Literatura científica selecionada sobre o tema "Autores colombianos"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Autores colombianos".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Autores colombianos"

1

Casadiego, Alix María, e Álvaro E. Avendaño R. "Des-pisando las pruebas". Paideia Surcolombiana 2, n.º 19 (1 de dezembro de 2014): 99. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1171.

Texto completo da fonte
Resumo:
A raíz de lso resultados de lso estudiantes colombianos en las pruebas pisa, los autores hacen un paralelo entre la educación colombiana y los aspectos legales, histórico, estructurales, de principios orientativos y curriculares que caracterizan la educación en cuba, paradigma educativo en América Latina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Burgos López, Campo Ricardo. "Veinte años en la literatura fantástica colombiana: 1990-2010". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 28 (24 de janeiro de 2012): 135–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10937.

Texto completo da fonte
Resumo:
A fin de proporcionar un panorama de la literatura fantástica colombiana en el período que va de 1990 a 2010, dividiremos nuestra exposición en tres momentos. En el primero analizaremos un corpus de obras representativas de las letras fantásticas colombianas en el lapso comprendido entre 1990 y 2010, obras que sobresalen tanto por sus apuestas temáticas como formales. En el segundo momento, señalaremos algunos libros que denominamos “clones”, es decir, textos de autores colombianos que copian modelos usuales en las letras fantásticas de latitudes distintas a la nuestra, que quizá no tienen tanto valor estético como las obras apuntadas en el momento inicial, pero que desde la perspectiva de un estudio cultural, merecerían ser señaladas. En el momento final, apuntaremos algunas conclusiones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Guarin, Daniel. "El texto literario colombiano en los manuales de español como lengua extranjera: (re)presentaciones, usos y perspectivas". Visitas al Patio 16, n.º 2 (17 de novembro de 2022): 460–84. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.16-num.2-2022-4084.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación busca identificar la manera en la cual el texto literario colombiano se utiliza en los manuales de texto para enseñar español como lengua extranjera en Bogotá. Tras consultar veintiún manuales se obtuvo un total de sesenta y una actividades literarias con tan solo dos autores colombianos: Gabriel García Márquez y Jorge Franco. Igualmente, se encuestaron profesores y estudiantes de español como lengua extranjera en Bogotá para conocer el uso que le dan a la literatura colombiana en clase y las perspectivas sobre la aplicación de este tipo de texto como herramienta pedagógica. Tanto estudiantes como profesores concuerdan en que el texto literario resulta motivador y una buena fuente para el aprendizaje de palabras y componentes culturales, pero manifiestan una escasez de material didáctico disponible.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

García Castro, Óscar. "El erotismo en el cuento colombiano del siglo XX". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 13 (28 de outubro de 2013): 141–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17272.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo presenta un panorama general del erotismo en el cuento colombiano, a partir de un seguimiento cronológico y aleatorio del tema en libros publicados durante el siglo XX. Se pretende identificar cuentos representativos de este asunto según criterios explícitos: publicados en dicho siglo, cuyas acciones abarquen diferentes momentos de la literatura colombiana, editados en libros que presenten variantes significativas del erotismo y cuyos autores sean oriundos de diferentes regiones de Colombia. De esta manera, se ilustra sobre la presencia del erotismo, se muestra la progresiva presencia de éste en los cuentos colombianos a medida que avanza el siglo XX, y se sugieren variantes, tratamientos y circunstancias diversas que, sin lugar a dudas, permiten afirmar que al finalizar el siglo, en el cuento colombiano ya se han manifestado todas las tendencias, los conflictos y los temas del erotismo, aunque no se haya alcanzado la dimensión de la trascendencia en él. Descriptores: Cuento colombiano; Siglo XX; Erotismo; Historia. Abstract: The article presents a general overview of erotism in Colombian short stories. It begins with a chronological and aleatory follow-up of this topic in books published during XX Century. It aims at identifying representative short stories of this theme published in that century according to explicit criteria. The stories include actions of diverse moments in Colombian literature and were written by authors of different regions. These short stories present significant variations of erotism; in this way its presence and its progressiveness is shown throughout the century, and variations, treatments and diverse circumstances are suggested. Their analysis permits to affirm that by the end of the Century all tendencies, conflicts and themes concerning erotism have been manifested in Colombian short stories, although its dimension of transcendence had not been gained. Key words: Colombian short stories; XX Century; Erotism; History.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

García Quintero, Felipe. "Nueva Poesía de Colombia (1970-1980)". Cuadernos de Literatura, n.º 27 (17 de fevereiro de 2018): 37–49. http://dx.doi.org/10.15648/cl.27.2018.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
Por tratarse de unas poéticas la mayoría en configuración, de obras en marcha, herederas de una tradición insular, la ruta crítica seguida en este artículo orienta al lector sobre el devenir de la poesía colombiana en sus actuales tendencias y corrientes. La muestra poética adjunta de 20 autores es su prueba. Una muestra de la más reciente generación de poetas colombianos del siglo XXI, conformada por autores nacidos entre 1970 y 1980. La reflexión final y la compilación de obras llaman la atención del lugar que ocupan las voces femeninas en esta generación, caracterizada por la pluralidad temática y diversidad de estilos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

González Martínez, Henry. "El minicuento en la literatura colombiana". Revista Folios, n.º 15 (7 de maio de 2017): 45. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.15folios45.51.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito del siguiente artículo es mostrar el desarrollo histórico delminicuento en la literatura colombiana y su tradición cuentística. El autor identificaa Luis idales como el fundador de este género con la publicación de su libroSuenan timbres en 1926. Así, Vidales encabezaría la primera de las cuatro etapasdel proceso de evolución que ha experimentado el minicuento en Colombia. Elartículo ofrece un balance de los autores colombianos que han nutrido el génerodel minicuento hasta nuestros días.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Restrepo-Arango, Cristina, e Andrés L. Cárdenas-Rozo. "Red de coautorías sobre fósiles colombianos". Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 14, n.º 1 (16 de janeiro de 2021): 131–49. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v14.n1.2021.31187.

Texto completo da fonte
Resumo:
Analiza la literatura publicada sobre los fósiles encontrados en Colombia para medir el grado de colaboración y las redes de coautoría. Se encontraron 1412 documentos publicados por 1411 autores, de los cuales 68% fueron publicados como artículos, también se encontró que 60% de esta literatura se ha difundido en inglés. Se halló que 47% (668 documentos) se publicaron en colaboración, mientras que 53% (744 documentos) se publicaron individualmente. La colaboración comenzó a partir de la década de los 80. Se encontró una red de coautoría formada por tres componentes que están representados por Bermúdez, Hermann Darío; Honjo, S.; y Doubinger, Jeanne. También se identificaron a los autores que tienen el mayor valor de centralidad o mayor reconocimiento como son: Jaramillo Muñoz, Carlos Alberto; Cadena Rueda, Edwin Alberto; Guerrero Díaz, Javier; y Villarroel, Carlos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Marín Colorado, Paula Andrea. "El catálogo de Pijao Editores (1972-2000): una editorial “alternativa”". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 46 (31 de dezembro de 2019): 177–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n46a09.

Texto completo da fonte
Resumo:
desde el enfoque de los estudios editoriales, aquí se reconstruye parte de la historia de Pijao Editores (1972-actual), una de las editoriales literarias colombianas de más larga trayectoria en el país, reconocida por su robusto catálogo literario y por haber funcionado como casa de difusión de las primeras obras de muchos autores colombianos, en un momento en el que no encontraban fácilmente apoyo para la publicación de sus obras. Los objetivos del texto son presentar una parte de la historia —hasta hoy inexistente— de la editorial y reconstruir y analizar su catálogo (1972-2000).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Lizcano, Diego J., Baltazar González-Chávez, Aída Otálora-Ardila, Héctor E. Ramírez-Chaves, María M. Torres-Martínez, Ángela A. Camargo-Sanabria, José F. González-Maya et al. "Mammalogy Notes cumple 10 años y celebra su contribución al conocimiento de los mamíferos de Colombia y el mundo". Mammalogy Notes 10, n.º 1 (5 de março de 2024): 422. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v10n1.422.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mammalogy Notes, la revista científica de la Sociedad Colombiana de Mastozoología celebra su primera década de publicar y difundir investigación e información científica original sobre la historia natural, distribución, ecología y otros aspectos de la biología de los mamíferos de Colombia y el mundo. La revista ha servido de espacio de difusión principalmente para autores latinoamericanos, destacándose la contribución de colombianos, mexicanos y brasileños. Resaltamos el apoyo incondicional y el legado de los editores, autores e investigadores en general, quienes han sido clave en el fortalecimiento y consolidación de Mammalogy Notes. Así mismo, esperamos que la revista continúe por muchos años más y se siga consolidando como una fuente confiable de información sobre la diversidad e importancia de los mamíferos a nivel nacional e internacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo. "Humboldt: un puente de diálogo entre Europa y América". Ergoletrías, n.º 10 (19 de dezembro de 2023): 39–41. http://dx.doi.org/10.59514/2322-9977.3498.

Texto completo da fonte
Resumo:
William Ospina se ha convertido en uno de los autores colombianos más exitosos del siglo XXI. Sus libros abarcan una serie de cuestiones que pasan por la reflexión profunda de este tiempo convulsionado, su mirada retrospectiva incluye el bucle de la historia del continente americano y un repaso a la realidad de colombiana, sus causas y consecuencias. Su más reciente libro titulado Pondré mi oído en la piedra hasta que hable (2023), fue publicado por Penguin Random House Grupo Editorial, es objeto de las siguientes líneas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Autores colombianos"

1

Tiedt, Jacson Raul, Adolfo Ramos Lamar e Universidade Regional de Blumenau Programa de Pós-Graduação em Educação. "A epistemologia da educação na América Latina :as concepções de ciências da educação em alguns autores colombianos /". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações FURB, 2011. http://www.bc.furb.br/docs/DS/2011/348311_1_1.pdf.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Mavesoy, Aleyda Nuby Gutiérrez. "Escritura y novela en Colombia, 1990-2005". Universidade de São Paulo, 2014. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-11052015-173317/.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación aborda la novela de fin de siglo XX en Colombia entre 1990 y 2005 desde una orientación panorámica. El estudio se plantea desde el punto de vista de la escritura y se elabora a través del análisis de algunas novelas del periodo a partir de los conceptos mundo, autor, fragmento. Para ello se centra en las novelas Rosario Tijeras de Jorge Franco, Entre fantasmas de Fernando Vallejo, y Pavana del ángel de Roberto Burgos Cantor. Así las cosas el estudio presenta tres capítulos centrales. En la introducción se explica el propósito de la investigación. El primer capítulo trabaja el concepto de mundaneidad en la obra de Rosario Tijeras de Jorge Franco, dialogando con la novela Después de todo de Piedad Bonnett y El anarquista jubilado de Roberto Rubiano. El segundo capítulo intenta delimitar el concepto de autor y la forma como se configura en Entre fantasmas de Fernando Vallejo, para ello se pone en diálogo con Asuntos de un hidalgo disoluto de Héctor Abad Faciolince, Amirbar de Álvaro Mutis, Érase una vez el amor pero tuve que matarlo de Efraim Medina Reyes y Vida feliz de un joven llamado Esteban de Santiago Gamboa. El tercer capítulo analiza el modo como se presenta el fragmento en la novela Pavana del ángel de Roberto Burgos Cantor, novela que se inscribe en la tradición literaria de Colombia y, en particular, del Caribe colombiano. Dicha novela se pone en relación con la novela Opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo y se relaciona también con la novela Los cuadernos de N. de Nicolás Suescún. Finalmente, en las conclusiones se busca fijar las líneas generales del camino que se ha seguido en esta investigación.
This research studies the romance on the end of the twentieth century in Colombia between 1990 and 2005 in a panoramic orientation. The analysis is approached from the point of view of writing and is made through the analysis of some novels of the period from the concepts of world, author and fragment. This research, also, is focused on the novels Rosario Tijeras by Jorge Franco, Entre fantamas by Fernando Vallejo and Pavana del angel by Roberto Burgos Cantor. On this way, the study presents three chapters; the introduction presents the purpose of the research and its explanation. The first chapter works with the concept of worldliness in the romance Rosario Tijeras by Jorge Franco, in a direct dialogue with the novel Después de todo by Piedad Bonnett and El anarquista jubilado by Roberto Rubiano. The second chapter attempts to define the concept of author and how it is configured in Entre fantasmas by Fernando Vallejo, for that purpose, it is brought into dialogue with Memorias de un hidalgo disoluto by Héctor Abad Faciolince, Amirbar by Alvaro Mutis, Érase una vez el amor pero tuve que matarlo by Efraim Medina Reyes and Vida feliz de un joven llamado Esteban by Santiago Gamboa. The third chapter discusses how the fragment is presented in Pavana del ángel by Roberto Burgos Cantor, a novel that is part of the literary tradition of Colombia and in particular, the Colombian Caribbean. This novel is set in relation to the novel Opio en las nubes by Rafael Chaparro Madiedo and also relates to the romance Los cuadernos de N., by Nicolás Suescún. The conclusion tries to define the way this research was developed.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Autores colombianos"

1

Estela, Andrés Caicedo. Mi cuerpo es una celda: Una autobiografía. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Neale-Silva, Eduardo. Horizonte humano: Vida de José Eustacio Rivera. 2a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Silva, José Asunción. Cuarenta y cinco cartas: 1881-1896. Bogotá: Arango Editores, 1995.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Feria Internacional del Libro de Guadalajara (21st 2007 Guadalajara, Mexico). Antología: 58 escritores colombianos. [Bogotá, Colombia]: Republica de Colombia, Ministerio de Cultura, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Feria Internacional del Libro de Guadalajara (21st 2007 Guadalajara, Mexico). Antología: 58 escritores colombianos. [Bogotá, Colombia]: Republica de Colombia, Ministerio de Cultura, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

1923-, Vanegas Garavito Julio, ed. Poetas colombianos de ayer y de hoy (1652-1992): 228 autores. Santafé de Bogotá: Editorial Penicentral de Colombia, Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia, 1993.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Flórez, Félix Ramiro Lozada. Literatura colombiana. 2a ed. [Colombia]: F.R. Lozada Flórez, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Flórez, Félix Ramiro Lozada. Literatura colombiana. [Colombia]: F.R. Lozada Flórez, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Martin, Gerald. Gabriel García Márquez: Una vida. Nueva York: Vintage Español, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Paternostro, Silvana. Soledad & compañía: Un retrato compartido de Gabriel García Márquez. Barcelona: Debate, 2014.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Autores colombianos"

1

Gómez, Martín. "La exportación de obras de autores colombianos:". In Lectores, editores y cultura impresa en Colombia: siglos XVI-XXI, 466–86. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc42.20.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

López-Escobar, Campo Elías, e Leonel Nossa-Ortiz. "Transparencia en el Ejército Nacional de Colombia: herramienta para combatir la corrupción". In Ética y competencias psicosociales en el liderazgo en las Fuerzas Militares de Colombia, 109–27. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2024. http://dx.doi.org/10.21830/9786289620306.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
este capítulo examina las prácticas de transparencia e integridad institucional en el Ejército Nacional de Colombia con miras a combatir la corrupción en la Fuerza. Para esto, se estudia la corrupción y la transparencia en la administración pública desde autores internacionales y nacionales y se analizan los efectos del programa de la Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del Ejército (DANTE). Entre los resultados, se encuentra que, aunque ha habido disminución de la corrupción, es perentorio seguir diseñando, ejecutando y complementando estrategias que permitan garantizar la transparencia en una institución que es garante de los derechos y libertades de los colombianos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

"AUTORES Y AUTORAS". In Desplazamiento: perspectivas y estrategias de intervención desde el Caribe colombiano, 257–66. Editorial Universidad del Norte, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2wk71q9.14.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"AUTORES Y AUTORAS". In Cincuenta años de la sociología académica en el Caribe colombiano, 334–36. Editorial Universidad del Norte, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2fq5438.19.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

"AUTORES". In La sociedad colombiana, 419–23. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx7s3.18.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

"LOS AUTORES". In Las cuentas del federalismo colombiano, 405–8. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qf7.14.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"El concepto de autor en el Código Penal colombiano". In Autoría, 213–70. Universidad del Externado de Colombia, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1ds.11.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"Sobre los autores". In Dinámicas socioculturales y ambientales del Pacífico colombiano, 235–38. Universidad del Cauca, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cmrb8c.13.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"RESEÑA DE AUTORES". In Músicas y prácticas sonoras en el Caribe colombiano, 317–22. Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.9165169.14.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"RESEÑA DE AUTORES". In Músicas y prácticas sonoras en el Caribe colombiano, 283–86. Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.9165164.12.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Autores colombianos"

1

Perdomo Arias, Guiver Alexander, e Óscar Camilo Valderrama Riveros. "Adaptación literaria mediante el uso de video juegos para incentivar la lectura en la población joven "Rosario Tijeras 2D"". In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3060.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los videojuegos en la actualidad permiten a las personas salir de la cotidianidad, al poder ser inmersos en historias únicas e interesantes, en muchas ocasiones lo buscamos como terapia de entretenimiento. La juventud es el foco de interés principal, el cual centra las edades de 12 a 25 años, los cuales la gran mayoría son estudiantes de colegios o universidades, evidenciando presencia de pocos hábitos de lectura, los cuales en la formación personal y profesional es de gran importancia. Hallar una solución en este problema de la población joven es de suma relevancia, para esto se deben crear alternativas atractivas las cuales incentiven a los estudiantes a querer retomar hábitos, pero con un enfoque diferente, la creación de un videojuego el cual adapte historias de novelas literarias en específico de autores colombianos mediante mecánicas innovadoras, jugabilidad diferente, podrá hacer estas historias sean llevadas a otra perspectiva la cual inducen a los estudiantes a vivir estas historias de una forma distinta, logrando llamar la atención de estos escritos los cuales se han venido perdiendo. Este trabajo se centrará en la adaptación de la novela colombiana "Rosario Tijeras", escrita por Jorge Franco. La historia aborda la cruda realidad de la sociedad colombiana y los problemas que enfrentan los jóvenes en un contexto de violencia y marginalidad. cómo los jóvenes pueden desviarse por caminos peligrosos si no reciben una buena educación. la adaptación de la novela busca reflejar con fidelidad la complejidad de la trama y los personajes, así como transmitir el mensaje central sobre la importancia de la educación en la prevención del delito y la violencia juvenil. se espera que la obra contribuya a visibilizar la obra del escritor colombiano y fomente el interés por la literatura y la cultura de esta región del mundo. La jugabilidad es un pilar fundamental para que la adaptación logre captar la atención de los jóvenes, mediante un mapa en el cual libremente se podrán recorrer escenarios claves para el desarrollo de la historia en donde con ayuda de misiones y la exploración el jugador sea inmerso en la historia de esta manera crear una experiencia interactiva y atractiva que mantenga al jugador comprometido con la historia y lo lleve a recorrer los aspectos de la trama. El objetivo es atraer a la juventud con historias que reflejen la vida real y motivarlos a leer nuevas historias que puedan inspirarlos a desarrollar sus propias adaptaciones en videojuegos, se espera fomentar un enfoque diferente y creativo que contribuya al cambio en la industria de los videojuegos. Al inspirar a los jóvenes a crear nuevas historias, se puede lograr una ampliación del género, lo que puede tener un impacto positivo en su desarrollo personal y profesional. En conclusión, el objetivo es crear un entorno más inclusivo y diverso en la industria de los videojuegos, promoviendo la creatividad y la innovación, y motivando a la juventud a seguir explorando nuevos horizontes en este campo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"Indice De autores". In 2013 8th Computing Colombian Conference (8CCC). IEEE, 2013. http://dx.doi.org/10.1109/colombiancc.2013.6637509.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Zambrano Rengifo, Wilson, Carlos Lino Rengifo Rentería e Alberto Reyna Maldonado. "Posicionamiento de nodos en una red fanet mediante algoritmo genético". In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3083.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este proyecto de investigación se ha diseñado un algoritmo genético para el posicionamiento óptimo de nodos en una red FANET compuesta por vehículos aéreos no tripulados. El proyecto se ha desarrollado en colaboración conjunta de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en México y el semillero de investigación SELECT de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en Colombia enmarcado bajo el programa Delfín. Bajo este contexto, los vehículos no tripulados permiten crear un patrón de radiación para enviar datos a largas distancias sin necesidad de control físico de la posición de estos. La metodología está enmarcada bajo el enfoque experimental basado en la programación de algoritmos evolutivos para optimizar el posicionamiento de los nodos. Se desarrolló un software en lenguaje Python para simular el comportamiento de la red FANET y validar los parámetros del algoritmo diseñado. Los resultados obtenidos indican que el algoritmo logra optimizar la comunicación y transmisión de datos en la red FANET. Además, se encontró que la calidad y la eficiencia de la red se mejoraron al utilizar el algoritmo propuesto. Entre las justificaciones para el proyecto se destaca su contribución la generación de conocimientos y transferencia tecnológica en ambos países en la línea de investigación "antenas, radiofrecuencia y cosechamiento de energía. La inclusión de los autores colombianos y del experto mexicano ha permitido una colaboración interdisciplinaria en el proyecto, enriqueciendo la investigación y aportando una perspectiva más amplia en el diseño del algoritmo genético para el posicionamiento óptimo de los nodos en la red FANET.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"Indice de autores". In 2014 9th Computing Colombian Conference (9CCC). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/columbiancc.2014.6955329.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Carolina, Ramírez-Carabalí. "En la búsqueda de índices climáticos como predictores de precipitación". In Memorias del 71 Seminario Científico Cenicafé. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10795/2020-01.

Texto completo da fonte
Resumo:
Varios autores han establecido que diferentes índices, que caracterizan fenómenos oceánicos y atmosféricos en ultramar, tienen relación con el comportamiento del tiempo y el clima en la región andina colombiana. No obstante, la aplicación de este conocimiento es casi nulo y está asociado básicamente a dos situaciones: La primera es la incertidumbre representada por la escasa cantidad de información meteorológica existente, para explicar eventos o anomalías climáticas de baja periodicidad; la segunda es la concepción establecida de que, el Índice Oceánico El Niño (ONI) es el único índice capaz de describir la variación de los valores de los elementos del clima a escala mensual. En este seminario se presentarán los resultados de tres investigaciones que evalúan el efecto de diferentes índices sobre la lluvia en la zona cafetera colombiana, los cuales buscan reducir las incertidumbres antes mencionadas y determinar su idoneidad espacio-temporal como moduladores del clima.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Valero Córdoba, Gladys Mireya, Manuel Rodenes Adam e Gladys Elena Rueda. "Competitividad para la internacionalizacion, frente a los atributos de innovacion en Colombia- Caso Bucaramanga y su Área Metropolitana". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8791.

Texto completo da fonte
Resumo:
Favorecer la participación de las empresas colombianas en los mercados mundiales, como una estrategia internacional, se constituye en una necesidad importante, para Colombia y para las ciudades y regiones que la conforman. A través de una revisión de la literatura se consideran diversos autores que han efectuado aportes importanes de la innovación, elemento fundamental de la competitividad para la internacionalización. Asi mismo se toma una muestra de 63 empresas, a las que se les aplica el Coeficiente de Alfa de Cronbach para observar la importancia de la innovación en el trabajo, y poder identificar, en dicha revisión teórica y en la pertinencia de los resultados del coeficiente, si la innovación favorece la competitividad en las exportaciones de las empresas de Bucaramanga y su Area Metropolitana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Zárate Rueda, Ruth, Clara Isabel López Gualdrón e Catalina Ortega Zambrano. "Gestión del conocimiento en torno a Víctimas de Minas Antipersonal (MAP), en el marco del conflicto armado en Colombia: análisis tendencial desde la bibliometría y Tree of Science". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8797.

Texto completo da fonte
Resumo:
Al hablar del conflicto armado colombiano, se evoca a las personas históricamente afectadas por los hechos victimizantes acaecidos durante más de cinco décadas en el país. Estos sucesos han menoscabado los Derechos Humanos (DDHH) de las víctimas durante este periodo. Una acción que se utiliza generalmente como método de guerra, por actores armados estatales y no estales, son las Minas Antipersonal (MAP) la cual genera discapacidad permanente en los sobrevivientes. Por consiguiente, se requieren procesos de rehabilitación integral desde diferentes disciplinas que contribuyan a las personas a adaptarse a su nueva condición. El propósito de este artículo consiste en identificar la producción de conocimiento científico relacionada con las estrategias de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), rehabilitación en procesos de amputación o lesiones asociadas a víctimas de MAP y métodos innovadores de rehabilitación presentes en las áreas de la Salud, Psicología, Artes, Ciencias Sociales y Humanas en bases de datos de alto impacto. La metodología se fundamentó en el uso de software el cual fue Vantage Point para la organización y análisis de volúmenes de información; asimismo, se implementó la herramienta web Tree of Science (ToS) para la identificación de documentos seminales no registrados en la fase de revisión de datos previa. Finalmente, los resultados señalan las tendencias en investigación en producción en la temática de estudio, enfatizando en año, país, autor, campo de acción, filiación institucional, colaboración entre autores, palabras claves, palabras claves investigadoras, citación por artículo en la temática objeto de estudio. Los resultados demuestran el proceso de gestión de conocimiento en torno a víctimas de MAP, en el marco del conflicto armado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

de Souza Martínez, Elisa. "Rememorar o lugar da mão do povo: entre São Paulo e Caribe colombiano." In Colóquio do Comitê Brasileiro de História da Arte. Comitê Brasileiro de História da Arte, 2021. http://dx.doi.org/10.54575/cbha.40.16.

Texto completo da fonte
Resumo:
O termo “exposições rememorativas” (remembering exhibitions) engloba uma tipologia de eventos que, segundo Reesa Greenberg, reeditam exposições. Entre os modos de rememorar destaca-se a reencenação, seja com o deliberado propósito de render homenagem ou para interpretar livremente princípios, teóricos ou práticos, do evento original. Este texto aborda um conjunto de eventos que remetem à exposição A mão do povo brasileiro, organizada por Lina Bo Bardi no Museu de Arte de São Paulo (Masp) quando este teve sua sede transferida para a Avenida Paulista, em 1969. Associam-se a esse evento sua reencenação em 2016 no Masp e a Sala de la Acción, um segmento da exposição permanente do Museo del Caribe Gabriel García Márquez em Barranquilla, Colômbia, inaugurado em 2008. A atribuição de autoria é analisada no contexto de projetos expográficos em museus e afins.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Silva Cañaveral, Sandra Johana, e Alvaro Ricardo Herrera Zárate. "La investigación en artes en Colombia: como la aprendimos, como la hacemos y como la enseñamos". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9173.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta comunicación tiene por propósito exponer tres momentos relacionados con nuestras experiencias y reflexiones en torno a la investigación en artes en el contexto colombiano. El primer momento tiene relación con unos aprendizajes teóricos derivados de las lecturas de artículos y libros, las discusiones con expertos y la participación en encuentros académicos. En lo que respecta al segundo momento el centro de la discusión surge de nuestra propia práctica artística desarrollada como investigación en el marco de los estudios de maestría y doctorado. Y el tercer momento se remite a la práctica docente en el área de las artes visuales, en donde hemos tenido que impartir clases en pregrado y posgrado y coordinar distintos niveles de proyectos de investigación artística, o investigación-creación como se le conoce en Colombia. En tal sentido, el enfoque de esta propuesta se sustenta desde una reflexión teórica apoyada en un estudio de casos en conexión con los momentos arriba mencionados. En el primer momento, se rastrearán unos autores clave a nivel nacional e internacional que caracterizan el concepto de investigación en artes según sus intereses; en el segundo momento, se desplegarán nuestras investigaciones artísticas personales en donde hacen eco estos autores y nuestras intuiciones como creadores/profesores/investigadores; y en el tercer momento, se seleccionarán algunos proyectos de investigación en artes de los estudiantes que ejemplifican las potencias y dificultades de la implementación de unos discursos internacionales en un contextos localizados en Colombia. Dar cuenta de estas particularidades y confrontarlas con la discusión actual que plantea el IV Congreso Internacional en Investigación en Artes Visuales, permite una ampliación tanto del acto pedagógico como artístico en miras de la elaboración de un balance teórico-práctico que deberá revertir en nuevos rutas de enseñanza-aprendizaje de la investigación en artes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Trefftz, Helmuth, e Luis Eduardo Peláez Valencia. "¿Qué resulta de los resultados de aprendizaje?" In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2611.

Texto completo da fonte
Resumo:
Diferentes organismos relacionados con procesos de evaluación y acreditación de la educación superior en el mundo han involucrado desde hace varias décadas, como una parte muy importante del proceso de acreditación, los Resultados de Aprendizaje (RA). La normatividad de la evaluación de la calidad en Colombia introdujo el tema en el país en el año 2019 con el decreto 1330 del Ministerio de Educación y en el 2020 con el acuerdo 02 del CESU. La aproximación a los RA, definida en la norma colombiana, pone en el centro de la propuesta el proceso de mejoramiento de los programas de educación superior basado en valorar el grado en que los estudiantes van logrando los resultados de aprendizaje durante el proceso de formación. Cumpliendo con la norma, todas las instituciones de educación superior del país están estableciendo y consolidando políticas para la definición de los resultados de aprendizaje. De manera similar los programas, para sus procesos de registro calificado y acreditación, han definido procesos para valorar los RA y para definir y hacer seguimiento a las acciones de mejora relacionadas. Los autores han conocido, de primera mano, procesos de varias instituciones que las han llevado a reflexiones académicas profundas como resultado de la definición e implementación de los RA. Sin embargo, las instituciones, con frecuencia, se preguntan cuáles transformaciones se pueden esperar cuando se hace una implementación adecuada de los RA. Este trabajo reporta la sistematización de los resultados de conversaciones de los autores con diversas agencias de aseguramiento de calidad internacionales que han implementado RA como parte sus procesos de evaluación y acreditación; indagando acerca de las transformaciones que se dan típicamente como resultado de implementar los RA. Estas transformaciones estarán agrupadas en los efectos sobre los diferentes actores del proceso de educación, esto es: estudiantes, profesores, egresados y empleadores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Autores colombianos"

1

León, Carlos, e Angélica Bahos-Olivera. Quién es quién en la red de coautoría en Colombia. Banco de la República de Colombia, dezembro de 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1146.

Texto completo da fonte
Resumo:
Scopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes bibliográficos de publicaciones revisadas por pares. En este artículo estudiamos la red de coautoría de artículos publicados entre 2010 y 2019 en revistas indexadas en Scopus, del área de economía, econometría y finanzas, donde alguno de los autores está afiliado a una institución en Colombia. Conseguimos visualizar y describir la estructura conectiva de la red de coautoría. Pese a que la red es poco interconectada, existen unos cuantos autores altamente interconectados que la mantienen unida y con una corta distancia entre los autores que la conforman, en lo que se conoce como una red de mundo pequeño; esto coincide con lo reportado en la literatura. Luego de descartar a autores ocasionales, cuantificamos la importancia de los autores por su contribución a la red de coautoría. Resalta la importancia de los autores afiliados al Banco de la República (el banco central de Colombia), quienes contribuyen de gran manera a la estructura conectiva de la red. Este es un primer paso hacia el estudio de la red de publicaciones indexadas del área de economía en el caso colombiano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Corchuelo Rodriguez, Camilo Alejandro, e Claudia Pilar Villa Jiménez. Informe bibliométrico (2019-2023): Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2024. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe.2024.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
La revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria (C&TA) se concibe como una publicación de acceso abierto diamante, editada y financiada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) desde el año de 1996. Durante los más de 28 años de existencia ha tenido dos estudios cienciométricos de sus contenidos, el primero en 2020 donde se analizaron los artículos publicados en medicina veterinaria y zootecnia (González & Salgado-Arroyo, 2020), el segundo en 2024 donde se aborda la trayectoria de la revista en la construcción de nuevo conocimiento para el sector agropecuario colombiano y de la región (Flórez-Martínez, 2024). No obstante, el presente estudio estudio cienciométrico tiene por objetivo ver analizar en el periodo de 2019 al 2023 el comportamiento de la revista en las principales sistemas de indexación y resumen a nivel mundial (Google Scholar (GS), Scopus y WOS) (Martín-Martín et al., 2021; Thelwall & Kousha, 2015; Yang & Meho, 2006). Además, se realizó un análisis una vigilancia científica de las líneas temáticas de la revista con el fin de identificar comportamientos, autores, organizaciones y tendencias para contar con herramientas que permitan fortalecer el posicionamiento y visibilidad de la revista a nivel regional y mundial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Rosero, Lucía Mina. La efectividad de las redes de protección social: El rol de los sistemas integrados de información social en Colombia. Inter-American Development Bank, janeiro de 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0010279.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente documento analiza el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) del Sistema de Protección Social (SPS) colombiano. El índice SISBEN es una prueba aproximada de medios de subsistencia (proxy means test) que clasifica a las familias según su nivel de vida o de pobreza, posibilitando la identificación de potenciales beneficiarios de los programas sociales. Se discuten las variables en la primera y segunda versión del SISBEN colombiano, las fuentes de información del sistema así como los usos actuales y potenciales del sistema. A continuación se describen los sistemas de gestión, manejo seguimiento y evaluación de los programas sociales y el papel de SISBEN en la evaluación y el seguimiento de los programas sociales y las metas de desarrollo. Finalmente, la autora ofrece una reseña de las lecciones que deben retomarse al momento de estructurar un sistema de información de beneficiarios de programas sociales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Uribe, Claudia. Ayuda para el comercio. Inter-American Development Bank, setembro de 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007613.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Integración y Comercio del Diálogo Regional de Política para la 7mo Reunión Hemisférica celebrada los días 11 y 12 de septiembre de 2006. Esta presentación discute la creación de un equipo de trabajo encargado de formular recomendaciones sobre cómo hacer operativa la ayuda para el comercio. La autora es Claudia Uribe, la embajadora colombiana ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Fracica Naranjo, Carlos, Ricardo Rubiano Groot Román, Luis Gómez Vásquez, Jimmy Graziani Mora Alonso e Wendy Cabezas Pico. Renacer del conflicto. Universidad Militar Nueva Granada, julho de 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5836.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como un aporte académico sobre el acontecer nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, a través de su Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), se complace en publicar el libro titulado Renacer del conflicto. El presente documento de investigación, sustentado en valiosa información sobre el conflicto en Colombia, se convierte en referente de consulta sobre un tema de interés para la sociedad colombiana, la academia y, particularmente, nuestra Fuerza Pública. Esto en razón a que es un aspecto presente a lo largo de la historia nacional que, a pesar de los diversos intentos por encontrar una salida hacia su final y de los miles de víctimas que se le atribuyen, ha afectado y afecta durante generaciones enteras a nuestro país. Elementos históricos, coyunturales y de actualidad convergen a lo largo de los ocho capítulos que componen la presente publicación. En estos no solo se compilaron las apreciaciones fundamentadas de los autores, sino también las valoraciones académicas de analistas, investigadores y centros de pensamiento que hacen seguimiento al acontecer nacional. Sobre el desarrollo del libro es importante destacar la participación de diversos autores y disciplinas. Entre otros, se encuentran los valiosos aportes de señores generales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional de Colombia, así como de profesionales en relaciones internacionales y estudios políticos, quienes actualmente realizan labores académicas en el IEGAP y, a través de visiones particulares sobre la situación del país, plasmaron su conocimiento en textos estructurados, con variedad y riqueza de pensamientos, lo cual es posible apreciar al avanzar en la lectura de cada capítulo. Como ente académico, uno de los objetivos de nuestra Universidad es alimentar a la sociedad que nos rodea y nos nutre, por medio del desarrollo de investigaciones como la que contiene este libro, a fin de que con estas se difunda ampliamente el conocimiento que contribuya a que Colombia alcance todos los potenciales que tiene como nación. Esperamos que los aportes académicos aquí depositados alimenten la reflexión nacional e internacional, de modo que trasciendan no solo a las aulas de clase de nuestra alma mater, sino más allá de ellas, e impacten así constructivamente en el logro de cumplir el interés nacional del Estado colombiano. Por último, la Universidad agradece de manera especial a nuestro rector, el señor brigadier general Ph. D. Luis Fernando Puentes Torres; al director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, señor mayor general Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, por sus incontables aportes a la consecución y el direccionamiento del presente documento; así como a todos aquellos funcionarios y asesores del IEGAP que abnegadamente contribuyeron, de diversas maneras, para que valiosos conocimientos se materializaran en un libro a disposición de todo aquel que considere su contenido de interés.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Reporte de Mercados - Tercer trimestre de 2023. Banco de la República, outubro de 2023. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2023.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el tercer trimestre del año continuó la moderación de los elevados niveles de inflación a nivel global. Ante una actividad económica más fuerte de lo anticipado en las economías desarrolladas, así como las expectativas en torno a una senda de política monetaria más contractiva, la deuda pública global se desvalorizó. Por su parte, los activos de mayor riesgo también se han visto afectados en la coyuntura reciente, por cuenta de eventos que han incidido en una reducción del apetito por riesgo de los inversionistas. Las presiones inflacionarias a nivel global permanecen en niveles elevados, aunque siguieron presentando una tendencia a la baja en la mayoría de los países, principalmente por menores presiones de oferta • Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés, los mercados siguieron descontando una senda de política monetaria más contractiva y los títulos de deuda pública se desvalorizaron. • Por su parte los bancos centrales de algunos países de la región (Brasil, Chile y Perú) iniciaron un ciclo de recortes de su tasa de política monetaria (TPM), lo cual está en línea con la corrección de la inflación y sus expectativas en estos países. • Las expectativas de inflación de mercado de mediano aumentaron levemente para los países desarrollados y en la región lo hicieron las de corto plazo. Esto se explica principalmente por la materialización de algunos factores de riesgos en el panorama inflacionario, como las presiones de oferta que incidieron en el aumento de los precios del petróleo en el periodo. La actividad económica se mostró más resiliente de lo esperado, con mejoras leves en la perspectiva de crecimiento global para este año y reducciones para el siguiente año. La percepción de riesgo aumentó a nivel global principalmente por preocupaciones en el frente fiscal de EE.UU. y sobre el desempeño económico de China. • La actividad económica ha sorprendido de manera favorable al mercado en la mayoría de los países, especialmente aquellos intensivos en actividades asociadas con el sector servicios (e.g. Estados Unidos y México), mientras que en aquellos intensivos en actividades manufactureras (e.g. Alemania y China) la tendencia ha sido contraria. • Algunos activos de mayor riesgo, incluyendo las acciones, y la deuda de largo plazo presentaron un desempeño negativo por una reducción en el apetito por riesgo, debido a los impactos de una mayor incertidumbre frente al futuro fiscal de Estados Unidos. • Se evidenciaron dificultades en las negociaciones entre el Congreso y el Gobierno de EE.UU. frente al techo de la deuda y el gasto público. En relación con esto Fitch redujo la calificación crediticia de la deuda soberana de este país. A nivel local, los agentes del mercado descontaron una senda de política monetaria más contractiva por parte del Banco de la República (Banrep) y los títulos de deuda pública se desvalorizaron en línea con lo observado a nivel global. • La deuda pública local presentó una desvalorización superior a los pares de la región, debido a la mayor sensibilidad a factores externos que han mostrado los títulos colombianos en el período reciente. • La curva de rendimientos en pesos se empinó, revirtiendo la tendencia de reducciones en su pendiente observada en el primer semestre del año. • Los inversionistas extranjeros acentuaron las ventas de títulos de deuda pública en el trimestre, las cuales podrían estas asociadas con tomas de utilidad y recomposiciones dadas las valorizaciones acumuladas por los títulos colombianos durante el año. • Las salidas de los inversionistas extranjeros fueron compensadas por entradas por parte de los fondos de pensiones locales, que acumulan compras récord en lo corrido del año. El mercado monetario continuó operando de manera adecuada y el IBR overnight se ubicó muy cerca de la tasa de política monetaria establecida por la junta Directiva del Banrep (JDBR), en línea con el cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria. • El Banco de la República ofreció repos a distintos plazos y realizó compras en el mercado de deuda pública con el objetivo de suministrar liquidez permanente a la economía y evitar que el IBR se desvíe de la TPM. • En este periodo se corrigieron los diferenciales entre las tasas de los CDT y TES, en parte por las medidas tomadas por la Superintendencia Financiera de Colombia sobre la modificación de algunos ponderadores del fondeo estable disponible que hace parte del requerimiento del CFEN, así como las medidas implementadas por el Banco de la República para suministrar liquidez. En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se siguió apreciando, a diferencia de las monedas de los países pares de la región • La tasa de cambio alcanzó niveles no observados desde inicios del año pasado. • El peso colombiano se vio favorecido por el aumento de los precios del petróleo, una percepción de riesgo local estable y expectativas de una política monetaria más restrictiva por parte del Banrep. • La mayoría de las monedas de países emergentes se depreciaron ante el fortalecimiento generalizado del dólar y el aumento de la percepción de riesgo a nivel global tras preocupaciones por la desaceleración del crecimiento económico de China Recuadro 1: Situación reciente de liquidez y el rol del Banco de la República Autores: Andrés Murcia Pabón y Wilmar Cabrera Recuadro 2: Relación entre el mercado de los Overnight Index Swap y el de los Títulos de Tesorería (TES) Autores: Alfredo Iván Hincapié Martínez, Diego Alejandro Rojas Prieto, Kimberly Rojas Silva y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo Recuadro 3: Caracterización de inversionistas extranjeros en el mercado de contado de TES Oscar David Botero Ramírez y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo Recuadro 4: Análisis de los flujos de inversionistas extranjeros en la volatilidad del mercado de contado de TES Oscar David Botero Ramírez y Camilo Andrés Orozco Vanegas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2022. Banco de la República, maio de 2022. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem1-2022.

Texto completo da fonte
Resumo:
El principal objetivo del Banco de la República es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general con la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos. El Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la República sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía, y promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permiten promover la estabilidad financiera en el contexto general de sus objetivos. Esta edición marca el vigésimo aniversario del Reporte de Estabilidad Financiera, cuyo primer número fue publicado en julio de 2002. En estos veinte años el marco de política crediticia y macroprudencial en Colombia se ha fortalecido continuamente, al tiempo que la regulación y la supervisión financiera han seguido de cerca los estándares internacionales. Gracias a ello, desde 2002 el sistema financiero colombiano ha expandido sus servicios a la economía y ha sorteado diversas circunstancias económicas, manteniendo su solidez y estabilidad. A lo largo del tiempo, el Reporte de Estabilidad Financiera ha sido y continúa siendo objeto de actualización permanente por parte del Banco de la República, con el fin de mejorar su utilidad para el público en general. El análisis presentado en este Reporte permite concluir que en los últimos meses se ha consolidado la recuperación de la actividad crediticia en Colombia: el crédito se ha acelerado (en todas sus modalidades) y continúa la caída de los préstamos vencidos y riesgosos. Los establecimientos de crédito conservan indicadores de solvencia y liquidez cómodamente superiores a los mínimos establecidos en la regulación. El desempeño de los establecimientos de crédito y de las instituciones financieras no bancarias, en un contexto de mayor volatilidad en los mercados, refleja la solidez y la estabilidad del sistema financiero colombiano. Al tiempo, la conjunción de diversos acontecimientos globales y el comportamiento reciente del crédito configuran algunas vulnerabilidades para la estabilidad del sistema financiero. Primero, al igual que lo mencionado en la edición anterior del Reporte, en los últimos meses ha persistido la exposición de la economía colombiana y de las entidades financieras a cambios súbitos en las condiciones financieras globales, en un entorno de alta incertidumbre. Segundo, en meses recientes se ha observado una rápida aceleración del crédito a los hogares en Colombia, tanto en la categoría de vivienda como especialmente en la de consumo; la tendencia de aceleración del crédito podría eventualmente ocasionar fragilidades, si se tiene en cuenta que la razón de endeudamiento a ingreso disponible de los hogares se encuentra alrededor de su máximo histórico. En todo caso, los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema financiero se muestra suficientemente resiliente a escenarios adversos en ambos frentes de vulnerabilidad. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez Gerente General ecuadro 1: Descalce cambiario negativo del sector real en Colombia en 2021 Autores:Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Resultados del programa de evaluación del sector financiero colombiano del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial Autor: Daniel Osorio
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2024. Banco de la República, julho de 2024. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-2-trim.2024.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante el segundo trimestre del año, los indicadores de inflación superaron las expectativas del mercado en las principales economías desarrolladas y se mantuvieron por encima de las metas de sus respectivos bancos centrales. Al mismo tiempo, la actividad económica continuó mostrando resiliencia. En este contexto, los responsables de política adoptaron una postura cautelosa con relación a los ajustes de las tasas de política monetaria (TPM), lo que llevó al mercado a anticipar TPM altas por un periodo más prolongado. En consecuencia, la deuda pública de la mayoría de los países, incluidos los bonos del gobierno de Colombia (TES), presentó desvalorizaciones. Los indicadores de inflación sorprendieron al alza y se mantienen por encima de las metas de la mayoría de los bancos centrales. Los principales bancos centrales de economías desarrolladas mantuvieron una postura cautelosa, contribuyendo a las expectativas de una política monetaria contractiva por un periodo más prolongado. Los activos de renta fija en la mayoría de los países se desvalorizaron, en línea con el ajuste en las expectativas sobre las TPM. Los bancos centrales de algunos países de la región (Brasil, Chile y Perú) continuaron con los recortes de sus TPM, aunque el ritmo de estos recortes disminuyó, alineándose con los menores recortes esperados en economías desarrolladas y algunos datos de actividad económica que sorprendieron al alza al mercado. Durante el segundo trimestre de 2024, la actividad económica global mostró resiliencia, aunque hacia el final del periodo se observaron señales de desaceleración. La percepción de riesgo a nivel global se mantuvo en niveles bajos, a pesar de algunos eventos de riesgo. La actividad económica continuó sorprendiendo favorablemente al mercado, destacando el buen desempeño del mercado laboral y de los indicadores líderes manufactureros y de servicios a nivel global, lo cual mejoró las perspectivas de crecimiento económico. Sin embargo, el entorno internacional estuvo marcado por la incertidumbre en torno a los conflictos comerciales y geopolíticos, los próximos comicios en varias economías desarrolladas y las preocupaciones sobre el panorama fiscal en estas economías. Los indicadores de percepción de riesgo hacia economías emergentes aumentaron, mientras se observó una moderación del apetito por activos de estas economías. A nivel local, la Junta Directiva del Banco de la República recortó la TPM en 100 puntos básicos, ubicándola en 11,25 % al cierre del trimestre. Los activos de renta fija se desvalorizaron en consonancia con lo observado a nivel global. Los TES se desvalorizaron en línea con los títulos de renta fija de otros países de la región. Además de los factores externos, esta desvalorización incorporó la incertidumbre en el frente fiscal. La percepción de riesgo a nivel local aumentó, en línea con lo observado en otras economías emergentes y la incertidumbre local. Los fondos de pensiones y cesantías (FPC) y los inversionistas extranjeros continuaron comprando TES, especialmente en el tramo largo. No obstante, se observó una moderación en las compras de los FPC frente a lo registrado en el primer trimestre del año. En cuanto al mercado cambiario, el dólar se fortaleció debido a las expectativas de que la Reserva Federal de EE. UU. realice menores recortes de la TPM. En este contexto, el peso colombiano se depreció, en línea con sus pares. La mayoría de las monedas de países desarrollados y emergentes se depreciaron ante la fortaleza del dólar. Según los analistas del mercado, la depreciación del peso colombiano incorporó la incertidumbre en torno a la situación fiscal del país. En este mismo contexto, los indicadores de liquidez y volatilidad de la tasa de cambio se deterioraron levemente. En desarrollo del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023 por el Banco de la República (BanRep), al cierre del segundo trimestre de 2024 se han comprado USD 825 millones. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante el segundo trimestre de 2024 el BanRep implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el indicador bancario de referencia (IBR) a un día se desviara de manera significativa y persistente de la TPM. Al igual que en el primer trimestre del año, el periodo de análisis se caracterizó por bajos niveles de los depósitos de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional en el BanRep y una alta volatilidad de estos. Se observó una demanda significativa por instrumentos de contracción monetaria del BanRep junto con demanda de operaciones de expansión transitoria. Los instrumentos de suministro y contracción transitoria de liquidez de la economía se complementaron con ventas de TES. tiene menú contextual. Recuadros Recuadro 1: Análisis de la relación entre el diferencial de tasas y la demanda de liquidez del sistema financiero Autores: Gamboa_Estrada, Fredy Alejandro y Sanín-Restrepo, Sebastián Recuadro 2: Evolución del programa de acumulación de reservas Autores: León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro y Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando Recuadro 3: Participación de los inversionistas extranjeros en el mercado accionario colombiano Autores: León-Díaz, Laura Viviana y Orozco-Vanegas, Camilo Andrés
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Monetary Policy Report, April 2024. Banco de la República, maio de 2024. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr2-2024.

Texto completo da fonte
Resumo:
Inflation continues to fall, but it is above the 3% target, and it is projected to continue falling until it reaches it in 2025. Economic growth is low, but it would recover, and by 2025, economic activity would reach a path that can be sustained over time without causing unwanted changes in inflation, employment, or the external balance. The current monetary policy interest rate is compatible with the convergence of inflation to the target in 2025 and with the recovery of economic growth in the next two years. • Annual inflation has been decreasing for a year and is projected to continue, with inflation at 5.5% in December and the 3% target to be reached in 2025. In March, total inflation was 7.4% and completed a year of reductions from the maximum recorded a year ago (13.3%). In the first quarter of this year, all the main components of inflation fell (food, services, goods, and regulated). • The decrease in inflation has been greater than expected due to the behavior of food prices and some goods. • The lower pressures of the exchange rate on prices, the slowdown in demand, and the completion of adjustments in fuel prices contributed to reducing inflation. • The reduction in inflation has been limited by the rise in some service rates, largely because several of these were updated with the high inflation observed (what is known as indexing). • The accumulated effect of monetary policy actions, weak demand in the presence of excess productive capacity of the economy, and an exchange rate behavior that would continue to exert downward pressures on prices will continue to contribute to the decrease in inflation and its convergence towards the 3% target. • There are some risks that could reduce inflation more slowly than projected, such as possible pent-up increases in public services and transport rates, an unexpected increase in the exchange rate and/or adverse weather conditions that affect food prices. The economy would recover in 2024, and by the end of the following year, it would reach a path that would not cause unwanted changes in inflation, employment, or the country’s external balance. • After the significant economic growth in 2022 (7.3%) that placed the GDP at high levels, the expansion of economic activity for 2023 was 0.6%. In the first quarter of 2024, the economy would have improved compared to what was observed at the end of 2023, driven by high levels of activity in the agricultural sector that reflect the high supply recorded in these months. • The necessary adjustment of economic activity occurred amid the accumulated effects of monetary policy actions to combat high inflation, high external financing costs, and low levels in businessmen’s and consumers’ confidence indicators. • The labor market continues to show unemployment rates at low levels compared to its history, although with deteriorations in employment in recent months. • Going forward, economic activity would continue to recover. This would occur in an environment of less restrictive external financing conditions, and reductions in the monetary policy interest rate, as inflation gradually approaches the 3% target. o For 2024, economic growth of 1.4% is projected, driven by consumption and despite a weak expected investment performance. o For 2025, growth would be 3.2%, with consumption that would continue to improve, an investment that would recover from the very low levels of 2024, and a gradual recovery of exports. • The lower growth of the Colombian economy has been reflected in a reduction of the broad external imbalance observed in 2022, which results in less vulnerability to changes in international conditions. Given the decline in inflation and its expectations, the slowing of domestic demand, and a more sustainable external balance, the Board of Directors of the Banco de la República decided at its April meeting to continue the monetary policy interest rate reductions, bringing it to 11.75%. • The stance of monetary policy has contributed to ameliorating the country’s macroeconomic imbalances, such as high inflation, excess spending and credit, and the wide external deficit. • In the context of decreasing inflation and adjusting some macroeconomic imbalances, the Board of Directors began to reduce the monetary policy interest rate from December 2023, with a total reduction of 150 basis points by April. • The current monetary policy interest rate is compatible with inflation, reaching the 3% target in 2025 and sustainable economic growth over time. Box 1 - Un indicador de los servicios de transporte para medir la actividad económica colombiana Autores: Karen L. Pulido-Mahecha, Juan Sebastián Silva-Rodríguez y Juan Felipe Carmona-Pascuales Box 2 - Evolución reciente y perspectivas de la inversión Autores: Camilo López, Andrés Herrera, Nicol Rodríguez y Sebastián Quintero Box 3 - Evaluación del error de pronóstico macroeconómico de 2023 Autores: Jonathan Alexander Muñoz Martínez y Julián Mauricio Pérez Amaya
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023. Banco de la República, maio de 2023. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem1-2023.

Texto completo da fonte
Resumo:
I. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo Yanquen
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia