Literatura científica selecionada sobre o tema "Calidad de vida – Aspectos sociales"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Calidad de vida – Aspectos sociales".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Calidad de vida – Aspectos sociales":

1

Maseda, A., C. de Labra, L. Lorenzo-López, N. Cibeira, L. Regueiro-Folgueira e J. C. Millán-Calenti. "Calidad de vida y aspectos sociales como determinantes de fragilidad". Revista Española de Geriatría y Gerontología 53 (junho de 2018): 47. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.113.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Nequiz Jasso, Jonathan Moisés, Abraham Munguía Gómez e Elizabeth Araceli Izquierdo Barrera. "Percepción de la calidad de vida en el adulto mayor que acude a la clínica universitaria reforma". Revista de Enfermería Neurológica 16, n.º 3 (31 de dezembro de 2017): 167–75. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i3.245.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Introducción: la calidad de vida con frecuencia es definida por la satisfacción que ocurre en el individuo contemplando aspectos ambientales, sociales, psicológicos y físicos. Para el adulto mayor, satisfacer cada uno de estos aspectos es importante y un tanto difícil principalmente por las circunstancias que se presentan en su vida cotidiana. Objetivo: identificar la percepción de calidad de vida en el adulto mayor que acude a la clínica Universitaria Reforma. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, observacional, prolectivo, transversal y descriptivo, a 104 adultos mayores de 60 años, que acudieron a la Clínica Universitaria Reforma, en abril 2016. Se aplicó la escala de calidad de vida de la OMS WHOQOL y los datos obtenidos se analizaron a través de frecuencias y porcentajes. Resultado: el 70% de los adultos mayores tienen una percepción promedio de su calidad de vida; la cual incluyó 4 esferas: medio ambiente, con 74%, salud física con 63%, aspecto psicológico 62% y relaciones sociales 55%. Conclusión: las dimensiones que conforman la calidad de vida dependen de la percepción de las necesidades de la persona, a mayor satisfacción de éstas, mejor será su proceso de envejecimiento y por ende su calidad de vida será mejor.
3

Sánchez de Madariaga, Inés. "Infraestructuras para la vida cotidiana y la calidad de vida". Ciudades, n.º 08 (1 de fevereiro de 2018): 101. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.101-133.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En los países occidentales, la transformación de las relaciones de género y de la tradicional división sexual del trabajo ha trastocado las necesidades de servicios de apoyo a la familia y, en especial, a las personas dependientes. Sin embargo, en las políticas sociales y urbanísticas, la respuesta a esta situación está siendo débil y muy dispar de unos países a otros. Son, además, las mujeres quienes manifiestan necesidades espaciales más diferenciadas en las distintas escalas y aspectos sectoriales del urbanismo. Este artículo define los conceptos de “nueva vida cotidiana” e “infraestructura para la vida cotidiana”, analiza sus antecedentes históricos y los ilustra con experiencias contemporáneas.
4

Vinaccia, Stefano, e Lina María Orozco. "Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas". Diversitas 1, n.º 2 (31 de dezembro de 2005): 125. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.01.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de la siguiente revisión teórica fue estudiar el impacto de las variables psicosociales sobre la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Se plantea el concepto de salud como un comportamiento asociado al estilo de vida; se define el concepto de calidad de vida y sus principales aspectos multidimensionales; se justifica la importancia de evaluar la calidad de vida en enfermos crónicos. Adicionalmente, se resumen algunos trabajos en los que se ha evaluado el importante papel que juegan diferentes variables psicológicas y sociales en el mantenimiento, recuperación o pérdida de la salud en cinco enfermedades crónicas: infarto, diabetes, cáncer, VIH-SIDA, insuficiencia renal.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>aspectos psicosociales, calidad de vida, enfermedades crónicas.</p>
5

Sánchez Pinzón, Byron Felipe, José Ricardo Tapia Ortega e Paolo Rosa. "Drones: aspectos generales y aplicaciones sociales". Visión electrónica 10, n.º 2 (20 de dezembro de 2016): 262–73. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11769.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Los drones, denominados oficialmente como vehículos aéreos no tripulados, (UAV) por sus siglas en inglés, se caracterizan por no llevar a bordo operador humano, su modelamiento es aerodinámico, por lo que es capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido, y hacerlo autónomamente a través de software o controlado de forma remota. Debido a que su uso se da principalmente, en conflictos bélicos; se hace necesario considerar otros campos de acción que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Por lo anterior, el presente artículo de investigación busca que el lector tenga un panorama sobre aspectos generales y aplicaciones sociales que pueden realizarse con drones, particularmente su evolución, avances, regulación, normas técnicas e implementación en la región Américas; y orientar así la ejecución de futuros proyectos y/o aplicaciones en beneficio de la sociedad y el desarrollo de la región.
6

Navarro Herrera, Victoria Eugenia, e Rocío Calderón García. "Espacios habitacionales, dinamicas sociales y calidad de vida / Social housing, social dynamics and quality of life". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, n.º 9 (17 de janeiro de 2015): 128. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i9.8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente trabajo, se propone indagar sobre los aspectos objetivos y subjetivos de las dinámicas sociales en el espacio residencial, y su influencia en la calidad de vida percibida. La intención es reflexionar sobre los patrones de diseño y su relación con el desarrollo de la vida cotidiana de los individuos y grupos, que confluyen en un determinado espacio. Ello a partir del estudio de caso, de los conjuntos habitacionales medios del municipio de Zapopan Jalisco, con la intención de enfocar el diseño del hábitat desde una perspectiva integradora de los aspectos sociales del medio ambiente construido y las soluciones del espacio habitacional.
7

Diaz Abrahan, Veronika, Anahi Lemos Jaramillo e Nadia Justel. "Benefits of Music Therapy in the Quality of Life of Older Adults". Revista Ciencias de la Salud 17, n.º 3 (31 de outubro de 2019): 9. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8349.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Introducción: el envejecimiento es un proceso complejo, universal e irreversible, con cambios graduales que fluctúan de un individuo a otro por diversos factores (fisiológicos, biológicos, ambientales, sociales, etc.). Existen antecedentes del efecto potencial de la musicoterapia sobre aspectos psicológicos y sociales caracte- rísticos de las personas de la tercera edad. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de la musicoterapia para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Materiales y métodos: se admi- nistró un inventario de calidad de vida, comparando un grupo que asistía a un taller de musicoterapia y un grupo control que no tenía este tipo de estimulación. Resultados: los asistentes a musicoterapia presentaron mayores puntajes en lo que refiere a la calidad de vida total y en subcomponentes del inventario (religión, creatividad, recreación y amor). Conclusión: el abordaje musicoterapéutico, con sus técnicas no invasivas, presenta una propuesta con potenciales beneficios para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
8

Santamaría-Freire, Edwin Javier, e Fanny Paulina Pico-Barrionuevo. "La calidad de vida del propietario de la empresa familiar, caso empresas de Ambato, Tungurahua, Ecuador". Sotavento M.B.A., n.º 25 (31 de maio de 2015): 66. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n25.08.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La provincia de Tungurahua, cuya capital es Ambato, se ha caracterizado por su alta concentración de empresas, por lo que es necesario determinar los elementos relacionados con la calidad de vida de los empresarios, para identificar su nivel de bienestar con respecto a su actividad económica y estilo de vida. Se identifican como elementos de la calidad de vida: acceso a la educación, acceso a la salud, recursos para gastos de casa, adquisición de bienes, tiempo para la familia, tiempo para ocio, espacios sociales y dependencia empresa-familia. De los aspectos relacionados con la calidad de vida se agrupan los elementos en categorías que generan bienestar: dedicación a la familia, bienestar de la familia, círculo social y dependencia empresa-propietario, que aparece como un aspecto negativo, con respecto al cual se requieren planes de gestión administrativa que mejoren este indicador.
9

Mazo González, Yesica Isabel, Laura Alicia Mejía Ruiz e Yesica Paola Muñoz Palacio. "Calidad de vida: la familia como una posibilidad transformadora". Poiésis, n.º 36 (9 de abril de 2019): 98–110. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3192.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo la educación en la familia contribuye a la calidad de vida de los infantes; con un enfoque cualitativo, usando el horizonte de la hermenéutica y bajo la modalidad de estado del arte. En un primer lugar, se reflexiona sobre el importante papel que tiene la familia, en tanto espacio de intermediación entre el individuo y la sociedad; posteriormente, se resalta la importancia del reconocimiento de los padres, primeros educadores de sus hijos, en aspectos psicológicos y sociales; por último, se argumenta la importancia de que la familia cumpla con eficacia su función educadora, generando un impacto positivo en la calidad de vida de los niños y su posterior incorporación al contexto social.
10

Vargas-Escobar, Lina María. "Nursing's Contribution to the Quality of Life of Family Caregivers of Alzheimer Patients". Aquichan 12, n.º 1 (1 de abril de 2012): 62–76. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2012.12.1.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Objetivo: generar una reflexión acerca de las intervenciones de enfermería en la atención de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer a partir de la revisión de la literatura que aborda los diferentes aspectos de la calidad de vida de esta población. Método: se efectuó una revisión de la literatura científica y académica con 40 artículos publicados entre 2000 y 2011 en bases de datos (ISI Web of Science, SciELO, Medline, Pubmed, Science Direct y Ovid) así como los resultados de Google Scholar. Resultados: se evidencian los principales aspectos que integran la calidad de vida para el cuidador, especialmente en el ámbito subjetivo, representados en las dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Conclusiones: la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer está dada por las condiciones objetivas y subjetivas que integran el concepto. Enfermería tiene el potencial de participar no solo desde la práctica clínica y comunitaria, sino desde los roles en educación, investigación y política pública.

Teses / dissertações sobre o assunto "Calidad de vida – Aspectos sociales":

1

Merino, Luna Andrés Alfredo. "Asociación entre la calidad de sueño y la calidad de vida en bomberos voluntarios de Lima-Metropolitana: un estudio transversal analítico". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621098.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar si existe asociación entre la calidad de sueño (CS) y la calidad de vida (CV) en bomberos voluntarios controlado por variables demográficas y clínicas. MÉTODOS: Realizamos un estudio transversal analítico. Los participantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio estratificado en 51 compañías de Lima Metropolitana, Perú. Usamos la escala de calidad de sueño de Pittsburgh con lo cual categorizamos el deterioro en leve, moderado y severo. Para medir la CV utilizamos la escala SF-12 a partir del cual definimos el deterioro en el componente físico (DCF) y el deterioro en el componente mental (DCM). Estimamos razones de prevalencia con IC95% (RP: IC95%) mediante modelos lineales generalizados familia Poisson con errores estándar robustos tanto a nivel crudo como ajustado por criterio estadístico. RESULTADOS: Incluimos a 514 personas, la edad promedio fue 31,1±9,5 años. El 31,5% tuvo deterioro leve, el 38,7% deterioro moderado y el 6% deterioro severo de la CS. El 33,7% presentaron DCF y el 45,3% DCM. A nivel ajustado, el DCF se asoció de modo independiente con el deterioro leve [RP (IC95%):1,84(1,15-2,95) (p=0,006)], deterioro moderado [RP (IC95%): 2,56(1,63-4,02) (p<0,001)] y deterioro severo de la CS [RP (IC95%):3,32(1,93-5,67) (p<0,001)]. Por otro lado, el DCM se asoció con el deterioro moderado [RP (IC95%):1,62(1,21-2,18) (p=0,001)] y deterioro severo de la CS [RP (IC95%):1,79(1,24-2,59) (p=0,002)] .CONCLUSIÓN: Existe asociación entre la CS y CV en bomberos voluntarios independiente de las variables demográficas y clínicas, lo cual se presenta tanto a nivel físico como mental. La exploración de la calidad de sueño resulta relevante en este grupo laboral.
OBJECTIVE: To evaluate the association between sleep quality (SQ) and quality of life (QoL) in firefighters adjusted by clinical and demographics variables. METHODS: We carried out a cross-sectional study. Participants were selected by random sampling from 51 stations from Metropolitan area in Lima, Peru. Pittsburgh Sleep Quality Index and SF-12 were used to asses SQ (severe, moderate and low deterioration) and QoL (physical and mental impairment), respectively. We perform crude and adjusted – by statistical criteria - Poisson family generalized linear models with robust standard errors for estimating prevalence ratios and their CI95% [PR(CI95%]. RESULTS: From 514 participants, 6.0%, 31.5% and 38.7% had severe, moderate and low deterioration (SQ). Regarding QoL 33.7% had physical component impairment (PCI) and 45.3% had mental component impairment (MCI). In Adjusted model, PCI was associated with low [PR (95% CI): 1.84 (1.15-2.95) (p=0.006)], moderate [PR (95% CI) 2.56 (1.63-4.02) (p<0.001)] and severe deterioration [PR (95% CI): 3.32 (1.93-5.67) (p<0.001)] of SQ. Also, MCI was associated only with moderate [PR (95% CI): 1.62 (1.21-2.18) (p=0.001)] and severe [PR (95% CI) 1.79 (1.24-2.59) (p=0.002)] SQ deterioration.CONCLUSION: In this series, there was association between SQ and QoL in firefighters independent of clinical and demographics variables, which is observed both physical and mental levels. The exploration of sleep quality is relevant in this occupational group.
Tesis
2

González, Flores Verónica Alejandra. "Calidad de vida urbana en el municipio de Toluca, aspectos urbanos, económicos y sociales. Caso de estudio: Delegación San Andrés Cuexcontitlán". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98852.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La ciudad y el desarrollo metropolitano tienen una relación referente al medio urbano, hoy en día se estimula que un total de la población ocupa las ciudades. Cuando hablamos de ciudad se entiende como un sinónimo de urbanización, aunque el propósito de esta investigación asume que es todo lo contrario puesto que urbanización es entendido como un desarrollo, sin embrago este desarrollo no siempre es equilibrado debido a diversas condiciones políticas, sociales y culturales. Toluca es considerada una ciudad y forma parte de una zona metropolitana Toluca, estos se definen como todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de 250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América (INEGI 2012). Una de las grandes características de las zonas metropolitanas es que están compuestas por más de un municipio, donde el centro de la zona generalmente la ocupa una cabecera de un municipio central en este caso Toluca, el cual funge como un centro servicial y administrativo de donde giran en una dinámica el resto de los municipios, lo cierto es que hablando de un municipio en general, como se mencionó no posee un equilibrado nivel de servicios en cuanto a toda su superficie territorial, ha esto también se le suma la calidad de vida urbana. Cuando hablamos de calidad de vida nos referimos al bienestar de la población, a las condiciones económicas, sociales, políticas, en salud y naturales, sin embargo, el propósito de este trabajo no hará un énfasis profundo a la condición de salud o natural, ya que lo que se pretende realizar un análisis propiamente urbano, el análisis se basará a las tres primeras condiciones. (García; 1993) La planificación urbana juega un papel importante dentro de la calidad de vida, ya que surge como proceso de descripción, análisis y evaluación de las condiciones de funcionamiento de las ciudades para poder generar propuestas de diseño y formular proyectos que permitan regular la dinámica urbana y ambiental de toda la ciudad (Real Academia Española, 2001). Con respecto a lo anterior también regularización de las aglomeraciones de población, lo que esto con lleva a la política pública. En México las políticas públicas son normas que se establecen por grupos humanos gubernamentales con el fin de gestionar y administrar las necesidades y recursos de los ciudadanos (Franco; 2014), sin embargo ¿qué tanto se realiza esta acción en el lugar donde vivimos?, esta pregunta se responde en infraestructura y equipamiento de la ciudad, el cual es otro de los objetivos de esta investigación. Para concluir todo lo que se ha plateado es con el objetivo de analizar y de probar que porcentaje o en qué nivel estamos llevando una calidad de vida urbana siendo nuestra área de estudio el municipio de Toluca; delegación San Andrés Cuexcontitlán.
3

Vega, Salinas María Ximena. "Problemas Estructurales que tienen Efecto en la Calidad de la Educación y en la Calidad de Vida de los Actores Sociales". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106638.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Hidalgo, León Marvin Helving, Kung Agüero Marco Antonio Loo e Ruiz Karina Janet Rivero. "Propuesta de solución para personas que, tras superar el Cáncer, presentan problemas para retomar de manera efectiva su vida laboral, social y familiar". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17647.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La presente investigación nació de una inspiración al identificar una problemática social de la que lamentablemente ninguna institución o el propio Estado se han hecho cargo, y radica en las dificultades que tiene una persona que ha superado el cáncer para regresar a su vida social, laboral y familiar de manera efectiva, debido a las secuelas físicas y psicológicas propias de la enfermedad y tratamiento. Los avances tecnológicos y preventivos contra el cáncer aseguran que la tasa de sobrevivencia se incrementará año a año, por lo que gran parte de la población tendrá que enfrentarse a la problemática identificada, que afecta directamente a su calidad de vida. Con la aplicación de metodologías ágiles y apoyo de la investigación científica, se ha logrado empatizar con los pacientes de cáncer que han superado la enfermedad, con la intención de conocer sus principales miedos, frustraciones y necesidades. Tras el testeo de prototipos, se ha arribado a una propuesta que pretende crear valor, primero, generando oportunidades laborales en personas que han superado el cáncer y que actualmente son especialistas en alguna de las categorías que se proponen en la solución, y por ende, están habilitadas para aportar con su conocimiento, creando contenido audiovisual, segundo, este contenido será difundido a través de cursos usando como medio una plataforma digital para llegar al mayor número de personas que hayan pasado por un tratamiento de cáncer y que tengan dificultades para retomar su vida pasada y bienestar. La oportunidad para emprender este modelo de negocio es clara, dado que en el mercado peruano no existen empresas que brinden servicios similares, y es una innovación disruptiva ya que busca construir una comunidad colaborativa de valor, a través de la participación de diversos actores que compartan el propósito. En cuanto a la parte financiera, la tasa de retorno es del 70%, superior al 6.5% que los socios han definido como su costo de oportunidad, lo cual garantiza la rentabilidad del proyecto. Finalmente, con la implementación de la presente propuesta, se espera generar impacto sostenible en tres Objetivos de Desarrollo Social (ODS): (a) educación de calidad, (b) trabajo decente y (c) fin de la pobreza.
The present investigation was born from an inspiration when identifying a social problem that unfortunately no institution or the State itself has taken charge of, and it is based on the difficulties that a person who has overcome cancer has to return to his social, work and family life in an effective way, due to the physical and psychological sequels typical of the disease and treatment. The technological and preventive advances against cancer assure that the survival rate will increase year after year, so a great part of the population will have to face the identified problem, which directly affects their quality of life. With the application of agile methodologies and support of scientific research, it has been possible to empathize with cancer patients who have overcome the disease, with the intention of knowing their main fears, frustrations and needs. After the testing of prototypes, a proposal has been arrived at that intends to create value, first, by generating job opportunities in people who have overcome cancer and are currently specialists in one of the categories proposed in the solution, and therefore, are able to contribute with their knowledge, creating audiovisual content, second, this content will be disseminated through courses using a digital platform to reach the greatest number of people who have gone through cancer treatment and who have difficulties in resuming their past lives and well-being. The opportunity to undertake this business model is clear, since in the Peruvian market there are no companies that provide similar services, and it is a disruptive innovation since it seeks to build a collaborative community of value, through the participation of various actors who share the purpose. As for the financial part, the rate of return is 70%, higher than the 6.5% that the partners have defined as their opportunity cost, which guarantees the profitability of the project. Finally, with the implementation of this proposal, it is expected to generate sustainable impact on three Social Development Objectives (ODS): (a) quality education, (b) decent work and (c) end of poverty.
Tesis
5

Paz, Asenjo Grethel del Carmen. "Soporte social y calidad de vida en adolescentes trabajadores del distrito de San Martín de Porres". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2736.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La investigación se refiere a un estudio descriptivo comparativo del soporte social y calidad de vida según la condición de ser o no ser un adolescente Trabajador de la calle. La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes trabajadores de la calle y 60 adolescentes no trabajadores de ambos sexos entre 13 a 17 años del distrito de San Martín de Porres. Se administro el inventario de soporte social de Flaherty, Gaviria y Pathak y la escala de calidad de vida de David Olson y Howard Barnes. Los resultados muestran que el soporte social en los adolescentes trabajadores de la calle es Moderado, ubicándose allí el 46,67% de la muestra, en tanto algo más de la cuarta parte de los mismos 28,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por otro lado, el nivel de soporte social, en los adolescentes que no trabajan en la calle es también Moderado, ubicándose allí el 40% de la muestra, en tanto algo más de un tercio de los mismos 38,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por su parte, el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes trabajadores de la calle no es óptimo, solo uno de cada 4 (25%) comunica un nivel óptimo, en tanto que el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes no trabajadores de la calle es el no óptimo, situándose en este nivel el 70% de la muestra, indicando que sólo 3 de cada 10 comunica un nivel de vida óptimo. Además podemos referir que no se encontró diferencias en el nivel de soporte social entre varones y mujeres sean o no trabajadores de la calle, así mismo entre los adolescentes varones y mujeres trabajadores y no trabajadores de la calle no son diferentes en el nivel de percepción de calidad de vida que tienen. Palabras Claves: Soporte Social, Calidad de Vida, adolescentes trabajadores y adolescentes no trabajadores.
--- The investigation concerns a comparative descriptive study of social support and quality of life according to the condition of being or not being a teen street worker sample consisted of 60 young street workers and 60 non-working adolescents of both sexes 13 to 17 years in the district of San Martín de Porres. Inventory was administered social support Flaherty, Gaviria and Pathak and scale of quality of life of David Olson and Howard Barnes. The results show that the social support for young street workers is Moderate, standing there on 46.67% of the sample, while slightly more than the same quarter of 28.33%, report having a low level social support. On the other hand, the level of social support in adolescents who do not work on the street is also modest, reaching there 40% of the sample, while just over a third of them 38.33%, report having a low social support. For its part, the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, only one out of 4 (25%) reported an optimum level, while the predominant level of quality of life in adolescents street workers is not optimal, at this level to 70% of the sample, indicating that only 3 out of 10 reports an optimal living. We can also relate that there was no difference in the level of social support between men and women whether they are employees of the street, and the same between male and female adolescents workers and not street workers are no different in the level of perceived quality of life they have. The Key Words: Social Support, Quality of Life, Adolescents Workers and no Adolescents Workers.
Tesis
6

Hernández, Polio Luisa Gizela. "Análisis de una intervención del espacio público: el caso de ciudad mujer en el Salvador". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La problemática del aislamiento y la segregación que se produce en las ciudades latinoamericanas como parte de su morfología, las dinámicas económicas y productivas, así como el contexto de la sociedad que, se ve reflejada en las condiciones de vida en los grupos de vulnerabilidad y de manera más específicas en las mujeres, ha sido una preocupación que persiste en los gobiernos de la región. Debido a esta preocupación se han implementado diversas medidas a nivel internacional para dar solución al problema. Entre ellas destaca el Modelo de Servicios Integrados , llevado a cabo por el Gobierno de El Salvador, a través de Ciudad Mujer , modelo novedoso y sistematizado que ofrece servicios integrados y especializados, bajo un mismo techo, a las mujeres salvadoreñas para el mejoramiento de su calidad de vida. Al tener en cuenta los puntos anteriores, la presente tesis tiene por objetivo analizar desde un enfoque de intervención del espacio público, el diálogo que guarda el Modelo de Ciudad Mujer con la influencia derivada de los Principios Unificadores del Enfoque de Derechos Humanos, convirtiéndolo en un factor vital para brindar servicios a las mujeres en situación de vulnerabilidad. El análisis se realizó a través de un enfoque cualitativo de Estudio de Caso. Los resultados se sustentan en entrevistas semiestructuradas (19), distribuidas entre las usuarias del programa, funcionarias de la entidad ejecutora, técnicos gubernamentales, así como técnicos financieros. También, se desarrolló el análisis de diversas fuentes de información acerca del diseño y el funcionamiento del programa, con la finalidad de establecer la trayectoria de la intervención del espacio público; aportando una propuesta de referencia para futuros estudios. Entre los principales resultados del estudio, se constata que la multiplicidad de criterios técnicos y políticos, coincidieron para viabilizar los procesos de intervención del espacio público, sin modificar el Enfoque de Derechos Humanos del modelo. Los centros de Ciudad Mujer, redujeron las barreras para acceder a los servicios, resaltando principios trascendentales como accesibilidad, integración y territorialidad. Por otra parte, los elementos principales que permiten que el modelo pueda ser replicable en otros contextos se concentran en el buen trato, la armonía y la innovación.
7

Dipaz, Paredes Liseth, e Ibarra Pamela Samantha Becerra. "Fondo de Inclusión Social Energético en zona de Manchay en el distrito de Pachacamac – Lima 2015: ¿bienvenida la calidad de vida?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13791.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) tiene la finalidad de fomentar a través de su intervención el uso y consumo de energías limpias, reemplazando los combustibles que contaminan y afectan la salud de las personas y el medio ambiente a través de la masificación del uso del gas natural en los sectores más vulnerables de la población, la ampliación de la frontera energética a través del uso de energía renovables y la promoción para el acceso al GLP (Gas Licuado de Petróleo). Desde que el FISE iniciara sus actividades en el año 2012 hasta finalizar el ejercicio 2015 el número de personas beneficiadas inscritas en el padrón FISE llegó a 1'356,968. De acuerdo a los resultados hallados respecto a los factores que repercuten en el proceso de gestión del FISE para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la zona Manchay, distrito de Pachacamac, los beneficiarios no identifican que el programa los ayudase a mejorar su calidad de vida a través de la masificación del uso de los balones de gas. Sobre la percepción de los beneficiarios respecto a la implementación del FISE y su relación con la disminución de la pobreza energética, los beneficiarios identifican al FISE solo como un programa que reparte vales de gas y no tiene otro tipo de beneficio. Asimismo, acerca de si los criterios de selección que utiliza el FISE garantizan que los beneficiarios estén acordes con el objetivo del Programa se evidenció que estos van acorde con su diseño, pero es necesario incorporar otros aspectos como la evaluación socioeconómica los cuales deben ser verificados previamente a recibir el servicio en los usuarios potenciales. Finalmente, respecto a si es que el acceso al GLP contribuye con el cuidado del medio ambiente, los beneficiarios no relacionaron este beneficio como una forma de energía limpia que cuida el medio ambiente o con el FISE directamente. La investigación será de tipo diagnóstica en tanto busca conocer las características, las condiciones así como el contexto en el que se desarrolla el FISE (zona de Manchay, distrito de Pachacamac). Las unidades de análisis las constituyen el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el FISE a través de sus funcionarios, Luz del Sur como empresa de distribución eléctrica y las empresas distribuidoras de GLP; y los beneficiarios del FISE. Las fuentes de información primarias son la recolección de información a partir de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios; y las fuentes secundarias datos bibliográficos recogidos a partir de la legislación nacional, reportes oficiales, informes, memorias anuales, presentaciones oficiales, revistas e internet. El universo se encuentra conformado por las 381 personas beneficiarias del FISE durante el año 2015 en la zona de Manchay, distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia y está determinada por un número representativo del universo, esto es, 40 beneficiarios entre activos, excluidos y/o inactivos; 03 agentes distribuidores de GLP y 02 funcionarios del Programa FISE (un representante de OSINERGMIN y 01 relacionista de Luz del Sur). Los resultados obtenidos se han estructurado en base al objetivo general de la investigación el cual consiste en conocer cómo se están implementando los componentes del Fondo de Inclusión Social Energético para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona Manchay, distrito de Pachacamac. De esta manera, con la investigación se espera contribuir a la mejora del FISE en cuanto al cumplimiento de los objetivos para los que fue creado.
The Energy Social Inclusion Fund (FISE by its acronyms in Spanish) has been established with the aim of promoting through its intervention the use and consumption of clean energy, replacing the fuels that contaminate and affect the health of people and the environment through of the massification of the use of natural gas in the most vulnerable sectors of the population, the expansion of the energy frontier through the use of renewable energy and the promotion of access to LPG (Liquefied Petroleum Gas). Since FISE began its activities in 2012 until the end of fiscal year 2015, the number of beneficiaries enrolled in the FISE register reached 1'356,968. According to the results found about the factors that affect the management process of the FISE to improve the quality of life of the beneficiaries of the Manchay area, district of Pachacamac, the beneficiaries do not identify that the program helped them to improve their quality of life through the massification of the use of gas cylinders. On the perception of the beneficiaries regarding the implementation of the FISE and its relationship with the reduction of energy poverty, the beneficiaries identify the FISE only as a program that distributes gas vouchers and has no other type of benefit. Likewise, about whether the selection criteria used by the FISE guarantee that the beneficiaries are in agreement with the objective of the Program, it was evident that these are in accordance with its design, but it is necessary to incorporate other aspects such as the socioeconomic evaluation which must be previously verified to receive the service in the potential users. Finally, regarding whether access to LPG contributes to the care of the environment, the beneficiaries did not relate this benefit as a form of clean energy that takes care of the environment. The research will be of diagnostic type as it seeks to know the characteristics, conditions and the context in which the FISE is developed in the area of Manchay, Pachacamac district. Taking as units of analysis: i) state institutions such as OSINERGMIN and FISE through its officials; ii) Luz del Sur as an electricity distribution company and LPG distribution companies; And iii) FISE beneficiaries. The sources of information will be the primary sources: collection of information from semi-structured interviews and questionnaires; And, secondary: bibliographical data collected from national legislation, official reports, reports, annual reports, official presentations, magazines, internet. The universe is made up of people who have participated in FISE during the year 2015 in the district of Pachacamac, Manchay area. Universe refers to the total beneficiaries of FISE 381 beneficiaries. The sample has been selected for trial and convenience and would be determined as a representative number of the universe, ie 40 beneficiaries (active, excluded and / or inactive), 03 LPG distributors and 02 FISE OSINERGMIN and 01 relation of Light of the South). The results obtained have been structured based on the general objective of the research, which consists of knowing how the components of the Energy Social Inclusion Fund are being implemented to improve the quality of life of the residents of the Manchay area, Pachacamac district. In this way, the research is expected to contribute to the improvement of FISE in terms of meeting the objectives for what was created.
Tesis
8

Saona, Urmeneta Bernardita. "Necesidad de aplicar al trabajo decente de forma efectiva : una propuesta para Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112234.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Trabajo Decente es un concepto que surge desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se refiere multidimensionalmente a la creación y mantención del empleo en condiciones dignas. Si bien es cierto que algunos países han aplicado políticas específicas que han tenido buenos resultados en este ámbito (como India, Tailandia, Alemania y Brasil), ninguno ha logrado el objetivo general que ampara este concepto, en los 12 años desde que se inició el esfuerzo por instalar el Trabajo Decente. El trabajo es fundamental para el bienestar de las familias; es motivo de dignidad personal, estabilidad familiar, y estabilidad nacional. Es indispensable que los empleos generados sean de calidad, no discriminatorios y remunerados justamente. El concepto de Trabajo Decente fue desarrollado para enfrentar el problema de las desigualdades en el mundo laboral, las malas condiciones de trabajo, y la falta de creación de empleos productivos. Sin embargo, al evaluar la efectividad de este esfuerzo de la OIT, se concluye que sus mayores logros se han alcanzado a nivel comunicacional y en generación de indicadores, instalando el marco teórico conceptual para las políticas de empleo. Sin embargo, aún está pendiente la ardua tarea de implementar políticas tanto económicas como sociales, de manera sostenida. El presente trabajo argumenta que los logros de la OIT no son suficientes para asegurar Trabajo Decente para todos. En este documento se propone crear un Sistema de Evaluación de Calidad Laboral, una forma efectiva de abordar la diversidad y multidimensionalidad de las características de un Trabajo Decente, de forma que se asegure que todos los proyectos productivos cumplan con ciertas normas estipuladas relativas al Trabajo Decente
9

Incaluque, Condori Claudia Aurora. "Calidad de vida relacionada a la salud y apoyo social percibido en hombres con cáncer de próstata". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17342.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El estudio tuvo como objetivo general investigar la relación entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y apoyo social percibido en 60 hombres con cáncer de próstata que se atienden en un hospital especializado en oncología de Lima, con edades entre los 50 y 80 años (M=67.67, DE=7.98). Se utilizó el cuestionario de salud SF-36 versión 1 (Ware & Sherboune, 1992) y el Estudio de desenlaces médicos de apoyo social percibido MOS creado por Sherboune & Stewart (1991). En CVRS, se halla que tanto el componente físico como el componente mental; y las dimensiones de ambos tienen puntajes por encima de 50. Asimismo, se encuentra que los hombres en estadio clínico II presentan mayores puntajes en la dimensión de dolor corporal que los que están en estadio clínico III. Por otra parte, se halla que aquellos hombres que tienen pareja presentan mayores puntajes en el componente físico y en las dimensiones de función física, rol físico y dolor corporal en comparación de los que no tienen pareja. En relación al objetivo general, se encuentra que el apoyo emocional/informacional se relaciona con el componente mental (r=.27, p <.05), la dimensión de salud mental (r=.39, p <.01) y la dimensión de vitalidad (r=.32, p <.05). Asimismo, el apoyo afectivo se relaciona con el componente mental (r=.40, p <.01) y las dimensiones de función social (r=.29, p <.05), rol emocional (r=.29, p <.05), salud mental (r=.47, p <.001) y vitalidad (r=.34, p <.01) respectivamente. Además, se realizó un análisis de regresión lineal en el que se encontró que el apoyo afectivo tiene un efecto estadístico en el componente mental (𝑅��2=.14, f= 5.69, p <.01).
The purpose of this study was to investigate the relationship between quality of life related to health (HRQOL) and perceived social support in 60 men with prostate cancer who are treated at a hospital specializing in oncology in Lima, with ages between 50 and 80 (M=67.67, SD=7.98). The instruments use are SF-36 health survey version 1 (Ware & Sherboune, 1992) and the MOS Questionnaire for Social Perceived Support in Primary Care created by Sherboune & Stewart (1991). The results evidence that physical component, mental component and the dimensions of both have scores above 50. Also, men in clinical stage II have higher scores in the dimension of body pain than men in clinical stage III. Furthermore, men who have couple have higher scores in physical component and in the dimensions of physical function, physical role and body pain than those who have not couple. As a main result, emotional/informational support is related with mental component (r=.27, p <.05), mental health dimension (r=.39, p <.01) and vitality dimension (r=.32, p <.05). Additionally, affective support is related with mental component (r=.40, p <.01) and the dimensions of social function (r=.29, p <.05), emotional role (r=.29, p <.05), mental health (r=.47, p <.001) and vitality (r=.34, p <.01). In addition, a lineal regression analysis was performed and it found that affective support has statistical effect in mental component (𝑅�2=.17, F= 5.69, p <.01).
Tesis
10

Marin, Mijichich Raul Leandro. "Asistencia en oncología pediátrica : caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11973.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La presente investigación titulada “Asistencia en Oncología Pediátrica: Caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)” permite conocer los servicios a los que acceden los niños, niñas y adolescentes que padecen la enfermedad del cáncer. El tratamiento del cáncer en los niños es muy diferente al tratamiento de los adultos, ya que, en el caso de los menores, es más evidente el hecho de que este mal debilita las defensas del organismo contra otras enfermedades. El principal tipo de cáncer infantil es la leucemia linfocítica aguda, más conocida como LLA. En el Perú, existen 150 casos de cáncer por 100000 habitantes, lo cual convierte a esta enfermedad en la segunda causa de mortalidad a nivel nacional y se estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y principalmente en Lima. Por tal razón, el Plan Esperanza es una iniciativa del Estado peruano para atender integralmente a la población afectada por esta enfermedad y brindarle el acceso a los servicios oncológicos en el Perú de acuerdo al desarrollo tecnológico y la disponibilidad de recursos. El objetivo general de esta investigación es conocer la asistencia que brinda el Plan Esperanza a los niños y adolescentes enfermos de cáncer en Oncología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, entre los años 2013 y 2015; para ello, se analizan los servicios que ofrece este programa como aporte para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Con la información recogida a partir de la entrevista con los padres de los niños beneficiarios del Plan Esperanza, se logrará mejorar los servicios y fortalecer las buenas prácticas.
The present research entitled "Assistance in Pediatric Oncology: Plan Esperanza Case of the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN)" allows us to know the services that children and adolescents suffering from cancer have access to. The treatment of cancer in children is very different from the treatment of adults because it weakens the body's defenses against other diseases. The main type of childhood cancer is acute lymphocytic leukemia, better known as ALL. In Peru, there are 150 cases of cancer per 100,000 inhabitants, being the second leading cause of death at the national level and it is estimated that 75% of cases are diagnosed at an advanced stage and mainly in Lima. For this reason, the Plan Esperanza is an initiative of the Peruvian State to fully serve the population affected by this disease and provide them with access to cancer services in Peru according to technological development and the availability of resources. The general objective of this research is to know the assistance provided by the Plan Esperanza to children and adolescents suffering from cancer in Pediatric Oncology of the National Institute of Neoplastic Diseases between 2013 and 2015; analyzing the services offered by this program as a contribution to improve the quality of life of affected patients. With the information collected from the parents of the beneficiaries of the Plan Esperanza will be able to improve services and strengthen good practices.
Tesis

Livros sobre o assunto "Calidad de vida – Aspectos sociales":

1

Poscente, Vince. La era de la velocidad: Ganar en un mundo cada vez más rápido. Argentina: Empresa Activa, 2008.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Lever, Joaquina Palomar, Ana Lilia Banda Castro e Adria González Beltrones. Calidad de vida: Un enfoque psicólogico. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Torrado, Santiago Sánchez. Educación de adultos y calidad de vida. Barcelona: El Roure Editorial, 1991.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Pérez, Salvador. Competitividad y calidad de vida urbana: Aspectos teóricos y estudios de caso. Puebla, Pue: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Economía, Dirección de Fomento Editorial, 2011.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Appadurai, Arjun, e Argelia Castillo Cano. La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo, 1991.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Basabe, Nekane. Salud e inmigración: Aculturación, bienestar subjetivo y calidad de vida. [Bilbao]: Immigrazioaren Euskal Behatokia = Observatorio Vasco de Inmigración, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Setién, María Luisa. Indicadores sociales de calidad de vida: Un sistema de medición aplicado al País Vasco. Madrid: CIS, 1993.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Taylor, Rafael Pérez. Antropología del desierto: Desierto, adaptación y formas de vida. Ciudad Juárez, Chihuahua, México]: Colegio de Chihuahua, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Taylor, Rafael Pérez. Antropología del desierto: Desierto, adaptación y formas de vida. [Ciudad Juárez, Chihuahua, México]: Colegio de Chihuahua, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Schwermer, Heidemarie. Mi vida sin dinero: Una experiencia basada en el trueque. Barcelona: Gedisa, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Calidad de vida – Aspectos sociales":

1

Muñoz Borja, Patricia. "La Extensión como Aporte a la Responsabilidad Social en la Atención a La Población con Discapacidad". In Proyección e innovación social, 93–107. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Esta sistematización de la experiencia obtenida durante los últimos 22 años de ejercicio profesional y docente realizando proyectos de intervención social y educación continuada dirigidos a la población con discapacidad, en el marco de la relación docencia – investigación – extensión, desarrollada en las universidades con las que se ha tenido algún tipo de vínculo laboral y en el sector público y privado con los cuales se han establecido relaciones interinstitucionales, da cuenta de los aspectos que dichos proyectos han tenido en común para aportar a la construcción del conocimiento en el campo de la discapacidad y el mejoramiento del bienestar y calidad de vida de la población con discapacidad atendida.
2

Gálvez Santillán, Elizabeth, e Gabriela Monforte García. "Las mujeres trabajadoras de nuevo león a principios del siglo XXI, ¿avanzando hacia la igualdad? Un análisis desde la perspectiva del trabajo decente." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 105–21. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El avance hacia la sustentabilidad desde la perspectiva del Trabajo Decente, de la Organización Internacional del Trabajo, implica no solo una suficiente oferta de trabajo para todas y para todos, sino también, la igualdad en salarios, prestaciones y seguridad social. La erradicación de la pobreza sólo será posible cuando un empleo de calidad permita a todos los sectores de la población tener un empleo que asegure un nivel de vida digno. En este artículo se realizó una investigación sobre la calidad del empleo de las mujeres trabajadoras en el estado de Nuevo León a través del el Índice de Trabajo Decente. El Índice se calculó a partir de los siguientes indicadores: el empleo durable, el salario suficiente y las prestaciones sociales o equivalentes. Bajo el criterio establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para la interpretación del Índice de Desarrollo Humano, los resultados mostraron en resumen que en 2005 las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras se encontraban en un nivel medio de trabajo decente, mientras que en 2016 las condiciones laborales de las mujeres en Nuevo León disminuyeron a un nivel bajo de trabajo decente. En conclusión, este análisis muestra que desde la visión del trabajo decente y del desarrollo sustentable un aspecto al que se le debe dar más importancia desde las políticas públicas en el Estado es a los ingresos que reciben las mujeres trabajadoras.
3

Barrera Barrios, Leonardo Fabio. "¿Por qué los estudiantes de altos semestres de la facultad de medicina abandonan o disminuyen la práctica de actividad física? Y como estos comportamientos aumentan los riesgos de enfermedades". In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En este artículo, el autor hace alusión a una problemática que afecta a toda la población a nivel mundial, especialmente a los jóvenes universitarios y principalmente a los estudiantes de medicina, quienes según sus indagaciones, presentan altos niveles de inactividad física (IF), relacionados con el sedentarismo (SD), convirtiéndose en el cuarto factor de riesgo modificable de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), las cuales afectan la salud y la calidad de vida (CV) de esta población (Moreno B. 2018). De acuerdo con la revisión epistemológica realizada para el capítulo, los niveles de realización de AF reportados en estos estudiantes son inferiores a los observados en la población general. Concluye Leonardo Fabio, que son una multiplicidad de factores que llevan a los estudiantes universitarios, en especial a los de medicina, a adquirir hábitos y estilos de vida poco saludables, siendo los principales obstáculos reportados por ellos, la falta de tiempo y falta de apoyo social, así como el poco gusto por la actividad física, aspectos que hacen pensar en la necesidad de proponer estrategias de intervención en temas de promoción y prevención de (AF) y el (EJ), dirigidas hacia el desarrollo de hábitos de vida saludables, el mejoramiento de la CV y a la prevención de enfermedades de la población de estudiantes universitarios, en especial los de medicina.
4

Rodríguez-Martínez, Jorge, e Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial". In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
5

Padierna Acero, Jesús Ángel. "Aspectos psicosociales y calidad de vida en diálisis peritoneal". In Tratado de diálisis peritoneal, 603–16. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-394-0.50033-2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Acosta Fuentes, Isaac, Marcio Dupont Caballero de Carranza, Brenda García Parra e Sandra Luz Molina Mata. "Sustentabilidad y diseño industrial". In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 209–30. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7676.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El desarrollo sustentable plantea al diseño industrial el reto de desarrollar procesos proyectuales que se apoyen en requerimientos ambientales, económicos y sociales, y que se generen instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa del desempeño de los productos, en todas las etapas de su vida. A su vez, el diseño debe enfocarse con una visión integral del ciclo de vida del producto y debe orientarse hacia la limitación del impacto ambiental, la recuperación del medio ecológico y la calidad de vida de los usuarios. Es decir, la innovación generada en el diseño de productos debe promover estilos de vida viables en el corto y largo plazo.
7

Figueroa Valencia, Adriana, e Manuel Uribe Camacho. "Gestión del talento humano bajo la perspectiva de la complejidad en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 76–93. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El propósito de la investigación se orientó a responder la pregunta: ¿Cómo la Complejidad incide en la Gestión del Talento Humano de los empleados Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) Sede Bogotá? A partir de este propósito se generó como objetivo general, determinar la incidencia de la complejidad en la gestión del talento humano en la UCC, sede Bogotá, desde el estudio realizado por la ARL, en el año 2013, para el mejoramiento de su calidad de vida laboral. Para ello, se plantearon los objetivos específicos de la investigación, iniciando por reconocer los sustentos del departamento de gestión humana para lograr la calidad de vida laboral en los empleados de la Universidad; analizar los resultados del estudio realizado por la ARL Colmena en el año 2013, bajo la perspectiva de la complejidad. Seguidamente, se procedió a generar una propuesta que permita la apropiación de las políticas del departamento de gestión humana en los empleados de la Universidad y crear estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los empleados. Es así como se analizan las variables: estilo de liderazgo y dirección - trabajo en equipo, relaciones sociales y comunicación, realización personal, autonomía – control sobre el trabajo, reconocimiento de aportes, condiciones de trabajo, retribución, participación en el cambio, claridad del rol y capacitación, así como desarrollo. Los resultados permitieron concluir que cada una de las variables analizadas están directamente relacionadas con el quehacer de los empleados de la Universidad estos tienen una percepción positiva acerca de la misma; es así como sobresale la variable reconocimiento de aportes, como la mejor puntuada. Así mismo, se ha encontrado que, desde el departamento de gestión humana de esta casa de estudios universitarios, se gestan acciones y actividades permanentes, tendientes a lograr la calidad de vida laboral en sus empleados.
8

Molano Barrero, Joaquín. "Luchas sociales por el medio ambiente. Actores, valores e intereses: crisis de legitimidad". In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 289–319. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.08.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Ante la crisis socioambiental que compromete a la humanidad y el ambiente planetario es indispensable encauzar todas las decisiones y acciones hacia la defensa de la vida y la habitabilidad de la tierra. Hay una gran preocupación por la falta de conciencia de esta problemática, tanto en los sectores políticos y empresariales como en la sociedad en general sumida en el consumo y la ideología promovida por los medios de comunicación. Esta crisis se agrava por la ausencia de valores y de una ética pública, dando lugar a la corrupción y el desgobierno generalizado. Se hace un llamado a repensar lo ambiental en su diversidad y a concretar acciones de los distintos sectores frente al actual modelo de sociedad, buscando promover una clara identidad social y territorial. Para ello se invita a evaluar la calidad de la vida y los condicionantes del modelo de desarrollo imperante, que se contrapone a la superación de la crisis ambiental, promoviendo el gasto inútil de los bienes y recursos indispensables para vivir.
9

Narváez, Natalia Chávez, e Naydú Acosta-Ramírez. "Percepción de calidad de vida en sobrevivientes a morbilidad materna extrema en una ciudad colombiana". In Investigação Qualitativa em Ciências Sociais: Avanços e Desafios // Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: Avances y Desafíos, 61–69. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.8.2021.61-69.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Marroquín, Juan Pablo. "Palabras finales. Andrés Caicedo: un recuerdo de emancipación". In Ciudad y rebeldía: Estudios sobre la obra de Andrés Caicedo, 119–24. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522268.8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Santiago de Cali no solo se caracteriza por ser la sucursal de la salsa, sino también por tener a lo largo de su historia personajes intelectualmente importantes como el caso de Andrés Caicedo, del cual en este capítulo intentaremos describir brevemente su biografía. Luego nos concentraremos en destacar algunos aspectos de la forma como decidió vivir la vida en la que que, sin lugar a dudas, transgredió convenciones religiosas, culturales, sociales y académicas de su época, en búsqueda de un procesos de emancipación que se materializaron con su muerte.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Calidad de vida – Aspectos sociales":

1

Romero, Inmaculada, Maria Pachés, María Teresa Sebastiá e Carmen Hernández-Crespo. "Aprendizaje ambiental profundo en la UPV". In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11947.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Como marca la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son formulados con el fin de erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático. En el marco de estos objetivos, el Plan Estratégico de la UPV, UPV2020, plantea el Reto 5 “Destacar por sus compromisos en materia de responsabilidad social como universidad pública” y “Ser una Universidad influyente en su entorno mediante la transmisión de los valores ambientales”. El objetivo general es mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Se pretende que los estudiantes alcancen un aprendizaje profundo en este ámbito, favoreciendo la transferencia de los conocimientos adquiridos en las asignaturas incluidas en este trabajo a su futura vida profesional y social. De este modo se favorece el desarrollo integral del estudiante, no solo desde el punto de vista académico, sino también social y ambiental. La metodología de aprendizaje activa utilizada (Aprendizaje Basado en Proyectos), ha conseguido que nuestros estudiantes aprendan de manera colaborativa y cooperativa, fomentando su motivación y logrando que alcancen un aprendizaje profundo en aspectos medioambientales.
2

Corona-Sobrino, Carmen, e Hannia Gonzalez-Urango. "La transversalidad en la formación en estudiantes de doctorado. Experiencias innovadoras en la gestión de la propia formación." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10485.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
l modelo de evaluación de la calidad de la ciencia y la educación superior en España ha derivado un modelo de evaluación de la carrera académica basado en tres grandes ejes temáticos: la investigación, la docencia y la gestión. Este último es el mas difícil de fortalecer durante las etapas de formación predoctoral. La experiencia de innovación que presentamos versa sobre esta ultima y se desarrolla en el marco de la realización de un congreso científico. La realización de dicho evento internacional “por y para” investigadores en formación predoctoral significó la congregación de mas de 50 investigadores en etapa de formación, en áreas relacionadas con Ciencia, Tecnología, Innovación y Ciencias Sociales. Las organizadoras destacan el valor de la experiencia principalmente gracias al fortalecimiento de algunos habilidades requeridas en las etapas posteriores de la carrera académica y que están fuera del día a día de un investigador en la categoría predoctoral. En general, aspectos como la toma de decisiones, la comunicación , la gestión y el trabajo en equipo; que son difícilmente reforzados durante la formación del doctorado, se vieron altamente favorecidos.
3

Carvalho, Agda Regina de, Priscila Azzolini Trovo, Grace Kishimoto, Natalia Rosa Epaminondas, Patricia Marcucci Kulaif, Adriana Valli, Rechilene Maia Braga e Miguel Da Hora. "Proyecto interdisciplinar Feeling the senses: El vestir como experiencia". In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4941.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El texto introduce un debate sobre el cuerpo y el vestir al dialogar con las incertidumbres y las complejidades de la vida cotidiana plural, centrándose en las inquietudes y las subjetividades corpóreas del movimiento en el espacio. Se destaca esta experiencia con la estructura que elabora el vestir, en el instante en que se evidencia la visceralidad del cuerpo, durante la percepción de los aspectos sensitivo-cognitivos. Entre las referencias se observa el corsé, una pieza del vestuario femenino del siglo XIX, cuya estructura interfería en la postura y el movimiento, modelando la silueta y requiriendo una organización corporal, que se vinculaba a las reglas sociales y culturales de comportamiento. Este proyecto interpela a la experiencia del cuerpo femenino con el vestir y las imposiciones actuales, que están camufladas o son nebulosas, pero que interfieren en la experiencia del cuerpo. De este interrogante surge el vestible denominado Feeling the Senses, investigación que comenzó en 2016, como una propuesta que articula, tanto en el proceso como en la realización, los campos del arte, el diseño y la tecnología. Del debate y la producción surge un equipo multidisciplinario de investigadores, que forman el grupo de investigación diseño y cuerpo: aspectos del proyecto en el arte y la moda, coordinado por Agda Carvalho. Con una aproximación que se centra en la no linealidad de los comportamientos y en la inestabilidad de los espacios, la estructura busca soluciones que mezclen la rigidez y la flexibilidad del entorno. La materialidad y el diseño estimulan un aspecto rígido, pero los movimientos corpóreos exponen la situación inestable que rodea lo cotidiano del cuerpo y del vestir. Esta estructura también interfiere en la postura, el movimiento y la organización corporales, modelando en la silueta femenina las reglas sociales, respondiendo a las continuas modificaciones y reorganizaciones contemporáneas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4941
4

Arenas, Angélica Noemí. "DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE SALTA". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4060.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El presente trabajo estudia los diferentes aspectos involucrados en la movilidad de la Ciudad de Salta. Está ubicada en el extremo noroeste (NO) de la República Argentina, tiene más de 433 años desde su fundación y concentra el 44 % de la población provincial. La ciudad constituye el centro de un área metropolitana que alcanza los 536.113 habitantes cuya población ha crecido en un 46 % en un periodo de 19 años. En cuanto al parque automotor, en la ciudad de Salta se ha duplicado la cantidad de autos circulantes en un periodo de 18 años, con alrededor de 180.000 vehículos, a febrero de 2016. Paralelamente, se observa un crecimiento de la zona urbanística, extendida principalmente en la dirección norte-sur, con una deficiente red vial de interconexión, con consecuentes problemas de congestión vehicular, contaminación, incrementos de tiempos de viajes, inequidades en la accesibilidad, incremento de costos del transporte, entre otros. En este trabajo se realizó un diagnóstico del estado de situación de la movilidad urbana enfocada en factores como el sistema de transporte, la trama urbana de la movilidad, la accesibilidad y el aspecto socio-ambiental. Se realizaron estudios sobre estos factores en el área urbana de Salta, analizando particularmente algunas áreas específicas del territorio. A partir de esta información, se confeccionó un diagnóstico sobre los factores considerados y se detectaron aspectos prioritarios para el análisis de alternativas tendientes para lograr una mejor calidad de vida de los habitantes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4060
5

De Gortari Ludlow, Jimena, e Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9947.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamericanos (San Nicolás en Cali, Colombia y Coyoacán en Ciudad de México) este trabajo pretende poner de manifiesto el papel que juega el sonido en la conformación de los espacios sociales urbanos, en el impacto sobre la calidad de vida y en las representaciones mentales que los y las habitantes de las ciudades construyen de sus entornos. El texto presenta una metodología de trabajo en la que se apela a la memoria, al relato, al recuerdo, a la referencia, al vínculo de lo tangible con lo intangible; a esa(s) ciudad(es) que no se puede(n) entender sin analizar la relación que existe entre las personas que habitan el espacio y el espacio en sí, del espacio como anhelo y como experiencia; en donde el sonido cobra un significado relevante y que al documentarse permitirá entender el vínculo que tienen los habitantes con el espacio público.
6

De Gortari Ludlow, Jimena, e Margarita Cuellar Barona. "Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9947.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamericanos (San Nicolás en Cali, Colombia y Coyoacán en Ciudad de México) este trabajo pretende poner de manifiesto el papel que juega el sonido en la conformación de los espacios sociales urbanos, en el impacto sobre la calidad de vida y en las representaciones mentales que los y las habitantes de las ciudades construyen de sus entornos. El texto presenta una metodología de trabajo en la que se apela a la memoria, al relato, al recuerdo, a la referencia, al vínculo de lo tangible con lo intangible; a esa(s) ciudad(es) que no se puede(n) entender sin analizar la relación que existe entre las personas que habitan el espacio y el espacio en sí, del espacio como anhelo y como experiencia; en donde el sonido cobra un significado relevante y que al documentarse permitirá entender el vínculo que tienen los habitantes con el espacio público.
7

Corzo Morales, Maricely. "ESTÉTICAS COMUNITARIAS Y COLABORATIVAS Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA". In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5794.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Teniendo en cuenta que la actividad de los artistas plásticos y visuales, así como cualquiera actividad humana, está inscrita en un determinado modelo de desarrollo de la sociedad, esto implica desde el punto de vista de la enseñanza universitaria que es necesario fomentar capacidades para reflexionar acerca de las diferentes maneras en que nuestro quehacer profesional se insertará en la vida social, económica y cultural, favoreciendo un determinado modelo de desarrollo. Es verdad que la continua expansión en las últimas décadas de las prácticas artísticas hacia nuevos espacios de intercambio y nuevos modos de hacer ha puesto de manifiesto una mayor preocupación por el lugar, los contextos de intervención/emplazamientos y por ende por lo local. Sin embargo, desde el punto de vista de las implicaciones de la globalización, ponemos en consideración un acercamiento a las teorías del desarrollo, de modo que cualquier práctica artística, pero especialmente las vertientes que buscan interactuar en contextos sociales, se planteen de forma crítica, el papel, la incidencia y la responsabilidad que tienen en el apoyo, redefinición o construcción de un modelo de vida, dentro de su sociedad. A lo largo de nuestra investigación doctoral, en la que hemos puesto en diálogo áreas tan disímiles como las estéticas comunitarias y colaborativas y el codesarrollo, hemos identificado posibles zonas de contacto interdisciplinar entre la teoría del Desarrollo a Escala Humana (DEH) del economista chileno Manfred Max-Neef y algunos aspectos transversales que complejizan el entramado entre las prácticas artísticas contemporáneas y sus actores, a saber, lo contextual, lo relacional y lo representacional. Este texto explicará en detalle los fundamentos del DEH para alimentar desde él una serie de preguntas y reflexiones sobre los modos en que las prácticas artísticas inciden a niveles micro y macro en sus contextos de intervención.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5794
8

Ximenes, Deize Sbarai Sanches, Denise Gonçalves Lima Malheiros e Fábio Cesar Moreira Manente. "Re-cualificación del paisaje urbano del Bajo Augusta, São Paulo, Brasil. Conexiones vivas y movilidad sostenible". In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9643.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El crecimiento urbano desordenado es una realidad en las ciudades brasileñas, agravado por la especulación inmobiliaria, que genera descalificación de los espacios públicos y vaciamiento de los centros urbanos. La calle es un organismo vivo, un espacio de apropiación pública, donde su uso puede mejorar o degradar la calidad de vida de las personas. El Bajo Augusta, área cortada por la calle Augusta, de la Avenida Paulista a la Plaza Roosevelt en el centro de São Paulo, símbolo de la ocupación urbana paulistana y escenario de manifestaciones culturales y sociales desde 1950, sufrió profundas transformaciones urbanas de degeneración del paisaje urbano, reflejo del rápido crecimiento económico y la descentralización provocada por inversiones de capital privado y de recursos de infraestructura pública, creando nuevos puntos de centralidad. La investigación objetiva la recalificación del paisaje urbano del Bajo Augusta basada en cinco ejes estructuradores: accesibilidad urbana, movilidad sostenible, identidad cultural, vivienda social y preservación ambiental; y en la legislación urbana vigente. Para que esta área sea eficiente y accesible, nuevos escenarios urbanos se propusieron con conexiones vivas entre personas, lugares y actividades - valorización de la identidad cultural, uso compacto y diversificado, y nueva movilidad sostenible; un transporte de masa compacto a la demanda local y conectado a los diferentes modales, reduciendo la necesidad de desplazamientos. Esta propuesta pretende establecer espacios públicos llenos de vitalidad, nuevas oportunidades de trabajo, ocio y cultura, privilegiando la escala humana, regenerar las cualidades socioambientales y colaborar con el desarrollo sostenible del municipio de São Paulo.
9

Ximenes, Deize Sbarai Sanches, Denise Gonçalves Lima Malheiros e Fábio Cesar Moreira Manente. "Re-cualificación del paisaje urbano del Bajo Augusta, São Paulo, Brasil. Conexiones vivas y movilidad sostenible". In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9643.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El crecimiento urbano desordenado es una realidad en las ciudades brasileñas, agravado por la especulación inmobiliaria, que genera descalificación de los espacios públicos y vaciamiento de los centros urbanos. La calle es un organismo vivo, un espacio de apropiación pública, donde su uso puede mejorar o degradar la calidad de vida de las personas. El Bajo Augusta, área cortada por la calle Augusta, de la Avenida Paulista a la Plaza Roosevelt en el centro de São Paulo, símbolo de la ocupación urbana paulistana y escenario de manifestaciones culturales y sociales desde 1950, sufrió profundas transformaciones urbanas de degeneración del paisaje urbano, reflejo del rápido crecimiento económico y la descentralización provocada por inversiones de capital privado y de recursos de infraestructura pública, creando nuevos puntos de centralidad. La investigación objetiva la recalificación del paisaje urbano del Bajo Augusta basada en cinco ejes estructuradores: accesibilidad urbana, movilidad sostenible, identidad cultural, vivienda social y preservación ambiental; y en la legislación urbana vigente. Para que esta área sea eficiente y accesible, nuevos escenarios urbanos se propusieron con conexiones vivas entre personas, lugares y actividades - valorización de la identidad cultural, uso compacto y diversificado, y nueva movilidad sostenible; un transporte de masa compacto a la demanda local y conectado a los diferentes modales, reduciendo la necesidad de desplazamientos. Esta propuesta pretende establecer espacios públicos llenos de vitalidad, nuevas oportunidades de trabajo, ocio y cultura, privilegiando la escala humana, regenerar las cualidades socioambientales y colaborar con el desarrollo sostenible del municipio de São Paulo.
10

BLANCO ARROYO, MARIA ANTONIA. "La estética del consumo a través de la fotografía contemporánea". In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4902.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
El propósito de esta comunicación es analizar los aspectos estético-filosóficos del paisaje que convergen en la creación fotográfica actual. La percepción visual nos introduce en una filosofía de la imagen, que nos permite comprender con mayor solidez las circunstancias socio-culturales del entorno actual: un universo híbrido e impermanente. Así pues, la obra del artista alemán Andreas Gursky cobra especial protagonismo en el seno de esta propuesta, pues en su fotografía se expone el entorno como organización estética de la cultura. El contenido de esta comunicación se articula a través de las imágenes del citado artista, y se nutre de las teorías de autores como Jean Baudrillard, Zygmunt Bauman, Gilles Lipovetsky, Nicolás Bourriaud, Theodor W. Adorno o Fredric Jameson. El pensamiento de los autores citados confluye en la escena fotografiada, que podría simbolizar el nuevo santuario de la estética posmoderna, proponiéndonos reflexionar sobre lo material y lo inmaterial: el consumo, el vacío, lo racional, la soledad, etc. Estos conceptos fluyen entre lo real y lo irreal. De hecho, Gursky, mediante sus intervenciones digitales crea una realidad manipulada, que está más próxima a lo real que la propia realidad.Una de las ideas principales de este discurso versa en torno a la constante renovación estética y el reciclaje cultural del paisaje. Se analiza el consumo como un comportamiento motriz de las nuevas topografías paisajísticas, y sistematiza la conducta humana en la actualidad, advirtiendo cómo este hecho conduce hacia una transformación del espacio que, progresivamente, influye en la calidad de vida del individuo y en sus lazos afectivos y emocionales. En definitiva, se analiza cómo la dinámica de vida ligada al consumismo que nos muestra la fotografía, conduce hacia una deshumanización cada vez más extrema, en la que el ser humano se convierte en sujeto-objeto que pertenece a un entorno cambiante y líquido.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4902

Relatórios de organizações sobre o assunto "Calidad de vida – Aspectos sociales":

1

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López e Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, outubro de 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
2

Bonet-Morón, Jaime, Diana Ricciulli-Marín e Daniela Peña. San Andrés y Providencia en el siglo XXI y la pandemia del COVID-19. Banco de la República de Colombia, março de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.296.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
Este documento presenta una caracterización de la economía y las condiciones de vida en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a lo largo del siglo XXI y durante la pandemia del COVID-19. Los principales resultados señalan avances económicos importantes en las últimas décadas, al igual que grandes desafíos en materia de competitividad turística y calidad de vida de la población. En particular, se destaca la importancia de aumentar la cobertura de servicios públicos básicos, mejorar la calidad del empleo en el sector turístico y reducir los altos índices de criminalidad que enfrenta el territorio. Todos estos retos han cobrado mayor importancia con la llegada de la pandemia, la cual condujo a un profundo desplome de la actividad turística, con repercusiones directas en el mercado laboral y los tejidos empresariales. Estas tendencias recientes señalan la importancia de coordinar una respuesta de política pública entre gobiernos nacional y locales, y el sector privado para minimizar las consecuencias económicas y sociales generadas por este choque inesperado.
3

Meisel-Roca, Adolfo, e María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, dezembro de 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
4

Morales, Olga, Benedicte De Waziers e Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, fevereiro de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Resumo:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos

Vá para a bibliografia