Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Arte y Educación.

Artigos de revistas sobre o tema "Arte y Educación"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Arte y Educación".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Polanía Farfán, Rocío. "Arte, Didáctica y Educación". Paideia Surcolombiana 2, n.º 19 (1 de dezembro de 2014): 27. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1163.

Texto completo da fonte
Resumo:
El arte como actividad requiere un aprendizaje y no puede limitarse a una simple habilidad técnica, debe ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular o colectiva del mundo. La didáctica heurística propone ampliar los horizontes de la dimensión perceptual creativamente, lo que permite dar un salto en el vacío que separa un conjunto de conocimientos conocidos a uno nuevo y desconocido. Se trata de aprender por descubrimiento, experimentación, aproximación o ensayo, lo que permite imaginar, visualizar utopías que generen nuevos paradigmas, bienes del conocimiento en el campo de la educación artística. Es en este contexto, la didáctica heurística propone un espacio para inventar, crear que no se basa ni en la lógica ni en la combinatoria sino en la sensibilidad y en la imaginación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

del Río, Pablo, Amelia Álvarez e Zoe López. "Arte y educación. Presentación". Cultura y Educación 16, n.º 1-2 (janeiro de 2004): 13–17. http://dx.doi.org/10.1174/1135640041752795.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. "Arte, cine, educación. Aprender arte con el cine". RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 3, n.º 1 (12 de julho de 2017): 122. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v3i1.7744.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. "Arte, cine, educación. Aprender arte con el cine". RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 3, n.º 1 (12 de julho de 2017): 122–44. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v3i1.9281.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cine compendia y se basa en todas las artes. Más que ninguna otra las utiliza, trasvasa y recrea, necesita de ellas, las mejora y las difunde. Sin la literatura y los escritores, sean de novela, cuento, guión o poesía, el cine no tendría argumentos. Sin la fotografía, la pintura, la escultura y la arquitectura, no tendrían soporte estético ni justificación teórica. Sin la música y la danza, la luz o el color no podría expresarse en su plenitud. Sin las ciencias, la física y la química, la tecnología o la informática, el cine no tendría base material en que sustentarse. El cine, además, conduce a la tecnología hacia el arte, reproduce la luz y el color y eleva el movimiento y el ritmo a las alturas de las artes llamadas ‘nobles’ para generar la fantasía, la ficción y la realidad. El cine, además, reproduce historias de pintores, literatos y escultores, utiliza para sus mensajes alternativas y cromatismos que nacieron para otras artes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

García, Amauta, e Daniel Godínez. "Taller Arte y Educación / Oficina Arte e Educação". Tabebuia 2 (31 de dezembro de 2012): 180. http://dx.doi.org/10.17851/2175-0998.2.0.180-189.

Texto completo da fonte
Resumo:
El taller Arte y Educación, que generamos en colaboración con estudiantes indígenas de la Universidad Pedagógica Nacional, es una propuesta de modelo educativo que incorpora nociones de arte contemporáneo, tales como la creación colectiva y el énfasis en la experiencia del proceso más que en el objeto final, para reconocer la legitimidad de cosmovisiones no occidentales que definen la forma en que diversas culturas entienden y aplican la educación, el derecho y la salud. Las demandas actuales de los movimientos indígenas reclaman el reconocimiento político y jurídico de sus identidades étnicas para participar en la organización del estado mexicano, y así, entre otros logros, buscan diseñar un modelo educativo a partir de sus necesidades para favorecer el desarrollo, mantenimiento y actualización de sus tradiciones. Por lo que el taller pretende brindar la seguridad a los futuros maestros indígenas de que son capaces de generar conocimientos a partir de lo que son y aprovechar esas diferencias para comunicar algo que nadie más puede hacer. El presente texto narra el diseño de varios platos del buen comer que responden a la tradición culinaria y alimentos endémicos de la regiones originarias de los participantes.A oficina Arte e Educação, que geramos em colaboração com estudantes indígenas da Universidade Pedagógica Nacional, é uma proposta do modelo educativo que incorpora noções da arte contemporânea, tais como a criação coletiva e a ênfase na experiência do processo mais que no objeto final, para reconhecer a legitimidade de cosmovisões não ocidentais que definem a forma em que diversas culturas compreendem e exercem a educação, o direito e a saúde. As demandas atuais dos movimentos indígenas reclamam o reconhecimento político e jurídico de suas identidades étnicas para participar na organização do estado mexicano e assim, entre outros objetivos, procuram desenhar um modelo educativo a partir de suas necessidades para favorecer o desenvolvimento, a manutenção e a atualização de suas tradições. Por isso a oficina tenta dar, aos futuros professores indígenas, a segurança de que podem gerar conhecimento a partir do que são e aproveitar essas diferenças para comunicar algo que ninguém mais pode fazer. O presente texto narra o desenho de vários pratos do bom comer que respondem à tradição culinária e aos alimentos endêmicos das regiões originárias dos participantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Marques Ibañez, Ana Maria. "Arte comunitario: Cohesión entre arte, ecología y educación". AusArt 6, n.º 1 (13 de julho de 2018): 95–114. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.19466.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente existen prácticas artísticas educativas donde cohabitan nexos de unión con el arte contemporáneo y se destinan a proyectos sociales, con nociones propias del posmodernismo de reapropiación o intervención de los espacios periféricos, urbanos o naturales. Se manifiesta una correspondencia entre diversas concepciones como: cultura, arte y medio ambiente mediante experiencias artísticas interdisciplinares con el fin de estudiar cómo los artistas, comisarios, investigadores, fotoperiodistas, publicistas y arquitectos, exponen temas heterogéneos para solucionar conflictos a nivel local y proyectarlo como una idea global con una mirada desde la comunidad. Los aspectos a desarrollar más significativos son problemáticas sociales, de identidad cultural, calentamiento global, sequía, catástrofes naturales que ocasionan la destrucción del hábitat y la degradación del entorno. Es esencial crear prácticas artísticas innovadoras generadoras de nuevas narrativas alternativas para el fomento del bienestar social. Análisis de cómo desde la cultura visual, arte contemporáneo y educación artística se interrelacionan ecología, sociología, antropología y justicia para aplicarlo al consumo racional de recursos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Cartagena, María Fernanda. "Arte, educación y transformación social". Index, revista de arte contemporáneo, n.º 00 (31 de dezembro de 2015): 44–61. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i00.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tanto a nivel local como internacional, la intersección entre arte y educación se ha convertido en un tema central en el debate cultural actual. Este texto busca trazar, cruces recientes entre arte y educación en el contexto ecuatoriano, con atención al sector de las artes visuales, para enfocarse en prácticas artísticas contemporáneas que se desarrollan en contextos sociales, donde se está actualizando la dimensión política tanto del arte como de la educación. Palabras claves: Prácticas artísticas contemporáneas, esfera pública, educación artística, estéticas liberadoras, activismo, diálogo intercultural, transformación social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Fuentes Megías, Fernando. "Una educación filosófica. Arte de vivir, experiencia y educación". Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 28, n.º 1 (14 de junho de 2016): 232–33. http://dx.doi.org/10.14201/14767.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Gómez Aguilella, María José. "Arte, género y diseño en educación digital." Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, n.º 5 (2021): 90–91. http://dx.doi.org/10.12795/communiars.2021.i05.07.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Herrera Beltrán, Claudia Ximena. "¿De qué arte hablamos cuando hablamos de arte en educación?" Actualidades Pedagógicas 1, n.º 73 (1 de dezembro de 2018): 73–95. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss73.5.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo se propone profundizar en la forma como es entendido el arte y, en consecuencia, las transformaciones que se le hacen para introducirlo en la escuela. Se analizaron tesis y monografías producto de investigaciones en diferentes programas de formación universitaria, particularmente en la formación de licenciados, especialistas y magísteres en artes de modo general. Así, la educación artística, en cuanto saber, parece renunciar al saber del arte: las teorías, las técnicas, los instrumentos, la obra. Todo lo anterior bajo la premisa del deseo del estudiante, a quien no le interesan las reglas, los límites y, mucho menos, la teoría del arte y su técnica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Sánchez de Serdio Martín, Aida. "Arte y educación: diálogos y antagonismos". Revista Iberoamericana de Educación 52 (1 de janeiro de 2010): 43–60. http://dx.doi.org/10.35362/rie520575.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo plantea las relaciones entre arte y educación como un territorio complejo y difícil de transitar debido a la naturaleza dispar de ambos campos como esferas de producción cultural. A partir del reconocimiento de esta diferencia fundamental, las reclamaciones mutuas entre el arte y la educación devienen problemáticas y, a menudo, adquieren un carácter crítico. Se propone, pues, realizar un trayecto excéntrico hacia la educación artística que no parta de los referentes ya conocidos en esos ámbitos, sino que recorra los acercamientos hacia lo educativo provenientes del mundo del arte. Estos acercamientos han tenido un carácter paradójico, a la vez de reclamación y de descalificación de la pedagogía, a la que se considera un espacio de posibilidad transformadora, pero se intenta desvincular de las instituciones educativas por considerarlas reproductivas y autoritarias. Al provenir de un discurso ajeno a la educación artística, estas críticas devienen un marco de exterioridad que cuestiona aspectos que una comunidad de significado y práctica suele dar por supuestos en su interior, poniendo así de relieve contradicciones y posibilidades imprevistas. Pero a su vez, los argumentos de dicha crítica deben ser cuestionados por su aversión a lo educativo que niega la complejidad y diversidad de la escuela. Finalmente, a partir de esta discusión, e inspirándose en ejemplos de proyectos que se mueven entre el contexto educativo y artístico, el artículo explora las posibilidades pedagógicas que se abren cuando estos contextos son considerados en su diferencialidad productiva y no reduccionista.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Ardila A., Jose Antonio. "Significado del arte en la educación". Paideia Surcolombiana, n.º 1 (1 de dezembro de 1992): 11–12. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.900.

Texto completo da fonte
Resumo:
El niño al realizar un dibujo, construir un objeto, o al pintar algo, proporciona algo más que el simple dibujo, nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo ve. ¿Tenemos en cuenta realmente en nuestro sistema educativo los valores humanos? Nuestro actual sistema de educación, asigna mucha importancia al aprendizaje de la correcta información acerca de hechos. En gran medida, el aprobar o no un examen o un curso, pasar al próximo, o incluso permanecer en la escuela, dependen del dominio o de la memorización de ciertos fragmentos de información, que ya conoce el maestro. De esta manera, la función de la enseñanza parecería reducirse a formar gente capaz de coleccionar partes de información y repetirla a una señal dada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Gómez-de-Benito, José-Luis. "Psicología, cine y educación". Comunicar 4, n.º 7 (1 de outubro de 1996): 129–34. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-25.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nos adentramos con este artículo en la doble psicología del arte del cine: la del creador de imágenes y la del espectador. El autor va exponiendo los distintos elementos que crean ambas concluyendo con dos ideas de radical importancia: la capacidad de influenciar a las personas que tiene el séptimo arte y la necesidad absoluta de que esta afirmación no nos lleve a rechazar el cine sino todo lo contrario, a encontrar la forma de enseñar a conocerlo y a ser precavidos ante «embrujo» desde la misma escuela.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Bustamante Zamudio, Guillermo. "¿Liquidar la educación o educación líquida?" Revista Guillermo de Ockham 11, n.º 1 (1 de junho de 2013): 163. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2353.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ya es costumbre de Sygmunt Bauman aplicar el adjetivo “líquido” a muchas de las cosas que toca: ‘modernidad líquida’, ‘tiempos líquidos’, ‘amor líquido’, ‘vida líquida’, ‘miedo líquido’, ‘arte líquido’. Tal vez no le parece —como a Marx— que todo lo sólido se desvanezca en el aire, sino que más bien se licúa. Pues bien, el turno le llegó a la educación: ya el autor escribió Los retos de la educación en la modernidad líquida
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Gonzales, Edith Bernal, Diana Elvira Soto-Arango e José S. Torres-Muñoz. "El El arte de la educación integral". Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 10, n.º 19 (31 de dezembro de 2018): 147–70. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v10i19.174.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación presenta la reflexión educativa-pedagógica desde el enfoque de la educación humanística bajo el modelo pedagógico del aprendizaje como un arte en contextos sociales en oposición al enfoque educativo instruccionista del modelo pedagógico de la educación programada. Desde la investigación cualitativa y el método hermeneutico y de la historia social de la educación se establece la comprensión integrada de la persona humana: el individuo y la colectividad; lo cognitivo, emotivo y volitivo; lo espiritual y lo psicosomático; la política en la sociedad y la multiculturalidad. Exige, también, aplicar en la resolución de problemas la teoría, la práctica y la poiesis. Para alcanzar este objetivo se propone la confluencia de un conjunto de artes, en el gran arte de la actual sociedad del conocimiento: el aprender a aprender desde un nuevo modelo pedagógico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

González, Alejandro. "Propuestas sobre el arte y la educación". Perspectiva 31, n.º 1 (4 de novembro de 2013): 167–81. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2013v31n1p167.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente texto plantea, desde una perspectiva Vigotskyana, los posibles fundamentos de las extraordinarias mejoras que se obtienen al introducir la libre discusión del arte en el proceso educativo. De cómo el modo metafórico de procesar la información, se encuentra en las estrategias del pensamiento individual que permiten generar avances en la promoción y adquisición del pensamiento científico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Velásquez Lecca, Sigiberto Velásquez Lecca. "Paisaje sonoro y Educación por el Arte". Tradición, segunda época, n.º 20 (29 de dezembro de 2020): 130–33. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3531.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo reflexiona sobre el paisaje sonoro, sus implicancias en la contaminación ambiental, para luego desarrollar una aproximación conceptual desde la educación por el arte y su posible abordaje, a través de la educación por la música en el Perú, en favor de una conciencia sonora y del bien común.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Monleón Oliva, Vicente. "Arte, género y diseño en educación digital". Arte, Individuo y Sociedad 33, n.º 3 (21 de junho de 2021): 1039–40. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70948.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Proaño, Christian. "La investigación artística en el sistema arte-cultura : hacia una Educación Artística Emancipadora". Index, revista de arte contemporáneo, n.º 00 (30 de dezembro de 2015): 116–22. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i00.16.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este texto quiero plantear una alternativa de paradigma en la educación artística, de una basada en disciplinas hacia una enfocada en la investigación autorreflexiva en el campo del sistema arte-cultura aplicada a la producción material del arte desde prácticas individuales, de taller y “sociales”, y que planteo, siguiendo a Ranciere, como emancipadora. Palabras claves: educación en arte,educación emancipadora,sistema arte-cultura,investigación reflexiva
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Miralles Jara, Natalia. "Museos de arte y educación, alianzas entre museos y docentes de educación artística". Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 8, n.º 2 (20 de janeiro de 2014): 367–77. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v8i2.6533.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente trabajo se centra en el ámbito de la educación de las artes visuales en Santiago de Chile y la forma en que los docentes de esta asignatura se relacionan con la labor educativa realizada por los museos de arte. Actualmente la escuela ha ido perdiendo protagonismo en su tarea de educar, ya no es concebida como el gran núcleo del saber debido a la masificación del acceso a la web, los medios de comunicación y al surgimiento de iniciativas en el ámbito no formal e informal que son decidoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Dentro de estas instituciones podemos encontrar al Museo de Arte, el cual ha comenzado a desarrollar una labor educativa muy potente dentro de las últimas décadas. La investigación es producto del Seminario de Grado Museos de Arte y Educación, alianzas entre museos y docentes de educación artística y se centra en estudiar la relación que existe entre el museo de arte y educación artística en el ámbito escolar. Para establecer cuáles son estos nexos, se utiliza una metodología de enfoque cualitativo, a través de la recopilación de información mediante entrevistas semi- estructuradas a cuarenta docentes de artes visuales, y a ocho museos de Santiago de Chile, más tres instituciones culturales que han desarrollado un gran aporte a la educación artística no formal. Los resultados obtenidos se analizan de forma interpretativa-descriptiva, con el fin de realizar conclusiones significativas sobre el nexo real entre los docentes de artes y las instituciones museísticas y culturales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Rueda, Leopoldo. "Hacia una concepción pragmatista de la educación estética y de la crítica de arte en la perspectiva de John Dewey". Diálogos Pedagógicos 17, n.º 34 (25 de novembro de 2019): 128–51. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2019.17(34)07.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos indagar en qué sentido(s) puede serentendida una educación estética en la teoría deweyana, lo que nos llevará a revisar las concepciones naturalistas de educación, arte y crítica. Finalizaremos señalando los diversos modos en que puede comprenderse que el arte educa y cuáles son los desafíos a afrontar ante una propuesta de estas características.Palabras clave: pragmatismo, educación estética, arte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Llevadot González, Margarida, e Anna Pagès Santacana. "Los proyectos de integración del arte en educación (arts integration) y la mejora de la calidad docente a través de un estudio de caso". Revista Iberoamericana de Educación 77, n.º 1 (15 de junho de 2018): 121–40. http://dx.doi.org/10.35362/rie7713093.

Texto completo da fonte
Resumo:
A través de un estudio de caso en profundidad, el proyecto Arte y Escuela del Centro de Artes Contemporáneas de Vic (ACVIC), se analiza un proyecto de integración del arte en educación que hace visible un alto nivel de colaboración y reconocimiento mutuo entre profesionales del arte y la educación favoreciendo nuevas propuestas, metodologías y formas de evaluar. En las conclusiones se definen los referentes e indicadores para orientar una propuesta de proyectos de integración del arte en educación entre instituciones educativas y culturales en beneficio de la calidad docente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Fernández Días, Hamlet. "Educación, arte y cultura política en la posmodernidad". Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade 28, n.º 54 (30 de abril de 2019): 12. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2019.v28.n54.p12-27.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el artículo se realiza una sistematización de la propuesta de Fredric Jamesonde “estética del trazado de mapas cognitivos”, pensada desde el arte y con finespedagógicos. Se plantea el objetivo de profundizar en la reflexión teórica sobrelas posibilidades desarrolladoras de una arte-educación basada en la estéticade mapas cognitivos, un tipo de pedagogía a través del arte que contribuya a laformación de cultura política en la condición histórica de la posmodernidad. Seconcluye, a través de un ejemplo, que el arte contemporáneo, al producir mapasestéticos y conceptuales de diversas problemáticas de actualidad, y por el tipode comunicación/comprensión que exige del receptor, puede ser un reveladorpunto de partida para la formación de un sujeto capaz de reescrituras críticasdel propio devenir existencial, lo cual implica una concientización del lugar quese ocupa en la realidad social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Ros, Nora. "El lenguaje artístico, la educación y la creación". Revista Iberoamericana de Educación 35, n.º 1 (25 de junho de 2004): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie3512901.

Texto completo da fonte
Resumo:
La creación artística es una función esencial del ser humano; arte y hombre son inseparables. René Huyghe escribe: "No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte". El hombre, para desarrollarse y transmitir sus ideas y sus sentimientos, posee diversos niveles de actividades. Uno de ellos es el lenguaje artístico. El arte es, además de una forma de conocimiento como la ciencia, un medio de comunicación con el que el hombre expresa, a través de la creación, imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños). Por lo tanto es indispensable poseer una educación artística que permita el conocimiento de los diferentes lenguajes simbólicos (corporales, sonoros, visuales, dramáticos, literarios) para poder generar nuevos hechos creativos y saber apreciar las producciones de los demás, sean estas las de artistas del pasado, del presente, del ámbito local o del contexto mundial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Daniel Romero, Héctor. "Educación sexual desde el arte y la filosofía". Revista BIUMAR 2, n.º 1 (26 de novembro de 2018): 70–72. http://dx.doi.org/10.31948/biumar2-1-art6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Gómez Galán, José. "Carta del Director: La Educación es un Arte". Fronteras de la Ciencia 3 (2018): 4–5. http://dx.doi.org/10.18562/fdlc0027.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Caldas Malqui, Mario. "Educación por el Arte: expresión y auto identificación". Tradición, segunda época, n.º 17 (15 de maio de 2018): 63–68. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1368.

Texto completo da fonte
Resumo:
El arte es una actividad dinámica y unificadora con un rol potencialmente vital en la educación de los seres humanos. Las disciplinas artísticas como el dibujo, la pintura, la danza, la música, la poesía, la narrativa, el teatro, la fotografía o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el hombre reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el alumno nos da algo más que un sonido, un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo; nos comunica cómo piensa, cómo siente y cómo ve al mundo. En ese sentido, la Educación por el Arte enfatiza la integración de lo artístico con la educación en general, entendiendo ese arte más allá de su especificidad como un medio: asume un papel extraordinariamente importante de expresión y de autoidentificación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Pérez Santos, Tatiana. "EDUCACIÓN SOCIAL, ARTE URBANO, GRAFFITI Y ACTIVISMO FEMINISTA". Tabanque. Revista Pedagógica, n.º 31 (6 de junho de 2018): 164. http://dx.doi.org/10.24197/trp.31.2018.164-184.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante este artículo, nos adentraremos en reflexionar sobre la capacidad reivindicativa del arte, concretamente el urbano, sirviendo como un elemento catalizador de procesos sociales y comunitarios. Además, estableceremos puntos de unión con la labor del Educador/a Social y el artivismo o activismo desde el arte y de qué manera todo ello puede ayudar a la reivindicación feminista. Para ello, ahondaremos de manera breve, en la obra de diferentes mujeres artistas urbanas, naturales de distintos países y poder establecer así un mapa que abarque diferentes latitudes y maneras de intervenir en el espacio urbano. Finalmente, comentaremos de manera breve una intervención llevada a cabo en un aula de mayores y demostrar así las posibilidades comentadas con anterioridad sobre arte urbano para la intervención social y el desarrollo cultural comunitario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Caballero, Mónica, Fernando Davis, Gabriela Butler Tau e Marcos Tabarrozzi. "Teoría y práctica. Imaginarios y educación en arte". Octante, n.º 4 (28 de agosto de 2019): e018. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e018.

Texto completo da fonte
Resumo:
El nombre de la asignatura Teoría de la Práctica Artística, que dictamos en la Facultad de la Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), articula dos términos, teoría y práctica artística, que serán el eje de este artículo. Reflexionamos sobre la relación entre ambos, un imaginario del arte y las implicancias que tienen en las experiencias y en los procesos de aprendizaje durante el dictado de la asignatura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Massó Castilla, Jordi. "Arte, educación y comunidad en la estética pedagógica". EDUCAÇÃO E FILOSOFIA 34, n.º 70 (18 de janeiro de 2021): 155–74. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v34n70a2020-55512.

Texto completo da fonte
Resumo:
Arte, educación y comunidad en la estética pedagógica Resumen: Una de las corrientes estéticas contemporáneas más pujantes, la «estética pedagógica», planteó desde sus comienzos la combinación entre el arte y la educación. Las creaciones respaldadas por esta orientación se basan en muchas de las ideas de las pedagogías críticas de los años 60 e igualmente en los presupuestos de las llamadas últimas vanguardias artísticas. Todas ellas comparten un mismo espíritu emancipador en sintonía con las teorías más críticas con la sociedad de producción capitalista. Pero en los últimos años la «estética pedagógica» se ha visto empujada a problematizar la cuestión de la «comunidad» desde diferentes puntos de vista, partiendo de la base de que no puede haber educación ni arte sin un replanteamiento del espacio en común que ambos ponen en juego. Palabras clave: Arte. Educación. Política. Comunidad. Art, Education and Community in Pedagogical Aesthetics Abstract: one of the most thriving contemporary aesthetic trends, «Pedagogical Aesthetics», raised from its beginnings the combination between art and education. The creations supported by this orientation are based on many of the ideas of the critical pedagogies of the 60s and also on the budgets of the so-called latest artistic avant-gardes. All of them share the same emancipatory spirit in tune with the most critical theories with the capitalist production society. But in recent years the «pedagogical aesthetic» has been pushed to problematize the question of «community» from different points of view, based on the fact that there can be no education or art without a rethinking of the common space that both put into play. Keywords: Art. Education. Politics. Community Arte, educação e comunidade em estética pedagógica Resumo: uma das tendências estéticas contemporâneas mais prósperas, a «estética pedagógica», levantou desde o início a combinação entre arte e educação. As criações apoiadas por essa orientação baseiam-se em muitas das idéias das pedagogias críticas dos anos 60 e também nos orçamentos das chamadas vanguardas artísticas mais recentes. Todos eles compartilham o mesmo espírito emancipatório em sintonia com as teorias mais críticas da sociedade capitalista de produção. Mas, nos últimos anos, a «estética pedagógica» foi levada a problematizar a questão da «comunidade» de diferentes pontos de vista, com base no fato de que não pode haver educação ou arte sem repensar o espaço comum que ambos Eles colocam em jogo. Palavras-chave: Arte. Educação. Política. Comunidade. Data de registro:16/06/2020 Data de aceite: 22/07/2020
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Bautista Gómez, Juan Jorge. "Arte, educación y posmodernidad. Un ensayo pragmático-educativo a partir del arte en el Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO". Revista Iberoamericana de Educación 52, n.º 2 (10 de março de 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5221798.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo Arte, educación y posmodernidad. Un ensayo pragmático-educativo en el Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO. Devela la vitalidad del arte en el proceso educativo, mostrando como por medio del método de proyectos, dirigido a actividades artísticas, se puede llevar a los estudiantes de educación superior a una experiencia de orden artístico que acarrea consecuencias conceptuales, valorales y actitudinales, evidenciando, finalmente, cómo el estudiante tiene en el arte un referente fundamental para lograr una formación más compleja e integral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Sibaja Hidalgo, María Antonieta. "Educación y museos: el ejercicio de la mirada". Repertorio Americano, n.º 26 (1 de junho de 2018): 149–55. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-26.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
La educación del visitante a los museos tiene un componente más allá de lo puramente didáctico, el cual se relaciona con el conocimiento del arte como lenguaje y de la historia del arte. Así mismo, es importante establecer las fronteras con otros géneros que utilizan la imagen como el cine y el documental. Este es el propósito del artículo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Noguera-Ramírez, Carlos Ernesto, e Dora Lilia Marín-Díaz. "Educar es gobernar: la educación como arte de gobierno". Cadernos de Pesquisa 42, n.º 145 (abril de 2012): 14–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742012000100003.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo considera la educación como un elemento central del gobernamiento, un arte para la conducción de sí y de los otros. Este arte, que entre los siglos XVI y el XX, se entendió, por lo menos, de tres maneras distintas: la "Ensenanza con énfasis en la gubernamentalidad disciplinaria", corresponde a la emergencia de la Didáctica (siglos XVI y XVII) y de las prácticas de policia; la "Educación con énfasis en la gubernamentalidad liberal" (siglos XVIII y XIX) corresponde a la aparición de los conceptos de educación, libertad e interés; es el momento de articulación de prácticas Disciplinarias con nuevas prácticas liberales y, con ellas, la emergencia de prácticas biopolíticas en la educación; el "Aprendizaje con énfasis en la gubernamentalidad neoliberal", que encuentra en la educación permanente y en el capital humano las condiciones de emergencia de una "sociedad del aprendizaje".
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Ruíz Solórzano, Jaime. "Aproximación a la epistemología de la educación artística". Paideia Surcolombiana, n.º 11 (1 de dezembro de 2004): 13–30. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1040.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este escrito es un primer abordaje, a la epistemología de la educación artística, entendida como epistemología regional, o sea, que da cuenta de un saber específico; para ello se han articulado tres partes: la primera trata sobre los conceptos fundamentales como educación, arte, educación artística, en la segunda se establece un recuento sobre el aprendizaje y la enseñanza de la educación artística teniendo en cuenta las experiencias más significativas de la formación y la educación artística desde el arte de las cavernas y precolombino hasta nuestros días; la tercera sintetiza las teorías contemporáneas más relevantes de la educación artística.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Jaume Adrover, Magdalena, e Noemy Berbel Gòmez. "El arte moderno como material pedagógico". DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), n.º 10 (1 de março de 2016): 127–36. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6854.

Texto completo da fonte
Resumo:
La tarea del arte no es formar artistas, sino ampliar la capacidad perceptiva de la gente. La obra de arte es un factor de educación. El arte solo admite ser percibido siempre como por primera vez. Las obras maestras, siempre inquietantes, siempre desconocidas, son las que imponen ser vistas siempre de nuevo. El objetivo de nuestra propuesta educativa no es el arte, sino la nueva percepción del mundo y de la vida que el arte ha hecho consciente. No enseñamos a mirar arte, es el arte quien nos enseña a mirar. El educador debe tratar de comprender el proceso artístico como estímulo a la creación de nuevos sistemas perceptivos y ser capaz de transmitirlo. Por ello, hemos incorporado en los Grados de Educación Infantil y de Educación Primaria el análisis de la obra de artistas que han planteado explícitamente nuevas capacidades perceptivas. A partir de estas obras los futuros maestros han propuesto ejercicios a los alumnos de primaria, siempre curiosos. A su vez, los niños han devuelto una propuesta, su descubrimiento. Serán nuevas obras, reflejo en un espejo deformado de las obras de esos autores: John Cage, Bob Wilson, Merce Cunninhham, Lazló Moholy-Nagy, Alexander Calder, Dada y Llorenç Barber.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Gaitán Salinas, Carmen. "Arte, educación y mujer. Embarque hacia el exilio de 1939". Archivo Español de Arte 89, n.º 353 (31 de março de 2016): 61–76. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2016.05.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Méndez Beltrán, Daniel Alejandro. "Recorridos del cuerpo en la educación Estado del Arte". Revista de Investigaciones · UCM 17, n.º 29 (1 de maio de 2017): 132. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i29.93.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: presentar el análisis realizado a un rastreo documental que da cuenta de las tendencias, líneas y teorías investigativas en torno al Cuerpo en la Educación. Metodología: a nivel local, nacional e internacional, se hace una reflexión de forma analítica, hacia la interpretación de la imbricada forma que constituyen las diferentes investigaciones estudiadas desde las siguientes premisas: Población, Contexto, Metodología y Categorías de cuerpo. Conclusiones: el análisis del Estado del Arte deja ver vacíos, énfasis, espacios por llenar importantes para futuras investigaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Jaramillo, Gonzalo. "Aprendizaje, arte y creación. Bases para una educación autónoma". Index, revista de arte contemporáneo, n.º 06 (31 de dezembro de 2018): 118–24. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i06.177.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente escrito realiza un acercamiento al aprendizaje como actividad humana importante para el buen desarrollo biopsicosocial de las personas, en relación con las prácticas artísticas actuales y la creación como dispositivos vitales de la educación, por tanto es necesario emprender este recorrido de la mano de varios autores de diferentes campos de conocimiento, así como examinar brevemente sobre cada uno de los procesos mencionados, para encontrar algunas relaciones existentes entre ellos, que contribuyan a reflexionar sobre la posibilidad cierta de una educación autónoma en la coyuntura actual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

IZAGUIRRE RUÍZ, JUAN CRISÓSTOMO. "Arte y lenguaje: flujos y tensiones en la educación". Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 2, n.º 1 (30 de junho de 2017): 189–205. http://dx.doi.org/10.36799/el.v2i1.55.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este texto se presenta una reflexión crítica sobre las concepciones de arte y lenguaje que prevalecen en el currículo de Educación Básica (EB), así como en el perfil de docentes según el currículo de formación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Para dar contexto se recurre a las coordenadas trazadas por la evolución de la especie y del desarrollo humano. En la convergencia de filogenia y ontogenia se sitúan arte y lenguaje como conquistas de y entre los hombres. En este marco se reconoce la doble naturaleza de dichos objetos, como productos de la evolución y como fuentes de aprendizaje en el desarrollo. Esta reflexión crítica está apoyada en el análisis sobre la interpretación que se hace de arte y lenguaje en el currículo de EB, así como de las concepciones que los docentes reproducen mediante su práctica gracias a la formación profesional que han recibido, también mediante el currículo. Un resultado de dichas concepciones es contar con objetos de enseñanza desnaturalizados y fragmentarios, con repercusión directa en el educando. Como alternativa, se propone que el sujeto – en contacto con otros sujetos- organiza su relación con la realidad a partir de procesos como percepción, apreciación, expresión, cognición, configurando una y otra vez al mundo y a sí mismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Chica Díaz, Marcos. "Arte y Ciudad en la Educación Infantil. Keith Haring". Revista Contexto & Educação 31, n.º 99 (20 de fevereiro de 2017): 99. http://dx.doi.org/10.21527/2179-1309.2016.99.99-115.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Galvis Centurión, Pablo Alberto. "Educación médica en Colombia: Estado del arte y perspectivas". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 14, n.º 3 (1 de setembro de 2005): 130–32. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v14.n3.2005.393.

Texto completo da fonte
Resumo:
La educación superior en Colombia se encuentra en la actualidad en un punto coyuntural de grandes cambios que beneficiarán en forma directa a los estudiantes, los docentes y a la sociedad. La formación médica no es ajena a estos cambios y para fortuna nuestra se plantea ahora un nuevo modelo donde el punto de partida es el alumno, lo que ha permitido buscar otras estrategias cuyo planteamiento es que el trabajo académico no debe reducirse a escuchar las explicaciones del docente o hacer lo que éste señala. La acción del profesor de hoy es más de orientador y facilitador del conocimiento, no un transmisor del mismo para que el alumno tenga una actitud activa y trabaje en la construcción de sus propios conocimientos, de tal manera que aprenda y comprenda los conceptos adquiridos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Crespo-Fajardo, José Luis, e Luisa Pillacela-Chin. "Acotaciones a Educación por el Arte, de Herbert Read". Revista Eviterna, n.º 7 (22 de março de 2020): 203–5. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i7.8377.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Isla Veraza, Carlos de la. "La educación como vida, arte, poesía, libertad y creación". Estudios: filosofía, historia, letras 1, n.º 67 (2003): 110. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0067.000173234.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Palumbo, María Mercedes. "Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, n.º 26 (14 de janeiro de 2016): 219. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4373.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen La literatura académica sobre movimientos sociales se caracteriza por un derrotero que comenzó en las academias estadounidense y europea en las décadas del sesenta y setenta para arribar con fuerza en América Latina en las décadas del ochenta y noventa. En nuestra región, esta categoría sufre un desplazamiento semántico hacia la noción de movimiento popular a la luz de las experiencias de resistencia al neoliberalismo. Así, se abrieron nuevas líneas de indagación dentro de las cuales se destaca el área temática que trabaja la vinculación entre movimientos populares y educación, entendiendo que las prácticas políticas son inescindibles de las prácticas pedagógicas.El presente artículo recupera particularmente las principales producciones académicas sobre movimientos populares rurales y educación elaboradas en Argentina y Brasil y las ordena en tres categorías en función del tipo de espacio-momento focalizado: las escuelas gestadas y conducidas por movimientos, el movimiento como sujeto y principio formativo, y, finalmente, los talleres creados con fines formativos sobre distintas temáticas relacionadas con la construcción política. El objetivo del artículo apunta a visibilizar un área académica novedosa y en construcción al mismo tiempo que destaca la centralidad de las experiencias educativas rurales como cita ineludible de las investigaciones en el área temática. Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Movimiento Social, Formación, Estado del Arte, América Latina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Soto, Maria Dolores. "Educación a través del arte en Primaria: una necesidad". eari. educación artística. revista de investigación, n.º 10 (19 de dezembro de 2019): 340. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.15983.

Texto completo da fonte
Resumo:
Reseña del libro: Arte para primaria Ricard Huerta Año: 2019 Lugar: Barcelona (España) Editorial: UOC Páginas: 189 ISBN: 978-84-9180-552-6 DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.15983
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Sumozas, Rafael. "Educación digital, diseño y género a través del arte". eari. educación artística. revista de investigación, n.º 11 (19 de dezembro de 2020): 236. http://dx.doi.org/10.7203/eari.11.18079.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

ANTÓN SANCHO, Álvaro, e Manuela GÓMEZ ALONSO. "La geometría a través del arte en Educación Infantil". Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 34, n.º 1 (1 de junho de 2016): 93. http://dx.doi.org/10.14201/et201634193117.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Gámez Bolívar, Lina María, Astrid Ramírez Valencia e Yury de Jesús Ferrer Franco. "El arte danzario como eje en la educación inclusiva". Revista Boletín Redipe 10, n.º 8 (1 de agosto de 2021): 265–78. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1404.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad, el empoderamiento de la educación inclusiva en Colombia, sigue enfrentándose a distintas líneas de acción y pensamientos, encaminadas a satisfacer las necesidades de discapacidad de cierta población con miras a generar acciones de inclusión en el aula de clase. El objetivo de este artículo es tomar en consideración diversas miradas tejidas alrededor de esta temática, con miras a reflexionar y considerar diversas posturas que permitan el planteamiento de una estrategia pedagógica sustentada en el arte de la danza, con la cual sea posible visualizar una percepción más amplia que ponga en marcha una nueva puesta de inclusión dentro del aula, se concluye, que la danza se constituye en un elemento fundamental que propende por el mejoramiento de las relaciones interpersonales integradoras de todos los agentes educativos que incluyen a los niños y niñas con discapacidad o no así como a sus cuidadores, por permitir el reconocimiento, la empatía de sí mismo y la aceptación del otro sin ningún tipo de discriminación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Ávila Valdés, Noemí. "Arte, Salud y Cuidados: una apuesta por la educación artística desde Madrid Salud." Educational journal ESAMEC, n.º 1 (2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.12795/esamec.2020.i01.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo describe la estrategia de incorporar el arte y los y las artistas en los equipos de Madrid Salud. Madrid Salud es el organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid que se encarga de la prevención y la promoción de la salud. En 2011, se pone en marcha el proyecto Arte, Salud y Cuidados, que ha incorporado el arte como herramienta para este propósito. Método y desarrollo: Teniendo en cuenta el informe de la OMS sobre las investigaciones y evidencias que relacionan el arte y salud, publicado en 2019; y el enfoque de la UNESCO sobre la educación artística, fomentando asociaciones creativas, activas y sostenibles, este estudio tiene como objetivo describir el desarrollo y el alcance de la colaboración entre el arte y la salud en Madrid Salud. Resultados y discusión: La descripción de este proceso de incorporación del arte en Madrid Salud evidencia que el arte y la educación artística son herramientas válidas, que posibilitan nuevas formas de participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Montero, Daniel. "La educación artística como configuración de lo contemporáneo en el arte". eari. educación artística. revista de investigación, n.º 9 (13 de dezembro de 2018): 149. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.11492.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: El siguiente texto es una reflexión personal que parte de mi experiencia profesional como investigador en historia y crítica de arte, así como de mi labor docente en escuelas de formación artística en niveles de licenciatura y posgrado y que permite pensar en cómo es que tanto la teoría, la historia y las prácticas del arte coinciden necesariamente. Se argumenta, en general, que la noción de arte contemporáneo, más que un estilo o una moda, es un espacio de experimentación que puede ser aprovechado en las escuelas de arte como un lugar para pensar en cómo es que se percibe la realidad inmediata y cómo es que se pueden singularizar ciertas experiencias de una manera única, de forma muy diferente a cualquier otra disciplina. En ese sentido, y al contrario de lo que se podría esperar por las reglamentaciones y tradiciones que lo predeterminan, el espacio académico se convierte a su vez en un lugar en que la práctica del arte puede escapar y empezar a dialogar de otra forma con la institucionalidad del mundo del arte global y de ciertas maneras de hacer que se han convertido en códigos fácilmente comprensibles. Así, la noción de arte contemporáneo incorporada a la escuela podría incluso cuestionar las mismas bases del conocimiento artístico permitiendo cierta movilidad de los sujetos, así como de las prácticas. Palabras clave: Investigación artística, Arte contemporáneo, Arte crítico, Escuela de arte, Formación artística. Abstract: The following text is a personal reflection from my professional experience as a researcher in arte history and art criticism, as well as from my teaching work in art schools at undergraduate and graduate levels. That allows me to think about how the art theory, art history and practice of art necessarily coincide. It is argued, in general, that the notion of contemporary art, rather than a style or a fad, is a space for experimentation that can be used in art schools as a place to think about how it is perceived the immediate reality and how it is that you can single out certain experiences in a unique way, very differently from any other discipline or practice. In that sense, and contrary to what could be expected by the regulations and traditions that predetermine it, the academic space becomes a place where the practice of art can escape the institutionality of the global art world and of certain ways of doing that have become easily understandable codes. Thus, the notion of contemporary art incorporated into the school could even question the very foundations of artistic knowledge allowing certain mobility of the subjects, as well as of the practices. Keywords: Art research, Contemporary art, Critical art, School of art, Artistic education. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.11492
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia