Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Autores colombianos.

Artigos de revistas sobre o tema "Autores colombianos"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Autores colombianos".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Casadiego, Alix María, e Álvaro E. Avendaño R. "Des-pisando las pruebas". Paideia Surcolombiana 2, n.º 19 (1 de dezembro de 2014): 99. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1171.

Texto completo da fonte
Resumo:
A raíz de lso resultados de lso estudiantes colombianos en las pruebas pisa, los autores hacen un paralelo entre la educación colombiana y los aspectos legales, histórico, estructurales, de principios orientativos y curriculares que caracterizan la educación en cuba, paradigma educativo en América Latina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Burgos López, Campo Ricardo. "Veinte años en la literatura fantástica colombiana: 1990-2010". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 28 (24 de janeiro de 2012): 135–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10937.

Texto completo da fonte
Resumo:
A fin de proporcionar un panorama de la literatura fantástica colombiana en el período que va de 1990 a 2010, dividiremos nuestra exposición en tres momentos. En el primero analizaremos un corpus de obras representativas de las letras fantásticas colombianas en el lapso comprendido entre 1990 y 2010, obras que sobresalen tanto por sus apuestas temáticas como formales. En el segundo momento, señalaremos algunos libros que denominamos “clones”, es decir, textos de autores colombianos que copian modelos usuales en las letras fantásticas de latitudes distintas a la nuestra, que quizá no tienen tanto valor estético como las obras apuntadas en el momento inicial, pero que desde la perspectiva de un estudio cultural, merecerían ser señaladas. En el momento final, apuntaremos algunas conclusiones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Guarin, Daniel. "El texto literario colombiano en los manuales de español como lengua extranjera: (re)presentaciones, usos y perspectivas". Visitas al Patio 16, n.º 2 (17 de novembro de 2022): 460–84. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.16-num.2-2022-4084.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación busca identificar la manera en la cual el texto literario colombiano se utiliza en los manuales de texto para enseñar español como lengua extranjera en Bogotá. Tras consultar veintiún manuales se obtuvo un total de sesenta y una actividades literarias con tan solo dos autores colombianos: Gabriel García Márquez y Jorge Franco. Igualmente, se encuestaron profesores y estudiantes de español como lengua extranjera en Bogotá para conocer el uso que le dan a la literatura colombiana en clase y las perspectivas sobre la aplicación de este tipo de texto como herramienta pedagógica. Tanto estudiantes como profesores concuerdan en que el texto literario resulta motivador y una buena fuente para el aprendizaje de palabras y componentes culturales, pero manifiestan una escasez de material didáctico disponible.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

García Castro, Óscar. "El erotismo en el cuento colombiano del siglo XX". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 13 (28 de outubro de 2013): 141–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17272.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo presenta un panorama general del erotismo en el cuento colombiano, a partir de un seguimiento cronológico y aleatorio del tema en libros publicados durante el siglo XX. Se pretende identificar cuentos representativos de este asunto según criterios explícitos: publicados en dicho siglo, cuyas acciones abarquen diferentes momentos de la literatura colombiana, editados en libros que presenten variantes significativas del erotismo y cuyos autores sean oriundos de diferentes regiones de Colombia. De esta manera, se ilustra sobre la presencia del erotismo, se muestra la progresiva presencia de éste en los cuentos colombianos a medida que avanza el siglo XX, y se sugieren variantes, tratamientos y circunstancias diversas que, sin lugar a dudas, permiten afirmar que al finalizar el siglo, en el cuento colombiano ya se han manifestado todas las tendencias, los conflictos y los temas del erotismo, aunque no se haya alcanzado la dimensión de la trascendencia en él. Descriptores: Cuento colombiano; Siglo XX; Erotismo; Historia. Abstract: The article presents a general overview of erotism in Colombian short stories. It begins with a chronological and aleatory follow-up of this topic in books published during XX Century. It aims at identifying representative short stories of this theme published in that century according to explicit criteria. The stories include actions of diverse moments in Colombian literature and were written by authors of different regions. These short stories present significant variations of erotism; in this way its presence and its progressiveness is shown throughout the century, and variations, treatments and diverse circumstances are suggested. Their analysis permits to affirm that by the end of the Century all tendencies, conflicts and themes concerning erotism have been manifested in Colombian short stories, although its dimension of transcendence had not been gained. Key words: Colombian short stories; XX Century; Erotism; History.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

García Quintero, Felipe. "Nueva Poesía de Colombia (1970-1980)". Cuadernos de Literatura, n.º 27 (17 de fevereiro de 2018): 37–49. http://dx.doi.org/10.15648/cl.27.2018.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
Por tratarse de unas poéticas la mayoría en configuración, de obras en marcha, herederas de una tradición insular, la ruta crítica seguida en este artículo orienta al lector sobre el devenir de la poesía colombiana en sus actuales tendencias y corrientes. La muestra poética adjunta de 20 autores es su prueba. Una muestra de la más reciente generación de poetas colombianos del siglo XXI, conformada por autores nacidos entre 1970 y 1980. La reflexión final y la compilación de obras llaman la atención del lugar que ocupan las voces femeninas en esta generación, caracterizada por la pluralidad temática y diversidad de estilos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

González Martínez, Henry. "El minicuento en la literatura colombiana". Revista Folios, n.º 15 (7 de maio de 2017): 45. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.15folios45.51.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito del siguiente artículo es mostrar el desarrollo histórico delminicuento en la literatura colombiana y su tradición cuentística. El autor identificaa Luis idales como el fundador de este género con la publicación de su libroSuenan timbres en 1926. Así, Vidales encabezaría la primera de las cuatro etapasdel proceso de evolución que ha experimentado el minicuento en Colombia. Elartículo ofrece un balance de los autores colombianos que han nutrido el génerodel minicuento hasta nuestros días.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Restrepo-Arango, Cristina, e Andrés L. Cárdenas-Rozo. "Red de coautorías sobre fósiles colombianos". Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 14, n.º 1 (16 de janeiro de 2021): 131–49. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v14.n1.2021.31187.

Texto completo da fonte
Resumo:
Analiza la literatura publicada sobre los fósiles encontrados en Colombia para medir el grado de colaboración y las redes de coautoría. Se encontraron 1412 documentos publicados por 1411 autores, de los cuales 68% fueron publicados como artículos, también se encontró que 60% de esta literatura se ha difundido en inglés. Se halló que 47% (668 documentos) se publicaron en colaboración, mientras que 53% (744 documentos) se publicaron individualmente. La colaboración comenzó a partir de la década de los 80. Se encontró una red de coautoría formada por tres componentes que están representados por Bermúdez, Hermann Darío; Honjo, S.; y Doubinger, Jeanne. También se identificaron a los autores que tienen el mayor valor de centralidad o mayor reconocimiento como son: Jaramillo Muñoz, Carlos Alberto; Cadena Rueda, Edwin Alberto; Guerrero Díaz, Javier; y Villarroel, Carlos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Marín Colorado, Paula Andrea. "El catálogo de Pijao Editores (1972-2000): una editorial “alternativa”". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 46 (31 de dezembro de 2019): 177–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n46a09.

Texto completo da fonte
Resumo:
desde el enfoque de los estudios editoriales, aquí se reconstruye parte de la historia de Pijao Editores (1972-actual), una de las editoriales literarias colombianas de más larga trayectoria en el país, reconocida por su robusto catálogo literario y por haber funcionado como casa de difusión de las primeras obras de muchos autores colombianos, en un momento en el que no encontraban fácilmente apoyo para la publicación de sus obras. Los objetivos del texto son presentar una parte de la historia —hasta hoy inexistente— de la editorial y reconstruir y analizar su catálogo (1972-2000).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Lizcano, Diego J., Baltazar González-Chávez, Aída Otálora-Ardila, Héctor E. Ramírez-Chaves, María M. Torres-Martínez, Ángela A. Camargo-Sanabria, José F. González-Maya et al. "Mammalogy Notes cumple 10 años y celebra su contribución al conocimiento de los mamíferos de Colombia y el mundo". Mammalogy Notes 10, n.º 1 (5 de março de 2024): 422. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v10n1.422.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mammalogy Notes, la revista científica de la Sociedad Colombiana de Mastozoología celebra su primera década de publicar y difundir investigación e información científica original sobre la historia natural, distribución, ecología y otros aspectos de la biología de los mamíferos de Colombia y el mundo. La revista ha servido de espacio de difusión principalmente para autores latinoamericanos, destacándose la contribución de colombianos, mexicanos y brasileños. Resaltamos el apoyo incondicional y el legado de los editores, autores e investigadores en general, quienes han sido clave en el fortalecimiento y consolidación de Mammalogy Notes. Así mismo, esperamos que la revista continúe por muchos años más y se siga consolidando como una fuente confiable de información sobre la diversidad e importancia de los mamíferos a nivel nacional e internacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo. "Humboldt: un puente de diálogo entre Europa y América". Ergoletrías, n.º 10 (19 de dezembro de 2023): 39–41. http://dx.doi.org/10.59514/2322-9977.3498.

Texto completo da fonte
Resumo:
William Ospina se ha convertido en uno de los autores colombianos más exitosos del siglo XXI. Sus libros abarcan una serie de cuestiones que pasan por la reflexión profunda de este tiempo convulsionado, su mirada retrospectiva incluye el bucle de la historia del continente americano y un repaso a la realidad de colombiana, sus causas y consecuencias. Su más reciente libro titulado Pondré mi oído en la piedra hasta que hable (2023), fue publicado por Penguin Random House Grupo Editorial, es objeto de las siguientes líneas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Torres Perdigón, Andrea. "Experimentación y representación en la novela colombiana actual: Juan Cárdenas, Margarita García Robayo y Juan Álvarez". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 48 (18 de dezembro de 2020): 135–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a09.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza tres textos de autores colombianos contemporáneos: Juan Cárdenas, Margarita García Robayo y Juan Álvarez. Por medio del análisis de características de las novelas Los estratos, Lo que no aprendí y La ruidosa marcha de los mudos, el artículo explora la relación entre rasgos de lo que llamamos representación, en el sentido de unos referentes sociales e históricos reconocibles, y otros de lo que identificamos como experimentación, en procedimientos formales singulares de cada novela. Proponemos que esta tensión permite pensar de otras maneras los discursos sobre esos mismos referentes reconocibles de la historia y del contexto colombiano contemporáneo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Solano de Jinete, Nancy, e Over Humberto Serrano Suárez. "Redescubriendo la sociología del Derecho bajo la óptica de autores colombianos". Misión Jurídica 3, n.º 3 (15 de dezembro de 2010): 235–53. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.29.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Cardozo, Luis A., Sofia M. Alfonso-Alfonso, Lina P. Murillo-Peña, Javier Moreno-Jiménez, Jhonatan C. Peña-Ibagón, Julie H. Gómez-Solano e Iván Chulvi-Medrano. "Revistas colombianas de Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Educación física: Redes de Colaboración Científica (Colombian journals of Physical Activity, Sport and Physical Education: Scientific collaboration networks)". Retos 55 (11 de abril de 2024): 563–74. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v55.104158.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las ciencias de la actividad física, deporte y educación física (CADEF) son un campo interdisciplinar que estudia el movimiento humano y sus implicaciones para la salud, el bienestar y la sociedad. Este trabajo tiene como objetivo analizar las redes de colaboración (autores, instituciones y países) de las revistas de CADEF en Colombia. Se identificaron 11 revistas colombianas que cumplían con los criterios de inclusión, en las que se publicaron 675 manuscritos entre el 2018 y 2022. Los resultados muestran que la red de autores es pequeña y con baja densidad (0,003), lo que indica que la colaboración entre autores es relativamente baja, al igual que la red de instituciones (0,01). La red de países es la más grande y con mayor densidad (0,117), aunque la colaboración entre países sigue siendo relativamente moderada. Los autores colombianos son los más activos en la red de colaboración, seguidos de los autores brasileños, españoles y mexicanos. Las comunidades más activas en la red de colaboración son las de Colombia, Brasil, España, México y Ucrania. Finalmente, es importante promover la integridad y la relevancia de la investigación, impulsando así el avance del conocimiento científico. Palabras clave: Redes Científicas, Cienciometría, Investigadores, Indicador de Colaboración. Abstract. The sciences of physical activity, sport and physical education (CADEF) is an interdisciplinary field that studies human movement and its implications for health, well-being and society. This paper aims to analyze the collaborative networks (authors, institutions and countries) of CADEF journals in Colombia. Eleven Colombian journals were identified that met the inclusion criteria, in which 675 manuscripts were published between 2018 and 2022. The results show that the network of authors is small and with low density (0.003), indicating that collaboration between authors is relatively low, as is the network of institutions (0.01). The network of countries is the largest and with the highest density (0.117), although collaboration between countries remains relatively moderate. Colombian authors are the most active in the collaboration network, followed by Brazilian, Spanish and Mexican authors. The most active communities in the collaborative network are those of Colombia, Brazil, Spain, Mexico and Ukraine. Finally, it is important to promote the integrity and relevance of research, thus promoting the advancement of scientific knowledge. Keywords: Scientific Networks, Scientometrics, Researchers, Collaboration Indicator.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Parente, Ana María. "Reseña de M. Reina, G. Silva, L. Samper y M. Fernández, Juan Valdez: la estrategia detrás de la marca". Innovar 27, n.º 66 (1 de outubro de 2017): 185–87. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n66.67603.

Texto completo da fonte
Resumo:
El libro Juan Valdez, la estrategia detrás de la marca busca explicar la táctica de valorización del café colombiano desarrollada por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que tiene como principal objetivo beneficiar a los caficultores colombianos a lo largo de la cadena de valor. Para ello, el texto hace un recuento del contexto del mercado cafetero mundial, haciendo énfasis en los principales proveedores y consumidores hasta finalmente centrarse en la construcción de la marca Café de Colombia® y Juan Valdez® como estrategias para darle competitividad al grano colombiano.En el cumplimiento de este objetivo, los autores usaron información primaria y secundaria, en su mayoría compuesta por documentos y libros que discutían la evolución e historia del mercado cafetero a nivel mundial. De igual manera, también emplearon do-aumentos internos de la FNC en los que consignan las estrategias desarrolladas por la organización para el posicio-namiento de la marca Juan Valdez®. Así mismo, se destacan entrevistas realizadas a expertos en el tema.El texto fue escrito por un grupo multi-disciplinario, relacionado directamente la producción caficultora colombiana y a la FNC. Inicialmente, se destaca Mauricio Reina, economista y Magíster en Relaciones internacionales, quien se ha desempeñado como Viceministro de comercio exterior e investigador de Fedesarrollo. El segundo autor, Gabriel Silva es un economista colombiano que ocupó el cargo de director de la Federación Nacional de Cafeteros durante 7 años, incluyendo el año de escritura del libro. Parte del equipo de escritura incluye dos autores que tienen un perfil con una orientación al mercadeo, lo que permite que la segunda parte del libro tenga este énfasis: el primero de ellos es Luis Fernando Samper, quien en el momento de publicación era el director de propiedad intelectual de la FNC, y la segunda es María del Pilar Fernández, asesora en asuntos económicos de la gerencia de la marca Juan Valdez®.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Gómez Velasco, Nubia Yaneth, Orlando Gregorio Chaviano e Alba Lorena Ballesteros Alfonso. "Dinámicas de la producción científica colombiana en economía". Lecturas de Economía, n.º 95 (12 de maio de 2021): 277–309. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n95a344139.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del artículo fue evaluar las tendencias de la producción científica en economía con afiliación institucional colombiana durante el periodo 2007 a 2019. Se realizó un análisis bibliométrico a partir de la información registrada en Scopus, mediante indicadores de producción, impacto y colaboración y del método de análisis exploratorio cuantitativo, usando los programas Biblioshiny, Vantage Point y VosViewer. se estudió el comportamiento de autores, revistas y temas de mayor visibilidad de publicación tales como innovación y crecimiento económico. Las principales tendencias de la producción científica de autores colombianos con mayor publicación en Scopus, presentan una tasa de crecimiento promedio anual del 13%, además de publicaciones en revistas de reconocido prestigioe importantes redes de colaboración nacional e internacional y predominio de publicaciones en coautoria (índice de 1,8), ampliando la conexión no sólo a nivel de las instituciones de educación superior, sino a través de los institutos de investigación. El conocimiento de las dinámicas de la investigación disciplinar resultado del estudio, aportó información clave para la gestión de la actividad científica y el diseño de futuras investigaciones en el país.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Londoño, Abraham. "Editorial". Semestre Económico 22, n.º 52 (1 de julho de 2019): 5–7. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n52a1.

Texto completo da fonte
Resumo:
El número 52 de Semestre Económico se compone de siete artículos, seis de investigación y uno de reflexión, los cuales abordan variados asuntos de la economía que se encuentran definidos en los campos de investigación de la revista como lo son: la economía ambiental y sostenibilidad, el desarrollo regional y la competitividad, la economía empresarial, el desarrollo económico y el estudio de los agregados macroeconómicos y del sector público. Los autores de este número son en total dieciséis, distribuidos así: trece autores colombianos, dos mexicanos y uno argentino.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Ardila, Clemencia. "Escenarios distópicos en la literatura colombiana". Mundos distópicos en la literatura 16, n.º 30 (março de 2019): 11–26. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.16.30.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
La literatura colombiana no ha sido ajena a imaginar escenarios futuros; a conjeturar acerca de cómo el espacio geográfico de nuestras ciudades se transforma, producto de nuevos modelos de organización social y política; a predecir el destino de los colombianos de los años o siglos venideros, a trazar la cartografía del país del mañana. Particularmente, en los primeros años del 2000 se publican dos novelas: El cerco de Bogotá (2003) de Santiago Gamboa e Iménez (2011) de Luis Noriega, que focalizan su atención en Bogotá y, desde propuestas genéricas diferentes, configuran universos posibles de valencia negativa. Los escenarios propuestos por estos dos autores, así como las relaciones con el poder, la ciencia y la literatura misma, son algunos de los motivos temáticos que se analizan en este trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Carillo castro, Ramiro Hernán, e Alina Gómez Mejía. "Efecto del trading en la rentabilidad y la solvencia de los bancos colombianos". Cuadernos de Administración 35, n.º 63 (27 de março de 2019): 55–69. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v35i63.6937.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los modelos bancarios adoptados por la banca colombiana, basados en los conceptos aplicados en economías de países desarrollados, han permitido que los establecimientos de crédito ofrezcan a sus clientes servicios nuevos y más sofisticados gracias al esquema multibanca. Sin embargo, algunos autores han sugerido que es posible que la creciente participación de los bancos en las operaciones de trading, debido a su estrategia de diversificación de los ingresos, pueda ir en detrimento de la actividad de intermediación y los esté exponiendo a riesgos tanto en la rentabilidad como en la solvencia. Esta investigación busca a través de la metodología de datos panel estudiar el efecto que tiene la diversificación de los ingresos de los bancos comerciales colombianos sobre la rentabilidad y la solvencia financiera, entre 2005 y 2014. Los resultados muestran que la diversificación de los ingresos a través del trading no tiene efectos sobre la solvencia y la rentabilidad de los bancos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Escobar, Augusto, e Hubert Pöppel. "Sistema de Información de la Literatura Colombiana". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 9 (2 de novembro de 2011): 135–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10492.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Sistema de Información de la Literatura Colombiana se entiende como programa de investigación a mediano y largo plazo en el ámbito nacional para el establecimiento de un banco de datos destinado a reunir en medios electrónicos, con acceso libre, de la forma más completa posible, informaciones sobre el patrimonio y el sector literario de Colombia. Dadas las facilidades de adquisición y distribución de información, el Sistema de Información de la Literatura Colombiana no se limita solamente a bibliografías sino que incluye, además, informaciones que van a permitir tener una visión amplia del sector literario del país, al incluir datos biográficos de autores y críticos (tanto colombianos como extranjeros), instituciones de investigación, de preservación (bibliotecas), de publicación y distribución (editoriales, gerentes culturales, instituciones como la Cámara de Libros) y otros más. El Sistema de Información de la Literatura Colombiana es un programa de investigación que se realizará bajo la coordinación académica de la Maestría en Literatura Colombiana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, con el apoyo logístico y personal por parte de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia y del Área de Literatura de la Facultad de Comunicaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Medem, Federico. "El desarrollo de la herpetología en Colombia". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (26 de dezembro de 2017): 247. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.573.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo, el Dr. Federico Medem hace una síntesis de los grandes grupos supragénéricos (Superórden, Orden y Familia) de los géneros y de las especies que hasta ese entonces, los conformaban. Hay que reconocer que éste fue un gran esfuerzo si se tiene en cuenta que se incluyeron todas las especies de reptiles. Es interesante el hecho de haber realizado un repaso paleogeográfico de las cordilleras colombianas con el fin de comprender mejor la complejidad y distribución de nuestra herpetofauna. Destacable también es su revisión histórica con respecto a los momentos en que se registran, por primera vez, datos sobre la herpetofauna colombiana comenzando con exploradores del siglo XVIII, como fueron los misioneros que estuvieron en el Orinoco. Se nombra aquí al Padre Joseph Gumilla quien, en 1741, narró sus observaciones de reptiles de la zona. Luego se pasa a mencionar a los autores colombianos y extranjeros que publicaron obras, ya sean libros o artículos, en los siglos XIX y XX sobre la herpetofauna de Colombia. Estos son algunos de los nombres a resaltar: Alexander von Humboldt (1799-1801), Carl Lehman (1892, 1893, 1898), Emmett Reid Dunn (1943-1944), el Hermano Nicéforo María (1920-1958) entre los extranjeros; y los colombianos Evaristo García (1892, 1896), Posada Arango (1889, 1909), y los hermanos Osorno Mesa (1938, 1946), entre otros. La última parte, la más larga, está dedicada a presentar una lista de los grupos de anfibios y reptiles. Se presenta, igualmente, un diagnóstico para las clases (Amphibia y Reptilia) y, dentro de éstas, para los órdenes, por ejemplo, Apoda en anfibios y Sauria en reptiles, e igualmente, para algunas familias. Para los reptiles, se hace la lista de todas las especies, pero para los anfibios solo se ofrece la de los géneros, lo que muestra su clara preferencia y, tal vez, su conocimiento asimétrico de los grupos. Julio Mario Hoyos H, Ph.D.Profesor TitularPontificia Universidad JaverianaSandra Baena, Ph.D.Miembro Correspondiente
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

García-León, Ricardo Andrés, Nelson Afanador-García e Wilder Quintero-Quintero. "Análisis bibliométrico del estudio de arcillas colombianas". Scientia et Technica 26, n.º 03 (30 de setembro de 2021): 308–15. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24627.

Texto completo da fonte
Resumo:
El crecimiento de la demanda de productos de mampostería para la construcción y el uso de arcillas para diferentes aplicaciones industriales en Colombia, se ha incrementado desde el 2015 debido a la excelente calidad de la materia prima, beneficiando a la industria cerámica del país. Por lo tanto, en el presente artículo se llevó a cabo el análisis bibliométrico (BA) del estudio de arcillas en Colombia en sus diferentes usos, aplicaciones, caracterizaciones y sostenibilidad ambiental utilizando el software R Bibliometrix. El objetivo de este trabajo es brindar una visualización general del crecimiento del tema de investigación de las arcillas colombianas a lo largo de los años, a través de un análisis histórico de la tasa de publicación anual, autores, redes de colaboración e instituciones sobre este importante tema para la industria cerámica. Los resultados mostraron un total de 275 documentos que fueron recopilados directamente de la base de datos Scopus utilizando dos palabras clave (“Clays” and “Colombia”), los cuales fueron publicados por 1,791 autores de diferentes partes del mundo, predominando evidentemente autores colombianos; estas publicaciones, presentan una tasa de crecimiento del 5.08% anual desde 1972 hasta 2020, teniendo en cuenta la primera publicación de las arcillas realizada por Van Houten FB en 1972. Finalmente, la revista más representativa en el área de las arcillas es la revista DYNA (Colombia) editada por la Universidad Nacional de Colombia, de donde 58 artículos pertenecen a filiaciones de esta institución, seguida la Universidad Francisco de Paula Santander con 25 artículos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Valencia, Margarita. "La construcción del prestigio literario en Colombia. El caso de Mario Mendoza, Jorge Franco y Santiago Gamboa". Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (18 de dezembro de 2020): 255–67. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73128.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación pretende caracterizar las trayectorias editoriales de Mario Mendoza, Jorge Franco, Santiago Gamboa y determinar las fuentes del prestigio literario entre los narradores colombianos contemporáneos. ¿Qué relación hay entre la construcción del prestigio literario y los sellos editoriales que publican sus obras? Se busca analizar el lugar que ocupan otras fuentes de prestigio literario en las trayectorias literarias de los autores citados: premios, circulación, difusión en la prensa, trayectorias académicas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Gregorio-Chaviano, Orlando, Evony Katherine López-Mesa e María Josefa Peralta-González. "Evaluación bibliométrica de la investigación en Comunicación en Colombia a partir de Scopus (2011-2021)". Palabra Clave 26, n.º 3 (28 de junho de 2023): 1–37. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2023.23.3.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza la investigación colombiana sobre Comunicación registrada en la base de datos Scopus, la evaluación de las principales tendencias de su actividad científica y rasgos presentes en su estructura intelectual, social y temática. Se utilizó la información publicada por autores colombianos en las revistas de la categoría Comunicación (versión 2021) del Scimago Journal Rank (SJR), con agregado de revistas indexadas en Scopus. Se emplearon indicadores bibliométricos de producción, impacto y colaboración y técnicas como la cocitación, el acoplamiento y la coocurrencia mediante el software VOSViewer. Los principales resultados muestran un crecimiento sostenido de la cantidad de documentos y citas, el liderazgo de dos de las más importantes revistas nacionales, como Palabra Clave y Signo y Pensamiento, además del significativo aporte de un grupo de autores nacionales y universidades de amplio reconocimiento en el campo, tanto en docencia como en investigación, como las universidades de La Sabana, Javeriana y del Norte. Las técnicas de análisis permitieron conocer la estructura de la investigación disciplinar presente en la muestra, las relaciones de colaboración, en su mayoría con énfasis en lo nacional, y los frentes de investigación, información útil para investigadores, editores y gestores de políticas científicas, mostrando la amplia diversidad de temas y ausencia de investigación teórica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Gregorio-Chaviano, Orlando, Evony Katherine López-Mesa e María Josefa Peralta-González. "Evaluación bibliométrica de la investigación en Comunicación en Colombia a partir de Scopus (2011-2021)". Palabra Clave 26, n.º 3 (28 de junho de 2023): 1–37. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2023.26.3.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza la investigación colombiana sobre Comunicación registrada en la base de datos Scopus, la evaluación de las principales tendencias de su actividad científica y rasgos presentes en su estructura intelectual, social y temática. Se utilizó la información publicada por autores colombianos en las revistas de la categoría Comunicación (versión 2021) del Scimago Journal Rank (SJR), con agregado de revistas indexadas en Scopus. Se emplearon indicadores bibliométricos de producción, impacto y colaboración y técnicas como la cocitación, el acoplamiento y la coocurrencia mediante el software VOSViewer. Los principales resultados muestran un crecimiento sostenido de la cantidad de documentos y citas, el liderazgo de dos de las más importantes revistas nacionales, como Palabra Clave y Signo y Pensamiento, además del significativo aporte de un grupo de autores nacionales y universidades de amplio reconocimiento en el campo, tanto en docencia como en investigación, como las universidades de La Sabana, Javeriana y del Norte. Las técnicas de análisis permitieron conocer la estructura de la investigación disciplinar presente en la muestra, las relaciones de colaboración, en su mayoría con énfasis en lo nacional, y los frentes de investigación, información útil para investigadores, editores y gestores de políticas científicas, mostrando la amplia diversidad de temas y ausencia de investigación teórica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Jiménez Arenas, Andrés Eduardo. "El pensamiento geopolítico de Simón Bolívar". Revista Indisciplinas 8, n.º 15 (30 de junho de 2022): 97–107. http://dx.doi.org/10.24142/indis.v8n15a5.

Texto completo da fonte
Resumo:
El pensamiento de Simón Bolívar, aun en sus constantes contradicciones y cambios, contiene elementos que, vistos en la actualidad, coinciden fuertemente con la escuela clásica alemana de geopolítica. Esto toma mayor fuerza al consultar autores colombianos que se inspiraron en las ideas del caudillo caraqueño para fundamentar sus conceptos geopolíticos que toman a su vez, los de los clásicos alemanes. Simón Bolívar demuestra una gran visión de la configuración geopolítica y de las ideas políticas del futuro, no ya sólo en sus consideraciones de orden espacial, sino en sus valoraciones sobre los obstáculos que, según él, tendría Colombia para poder consolidarse como la potencia regional que deseaba que fuera. Su visión, lejos de limitarse a inspirar a los autores de los países que otrora conformaron la Gran Colombia, se extendió a otros autores de la región hispanoamericana, algo totalmente coherente con el elemento pan-hispanoamericano de su pensamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Moreno Duarte, Daniel. "SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS ÓRTESIS, PRÓTESIS E IMPLANTES ÓSEOS EN COLOMBIA". Revista Colombiana de Materiales, n.º 17 (15 de setembro de 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a00.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este número de la Revista Colombiana de Materiales se presentan algunos artículos de trabajos presentados en el “1er Simposio Nacional de Prótesis Ortopédicas en México: El Estatus Actual”. Desde el número anterior se presentan algunos de los trabajos de este evento y ambas editoriales tenían el objetivo de mostrar el estado actual de las prótesis ortopédicas en México y Colombia, sin embargo, dicho estudio o seguimiento por algún organismo de salud colombiano no se ha realizado de manera minuciosa. Dicha falencia hace difícil el trabajo de analizar las tendencias y determinar los casos de éxito para ortopedistas y médicos especializados en la rehabilitación de pacientes con complejidades ortopédicas; igualmente, dificulta el papel de los investigadores para entender las tendencias de los dispositivos y materiales actualmente usados y aplicados en la ortopedia. El análisis para Colombia se limita entonces a boletines incompletos o a publicaciones científicas, que por lo general describen materiales que están en etapas de desarrollo temprana, aún no aplicables a los pacientes. Aunque el Ministerio de Salud de Colombia reconoce dicha falencia, ha presentado algunos reportes en conjunto con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de los que se pueden interpretar algunas tendencias respecto a las personas con discapacidades, específicamente que limiten o imposibiliten su independencia, por afectaciones ortopédicas. Se estima que casi un 2,0 % de los colombianos padecen de discapacidad motriz, donde las principales causas están asociadas a accidentes de tránsito, víctimas del conflicto armado o patógenos. Sin embargo, dichos datos no coinciden con los presentados por el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), que en su base de datos tiene identificadas 611.700 personas con discapacidad motriz (alrededor del 1,2% de la población colombiana). Se estima que entre el 10 y 20% de los discapacitados son amputados y necesitan una órtesis. Igualmente, el número total de artroplastias (reemplazos articulares), como las de cadera y rodilla, que se hacen al año son desconocidas y solo se encuentran algunos datos de estudios, difíciles de extrapolar, que se hacen dentro de clínicas u hospitales de algunas ciudades del país. Aún más complicado de analizar es el desconocido porcentaje de esta población afectada que ha sido tratada y poseen algún dispositivo o biomaterial que le ayude a tener una vida más “normal” en términos de autonomía motriz. Para tener una idea de las investigaciones sobre biomateriales (metálicos, poliméricos, cerámicos o compuestos) compatibles con el hueso realizadas en Colombia, se pueden hacer análisis de bases de datos. Por ejemplo, haciendo búsquedas en Scopus con las palabras “bone implants” y afiliaciones de los autores en Colombia, se encuentran alrededor de 160 publicaciones hechas en los últimos 10 años. La misma búsqueda, pero con afiliación en España, arroja como resultado 1849 publicaciones. Esto se podría relacionar con la baja inversión del gobierno colombiano en la investigación en general y al poco apoyo del sector privado, dada la difícil transferencia de los conocimientos alcanzados por las universidades colombianas hacía la industria. El sector de la salud importa distintos materiales para atender las necesidades ortopédicas de los pacientes colombianos, donde se podrían presentar alternativas nacionales más económicas por la eliminación de los costos de importación y la producción local a menores precios. Con este panorama, es claro que hay una considerable población del país que necesita intervenciones ortopédicas para mejorar su calidad de vida, pero que la deficiente vigilancia y seguimiento a las personas discapacitadas y a los procedimientos quirúrgicos ortopédicos han podido afectar la inversión pública o privada en la investigación y desarrollo de prótesis, órtesis y biomateriales óseos. Por ello, en esta Editorial se pretende llamar la atención e invitar al gobierno colombiano a un mejor seguimiento de las personas con afectaciones de la movilidad, la cantidad de artroplastias efectuadas por año y a apoyar la investigación de las universidades nacionales en temas ortopédicos para generar productos de gran beneficio a menores precios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

García Duque, Carlos Emilio. "Presentación". Discusiones Filosóficas 17, n.º 29 (1 de julho de 2016): 7–12. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2016.17.29.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
Me complace presentar a la comunidad académica nacional e internacional el fascículo 29 de la revista Discusiones Filosóficas. Como seguramente es conocido por la mayor parte de los lectores, el sistema de indización de revistas colombiano está experimentando una radical transformación, cuyas consecuencias, entre otros aspectos, afectan notablemente el futuro de las ublicaciones científicas periódicas en el área de las humanidades y las ciencias sociales. En efecto, COLCIENCIAS, sin tomar en cuenta la opinión de los editores de revistas colombianos, ni a de la mayor parte de las universidades del país ha decidido hacer de indicadores como los informes de ciertas bases de datos pagas (ISI Web of Science, Scopus) sobre la ubicación de una revista en sus distintos cuartiles, la principal razón para determinar su categoría. Aunque semejante proceder echa por la borda un trabajo sostenido de más de 20 años, COLCIENCIAS sigue haciendo oídos sordos a los planteamientos de los académicos. Debido a dicha contingencia, este podría ser el último número de la revista que aparece en la categoría A2, para alcanzar la cual trabajamos incansablemente durante todos estos años cumpliendo al pie de la letra los requisitos establecidos. Resulta aventurado predecir lo que pueda ocurrir con la inestable política de COLCIENCIAS y su efecto sobre las revistas colombianas, así como con el destino de nuestra publicación. Confiamos en que, finalmente, dicha entidad acceda a escuchar a los editores, autores, académicos e instituciones universitarias y logre concertar una política más acorde con las realidades del país y, sobre todo, más ajustada a las especificidades de las revistas dedicadas a la filosofía o las humanidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Alegría Vallejo, César. "Migraciones hacia adentro: el canibalismo audiovisual desde la perspectiva de dos realizadores indígenas colombianos". Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, n.º 2 (2 de julho de 2021): 150–73. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.mhac.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las naciones indígenas en Colombia se “alzaron en cámaras de video” pasando de representados a agenciar su representación. Pueblos e individuos han delineado estrategias de apropiación y comunicación. El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre la apropiación audiovisual por parte de dos realizadores independientes: Mileidy Orozco Domicó del pueblo emberá-eyabida y Luis Tróchez Tunubalá del pueblo misak. Estas formas de incorporación se estudian a la luz de la perspectiva teórica antropofágica de Oswald de Andrade en relación con la trayectoria del video indígena, analizada por medio de fuentes secundarias y en correspondencia con la experiencia de los realizadores, cartografiada a partir de entrevistas abiertas y comunicaciones personales, de acuerdo con las posibilidades de interacción investigador/autores. Lo anterior permite comprender cómo se fagocita al otro y se apropia lo ajeno, se adquiere un punto de vista y unas formas de operar con el video, cuyo resultado son productos mestizos, enunciados en primera persona, que responden a las necesidades políticas y afectivas de los autores, quienes reflexionan en su obra y discurso sobre temas como el exilio, la migración y el racismo en un espacio-tiempo globalizado, permitiendo comprender la experiencia indígena contemporánea por medio de un lenguaje secular, el video, que posibilita no solo producir obras sino dialogar con ellas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Stang, Fernanda. "La frontera como intersticio: Reflexiones en torno a la violencia epistémica de las fronterizaciones". REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 28, n.º 59 (agosto de 2020): 15–30. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005902.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Al hilo de inquietudes surgidas en el trabajo de campo de una investigación sobre procesos migratorios de colombianos y peruanos con subjetivaciones sexo-genéricas no heteronormativas, el artículo problematiza las fronteras aparentemente claras trazadas entre los atributos definidos para seleccionar a los sujetos del estudio: la relación tiempo-espacio implicada en el desplazamiento migratorio, y la subjetivación sexo-genérica “homosexual”. A partir de esas reflexiones, y de aportes de autores que han trabajado en torno a la noción, se propone un modo intersticial de pensar la frontera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Salguero Peña, Edgar, Leonardo José Enciso Olivera e Teófilo Lozano Apache. "Caracterização e sintomas de pacientes colombianos com neoplasias mieloproliferativas". Revista Ciencias de la Salud 16, n.º 1 (31 de janeiro de 2018): 59. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6490.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: describir las características sociodemográ cas y los síntomas en pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas. Métodos: los autores utilizaron la información contenida en el ejercicio de validación de la escala de síntomas mpn-saf tss —myeloproliferative neoplasm symptom assess- ment form total symptom score—, la cual, a través de una metodología de encuesta en 62 pacientes diagnosticados con estas neoplasias a escala nacional, aportó el insumo de análisis para alcanzar el objetivo de este estudio. Resultados: dentro de las características sociodemográ cas, la variable edad concentró el 59% de los pacientes incluidos en el estudio por encima de los 60 años con una media de 58,8 (ds 15,53). Se identi ca una mayor frecuencia y severidad de los síntomas en pacientes con diagnóstico de policitemia vera, seguido de trombocitemia esencial y, por último, en pacientes con diagnóstico de mielo brosis. La “fatiga” se manifestó en el 98,3% de los pacientes, siendo el principal síntoma registrado en la escala utilizada en este estudio. Conclusión: los pacientes en estudio presentaron una edad promedio de 59 años con una mayor proporción de mujeres (58%) y una escolaridad baja (40%). El total de síntomas referidos en la escala se presentaron en más del 70% de los pacientes, siendo los más frecuentes fatiga, saciedad temprana y problemas de concentración.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Gonzalez Keelan, Sarah. "Carlos Rincón: Maestro en Metáforas y Constelaciones". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 48 (18 de dezembro de 2020): 97–111. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a05.

Texto completo da fonte
Resumo:
¿Cómo ha sido el recorrido intelectual de Carlos Rincón como crítico literario, investigador e intérprete de los cambios en las culturas y las literaturas latinoamericanas? ¿Cuál fue su formación académica y cómo desarrolló sus tesis sobre la teoría, la historia y la crítica? En este artículo se plantea cómo, desde los inicios de su itinerario intelectual, Rincón pensó en la metáfora como una herramienta de conocimiento que posibilita conectar de una manera creativa la cultura y la poética. Posteriormente, la imagen de las constelaciones de conceptos llevó a otro nivel esta idea de la metáfora, lo cual le permitió al intelectual colombiano emprender una revisión de la historia literaria a partir de una inmersión en el Archivo, algo que le develaría nuevos enigmas, preguntas y rutas de interpretación. Los cambios culturales y sus efectos en la literatura y la historia literaria fueron un tema constante desde el principio de su carrera. Así, en sus últimos trabajos pone en una perspectiva productiva de larga visión el balance crítico de los procesos de la memoria cultural a lo largo de la formación de la nación colombiana. El rescate de autores colombianos de la década de 1950 contemporáneos suyos como Hernando Téllez, Hernando Valencia Goelkel y su amigo el filósofo Francisco Posada hicieron parte de un proyecto más ambicioso sobre la crítica en Colombia en el que estaba trabajando al momento de morir. Los primeros textos quedaron consignados en varios volúmenes. Aunque las preguntas aquí planteadas requieren de una investigación más comprehensiva, por el momento propongo señalar algunos conceptos que guiaron su pensamiento crítico y sus posiciones a lo largo de sus intervenciones, su magisterio y sus publicaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Runge Peña, Andrés Klaus, e Diego Alejandro Muñoz Gaviria. "El evolucionismo social, los problemasde la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: El cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda". Revista Iberoamericana de Educación 39 (1 de setembro de 2005): 127–68. http://dx.doi.org/10.35362/rie390808.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo trata sobre los denominados autores de la degeneración de la raza en Colombia. En él se muestra cómo se produjo la apropiación que estos intelectuales colombianos hicieron de las ideas evolucionistas y del progreso surgidas de la sociobiología especulativa durante la primera mitad del siglo XX, que tenía un carácter eugenésico tanto en su versión dura como mejoramiento de la raza nativa por los fenotipos europeos a través de la inmigración de extranjeros, como en su versión blanda -como mejora de las condiciones socioculturales de las poblaciones, en gran parte a través de la educación. Además, se señala cómo, para el caso específico colombiano, y a partir de los discursos de estos intelectuales, el cuerpo se convirtió en un punto estratégico de las orientaciones eugenésicas mencionadas. Aquí el papel del cuerpo resulta ser, a la vez, el de una entidad biológica y el de una entidad simbólico-cultural. De ahí que la medicina y las propuestas eugenésicas ligadas a ella pasasen rápidamente del marco de "lo corporal" al campo de "lo social, lo cultural, lo ético, lo político", infiriendo profundamente en este último.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Jarro Sisa, Mauricio Alejandro, e Anyinsam Daniel Barrera Montañez. "Análisis del módulo de mercadeo en miras a la formulación de un nuevo modelo de plan de negocios enfocado al sector servicios". Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 8, n.º 2 (10 de dezembro de 2018): 105–13. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v8n2a4.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación nace a raíz de las necesidades de los emprendedores del sector servicios al momento de formular su plan de negocios, quienes encuentran en algunos de los actuales modelos dificultades, tales como el desarrollo de puntos que no aplican o la omisión de aspectos relevantes en la planeación de la nueva empresa inherentes a la naturaleza de este tipo de negocio, debido a que implícitamente manejan un enfoque hacia la producción de bienes. El presente artículo, únicamente analiza metodologías propuestas por autores colombianos e internacionales para el análisis del mercado, en el cual se encuentran aspectos como la investigación de mercados y el plan de marketing, a través de métodos de análisis de documentos, encontrando que la mayoría de los autores tienen un enfoque mixto y que coinciden en aspectos comunes que se constituyen como insumos para la formulación de un nuevo modelo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Leal Larrarte, Sandra. "Percepciones de los jóvenes sobre las representaciones sociales juveniles en las telenovelas colombianas". Interacción 13 (1 de outubro de 2014): 179–90. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2283.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta un acercamiento a las representaciones sociales mediáticas presentes y percibidas por la audiencia juvenil en las telenovelas dirigidas a los jóvenes colombianos. Entendida la etapa de la juventud como una etapa de cambios y aprendizajes, la pregunta que se trata de resolver es ¿qué tanto han cambiado las tramas de las telenovelas frente a los cambios que han sufrido las audiencias juveniles? Se trabaja con autores como Orozco (2001), Rodríguez y García (2007) y Calonge (2006) con quienes se exploran las telenovelas y se hace un acercamiento a las representaciones sociales percibidas por los estudiantes de la Universidad del Quindío.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Muñoz González, María Fernanda. "Investigadores Colombianos nos comentan cómo obtener bioproductos a partir de los residuos del cafe". REVISTA SAYWA 5, n.º 6 (17 de janeiro de 2024): 27–30. http://dx.doi.org/10.54104/saywa.v5n6.1818.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo, la estudiante de la Universidad María Fernanda Muñoz Gonzalez presenta una revisión sobre la producción de biogás a partir de la pulpa de café en Colombia, específicamente en el departamento de Huila durante el año 2021. Ella muestra los resultados de un estudio anterior, del cual usted puede obtener el enlace en esta publicación. Los resultados expuestos por los autores revelan una eficiencia sorprendente. Se subraya la relevancia de la producción de biogás en el contexto colombiano y se señala una preocupación significativa: a pesar de su producción exitosa, el biogás suele mezclarse con gasolina, lo que disminuye su impacto positivo en el medio ambiente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Gómez Flórez, Henry Alexander. "Análisis del discurso como opción metodológica para examinar textos en educación y pedagogía". Kénosis 8, n.º 15 (25 de outubro de 2021): 222–58. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.371.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación ofrece un Análisis del Discurso (AD) con rasgos predominantemente anglosajones, realizado en textos científicos acerca de la Educación y la Pedagogía. El AD es considerado una disciplina y una opción metodológica que se mueve entre la lingüística y la filosofía del lenguaje. Se tomó una muestra de seis artículos académicos en educación y pedagogía de autores colombianos, publicados en el año 2018. Se tomó como unidad la macroestructura para evaluar los aspectos elegidos por los autores de este texto en la realización del mencionado análisis. Como hallazgos se encontró que en la mitad de los documentos no hay una correspondencia entre el título, palabras clave, resumen y el cuerpo del texto. Hay textos teóricos pertinentes para la reflexión al interior de la comunidad académica y también guías prácticas para la implementación en el aula, diferenciables en el lenguaje, y en algunos casos en su estructura. Se logró identificar relaciones entre los sujetos que figuran en los textos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Macías, Hugo A. "El sentido de publicar en revistas Scopus: el caso de los autores colombianos de las áreas negocios, administración y contabilidad". Science of Human Action 2, n.º 1 (1 de janeiro de 2017): 10. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2319.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los dos cambios más importantes de la investigación colombiana en administración en la última década son (1) la internacionalización de las publicaciones y (2) la creación de programas de doctorado (Malaver & López, 2016). En el número 52 de la revista Cuadernos de Administración, publicado en 2016, aparecen varios artículos que analizan en profundidad la dinámica reciente de la investigación en esa área del conocimiento y todos llegan a la conclusión de que uno de los cambios más importantes es la dinámica de las publicaciones. La investigación colombiana en administración ha sido estudiada sistemáticamente hace más de una década y ahora ha emergido el análisis sistemático de la investigación colombiana en contabilidad (Macías, 2016), mientras que la dinámica nacional de los negocios internacionales ha sido mucho menos estudiada (Anzo, 2012). En este trabajo se analizan críticamente las publicaciones Scopus relacionadas con esas disciplinas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Barbero, Jesús Martín. "Nuestra excéntrica y heterogénea modernidad". Estudios Políticos (Medellín), n.º 25 (15 de dezembro de 2004): 115–34. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.1401.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de la figura del malestar en la modernidad, el artículo presenta una reflexión acerca de la modernidad colombiana y propone para ella el término de tardomodernidad. Sostiene, por un lado, que la crisis de ésta se refleja en la incapacidad de los intelectuales para proponer un proyecto político que incluya la cultura y la comunicación como campo primordial de batalla política; y por el otro, que para pensar este fenómeno desde Suramérica se requiere abandonar la lógica según la cual las sociedades latinoamericanas son exteriores al proceso de la modernidad y solo manifiestan una deformación y degradación de la verdadera. También plantea que un motivo del desencuentro de las ciencias sociales con el debate cultural y sobre la modernidad en Colombia es el aislamiento del país en relación con la mediación intelectual producida por el pensamiento latinoamericano, y que las políticas culturales deben empezar a reconocer el papel decisivo de las industrias audiovisuales en la cultura cotidiana de las mayorías en Latinoamérica. Finalmente, se hace referencia a los aportes de algunos autores colombianos que han tenido en cuenta los demás estudios latinoamericanos y han abordado el tema desde enfoques más enriquecedores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Castellanos M., Juan Gonzalo. "La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos". Revista EAN, n.º 68 (1 de agosto de 2013): 100. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.499.

Texto completo da fonte
Resumo:
La asociatividad, expresada en la conformación de redes de negocios o clústers localizados de empresas en una industria específica, ha sido estudiada por numerosos autores en el mundo desarrollado. Para Latinoamérica y para las PyMEs representa una ventaja importante frente a los retos de productividad y competitividad y a oportunidades en nichos de mercado que se abren en el concierto global; especialmente, en la forma de establecer cooperaciones, colaboraciones y competencias, en aspectos como el mercadeo y la innovación.Para analizar el estado de estas experiencias a través de casos comparativos, es necesario tener como referente un enfoqueevolutivo de la situación, especialmente de la innovación. (Nelson, 1994; Melcalfe,1994:95; Lundvall;1992) han planteadoestrategias evolutivas de cambio y perspectivas sistémicas para la innovación, que proporcionan un marco de análisis. De la misma manera, la incorporación de la teoría de sistemas y de redes al ámbito de la microeconomía (Potts, 2008) y lapropuesta de políticas evolutivas de ciencia y tecnología que acompañan las prácticas de la innovación (Teubal;2006),facilitan la descripción de su evolución.Esta investigación, presenta -a través del análisis comparativo de dos experiencias de aglomeración industrial en Colombia que se construyen actualmente- una perspectiva de la evolución de la asociatividad y plantea etapas de dicha evolución, proponiendo que ésta se alcanza por fases que muestran características más o menos definidas. Esta propuesta de etapas, tiene consecuencias en la conformación de las aglomeraciones industriales que son jalonadas por empresas tractoras, desarrolladas por entes facilitadores o impulsadas espontáneamente por las propias empresas. También tiene consecuencias en la evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Jaramillo Zuluaga, José Eduardo. "José Asunción Silva entre el lector intuitivo y el lector digital". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 19 (23 de agosto de 2013): 83–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16455.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Si un autor es un estilo o una función interpretativa que unifica una colección de textos, hay tantos José Asunción Silvas como autores de El libro de versos, Gotas amargas y De sobremesa. Esta multiplicidad de Silvas dificulta la identificación del autor de los relatos reunidos en los Cuentos negros. Para establecer dicha identificación un lector debe acudir tanto a la intuición como a los análisis estadísticos computacionales. De hecho, una lectura intuitiva no excluye y sí complementa una lectura digital. Descriptores: Silva, José Asunción; Cuentos negros; Cuentos colombianos; atribución autorial; estética de la recepción. Abstract: If an author is a style or a hermeneutic function that unifies a number of texts, there are as many José Asunción Silvas as there are authors of El libro de versos, Gotas amargas, and De sobremesa. The existence of these multiple Silvas hinders determining the authorship of the stories published in Cuentos negros. To identify the author, the reader must rely both on intuition and on statistical analysis. Indeed, an intuitive reading does not exclude but rather complements a digital reading, a reading supported by computational tools. Key words: Colombian short stories; authorship; readership; Cuentos negros; Silva, José Asunción.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Oliveira, Eguerton Fernandes de. "Legado Do Convênio Colombo-Alemão em Prol da Esportivização Da Educação Física Colombiana". Revista Científica FESA 1, n.º 20 (25 de novembro de 2022): 17–25. http://dx.doi.org/10.56069/2676-0428.2022.214.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artigo tem a missão principal de compreender os impactos pedagógicos da implantação do convênio entre alemães e colombianos na disciplina de Educação Física. Para tanto, utilizou-se a metodologia qualitativa de cunho bibliográfico, valendo-se, para tanto, de autores como Eusse KL et al. (2017), Tabares et al. (2017), Betancur (1979) e outros, priorizando o diálogo com textos voltados ao objetivo deste objeto de estudo. Para tal, se materializa sob a forma de uma revisão teórica que contou com o suporte de instrumentos legislativos em voga a fim de trazer à baila acadêmica informações sobre o convênio colombo-alemão referente à esportivização da educação física escolar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Gutiérrez-Tobar, Olga, e Andrea Forero-Hurtado. "Comunicación Estratégica Integral en Colombia, un enfoque hacia la transformación". Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 22, n.º 44 (18 de março de 2024): 1–33. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v22n44a10.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de establecer las características de la Comunicación Estratégica Integral, este estudio pretende identificar el camino recorrido con respecto a la investigación en Colombia entre 2010 y 2020, en lo publicado en las revistas de comunicación indexadas en Publindex. Su relevancia radica en el reconocimiento e identificación de los avances y oportunidades de indagación por parte de autores colombianos en el circuito formal académico. Esta exploración no es una valoración definitiva, sino un aporte para la construcción de la investigación en comunicación estratégica en el país. El estudio se desarrolló sobre el análisis descriptivo de 1352 artículos publicados en diversas revistas. Se identificaron sus características, evidenciando las prioridades y tendencias. Posteriormente, se determinaron 111 artículos con enfoque de comunicación estratégica, y de ellos se seleccionaron 52 documentos con autoría de, por lo menos, un autor colombiano que cumplen con las características del enfoque de Comunicación Estratégica Integral. Después del análisis de los documentos, llama la atención la poca presencia de artículos con las características del enfoque, apenas un 3,8% del total, en las categorías de comunicación corporativa, cambio social y comunicación pública. Dentro de esas categorías, las subcategorías más recurrentes son cultura y clima, relaciones públicas, ciudadanías, prácticas comunicativas, entidades y políticas públicas, reflejando tendencias del periodo e indicando pistas para seguir investigando.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

García Duque, Carlos Emilio. "Presentación Editorial". Discusiones Filosóficas 22, n.º 39 (1 de julho de 2021): 7–11. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2021.22.39.1.

Texto completo da fonte
Resumo:
El número anterior, dedicado a la filosofía y la pandemia, ha tenido una recepción excepcional. Las visitas a la página web de la revista se han multiplicado y hemos recibido numerosos mensajes de aliento y felicitación. Esperamos que esta nueva entrega también sea del agrado de todos. Extendemos un caluroso saludo a todos nuestros lectores, autores, evaluadores y a los distinguidos académicos que siguen nuestra revista a través de diferentes medios de acceso y consulta. Con gran complacencia presentamos para toda la comunidad filosófica el fascículo 39 con el cual se cierra el año 2021. Las dificultades son muchas y los tiempos siguen siendo turbulentos y complejos pero, como siempre ha sucedido a lo largo de la historia, la filosofía no ha perdido su condición de refugio para el espíritu cuando todo va bien y, con mayor razón, en aquellas circunstancias que resultan amenazantes para la vida la cultura, o el pensamiento como los conocemos. Para esta nueva entrega hemos seleccionado ocho artículos de investigación (o reflexiones originales basadas en investigación) de autores colombianos y extranjeros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Marín Colorado, Paula Andrea. "Perozzo y Fayad: dos tomas de posición antagónicas en el campo de la novela colombiana de los setenta". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 24 (11 de agosto de 2011): 47–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9859.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: El siguiente artículo es el resultado de una investigación sobre dos novelas colombianas: Juegos de mentes (1981), de Carlos Perozzo, y Los parientes de Ester (1978), de Luis Fayad. Desde una perspectiva sociocrítica, se busca dilucidar el estado del campo literario colombiano de la década del setenta, a través de las relaciones entre las posiciones ocupadas por los autores y las tomas de posición puestas en forma en sus novelas, articuladas con las condiciones económicas, sociales e históricas en las que se generan, publican y difunden. Descriptores: Novela colombiana de los setenta; Carlos Perozzo; Luis Fayad; Generación del Bloqueo y el Estado de Sitio; Frente Nacional, Sociocrítica. Abstract: The following article is the result of research about two Colombian novels: Juegos de mentes (1981), by Carlos Perozzo, and Los parientes de Ester (1978), by Luis Fayad. From a sociocritical perspective, the main purpose was to elucidate the status of Colombian literary field in the 1970s, by exposing the relations between the positions held by the authors and the ethical- aesthetic proposals developed in their novels along with the economic, social and historical conditions in which those novels were written, published and spread. Key words: Colombian novel in the 1970’s; Carlos Perozzo; Luis Fayad; Generación del Bloqueo y el Estado de Sitio; Frente Nacional; Sociocritical perspective.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Páez Vigoya, Johana, e Andrés Felipe Urrego Salas. "Filosofía como forma de vida y práctica filosófica en Colombia: una aproximación al estado del arte". Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, n.º 116 (28 de janeiro de 2018): 167–91. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3382.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento pretende explorar las categorías de filosofía como forma de vida —como la plantea Pierre Hadot— y de práctica filosófica a partir el rastreo de algunos de los trabajos más relevantes de autores colombianos que se han destacado en la investigación al respecto. Principalmente se encuentran tres categorías de investigación en las que se distinguen reflexiones acerca de la teoría hadotiana, sobre la tradición filosófica a la luz de tal teoría y trabajos sobre problemas educativos y prácticas pedagógicas realizadas desde dicha perspectiva. Se propone la relación entre la filosofía como forma de vida y la práctica filosófica, especialmente, desde el campo educativo. El análisis realizado permite ver posibles líneas de investigación y los ejes temáticos con los que las mismas se plantearían.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Vargas, José Ignacio. "Nuevas especies y subespecies de riodinidos colombianos y descripción de Alethea, nuevo género de la tribu Symmachiini Bates, 1859 (LEPIDOPTERA: RIODINIDAE)". Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 21, n.º 1 (2 de janeiro de 2017): 199–216. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2017.21.1.17.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se describen nuevos taxa de Riodinidae para Colombia, basados en material existente en la colección de los autores, por análisis comparado de literatura y la revisión de otras colecciones colombianas: Calospila metaensis sp. n.; Minotauros confusa sp. n.; Panaropsis semiota remedios ssp. n.; Emesis brimo insulicola ssp. n.; Melanis pixe pseudoalena ssp. n.; Ithomeis eulema caucana ssp. n.; Pachytone erebia thalassina ssp.n., y un nuevo género Alethea (especie tipo: "Siseme" pedias Godman, 1903). Se suministran datos e informaciones taxonómicas de cada una.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Zerpa, Carlos Enrique, Antonio Donado e Betty Luz Ruiz. "The Teacher Behaviors Checklist. Adaptación y propiedades psicométricas en una muestra de estudiantes del Caribe colombiano". Cuaderno de Pedagogía Universitaria 17, n.º 34 (15 de julho de 2020): 68–82. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v17i34.397.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de la investigación fue la estimación de las propiedades psicométricas de una adaptación de la versión en español del Teacher Behaviors Checklist o TBC en el contexto universitario colombiano, instrumento que mide la excelencia docente en educación superior. Participaron N = 398 estudiantes: 167 (41,96%) de sexo masculino y 231 (58,04%) de sexo femenino, de nueve (9) universidades del Caribe colombiano. Se realizaron tres estudios de tipo correlacional empleando técnicas estadísticas multivariantes de reducción de datos: en el primer estudio se realizó un Análisis de componentes principales (ACP), el cual arrojó seis componentes y apoyó el modelo de primer orden con dos factores reportados por los autores del instrumento en idioma inglés. Considerando el criterio de selección de Lautenschlager (1989) en torno a la magnitud de los autovalores para los primeros tres factores, se realizó un segundo estudio recurriendo al análisis factorial exploratorio (AFE) para soluciones unifactorial, bifactorial y trifactorial, empleando como método de extracción la máxima verosimilitud y la rotación Oblimin. Solo la solución unifactorial se adecuó a los parámetros establecidos (l1 = 8,061; σ2x1 = 28,791%) para los primeros tres factores bajo el supuesto de autovalores mayores o iguales a uno. Se denominó al factor “habilidad para la enseñanza efectiva y el aprendizaje activo (EEyAA)”. El tercer estudio reporta el análisis factorial confirmatorio (AFC) y muestra ajuste parcial del instrumento unifactorial al modelo teórico (RMSEA = 0,063). El instrumento final quedó conformado por 22 ítemes. El valor alfa de Cronbach para esta escala fue alto con una magnitud de α = 0,901. Se concluye que el TBC resulta un instrumento válido para la evaluación de la excelencia docente por parte de estudiantes universitarios colombianos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Matijasevic, María Teresa, e Alexander Ruiz Silva. "Los investigadores sociales y su relación con los campesinos en Colombia: ¿tacto o indiferencia?" Revista Temas Sociológicos, n.º 17 (26 de janeiro de 2017): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.17.169.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen¿Cuál ha sido el compromiso ético y político de los investigadores sociales en Colombia respecto a los campesinos?, ¿qué discursos han predominado en relación con ellos? El presente artículo aporta algunos elementos de discusión en torno a estos interrogantes, partiendo especialmente de estados del arte realizados por autores colombianos sobre el conocimiento producido en las últimas décadas respecto a los campesinos, el sector rural y los jóvenes de las zonas rurales. Pese a la presencia de importantes investigadores en el país dedicados a esta temática, el análisis de la producción académica en torno a los campesinos permite identificar un interés insuficiente en la problemática de este grupo por parte de la generalidad de investigadores sociales colombianos; así como la tendencia a privilegiar análisis de carácter económico, a los que se ha sumado, en las últimas décadas, un importante número de estudios enfocados en el conflicto armado y en el desplazamiento forzado, dejando de lado –o abordando de manera insuficiente– importantes dimensiones de la vida campesina. Además de la aproximación a los estudios realizados, el artículo llama la atención sobre la necesidad de ampliar los marcos a partir de los cuales se analiza el compromiso ético y político de la investigación social.Palabras clave: campesinos, rural, jóvenes rurales, investigación social, investigación rural.AbstractWhat has been the ethical and political commitments of social researchers to peasants in Colombia? What are the prevailing discourses in this relationship? This article provides some elements to discuss these questions. It starts from the state of affairs of the production of knowledge on peasants, the rural sector and young people living in rural areas as studied by Colombian researchers in the last decades. In spite of the fact that there are important researchers studying this topic, the analysis of their academic production reveals an insufficient interest in the problematic of this social group by Colombian researchers. The study also reveals a tendency towards the economic analysis with emphasis on studies focused on the armed conflict and forced displacement rather than the analysis of fundamental dimensions of the life as a peasant.This article also draws attention to the need to expand the theoretical frameworks for the analysis of the ethical and political commitments of social research.Keywords: peasants; rural, rural young people; social research; rural research.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Matijasevic, María Teresa, e Alexander Ruiz Silva. "Los investigadores sociales y su relación con los campesinos en Colombia: ¿tacto o indiferencia?" Revista Temas Sociológicos, n.º 17 (26 de janeiro de 2017): 119. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.17.169.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen¿Cuál ha sido el compromiso ético y político de los investigadores sociales en Colombia respecto a los campesinos?, ¿qué discursos han predominado en relación con ellos? El presente artículo aporta algunos elementos de discusión en torno a estos interrogantes, partiendo especialmente de estados del arte realizados por autores colombianos sobre el conocimiento producido en las últimas décadas respecto a los campesinos, el sector rural y los jóvenes de las zonas rurales. Pese a la presencia de importantes investigadores en el país dedicados a esta temática, el análisis de la producción académica en torno a los campesinos permite identificar un interés insuficiente en la problemática de este grupo por parte de la generalidad de investigadores sociales colombianos; así como la tendencia a privilegiar análisis de carácter económico, a los que se ha sumado, en las últimas décadas, un importante número de estudios enfocados en el conflicto armado y en el desplazamiento forzado, dejando de lado –o abordando de manera insuficiente– importantes dimensiones de la vida campesina. Además de la aproximación a los estudios realizados, el artículo llama la atención sobre la necesidad de ampliar los marcos a partir de los cuales se analiza el compromiso ético y político de la investigación social.Palabras clave: campesinos, rural, jóvenes rurales, investigación social, investigación rural.AbstractWhat has been the ethical and political commitments of social researchers to peasants in Colombia? What are the prevailing discourses in this relationship? This article provides some elements to discuss these questions. It starts from the state of affairs of the production of knowledge on peasants, the rural sector and young people living in rural areas as studied by Colombian researchers in the last decades. In spite of the fact that there are important researchers studying this topic, the analysis of their academic production reveals an insufficient interest in the problematic of this social group by Colombian researchers. The study also reveals a tendency towards the economic analysis with emphasis on studies focused on the armed conflict and forced displacement rather than the analysis of fundamental dimensions of the life as a peasant.This article also draws attention to the need to expand the theoretical frameworks for the analysis of the ethical and political commitments of social research.Keywords: peasants; rural, rural young people; social research; rural research.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Restrepo, Jorge Emiro, e Sergio Andrés Acosta Tobón. "Perfiles psicológicos de delincuentes juveniles colombianos: variaciones según el tipo de delito". Salud, Ciencia y Tecnología 4 (12 de maio de 2024): 862. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024862.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: los jóvenes infractores no son un grupo homogéneo y es necesario identificar sus diferencias psicológicas y psicopatológicas de acuerdo con alguna clasificación. Objetivo: caracterizar los perfiles psicológicos de delincuentes juveniles colombianos según el tipo de delito, explorando posibles diferencias. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, cuantitativo y transversal con 200 jóvenes infractores con edades entre los 14 y los 18 años. Se utilizó el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes –SENA, que mide 29 variables relacionadas con problemas emocionales y de conducta (problemas interiorizados, exteriorizados, contextuales y específicos), áreas de vulnerabilidad y recursos psicológicos del adolescente. Los participantes se agruparon de acuerdo con el tipo de delito: grupo 1 (delito contra las personas), grupo 2 (delitos contra la propiedad) y grupo 3 (delito de porte y tráfico de estupefacientes). Resultados: el principal hallazgo fue haber detectado diferencias clínicas y estadísticas al comparar los grupos. Los análisis de comparación de medidas mostraron que existían diferencias estadísticamente significativas en 18 de las 29 variables. En todas estas, las puntuaciones T del grupo 1 fueron superiores a las de los demás grupos y las puntuaciones del grupo 3 fueron inferiores a las de los demás grupos.Conclusiones: los hallazgos refuerzan la tesis de que los jóvenes delincuentes no deben ser considerados como un único grupo ni como un grupo homogéneo. Este hallazgo coincide con los autores e investigaciones que argumentan y presentan evidencia a favor de una clasificación diferencial de la delincuencia juvenil y de la existencia de un grupo especial que ha cometido delitos graves.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia