Literatura científica selecionada sobre o tema "Calidad óptica"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Calidad óptica".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Calidad óptica"

1

Reyna Ocas, Albert, Ilich Contreras Verástegui e Whualkuer Lozano Bartra. "Interferometría óptica para medidas de traslación piezoeléctrica". Revista de Investigación de Física 14, n.º 01 (15 de julho de 2011): 1–4. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i01.8727.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo usamos un simple interferómetro de Michelson para caracterizar la deformación de un material piezoeléctrico en función del voltaje y la frecuencia aplicada. Se obtuvieron los parámetros de los factores de calidad del piezoeléctrico, tales como, la frecuencia de resonancia, la constante de amortiguamiento y el factor de mérito, modelando su comportamiento como un oscilador forzado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Escallón-Portilla, Andrés Felipe, Víctor Hugo Ruiz-Guachetá e José Giovanny López-Perafán. "Evaluación del desempeño físico de un sistema FTTH-GPON para servicios Quad Play después de la incorporación de un módulo RoF". TecnoLógicas 23, n.º 47 (30 de janeiro de 2020): 23–61. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1391.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo propone el diseño y simulación de un módulo de radio frecuencia basado en un sistema de multiplexación por división de frecuencia ortogonal (OFDM) con modulación de amplitud en cuadratura (16-QAM) a una tasa de transmisión de datos de 10 Gbps y a una frecuencia de 10 GHz, utilizando la herramienta de simulación OptSim. Para ello, se diseñó a nivel de simulación un sistema de red con fibra hasta el hogar (FTTH)-óptica pasiva Gigabit (GPON) Triple Play (servicio de datos/voz a 2,5 Gbps y servicio de video CATV digital con 16-QAM a 0,8 Gbps) con el fin de integrar el módulo de radio sobre fibra (RoF) para ofrecer servicios Quad Play (Triple Play más Internet móvil). Posteriormente, se evaluó el desempeño para el enlace descendente a nivel físico del sistema FTTH-GPON después de que se incorporó el módulo RoF, con base en los parámetros de monitoreo de desempeño óptico (OPM), tales como: potencia de recepción óptica, magnitud del vector de error (EVM), diagrama de constelación, relación señal a ruido (SNR), tasa de error de bit (BER), Factor de calidad (Q) y diagrama del ojo. Los resultados muestran que es posible que los usuarios de las redes FTTH-GPON puedan contar, además de los servicios Triple Play, con un cuarto servicio (Internet móvil) ya que la calidad del servicio móvil está garantizada dentro del “último kilómetro” para redes de acceso, usando el despliegue actual de fibra óptica estándar, demostrando la factibilidad del sistema propuesto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Orellana Moraleda, Guillermo. "MONITORIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS Y CONTROL DE PROCESOS MEDIANTE SENSORES QUÍMICOS DE FIBRA ÓPTICA". Revista Cientifica TECNIA 20, n.º 2 (20 de abril de 2017): 37. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i2.103.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbamato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Palabras clave.-Control de procesos, Luminiscencia, Ru(II), Monitoreo, Calidad de aguas. ABSTRACTNuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbonato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Keywords.- Process control, Luminescence, Ru (II), Monitoring, Water quality.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Riccardi Palacios, Jhonny Gustavo, Javier Antonio Zurita Gaibor, Felicita Damaris Pérez Muñoz e Efraín Orlando Silva Vega. "La experiencia: Requisito social para el emprendimiento del optometrista". Pro Sciences 3, n.º 28 (30 de novembro de 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss28.2019pp30-36.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los ojos son uno de los órganos más complejos e interesantes del cuerpo humano. Son además la principal vía para percibir y admirar el mundo exterior. La visión es uno de los sentidos más importantes, puesto que sirven para entender el ambiente en que vivimos e interactuar con él. El objetivo de esta investigación es determinar las principales causas del empirismo dentro del área óptica y el profesional de la optometría. La metodología de trabajo utilizada fue descriptiva y explicativa, dando como resultado a conocer que la población emprende de forma equivocada en cualquier área de inversión sin tomar en cuenta las consecuencias que afectarán las necesidades de los usuarios. Como conclusión se puede determinar que es necesario que los profesionales de la optometría logren incentivar a los usuarios al uso de las ópticas calificadas con los conocimientos adecuados para brindar un servicio de calidad, calidez y eficacia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Montaudon Tomas, Cynthia. "Explorando la noción de calidad". Acta Universitaria 20, n.º 2 (1 de agosto de 2010): 50–55. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.81.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo presenta un análisis sobre los significados que adquiere la noción de calidad cuando ésta es analizada desde el punto de vista histórico a través de diversas culturas; desde el punto de vista teórico a partir de las experiencias y teorías generadas por quienes han sido considerados como los líderes de la calidad mundial; desde la óptica de la disciplina en la cual se aplique, o bien, desde una aplicación práctica de su aplicación considerando como objetivo a un grupo de ingenieros de la industria automotriz y estudiantes de Ingeniería industrial. La conversación gira en torno a cuestiones relacionadas con la calidad, donde existen tan variadas nociones como autores. Se analizan brevemente sus antecedentes históricos y lo que se ha dicho y escrito sobre la calidad con el objeto de determinar de qué se habla cuando se menciona calidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Martínez Guashima, Oswaldo, Oscar Sebastián Parra Mayorga e Irvin André Peñafiel Ortega. "Diseño de una red de acceso de fibra óptica para proveer video, internet y evaluación de parámetros de calidad sobre la red caso de estudio: Huambaló". AlfaPublicaciones 3, n.º 3.1 (5 de agosto de 2021): 202–23. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.88.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo Este estudio fue diseñar una red de acceso de fibra óptica para proveer los servicios de video y datos, evaluar el funcionamiento de la red en el sector de Huambaló. Con los planos del sector se diseñó una red que se adecue a los estándares de Red Óptica con Capacidad Gigabit (GPON), Metodologia. Donde se analizó ventajas y desventajas con la red actual donde se diseñó un plano de una red óptica convergente con fibra de tipo monomodo, mediante la utilización del software de OptiSystem Resultados. Se simuló la red con los dos casos más críticos usuario más cercano y lejano de cada una de las zonas, evaluando los parámetros técnicos de transmisión: atenuación, tasa de error de bits (BER) y factor de calidad Q. Conclusion, Los valores de los dos casos se encuentran dentro de la recomendación ITU G.984.2 clase C+
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Sánchez-Gómez, Victoria, Mauricio López, Antonio Manuel Amor e Miguel Ángel Verdugo. "Apoyos para la Calidad de Vida de Escolares con y sin Discapacidad: Revisión de Literatura". Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, n.º 2 (21 de novembro de 2020): 327–49. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.016.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, existe consenso sobre la necesidad de adoptar enfoques de apoyos alineados con la mejora de la calidad de vida, y así favorecer la inclusión de los estudiantes con discapacidad, desde una óptica de derechos y justicia social. No obstante, son escasos los trabajos que diseñen y orienten los apoyos a este fin, volviéndose necesario profundizar en las evidencias disponibles, y así proveer referencias y directrices al respecto. El objetivo fue realizar una revisión sobre los apoyos que se implementan con un enfoque de calidad de vida en contextos escolares ordinarios, identificando la naturaleza de los apoyos, su vinculación y características. Se realizó una revisión sistemática de literatura publicada en el periodo 2008-2018 en las bases ERIC, PsycINFO, ProQuest Central y Scielo. Los hallazgos confirman la escasez de trabajos orientados, implícita o explícitamente, a la mejora de la calidad de vida, lo que es aún más evidente en niveles educativos secundarios. Se discuten posibles implicaciones para la investigación y la práctica en el desarrollo de marcos integradores que alineen derechos, apoyos y calidad de vida, y fomenten las oportunidades de inclusión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Fernández Rodríguez, José Julio. "Sánchez Barrilao, Juan Francisco. Inteligencia y seguridad como objeto constitucional. El CNI y la comunidad de inteligencia ante los nuevos retos de la sociedad del riesgo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2019, 495 pp., ISBN 9788". Estudios de Deusto 68, n.º 1 (3 de julho de 2020): 591–95. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp591-595.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es una estupenda noticia la aparición de la monografía que ahora comentamos, pues consideramos necesario que los constitucionalistas asumamos como objeto de estudio las cuestiones de seguridad y defensa. Tradicionalmente estaban situadas en otros predios del conocimiento. Sin embargo, la calidad democrática y nuestro sistema público se beneficiarán, sin duda, del interés que les prestemos a tales ámbitos desde el Derecho Constitucional, que completarán con la óptica específica de esa rama jurídica otro tipo de estudios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Izquierdo Espinoza, Julio Roberto. "LA CALIDAD DE SERVICIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA". HORIZONTE EMPRESARIAL 8, n.º 1 (1 de julho de 2021): 425–37. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1648.

Texto completo da fonte
Resumo:
El mundo ha cambiado indudablemente, y por lo tanto las exigencias y requerimientos que tienen los usuarios de servicios han cambiado profundamente. Hablar de servicios implica tratar la complejidad de acciones que son netamente intangibles, en este sentido evaluar la idoneidad de un servicio se hace sumamente difícil. A pesar de que el servicio no se puede ver, se puede sentir y percibir, en este sentido evaluar la calidad de servicio se convierte en una tarea que puede variar en función de las percepciones que tenga cada usuario o individuo. Por lo tanto, es necesario tener una metodología estandarizada que se adopte de la mejor manera para medir la calidad de servicio. El presente artículo muestra un análisis documental y sintético de los principales autores que han tratado sobre el concepto de calidad de servicio, y las principales metodologías estandarizadas para medir la calidad de servicio. El documento concluye que la calidad, desde un punto de vista de los servicios, es un concepto que necesita tener un criterio más exacto para conceptualizarla y sobre todo para medirla. No se puede dejar el concepto de medición de algo intangible en base a las percepciones individuales de los usuarios, porque cada ser humano tiene una percepción propia y por lo tanto las mediciones e impresiones de la calidad en los servicios podrían ser muy variadas en razón de cada óptica de los usuarios. Existen muchos modelos para medir la calidad de servicio, siendo repetitivo la medición a través del modelo servqual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Díaz Rosas, Francisco, Mercedes Cuevas López, Manuel Fernández Cruz, José Gijón Puerta, Emilio Jesús Lizarte Simón, Pilar Ibáñez Cubillas, Mohamed El Homrani, Inmaculada Ávalos Ruiz e Roberto J. Rodríguez Muñoz. "Liderazgo y calidad en la Educación Superior". EDMETIC 8, n.º 2 (30 de julho de 2019): 52–72. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12120.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la Universidad del Siglo XXI, la función de liderazgo está en la base de los procesos de surgimiento, mantenimiento e institucionalización de una nueva cultura de la calidad (Fernández Cruz, 2015).En este contexto, las universidades han creado unas Unidades de Calidad como responsables de los procesos de acreditación, seguimiento y renovación de títulos que deben actuar como verdaderos impulsores de unas acciones de mejora para las que resulta indispensable la puesta en marcha de procesos de evaluación y seguimiento que exigen el ejercicio de un liderazgo que fomente una cultura de calidad que impregne el quehacer diario de la institución.Los nuevos Títulos de Grado establecidos dentro del Espacio Europeo de Educación Superior demandan una serie de actuaciones que deben ser ejecutadas por los llamados Coordinadores de Grado como responsables de la coordinación de los equipos docentes.Además de lo anterior, el proceso de internacionalización que conlleva el Espacio Europeo de Educación Superior supone el desarrollo de estrategias de liderazgo a nivel interno, que se han traducido hacia el exterior en un fuerte liderazgo institucional (Cleveland-Innes, 2012; Juárez-Casalengua, 2015), y en un impulso y liderazgo político e institucional de la UE.Por otra parte, y dado que la mayoría de los trabajos de investigación sobre liderazgo se han centrado tradicionalmente en los cargos directivos, hemos querido abordar desde una óptica alternativa la función de liderazgo que ejercen los estudiantes universitarios mediante los diferentes cargos de representación que desempeñan.Finalmente, dedicamos un apartado al estudio de la importancia que tiene la formación en liderazgo en los planes de estudio de los futuros maestros, comprobando que ante la carenciade una formación suficiente, los maestros buscan su preparación en el ejercicio del liderazgo fuera de su formación inicial: a través de cursos de formación continua o incluso de Másteres.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Calidad óptica"

1

Guirao, Piñera Antonio. "Calidad óptica del ojo humano en función de la edad". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1998. http://hdl.handle.net/10803/10845.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ha estudiado la calidad óptica del ojo en función de la edad para entender mejor el envejecimiento del sistema visual humano. Se ha construido un sistema experimental de registro de imágenes, adaptado a un entorno clínico, para medir la función de transferencia (MTF) ocular, y se ha desarrollado un procedimiento computacional para obtener las aberraciones ópticas de la córnea. Se han realizado medidas en una población de 60 sujetos distribuidos en tres grupos de edad (20-30 años, 40-50 años y 60-70 años), y en un grupo de pacientes implantados con lente intraocular. La MTF media ocular empeora de cada grupo de edad al siguiente, y las aberraciones corneales tienden a aumentar. La calidad óptica del ojo humano se reduce progresivamente con la edad; la córnea es parcialmente responsable de esa reducción. La calidad óptica en pacientes con lente intraocular es similar a la media de los sujetos mayores normales.
The optical quality of the eye was studied as a function of age to better understand the aging process in the human visual system. An experimental imaging system, adapted to a clinical environment, was constructed to measure the ocular modulation transfer function (MTF). A computational procedure was developed to obtain the optical aberrations of the cornea. Measurements were performed in a population of 60 subjects within three age groups (20-30 years, 40-50 years, and 60-70 years), and in a group of 20 patients implanted with intraocular lenses. The average MTF declines as age increases from young to middle and older groups. Corneal aberrations tends to increase with age. Optical quality of the human eye progressively deteriorates with age. The cornea may partially explain the reduction of optical performance of the complete eye. The average image quality in patients with intraocular lenses was similar to the average of normal older subjects.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ondategui, Parra Juan Carlos. "Calidad óptica ocular en ojos sometidos a cirugía refractiva y afecciones patológicas". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392708.

Texto completo da fonte
Resumo:
This dissertation deals with the evaluation of ocular optical quality in two types of patients. First, are patients who have undergone different surgical techniques of refractive surgery to correct different degrees of myopia and astigmatism, either by techniques based on corneal laser ablation or by implementing different types of phakic intraocular lenses, and in the second one patients with eye diseases with visual impairment have been evaluated. Specifically they are rated corneal alterations, epithelial and dystrophies, and patients with amblyopia. They all found different factors affecting the ocular optical quality could be significant in the diagnosis and management of eye diseases. In the clinical studies to determine ocular optical quality changes between pre and postoperative refractive surgery for myopia it has been able to evaluate the safety and efficacy of different techniques. In the study of corneal disorders it has been determined ocular optical quality changes in different type’s alterations of ocular structures. In the study of amblyopia have been compared the ocular optical quality in patients with amblyopia, amblyopic treated patients and a healthy control group. In all studies it has determined the existence of correlations with subjective clinical psychophysical tests of visual function, specifically visual acuity and contrast sensitivity. It has been shown that there are significant differences between the levels of visual function and ocular optical quality. These studies have led to four publications in scientific journals and is planned to publish two more. 13 have also been made at conferences of national and international. The work in this thesis has led to a patent which is in operation by the company Visiometrics SL.
Esta tesis doctoral aborda la evaluación de la calidad óptica ocular en dos tipologías de pacientes. La primera son pacientes que han sido sometidos a diferentes técnicas quirúrgicas de cirugía refractiva para la corrección de diferentes grados de miopía y astigmatismo, ya sea mediante distintas técnicas de ablación corneal con láser o mediante la implantación de diferentes tipos de diseño de lentes intraoculares fáquicas, y en la segunda se han evaluado diversas patologías oculares con afectación visual. Concretamente se han valorado alteraciones corneales, epiteliales y distrofias, así como pacientes con ambliopía. En todas ellas se han encontrado diversos factores que afectan a la calidad óptica ocular que pueden ser significativas para el diagnóstico y seguimiento de patologías oculares. En los estudios clínicos para determinar los cambios en la calidad óptica ocular entre el pre y postoperatorio de cirugía refractiva de la miopía se ha podido evaluar la seguridad y eficacia de las diferentes técnicas. En el estudio de alteraciones corneales se han determinado los cambios en la calidad óptica ocular en diferentes tipos de lesiones de estructuras oculares. Y en el estudio de ambliopía se ha comparado la calidad óptica ocular entre pacientes con ambliopía, pacientes amblíopes tratados y un grupo sano de control. En todos los estudios se ha determinado la existencia de correlaciones con pruebas psicofísicas subjetivas clínicas de la función visual, concretamente con la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. Se ha demostrado que existen diferencias significativas entre los niveles de la función visual y la calidad óptica ocular Estos estudios han dado lugar a cuatro publicaciones en revistas científicas especializadas y está previsto publicar dos más. También han sido realizadas 13 comunicaciones en congresos de carácter nacional e internacional. El trabajo desarrollado en esta tesis ha dado lugar a una patente que se encuentra en explotación por parte de la empresa Visiometrics S.L.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Díaz, Galeas Luz María. "Evaluación para la mejora: efectos desde la óptica de los directores". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671665.

Texto completo da fonte
Resumo:
L'avaluació dels centres educatius ha estat una estratègia implementada com a eina per a la millora. No obstant això, escassos estudis han abordat els processos i eventuals assoliments experimentats per les escoles en la trajectòria posterior. La recerca que es presenta ofereix una anàlisi de l'efecte de les Visites d'Avaluació i Orientació d'Acompliment realitzades a Xile per l'Agència de Qualitat de l'Educació, des de la perspectiva dels directors i directores d'establiments educacionals avaluats per l'organisme. S'ha buscat identificar la seva incidència en els resultats d'aprenentatge i de formació dels estudiants, així com en l'evolució de l'acompliment dels centres, des de la mirada dels líders educatius. La recerca, que es va realitzar mitjançant un disseny de mètode mixt seqüencial, va considerar en la seva fase quantitativa una enquesta aplicada a líders escolars d'establiments avaluats l'any 2014, en l'etapa de marxa blanca del Sistema d'Assegurament de la Qualitat de l'Educació Escolar a Xile, el primer pla de la qual ha finalitzat el 2019 i és imminent un eventual tancament d'aquelles escoles que es mantenen qualificades com a insuficients. Així mateix, en la seva fase qualitativa, va considerar un estudi de casos múltiple, en el qual es va abordar la perspectiva de directores de centres situats a la regió del país amb menors assoliments educatius. Els resultats revelen que la visita d'avaluació té efectes positius en la planificació de la gestió pedagògica i institucional, així com en la motivació i compromís de la comunitat educativa. No obstant això, les anàlisis mostren una baixa incidència en la millora de resultats educatius aconseguits per les escoles avaluades, posterior a l'avaluació. Les visites de l'Agència de Qualitat de l'Educació no repercuteixen en avanços sostinguts en els assoliments d'aquests mesuraments i, en conseqüència, no s'evidencia aportació al progrés de les escoles, segons la seva categoria d'acompliment. D'acord amb això, la construcció de capacitats, com a base del millorament continu, és una tasca pendent a les escoles avaluades que es mantenen en categoria Insuficient. En aquest sentit, des de les percepcions dels directors, l'avaluació té un efecte mobilitzador, però el seu objectiu de contribució a la millora té límits, representats pels líders en manca de suport tècnic, efectivitat en l'acompanyament i periodicitat en el seguiment a les indicacions realitzades en la visita.
La evaluación de los centros educativos ha sido una estrategia implementada como herramienta para la mejora. Sin embargo, escasos estudios han abordado los procesos y eventuales logros experimentados por las escuelas en la trayectoria posterior. La investigación que se presenta ofrece un análisis del efecto de las Visitas de Evaluación y Orientación de Desempeño realizadas en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación, desde la perspectiva de los directores y directoras de establecimientos educacionales evaluados por el organismo. Se ha buscado identificar su incidencia en los resultados de aprendizaje y de formación de los estudiantes, así como en la evolución del desempeño de los centros, desde la mirada de los líderes educativos. La investigación, que se realizó mediante un diseño de método mixto secuencial, consideró en su fase cuantitativa una encuesta aplicada a líderes escolares de establecimientos evaluados el año 2014, en la etapa de marcha blanca del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar en Chile, cuyo primer plan ha finalizado el 2019 y es inminente un eventual cierre de aquellas escuelas que se mantienen calificadas como insuficientes. Asimismo, en su fase cualitativa, consideró un estudio de casos múltiple, en el que se abordó la perspectiva de directoras de centros ubicados en la región del país con menores logros educativos. Los resultados revelan que la visita de evaluación tiene efectos positivos en la planificación de la gestión pedagógica e institucional, así como en la motivación y compromiso de la comunidad educativa. Sin embargo, los análisis muestran una baja incidencia en la mejora de resultados educativos alcanzados por las escuelas evaluadas, posterior a la evaluación. Las visitas de la Agencia de Calidad de la Educación no repercuten en avances sostenidos en los logros de estas mediciones y, en consecuencia, no se evidencia aporte al progreso de las escuelas, según su categoría de desempeño. De acuerdo a ello, la construcción de capacidades, como base del mejoramiento continuo, es una tarea pendiente en las escuelas evaluadas que se mantienen en categoría Insuficiente. En este sentido, desde las percepciones de los directores, la evaluación tiene un efecto movilizador, pero su objetivo de contribución a la mejora tiene límites, representados por los líderes en carencia de apoyo técnico, efectividad en el acompañamiento y periodicidad en el seguimiento a las indicaciones realizadas en la visita.
The evaluation of schools has been a strategy implemented as a tool for improvement. However, few studies have addressed the processes and eventual achievements experienced by schools in the subsequent trajectory. The research presented here offers an analysis of the effect of the Performance Evaluation and Orientation Visits carried out in Chile by the Agency for Quality Education, from the perspective of the directors of educational establishments evaluated by the agency. We have sought to identify their impact on the learning and training results of students, as well as on the evolution of school performance, from the perspective of educational leaders. The research, which was carried out by means of a design of sequential mixed method, considered in its quantitative phase a survey applied to school leaders of establishments evaluated in 2014, in the stage of white march of the System of Assurance of the Quality of the School Education in Chile, whose first plan has finished in 2019 and an eventual closing of those schools that remain qualified as insufficient is imminent. Likewise, in its qualitative phase, it considered a multiple case study, in which the perspective of school principals located in the region of the country with lower educational achievements was addressed. The results reveal that the evaluation visit has positive effects on the planning of pedagogical and institutional management, as well as on the motivation and commitment of the educational community. However, the analyses show a low incidence in the improvement of educational results achieved by the evaluated schools, after the evaluation. The visits of the Education Quality Agency do not have an impact on sustained progress in the achievements of these measurements and, consequently, there is no evidence of contribution to the progress of the schools, according to their performance category. Accordingly, capacity building, as a basis for continuous improvement, is a pending task in the schools evaluated that remain in the Insufficient category. In this sense, from the perceptions of the directors, the evaluation has a mobilizing effect, but its objective of contributing to the improvement has limits, represented by the leaders in lack of technical support, effectiveness in the accompaniment and periodicity in the follow-up to the indications made in the visit.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Educació
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Remón, Martín Laura. "Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17703.

Texto completo da fonte
Resumo:
El mercado de lentes intraoculares (LIOs) está creciendo de manera espectacular en los últimos años debido al auge de cirugía de cataratas. La mayoría de las lentes implantadas en la actualidad son monofocales diseñadas simplemente para compensar la visión de lejos del paciente. Sin embargo, existen otros tipos de lentes denominadas multifocales (LIOMs) que proporcionan buena visión tanto de lejos como de cerca y suponen una alternativa prometedora en pacientes de más de 50 años para la compensación de la presbicia. En el mercado existen gran disparidad de diseños multifocales, cada uno con sus ventajas e inconvenientes, lo que evidencia que la LIOM que ofrece las mejores prestaciones todavía no ha sido diseñada. En esta Tesis se presentan resultados de diseño, fabricación y evaluación de la calidad óptica de un nuevo tipo de LIOMs, con geometría fractal, que presenta una mayor profundidad de foco y una menor aberración cromática con respecto a las que actualmente se encuentran en el mercado. Para la evaluación de la calidad óptica de las LIOMs propuestas se han desarrollado expresamente dos dispositivos experimentales basados en las especificaciones de la Norma UNE ISO 11979-2. Las medidas de calidad óptica obtenidas con los nuevos diseños de LIOMs fractales han sido comparadas con la obtenidas para algunos modelos de LIOMs comerciales, demostrando que las lentes propuestas presentan una calidad óptica comparable con las mismas. Además, se presentan medidas subjetivas de calidad óptica obtenidas en ojos reales, las cuales podrían ser de utilidad cuando se comience con los ensayos clínicos en sujetos operados de cirugía de cataratas.
Remón Martín, L. (2012). Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17703
Palancia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Castro, Marquina Laura Daiana. "Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocios (SGCN) para la RENIEC bajo la óptica de la Norma ISO/IEC 22301". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5110.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el sector público peruano, las entidades del Estado juegan un papel fundamental de acuerdo a los servicios que se brindan a los ciudadanos. Un claro ejemplo es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que es una institución que registra la identificación de las personas y garantiza la seguridad técnica y jurídica de todos los actos civiles. Para este tipo de instituciones la continuidad de negocios no es un tema ajeno, pues existe normativa legal que recomiendan se implemente y desarrolle de forma adecuada en las mismas. El SGCN diseñado en el presente proyecto para el RENIEC, tiene como finalidad facilitar la identificación de impactos ante posibles amenazas o desastres que pueden poner en peligro la continuidad de los niveles y estándares de los procesos manejados por RENIEC y además, contar con una respuesta efectiva que asegure mantener operando dichos procesos críticos y lograr así, estar preparada para afrontar situaciones de urgencia específicas. A continuación se especificará a detalle cada uno de las actividades realizadas con sus entregables específicos en cada uno de los capítulos relacionados para un mayor entendimiento de la misma.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Sanabria, Ferran. "Desarrollo de un sistema de doble paso compacto y de bajo coste para la evaluación de la calidad óptica y la difusión intraocular". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336392.

Texto completo da fonte
Resumo:
The purpose of this PhD thesis was to design, implement and validate a low cost compact system based on the double-pass I technique in order to evaluate the viability of its use in the future in optical instrumentation to obtain optical quality and light diffusior estimations. First of all we measured the optical quality of an electro-optical liquid lens to prove its usefulness in the measurement of the eye's optical quality. We built a simple single-pass setup composed by a laser diode (LD), an electro-opticalliquid lens (EOLL) and a CCD as recording device. The results obtained in this study show the validity of this type of lenses for corrections of spherical refractive errors. In second place we studied the correction of spherical refractive errors in double-pass configurations by means of the electro­ optical liquid lens (EOLL). We measured the optical performance of the spherical corrector in terms of optical power, pupil size and optical quality verifying that they all fit the requirements to be applied to double-pass systems. We also evaluated the performance of the proposed method in patients by comparison with a conventional double-pass system using a Badal optometer (OQAS instrument) and we conclude that the EOLL is suitable to be used in a double-pass system for a spherical correction. In third place we implemented and validated a superluminiscent led (SLED) as light source in the double-pass system . The study showed that the SLED used during the experimentation did not have sufficiently low coherence to break the speckle noise on its own, but showed a good performance when being combined with other methods for speckle reduction. In fourth place we implemented and validated a CMOS camera as recorder device in the double-pass system. We studied the performance of a CMOS camera by comparison with the results obtained with a CCD. The study showed a high correlation between the results obtained with the CCD and CMOS camera, demonstrating in this manner suitability of this type of sensors (CMOS) for application in the field of visual optics. Taking into account the results on the light source, the spherical refractive error corrector, and the recording device, the final configuration of the system includes a SLD light source, a corrector based on EOLLs and a CMOS camera. The experimental double-pass system has been compared with a commercially available double-pass system (OQAS). All the tests showed the good agreement between both systems, which suggest that the system here presented may be used for estimations of the ocular optical quality and scattering measurements. We conclude that the proposed experimental setup, including as innovations the CMOS camera and the EOLL spherical corrector, improves in terms of size and cost a conventional system with a performance comparable to that observes in commercially available devices.
Esta tesis doctoral ha tenido como objetivo fundamental el diseño, implementación y validación de un sistema compacto y de bajo coste basado en la técnica del doble paso que nos permita obtener estimaciones de calidad óptica en general y de luz difusa en particular, dirigido a una posible futura utilización en la práctica clínica. Para ello se ha partido del esquema de doble paso utilizado en el instrumento oftalmológico OQAS y se ha estudiado y validado posibles mejoras, tanto en grado de integración como en coste, que han garantizado las mismas o superiores prestaciones. En primer lugar se procedió a la validación de una lente electro-óptica como sistema de corrección de la refracción esférica, este dispositivo sustituye al tradicional sistema Badal compuesto por dos lentes cuya distancia relativa puede variarse, lo cual permite la corrección de la refracción esférica. Se analizó y demostró la validez de este nuevo tipo de lentes electro-ópticas para la corrección de refracción esférica. En segundo lugar se procedió al diseño y la implementación de un sistema de doble paso utilizando la lente electro-óptica para la compensaci6n de refracción esférica. Una vez se comprobó que la lente electro-óptica reunía los requisitos de calidad óptica, se procedió a implementar el sistema de doble paso que incorpora dicha lente en substitución del sistema Badal. Se verificó y demostró que el sistema con la lente electro-óptica tiene prestaciones similares o mejores que el clásico sistema de doble paso. En tercer lugar se implementó y validó el sistema de iluminación basado en una fuente LED superluminiscente (SLED). Se incorporó como fuente de luz al sistema de doble paso un SLED y se analizó el grado de ruido speckle en las imágenes obtenidas. El estudio determinó que el SLED utilizado no tenía la suficiente baja coherencia como para romper el ruido speckle por sí mismo, pero si mostró un buen rendimiento cuando se combina con otros métodos para la reducción del speckle. En cuarto lugar se procedió a implementar y validar el sistema de registro basado en una tecnología CMOS. Se incorporó una cámara CMOS como nuevo dispositivo de registro al sistema de doble paso. El estudio realizado puso de manifiesto una alta correlación existente entre los resultados obtenidos con la cámara CMOS y la CCD, de manera que quedó demostrado la idoneidad de este tipo de sensores (CMOS) para la aplicación en montajes experimentales de óptica visual y para la implementación de instrumentación asociada a este campo. Ya por último se procedió a la validación del sistema de doble paso resultante. En función de los resultados obtenidos se implementó el sistema de doble paso definitivo siguiendo criterios de simplicidad y coste, este sistema incorpora un compensador de refracción esférica basado en una lente electro-óptica, un diodo laser y una cámara CMOS. Para la validación de los resultados obtenidos y como equipo comercial de referencia se utilizó el instrumento clínico OQAS. Los resultados obtenidos en el estudio demostraron una alta correlación entre el sistema experimental y el instrumento OQAS. Así pues y a la vista de los resultados obtenidos se concluye que a partir de los diferentes estudios realizados en esta tesis doctoral se ha demostrado que el sistema de doble paso presentado basado en una lente electro-óptica, un diodo laser y una cámara CMOS mejora en cuanto a dimensiones y coste el de un sistema convencional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Segundo, Galindo Juan Carlos. "EXPANSIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA INCREMENTAR LA CALIDAD Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RED EN UNA EMPRESA DE VENTA EN MATERIAL ELÉCTRICO". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95191.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto está enfocado en la implementación de una infraestructura de red en una empresa, expandiendo los servicios digitales con dispositivos y cableado estructurado, con la finalidad de mejorar y acelerar la comunicación. Se desarrolla un plan de trabajo: presentando un análisis de la estructura física y lógica de la red, la recopilación de información y simulación del diagrama final de la red. La estructura de la red está basada en redes de área local virtuales, con la finalidad de dividir de forma lógica la red y controlar la transmisión de los datos entre los equipos. Se implementan nuevas instalaciones de distribución intermedia, con la finalidad de mejorar los servicios de voz y datos, además de obtener un control de los nuevos equipos de red. El enlace de conexión y transmisión de datos entre las instalaciones de distribución se efectúa mediante fibra óptica, que es un medio de comunicación empleado para transmitir a largas distancias y altas velocidades. La configuración de redes de área local en los equipos permite controlar y cuidar la integridad de la información que generan los usuarios, administrando la información y la seguridad en la empresa con el tráfico de información en la red. Para la validación inicial del diseño de red se realizó una simulación, para efectuar pruebas de comunicación entre los dispositivos de la red, verificando los enlaces por medio de mensajes entre los equipos de cómputo. Para llevar a cabo la implementación de la infraestructura de red en la empresa se requirió de un plan de trabajo, llevándose a cabo el proceso de: planeación, gestión y ejecución del proyecto dentro de las fechas establecidas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Villegas, Ruiz Eloy Ángel. "Wave aberrations in ophthalmic progressive power lenses and impact on visual quality". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10843.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las lentes progresivas (LP) para gafas es una solución muy extendida para la presbicia, ya que proporcionan una visión continua a todas las distancias debido a un cambio progresivo de potencia. En este trabajo se han medido las aberraciones de frente de onda espacialmente resueltas y la calidad visual en estas lentes. Además del astigmatismo que aumenta periféricamente, también se han encontrado pequeños valores de aberraciones de tercer orden, coma y trefoil, que producen un bajo deterioro de la calidad óptica y visual. El logaritmo de métricas sobre la PSF del sistema lente con ojo son las que mejor predicen la agudeza visual. Durante la primera semana de adaptación, no se aprecia una mejora significativa de la agudeza visual a través de distintas zonas de las LPs. Al comparar diferentes LPs, las aberraciones, principalmente el astigmatismo, se comporta como un colchón de agua, que se puede mover pero no eliminar.
Progressive lenses (PL) are designed to provide continuous vision at all distances by means a progressive change in spherical power from upper to lower zones. In this thesis, we measure the spatially resolved aberrations and the visual quality of PLs. In addition to astigmatism, third order aberrations, coma and trefoil, are also found in the PLs, but the impact of these aberrations on visual performance is limited. The logarithm of metrics on the PSF of the entire system eye plus PL are the parameters that best predict the visual acuity. There is not a significant improvement of visual acuity through the different zones of the PLs during the first week of adaptation. The current designs of PLs are somehow similar to a waterbed, with the aberrations, mainly astigmatism, being the water: they can be moved but they cannot be eliminated.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

García, Guerra Carlos Enrique. "Multimodal eye's optical quality (MEOQ)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397198.

Texto completo da fonte
Resumo:
Within the visual system, the optics of the eye is responsible for forming images of external objects on the ocular fundus for its photo-reception and neural interpretation. However, the eye is not perfect and its capabilities may be limited by aberrations and scattering. Therefore, the quantification of optical factors affecting the eye is important for diagnosis and monitoring purposes. In this context, this document summarizes the work done during the implementation of the Multimodal Eye's Optical Quality (MEOQ) system, a measurement device that integrates a double-pass (DP) instrument and a Hartmann-Shack (HS) sensor to provide not only information on aberrations, but also on scattering that occurs in the human eye. A binocular open-view design permits evaluation in natural viewing conditions. Furthermore, the system is able to compensate for both spherical and astigmatic refractive errors by using devices of configurable optical power. The MEOQ system has been used to quantify scattering in the human eye based on differences between DP and HS estimations. Moreover, DP information has been employed to measure intraocular scattering using a novel method of quantification. Finally, the configurable properties of the spherical refractive error corrector have been used to explore a method for reducing speckle in systems that rely on reflections of light in the ocular fundus.
Dentro del sistema visual, la óptica del ojo es responsable de la formación de imágenes de objetos externos en el fondo de ojo para su fotorrecepción e interpretación neuronal. Sin embargo, el ojo no es perfecto y sus capacidades pueden verse limitadas por la presencia de aberraciones o de luz dispersa. De esta manera, la cuantificación de los factores ópticos que afectan al ojo resulta importante para fines de diagnóstico y de monitoreo. En este contexto, el presente documento resume el trabajo realizado durante la implementación del sistema Multimodal Eye’s Optical Quality (MEOQ), un dispositivo de medición que integra un instrumento de doble paso (DP) y un sensor de Hartmann-Shack (HS) para proporcionar no sólo información sobre aberraciones, sino también en la dispersión que se produce en el ojo humano. Un diseño binocular de campo abierto permite evaluaciones en condiciones visuales naturales. Además, el sistema es capaz de compensar tanto errores refractivos esféricos como astigmáticos mediante el uso de dispositivos de potencia óptica configurable. El sistema MEOQ se ha utilizado para cuantificar la dispersión en el ojo humano basándose en las diferencias entre estimaciones de DP y HS. Además, la información de DP se ha empleado para medir la dispersión intraocular utilizando un nuevo método de cuantificación. Por último, las propiedades configurables del corrector de refracción esférica se han utilizado para explorar un método para la reducción de ruido speckle en sistemas basados en reflexiones de luz en el fondo ocular.
Innerhalb des visuellen Systems ist die Optik des Auges verantwortlich für die Abbildung externer Objekte auf dem Fundus des Auges, damit Licht umgewandelt und neural interpretiert wird. Dennoch ist das Auge nicht perfekt und seine Möglichkeiten sind durch Abbildungsfehler und Streuung begrenzt. Daraus ergibt sich, dass die Quantifizierung der optischen Faktoren, welche das Auge betreffen, wichtig für die Diagnose und Überwachung sind. Innerhalb dieses Rahmens fasst dieses Dokument die Arbeit zusammen, welche die Implementierung eines System zur multimodalen Bestimmung der optischen Qualität des Auges (MEOQ), bestehend aus einem Doppelpass-Instument (DP) und einem Hartmann-Shack-Sensor (HS), beschreibt, um nicht nur Informationen über Abbildungsfehler, sondern auch über Streuung im menschlichen Auge zu erhalten. Ein biokulares Freisicht-Design ermöglicht natürliche Sehverhältnisse. Darüberhinaus ist das System in der Lage sphärische und astigmatische Brechungsfehler mit einem Gerät einstellbarer optischer Leistung zu korrigieren. Das MEOQ System wurde genutzt um Streuung im menschlichen Auge mit Hilfe der Unterschiede der bschätzungen des DP und des HS zu quantifizieren. Darüberhinaus wurden die DP Informationen angewandt um intraokulare Streuung durch eine neue Methode der Quantifizierung zu messen. Schließlich wurden die konfigurierbaren Einstellungen des sphärischen Brechungsfehlerskorrektor genutzt um eine Methode zur Reduzierung von Speckle in Systemen, welche auf Reflektionen von Licht vom Fundus des Auges basieren, zu untersuchen.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Periche, Santamaría Angela. "STEVIA Y OTROS EDULCORANTES SALUDABLES EN LA FORMULACION DE GOLOSINAS FUNCIONALES: IMPLICACIONES TECNOLÓGICAS Y DE CALIDAD". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/45995.

Texto completo da fonte
Resumo:
Pese a que las golosinas no son un producto imprescindible en la dieta, no hay que duda de que su consumo está muy generalizado tanto en la población infantil como en la adulta. Sin embargo, su ingesta elevada está relacionada con problemas de sobrepeso, caries y elevado índice glicémico. Para contrarrestar estos problemas se ha invertido mucho esfuerzo en el desarrollo de productos dietéticos. Para ello, se sustituyen los azúcares convencionales por edulcorantes artificiales que dan lugar a productos hipocalóricos, pero que presentan otros problemas relacionados con su efecto laxante y con una posible mayor incidencia de determinados cánceres. Actualmente existen en el mercado azúcares y edulcorantes naturales alternativos a la sacarosa con propiedades funcionales muy interesantes, como es el caso de la Isomaltulosa y la estevia. En el primer caso se trata de un azúcar no cariogénico, que aporta energía de forma gradual (bajo índice glicémico) y en el caso de la estevia se trata de un intenso edulcorante natural acalórico. Estudiar la sustitución total o parcial de los azúcares convencionales de las golosinas por este tipo de azúcares y edulcorantes más saludables y su influencia sobre la calidad de los productos es el objetivo general de este proyecto. Cabe resaltar que no se pretende formular un producto dietético sino un producto energéticamente similar a las golosinas tradicionales pero que aporten energía saludable. La sustitución de ingredientes implica cambios en las características de los productos que deben ser evaluados para optimizar el nivel de sustitución, por lo que es necesario abordar estudios sobre la influencia de estos ingredientes en las propiedades ópticas, mecánicas, sensoriales así como sobre la aceptación del producto y su estabilidad a lo largo del almacenamiento.
Periche Santamaría, A. (2014). STEVIA Y OTROS EDULCORANTES SALUDABLES EN LA FORMULACION DE GOLOSINAS FUNCIONALES: IMPLICACIONES TECNOLÓGICAS Y DE CALIDAD [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/45995
Alfresco
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Calidad óptica"

1

Vargas López, Juan Manuel, Ana Laura Bautista Olivas, Clara Rosalía Álvarez Chávez, Jorge Alberto Romero Hidalgo, Jorge Luis Taddei Bringas, Jaime Olea Miranda, Paula Concepción Isiordia Lachica et al. Energías alternativas renovables en México: el gran tema. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.127.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este libro presenta un diagnóstico que da cuenta del potencial natural mexicano para impulsar el estudio, formulación y ejecución de proyectos sustentables en el ámbito energético y transferir conocimiento no sólo en áreas de amplio desarrollo, sino también en zonas de vulnerabilidad socioeconómica. Se exponen las nuevas formas de generar energías limpias con el apoyo de los mismos recursos naturales y la tecnología, una combinación que abre la oportunidad de mejorar la calidad del medio ambiente, la salud y la modernización que permite un despunte económico y desarrollo. El esfuerzo de los investigadores para contribuir en la construcción de la cultura científica y tecnológica en materia energética del país va a permitir que se alcance un análisis del problema global y se involucre a la sociedad en este gran tema que se refleja desde una óptica técnico-legal, en especial para que existan las formas de convivir en un planeta al que se le ha deteriorado de manera preocupante en menos de cien años.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Capítulos de livros sobre o assunto "Calidad óptica"

1

Rituay Trujillo, Pablo Alfredo, e Jonathan Alberto Campos Trigoso. "Satisfacción del cliente en la cafetería Black Mouth de la ciudad de chachapoyas: estudio desde el despliegue de la función de calidad". In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 252–67. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios13.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para atender las exigencias y necesidades del consumidor de café en taza y ofrecer un producto de calidad se aplicó el método de despliegue de la función de calidad (Quality Function Deployment – QFD) en la cafetería Black Mouth de la ciudad de Chachapoyas, con el objetivo principal de determinar el nivel de satisfacción del cliente, para lo cual se aplicaron 183 encuestas a consumidores de la cafetería durante el año 2019, se identificaron las necesidades y expectativas (Voz del Cliente – VoC) de los clientes. La evaluación de la satisfacción del cliente en la escala de Likert fue de buena y óptima con un 25.1% y 52.7% respectivamente, al mismo tiempo se evaluaron competitivamente cada uno de los productos (café cappuccino, café americano y frappe). El producto que presentó un menor desempeño fue el Frappe. En seguida se definió las características de calidad de éste a través de la casa de la calidad (House of Quality – HOQ), de esta manera se logró visualizar aquellas características en las que se debería concentrar los esfuerzos futuros para un mejor posicionamiento competitivo del mismo en los consumidores de la cafetería.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Calidad óptica"

1

ALEGRE, V., e S. VILLALBA. "AVANCES EN LA INSTRUMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS CON FIBRA ÓPTICA". In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec184.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Escoms Martínez, Ana Isabel, Adrián García Martínez, Carlos Esteve Aguado e Juan Jaime Cano Hurtado. "Herramientas GIS al servicio del análisis y la gestión de grandes áreas de actividad económica. El caso de la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9729.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los polígonos industriales se desarrollan actividades económicas que son uno de los principales motores de la economía de la Comunidad Valenciana, ocupan una parte muy importante de nuestro territorio y en general, se ha descuidado su calidad urbana, así como su integración medioambiental y paisajística. A esta circunstancia se añade la escasa inversión que se realiza en estas áreas para su mantenimiento y conservación. Todo ello junto a una crisis económica sin precedentes, ha llevado a su desocupación e incluso, a su obsolescencia. La situación demanda actuaciones de renovación, regeneración, actualización, reordenación, especialización y un largo etcétera de mejoras. Para establecer unas óptimas estrategias de actuación, se hacer necesario un análisis exhaustivo a nivel territorial/regional que aúne y defina estas inversiones. El establecimiento de áreas conjuntas, en base a su localización o a su actividad económica desarrolla sinergias que aumentan enormemente la competitividad de éstas. El funcionamiento y las actuaciones a nivel municipal/local se han demostrado ineficaces y han desembocado en una falta de criterios unificados de inversión. Para una adecuada gestión de los datos en territorios de esta magnitud, es fundamental el desarrollo de herramientas SIG que además de manejar gran cantidad de datos, permiten un análisis exhaustivo en base a una realidad física. ¿Qué datos georreferenciados necesitaríamos para alcanzar un adecuado análisis y que fuera una futura herramienta de gestión del territorio e incluso de cada una de estas auténticas áreas de actividad económica? Este artículo pretende establecer unos criterios básicos para la realización de este análisis territorial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Escoms Martínez, Ana Isabel, Adrián García Martínez, Carlos Esteve Aguado e Juan Jaime Cano Hurtado. "Herramientas GIS al servicio del análisis y la gestión de grandes áreas de actividad económica. El caso de la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9729.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los polígonos industriales se desarrollan actividades económicas que son uno de los principales motores de la economía de la Comunidad Valenciana, ocupan una parte muy importante de nuestro territorio y en general, se ha descuidado su calidad urbana, así como su integración medioambiental y paisajística. A esta circunstancia se añade la escasa inversión que se realiza en estas áreas para su mantenimiento y conservación. Todo ello junto a una crisis económica sin precedentes, ha llevado a su desocupación e incluso, a su obsolescencia. La situación demanda actuaciones de renovación, regeneración, actualización, reordenación, especialización y un largo etcétera de mejoras. Para establecer unas óptimas estrategias de actuación, se hacer necesario un análisis exhaustivo a nivel territorial/regional que aúne y defina estas inversiones. El establecimiento de áreas conjuntas, en base a su localización o a su actividad económica desarrolla sinergias que aumentan enormemente la competitividad de éstas. El funcionamiento y las actuaciones a nivel municipal/local se han demostrado ineficaces y han desembocado en una falta de criterios unificados de inversión. Para una adecuada gestión de los datos en territorios de esta magnitud, es fundamental el desarrollo de herramientas SIG que además de manejar gran cantidad de datos, permiten un análisis exhaustivo en base a una realidad física. ¿Qué datos georreferenciados necesitaríamos para alcanzar un adecuado análisis y que fuera una futura herramienta de gestión del territorio e incluso de cada una de estas auténticas áreas de actividad económica? Este artículo pretende establecer unos criterios básicos para la realización de este análisis territorial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia