrínsec. El fet que l'arquitectura tradicional ja no siga un fenomen actiu juntament amb la manca de posada en valor ha provocat que moltes d'aquestes construccions s'hagen perdut o transformat notablement sense cap tipus de control i, amb açò, la cultura constructiva associada a les mateixes. En el cas de l'arquitectura tradicional de terra és, si cap, més alarmant ja que la falta de coneixement de les seues propietats l'ha portat a ser injustament estigmatitzada i associada a la pobresa. Les recerques sobre l'arquitectura tradicional de terra s'han desenvolupat normalment en relació amb una tècnica, entorn de les característiques generals d'un territori extens o al voltant d'un àrea de xicotetes dimensions, localitat o edifici concret. En el cas d'Aragó és similar, si bé, els estudis realitzats en la comunitat se centren generalment en tota l'arquitectura tradicional o en una tipologia concreta associada a un àrea, i en molt pocs casos s'estudien les intervencions o les dinàmiques d'intervenció actuals. L'arquitectura de terra a Aragó és molt rica i variada quant a tècniques constructives, variants i abast territorial, la qual cosa mostra la gran tradició constructiva lligada a aquest material. Aquest fet justifica la necessitat d'aprofundir en el coneixement d'aquestes tècniques constructives i de les seues característiques territorials específiques. A més, és de gran importància l'estudi de l'estat de conservació d'aquesta arquitectura que ha romàs desatesa durant dècades, provocant importants transformacions derivades de la seua manca de coneixements i de posada en valor, tant per part de la població com dels organismes encarregats de la seua protecció. Per això, l'objectiu principal d'aquesta tesi ha estat l'estudi i reconeixement de l'arquitectura de terra a Aragó com a part de la seua cultura constructiva, així com l'anàlisi de les dinàmiques de transformació existents amb l'objectiu de realitzar una sèrie de propostes de conservació i intervenció. Per a dur a terme aquest objectiu, la tesi ha estat estructurada en tres blocs: un primer bloc introductori sobre la situació i el context actual d'aquesta arquitectura, així com la classificació i descripció de les principals tècniques i variants constructives existents; un segon bloc d'anàlisi de l'arquitectura tradicional de terra d'Aragó, les seues variants constructives, la seua localització geogràfica i la relació amb les característiques del lloc on es troben; i un tercer bloc d'estudi i proposta d'intervencions sobre aquesta arquitectura en la qual s'analitza el marc normatiu i legislatiu en el qual es troba i les dinàmiques de transformació i mecanismes de degradació generats per les intervencions per a, finalment, realitzar la proposta d'unes línies guia i propostes d'intervenció compatibles per a la restauració, conservació, protecció i difusió d'aquesta arquitectura.
The studies around earthen construction were mainly developed from the energy crisis on the seventies, which looked at this type of architecture as a sustainable solution against the limitation of natural resources. Since then, the studies on this topic have been continuous and have generated an extensive knowledge network at both, national and international levels. The traditional architecture, and particularly the earthen one, has been studied in a growing way during the last decades both for its material, ethnographic, cultural and patrimonial values, as for the sustainable nature and its direct relation with the environment, adapting to it and optimizing its resources. Although some of these studies also derive from the concern about the state of conservation and the incessant loss of these architectures and their intrinsic know-how. The fact that traditional architecture is no longer an active phenomenon along with the lack of enhancement has caused that many of these constructions have been lost or notably transformed without any kind of control and, thus, the constructive culture linked to them. In the case of traditional earthen architecture is, if possible, more alarming because the lack of its knowledge has led to be unjustly stigmatized and associated with poverty. Researches on traditional earthen architecture have been developed normally in relation to a technique, around the general characteristics of an extensive territory or around an area of small dimensions, village or concrete building. In the case of Aragón it is similar, although the studies carried out in the community have generally comprised all the traditional architecture or an specific typology associated to an area, and, in very few cases, they have studied the transformation and its dynamics. Earthen architecture in Aragon is very rich and diverse in terms of constructive techniques, variants and territorial scope, which shows a great constructive tradition linked to this material. This fact justifies the need to delve into the knowledge of these constructive techniques and their specific territorial characteristics. Moreover, it is important the study of the conservation state of this architecture, which has remained unattended for decades, causing important transformations derived from the lack of knowledge and value, both on the part of the Population as well as the responsible administration for their protection. Therefore, the main objective of this thesis has been the study and recognition of the earthen architecture in Aragon as part of its constructive culture, as well as the analysis of the transformation dynamics existing with the aim of carrying out a series of Conservation and intervention proposals. To carry out this objective, the thesis has been structured in three blocks. A first introductory block on the situation and the current context of this architecture, as well as the classification and description of the main techniques and constructive variants existing. A second block focused on the analysis of the traditional earthen architecture in Aragon, its constructive variants, its geographical location and the relation with the characteristics of the place where they are located. And, a third block of study and proposal of interventions on this architecture in which it analyses the legislative framework, and the dynamics of transformation and mechanisms of degradation generated by the interventions. Those data are the base to carry out the guideline's proposal and compatible intervention proposals for the restoration, conservation, protection and dissemination of this architecture.
Villacampa Crespo, L. (2018). La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115481
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Gil, Piqueras María Teresa. "ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38939.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis tiene por objeto la investigación de las ciudades de tierra - ksar (sing.), ksour (pl.) - del Alto Atlas oriental marroquí. En este área observamos cómo la arquitectura propia de la cultura y del paisaje de los oasis presaharianos del Sur de Marruecos, traspasa el Alto Atlas implantándose en un nuevo territorio, situado en la alta montaña con unas condiciones geográficas y medioambientales muy diversas, adaptándose al nuevo medio pero sin perder sus características formales que la definen tan claramente dentro de este paisaje cultural. El marco geográfico sobre el que se centra la investigación abarca desde el oasis de Mdagra, situado en el tramo alto del río Ziz, hasta el valle del Outat, afluente del río Moulouya, ubicados al Sur y al Norte respectivamente del Alto Atlas oriental. Separando ambas partes encontramos esta gran barrera geográfica de más de 80 km de longitud, rematada por el pico del monte Ayachi (3.474 m.). La población local de origen mayoritariamente bereber todavía mantiene los dos tipos de vida tradicionales en la zona: el tipo nómada, que aprovecha los pasos naturales que ofrece la cordillera a través del lecho de los ríos para desplazarse de un lugar a otro en busca de pastos para el ganado, y el tipo de vida sedentaria que ocupa las ciudades de tierra objeto de esta investigación. Por tanto partiendo del estudio en profundidad del marco geográfico, a través del análisis de la cartografía existente, hemos determinado las principales vías de comunicación entre las dos vertientes de la montaña, situándolas como vías de transmisión cultural. Importante también es el estudio de marco histórico, que unido al etnográfico nos ha ayudado a comprender la situación que vivió esta región desde el siglo VIII, época en la que tomó gran auge el paso de Tizi n¿Talghoumt con motivo de la ruta de las caravanas que unía Fez con Sijilmassa, hasta los siglos XVI al XVIII, época en la que las constantes luchas tribales, la diversas sequías que asolaron el Sur marroquí, y las diferentes epidemias de peste obligaron a la población residente principalmente en el oasis de Mdagra a emigrar hacia el Norte en busca de un futuro mejor. Una vez determinadas las condiciones geográficas, sociales y culturales, se afronta el estudio y análisis de la obra edificada, de sus características morfológicas, formales y constructivas, lo que nos ha permitido establecer conexiones entre el oasis de Mdagra y el valle del Outat. Tras partir de una estimación de 48 ksour entre las dos áreas, basada en el registro realizado por Charles Foucauld en el año 1888, esta tesis recoge los resultados de un total de 81 ksour finalmente existentes en este ámbito de actuación. El estudio y análisis de la obra edificada se ha estructurado en tres partes. La primera corresponde al estudio de la ciudad como entidad urbana, estableciendo comparaciones con las ciudades clásicas de época medieval así como con otras ciudades islámicas del Norte de África, lo que nos ha llevado a determinar el modelo de ciudad propio de esta región. La segunda parte se centra en el estudio de las unidades funcionales que cumplen las necesidades sociales de la población, de manera que tras estudiar todos los ksour podemos determinar cuáles son en general todos los equipamientos y servicios que recogen. Por último en la tercera parte se analiza su sistema constructivo así como los materiales que intervienen en su ejecución, reflejando cómo estas ciudades construidas con materiales básicos tomados de su entorno más próximo, y construidas con técnicas tradicionales basadas en el uso del tapial y del adobe, se adatan en la medida de lo posible a las nuevas exigencias de entorno geográfico, pero sin variar la esencia de sus formas. La investigación mostrada en la presente tesis ha sido desarrollada dentro del marco del proyecto de investigación dirigido por el profesor Dr. Pablo Rodríguez-Navarro, de título Arquitectura habitacional de Tierra en el Alto Atlas septentrional (Marruecos), llevado a cabo dentro del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia.
Gil Piqueras, MT. (2014). ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38939
TESIS
Premiado
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Barbeta, Solà Gabriel. "Mejora de la tierra estabilizada en el desarrollo de una arquitectura sostenible hacia el siglo XXI". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6106.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objeto de la presente Tesis es el de establecer y dar una "Nueva Metodología para Construir con Tierra Estabilizada, con resistencias y durabilidad óptimas, para permitir el Desarrollo de una Arquitectura Sostenible en el Siglo XXI".
En ésta se analizan los antecedentes históricos, en los que se tiene en cuenta su aportación técnica para hacer su correspondiente discusión y análisis crítico. Finalmente se dan las conclusiones a que llega, de las que destaca la Sistematización e Industrialización del BTC como opción preferente (Bloque de Tierra Estabilizada y Comprimida).

La consecución del Método se basa en el análisis y desarrollo experimental de tres grupos diferenciados de tierras y arcillas : El Grupo I, constituído por arcillas puras; el Grupo II por tierras de utilización actual en obras de tierra; y el Grupo III de tierras usadas tradicionalmente .

Cómo resultados analíticos destacables cabe citar que al aplicar el cemento como estabilizante, se obtiene una máxima efectividad en orden descendente en Caolinitas, en Cloritas, Montmorillonitas e Illitas, y con Cemento natural : Caolinitas, Montmorillonitas y Cloritas.
Las adiciones activas y los aditivos como la sosa son muy eficaces en Montmorillonitas e illitas.
Las estructuras más durables en orden descendente las forman las arcillas puras estabilizadas con cemento portland: Cloritas, Halloisitas, Caolinitas, e Illitas. Tras éstas estarían excepcionalmente las Halloisitas y las Cloritas estabilizadas con cemento natural y yeso.


De todo el extenso proceso experimental se deduce el siguiente método de análisis físico-químico integral , que minimiza los ensayos y posibilite su control por técnicos de la construcción:


11.1. Análisis Arquitectónico
Descripción de la Arquitectura local, medios disponibles, y entorno natural.. ACV resultante.

11.2. Caracterización de las arcillas básicas presentes en la fracción sedimentométrica.
Consulta del Mapa Geológico e Identificación visual y organolépticas de la Tierra


11.2.3. Procedimiento de obtención de las microprobetas

11.2.3.2. Determinación y evaluación de la Curva Granulometría
11.2.3.3. Proceso de dosificación del estabilizante

11.3. Determinación del contenido de Arcillas por ATD/ATG TERMOGRAVIMETRIA

11.4. Análisis físicos
11.4.1.1. Evaluación de la Estabilidad volumétrica mediante el Ensayo de Retracción
11.4.2. Obtención de las densidades de las microprobetas

11.4.4. Determinación de los límites de Atterberg.

11.4.5. Resistencia a Compresión Simple.

11.4.6. Ensayos de Durabilidad.
Absorción
Dá información acerca de la obtención de una estructura con menor número de poros y de menor tamaño, directamente relacionado con la resistencia.
Ensayo cíclico de Humectación-Helacidad-Secado
Perdida de peso durante 6 ciclos de helacidad, humectación, secado y ataque agresivo

11.4.7. Coeficiente de transmisión térmica i acústica

11.5. Análisis químico de las microprobetas.
Para la evaluación cuantitativa de estas substancias activas es necesario recurrir a su determinación por análisis químico de las fracciones que son solubles en medio acuoso.

11.5.1. Determinación de la Sílice soluble.
El incremento de silice soluble posibilita la formación de fases resistentes SCH, lo cual se relaciona con el incremento de resistencia
11.5.2. Determinación de los Óxidos Trivalentes
11.5.2.1. Correlación con la resistencia
11.5.3. M.e.q Capacidad de cambio catiónico
11.5.4. Determinación de los Sulfatos.
11.6. Gráfico Ternario de optimización de la estabilización.

Finalmente se afirma que hoy en día es factible tener un material de calidad y estandarizable ejecutado con tierra. Para ello es indispensable seguir el método expuesto para garantizar unas resistencias mínimas, una durabilidad ante el ataque del agua y sales predominantemente, y un control de las prestaciones arquitectónicas obtenidas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

López, Mendoza Francisco. "Edificio consistorial de Tierra Amarilla: en el marco de una nueva propuesta urbana". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143389.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Balaguer, Garzón Laura. "EN TIERRA SERRANA.La restauración de la arquitectura tradicional de tierra en la comarca de La Serranía de Valencia. Estudio del comportamiento bioclimático y la eficiencia energética en las intervenciones". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/113642.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la Península Ibérica, la arquitectura tradicional de tierra se caracteriza por la variedad de materiales y técnicas constructivas empleadas a lo largo de su territorio, que se adaptan a la realidad geográfica y sociocultural de un área concreta. Si bien estos lenguajes constructivos experimentaron una decadencia progresiva durante el siglo XX en pro de nuevos sistemas estandarizados pese a su innegable valor cultural, las técnicas constructivas en tierra han sido objeto de numerosos estudios nacionales e internacionales en las últimas décadas, no solo a nivel patrimonial sino también desde el punto de vista de la construcción sostenible. Así, este trabajo pretende contribuir al corpus de conocimiento, cada vez mayor, en torno a la arquitectura tradicional de tierra, cuya difusión tiene un elevado impacto en las intervenciones que se ejecutan en este patrimonio. La investigación se centra en la comarca de La Serranía, ubicada al noroeste de la provincia de Valencia, donde la arquitectura tradicional de tierra constituye un extenso patrimonio todavía presente en la mayoría de centros históricos de los municipios, así como en entornos rurales. No obstante, el carácter aislado de este territorio y su creciente despoblación, entre otros factores externos e internos, ponen en riesgo la preservación de esta rica herencia patrimonial. Dado que esta arquitectura ha experimentado dinámicas de intervención diversas para adaptarse a los estándares de confort y las necesidades de uso de sus ocupantes, el conocimiento profundo de las técnicas tradicionales con tierra resulta esencial a la hora de garantizar su salvaguardia y establecer criterios de actuación compatibles con la misma. Una vez conocida la realidad de esta arquitectura en la comarca, la investigación se focaliza en el análisis de su comportamiento bioclimático adaptado al contexto territorial y la evaluación de la eficiencia energética en las intervenciones realizadas mediante distintos procedimientos. A partir de los resultados obtenidos y tras una reflexión en torno a los criterios de intervención, siempre teniendo en cuenta los condicionantes socioculturales y económicos de la comarca, se establecen un conjunto de propuestas de actuación compatibles con su estado de conservación, su naturaleza constructiva, su carácter tradicional y su comportamiento bioclimático. De este modo, la presente tesis doctoral se estructura en tres bloques, que permiten descubrir la arquitectura tradicional de tierra en La Serranía, comprender su comportamiento bioclimático y energético y proponer estrategias de restauración sostenible. En base a los conocimientos adquiridos y a las reflexiones realizadas, la investigación propuesta tiene como objetivo poner en valor la arquitectura tradicional de tierra en este territorio y contribuir a su preservación, puesto que constituye un patrimonio con amplios valores y sigue siendo una arquitectura válida en el mundo contemporáneo.
A la Península Ibèrica, l'arquitectura tradicional de terra es caracteritza per la varietat de materials i tècniques constructives empleades al llarg del seu territori, que s'adapten a la realitat geogràfica i sociocultural d'una àrea concreta. Si bé aquests llenguatges constructius van experimentar una decadència progressiva durant el segle XX en pro de nous sistemes estandarditzats a pesar del seu innegable valor cultural, les tècniques constructives en terra han sigut objecte de nombrosos estudis nacionals i internacionals en les últimes dècades, no sols a nivell patrimonial sinó també des del punt de vista de la construcció sostenible. Així, aquest treball pretén contribuir al corpus de coneixement, cada vegada major, al voltant de l'arquitectura tradicional de terra, la difusió de la qual té un elevat impacte en les intervencions que s'executen en aquest patrimoni. La investigació se centra a la comarca del Serrans, ubicada al nord-oest de la província de València, on l'arquitectura tradicional de terra constitueix un extens patrimoni encara present en la majoria de centres històrics dels municipis, així com en entorns rurals. No obstant això, el caràcter aïllat d'aquest territori i la seua creixent despoblació, entre altres factors externs i interns, posen en risc la preservació d'aquesta rica herència patrimonial. Atès que aquesta arquitectura ha experimentat dinàmiques d'intervenció diverses per a adaptar-se als estàndards de confort i les necessitats d'ús dels seus ocupants, el coneixement profund de les tècniques tradicionals amb terra resulta essencial a l'hora de garantir la seua salvaguarda i establir criteris d'actuació compatibles amb la mateixa. Una vegada coneguda la realitat d'aquesta arquitectura a la comarca, la investigació es focalitza en l'anàlisi del seu comportament bioclimàtic adaptat al context territorial i en l'avaluació de l'eficiència energètica en les intervencions realitzades per mitjà de distints procediments. A partir dels resultats obtinguts i després d'una reflexió entorn dels criteris d'intervenció, sempre tenint en compte els condicionants socioculturals i econòmics de la comarca, s'estableixen un conjunt de propostes d'actuació compatibles amb el seu estat de conservació, la seua naturalesa constructiva, el seu caràcter tradicional i el seu comportament bioclimàtic. D'aquesta manera, la present tesi doctoral s'estructura en tres blocs que permeten, descobrir l'arquitectura tradicional de terra als Serrans, comprendre el seu comportament bioclimàtic i energètic i proposar estratègies de restauració sostenible. Basant-se en els coneixements adquirits i en les reflexions realitzades, la investigació proposada té com a objectiu posar en valor l'arquitectura tradicional de terra en aquest territori i contribuir a la seua preservació, ja que constitueix un patrimoni amb amplis valors i continua sent una arquitectura vàlida en el món contemporani.
Traditional earthen architecture in the Iberian Peninsula is characterized by the variety of materials and construction techniques used throughout its territory, which adapt to the geographical and sociocultural reality of a specific area. While these constructive languages, despite its undeniable cultural value, experienced a progressive decline during the twentieth century in favor of new standardized systems, earthen constructive techniques have been the subject of numerous national and international studies in recent decades, not only as heritage but also as sustainable constructions. This work aims to contribute to the increasing body of knowledge on traditional earthen architecture, whose dissemination has a high impact on the interventions carried out on this heritage. The research focuses on the region of La Serranía, located northwest of the province of Valencia, where traditional earthen architecture constitutes an extensive heritage still present in most municipalities' historic centers, as well as in rural environments. However, the isolated character of this territory and its growing depopulation among other external and internal factors put at risk the preservation of this rich heritage inheritance. Given that this architecture has experienced diverse intervention dynamics to adapt to the comfort standards and needs of its occupants, in-depth knowledge of traditional earthen techniques is essential in order to guarantee its safeguard and to establish compatible action criteria. Once studied the reality of this architecture in the region, the research focuses on the analysis of its bioclimatic behavior adapted to the territorial context and the evaluation of energy efficiency in the interventions carried out through different procedures. Based on the obtained results and after a reflection on the intervention criteria, always taking into account the socio-cultural and economic conditions of the region, a set of action proposals compatible with their state of preservation, constructive nature, traditional character and bioclimatic behavior are established. The present doctoral thesis is structured in three blocks, which allow to discover traditional earthen architecture in La Serranía, to understand its bioclimatic and energetic behavior and to propose sustainable restoration strategies. Based on the knowledge acquired and the reflections made, the proposed research aims to emphasize traditional earthen architecture in this territory and to contribute to its preservation, since it constitutes a heritage with ample values and remains a valid type of architecture in the contemporary world.
Balaguer Garzón, L. (2018). EN TIERRA SERRANA.La restauración de la arquitectura tradicional de tierra en la comarca de La Serranía de Valencia. Estudio del comportamiento bioclimático y la eficiencia energética en las intervenciones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113642
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Marcas, Calderón Winni Renee. "Aplicación de pigmentos ecológicos en muros interiores y exteriores para construcciones a base de tierra en el Valle del Mantaro". Bachelor's thesis, Arquitectura, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3449.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación está relacionado con la estética y el confort en cuanto a la protección y acabados de viviendas a base de tierra en el Valle del Mantaro, se logró determinar la técnica adecuada para revestir y proteger los muros a través de la utilización de pigmentos ecológicos y naturales como plantas, hiervas y arcillas. Es necesario resaltar la importancia de las pinturas y revestimientos como protectores, a través de la experimentación y aplicación de técnicas adecuadas para recubrir las viviendas hechas a base de tierra, obteniendo el siguiente resultado: Mejoramiento de los muros de tierra a la exposición de lluvias, mejores acabados, acompañados de satisfacción y confort para los propietarios y usuarios de estas viviendas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Arquitectura de tierra"

1

Arquitectura con tierra en Uruguay. [Montevideo, Uruguay: s.n.], 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Colegio de Arquitectos de Chile. e Fundación Espacio y. Desarrollo, eds. XVI Bienal de Arquitectura 2008: Hacia una arquitectura que cuide nuestra tierra. [Santiago, Chile]: Colegio de Arquitectos de Chile, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Alcalde, María Moreno. La arquitectura gótica de la Tierra de Segovia. Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, 1990.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Concha, Teodoro Alonso. Arquitectura popular en Tierra Molina: Destrucción y conservación. [Spain]: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Patrimonio y arquitectura en tierra: Avances de investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Concha, Teodoro Alonso. Arquitectura popular en Tierra Molina: Destrucción y conservación. [Spain]: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Alcalde, María Moreno. La arquitectura gótica de la tierra de Segovia. [Segovia]: Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, 1990.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Concha, Teodoro Alonso. Arquitectura popular en Tierra Molina: Destrucción y conservación. [Spain]: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cerro Sombrero: Arquitectura moderna en Tierra del Fuego. Santiago, Chile: [s.n.], 2011.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Espinosa, Jorge Piza. La arquitectura de la tierra y el volcán de Colima. Colima: Universidad de Colima, 1986.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Arquitectura de tierra"

1

Marcos Cobaleda, María, María Lourdes Gutiérrez-Carrillo e Emilio Molero Melgarejo. "Riesgos naturales y conservación de la arquitectura defensiva de tierra: aproximación a los daños causados por seísmos en la Alcazaba de Almería y en la muralla de La Hoya". In FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2020.2020.11350.

Texto completo da fonte
Resumo:
Natural Risks and Conservation of Rammed-earth Defensive Architecture: Approach to the Damages Caused by Earthquakes in the Alcazaba of Almeria and the Wall of La HoyaThe aim of this work is to present the results obtained in the framework of the PREFORTI Project. The particular case analysed is the damages caused by earthquakes in the medieval fortifications of Almeria and the consequences on their conservation. Almeria is a zone of important seismic activity. This particularity has caused many problems to conserve its Islamic military architecture. Within this work, we include the most important earthquakes that have affected this heritage since the late fifteenth century and the constructions damaged –to a greater or lesser extent– by them, including their specific damages and an approach to their state of conservation. Due to its importance within the military constructions, we present the case study of the Alcazaba of Almeria and the wall of La Hoya, focusing on the second one. These paradigmatic constructions were widely affected by the earthquakes since the late fifteenth century. Beyond the analysis of the damages caused by the earthquakes and the different historical restorations to mitigate them, we include the emergency measures proposed in the framework of the PREFORTI Project for its better conservation against the different risks, as well as the microzonation mapping of the natural seismicity risk for the section of the wall of La Hoya in order to delve in the study of the vulnerability of this cultural asset against this natural risk, as a mechanism for its better preventive conservation.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

González Rumbo, María. "Cuartos vs. Pallozas: o el fracaso de los tipos ajenos en la arquitectura vernácula". In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11741.

Texto completo da fonte
Resumo:
Piornedo es un pequeño núcleo rural situado en el área lucense de Os Ancares. Se enclava a 1.100 m de altitud. Actualmente el clima se ha suavizado pero hace años era mucho más riguroso. En estas tierras, la palloza fue durante siglos la forma común de habitar. Es una vivienda de planta redondeada en la que destaca su gran cubierta cónica vegetal. Se trata de una célula productiva agrícola-ganadera. Además de los hórreos, las primeras edificaciones claramente diferenciadas de las pallozas que aparecerían en Piornedo son los denominados “cuartos”, probablemente en el XIX. Se trata de construcciones sencillas, de pequeña planta cuadrada y cubierta de pizarra. Se sitúan próximos a la palloza a la que están vinculados; dentro del recinto de la era, o bien en un espacio cercano sin delimitar. El origen de estas construcciones estaría en ser utilizadas como dormitorios, separándose así de los animales, en una habitación más “higiénica”. Imaginamos que también supondría una marca de cierto estatus, de búsqueda de mejora de las condiciones de vida, y para ello se toma como modelo un tipo edificatorio nuevo, ajeno al propio pueblo. El resultado fue inesperado: la palloza saldría triunfante de esta confrontación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia