Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Arquitectura de tierra.

Artigos de revistas sobre o tema "Arquitectura de tierra"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Arquitectura de tierra".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Herrero Vicent, Pascual, e Francisco Leiva Ivorra. "BCHO Partners Architects. Entre la Tierra y el Aire". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, n.º 27 (30 de outubro de 2019): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12608.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El texto relata una expedición de descubrimiento de la obra del arquitecto coreano Byoung Soo Cho a través de 7 proyectos. Cada uno de ellos supone una investigación en torno a la arquitectura de hormigón enterrada en el paisaje; arquitecturas que envuelven espacios abiertos al aire desde su condición de arquitecturas enterradas.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Santa-María, Luis Martínez. "MARIO ALGARÍN COMINO: ARQUITECTURAS EXCAVADAS. EL PROYECTO FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de novembro de 2020): 196–97. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.12.

Texto completo da fonte
Resumo:
Si se admitiese la simplificación podríamos escribir que la arquitectura excavada se diferencia de la no excavada en que la primera se realiza de afuera hacia adentro, yendo desde la superficie hacia el centro de la tierra, mientras que la otra se realiza siempre yendo de abajo hacia arriba… Para la arquitectura excavada la fuerza de la gravedad no es la principal protagonista sino la potencia material en cuya extensión y capacidad se confía. Y podríamos escribir también que la obra de arquitectura excavada no surge por crecimiento material sino por decrecimiento material, que su presencia última tiene lugar por la retirada de algo existente. Y que lo tallado, lo excavado, lo esculpido, no pertenecen tanto a un lugar o a una geografía, sino a la masa terrestre. La arquitectura excavada se adentra así en un mundo extenso y sin coordenadas, en una indiferencia. El texto de Mario Algarín Comino, no se centra tanto en las arquitecturas excavadas como en la arquitectura construida sobre la superficie de la tierra, la arquitectura expuesta al aire y la luz que se ha servido de algunos de los hallazgos aportados por los constructores subterráneos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

López de la Cruz, Juan José. "ENCUENTROS FIGURADOS ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de novembro de 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.15.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este número de PpA, dedicado al encuentro de la arquitectura con su plano de apoyo, reúne una serie de artículos y reseñas bibliográficas que confirman el predominio de las cualidades significantes de la arquitectura en su contacto con la Tierra frente a las puramente sustentantes, ampliando con ello el alcance de las acciones llevadas a cabo sobre la superficie terrestre, desde la técnica a la figuración. Desde las construcciones primitivas de raíz mítica hasta las arquitecturas domésticas de los maestros del siglo XX, pasando por operaciones urbanas y precisas intervenciones de carácter experimental, la capacidad de trascender el reto de transmitir el peso a la masa terrestre para evocar valores relacionados con el espacio y el lugar ha sido una constante que ha generado hallazgos formales de tal fuerza figurativa que se han decantado como tipos arquitectónicos recurrentes, incluso cuando el contacto con la tierra no es el principal argumento del proyecto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Galdieri, Eugenio. "Arquitectura de tierra -histórica y moderna- en Italia". Informes de la Construcción 37, n.º 377 (28 de fevereiro de 1986): 51–53. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v37.i377.1787.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Steneri, Roberto J. "Arquitectura con tierra en Uruguay (review)". Journal of Latin American Geography 10, n.º 2 (2011): 256–58. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2011.0040.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Rivera Crespo, Omayra, Yazmín Crespo Claudio e Irmaris Santiago Rodríguez. "Urbanismo de resistencia en Puerta de Tierra. II Workshop de Arquitecturas Colectivas". Bitácora Urbano Territorial 30, n.º 1 (1 de janeiro de 2020): 57–60. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.82541.

Texto completo da fonte
Resumo:
El taller Creando sin Encargos, compuesto por profesoras de arquitectura, tiene como misión gestar proyectos que apoyen iniciativas de autogestión en comunidades en Puerto Rico. Con esto en mente, el II Workshop: Arquitecturas Colectivas en Puerta de Tierra, San Juan, apoya el trabajo de dos artistas, los residentes y líderes comunitarios que reaccionaron a los efectos del aburguesamiento de su comunidad, autodenominándose Brigada PDT. La Brigada rescató estructuras abandonadas limpiándolas y pintando murales con mensajes que claman por espacios públicos inclusivos. Como parte de un ejercicio de diseño participativo y construcción, los participantes del workshop, estudiantes de arquitectura y otras disciplinas, debían inspirarse en el trabajo de los artistas y en los actos cotidianos de los habitantes para intervenir una de las estructuras rescatadas y convertidas en la Plaza Vivero. En consecuencia, les correspondía subsanar las carencias en el espacio urbano que afectan estos actos. Tomando como punto de partida el placemaking, la intervención debía insertarse de manera orgánica como parte del entorno y el movimiento natural de transeúntes y residentes, pero convirtiéndose también en un ícono de urbanismo de resistencia a desarrollos que no corresponden a la realidad social del lugar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Leoni, Luigi, e Chiara Rovati. "Arquitectura sagrada en Burundi". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (2 de outubro de 2015): 28–35. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5081.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una iglesia debe tener el rostro y el corazón de la tierra y del pueblo en el que se destaca. Para proyectar los espacios para el culto, es importante sumergirnos en la vida de las personas, compartir sus visiones y verdaderas aspiraciones y conocer el lenguaje de sus corazones a través de la observación de la naturaleza. La experiencia en África nos ha sugerido la expoliación de cualquier perjuicio para dar la bienvenida a la novedad de un mundo virgen, capaz de inspirar, en su simplicidad, la formas más esenciales y verdaderas, sin artificios y reminiscencias de otros mundos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Lira-Oliver, Adriana. "Radiación solar invisible y arquitectura". Bitácora arquitectura, n.º 35 (30 de maio de 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.35.59713.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En este artículo se describe la radiación solar que llega a la Tierra, en especial la parte espectral del ultravioleta y el infrarrojo, que son la parte no visible de dicha radiación. Se expone la importancia de<br />éstas y su interacción con la materia, de forma sencilla, para que el arquitecto tenga herramientas para diseñar una envolvente de un edificio que sea energéticamente eficiente y adecuada para su uso.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Enia, Marco. "Castelvecchio y Hedmarksmuseet. El pasado como tierra extranjera". Cuaderno de Notas, n.º 16 (1 de julho de 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2015.3115.

Texto completo da fonte
Resumo:
Muchos críticos y arquitectos, a lo largo de los años, han encontrado semejanzas y analogías entre la restauración llevada a cabo por Carlo Scarpa en el museo de Castelvecchio (Verona, Italia, 1957-73) y la de Sverre Fehn en el Hedmarkmuseet (Hamar, Noruega, 1967-1980), a pesar de las claras diferencias que hay entre la manera de hacer arquitectura de Scarpa y la de Fehn. Sin embargo, la postura crítica hacia el tema del pasado es la misma. La premisa teórica es, para ambos, la dignidad del lenguaje contemporáneo de la arquitectura, que puede con legitimidad confrontarse con lo antiguo; el objetivo es llegar a un punto de equilibrio tal que tanto lo nuevo como lo antiguo puedan adquirir algo desde la confrontación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Guerrero Baca, Luis Fernando. "Pasado y porvenir de la arquitectura de tapia". Bitácora arquitectura, n.º 22 (6 de junho de 2011): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2011.22.25519.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p><strong> </strong></p> <p>El sistema constructivo de tapia destaca del resto de la arquitectura de tierra por sus cualidades ecológicas. Se trata de una técnica en la que se apisona tierra húmeda dentro de una cimbra para conformar bloques seccionales de muros. Este sistema se desarrolló desde hace siglos en todo el mundo, y recientemente en diversos países desarrollados ha resurgido el interés por su recuperación debido a su bajo impacto ambiental y versatilidad formal.</p><p>Sin embargo, en México los ejemplos históricos que se conservan son escasos en comparación con los de adobe y bajareque y aún más inusuales en edificios contemporáneos. En el presente texto se busca contribuir en el conocimiento y valoración de los edificios de tapia, pues además de constituir un patrimonio de gran singularidad, son fuente de aprendizaje para el diseño arquitectónico sustentable. <strong> </strong></p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Chaves Guerrero, Elisa Isabel. "AA.VV.: Patrimonio Cultural de Málaga y su Provincia, vol. 4. Edad Contemporánea. Siglos XVIII y XIX Urbanismo, Arquitectura y Artes Plásticas". Boletín de Arte, n.º 24 (4 de abril de 2018): 711–14. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4718.

Texto completo da fonte
Resumo:
Integrado en la colección Patrimonio Cultural de Málaga y su Provincia se presenta el volumen cuarto de la serie, Edad Contemporánea. Siglos XVIII y XIX. Urbanismo, Arquitectura y Artes Plásticas, en el que han participado los siguientes especialistas: Teresa Sauret (directora); Enrique Salvo Tierra y Enrique Salvo Rabasco, responsables del estudio de los jardines; Francisco García Gómez, autor de los capítulos analíticos del urbanismo ilustrado y decimonónico, así como de sus arquitecturas, unidades patrimoniales también abordadas por M.ª Dolores Fernández Mérida, Alberto Huertas, M.ª José Martínez Justicia, Aurora Miró, Eva Ramos y Teresa Sauret; Rosario Camacho, a cargo del análisis de los cementerios...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Ferrer Román, Esther, e Francisco Montero Fernández. "La arquitectura natural del habitar". Boletín de Arte, n.º 40 (27 de novembro de 2019): 147–58. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5715.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los animales construyen arquitecturas propias. Se cobijan en la naturaleza siguiendo diversas pautas, algunos de sus espacios habitados atienden a la búsqueda y dependen de la atención al entorno que se convierte en su mejor aliado. En otros casos los animales se apoyan en lo existente y, a veces, excavan la tierra para encontrar cobijo, pero otros son capaces de tomar restos del entorno o producir material para construir con ellos el espacio necesario con el que crear su refugio. Si estamos atentos al hacer arquitectónico podemos encontrar más semejanzas que diferencias, advirtiendo que las herramientas utilizadas por los animales para la configuración de sus cobijos se asemejan a las del hombre a la hora de construir e imaginar nuevos espacios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Galván Desvaux, Noelia, Antonio Álvaro-Tordesillas e Marina Jiménez Jiménez. "Paul Rudolph: arquitecturas dibujadas en el paisaje de Florida". ZARCH, n.º 10 (20 de julho de 2018): 100–113. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018102934.

Texto completo da fonte
Resumo:
La casa americana de la segunda mitad de los cuarenta, se convirtió en la protagonista de la arquitectura de la época como refugio de la vida del hombre tras la guerra. Para ello, muchos arquitectos, partiendo de las enseñanzas de Wright y de los maestros europeos emigrados, propusieron un espacio doméstico flexible y abierto a su entorno, donde poder reencontrar el contacto con el paisaje. Se trataba de poner de nuevo la casa en relación con la tierra, o así lo entendió Paul Rudolph en las viviendas que ideó para Florida, un entorno que comenzaba a establecerse como lugar vacacional del americano medio. Rudolph utilizó en sus arquitecturas el lugar como un elemento más de proyecto, y así lo muestran sus dibujos. A través de análisis de su grafismo podemos descubrir una serie de elementos que ponen de relieve el espacio en el que se asienta su arquitectura, tratando de recuperar la dimensión poética del paisaje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Cadena Gonzalez, Innias Miguel, Julio Alfredo Delgado-Rojas e Mawency Vergel-Ortega. "Optimización estructural y arquitectónica desde lógicas topológicas a soluciones constructivas de arquitectura en tierra en Pelaya Cesar". Revista Boletín Redipe 9, n.º 4 (1 de abril de 2020): 216–24. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.961.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación se centra en la problemática actual de los sistemas constructivos basados en acero y concreto con alto valor contaminante que han remplazado en gran medida el uso de materiales vernáculos como la tierra en procesos constructivos, subestimando por completo los factores de sostenibilidad que el material posee. El uso de sistemas sustentable se justifica por la necesidad de nuevos modelos de desarrollo sostenible en la construcción tras la crisis energética de la actualidad, donde a nivel mundial y nacional la tendencia de su uso es positiva pero regionalmente, el Cesar refleja poca apropiación del material, por lo que la investigación presenta como objetivo general el Aplicar lógicas de optimización topológica estructural y arquitectónica a la arquitectura en tierra en el municipio de Pelaya, Cesar, logrando determinar ventajas de las técnicas de arquitectura de tapia y bahareque para optimización topológica, con resultados que sugieren la intervención de estos modelos de diseño para generar sistemas constructivos que respondan a la normativa estructural de construcción colombiana articulados con sistemas constructivos en tierra con alto confort térmico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Mileto, C., F. Vegas López-Manzanares e L. García-Soriano. "La restauración de la tapia monumental: pasado, presente y futuro". Informes de la Construcción 69, n.º 548 (8 de fevereiro de 2018): 231. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.160.

Texto completo da fonte
Resumo:
El creciente interés por el estudio de la arquitectura de tierra que se desarrolló en Europa a finales de los años setenta, germinó también aunque de manera más tardía en España. A la par del creciente interés por estas estructuras históricas de tierra, se incrementó también el número de proyectos de restauración llevados a cabo en estos edificios. A partir de la década de 1980, las intervenciones en arquitectura de tapia en toda la Península Ibérica fueron en aumento, por lo que estas actuaciones tienen también ya un cierto recorrido. Esta investigación analiza las intervenciones realizadas en edificios monumentales de tapia en el territorio español financiadas con fondos estales, con las lesiones afrontadas más frecuentes, los criterios de intervención adoptados en cada caso, las técnicas constructivas empleadas y los resultados obtenidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Garcés Feliú, Eugenio. "La arquitectura de los paisajes culturales extremos em Tierra del Fuego". Labor e Engenho 4, n.º 1 (25 de março de 2010): 26. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i1.1687.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Martín Domíngez, Nicolás. "José Antonio Corrales. Agosto. Dos casas en el Parque Conde de Orgaz. Madrid". Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, n.º 8 (1 de maio de 2020): 65–83. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n8a4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sobre Madrid José Antonio Corrales escribiría 14 poemas. La tierra enfrentada con su cielo será la esencia de su paisaje. Si el cielo y su panorama representan la levedad, mutabilidad y movimiento, la tierra y su paisaje sus opuestos. Corrales discurrirá simultáneo, entre ambos sin prescindir de ninguno. Se presentan aquí siete de estos poemas, algunos inéditos. También dos viviendas para esta ciudad, cuya documentación nunca publicada se muestra como reflejo de estos versos. Proyectadas entre 1966 y 1967, manifiestan la misma dualidad simultánea cuyo resultado se revela como signo de identidad de su arquitectura. En ellas, la sección se va abriendo paso, ligera en su diálogo con la tierra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Martínez Medina, Andrés. "Lugares de la arquitectura sacra contemporánea. Luz mediática versus tiempo de meditación". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, n.º 11 (18 de abril de 2013): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6622.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En el siglo XX –más de ciencias que de letras– se constata que aún no tenemos todas las respuestas y que, quizás, por ello, se sigue construyendo arquitectura religiosa, de aquí este recorrido sintético por su arquitectura sacra. Este se realiza siguiendo un triple nivel de análisis de estos lugares siempre simbólicos. Uno: relativo al espacio de la arquitectura que renueva el imaginario mediante sus elementos esenciales. Dos: relativo a la capacidad de la luz y la imagen para transformar la liturgia en espectáculo de masas. Tres: relativo a la dimensión táctil que muestra el paso del tiempo. Porque ¿cuál es la arquitectura de lo trascendente? Quizás la que vuelve a los elementos: tierra (materia), aire (espacio), agua (tiempo) y fuego (luz), permitiendo al hombre mirar a su interior.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Arquitectura, Revista de. "Reseña de libro". Revista de Arquitectura 17, n.º 24 (1 de janeiro de 2011): 76. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2011.26916.

Texto completo da fonte
Resumo:
El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa CurutchetCerro Sombrero. Arquitectura Moderna en Tierra del FuegoRevista Despliegue. Magíster en Artes, Mención Teoría e Historia del Arte, Departamento de Teoría de las Artes, Facultad de Artes, Universidad de Chile
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Jorquera Silva, Natalia. "Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena". Revista de Arquitectura 20, n.º 29 (12 de agosto de 2015): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37087.

Texto completo da fonte
Resumo:
La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentable, pues es un ejemplo de sabia administración del territorio y sus recursos y de respeto de las identidades locales. De entre las diversas manifestaciones constructivas vernáculas existentes en Chile, es la “quincha” o entramado de madera relleno con tierra, una tradición que sigue estando viva. Esta técnica, económica, de fácil construcción y de comportamiento sismorresistente, ha sido utilizada como base de innovación tecnológica, dando cuenta de cómo tradición e innovación se pueden unir para lograr una arquitectura sustentable y con identidad local.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Berges Roldán, Luis. "La iglesia de La Magdalena (Jaén)". Arqueología y Territorio Medieval 14 (21 de novembro de 2007): 69–101. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v14i0.1505.

Texto completo da fonte
Resumo:
Siendo la arquitectura una de las necesidades más ligadas al desarrollo de la humanidad, son sus creaciones lo más definitorio para poder analizarla. Y sin lugar a dudas, es la arquitectura religiosa la que más datos contiene para el estudio y comprensión de aquella, ya que no sólo expresa la andadura del hombre por la tierra, sino sus pretensiones fuera de ella. Y no como individuo aislado, sino también como organización comunitaria con unidad de pensamiento. Además, en esta arquitectura van a quedar perfectamente definidos conceptos tales como el tiempo y lo estilístico en el pensamiento. La que menos dudas puede crearnos a la hora de sus análisis profundos, la que menos profundos secretos puede guardarse para sí.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Suárez-Domínguez, Edgardo Jonathan, Yolanda Guadalupe Aranda-Jiménez, Arturo Palacio-Pérez e Elena Izquierdo-Kulich. "Modelo matemático para la descripción de la transferencia de calor para tierra vertida". Nova Scientia 6, n.º 12 (8 de outubro de 2014): 379. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.60.

Texto completo da fonte
Resumo:
La arquitectura de tierra implica procesos constructivos sustentables ya que utiliza materiales vernáculos duraderos cuyos residuos son de bajo impacto al ambiente. La tierra vertida es una técnica a partir de la cual pueden tenerse muros resistentes dentro de la edificación de viviendas pero cuyas propiedades han sido poco evaluadas y representadas a partir de modelos. La transferencia de calor es una de las características más importantes cuando se edifica en zonas calurosas pues implica ciertos niveles de confort para los usuarios. El presente trabajo propone un modelo para determinar la difusividad térmica de tierra vertida con uso potencial para otras determinaciones a diversas temperaturas, algunas implicaciones también son presentadas. Se encontró que el coeficiente de difusividad térmica de muestras de tierra vertida fue de α = 4.319 x 10-8m2s-1, mientras que su calor específico es de 1.1030 kJkg-1K-1.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Warren, John. "Forma, significado y propuesta: objetivos éticos y estéticos en la conservación de la arquitectura de tierra". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 12 (2 de dezembro de 2001): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2001.3603.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La larga experiencia en la restauración de obras de tierra en Oriente Medio que ostenta John Warren avala las opiniones vertidas en este artículo sobre la necesidad de encontrar una filosofía determinada en la intervención sobre este tipo de monumentos. Como experto en la materia, Warren realiza un planteamiento racional sobre la necesidad imperiosa de conservar este tipo de estructuras de tierra, por lo demás tan abundantes, desde diversos puntos de vista expuestos con claridad y desafectados de falsos sentimentalismos.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Davila Cordido, Mariolly, e Caterina Macchi Jánica. "La conservación de los valores cromáticos de la arquitectura vernácula: casos de las rancherías Wayúu". Ge-conservacion 14 (20 de dezembro de 2018): 52–63. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v14i1.552.

Texto completo da fonte
Resumo:
La incidencia de la luz sobre la tierra y la posición geográfica juegan un papel importante en la identidad del lugar. Tener en cuenta este hecho es esencial para intervenir y comprender lo tradicional de la arquitectura vernácula del Caribe colombiano. La arquitectura tradicional vernácula tiene una serie de características únicas, como sus propios métodos constructivos tradicionales que se yuxtaponen con su entorno geográfico. Esto genera auténticas y creativas paletas de color que se pueden ver en la cultura de los grupos indígenas de esa zona. Hoy en día, la arquitectura vernácula ocupa un lugar muy definido en relación a los criterios de procedimientos, metodologías de intervención y rehabilitación del Patrimonio Costero, ya que es una actividad espontánea de transmisión oral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Andrada González-Parrado, Ramón, e Alfonso Zavala Cendra. "Pisando Tierra: En torno a la Alcazaba de Guadix, Granada". Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, n.º 1 (20 de novembro de 2020): 200–209. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.340.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta propuesta recibió el primer premio en la cuarta edición del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus. Se trata de una intervención en el centro histórico de la ciudad de Guadix, en el entorno de su Alcazaba. Mediante diversas actuaciones arquitectónicas y urbanas se buscaba mejorar y revitalizar este espacio urbano, que se encuentra ya en proceso de recuperación con el objetivo de incorporarlo a la actividad cultural y cívica de Guadix. La propuesta tiene un objetivo primordial: preservar y recuperar el conjunto urbano, arquitectónico, histórico, paisajístico y ciudadano de la ciudad histórica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

García Pérez, Francisco Antonio. "CUANDO LA LÍNEA DE TIERRA ES UNA LÍNEA DE AGUA. VENECIA". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de novembro de 2020): 142–59. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde los orígenes la arquitectura está ligada al plano de tierra firme, estático, en el que se funda y sobre el que se soporta. Venecia, sin embargo, ha desarrollado elementos arquitectónicos y espacios habitables endémicos, distintivos, que se originan como respuesta a la continua variación topológica entre el plano de tierra y el plano de agua que sostiene su actividad urbana. Se acomete la descripción de los proyectos contemporáneos que con más solvencia han sabido integrar como parte de su estructura espacial la variabilidad de la cota cero que impone la oscilación de los niveles acuáticos a los que cotidianamente está sometida la ciudad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Almagro, Antonio. "La puerta califal del castillo de Gormaz". Arqueología de la Arquitectura, n.º 5 (30 de dezembro de 2008): 55. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.89.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo aborda el análisis parcial de un monumento emblemático de la arquitectura militar andalusí, muy citado como ejemplo de la arquitectura califal pero que aún hoy adolece de un estudio en profundidad y con metodología adecuada para identificar sus distintas fases. Se presenta una planimetría fotogramétrica nueva de su puerta, se analiza su estructura y los cánones compositivos que marcaron su diseño y se aborda un tema hasta ahora nunca observado como es la existencia de vestigios de una fortaleza anterior construida seguramente con tapias de tierra y de la que sólo ha llegado hasta nosotros la impronta que dejó en las estructuras del siglo X.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Muñoz Jiménez, María Teresa. "TIERRA PRIMITIVA. FLOTACIONES Y ABATIMIENTOS". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de novembro de 2020): 16–27. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.01.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde finales del siglo XIX algunos pintores, como el francés Paul Gauguin o el alemán Max Pechstein, habían sentido la necesidad de trasladarse físicamente a los lugares en que vivían pueblos primitivos, atraídos por la fuerza de su arte. No contentos con observar las producciones de estas culturas llamadas “primitivas” en los museos etnográficos, muchos artistas de las vanguardias europeas del siglo XX se lanzaron a un conocimiento directo de estas, emprendiendo largos viajes para compartir incluso su modo de vida. El primitivismo fue un ingrediente esencial en la formación de nuevo arte de vanguardia y en su defensa se pronunció de una manera inequívoca una figura tan relevante en la historiografía del arte como Wilhelm Worringer en 1911. En los años cuarenta, el escultor Jorge Oteiza viajó a los Andes colombianos en busca de una estatuaria original, el antropólogo Claude Lévi-Strauss publicó sus obras más importantes sobre las estructuras sociales de las culturas primitivas en los años sesenta y por esos mismos años el arquitecto Aldo van Eyck viajó y posteriormente escribió sobre el pueblo dogón. Todos estos autores se refieren a los mitos desarrollados en estas culturas, que se relacionan directamente con la tierra y con un eventual abatimiento del cielo sobre la tierra. Este escrito trata algunos de los modos en que se concreta esta relación entre lo que flota allá arriba y lo que sucede sobre la superficie del terreno, una relación de enorme importancia para la arquitectura y el arte de nuestro tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Gama Castro, Jorge E., Tamara Cruz y Cruz, Teresa Pi Puig, René Alcalá Martínez, Héctor Cabadas Báez, Serafín Sánchez Pérez, Fernando López Aguilar e Rodrigo Vilanova de Allende. "Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica". Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64, n.º 2 (2012): 177–88. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2012v64n2a3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Gómez-Patrocinio, Francisco Javier, Lidia García-Soriano, Fernando Vegas e Camilla Mileto. "Técnicas y características de los muros mixtos de tierra y madera. El caso de España". Informes de la Construcción 73, n.º 561 (16 de março de 2021): e372. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73876.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta un estudio de la construcción con muros mixtos de tierra y madera a través del análisis de 289 casos repartidos por toda España. Las variantes identificadas han sido agrupadas en familias constructivas con características comunes, con el objeto de facilitar su reconocimiento e interpretación. En el capítulo de discusión, se destaca qué tipos de subestructura de madera y de relleno de tierra son más frecuentes y se observa el modo en el que se suelen combinar entre ellos. En las conclusiones se reflexiona sobre cómo esta combinación encuentra un compromiso entre sentido de la oportunidad y adaptación al contexto – características fundamentales de las construcciones vernáculas – y da lugar a la enorme riqueza técnica de esta arquitectura. Este texto supone un importante avance en el conocimiento de los muros mixtos de tierra y madera, fundamental para poder plantear estudios orientados a la protección, rehabilitación y consolidación de los edificios erigidos con ellos, tanto en España como en otros países con soluciones constructivas similares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Aranda-Jiménez, Yolanda Guadalupe, e Edgardo Jonathan Suárez-Domínguez. "Efecto de la impermeabilidad del Mucílago de Nopal en bloques de tierra comprimidos". Nova Scientia 6, n.º 11 (8 de outubro de 2014): 311. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.85.

Texto completo da fonte
Resumo:
La arquitectura de tierra es conocida desde hace siglos, sin embargo, actualmente es poco utilizada comparado con los sistemas constructivos comunes. Los bloques de tierra comprimido (BTC) son elementos constructivos con un potencial elevado para ser utilizado en las construcciones de vivienda en México, principalmente por su similitud con los bloques tradicionales, siendo conveniente mejorar sus características a partir de un estabilizante. Se realizó el estudio de BTC estabilizados con cemento y una sustancia proveniente de las pencas maduras de nopal. Se encontró que al añadir mucílago de nopal se observa un incremento significativo de la resistencia a la compresión húmeda y seca, lo cual estar relacionado con una disminución de la porosidad; se ofrecen algunas relaciones del efecto del mucílago en el sólido analizado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Roux Oropeza, Dora Luisa, e Rubén Salvador Roux Gutiérrez. "Architecture justification curricular subject of earth. Case: Tamaulipas, Mexico". EDUCACIÓN Y HUMANISMO 18, n.º 30 (1 de janeiro de 2016): 58–71. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1322.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Partners Architects, BCHO. "Galería Lee Oisoo". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, n.º 27 (30 de outubro de 2019): 34. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12614.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El lugar donde se inserta este proyecto, una montaña profunda cerca de <em>Hwacheon</em>, es conocido por su tierra virgen, la pureza de su aire, la claridad de sus aguas y su cielo oscuro y profundo. La preservación de este paisaje idílico es uno de los objetivos del proyecto, propiciando que la arquitectura actúe en armonía y se convierta en parte de este fenómeno natural.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Malagón-Carvajal, Gabriel, Wilson Giraldo-Picón, Gabriel Ordoñez-Plata e Julio Cesar Chacón. "Prácticas CEM enfocadas en la mitigación del Impulso Electromagnético del Rayo (IER): Earthing and Bonding; un enfoque de la IEC 62305". Revista Tecnología en Marcha 26, n.º 4 (1 de dezembro de 2013): 13. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i4.1577.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Este artículo presenta los resultados obtenidos durante la identificación de parámetros de compatibilidad electromagnética en sistemas de protección contra rayos. En él se exponen una serie de buenas prácticas de ingeniería orientadas a la mitigación de las perturbaciones de tipo transitorio, creadas por el impulso electromagnético generado durante la descarga a tierra de un rayo. Estas perturbaciones se ven a menudo reflejadas como sobretensiones y/o sobrecorrientes radiadas o conducidas, también llamadas surges, las cuales inciden fuertemente sobre la operación de las instalaciones eléctricas de uso final, trayendo consigo costos significativos por paradas de los procesos asociados a la instalación y los equipos dentro de esta. Las recomendaciones aquí planteadas se centran en la temática relacionada con los sistemas de puesta a tierra descritos en la norma IEC 62305-4, 2010, en la cual se describen la red de equipotencialización (bonding network) y el sistema de terminales de tierra (earth-terminal system) como componentes básicos del sistema de puesta a tierra (earthing). Estas prácticas o recomendaciones se orientan a su puesta en marcha durante la etapa de diseño de la instalación, vinculando así las especialidades de arquitectura, ingeniería civil e ingeniería eléctrica, puesto que en su mayoría deben ser implementadas durante la construcción de la instalación. Finalmente, en este documento se describen las configuraciones básicas de la red de equipotencialización, revisando sus principales características, ventajas y componentes principales; a la vez, se abordan las principales configuraciones del sistema de terminales de tierra y sus ventajas frente a la mitigación de las perturbaciones electromagnéticas.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Rodríguez-Mariscal, J. D., e M. Solís. "Hacia una metodología para la caracterización experimental del comportamiento a compresión de la mampostería de adobe". Informes de la Construcción 72, n.º 557 (10 de março de 2020): 332. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67456.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la Península Ibérica existen numerosas viviendas y elementos patrimoniales construidos con tierra cruda. Por otro lado, actualmente hay una tendencia creciente a revitalizar el empleo de este material en la arquitectura moderna debido a su valor ecológico y arquitectónico. Sin embargo, existe aún una falta de conocimiento científico acerca de su comportamiento mecánico, así como una falta de especificaciones para realizar una caracterización rigurosa. En este artículo se realiza un análisis experimental en aras de desarrollar una metodología para la caracterización de la mampostería de ladrillos de adobe como material estructural. Se plantean cuestiones metodológicas relativas a la obtención de las deformaciones de los especímenes y se analizan las propiedades mecánicas de la mampostería de adobe y los mecanismos de fallo. La presente investigación estudia concretamente el comportamiento mecánico de mampostería de adobe fabricada con tierra proveniente de la rivera del Guadalquivir en Sevilla (España) a compresión simple.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Bueno Mendozo, Alberto. "Arquitectura compleja precerámica y arte en tránsito a Chavín". Estudios Latinoamericanos 39 (31 de dezembro de 2020): 89–110. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2019.v39.art6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuando estudiamos la arqueología y el arte de la Galgada lo hacemos con mucha simpatía hacia las culturas antiguas del Perú, porque se denota un entramado vital muy activo, tanto en las concepciones arquitectónicas muy técnicas y monumentales, como en la plasmación de sentimientos refi nados cere-moniosos en los interiores de los recintos con nichitos trapezoides parietales, la banqueta corrida en los segmentos inferiores de los paramentos internos, el metafórico horno – fogón céntrico en los pisos de los templos, etc., que connotan una época sentida de calma y sosiego apta para alcanzar la impasibilidad ritual o mística lejos de las difi cultades de la vida diaria. Además, obliga a prepararnos para conocer el arte pre – Chavín de la Galgada plasmado en textiles pintados, huesos tallados, valvas de moluscos labrados pulidos fi namente, piedras esculpidas, petroglifos figurativos y geométricos, etc., que representan diferentes esferas y expresiones gráfi cas conducentes a sus signifi cados.En este sentido, el simbolismo como tendencia artística convertida en ideas, confronta una categoría esti-lística enfrentada a la realidad empírica que busca en la tierra y en el aire un mundo de ideas diferentes consideradas como textos gráfi cos, los cuáles se encuentran en tránsito al convencionalismo metafórico simbolista del nuevo estilo de arte llamado Chavín.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Cagnana, Aurora. "L’introduzione dell’opera riquadrata nella Liguria nel medioevo: aspetti tecnologici e contesto sociale". Arqueología de la Arquitectura, n.º 4 (30 de dezembro de 2005): 23. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.74.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se analiza (el empleo) la reintroducción de la arquitectura en sillares en época medieval en la ciudad de Génova. Las investigaciones realizadas en esta ciudad y su territorio han mostrado como este tipo de tecnologías constructivas, empleadas en el período altoimperial, se han abandonado a partir del medio imperio, y solamente se documentan en Génova a partir del siglo XII en el contexto de arquitecturas realizadas por las élites urbanas. A través de las fuentes escritas se ha podido identificar a los autores de estas primeras construcciones, que aparecen en la documentación con el nombre de «magistri Antelami», que podríamos identificar como canteros especializados provenientes del valle del río Intelvi. Se conoce la presencia de estos canteros a partir del siglo XII en fábricas realizadas por aristócratas residentes en la colina Castello de Génova. Como estos maestros estaban con anterioridad especializados en el trabajo de la madera, se sugiere que se hayan especializado en la estereotomía en Medio Oriente a través de las operaciones militares y comerciales realizadas en Tierra Santa por Génova en este siglo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Blanco Mozo, Juan Luis. "Arquitectura en la encrucijada. La adaptación de los modelos constructivos hispanos a las iglesias de Panamá (siglo XVI)". Anuario de Estudios Americanos 77, n.º 2 (20 de novembro de 2020): 451–83. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un aspecto poco conocido de la colonización americana fue la implantación y el desarrollo de la arquitectura religiosa hispana en Tierra Firme. Llegó al continente como lo hizo a las islas caribeñas, de la mano de la nueva organización eclesiástica diseñada por la Corona según el modelo sevillano. Sin embargo, su plasmación fue muy tardía y desigual, condicionada por diferentes factores que se analizan en este estudio. Sufrió asimismo un proceso de adaptación al medio americano difícil de interpretar a la luz de los escasos testimonios materiales que han llegado a nuestros días.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Salvatierra Cuenca, Vicente. "L’architecture de terre en Mediterranee". Arqueología y Territorio Medieval 8 (5 de outubro de 2001): 5. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v8i0.1688.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años se ha producido una importante revalorización de la arquitectura realizada en tierra, que incluso ha llegado a proponer como objetivo turístico algunos lugares en los que este elemento fue esencial, con la publicación de numerosas obras, entre las que podrían citarse las Moschee in adòbe de F. Ago (1982), o la colección de textos y fotografías sobre Fortalezas de barro en el sur de Marruecos (1996), de R. Mimo y J. Esteva, por mencionar sólo dos de caracter divulgativo y facilmente accesibles en nuestro país...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Balcarce, Esteban. "Arquitecturas del paisaje en el desierto del pacífico sur entre el deshacer y el no hacer". Arquitek, n.º 18 (2 de março de 2021): 115–39. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i18.442.

Texto completo da fonte
Resumo:
La desconexión de la arquitectura con el suelo natural en un paisaje árido y su posibilidad de liberarlo de este en una serie de obras que fueron proyectadas para desensamblarse en algún momento futuro, esto cuando la obra cumpla su vida útil, además de la utilización de materiales biodegradables en su constitución, son parte fundacional de este paisaje. La puesta en valor de técnicas constructivas tradicionales permanentes en los poblados del desierto, entre otros el sistema constructivo tipo “Quincha” (cañas, madera, paja, tierra), proyectando además todos sus senderos en bischofita (sal compactada), la utilización de muros de bloques de sal blanca labrada de los salares del desierto de Atacama, todos estos materiales sin mayores procesos industriales o tecnológicos, sino como materia prima del lugar para el trabajo artesanal, acercándonos a una revalorización tectónica en la arquitectura y su reacción ante lo industrial desde una visión de artesanía y bellas artes en el oficio y quehacer técnico y tradicional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Salgado, Henry Armando Alfonso. "Una filosofía ecológica en Rodolfo Kusch". Análisis, n.º 77 (15 de fevereiro de 2010): 137. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2010.0077.07.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En su obra filosófica, el pensador argentino Rodolfo Kusch busca desentrañar <br />el pensamiento del indígena y del campesino para poner en evidencia ese aferrado espíritu ecológico de América que está tan arraigado al suelo y a la vida. El suelo no se reduce a los cuatro puntos cardinales, tampoco se divide en suelos diferentes (el suelo es la extensión), sino que indica la situación, anclada en la categoría de “estar”, en la tierra. El pensamiento ecológico de América debe buscarse como una raíz muy profunda sin utilizar la fuerza, puesto que la vida se encuentra arraigada en lo más profundo de la tierra y no debe arrancarse por mediaciones que desnaturalicen los procesos mismos de estar en la tierra. De esta forma, el pensar ecológico-cosmológico se convierte en la matriz o en el fundamento de toda una filosofía cosmológica indígena que, a su vez, es la gestora de otras estructuras como la política, la arquitectura, la economía, la religión y otros ámbitos de su organización cultural, bien sea como imperio, civilización o comunidad organizada. Así su concepción cósmica-ecológica es la base o raíz que nace de la semilla sobre la cual se gestan los principales imperios americanos.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Vigil-Escalera Guirado, Alfonso. "Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX d.C.). Variables materiales, consideraciones sociales". Arqueología de la Arquitectura, n.º 2 (30 de dezembro de 2003): 287. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.58.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo pasa revista a los datos provistos por recientes excavaciones, en su mayoría inéditas, concernientes a tipos de arquitectura doméstica altomedieval documentadas en la región de Madrid. El empleo de materiales de construcción disponibles en el entorno inmediato de los asentamientos marca importantes diferencias entre territorios a veces muy próximos. Pero incluso en contextos como éstos, caracterizados por una significativa autosuficiencia y el «recurso a ciclos productivos simplificados» (AZKARATE, QUIRÓS, 2001: 53), se advierte un acceso y utilización diferencial de materiales que podría constituir un cierto indicador de formas de desigualdad en el seno de las comunidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Muñoz Pérez, Laura. "De la construcción reciente para el eterno descanso. La arquitectura mortuoria en la actualidad". De Arte. Revista de Historia del Arte, n.º 9 (26 de agosto de 2014): 223. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i9.1380.

Texto completo da fonte
Resumo:
El hecho físico, tangible e inevitable de la muerte acompaña y condena al hombre desde su nacimiento. Como parte complementaria de su llegada a la tierra la muerte se convierte en la otra única constante, exigiendo –al igual que la vida- el desarrollo de escenarios arquitectónicos exclusivos en los que sea presencia y protagonista. Éstos han ido variando su morfología en función de la imagen que sobre la vida y la ausencia de ella se ha ido conformando a lo largo de los siglos, apareciendo hoy como espacios depurados de símbolos ostentosos, más bien prácticos, asépticos y neutros, dejando que los sentimientos los aporten los usuarios y que cementerios, tanatorios o crematorios acusen su modestia frente a las sensaciones de paz, armonía y calma que buscan transmitir.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Bonomo, Mariano, Gustavo Politis e Camila Gianotti. "Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta Del Río Paraná (Argentina)". Latin American Antiquity 22, n.º 3 (setembro de 2011): 297–333. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.22.3.297.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEn las últimas dos décadas se ha producido un incremento notable de la información arqueológica sobre las Tierras Bajas sudamericanas. No obstante, el mapa arqueológico de este área sigue contando con algunos vacíos importantes para conocer las particularidades del registro en cada región específica y muchas regiones están aún poco estudiadas. Uno de estos vacíos corresponde al Delta del río Paraná, que en los últimos años ha empezado a ser objeto de investigaciones sistemáticas. En este artículo se realiza una revisión crítica del estado actual de las investigaciones en el Delta del Paraná y se sintetiza la evidencia obtenida en las nuevas investigaciones efectuadas por los autores en el Delta Superior. Se discuten además los patrones de uso del espacio deltaico durante el Holoceno Tardío. En este contexto, se aborda el desarrollo de la arquitectura en tierra en el marco de una perspectiva suprarregional y comparada, integrando en la discusión otros casos de áreas vecinas (Uruguay y sur de Brasil) en los que la ocupación intensiva de tierras bajas condujo a la construcción de montículos (localmente denominados cerritos). Finalmente se exploran las evidencias arqueológicas e históricas que sugieren cierto grado de desigualdad social entre las poblaciones humanas del Delta del Paraná.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Prudenci Español y José Ángel Hidalgo, Arquitectos. "Centro de interpretación de las pinturas rupestres de la "Roca del moros" del Cogul, Lérida. España". EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, n.º 10 (18 de dezembro de 2012): 90. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6841.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El Centro de Interpretación de las pinturas rupestres de la Roca dels Moros del Cogul quiere preparar al visitante con las condiciones óptimas para apreciarlas. La arquitectura se presenta desnuda, dura, extremada, soterrada, para ofrecernos unos recorridos en rendija hacia la luz, hacia la Roca, distanciándonos del ajetreo contemporáneo a lo largo del recorrido. Situado en el corte producido por la anterior carretera, ya desviada, el edifi cio es puerta y bisagra hacia las pinturas. Bajo tierra, nos conduce a un espacio elemental, casi cueva, tensado por las rendijas y pasos de la luz.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Soto Medina, Mirna, e Julio Vargas Neumann. "Arquitectura prehispánica limeña de los siglos XI al XV: El caso de la conservación de la Pirámide A de Mateo Salado". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, n.º 3 (13 de agosto de 2018): 22–44. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.262.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde el año 1000 de la era cristiana hasta finales del período prehispánico, floreció en Lima la cultura Yschma. De ella han quedado numerosas huacas o edificaciones prehispánicas, que se caracterizan por tener a la tierra como principal material de construcción, desde mortero para asentar piedras hasta grandes bloques de tierra y enlucidos. Son testimonio histórico de este período sitios arqueológicos como el Complejo Maranga, ubicado en el actual Parque de las Leyendas, la Universidad Católica y la Universidad San Marcos, y otros como Mateo Salado, Huaca La Luz, Huantille, Huantinamarca, San Borja, La Merced y muchos más. Estas edificaciones han sido seriamente afectadas por el paso del tiempo, los movimientos sísmicos y el avance de la modernidad. En este ensayo se presenta la descripción constructiva-estructural del Complejo arqueológico Mateo Salado (1100 d.C. – 1532 d.C.), y los trabajos de conservación y consolidación realizados en el año 2007 en la pirámide A por un equipo interdisciplinar que integró arqueología, conservación e ingeniería estructural, que se rigió por los conceptos de respeto a la autenticidad, conocimiento profundo de la fábrica, seguridad estructural e intervención de mínimo impacto en el valor cultural.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Lizondo Sevilla, Laura, e Débora Domingo Calabuig. "MULTIPLICIDAD DE RECORRIDOS Y SEGREGACIÓN FUNCIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE EAST ANGLIA". Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (19 de novembro de 2020): 90–105. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una de las características que singularizó la arquitectura y el urbanismo posterior a la Segunda Guerra Mundial fue el entendimiento de la ciudad como un organismo cambiante. Surgieron entonces nuevos planteamientos en torno a ciudades dinámicas y heterogéneas basadas en la multiplicidad y la segregación de sus recorridos y espacios de relación. Esta complejidad fue implementada, entre otros, en los espacios de educación superior construidos en Gran Bretaña durante los años sesenta, dando como resultado la creación de siete universidades –las denominadas Plateglass Universities–, que abogaron por una educación moderna, científica e igualitaria, en paralelo con nuevas estrategias de proyecto. Para un mayor conocimiento de estas arquitecturas, el presente artículo contextualiza el conjunto de las siete universidades y particulariza en el caso de estudio más singular, la Universidad de East Anglia, proyectada por Denys Lasdun. De este modo, a partir del análisis de la documentación original archivada y la vivencia de sus espacios, se reflexiona acerca de la validez de unos planteamientos que trabajaron la superposición en altura y la independencia de la línea de tierra a fin de conseguir nuevos retos arquitectónicos, sociales y educacionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Gutiérrez Arriola, Cecilia. "Misiones del Nayar: la postrera obra de los jesuitas en la Nueva España". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29, n.º 91 (7 de agosto de 2012): 31. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.91.2249.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las misiones jesuitas de la Sierra de Nayarit representan la última obra fundacional, y la de más breve permanencia, de la Compañía de Jesús en la Nueva España. Con la toma del sitio llamado La Mesa del Tonati, en 1722, en el corazón del Nayar, se conquista el único reducto que permanecía fuera de todo control, tanto religioso como político y militar, en el siglo xviii. Con ello se inicia la obra misional de los jesuitas en esa indómita serranía, que se vio truncada en 1768 tras la abrupta expulsión. Este estudio revisa los orígenes y el desarrollo de esas fundaciones, las cuales estuvieron regidas por la presencia de dos instituciones virreinales: la misión y el presidio, sistemas de control y defensa de las tierras colonizadas, medios probados un siglo atrás en las misiones de Baja California, Sonora y Sinaloa. A la vez, se analiza la modesta arquitectura que se desarrolló allí y se señalan las enormes dificultades con que se toparon los misioneros constructores ante la carencia de materiales adecuados para edificar –canteras, maderas o buena tierra para elaborar adobe-, donde, paradójicamente, sorprende saber que hubo retablos tallados en piedra y en madera. Se destacan los bienes decorativos y artísticos que tuvieron —aun dentro de su pobreza— las iglesias misionales, por estar anotados en inventarios y relaciones de la época, y, por otro lado, se señala el actual estado de conservación de su arquitectura, y la pérdida —o permanencia— de sus bienes. Asimismo se revisan escritos y crónicas de época, que ahora son testimonios únicos de lo perdido y del trabajo emprendido en esa región, y se destaca la labor desarrollada por el misionero Joseph de Ortega.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Dammert Guardia, Manuel, e Víctor Delgadillo. "América Latina, nuevas y viejas desigualdades urbanas. Entrevista a Raquel Rolnik". Andamios Revista de Investigación Social 16, n.º 39 (19 de fevereiro de 2019): 237. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.681.

Texto completo da fonte
Resumo:
Raquel Rolnik es un referente fundamental en el debate urbano en América Latina y el mundo, tanto desde la academia como desde las políticas públicas y el activismo. Ella es arquitecta, urbanista y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Entre 2008 y 2014 se desempeñó como relatora especial para el Derecho a la Vivienda Adecuada de la Organización de Naciones Unidas. Además, ella ha ocupado importantes cargos como directora de Planeamiento de la Ciudad de São Paulo (1989-1992), secretaria nacional de Programas Urbanos del Ministerio de la Ciudades de Brasil (2003-2007), entre otros. Su libro más reciente (Rolnik, 2015) es La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas (publicado en portugués, español e inglés). En éste, ella presenta —de manera convincente y desoladora— los arreglos que impiden la puesta en marcha de políticas de vivienda justas, equitativas y garantes de mejoras en la condición de vida de la población. A continuación reproducimos la entrevista que generosamente Raquel Rolnik concedió a Andamios, Revista de Investigación Social el 28 de agosto de 2018 en la Ciudad de México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

García Hernández, Ricardo. "La molienda sin agua en la Tierra de Campos castellana a mediados del siglo XVIII". Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, n.º 38 (26 de novembro de 2018): 257–86. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.257-286.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mucho se ha escrito sobre los molinos, tanto desde el punto de vista de la arquitectura popular y del patrimonio industrial, como desde el ámbito etnográfico, habida cuenta de que los molinos eran un punto de concentración de la población que, de manera indefectible, tenía que pasar por allí para hacer la molienda del grano para obtener harina y pan. Por ello se indaga en este trabajo sobre la presencia de otros artefactos para la molienda específicos de una comarca como la Tierra de Campos carente de recursos hidráulicos, las tahonas o molinos de sangre. Gracias a la documentación generada por el Catastro de Ensenada se puede analizar la presencia de tahonas en dicha comarca a mediados del siglo XVIII, además de mostrar quiénes eran sus propietarios, qué utilidades obtenían de su uso, así como compararlo con los molinos hidráulicos presentes en la comarca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia