Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Arquitectura de tierra.

Teses / dissertações sobre o tema "Arquitectura de tierra"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 30 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Arquitectura de tierra".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Dibós, de Tramontana Daniella. "La arquitectura como vínculo entre la tierra y el mar". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577449.

Texto completo da fonte
Resumo:
El lugar escogido para desarrollar el proyecto de tesis se sitúa en la playa La Herradura por diversas razones, que van a ser explicadas a lo largo del documento. Se propone un espacio público y un espacio privado, divididos por la pista del terreno que deja una explanada baja y una explanada alta respectivamente. Un lugar en el que se pueda contemplar el paisaje y a la vez ser contemplado. El proyecto va a buscar integrarse con el entorno natural del balneario y no resaltar, debido a que es un espacio muy delicado y ya se ha visto afectado a lo largo de la historia. La volumetría y el tratamiento que se le van a otorgar, tendrán una nueva sensibilidad hacia el paisaje, con propuestas innovadoras pero sin dejar de lado la historia del lugar. El espacio invitará al usuario a disfrutar de la vista y del espacio, y de este modo, aparecerá un cuidado por parte del hombre hacia el medio ambiente y así se logrará vincular la tierra y el mar a través de la Arquitectura.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Eggers, Teresita. "Parque de la tierra. Los Maitenes - Puchuncaví". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135637.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Gazaue, Thiers Alejandro. "“Mapu ñi Awkiñko”. Los Ecos de la Tierra". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100735.

Texto completo da fonte
Resumo:
El motivo de este estudio es trabajar en el campo de la arquitectura para lograr una propuesta coherente al tema interétnico presente en la actualidad urbana, principalmente por la creciente presencia de la etnia mapuche en las ciudades chilenas; entendiendo que la cultura mapuche durante la historia ha basado su evolución en el contexto rural y que en el presente debe intentar su inserción en un sistema globalizado para mantenerse vigente, alejándose de sus parámetros de habitabilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gómez, Patrocinio Francisco Javier. "Arquitectura Tradicional de Tierra en España. Caracterización Constructiva, Fenómenos de Degradación y Dinámicas de Intervención". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/113071.

Texto completo da fonte
Resumo:
La arquitectura vernácula construida con técnicas que emplean la tierra como material fundamental tiene una gran importancia en España, tanto por el volumen de edificaciones vinculadas a ella, como por su relevancia desde un punto de vista histórico y etnológico. Sin embargo, prácticamente no existen trabajos que la analicen de una forma global. Este tipo de estudios, que sí se han desarrollado para la arquitectura de tierra en el caso del patrimonio monumental construido con tapia, han conseguido establecer relaciones entre las técnicas desarrolladas en diferentes áreas geográficas, han permitido comprender mejor a qué factores ambientales y sociales atienden y han contribuido indudablemente a generar una mayor consciencia de la importancia de su conservación. La necesidad de profundizar el conocimiento actual sobre el patrimonio vernáculo construido con tierra ya es patente al aproximarse a él desde enfoques históricos y tipológicos. Sin embargo, esta carencia se hace particularmente evidente al abordarlo atendiendo a sus características constructivas y a la forma en la que se degrada. En este caso, la ausencia de normativa y de métodos de cálculo aplicables se suman al desconocimiento generalizado de estas técnicas para dificultar su consideración como recursos de proyecto solventes y su empleo como elementos estructurales en obras de intervención y de nueva planta. Ante esta situación, la investigación recogida en esta Tesis Doctoral pretende ofrecer una visión general de la arquitectura construida con tierra en España a partir del estudio de su construcción, de su estado de conservación y de la forma en la que está siendo transformada. Para conseguirlo, ha incluido el análisis de 1.787 casos de estudio repartidos por todo el país. Todos estos casos han sido caracterizados con el objetivo de identificar las principales familias de técnicas existentes, desentrañar su lógica constructiva y proponer una serie de familias que faciliten su interpretación. A partir de estas familias, se han estudiado los distintos fenómenos de degradación que afectan a la arquitectura tradicional de tierra i se ha estudiado el modo en el que diferentes variaciones en torno a una misma técnica pueden favorecer o dificultar su aparición. A continuación, una selección de los casos integrantes de la muestra de trabajo han sido analizados de forma más detallada para identificar los principales criterios y técnicas que se están empleando en la intervención de esta arquitectura. Por último, se han incluido una serie de reflexiones globales que pretenden ser útiles para quien desee comprender o deba intervenir esta arquitectura.
L'arquitectura vernacular construïda amb tècniques que fan servir la terra com a material fonamental té una gran importància a Espanya, tant pel volum d'edificacions vinculades amb ella com per la seua rellevància des d'un punt de vista històric i etnològic. Malgrat tot, pràcticament no existeixen treballs que l'analitzen d'una manera global. Aquest tipus d'estudis, que sí s'han dut a terme per a l'arquitectura monumental de terra construïda amb tàpia, han aconseguit establir relacions entre les tècniques desenvolupades entre diferents àrees geogràfiques, han permès una millor comprensió dels factors socials i ambientals a que atenen i han contribuït indubtablement a generar una major consciència de la importància de la seua conservació. La necessitat d'aprofundir l'actual coneixement sobre el patrimoni vernacle construït amb terra ja queda patent al aproximar-se a ell des d'enfocaments històrics i tipològics. No obstant açò, aquesta carència es fa particularment evident al abordar-lo atenent a les seues característiques constructives i a la forma en que es degrada. En aquest cas, l'absència d e normativa i de mètodes de càlcul aplicables es sumen al desconeixement generalitzat sobre el comportament d'aquestes tècniques per a dificultar la seua consideració com a recursos de projecte solvents i el seu ús com a elements estructurals en obres d'intervenció i de nova construcció. En front d'aquesta situació, la investigació recollida en aquesta Tesi Doctoral pretén oferir una visió panoràmica de l'arquitectura tradicional construïda amb terra a Espanya a partir de l'estudi de la seua construcció, del seu estat de conservació i de la manera en que està sent transformada. Per a aconseguir-ho, s'ha realitzat l'anàlisi de 1.787 casos d'estudi repartits per tot el país. Tots aquests casos han sigut caracteritzats amb l'objectiu d'identificar les principals tècniques existents, desentranyar la seua lògica constructiva i proposar una sèrie de famílies que les agrupen i faciliten la seua comprensió. A partir d'aquestes famílies, s'han estudiat els diferents fenòmens de degradació que afecten a l'arquitectura tradicional de terra, s'han identificat les lesions més freqüents i s'ha analitzat el mode en que variacions d'una tècnica poden dificultar o afavorir la seua aparició. A continuació, una selecció dels casos integrants de la mostra de treball han sigut analitzats de forma més detallada per a identificar els principals criteris i tècniques que s'estan emprant en la intervenció d'aquesta arquitectura. Per últim, s'han inclòs una sèrie de reflexions i conclusions globals que pretenen ser útils per a qui desitja comprendre o ha de desenvolupar intervencions en aquesta arquitectura.
Vernacular architecture built using constructive techniques that employ earth as their main material has a capital relevance in Spain. This major significance attends both to the high amount of constructions related to this heritage and to its importance from a historical and ethnological point of view. However, it is difficult to find studies that tackle vernacular earthen architecture from a wide approach. The lack of global surveys about this issue contrasts with the case of monumental heritage built with rammed earth. In this field, works with a wide point of view have led to the establishment of connections between the techniques developed in different geographical areas. These studies also raised the understanding of the environmental and social features that promote these techniques and contributed to raise awareness of the importance of their preservation. The need of a deeper knowledge in this field is already noticeable when approaching this heritage from historical and typological studies. Nevertheless, this deficiency is even more obvious from the point of view of its constructive features and its decay. The absence of regulations and appropriate calculation procedures only aggravate the general unawareness of the behaviour of earthen techniques. This range of factors has averted the consideration of earthen solutions as applicable resources in architectural projects and the structural leverage of earthen elements in both conservation and new construction works. As a result of these circumstances, the research comprised in this PhD Thesis lays out the study of the general scenery of the Spanish traditional earthen architecture through the study of their construction, their state of preservation and the way in which they are being transformed. To do so, 1.787 study cases spread throughout the country have been analysed. All these cases have been characterised to identify their main constructive techniques, unravel their logic and propose a series of constructive families that group them and ease their understanding. Starting from these families, the different decay processes affecting earth buildings have been studied, the most common lessons have been identified and the way in which different constructive variations can enhance or hinder their appearance has been analysed. Next, some of the study cases included in the sample have been studied with higher detail to understand how they had been repaired and to identify the main criteria and techniques that are being used in the intervention of this architecture. Finally, this work includes some conclusions and considerations that might be useful for those who try to understand or need to work with this architecture.
Gómez Patrocinio, FJ. (2018). Arquitectura Tradicional de Tierra en España. Caracterización Constructiva, Fenómenos de Degradación y Dinámicas de Intervención [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113071
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Villacampa, Crespo Laura. "La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/115481.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estudios en torno a la construcción con tierra se desarrollaron principalmente a partir de la crisis energética de los setenta, que dirigió la mirada a este tipo de arquitectura como una solución sostenible frente a la limitación de los recursos naturales. Desde entonces, los estudios han sido continuos lo cual ha generado una amplia red de conocimiento tanto a nivel nacional como internacional. La arquitectura tradicional, y concretamente la de tierra, ha sido estudiada de forma creciente en las últimas décadas tanto por sus valores materiales, etnográficos, culturales y patrimoniales, como por el carácter sostenible y su relación directa con el entorno en el que establece, adaptándose a él y optimizando sus recursos, si bien algunos de estos estudios también derivan de la preocupación por el estado de conservación y la incesante pérdida de estas arquitecturas y su saber hacer intrínseco. El hecho de que la arquitectura tradicional ya no sea un fenómeno activo junto con la falta de su puesta en valor ha provocado que muchas de estas construcciones se hayan perdido o transformado notablemente sin ningún tipo de control y, con ello, la cultura constructiva asociada a las mismas. En el caso de la arquitectura tradicional de tierra es, si cabe, más alarmante ya que la falta de conocimiento de sus propiedades la ha llevado a ser injustamente estigmatizada y asociada a la pobreza. Las investigaciones sobre la arquitectura tradicional de tierra se han desarrollado normalmente en relación con una técnica, en torno a las características generales de un territorio extenso o alrededor de un área de pequeñas dimensiones, localidad o edificio concreto. En el caso de Aragón es similar, si bien los estudios realizados en la comunidad se han centrado generalmente en toda la arquitectura tradicional o en una tipología concreta asociada a un área, y en muy pocos casos se han estudiado las intervenciones o las dinámicas de intervención actuales. La arquitectura de tierra en Aragón es muy rica y variada en cuanto a técnicas constructivas, variantes y alcance territorial, lo cual muestra la gran tradición constructiva ligada a este material. Este hecho justifica la necesidad de ahondar en el conocimiento de estas técnicas constructivas y de sus características territoriales específicas. Además, es de gran importancia el estudio del estado de conservación de esta arquitectura, que ha permanecido desasistida durante décadas, provocando importantes transformaciones derivadas de la falta de conocimientos y de puesta en valor, tanto por parte de la población como de los organismos encargados de su protección. Por ello, el objetivo principal de esta tesis ha sido el estudio y reconocimiento de la arquitectura de tierra en Aragón como parte de su cultura constructiva, así como el análisis de las dinámicas de transformación existentes con el objetivo de realizar una serie de propuestas de conservación e intervención. Para llevar a cabo este objetivo, la tesis se ha estructurado en tres bloques. Un primer bloque introductorio sobre la situación y el contexto actual de esta arquitectura, así como la clasificación y descripción de las principales técnicas y variantes constructivas existentes. Un segundo bloque de análisis de la arquitectura tradicional de tierra de Aragón, sus variantes constructivas, su localización geográfica y la relación con las características del lugar donde se encuentran. Y, un tercer bloque de estudio y propuesta de intervenciones sobre esta arquitectura en la que se analiza el marco normativo y legislativo en el que se encuentra y las dinámicas de transformación y mecanismos de degradación generados por las intervenciones para, finalmente, realizar la propuesta de unas líneas guía y propuestas de intervención compatibles para la restauración, conservación, protección y difusión de esta arquitectura.
Els estudis entorn de la construcció amb terra es van desenvolupar principalment a partir de la crisi energètica dels setanta que va produir que aquest tipus d'arquitectura es vera com una solució sostenible enfront de la limitació dels recursos naturals. Des de llavors, els estudis han estat continus, la qual cosa ha generat una àmplia xarxa de coneixement tant a nivell nacional com a internacional. L'arquitectura tradicional, i concretament la de terra, han estat estudiada de forma creixent en les últimes dècades tant pels seus valors materials, etnogràfics, culturals i patrimonials com pel caràcter sostenible i la seua relació directa amb l'entorn en el qual s'estableix, adaptant-se a ell i optimitzant els seus recursos. Si bé, alguns d'aquests estudis també deriven de la preocupació per l'estat de conservació i la incessant pèrdua d'aquestes arquitectures i el seu saber fer intrínsec. El fet que l'arquitectura tradicional ja no siga un fenomen actiu juntament amb la manca de posada en valor ha provocat que moltes d'aquestes construccions s'hagen perdut o transformat notablement sense cap tipus de control i, amb açò, la cultura constructiva associada a les mateixes. En el cas de l'arquitectura tradicional de terra és, si cap, més alarmant ja que la falta de coneixement de les seues propietats l'ha portat a ser injustament estigmatitzada i associada a la pobresa. Les recerques sobre l'arquitectura tradicional de terra s'han desenvolupat normalment en relació amb una tècnica, entorn de les característiques generals d'un territori extens o al voltant d'un àrea de xicotetes dimensions, localitat o edifici concret. En el cas d'Aragó és similar, si bé, els estudis realitzats en la comunitat se centren generalment en tota l'arquitectura tradicional o en una tipologia concreta associada a un àrea, i en molt pocs casos s'estudien les intervencions o les dinàmiques d'intervenció actuals. L'arquitectura de terra a Aragó és molt rica i variada quant a tècniques constructives, variants i abast territorial, la qual cosa mostra la gran tradició constructiva lligada a aquest material. Aquest fet justifica la necessitat d'aprofundir en el coneixement d'aquestes tècniques constructives i de les seues característiques territorials específiques. A més, és de gran importància l'estudi de l'estat de conservació d'aquesta arquitectura que ha romàs desatesa durant dècades, provocant importants transformacions derivades de la seua manca de coneixements i de posada en valor, tant per part de la població com dels organismes encarregats de la seua protecció. Per això, l'objectiu principal d'aquesta tesi ha estat l'estudi i reconeixement de l'arquitectura de terra a Aragó com a part de la seua cultura constructiva, així com l'anàlisi de les dinàmiques de transformació existents amb l'objectiu de realitzar una sèrie de propostes de conservació i intervenció. Per a dur a terme aquest objectiu, la tesi ha estat estructurada en tres blocs: un primer bloc introductori sobre la situació i el context actual d'aquesta arquitectura, així com la classificació i descripció de les principals tècniques i variants constructives existents; un segon bloc d'anàlisi de l'arquitectura tradicional de terra d'Aragó, les seues variants constructives, la seua localització geogràfica i la relació amb les característiques del lloc on es troben; i un tercer bloc d'estudi i proposta d'intervencions sobre aquesta arquitectura en la qual s'analitza el marc normatiu i legislatiu en el qual es troba i les dinàmiques de transformació i mecanismes de degradació generats per les intervencions per a, finalment, realitzar la proposta d'unes línies guia i propostes d'intervenció compatibles per a la restauració, conservació, protecció i difusió d'aquesta arquitectura.
The studies around earthen construction were mainly developed from the energy crisis on the seventies, which looked at this type of architecture as a sustainable solution against the limitation of natural resources. Since then, the studies on this topic have been continuous and have generated an extensive knowledge network at both, national and international levels. The traditional architecture, and particularly the earthen one, has been studied in a growing way during the last decades both for its material, ethnographic, cultural and patrimonial values, as for the sustainable nature and its direct relation with the environment, adapting to it and optimizing its resources. Although some of these studies also derive from the concern about the state of conservation and the incessant loss of these architectures and their intrinsic know-how. The fact that traditional architecture is no longer an active phenomenon along with the lack of enhancement has caused that many of these constructions have been lost or notably transformed without any kind of control and, thus, the constructive culture linked to them. In the case of traditional earthen architecture is, if possible, more alarming because the lack of its knowledge has led to be unjustly stigmatized and associated with poverty. Researches on traditional earthen architecture have been developed normally in relation to a technique, around the general characteristics of an extensive territory or around an area of small dimensions, village or concrete building. In the case of Aragón it is similar, although the studies carried out in the community have generally comprised all the traditional architecture or an specific typology associated to an area, and, in very few cases, they have studied the transformation and its dynamics. Earthen architecture in Aragon is very rich and diverse in terms of constructive techniques, variants and territorial scope, which shows a great constructive tradition linked to this material. This fact justifies the need to delve into the knowledge of these constructive techniques and their specific territorial characteristics. Moreover, it is important the study of the conservation state of this architecture, which has remained unattended for decades, causing important transformations derived from the lack of knowledge and value, both on the part of the Population as well as the responsible administration for their protection. Therefore, the main objective of this thesis has been the study and recognition of the earthen architecture in Aragon as part of its constructive culture, as well as the analysis of the transformation dynamics existing with the aim of carrying out a series of Conservation and intervention proposals. To carry out this objective, the thesis has been structured in three blocks. A first introductory block on the situation and the current context of this architecture, as well as the classification and description of the main techniques and constructive variants existing. A second block focused on the analysis of the traditional earthen architecture in Aragon, its constructive variants, its geographical location and the relation with the characteristics of the place where they are located. And, a third block of study and proposal of interventions on this architecture in which it analyses the legislative framework, and the dynamics of transformation and mechanisms of degradation generated by the interventions. Those data are the base to carry out the guideline's proposal and compatible intervention proposals for the restoration, conservation, protection and dissemination of this architecture.
Villacampa Crespo, L. (2018). La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115481
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Gil, Piqueras María Teresa. "ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38939.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis tiene por objeto la investigación de las ciudades de tierra - ksar (sing.), ksour (pl.) - del Alto Atlas oriental marroquí. En este área observamos cómo la arquitectura propia de la cultura y del paisaje de los oasis presaharianos del Sur de Marruecos, traspasa el Alto Atlas implantándose en un nuevo territorio, situado en la alta montaña con unas condiciones geográficas y medioambientales muy diversas, adaptándose al nuevo medio pero sin perder sus características formales que la definen tan claramente dentro de este paisaje cultural. El marco geográfico sobre el que se centra la investigación abarca desde el oasis de Mdagra, situado en el tramo alto del río Ziz, hasta el valle del Outat, afluente del río Moulouya, ubicados al Sur y al Norte respectivamente del Alto Atlas oriental. Separando ambas partes encontramos esta gran barrera geográfica de más de 80 km de longitud, rematada por el pico del monte Ayachi (3.474 m.). La población local de origen mayoritariamente bereber todavía mantiene los dos tipos de vida tradicionales en la zona: el tipo nómada, que aprovecha los pasos naturales que ofrece la cordillera a través del lecho de los ríos para desplazarse de un lugar a otro en busca de pastos para el ganado, y el tipo de vida sedentaria que ocupa las ciudades de tierra objeto de esta investigación. Por tanto partiendo del estudio en profundidad del marco geográfico, a través del análisis de la cartografía existente, hemos determinado las principales vías de comunicación entre las dos vertientes de la montaña, situándolas como vías de transmisión cultural. Importante también es el estudio de marco histórico, que unido al etnográfico nos ha ayudado a comprender la situación que vivió esta región desde el siglo VIII, época en la que tomó gran auge el paso de Tizi n¿Talghoumt con motivo de la ruta de las caravanas que unía Fez con Sijilmassa, hasta los siglos XVI al XVIII, época en la que las constantes luchas tribales, la diversas sequías que asolaron el Sur marroquí, y las diferentes epidemias de peste obligaron a la población residente principalmente en el oasis de Mdagra a emigrar hacia el Norte en busca de un futuro mejor. Una vez determinadas las condiciones geográficas, sociales y culturales, se afronta el estudio y análisis de la obra edificada, de sus características morfológicas, formales y constructivas, lo que nos ha permitido establecer conexiones entre el oasis de Mdagra y el valle del Outat. Tras partir de una estimación de 48 ksour entre las dos áreas, basada en el registro realizado por Charles Foucauld en el año 1888, esta tesis recoge los resultados de un total de 81 ksour finalmente existentes en este ámbito de actuación. El estudio y análisis de la obra edificada se ha estructurado en tres partes. La primera corresponde al estudio de la ciudad como entidad urbana, estableciendo comparaciones con las ciudades clásicas de época medieval así como con otras ciudades islámicas del Norte de África, lo que nos ha llevado a determinar el modelo de ciudad propio de esta región. La segunda parte se centra en el estudio de las unidades funcionales que cumplen las necesidades sociales de la población, de manera que tras estudiar todos los ksour podemos determinar cuáles son en general todos los equipamientos y servicios que recogen. Por último en la tercera parte se analiza su sistema constructivo así como los materiales que intervienen en su ejecución, reflejando cómo estas ciudades construidas con materiales básicos tomados de su entorno más próximo, y construidas con técnicas tradicionales basadas en el uso del tapial y del adobe, se adatan en la medida de lo posible a las nuevas exigencias de entorno geográfico, pero sin variar la esencia de sus formas. La investigación mostrada en la presente tesis ha sido desarrollada dentro del marco del proyecto de investigación dirigido por el profesor Dr. Pablo Rodríguez-Navarro, de título Arquitectura habitacional de Tierra en el Alto Atlas septentrional (Marruecos), llevado a cabo dentro del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia.
Gil Piqueras, MT. (2014). ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38939
TESIS
Premiado
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Barbeta, Solà Gabriel. "Mejora de la tierra estabilizada en el desarrollo de una arquitectura sostenible hacia el siglo XXI". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6106.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objeto de la presente Tesis es el de establecer y dar una "Nueva Metodología para Construir con Tierra Estabilizada, con resistencias y durabilidad óptimas, para permitir el Desarrollo de una Arquitectura Sostenible en el Siglo XXI".
En ésta se analizan los antecedentes históricos, en los que se tiene en cuenta su aportación técnica para hacer su correspondiente discusión y análisis crítico. Finalmente se dan las conclusiones a que llega, de las que destaca la Sistematización e Industrialización del BTC como opción preferente (Bloque de Tierra Estabilizada y Comprimida).

La consecución del Método se basa en el análisis y desarrollo experimental de tres grupos diferenciados de tierras y arcillas : El Grupo I, constituído por arcillas puras; el Grupo II por tierras de utilización actual en obras de tierra; y el Grupo III de tierras usadas tradicionalmente .

Cómo resultados analíticos destacables cabe citar que al aplicar el cemento como estabilizante, se obtiene una máxima efectividad en orden descendente en Caolinitas, en Cloritas, Montmorillonitas e Illitas, y con Cemento natural : Caolinitas, Montmorillonitas y Cloritas.
Las adiciones activas y los aditivos como la sosa son muy eficaces en Montmorillonitas e illitas.
Las estructuras más durables en orden descendente las forman las arcillas puras estabilizadas con cemento portland: Cloritas, Halloisitas, Caolinitas, e Illitas. Tras éstas estarían excepcionalmente las Halloisitas y las Cloritas estabilizadas con cemento natural y yeso.


De todo el extenso proceso experimental se deduce el siguiente método de análisis físico-químico integral , que minimiza los ensayos y posibilite su control por técnicos de la construcción:


11.1. Análisis Arquitectónico
Descripción de la Arquitectura local, medios disponibles, y entorno natural.. ACV resultante.

11.2. Caracterización de las arcillas básicas presentes en la fracción sedimentométrica.
Consulta del Mapa Geológico e Identificación visual y organolépticas de la Tierra


11.2.3. Procedimiento de obtención de las microprobetas

11.2.3.2. Determinación y evaluación de la Curva Granulometría
11.2.3.3. Proceso de dosificación del estabilizante

11.3. Determinación del contenido de Arcillas por ATD/ATG TERMOGRAVIMETRIA

11.4. Análisis físicos
11.4.1.1. Evaluación de la Estabilidad volumétrica mediante el Ensayo de Retracción
11.4.2. Obtención de las densidades de las microprobetas

11.4.4. Determinación de los límites de Atterberg.

11.4.5. Resistencia a Compresión Simple.

11.4.6. Ensayos de Durabilidad.
Absorción
Dá información acerca de la obtención de una estructura con menor número de poros y de menor tamaño, directamente relacionado con la resistencia.
Ensayo cíclico de Humectación-Helacidad-Secado
Perdida de peso durante 6 ciclos de helacidad, humectación, secado y ataque agresivo

11.4.7. Coeficiente de transmisión térmica i acústica

11.5. Análisis químico de las microprobetas.
Para la evaluación cuantitativa de estas substancias activas es necesario recurrir a su determinación por análisis químico de las fracciones que son solubles en medio acuoso.

11.5.1. Determinación de la Sílice soluble.
El incremento de silice soluble posibilita la formación de fases resistentes SCH, lo cual se relaciona con el incremento de resistencia
11.5.2. Determinación de los Óxidos Trivalentes
11.5.2.1. Correlación con la resistencia
11.5.3. M.e.q Capacidad de cambio catiónico
11.5.4. Determinación de los Sulfatos.
11.6. Gráfico Ternario de optimización de la estabilización.

Finalmente se afirma que hoy en día es factible tener un material de calidad y estandarizable ejecutado con tierra. Para ello es indispensable seguir el método expuesto para garantizar unas resistencias mínimas, una durabilidad ante el ataque del agua y sales predominantemente, y un control de las prestaciones arquitectónicas obtenidas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

López, Mendoza Francisco. "Edificio consistorial de Tierra Amarilla: en el marco de una nueva propuesta urbana". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143389.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Balaguer, Garzón Laura. "EN TIERRA SERRANA.La restauración de la arquitectura tradicional de tierra en la comarca de La Serranía de Valencia. Estudio del comportamiento bioclimático y la eficiencia energética en las intervenciones". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/113642.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la Península Ibérica, la arquitectura tradicional de tierra se caracteriza por la variedad de materiales y técnicas constructivas empleadas a lo largo de su territorio, que se adaptan a la realidad geográfica y sociocultural de un área concreta. Si bien estos lenguajes constructivos experimentaron una decadencia progresiva durante el siglo XX en pro de nuevos sistemas estandarizados pese a su innegable valor cultural, las técnicas constructivas en tierra han sido objeto de numerosos estudios nacionales e internacionales en las últimas décadas, no solo a nivel patrimonial sino también desde el punto de vista de la construcción sostenible. Así, este trabajo pretende contribuir al corpus de conocimiento, cada vez mayor, en torno a la arquitectura tradicional de tierra, cuya difusión tiene un elevado impacto en las intervenciones que se ejecutan en este patrimonio. La investigación se centra en la comarca de La Serranía, ubicada al noroeste de la provincia de Valencia, donde la arquitectura tradicional de tierra constituye un extenso patrimonio todavía presente en la mayoría de centros históricos de los municipios, así como en entornos rurales. No obstante, el carácter aislado de este territorio y su creciente despoblación, entre otros factores externos e internos, ponen en riesgo la preservación de esta rica herencia patrimonial. Dado que esta arquitectura ha experimentado dinámicas de intervención diversas para adaptarse a los estándares de confort y las necesidades de uso de sus ocupantes, el conocimiento profundo de las técnicas tradicionales con tierra resulta esencial a la hora de garantizar su salvaguardia y establecer criterios de actuación compatibles con la misma. Una vez conocida la realidad de esta arquitectura en la comarca, la investigación se focaliza en el análisis de su comportamiento bioclimático adaptado al contexto territorial y la evaluación de la eficiencia energética en las intervenciones realizadas mediante distintos procedimientos. A partir de los resultados obtenidos y tras una reflexión en torno a los criterios de intervención, siempre teniendo en cuenta los condicionantes socioculturales y económicos de la comarca, se establecen un conjunto de propuestas de actuación compatibles con su estado de conservación, su naturaleza constructiva, su carácter tradicional y su comportamiento bioclimático. De este modo, la presente tesis doctoral se estructura en tres bloques, que permiten descubrir la arquitectura tradicional de tierra en La Serranía, comprender su comportamiento bioclimático y energético y proponer estrategias de restauración sostenible. En base a los conocimientos adquiridos y a las reflexiones realizadas, la investigación propuesta tiene como objetivo poner en valor la arquitectura tradicional de tierra en este territorio y contribuir a su preservación, puesto que constituye un patrimonio con amplios valores y sigue siendo una arquitectura válida en el mundo contemporáneo.
A la Península Ibèrica, l'arquitectura tradicional de terra es caracteritza per la varietat de materials i tècniques constructives empleades al llarg del seu territori, que s'adapten a la realitat geogràfica i sociocultural d'una àrea concreta. Si bé aquests llenguatges constructius van experimentar una decadència progressiva durant el segle XX en pro de nous sistemes estandarditzats a pesar del seu innegable valor cultural, les tècniques constructives en terra han sigut objecte de nombrosos estudis nacionals i internacionals en les últimes dècades, no sols a nivell patrimonial sinó també des del punt de vista de la construcció sostenible. Així, aquest treball pretén contribuir al corpus de coneixement, cada vegada major, al voltant de l'arquitectura tradicional de terra, la difusió de la qual té un elevat impacte en les intervencions que s'executen en aquest patrimoni. La investigació se centra a la comarca del Serrans, ubicada al nord-oest de la província de València, on l'arquitectura tradicional de terra constitueix un extens patrimoni encara present en la majoria de centres històrics dels municipis, així com en entorns rurals. No obstant això, el caràcter aïllat d'aquest territori i la seua creixent despoblació, entre altres factors externs i interns, posen en risc la preservació d'aquesta rica herència patrimonial. Atès que aquesta arquitectura ha experimentat dinàmiques d'intervenció diverses per a adaptar-se als estàndards de confort i les necessitats d'ús dels seus ocupants, el coneixement profund de les tècniques tradicionals amb terra resulta essencial a l'hora de garantir la seua salvaguarda i establir criteris d'actuació compatibles amb la mateixa. Una vegada coneguda la realitat d'aquesta arquitectura a la comarca, la investigació es focalitza en l'anàlisi del seu comportament bioclimàtic adaptat al context territorial i en l'avaluació de l'eficiència energètica en les intervencions realitzades per mitjà de distints procediments. A partir dels resultats obtinguts i després d'una reflexió entorn dels criteris d'intervenció, sempre tenint en compte els condicionants socioculturals i econòmics de la comarca, s'estableixen un conjunt de propostes d'actuació compatibles amb el seu estat de conservació, la seua naturalesa constructiva, el seu caràcter tradicional i el seu comportament bioclimàtic. D'aquesta manera, la present tesi doctoral s'estructura en tres blocs que permeten, descobrir l'arquitectura tradicional de terra als Serrans, comprendre el seu comportament bioclimàtic i energètic i proposar estratègies de restauració sostenible. Basant-se en els coneixements adquirits i en les reflexions realitzades, la investigació proposada té com a objectiu posar en valor l'arquitectura tradicional de terra en aquest territori i contribuir a la seua preservació, ja que constitueix un patrimoni amb amplis valors i continua sent una arquitectura vàlida en el món contemporani.
Traditional earthen architecture in the Iberian Peninsula is characterized by the variety of materials and construction techniques used throughout its territory, which adapt to the geographical and sociocultural reality of a specific area. While these constructive languages, despite its undeniable cultural value, experienced a progressive decline during the twentieth century in favor of new standardized systems, earthen constructive techniques have been the subject of numerous national and international studies in recent decades, not only as heritage but also as sustainable constructions. This work aims to contribute to the increasing body of knowledge on traditional earthen architecture, whose dissemination has a high impact on the interventions carried out on this heritage. The research focuses on the region of La Serranía, located northwest of the province of Valencia, where traditional earthen architecture constitutes an extensive heritage still present in most municipalities' historic centers, as well as in rural environments. However, the isolated character of this territory and its growing depopulation among other external and internal factors put at risk the preservation of this rich heritage inheritance. Given that this architecture has experienced diverse intervention dynamics to adapt to the comfort standards and needs of its occupants, in-depth knowledge of traditional earthen techniques is essential in order to guarantee its safeguard and to establish compatible action criteria. Once studied the reality of this architecture in the region, the research focuses on the analysis of its bioclimatic behavior adapted to the territorial context and the evaluation of energy efficiency in the interventions carried out through different procedures. Based on the obtained results and after a reflection on the intervention criteria, always taking into account the socio-cultural and economic conditions of the region, a set of action proposals compatible with their state of preservation, constructive nature, traditional character and bioclimatic behavior are established. The present doctoral thesis is structured in three blocks, which allow to discover traditional earthen architecture in La Serranía, to understand its bioclimatic and energetic behavior and to propose sustainable restoration strategies. Based on the knowledge acquired and the reflections made, the proposed research aims to emphasize traditional earthen architecture in this territory and to contribute to its preservation, since it constitutes a heritage with ample values and remains a valid type of architecture in the contemporary world.
Balaguer Garzón, L. (2018). EN TIERRA SERRANA.La restauración de la arquitectura tradicional de tierra en la comarca de La Serranía de Valencia. Estudio del comportamiento bioclimático y la eficiencia energética en las intervenciones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113642
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Marcas, Calderón Winni Renee. "Aplicación de pigmentos ecológicos en muros interiores y exteriores para construcciones a base de tierra en el Valle del Mantaro". Bachelor's thesis, Arquitectura, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3449.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de investigación está relacionado con la estética y el confort en cuanto a la protección y acabados de viviendas a base de tierra en el Valle del Mantaro, se logró determinar la técnica adecuada para revestir y proteger los muros a través de la utilización de pigmentos ecológicos y naturales como plantas, hiervas y arcillas. Es necesario resaltar la importancia de las pinturas y revestimientos como protectores, a través de la experimentación y aplicación de técnicas adecuadas para recubrir las viviendas hechas a base de tierra, obteniendo el siguiente resultado: Mejoramiento de los muros de tierra a la exposición de lluvias, mejores acabados, acompañados de satisfacción y confort para los propietarios y usuarios de estas viviendas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Maravi, Pilar L. "Del cielo a la tierra: Gonzalo de Berceo, Signos que aparecerán antes del Juicio Final, y sus nexos con la arquitectura medieval española". Diss., Temple University Libraries, 2013. http://cdm16002.contentdm.oclc.org/cdm/ref/collection/p245801coll10/id/272222.

Texto completo da fonte
Resumo:
Spanish
Ph.D.
This dissertation is a study of the links between the poem Signos que aparecerán antes del juicio final of Gonzalo de Berceo and the Spanish medieval architecture. The analysis is based on a comparative and systematic contrast between the literary work of Berceo and the monumental sculptures present in three cathedrals that represent the Spanish medieval architecture. The iconographies found in the portals of these cathedrals have thematic and symbolic similarities with the poem of Gonzalo de Berceo.
Temple University--Theses
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Bustamante, Carrión Esteban. "Acceso a la nueva comunidad Yendegaia : paseo de las culturas nómades fueguinas : Isla Tierra del Fuego, región de Magallanes y Antártica chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169935.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Tierra del Fuego, se puede entender como un territorio en que sucesivas culturas han ido escribiendo y dejando sus huellas, y sobre ellas, otras culturas posteriores han intervenido, reescribiéndolo, manipulando o borrando vestigios anteriores. Los primeros habitantes de la tierra del Fuego fueron las culturas nómades fueguinas. Selknam, Yaganes y Kawesqar, habitaron estas tierras durante siglos, enfrentándose a una adversidad climática, pero logrando subsistir a través de su condición nómade. A partir de un escaso legado arquitectónico y sus sencillas formas de organizaciones sociales, podría esperarse en ellos, la existencia de un mundo espiritual de límites muy estrechos. Sin embargo, a través de la investigación, se puede determinar que su inteligencia natural los ha puesto en condiciones de dominar la hostil naturaleza y también les ha permitido crear un mundo completamente espiritual; un mundo de mitología y superstición. Una conexión directa con su territorio y el paisaje, como un propio patrimonio. En la Patagonia Austral, en el caso de Chile y Argentina, las ciudades, pueblos y comunidades son de carácter extremo en cuanto a lo territorial y geográfico, producto de un aislamiento de estos asentamientos respecto al continente y país correspondiente. Actualmente descendientes y pequeñas comunidades viven en estos territorios de sur de la Isla. Un presente de olvido territorial y de accesibilidad para estos territorios extremos. Actualmente se encuentra en construcción la nueva ruta hacia Yendegaia, que conectará a Pto. Williams con el territorio chileno. El remate de la carretear austral, abrirá paso a escenarios naturales de características excepcionales. El nuevo acceso al Parque Nacional Yendegaia, y además contará con un paso fronterizo inmediato con la ciudad vecina Ushuaia (Argentina). Produciéndose con esto la activación del sur de la Isla y su comuna Cabo de Hornos. De esta manera el proyecto, tiene como propósito reinterpretar esta cosmología nómade fueguina a través de la Arquitectura, disponiendo elementos en el paisaje, que permitan acceder, recorrer y habitar el territorio, tal como estas culturas solían hacerlo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

García, Soriano Lidia. "La restauración de la arquitectura de tapia de 1980 a la actualidad a través de los fondos del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Criterios, técnicas y resultados". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58607.

Texto completo da fonte
Resumo:
[EN] The main objective of this PhD is to analyse the diverse interventions that have been made with public funds on rammed earth monumental architecture for the last thirty years. The growing interest on the study of earthen architecture that developed in Europe after the energetic crisis of the seventies arrived to Spain too, although later. As the interest on these historical earthen architecture structures grows and somehow as a direct consequence of it, the number of restoration projects on monumental buildings built originally using the rammed earth technique increases. Interventions on earthen architecture at the Iberian Peninsula started increasing in the decade of 1980, so these works have some time now and it is possible to analyse them with some perspective. These restorations, together with the studies centred on the constructive technique, have been previously analysed and studied in some cases in an isolated way, focused on one particular building or on a certain area of the peninsular territory. That is the reason why the starting hypothesis of this research is the importance of carrying out a study and global analysis of the diverse experiences on restoration of earthen architecture carried out on the Spanish territory, always aware of the own limitations of the study, limited both in the lapse of time considered (from 1980 to nowadays) and in the investigative sources considered, direct and indirect, linked to the national structure (Culture Ministry, Development Ministry and the particular case of Culture Regional Government of Andalucía). More than thirty years ago, when the first experiences of intervention on rammed earth buildings were carried out, there was barely a solid corpus of knowledge of the technique and its peculiarities, and even less knowledge of the variety of possible interventions that could be carried out on rammed earth architectural monumental heritage and of their results on the medium and large term. As time passed, the technicians that have intervened these kinds of architectures have experimented with different criteria and have proposed diverse techniques according to their knowledge and previous experiences, always trying to achieve the best possible result. This research intends to analyse the interventions carried out on rammed earth structures in the Spanish territory using national funds, both on city walls and on fabrics of castles, churches and other monumental buildings, in order to perform a global analysis of the most frequent pathologies found on these structures and of the constructive techniques used, the criteria adopted and the final results. And to do so, this PhD is structured in three parts. The first one is an introduction to the topic of the PhD and the rammed earth constructive technique, analysing its constructive variants and most frequent pathologies. The second part is focused on the analysis of the competences on the subject of heritage intervention in order to provide a legal and administrative frame to the work. The third part, which constitutes the main body of the work, presents the analysis of the interventions considered as case studies including a reflection on both the proposed constructive techniques, the criteria followed and the results achieved on each case. After this research and thanks to the obtained conclusions it will be possible to develop future lines of investigation aiming to propose a series of guidelines to consider on future interventions on our rammed earth heritage.
[ES] La presente tesis doctoral es un trabajo de investigación que tiene como objetivo principal analizar las diversas intervenciones que se han ido realizando con fondos estatales en la arquitectura monumental de tapia durante los últimos treinta años. El creciente interés por el estudio de la arquitectura de tierra que se desarrolló en Europa tras la crisis energética de los años setenta, germinó también, aunque más tardíamente en España. A la par con el creciente interés por estas estructuras históricas de tierra, y de alguna manera como consecuencia directa, ascienden también el número de proyectos de restauración llevados a cabo en edificios monumentales construidos originalmente con la técnica de la tapia de tierra. Se puede afirmar que es a partir de la década de 1980 cuando las intervenciones en arquitectura de tapia en toda la Península Ibérica fueron en aumento, por lo que estas actuaciones tienen también ya un cierto recorrido. Estas restauraciones, junto con los estudios centrados propiamente en la técnica constructiva, han sido anteriormente analizadas y estudiadas en algunos casos de forma aislada, bien centradas en un edificio en particular o en una zona o área concreta del territorio peninsular. Es por esta razón por la que la hipótesis de partida de esta investigación es la importancia de realizar un estudio y análisis global de las distintas experiencias en la restauración de la arquitectura de tapia llevadas a cabo en el territorio español, siempre de forma consciente a las propias limitaciones del estudio, que lo han acotado tanto temporalmente (1980 a la actualidad) como en las fuentes de investigación directas e indirectas empleadas, en este caso vinculadas a la estructura estatal, como son el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Fomento y el caso particular de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Cuando hace más de treinta años se desarrollaron las primeras experiencias de intervenciones en edificios de tapia, apenas existía un corpus de conocimiento sólido sobre la técnica constructiva y sus particularidades, pero aún menor era el conocimiento sobre la variedad de posibles intervenciones a realizar en el patrimonio arquitectónico monumental de tapia y sus potenciales resultados futuros a medio y largo plazo. Con el paso del tiempo, los propios técnicos que han realizado intervenciones en este tipo de arquitecturas han ido experimentando diferentes criterios y proponiendo diversas técnicas en relación con sus propios conocimientos y experiencias previas, con la voluntad de intentar alcanzar el mejor resultado posible. Con esta investigación se pretende analizar las intervenciones que se han ido realizando en tapia en el territorio español, tanto en lienzos de murallas como en fábricas de castillos, iglesias y otros edificios monumentales, financiadas con fondos estatales, para poder realizar un análisis global de las patologías más frecuentes en estas construcciones, las técnicas constructivas empleadas, los criterios de intervención seguidos en cada caso y los resultados obtenidos. De esta manera la tesis se estructura en tres partes. En la primera parte se presenta de forma introductoria la tesis y la técnica constructiva de la tapia, analizando sus variantes constructivas y sus patologías más frecuentes. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de las competencias en materia de intervención en el patrimonio, para dotar al estudio de un marco legal y administrativo. Por último, en la tercera parte, la fundamental del trabajo, se realiza el análisis de las intervenciones que han formado los casos de estudio, realizando una reflexión tanto de las técnicas constructivas propuestas, los criterios de intervención empleados y los resultados obtenidos en cada caso. Tras este trabajo de investigación, será posible desarrollar una futura línea de investigación con el objetivo de proponer una serie de pautas o líneas guí
[CAT] La present tesi doctoral és un treball d'investigació que té com a objectiu principal analitzar les diverses intervencions que s'han realitzat amb fons estatals en l'arquitectura monumental de tàpia durant els últims trenta anys. El creixent interès per l'estudi de l'arquitectura de terra que es va desenvolupar a Europa després de la crisi energètica dels anys setanta, germinà també, encara que més tardanament a Espanya. Parell amb el creixent interès per estes estructures històriques de terra, i d'alguna manera com a conseqüència directa, ascendeixen també el nombre de projectes de restauració duts a terme en edificis monumentals construïts originàriament amb la tècnica de la tàpia de terra. Es pot afirmat que és a partir de la dècada de 1980 quan les intervencions en l'arquitectura de tàpia en tota la Península Ibèrica anaren en augment, per la quan cosa, es pot dir que estes intervencions tenen ja un cert recorregut i es possible analitzar-les amb certa perspectiva. Aquestes restauracions, junt amb els estudis centrats pròpiament en la tècnica constructiva, han estat anteriorment analitzades i estudiades en alguns casos de manera aïllada, be centrades en un edifici en particular o en un zona o àrea concreta del territori peninsular. És per aquesta raó per la que la hipòtesi de partida d'esta investigació és la importància de realitzar un estudi i una anàlisi global de les diferents experiències en la restauració de l'arquitectura de tàpia dutes a terme en el territori espanyol, sempre de forma conscient a les pròpies limitacions de l'estudi, que l'han acotat tant temporalment (1980 a l'actualitat) com en les fonts directes e indirectes emprades, en aquest cas vinculades a l'estructura estatal, com son el Ministeri de Cultura i el Ministeri de Foment, i el cas particular de la Conselleria de Cultura de la Junta d'Andalusia. Quan fa més de trenta anys es desenvoluparen les primeres experiències d'intervencions en edificis de tàpia, a penes existia un corpus de coneixement sòlid sobre la tècnica constructiva i les seues particularitats, però encara menor era el coneixement sobre la varietat de possibles intervencions a realitzar en el patrimoni arquitectònic monumental de tàpia i els seus potencials resultats futurs a mitjà i llarg termini. Amb el pas del temps, els propis tècnics que han realitzat intervencions en aquest tipus d'arquitectura, han anant experimentat diferents criteris y proposant diverses tècniques en relació amb els seus propis coneixements i experiències prèvies, amb la voluntat d'intentar aconseguir el millor resultat possible. Amb aquesta investigació es pretén analitzar les intervencions que s'han anant realitzant en tàpia al territori espanyol, tant en llenços de muralles com en fàbriques de castells, esglésies i d'altres edificis monumentals, finançades amb fons estatals, per a poder realitzar una anàlisi global de les patologies més freqüents en estes construccions, les tècniques constructives emprades, els criteris d'intervenció seguits en cada cas i els resultats obtinguts. D'aquesta manera la tesi s'estructura en tres parts. En la primera part es presenta de forma introductòria la tesi i la tècnica constructiva de la tàpia, analitzant les seues variants constructives i les patologies més freqüents. La segon part del treball es centra en l'anàlisi de les competències en matèria d'intervenció en el patrimoni, per a dotar a l'estudi d'un marc legal i administratiu. Per últim, en la tercera part, la fonamental del treball, es realitza una anàlisi de les intervencions que han format els casos d'estudi, realitzant una reflexió tant de les tècniques constructives proposades, els criteris d'intervenció emprats i els resultats obtinguts en cada cas. Després d'aquest treball d'investigació, amb les conclusions obtingudes, serà possible desenvolupar una futura línia d'investigació amb l'objectiu de proposar una sèrie de paut
García Soriano, L. (2015). La restauración de la arquitectura de tapia de 1980 a la actualidad a través de los fondos del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Criterios, técnicas y resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58607
TESIS
Premiado
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Marchiori, Chiara. "Arquitectura en tierra de la prehistoria y protohistoria en el Próximo Oriente. Estudio arqueométrico del adobe en los yacimientos de Tell Halula, Yumuktepe y Tell Tuqan". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/329004.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis doctoral se centra en el estudio de las arquitectura en tierra en contextos de prehistoria reciente (neolítico y edad del Bronce-Hierro) del Próximo Oriente. La necesidad de trabajar con un de los restos materiales más abundantes en el registro arqueológico como es la tierra mediante el adobe, tauf o pisé, entre otros, nos ha llevado a desarrollar un programa analítico complejo que se ha aplicado a 3 yacimientos, dos de ellos situados en Siria (Tell Halula y Tell Tuqan) y otro en Turquía (Yumuktepe). Los tres sitios presentan una cronología distinta que permite caracterizar y comprender la técnica de la construcción del adobe y de los procesos de adquisición de la materia primera, los materiales y los saberes tecnológicos asociados a las construcciones de contextos centrados tanto en el ámbito doméstico como en el público. La introducción de la arqueometría en este campo es una línea de investigación nueva dónde la ausencia de una metodología común no ha permitido la realización de estudios comparativos entre datos de excavaciones distintas y cronología diversa. Por eso en este estudio se ha comparado los tres yacimientos siguiendo una misma propuesta metodológica que se centra en la realización de análisis química-física como DRX, FRX, petrografía, granulometría. Estas técnicas que son las más usadas para caracterizar los materiales y se acompañan de otras pruebas de tipo físico-mecánica como la determinación de porosidad y la determinación de resistencia a través de la prueba de compresión. La naturaleza estructural del material ha llevado a validar el análisis en este sentido. Las muestras procedentes de distintas estructuras domésticas en el caso de Tell Halula (21 muestras) asociadas a grill plan, silos construidos, hornos, hornacinas, canalizaciones, adobes y enlucidos. En el caso de Yumuktepe (17 muestras) y de Tell Tuqan (5 muestra) se han estudiado los adobes asociados a las distintas fases de ocupación con el objetivo de caracterizar los adobes, los suelos de ocupación y los enlucidos de cada periodo. Los resultados han permitido avaluar la hipótesis de un aprovisionamiento local de la tierra que permitirá identificar áreas de captación y zonas de aprovisionamiento asociadas a la gestión y uso del territorio por parte de las comunidades estudiadas. Las pruebas físicas han determinado la diferencia en contenido de agua presente en muestra durante el proceso de elaboración de los adobes. Todas las muestras presentan calcita y cuarzo como mineral mayoritario y otros como feldespatos y mica como minerales secundarios. Esta diversidad de resultados permite identificar estrategias diferenciales en función del elemento construido. A nivel cronológico también se observa que cada solución arquitectónica proviene de una profunda tradición local y difícilmente procede de un saber de nueva adquisición hasta el surgimiento del artesano especialista. Este trabajo ha permitido conocer y profundizar las técnicas de construcción siguiendo un protocolo experimental que tiene como objetivo complementario incidir en los procesos constructivos e inferir en las prácticas de conservación y restauración de los elementos elaborados en tierra cruda.
Questo lavoro di ricerca si centra sullo studio dell’architettura in terra in preistoria e protostoria (Neolitico e Età del Bronzo e Ferro) nel Vicino Oriente. La necessità di studiare uno dei materiali più abbondanti nella documentazione archeologica, com’è la terra, sotto forma di mattone crudo, tauf o pisé, ha permesso di approfondire un programma analitico complesso che si è potuto applicare in tre siti archeologici situati in Siria (Tell Halula e Tell Tuqan) e in Turchia (Yumuktepe). Questi tre insediamenti presentano una cronologia distinta che ha permesso di caratterizzare e comprendere la tecnica della produzione del mattone crudo e dei processi di acquisizione della materia prima, il materiale e il sapere tecnologico associato a la costruzione di differenti contesti come l’ambito domestico e il pubblico. L’introduzione delle indagini archeometriche in questo campo, è una linea di investigazione nuova dove l’assenza di una metodologia comune non ha permesso la realizzazione di studi comparativi tra dati provenienti da scavi archeologici differenti e con cronologia diversa. Per questo, in questo lavoro, sono stati comprati i tre siti archeologici seguendo la stessa proposta metodologica che si è centrata nella realizzazione di analisi chimico-fisiche come la DXR, FRX, petrografia e granulometria. Queste analisi sono le più utilizzate per caratterizzare il materiale terra, e sono avvaliate con altre prove fisiche come la determinazione della porosità , densità apparente e determinazione della resistenza a compressione. La natura strutturale del materiale ha indirizzato le analisi in questa direzione. I campioni sono stati prelevati da distinte strutture domestiche nel caso di Tell Halula (21 campioni) tra grill plan, silos costruiti, forni, nicchie, canalizzazione, mattoni crudi e intonaci. Nel caso di Yumuktepe (17 campioni) e Tell Tuqan (5 campioni) frammenti di mattone crudo prelevato dalle ditinte fasi di occupazione riconosciute, livello di pavimentazione e intonaco. I risultati hanno permmesso di avvalorare l’ipotesi di un approvvigionamento locale della materia prima che permetterà di identificare aree di captazione e di approvvigionamento associate alla gestione e uso del territorio da parte delle comunità studiate. Le prove fisiche hanno determinato la differenza di contenuto di acqua presente nei campioni durante il processo di fabbricazione dei mattoni crudi. Tutti i campioni mostrano calcite e quarzo come minerali maggioritari e altri, come feldspati e mica, come minerali secondari. Questa diversità fra i risultati permette di identificare strategie diverse in funzione dell’elemento costruito. Anche A livello cronologico si osserva che ogni soluzione architettonica proviene da una profonda tradizione locale e difficilmente proviene da un sapere di nuova acquisizione se non al sorgere della manodopera specializzata. Questa ricerca ha permesso di conoscere e approfondire la tecnica della costruzione in terra cruda, seguendo un protocollo sperimentale che ha come obiettivo complementare lo studio dei processi costruttivi e l’approccio con pratiche di conservazione e restauro degli elementi prodotti con la terra cruda.
This PhD focuses the research on earth architecture in Late Prehistory (Neolithic and Bronze Age) from Near East. The need to work with one of the most abundant materials in the archaeological record such as earth transformed to mud-brick, pisé or tauf, among others, has led us to develop a complex analytical program that has been applied to 3 archaeological sites. Two of these are located in Syria (Tell Tell Halula and Tuqan) and one is located in Turkey ( Yumuktepe). All these sites have a different chronology, which allows the characterization and understanding of earth architecture technology, raw material acquisition process and technological knowledge related to structures coming from the public or private sphere. The introduction of archaeometric analysis in this field is a new research line where the absence of an stablished method of investigation does not allow performing comparative studies between the archaeological data and chronology. Therefore, in this study three sites were compared following the same methodological approach, which focuses on conducting chemical-physical analysis such as XRD, XRF, petrography and granulometry. These techniques are best used to characterize the materials and have been accompanied by other physical and mechanical tests such as porosity, determination and resistance determination through compression test. The structural nature of the material has validated the analysis in the following way. Samples coming from several domestic structures at Tell Halula (21 samples) are associated to a grill plan, constructed pits, ovens, niches, channelling and plasters. At Yumuktepe (17 samples) and Tell Tuqan (5 samples) mudbricks coming from many occupational phases have been studied with the aim to characterize mudbricks, floors and plasters from each period. The results allow the evaluation of the earth local acquisition hypothesis, specifically the catchment areas and the provisioning zones. The physical tests have determined differences in water content during the process of making bricks. All samples show calcite and quartz as the major mineral and others like feldspar and mica as secondary minerals. This diversity allowed the detection of differential strategies related to each constructed element. In a chronological level, it has also been shown that every architectural solution comes from a deep local tradition and hardly rises from newly acquired knowledge, until the emergence of the specialist craftsman. This work has also improved the knowledge of the ancient construction techniques identified by following an experimental protocol that has a complementary objective: to better understand construction processes and improve the conservation and restoration practices of items made in earth.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Pastor, Quiles María. "La construcción con tierra en la Prehistoria reciente del Levante meridional de la península ibérica: materiales, técnicas y procesos constructivos". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/112632.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación aborda el uso constructivo de la tierra, en combinación con otros materiales, a lo largo de la Prehistoria reciente en el marco sur del Levante de la península ibérica. Se enfoca fundamentalmente al estudio de los aspectos productivos de la arquitectura prehistórica, a partir del estudio de una amplia muestra material procedente de diversos contextos y cronologías. Desde una metodología que combina varias aproximaciones, se basa en un análisis macrovisual para llevar a cabo la observación, caracterización y documentación de las evidencias. Junto a este estudio macroscópico se ha recurrido a la comparación etnoarqueológica y experimental. Además, estos estudios se han completado con un programa de análisis de tipo microscópico a una serie de muestras, seleccionadas entre los elementos estudiados. En esta investigación se refleja que el uso constructivo de la tierra es abundante y constante en la conformación de los asentamientos durante el marco cronológico que se aborda, desde el Neolítico hasta los inicios de la Edad del Hierro, en la península ibérica y en concreto en el área meridional del Levante. En este sentido, se registra el uso de diversos materiales y técnicas constructivas, identificándose el uso de algunos de ellos desconocidos hasta el momento en el marco de estudio. También ha podido apreciarse lo extendido del uso de la tierra en el acondicionamiento de los espacios de hábitat y de trabajo, ya que en todos los conjuntos estudiados se han identificado restos de instalaciones de barro, que servirían para equipar estos espacios, externos e internos y para el desarrollo de distintas actividades, así como en la fabricación de elementos muebles. En estas páginas se evidencia que el estudio de los restos arqueológicos de la construcción con tierra en la Prehistoria es un terreno lleno de dudas y que, no obstante, permite plantear un buen número de cuestiones mediante la obtención de información básica que de otro modo se perdería, además de poder proporcionar hallazgos importantes e inesperados, en un campo en el que queda todavía mucho por conocer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

López, Pablo Daniel. "Control y trabajos de movimiento de suelo del Paseo Kempes". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2142.

Texto completo da fonte
Resumo:
Práctica Supervisada (IC)-FCEFN-UNC, 2015
Desarrolla una obra de características urbanas que consta de una vía de dos trochas de dos carriles por sentido, tres rotondas ubicadas en el inicio de la vía en medio y al final de la misma. Genera una zona de recreación y esparcimiento paisajístico perceptual que muestre parte de la vegetación autóctona de la provincia de Córdoba situada en dicha zona
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Rodríguez, Navarro Pablo. "La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3542.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las alquerías valentinas surgen bajo la denominación musulmana como pequeños centros de población, facilitando la residencia a los agricultores y ganaderos del lugar.Robert Burns las define como la más pequeña de las unidades comunales dotada de nombre e identidad. En zonas más fértiles las encontramos en mayor número, como es el caso de la huerta valenciana; por otro lado, en zonas más distantes y con mayor orografía más agresiva, reducen su número. No tenemos una fórmula única para el reconocimiento de estas torres. Los avatares históricos que ha sufrido cada una de ellas han sido dispares, y nos ha deformado su visión de forma individualizada, dificultando a veces en extremo su identificación. No obstante, dada la morfología, siempre nos muestra algo inequívoco para reconocerla. Se han visitado, fotografiado y dibujado las torres formando un catálogo de consulta que tiene al dibujo de los restos arqueológicos como verdadero protagonista de la investigación. En cuanto al ámbito se ha preferido ampliar zonas sin medio a la dispersión, hasta llegar a no encontrar edificaciones, e incluso, incorporando aquellas de las que se tenían dudas. Se ha realizado un análisis descriptivo-formal en donde se han descrito pormenorizadamente todas las torres existentes. También se han descrito en la medida posible todas las torres desaparecidas pero de las que se tenía certeza de su existencia. Y por último se han nombrado todos los torreones y castillos asociados. De este modo se ha generado una base de datos actual y una reconstrucción del mapa que debieron formar estas construcciones. Seguidamente se ha realizado un análisis técnico-constructivo de las torres. Empezamos por el sistema constructivo empleado, el tapial. Se ha trabajado sobre dosificaciones, dimensiones y elementos de refuerzo. También se ha determinado la forma y elementos utilizados en la configuración del encofrado, observando los pequeños cambios debidos al avance en el tiempo. Esta lectura de la huella s
Rodríguez Navarro, P. (2008). La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3542
Palancia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Bocanegra, La Matta Alberto, Vásquez Fernando Augusto Flores, Fuentes Deysi Guevara, Paredes Ross Mery Lliuya e Huacachi Stephany Evelyn Martinez. "Milista.com - Tienda virtual de materiales para estudiantes de arquitectura e ingeniería". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654923.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto tiene como finalidad cubrir la necesidad de los estudiantes de ingeniería y arquitectura de adquirir los materiales que necesitan para sus proyectos a un precio más bajo que el mercado tradicional. Esta necesidad ha aumentado por el impacto del COVID-19 en el Perú, que ha generado que la mayoría de tiendas físicas hayan cerrado debido al decreto del gobierno a inicios de año. Los precios de dichos materiales se han elevado y la reactivación económica aún está en proceso. Es por ello que se creó Milista.com, una tienda virtual de venta de materiales para proyectos de ingeniería y arquitectura con servicio de entrega a domicilio. El servicio tiene una cobertura en Lima Metropolitana cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad sugeridos por el MINSA. La propuesta de valor radica en que es un servicio automatizado para la compra de materiales que estará disponible las 24 horas los siete días de la semana, el manejo de los mejores precios de todo el mercado y el más rápido y eficiente servicio de entrega a domicilio. Este proyecto es viable y rentable según lo demostrado en los indicadores de rentabilidad presentados en el presente plan de negocio.
The present project aims to cover the need of engineering and architecture students to acquire the materials they need for their projects at a lower price than the traditional market, through a quality service and at their doorstep. This need has increased due to the impact of COVID-19 in Peru, which has caused most of the physical stores to close due to the government's decree at the beginning of the year. The prices of these materials have risen and the economic recovery is still in process. That is why Milista.com was created, a virtual store for the sale of materials for engineering and architecture projects with a home delivery service. The service has coverage in Metropolitan Lima, complying with all the biosafety protocols suggested by MINSA. The value proposition is that it is an automated service for the purchase of materials that will be available 24 hours a day, seven days a week, the best prices in the entire market and the fastest and most efficient home delivery service. This project is viable and profitable as demonstrated in the profitability indicators presented in this business plan.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Izarnótegui, Vásquez Eduardo. "NHT- Núcleo Humedal Tunquén para la difusión ambiental y el desarrollo del turismo científico". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129974.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Mañez, Pitarch María Jesús. "LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA EN TIERRAS DEL MAESTRE: LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VISTABELLA DEL MAESTRAZGO". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36870.

Texto completo da fonte
Resumo:
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la pequeña localidad de Vistabella del Maestrazgo, provincia de Castellón, y construida a principios del siglo XVII, es uno de los mejores templos renacentistas de la arquitectura valenciana, y fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, el 28 de septiembre del año 2007. En esta memoria se analiza el contexto urbano, territorial, social, histórico y artístico del templo, tomando en consideración todos los datos bibliográficos, gráficos y archivísticos recopilados durante el trabajo. Además se recogen y analizan los aspectos formales, morfológicos, constructivos, compositivos, geométricos, económicos, metrológicos y métricos del edificio, partiendo de un exhaustivo levantamiento gráfico que ha sido realizado a partir de completos trabajos de campo, durante los cuales se han utilizado tanto sistemas tradicionales de medición, como instrumentos, aparatos topográficos y software de última generación. Gracias a la totalidad de estos trabajos se ha localizado a los autores de la obra y se han podido estudiar, medir y dibujar otros edificios en cuya creación participaron dichos autores. Con todo este trabajo se ha intentado colaborar en la proyección artística de un patrimonio arquitectónico que, aunque insertado en un entorno rural, goza no sólo de un gran valor artístico, sino también histórico, cultural y social. Los edificios elegidos, patrimonio cultural de nuestro entorno, han puesto a nuestra disposición un conjunto de documentos históricos y artísticos escritos en la piedra que han dado como resultado nuevas y sorprendentes especificaciones de la historia del arte, de la arquitectura y de la construcción.
Mañez Pitarch, MJ. (2014). LA ARQUITECTURA RELIGIOSA RENACENTISTA EN TIERRAS DEL MAESTRE: LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE VISTABELLA DEL MAESTRAZGO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36870
TESIS
Premiado
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Sáez, San Juan Roberto Andrés. "Centro Austral de investigación en humedales. Difusión, conservación, investigación, docencia". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135309.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La Selva Valdiviana, ecosistema de invaluable aporte ecológico a nivel mundial, se encuentra en la mira de distintas organizaciones internacionales para el resguardo del equilibrio ecológico por su particular y amplia biodiversidad, considerando las amenazas antrópicas y la fragilidad del lugar, convirtiéndose en un paisaje único en el país, tanto por su belleza, como por la abundancia de especies que contiene. En dicha ecorregión se encuentra situado el Humedal del rio Cruces, provocado tras el terremoto de 1960, por el hundimiento e inundación del territorio. Ubicado al norte de Valdivia, Santuario de la Naturaleza y primer sitio en Chile declarado Ramsar, cubre una superficie aproximada de 4.877 há. Con unos 25 Km. de largo y un ancho promedio de 2 Km. En 2004 sufre las consecuencias de un desastre ambiental, cuando es roto el equilibrio del humedal tras la descarga de riles de la industria celulosa Arauco, siendo contaminadas sus aguas, dando muerte al luchecillo, base alimenticia del lugar, provocando la masiva muerte o migración de aves como el Cisne de Cuello Negro. La situación se torna un problema a nivel nacional, situándose como un hito en la historia del cuidado medioambiental del país. El Estado de Chile demanda a la Celulosa Arauco, declarada responsable del desastre, siendo sentenciada a compensar el daño por medio de la creación del Centro de Investigación del Humedales. La universidad Austral, asume la gestión como compromiso con dicho centro, además de destinar un terreno dentro del campus Teja. Chile, país rico en recursos naturales no puede permitir la destrucción progresiva de ecosistemas como el HRC, que en estado de equilibrio nutren no solo la economía del país, sino que proveen resguardo frente a desastres naturales y garantizan una mejor calidad de vida a los asentamientos humanos cercanos. Por lo tanto, es importante el estudio y manejo responsable de los ecosistemas húmedos, por su alto valor ecológico y para dar herramientas a la industria extractiva en materia de resguardo del equilibrio a lo largo del tiempo. Se debe diseñar un proyecto que albergue la actividad científica, la investigación y la docencia en torno a los humedales, pero que en definitiva, sea un aporte a una cultura alrededor de estos ecosistemas, promoviendo desde distintas perspectiva su conservación y manejo sostenible, reconociendo su importancia en el equilibrio ambiental de gran parte del territorio nacional donde se encuentran. El edificio deberá contar con el resguardo necesario ante el clima y las intensas lluvias propias de la zona, y una ubicación estratégica que genere un dialogo entre Valdivia y el Humedal, consolidando así un circuito ecológico educativo dentro del campus Teja de la UACH.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Seisdedos, Ramírez Paulina. "Edificio de investigación y difusión: Campus Ciencias Forestales: en el Santuario de la naturaleza Río Cruces Valdivia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144195.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Jara, Belmar Carlos Patricio. "El Yali : centro de investigación El Yali". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114829.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arquitecto
La Reserva Nacional “El Yali”, ubicada en la provincia de San Antonio, es uno de los lugares de la costa Chilena que sufrió los mayores impactos físicos por la onda de tsunami: 200 hectáreas inundadas, el mar entro casi dos kilómetros tierra adentro en algunos puntos, las dunas fueron arrasadas, la vegetación murió y la laguna costera se comunicó con el mar. El emplazamiento dentro del contexto general está dado por una fuerte limitante en relación a lo frágil del ecosistema y los usos del edificio por parte de los investigadores y birdwatcher.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Uribe, Mauricio, Leonor Adán e Carolina Agüero. "El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113435.

Texto completo da fonte
Resumo:
The Inka’s Dominion, Local Identity and Social Complexity in the Highland of Atacama’s Desert, Chile´s Norte Grande (1450-1541 AD)This paper presents our approach to the Tawantinsuyo expansionism in the highlands of Atacama Desert (Northern Chile), in which we suggest an alternative view to the traditional idea of a weak or indirect Inka presence in the Atacamenian territory. Therefore, we show the evidence and arguments that represent the politics, economic and ethnic complexity development when the empire had contact with the populations from the chilean desert. We concentrate in the case of San Pedro de Atacama, because it had been a point of reference to the archaeological understanding of groups that lived in its highlands, but the history is poorly known. In particular the convergence of the study of Atacamenian and Inca people in San Pedro, like in others parts of this space, allows to appreciate best the elements that characterize the social complexity of this local development.
En este artículo se presenta una aproximación a la expansión del Tawantinsuyo en las tierras altas del desierto de Atacama (norte de Chile), proponiendo un enfoque alternativo a la tradicional concepción de una presencia débil o indirecta del Inka en este territorio. Por ello, se exponen aquellas evidencias y argumentos que parecen representar mejor la complejidad social, económica, política y étnica que se encontraba en pleno desarrollo cuando el imperio tomó contacto con las poblaciones de este desierto. En particular, los autores se centran en el caso de San Pedro de Atacama, porque aún cuando se trata de una de las localidades que ha servido como punto de referencia para la comprensión de los grupos que habitaron sus tierras altas, todavía se conoce muy poco de aquellos momentos. Pero, sobre todo, porque el estudio de la convergencia de las poblaciones atacameñas e "incaicas" dentro de San Pedro, de acuerdo a experiencias en otras localidades de este territorio, permite vislumbrar en ese encuentro los elementos que particularizan la complejidad social del desarrollo local.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Tapia, Moreau Jorge. "Santuario de la naturaleza Humedal de Putú: mejoramiento y puesta en valor del humedal de Putú". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146743.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Premat, Estela del Carmen. "La bodega mendocina de los siglos XVI al XIX". Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4675.

Texto completo da fonte
Resumo:
La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradición que se remonta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre el desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinícola. A partir de las investigaciones recientes, han sido realizadas las búsquedas retrospectivas que iluminan la historia del vino en Mendoza. De allí que, en los siglos XVII y XVIII, ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la producción de vinos y aguardientes. Desde esta perspectiva, a partir del examen de documentos testamentarios, pues no se conservaron esos edificios, fue posible recrear cómo fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus instalaciones. Se logró reconocer cuáles fueron sus formas, con qué materiales fueron construidas, cómo funcionaron y se relacionaron con los otros edificios de la unidad de producción. También se pudo determinar qué relación tuvo la bodega con la ciudad y el mercado.
Fil: Premat, Estela del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Pereira, Óscar Narciso Mortágua. "DACA: architecture to implement dynamic access control mechanisms on business tier components". Doctoral thesis, Universidade de Aveiro, 2013. http://hdl.handle.net/10773/11966.

Texto completo da fonte
Resumo:
Doutoramento em Ciências da Computação
Access control is a software engineering challenge in database applications. Currently, there is no satisfactory solution to dynamically implement evolving fine-grained access control mechanisms (FGACM) on business tiers of relational database applications. To tackle this access control gap, we propose an architecture, herein referred to as Dynamic Access Control Architecture (DACA). DACA allows FGACM to be dynamically built and updated at runtime in accordance with the established fine-grained access control policies (FGACP). DACA explores and makes use of Call Level Interfaces (CLI) features to implement FGACM on business tiers. Among the features, we emphasize their performance and their multiple access modes to data residing on relational databases. The different access modes of CLI are wrapped by typed objects driven by FGACM, which are built and updated at runtime. Programmers prescind of traditional access modes of CLI and start using the ones dynamically implemented and updated. DACA comprises three main components: Policy Server (repository of metadata for FGACM), Dynamic Access Control Component (DACC) (business tier component responsible for implementing FGACM) and Policy Manager (broker between DACC and Policy Server). Unlike current approaches, DACA is not dependent on any particular access control model or on any access control policy, this way promoting its applicability to a wide range of different situations. In order to validate DACA, a solution based on Java, Java Database Connectivity (JDBC) and SQL Server was devised and implemented. Two evaluations were carried out. The first one evaluates DACA capability to implement and update FGACM dynamically, at runtime, and, the second one assesses DACA performance against a standard use of JDBC without any FGACM. The collected results show that DACA is an effective approach for implementing evolving FGACM on business tiers based on Call Level Interfaces, in this case JDBC.
Controlo de acesso é um desafio para a engenharia de software nas aplicações de bases de dados. Atualmente, não há uma solução satisfatória para a implementação dinâmica de mecanismos finos e evolutivos de controlo de acesso (FGACM) ao nível das camadas de negócio de aplicações de bases de dados relacionais. Para solucionar esta lacuna, propomos uma arquitetura, aqui referida como Arquitetura Dinâmica de Controlo de Acesso (DACA). DACA permite que FGACM sejam dinamicamente construídos e atualizados em tempo de execução de acordo com as políticas finas de controlo de acesso (FGACP) estabelecidas. DACA explora e utiliza as características das Call Level Interfaces (CLI) para implementar FGACM ao nível das camadas de negócio. De entre as características das CLI, destacamos o seu desempenho e os diversos modos para acesso a dados armazenados em bases de dados relacionais. Na DACA, os diversos modos de acesso das CLI são envolvidos por objetos tipados derivados de FGACM, que são construídos e atualizados em tempo de execução. Os programadores prescindem dos modos tradicionais de acesso das CLI e passam a utilizar os dinamicamente construídos e atualizados. DACA compreende três componentes principais: Policy Server (repositório de meta-data dos FGACM), Dynamic Access Control Component (componente da camada de negócio que é responsável pela implementação dos FGACM) e Policy Manager (broker entre DACC e Policy Server). Ao contrário das soluções atuais, DACA não é dependente de qualquer modelo de controlo de acesso ou de qualquer política de controlo de acesso, promovendo assim a sua aplicabilidade a muitas e diversificadas situações. Com o intuito de validar DACA, foi concebida e desenvolvida uma solução baseada em Java, Java Database Connectivity (JDBC) e SQL Server. Foram efetuadas duas avaliações. A primeira avalia DACA quanto à sua capacidade para dinamicamente, em tempo de execução, implementar e atualizar FGACM e, a segunda, avalia o desempenho de DACA contra uma solução sem FGACM que utiliza o JDBC normalizado. Os resultados recolhidos mostram que DACA é uma solução válida para implementar FGACM evolutivos em camadas de negócio baseadas em CLI.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Mendoza, Horacio Aurelio. "Arquitectura de Sistemas de Comunicaciones Tierra-Tierra y Aire-Tierra con Multiplexación Espacial". Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6294.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
La interacción autómata de múltiples tipos de dispositivos inteligentes (Smart Devices - SD) conforman una red conocida como internet de las cosas (Internet-of-Things - IoT) la cual ofrece potenciales beneficios para incrementar efectivamente la calidad de vida de las personas. Los potenciales beneficios del paradigma de IoT se apoyan en la integración a la red de IoT de todos los SD, a través de redes de comunicaciones entre máquinas (Machine-to-Machine - M2M). Los SD exhiben rango de comunicaciones inalámbricas limitado, debido al bajo costo y consumo de energía impuesto por el paradigma M2M. Consecuentemente, las comunicaciones entre máquinas M2M dependen de alguna infraestructura de comunicaciones, por ejemplo las redes celulares, que otorgue soporte de transporte de datos para dichos dispositivos y así realizar la integración efectiva de todos ellos a la red IoT. No obstante, debido al rango de cobertura limitado de los SD no todos ellos pueden integrarse de manera efectiva, como aquellos que operan en zonas urbanas poco frecuentadas por personas y zonas alejadas de la infraestructura de redes celulares, limitando la proyección de funcionamiento óptimo de la red IoT. Como la proyección del volumen de SD operando en simultáneo se vislumbra masivo, la combinación de tecnologías que despliegan múltiples antenas (Multiple-Input Multiple-Output - MIMO) y la diversidad multiusuario (Multi-User Diversity - MUD), inherente a un conjunto masivo de SD, tiene el potencial para brindar solución al rango limitado de cobertura de los SD. En la primera parte de esta Tesis se proponen y analizan aspectos de implementación de distintos receptores multiusuarios operando en una arquitectura de comunicaciones con diversidad en transmisión a lazo cerrado (Closed-Loop Transmit-Diversity - CL-TD) en canales MIMO, conformación de haz lineal (Linear BeamForming - LBF), selección de usuarios en canales MIMO con múltiples usuarios (Multi-User MIMO - MU-MIMO) en base a información de estado del canal en transmisión parcial (Channel State Information at the Transmitter side - CSIT) y operando en enlaces de canal Tierra-Tierra. En base a estos estudios se determinan cuáles son las estrategias de recepción más conveniente para el problema de rango de cobertura de los SD. Por otro lado, para aquellos SD que operan en zonas alejadas de infraestructuras de soporte de comunicaciones, se propone una infraestructura de comunicaciones alternativa a bordo de un vehículo aéreo autónomo no tripulado (Unmanned Aerial Vehicles - UAV). Sin embargo, para evaluar alguna propuesta de arquitectura de comunicaciones es necesario conocer el comportamiento de canal configurado en este tipo de escenario. Dado que en la literatura, los modelos de canal existentes hasta el momento son insuficientes para describir las características de los nuevos escenarios configurados por los UAV (Zonas rurales, urbanas y sub-urbanas) en vuelos de baja altura, otra contribución fundamental de esta Tesis es la propuesta y extensión de un modelo de canal MIMO de tres dimensiones. La misma considera la existencia de la componente con línea de vista (Line-of-Sight - LOS), la componente sin línea de vista (Non Line-of-Sight - NLOS) con distribuciones de dispersores (Scatterers) no-isotrópicos y las características de movilidad en ambos extremos del enlace. En base a esta propuesta de canal se evalúa una arquitectura de comunicaciones con CL-TD para canales MIMO-3D, LBF y mecanismos de selección de usuarios para canales MU-MIMO con CSIT parcial operando en enlaces de canal Aire-Tierra. En base a estos estudios se evalúa el desempeño de la arquitectura para estos nuevos escenarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Álvarez-Testa, Sánchez Laura. "Culturas constructivas de tierra en Monforte de Lemos, Galicia". Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10400.26/9188.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Galicia, noroeste de España, predomina la construcción en piedra, aunque haya un gran número de patrimonio de tierra poco conocido, en áreas sedimentarias, como es el caso de Monforte de Lemos. Existe un vacío en el conocimiento sobre las culturas constructivas en tierra en Galicia, por parte de investigadores, constructores y agentes técnicos locales, teniendo como consecuencia directa la pérdida de información del patrimonio tangible. Por este motivo, la investigación se basa en la realización de un inventario de las construcciones en tierra en el patrimonio urbano de Monforte, y en el estudio de las culturas constructivas locales. Al no existir ningún catálogo que recopilase las construcciones de tierra en Monforte de Lemos, el primer objetivo se centra en inventariar su patrimonio urbano de tierra. Asimismo, el segundo objetivo de la investigación establece relaciones justificativas entre la tipología espacial, los materiales y los sistemas constructivos, en el patrimonio de tierra y el contexto local. La investigación se estructura en la revisión de la literatura sobre la problemática establecida; el análisis de las tipologías espaciales y de las culturas constructivas, resultante de los nueve casos de estudio y de las doscientas edificaciones inventariadas; y en la correlación de la referida análisis con el estado del arte y la contextualización, los resultados obtenidos de la investigación desarrollada y su contribución para el conocimiento de las culturas constructivas. El profundo estudio del patrimonio urbano de Monforte de Lemos, posibilitó localizar y inventariar doscientas edificaciones construidas con tierra y seleccionar y analizar en mayor profundidad, nueve casos de estudio. Como resultado, se constató la existencia de una tipología con pocas variantes espaciales, pero con diversas culturas constructivas en tapia. Se observa en la tapia, la presencia de cantos rodados, elementos horizontales de madera a lo largo del muro perimetral, así como láminas de pizarra. En definitiva, el estudio ha contribuido a esclarecer, la existencia de un patrimonio urbano de tierra en Monforte de Lemos y comprender la tipología espacial, los materiales y los sistemas constructivos de las edificaciones de tierra.
Abstract: In Galicia, located in the northwest of Spain, stone construction prevails, even though there is a great amount of earth heritage in sedimentary areas like Monforte de Lemos, which is rarely known. There is a void in the knowledge about earth building cultures in Galicia by investigators, constructors and local technical agents that causes a loss of tangible information, as an immediate consequence. Therefore, this investigation is oriented to the creation of an inventory of earth structures belonging to the urban heritage of Monforte de Lemos, as well as the study of the local building cultures. The first objective of this work is to make an inventory of the earth building urban heritage of Monforte de Lemos. Also, the second purpose of this investigation is to establish justifying relationships between spatial typology, materials and construction systems in earth heritage and the local context. The methodology of the present investigation is based in the review of the literature about the already established difficulties, as well as the analysis of spatial typologies and building cultures which emerges from nine case studies and two hundred inventoried structures. This investigation also takes into account their interrelationship with the state of art, the results obtained from the research and their contribution to the knowledge of local building cultures. The deep study of the urban heritage of Monforte de Lemos allowed the location and inventory of two hundred earth-built structures and a selection and more exhaustive analysis of nine case studies. As a result, the existence of a typology with few spatial variations but several building cultures in walls was verified. The presence of boulders, horizontal pieces of wood along the perimeter wall, as well as slate sheets can be seen in the walls. In conclusion, this study has contributed to the clarification of the existence of an earth-built urban heritage in Monforte de Lemos and to the comprehension of the spatial typology, the materials and the construction systems of earth structures.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

"Mejora de la tierra estabilizada en el desarrollo de una arquitectura sostenible hacia el siglo XXI". Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1105102-161519/.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia