Literatura científica selecionada sobre o tema "Cambio De Comportamiento"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Cambio De Comportamiento".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Cambio De Comportamiento"

1

Arellano Gault, David, e Fernanda Barreto. "Gobierno conductual: nudges, cambio de comportamiento inconsciente y opacidad". Foro Internacional 56, n.º 226 (1 de outubro de 2016): 903. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i226.2384.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una nueva moda aparece en el horizonte de las reformas gubernamentales: aquellas que buscan afectar el comportamiento de las personas para inducirlos a tomar mejores decisiones. Si bien esto no parece nuevo, lo que en este artículo llamamos gobierno comportamentalista asume que no se puede afectar efectivamente el comportamiento de las personas sólo con mecanismos racionales como los incentivos. El argumento base defiende que es necesario crear “arquitecturas de decisión” para aprovechar positivamente las fuerzas inconscientes de la mente humana, con el fin de generar comportamientos más racionales. Se revisan las tendencias contemporáneas conocidas como Nudge, Think, Steer, y Punch!, que están formando parte del espectro de nuevas reformas gubernamentales, debatiendo entre ellas respecto de la interacción social y biológica, neurológica y sicológica que, se arguye, construye al final de cuentas el marco de decisión de las personas. Se cierra el artículo con una reflexión crítica sobre los alcances y peligros de esta moda de reformas dirigidas al comportamiento consciente e inconsciente, sobre todo en la aparente necesidad de opacidad y manipulación que muchos de sus instrumentos requieren para funcionar (al estar concentradas en fuerzas inconscientes que definen el comportamiento humano).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Arellano Gault, David, e Fernanda Barreto. "Gobierno conductual: nudges, cambio de comportamiento inconsciente y opacidad". Foro Internacional 56, n.º 4 (1 de outubro de 2016): 903. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i4.2384.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una nueva moda aparece en el horizonte de las reformas gubernamentales: aquellas que buscan afectar el comportamiento de las personas para inducirlos a tomar mejores decisiones. Si bien esto no parece nuevo, lo que en este artículo llamamos gobierno comportamentalista asume que no se puede afectar efectivamente el comportamiento de las personas sólo con mecanismos racionales como los incentivos. El argumento base defiende que es necesario crear “arquitecturas de decisión” para aprovechar positivamente las fuerzas inconscientes de la mente humana, con el fin de generar comportamientos más racionales. Se revisan las tendencias contemporáneas conocidas como Nudge, Think, Steer, y Punch!, que están formando parte del espectro de nuevas reformas gubernamentales, debatiendo entre ellas respecto de la interacción social y biológica, neurológica y sicológica que, se arguye, construye al final de cuentas el marco de decisión de las personas. Se cierra el artículo con una reflexión crítica sobre los alcances y peligros de esta moda de reformas dirigidas al comportamiento consciente e inconsciente, sobre todo en la aparente necesidad de opacidad y manipulación que muchos de sus instrumentos requieren para funcionar (al estar concentradas en fuerzas inconscientes que definen el comportamiento humano).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

MARRERO, OSVALDO. "EL COMPORTAMIENTO DE LA MEDIA Y LA MEDIANA DE MUESTRAS, SEGÚN CRECE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA: UN ESTUDIO EMPÍRICO COMPARATIVO". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, n.º 2 (24 de julho de 2018): 169. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v25i2.33653.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio de simulación donde hemos comparado el comportamiento de la media y la mediana de muestras como estimadores de sus respectivos parámetros, según crece el tamaño de la muestra. Sólo consideramos distribuciones continuas y sesgadas cuyas medias existen y cuyas medianas son únicas. Con respecto a las probabilidadesen cuestión, nuestros resultados esclarecen ambos la rapidez de convergencia y el efecto del sesgo. Además, nos intriga ver que, al parecer, existen puntos de cambio o intervalos de cambio, donde cambia el comportamiento de los estimadores. Para concluir, proponemos varios temas para futuras investigaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Roldan Echeverri, Emanuel, Diana Catalina Gutiérrez Ulloa, Silvia Patricia Betancur Bedoya, Sebastián Grajales Toro e Javier Ignacio Garcia. "Efectividad de una intervención educativa en estilos de vida saludables, en el conocimiento y comportamiento en pacientes post-rehabilitación cardiaca". Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, n.º 2 (31 de dezembro de 2019): 59–75. http://dx.doi.org/10.46634/riics.24.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa en estilos de vida, en el conocimiento y cambios comportamentales en pacientes con cardiopatía pos-rehabilitación; Metodología: La investigación es un estudio cuantitativo experimental antes y después sin grupo de control, con una muestra de 20 sujetos en fase IV que hubieran terminado fase III de rehabilitación, se realizó una intervención educativa y se aplicó un medida de resultado previa y una posterior con un seguimiento de resultados al mes. Resultados: se halló la p <0.05 para cambio en el comportamiento y conocimiento, siendo en comportamiento de hábitos de vida saludable p 0.0001 a un mes después de la intervención y en el conocimiento p 0.002 inmediatamente después de realizada; siendo estadísticamente significativa. Conclusión: Una intervención educativa sobre los factores de riesgo cardiovascular y comportamientos protectores relacionados con hábitos de vida saludable podría aumentar el conocimiento y cambiar comportamiento en pacientes con cardiopatías en fase IV o que hayan finalizado Fase III de rehabilitación cardiaca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gallardo-López, Felipe, Blanca Patricia Castellanos-Potenciano, Gabriel Díaz-Padilla, Arturo Pérez-Vázquez, Cesáreo Landeros-Sánchez e Ángel Sol-Sánchez. "Disonancia cognitiva ante el cambio climático en apicultores: un caso de estudio en México". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, n.º 1 (15 de junho de 2021): 238–55. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5213.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cambio climático en la apicultura se percibe como un fenómeno relacional y la adopción de estrategias de adaptación son necesarias para mantener la actividad económica. La teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger, ayuda a comprender las limitantes para la adopción de estrategias de adaptación al cambio climático. Para ello se aplicó una encuesta que permitiera explorar la relación entre la percepción, la actitud y el comportamiento de los apicultores frente al cambio climático en territorio mexicano. Se observó que: 1) los apicultores identificaron el cambio climático como el principal problema de la apicultura; 2) existe disonancia entre la actitud y el comportamiento respecto a las estrategias de adaptación y 3) la disonancia cognitiva se reduce con justificaciones, para su comportamiento. Por lo tanto el estado de disonancia presente es una limitante para adoptar acciones de adaptación frente al cambio climático, dejando en evidencia la necesidad de modificaciones en el comportamiento de los apicultores, a través de la capacitación dirigida para informar y explicar la naturaleza del cambio climático y sus impactos; de ubicar al apicultor dentro de este contexto donde pueda aportar elementos técnicos que le permitan reorientar su trabajo, promoviendo una percepción objetiva y constructiva, que genere la actitud positiva suficiente, frente a los retos que el cambio climático representa; para que modifique el comportamiento lo necesario, para mantener la actividad rentable en México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Quillas Benites, Ruth Keyla, Cesar Vásquez Valencia e María Sofía Cuba Fuentes. "Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria". ACTA MEDICA PERUANA 34, n.º 2 (1 de agosto de 2017): 126–31. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.342.320.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se conoce que la mejor manera de evitar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, es a través de la práctica de estilos de vida saludables. Para los clínicos es importante buscar herramientas que ayuden a motivar y acompañar a los pacientes en este desafio al cambio, por esta razón debemos conocer los modelos teóricos de cambio de comportamiento, incluyendo la forma de valorar las diversas fases o estadios y las diferentes estrategias a desarrollar para poder acompañar a nuestros pacientes en estos cambios de estilos de vida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Campoverde Aguirre, Ronald, e Giovanna Ornella Saglimbeni Jarrin. "Determinantes del comportamiento de cambio de proveedor de los usuarios de televisión pagada en Guayaquil". Visión Empresarial, n.º 7 (27 de dezembro de 2017): 212. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.331.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza los factores determinantes que influyen en el comportamiento de cambio de proveedor tomando como caso el de televisión pagada en Guayaquil. Se utilizó un análisis cuantitativo por medio de un análisis descriptivo, en base a un muestreo no probabilístico por conveniencia, con el fin de determinar y construir los factores que influyen en la decisión de cambio de proveedor de televisión pagada. Para lograrlo se utilizó en análisis factorial y de componentes principales, concluyendo que los factores que determinan el comportamiento de cambio de proveedor para esta industria son cuatro: atención y desempeño; comportamiento responsable; precio y contingencia. Este estudio tiene un propósito teórico y práctico ya que revisa la literatura para determinar los constructos que se adaptan de mejor manera al análisis de cambio de proveedor de servicio en el mercado ecuatoriano. También se propone un modelo de comportamiento de cambio de servicio que debe ser validado de manera empírica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ortiz, Alba Cristina, e Jair Zapata Peña. "Implicaciones históricas y biológicas del cambio climático". Nova 8, n.º 13 (15 de junho de 2010): 102. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.443.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo presenta una revisión histórica de construcción científica acerca de la problemática del cambio climático y el calentamiento global. Se discuten algunas de las implicaciones sociales, científicas, políticas y educativas que el estudio del fenómeno ha generado. Además se presenta de manera suscinta algunas implicaciones biológicas sobre la influencia en la biodiversidad y el comportamiento de los ecosistemas causado por las alteraciones en el comportamiento del clima global. Las plantas y los animales se han ido adaptando a los cambios en su entorno, tanto a través de la evolución como de la migración. Sin embargo, los modelos recientes publicados demuestran que muchas especies no podrán mantenerse al día con las tasas proyectadas de cambio. Aún más grave es la fragmentación de los hábitats naturales por la actividad humana, problema que no puede ser atribuido a las fuerzas naturales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Montero-Sánchez, Esteban, Jorge Herrera-Murillo e Pablo Ramírez-Granados. "Sensibilidad y escenarios de disponibilidad de agua para consumo humano en la microcuenca del río Porrosatí, Heredia, Costa Rica". Revista Geográfica de América Central 1, n.º 62 (26 de novembro de 2018): 52. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
La variabilidad climática y el cambio del uso de la tierra representan una de las mayores condicionantes para la disponibilidad de agua para consumo humano en el futuro. Con el objetivo de analizar la disponibilidad de agua para uso y consumo humano en la microcuenca del río Porrosatí, se calcularon balances hídricos con base en la recarga de agua subterránea. Para las estimaciones se utilizaron registros meteorológicos de 15 años, en el periodo comprendido entre el año 2000 a 2014, y análisis de las características hidrológicas. Con el fin de realizar escenarios de recarga hídrica en el mediano (2026-2030) y largo plazo (2051-2055), tomando en consideración escenarios y por el cambio climático se utilizaron las predicciones de variación de temperatura y precipitación elaborados por el Instituto Meteorológico Nacional, bajo un escenario de emisiones A2. Los resultados obtenidos muestran comportamientos atípicos con cambios significativos en el comportamiento estacional de la recarga. Los volúmenes proyectados a futuro dan cuenta de importantes disminuciones, que en algunos casos superan el 15% como media llegando hasta diferencias del 50%. En el escenario de largo plazo se notó un importante cambio en comportamiento estacional, dando como resultado la aparición de dos picos de recarga. Las proyecciones climáticas presentan un escenario complejo con limitaciones a la recarga hídrica de agua subterránea y, por ende, a la disponibilidad de agua para consumo humano en el mediano y largo plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Reher, David-Sven. "Desarrollo urbano y evolucion de la poblacion: España 1787–1930". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, n.º 1 (março de 1986): 39–66. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001418x.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre las características más sobresalientes de la revolución industrial en Europa destaca el crecimiento espectacular de las ciudades. Las implicaciones de este proceso de urbanización para la dinámica más amplia del comportamiento demográfico de las sociedades europeas de los siglos xix y xx son de una importancia fundamental para nuestra comprensión de los últimos dos siglos de historia europea. Parecería razonable suponer que el peso creciente de las ciudades condicionaba no sólo los comportamientos vitales de sus propios residentes, sino que funcionaba como catalizador de cambios en toda la sociedad. A fin de abordar esta cuestión, es preciso plantearse una serie de interrogantes acerca del papel desempeñado por las ciudades en la Europa de la revolución industrial. ¿Hasta qué punto tendieron a compensar los núcleos crecientes de población urbana, con niveles supuestamente inferiores de nupcialidad y fecundidad y superiores de mortalidad, a las tasas de crecimiento natural, claramente insostenibles, del mundo rural? ¿Fueron las poblaciones urbanas pioneras en la transitión demográfica o seguían un modelo similar al de las áreas rurales? (Livi Bacci, 1971: 102–111; Lesthaeghe, 1977: caps. 5 y 6; Knodel, 1974: 206–222). ¿En qué diferían estos comportamientos al ir creciendo la ciudad? ¿Influyeron o no las ciudades, y en qué medida, en las áreas rurales circundantes, de modo que no sólo habrían sido protagonistas de distintos modelos de comportamiento y cambio demográficos, sino que también agentes de cambio en las áreas rurales?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Cambio De Comportamiento"

1

Organizacional, Profesores del curso Comportamiento. "Comportamiento organizacional: presentación de la clase 11, semestre 2007-1". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272636.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Organizacional, Profesores del curso Comportamiento. "Comportamiento organizacional: presentación de la clase 12, semestre 2007-1". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272637.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ortega, Palomino Pamela Mercedes, e Pineda Carla Geraldine Solano. "La gestión del cambio organizacional en entidades públicas del poder ejecutivo peruano : una aplicación de las teorías de cambio provenientes de la gestión privada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7501.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación busca profundizar en el conocimiento de la gestión del cambio organizacional en el Poder Ejecutivo peruano, a partir de las teorías de cambio organizacional desarrolladas en la literatura. Estas teorías de cambio se basan principalmente en la experiencia privada y poseen múltiples miradas, por lo cual no se define una única teoría de cambio particularmente aceptada por las organizaciones. Más aún para el caso de las organizaciones del sector público, ya que no existe teoría validada ad-hoc. Según ello, para la aproximación de la investigación se desarrolla un ‘esquema explicativo’ a partir de las diversas teorías consultadas, que contempla los principales elementos para la gestión del cambio organizacional y que, además, se adapta a las características inherentes a la gestión pública expuestas en este trabajo. Dicho esquema contiene ocho (8) categorías de análisis adaptadas para el sector público. A continuación, se elabora una herramienta cualitativa (matriz de entrevista semi estructurada) que facilita el análisis de las categorías en función de la importancia, la frecuencia, la influencia y la aplicación de lo descrito en la teoría, en comparación con lo que sucede realmente en la praxis de los procesos de cambio. Sobre esto último, los hallazgos de la praxis son recogidos a partir de la entrevista a veintitrés (23) expertos con experiencia – directa o indirecta- en la gestión de este tipo de procesos en el Poder Ejecutivo. Finalmente, como resultado del análisis y la aplicación de la herramienta, se presentan conclusiones basadas en los principales hallazgos de la gestión del cambio organizacional en el Poder Ejecutivo peruano, destacándose que la aplicación de las teorías de cambio en el sector público está sujeta a variaciones relacionadas fundamentalmente a las características propias de este tipo de entidades, como la dimensión política, las reglas administrativas y las personas al interior de estas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Yanchina, Ubaldini Ezequiel. "Internet, el nuevo consumidor y un cambio del paradigma del marketing". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8166.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el siguiente trabajo se analiza el impacto de Internet y las nuevas tecnologías en las personas como consumidores, y el impacto en el mercado y los negocios. Se realiza una descripción de estas nuevas tecnologías, cómo es el nuevo consumidor y se analiza si las bases del marketing actual han quedado relegadas por estos cambios.
Fil: Yanchina Ubaldini, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Pizarro, Lozano Sara Karenina. "Pedalear y humanizar el transporte: un enfoque de mercado social para el cambio de comportamiento". Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114040.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Parimango, Trauco Diana Sofía. "El empleo del storytelling como herramienta en campañas institucionales para motivar un cambio de comportamiento". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653748.

Texto completo da fonte
Resumo:
La importancia de visibilizar y representar las problemáticas sociales es cada vez más considerada por la sociedad civil. Ante esto, el Estado ha tomado iniciativas publicitarias que pretenden educar y concientizar con respecto a estos temas, una de ellas es la campaña #NoDaRisa, en la que se trata el racismo, machismo y transfobia aún presentes en la sociedad. Considerando que el emisor es una entidad del Estado que trata problemáticas sociales, esta es una campaña institucional y de bien social a la vez. Además, se desarrolla el storytelling como técnica publicitaria fundamental. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los elementos del storytelling presentados en los spots #NoDaRisa que pueden influir en el comportamiento de los hombres de 20 a 35 años del nivel socioeconómico B y C. Se utilizará un enfoque cualitativo, el cual permitirá identificar, analizar e interpretar la información obtenida en las entrevistas individuales mediante la guía de indagación semiestructurada
The importance of making visible and representing social problems is increasingly being considered by civil society. Given this, the government has taken advertising initiatives that seek to educate and raise awareness regarding these issues, one of them is the #NoDaRisa campaign, which deals with racism, sexism and transphobia still present in society. Considering that the issuer is a state entity that deals with social problems, this is both an institutional and social good campaign. In addition, storytelling is developed as a fundamental advertising technique. This research work aims to analyze the elements of storytelling shown in the #NoDaRisa spots that can influence the behavior of men between 20 and 35 years of age from socioeconomic levels B and C. A qualitative approach will be used, which will allow to identify, analyze and interpret the information obtained in the individual interviews using the semi-structured inquiry guide.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

JACALES, CRUZ ARTURO. "ANÁLISIS DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO Y EL COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN MÉXICO (1980-2012)". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94343.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo general del trabajo consiste en demostrar la validez de la Paridad del Poder Adquisitivo en su versión relativa entre el peso mexicano y el dólar estadounidense, durante el periodo 1980-2012, a través del tipo de cambio real. Por su parte, como objetivos específicos se establece el comparar el tipo de cambio real con el tipo de cambio nominal para poder observar la brecha entre ambos tipos de cambio; y determinar la magnitud de la depreciación o apreciación del tipo de cambio (Peso-Dólar). Para la comprobación de la paridad del poder adquisitivo en su versión relativa, se hace uso de técnicas econométricas tradicionales, como es el caso de las pruebas de Raíces Unitarias, a fin de conocer si existe cointegración; y el Modelo de Corrección por el Error propuesto por Granger. El trabajo está integrado por tres capítulos y las conclusiones. El capítulo uno establece las herramientas conceptuales que se utilizarán a lo largo de la investigación. Al final aparece una breve revisión de literatura que proporciona los resultados encontrados en otras investigaciones. En el capítulo dos se presenta un análisis de la política cambiaria en México durante el periodo de estudio, así como sus principales situaciones en las cuales la economía mexicana mostró una distinta posición ante las oportunidades y los obstáculos para su crecimiento, y la manera en la cual ha intervenido en la política económica para aprovechar estas oportunidades y controlar los obstáculos. En el capítulo tres, se plantea y desarrolla la metodología para evaluar empíricamente la paridad del poder adquisitivo. Finalmente se establecen las conclusiones en base a los resultados de esta investigación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Tejada, Díaz Juan Carlos Rafael. "Alcances y limitaciones de la teoría del caos aplicada al análisis del comportamiento organizacional, cultura y la necesidad del cambio con la finalidad de afrontar la turbulencia del entorno de las organizaciones". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301231.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema de la presente investigación se centra en los alcances y limitaciones de la teoría del caos como herramienta de análisis del comportamiento organizacional, cultura y necesidad de cambio de las organizaciones. La primera hipótesis, base del trabajo, sostiene que las organizaciones son sistemas dinámicos temporales, no lineales y no periódicos; la segunda, sostiene que el efecto mariposa condiciona la interacción de escala entre la organización como sistema, sus partes y su entorno; la tercera, sostiene que las organizaciones cambian constantemente para adaptarse a su entorno obedeciendo a un comportamiento fractal; la cuarta y última, sostiene que el comportamiento organizacional es la resultante de las tres hipótesis anteriores. Para sustentar las hipótesis mencionadas, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero, se presentan los marcos histórico y teórico de la Teoría del Caos; en el segundo se trata al comportamiento organizacional a través de una visión de escalas para abordar una perspectiva fractal; en el tercero se trata la importancia de las escalas y la dependencia sensitiva de las condiciones iniciales para generar el cambio; y finalmente, en el cuarto capítulo, se aborda el tema de la importancia de la utilización del cerebro derecho para los líderes actuales, con la finalidad de apuntar a lograr una organización inteligente y afrontar un entorno turbulento como el actual. Al finalizar el trabajo, se concluyo que las organizaciones son sistemas dinámicos no lineales, no periódicos y muy flexibles; que al ser vistos mediante una visión de escalas permiten la comprensión de diversos fenómenos como los comportamientos y estructuras fractales, o los efectos mariposa llamados también círculos reforzadores. En adición, se verifica la importancia del uso de los arquetipos sistémicos para comprender sistemas dinámicos complejos, tales como la organización, sus partes y su entorno.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Vaquero, Rodríguez Manuel. "Tecnologia lítica y comportamiento humano: organización de las actividades y cambio diacronico en el paleolitico medio del abric romaní". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1997. http://hdl.handle.net/10803/31930.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la Tesis es el estudio de los conjuntos líticos recuperados en los niveles de Paleolítico Medio del yacimiento arqueológico del Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Tras una exposición del marco teórico en el que se inscribe el trabajo y la presentación de las características generales del yacimiento (contexto geológico y geomorfológico, estratigrafía, cronología, datos paleoambientales, historia de las investigaciones), se desarrolla la metodología de estudio, que se estructura en dos líneas principales: a) el análisis morfotécnico de los artefactos líticos mediante los procedimientos establecidos en el marco del Sistema Lógico-Analítico, y b) el análisis de la distribución espacial de los restos líticos a partir de los remontajes y de la utilización de tests estadísticos. Los resultados muestran la existencia en la secuencia arqueológica de tendencias de cambio temporal que afectan a la captación de materias primas, la tecnología y la tipología de los artefactos, así como unos patrones de organización del espacio basados en la concentración de las actividades técnicas en torno a los hogares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Zamarripa, Rivera Jorge Isabel. "Motivaciones y etapas de preparación para el cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en Monterrey (N. L., México)". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32114.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta tesis doctoral denominada “Motivaciones y etapas de preparación para el cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en Monterrey (N. L., México)”, pretende aportar resultados que ayuden a diseñar estrategias y desarrollar programas eficaces que fomenten la reanudación, adherencia, persistencia y mantenimiento de la práctica de las actividades físicas y deportivas durante el tiempo libre. El objetivo principal fue analizar a través de la teoría de la autodeterminación, la motivación de los diferentes comportamientos para la actividad física, su relación con el nivel y las etapas de cambio de la práctica física durante el tiempo libre y conocer las diferencias por sexo, edad y nivel de estudios en una muestra de 1,118 sujetos mayores de 15 años de la población del municipio de Monterrey, Nuevo León, México. Además, se presentan las propiedades psicométricas, la fiabilidad y los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios de las diferentes escalas utilizadas.
This doctoral thesis named “Motivations and preparation stages for the change of behavior toward the physical-sport activity in Monterrey (N.L. Mexico),” seeks to provide results helping to design effective strategies and to develop programs to promote the reanimation, adherence, persistence and maintenance of the physical and sport practices in the leisure time. The principal aim was to analyze through the self-determination theory, the motivation of the different behaviors for the physical activity, its relation with the level and the stages of change of the physical practice during leisure time and to know the differences between gender, age and educational level in a sample of 1,118 subjects older than 15 years from the population of Monterrey city, Nuevo Leon, Mexico. Also, are presented the psychometric properties, the reliability, and the exploratory and confirmatory factorials analysis from the different scales used.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Cambio De Comportamiento"

1

Rubinstein, Juan Carlos. Estructura social, comportamiento y cambio político. [Buenos Aires]: EUDEBA, 1985.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Mario, Velásquez, ed. Tipo de cambio y comportamiento empresarial en el Perú. Lima, Perú: CIES, Consorcio de Investigación Económica y Social, 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

O muro fendido: Cambio social e comportamiento político en Galicia. Vigo [Spain]: Edicións Xerais de Galicia, 1993.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Unzueta, Erick Roth. Competencia Social: El Cambio del Comportamiento Individual en la Comunidad . Mexico, D.F.: Editorial Trills, 1986.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Jenkins, C. David. Mejoremos la salud a todas las edades: Un manual para el cambio de comportamiento. Washington, D.C: Organizacio n Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organizacio n Mundial de la Salud, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Silva, Rafael, ed. Los mayas de Campeche frente a la modernización: Un estudio de los factores sociales y culturales que determinan el comportamiento de los campesinos mayas ante los procesos de cambio que se dan en la región. Campeche, México: Gobierno del Estado de Campeche, 2001.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Kirkwood, Catherine. Como Separarse De Su Pareja Abusadora. Ediciones Granica, S.A., 1999.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Jenkins, C. David. Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para contribuir al cambio del comportamiento. Pan American Health Organization, 2005.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cambio climático para profesionales de la salud: un libro de bolsillo. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321843.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los efectos del cambio climático en la salud humana son inequívocos y ya se perciben en todo el mundo. Fenómenos como las olas de calor y de frío, las inundaciones, las sequías, los huracanes, las tormentas y otros episodios extremos pueden afectar directa e indirectamente la salud y desencadenar o exacerbar determinadas afecciones —entre ellas, enfermedades transmitidas por vectores, agua y alimentos debido a cambios en el comportamiento y la distribución de los vectores y los patógenos o trastornos de salud mental provocados por el aumento de los disturbios y los desplazamientos forzados—, con la consiguiente presión sobre los servicios de salud y su infraestructura. Cambio climático para profesionales de la salud es un libro de bolsillo basado en datos empíricos que ofrece información esencial para que el personal médico y otros profesionales de salud distingan en su práctica diaria el impacto del cambio climático. Con esta guía de referencia rápida podrán reconocer con facilidad las enfermedades y efectos secundarios relacionados con el cambio climático, administrar los tratamientos adecuados y aconsejar a las poblaciones expuestas, presentar información actualizada sobre la relación entre los efectos secundarios de ciertos medicamentos y la agravación de las dolencias sensibles al clima, y determinar las consecuencias posibles para los servicios de salud. En este libro se abordan los principales fenómenos meteorológicos, así como las afecciones en las que pueden tener incidencia, agrupados por áreas clínicas específicas. La Organización Panamericana de la Salud aspira a que esta publicación contribuya a aumentar los conocimientos en la materia y la capacidad de los sistemas de salud para anticipar, prevenir y prepararse con vistas a brindar de forma constante servicios de salud de alta calidad en un mundo con un clima que cambia a gran velocidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Crisis y migración: estrategias de los migrantes ante el cambio global. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073027281e.2020.

Texto completo da fonte
Resumo:
La migración contemporánea internacional es compleja, aguda y dinámica. Las migraciones adquieren formas particulares en el contexto de las crisis económicas y políticas. En este libro, se exploran los diversos tonos emergentes de la migración actual que constituyen estrategias de los actores sociales de la migración. Las acciones de los migrantes están enraizadas ene l desarrollo del fenómeno del desplazamiento de las poblaciones, e influyen en el comportamiento estructural de la sociedad. Las acciones emergentes se dirigen hacia el espacio político, económico y cultural. Se documentan y analizan diversas experiencias de participación de los migrantes. En ocasiones son situaciones emergentes resilientes como la ola de migrantes empresarios mexicanos en Texas, y en otras de cambio como la situación de la transmigración sindical de trabajadores agrícolas temporales en Canadá. El punto de partida del contenido del libro es que la complejidad de la migración es el resultado de la conjunción de las acciones sociales de los migrantes: protestas y participación política, cambios territoriales y urbanos, flujos financieros, desarrollos habitacionales, representaciones sociales en las industrias culturales, sindicalismo internacional y movilidad indígena trasnacional. En conjunto, el libro se sitúa en el campo de la migración como un sistema emergente y autónomo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Cambio De Comportamiento"

1

"PRESCRIPCIONES DE COMPORTAMIENTO". In El lenguaje del cambio, 113–22. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9jzx4.11.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"LIMITANTES Y PROGRESOS EN EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS MEXICANAS". In Desarrollo sustentable y cambio global, 269–74. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.20.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Arbelo, Sandy Yero, Juan Manuel Fernández Lorenzo e Armando Caymares Ortiz. "COMPORTAMIENTO DE LA RÁPIDA INTENSIFICACIÓN DE LOS CICLONES TROPICALES EN EL GRAN CARIBE." In Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe, 273–94. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm01fj.16.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Morales R., Milagros. "COVID-19 impacta educación remota y psicología estudiantil". In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000805.

Texto completo da fonte
Resumo:
La finalidad de esta disertación es mostrar al sector universitario, docente y directivo,estrategias, medios y materiales que les permitan adaptarse con éxito a las realidades emergentes en el ámbito digital,a raíz de la situación con COVID-19, y así poder mantener la viabilidad económica y operativa de las universidades. Hago una contextualización teórica partiendo de una analogía con el pensamiento de Abraham Maslow para identificar las debilidades, limitaciones y riesgos que enfrentan las universidades en América Latina y Estados Unidos. Aplico la teoría de Constraints (TOC) con el propósito de identificar un plan de acción en el seno de las IES, buscar soluciones y elaborar proyectos que permitan una adecuada toma de decisiones y posterior seguimiento y control; generando incentivos y motivando el cambio en el comportamiento en la comunidad universitaria, lo que reduciría los niveles de ansiedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Ramos Valencia, Omar Andrés, e Yuliana Buitrón González. "Estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en 6 instituciones educativas de popayán". In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en los comportamientos, actitudes y prácticas de adolescentes, de seis instituciones educativas de Popayán. Metodología: participación de 129 estudiantes de decimo y once, seleccionados por muestreo aleatorio simple. El programa Adolescente Sanológico inicio con un estudio descriptivo de corte transversal aplicando un pre-test, se ejecutó la estrategia y anualmente se realizó un estudio cuasi-experimental de corte longitudinal con aplicación de pos-test; el test permitió conocer el comportamiento de los adolescentes frente a la actividad física, dieta, sexualidad, consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas (SPA). El programa incluyó el abordaje de los factores de riesgo modificables de las ENT, jornadas de salud y participación de los adolescentes como multiplicadores de conocimiento hacia alumnos de grados inferiores. Resultados pre-test: los estudiantes han fumado tabaco alguna vez (38,5%); consumido alcohol (88,9%); SPA (29,6%); e iniciado su vida sexual (59,3%), presentaron bajo conocimiento en nutrición saludable y en las conductas que aumentan el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS); Resultados pos- test: Incrementó el conocimiento respecto a la nutrición saludable, las consecuencias y mitos del consumo de tabaco, alcohol,SPA y las conductas que aumentan el riesgo de ETS. Conclusión: la promoción de la salud a través de un enfoque sanológico permite un cambio en las actitudes, prácticas y conocimientos en los hábitos saludables de los adolescentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Concepción Naval, Aurora Bernal. "La Noción de Educación del Carácter o Moral Según Aristóteles y Rousseau". In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 37–42. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199829474.

Texto completo da fonte
Resumo:
La preocupación social y política por el comportamiento de los individuos en sus relaciones sociales ha suscitado en el ámbito educativo internacional un interés creciente. Se han desarrollado programas de formación que reciben denominaciones diferentes: educación del carácter, educación moral, educación cívica, educación en valores, educación social, y los otros. Resulta necesario para reflexionar sobre esta temática conocer qué han expuesto algunos autores del pasado que han influido más notablemente en el desarrollo del pensamiento pedagógico. Aristóteles y Rousseau son autores excelentes para este propósito comparando de paso etapas diversas como son la clásica y la moderna. Las nociones y denominaciones que utilizan para referirse a la dimensión moral de la educación son: educación del carácter en Aristóteles, y educación moral en Rousseau. Desde el punto de vista aristotélico, la educación del carácter es siempre moral porque hacer del individuo un ser humano pleno es hacerle bueno. Viendo el tema desde la perspectiva de Rousseau, la educación moral busca que el individuo conserve su carácter "natural' aun viviendo en sociedad. Rousseau dividiría la educación del carácter que promueve Aristóteles en dos etapas, la educación del individuo, que es formación de su carácter-educación negativa-para después pasar a una educación propiamente moral. En la raíz de la distinción entre educación moral y del carácter encontramos las diversas bases antropológicas que sustentan Aristóteles y Rousseau por las que establecen cuál es la relación entre sociabilidad e individualidad. El Estagirita destaca la posible armonía entre estas dimensiones humanas planteando la educación cívica como una continuación de la del carácter, en cambio, a Rousseau le resulta difícil coordinar ambos aspectos aunque lo pretende añorando el estilo de vida de las polis griegas. Tanto Aristóteles como Rousseau insisten en que uno de los procedimientos básicos de la educación moral y cívica es el ejercicio y la habituación en los comportamientos que se quieren suscitar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Guerra O., Rosaura, Doris M. Colina S. e Melissa P. Sosa O. "Factores prosociales y reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios". In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000802.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo fue analizar los efectos prosociales y la reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios en un grupo de jóvenes de primer semestre entre los 17 y 19 años, utilizando la estrategia del incidente crítico que propende por el cambio en las actitudes asumidas a lo largo de las experiencias cotidianas. La metodología parte de la experiencia docente en las universidades, el enfoque es cualitativo, la técnica fue la observación realizando el registro, análisis e interpretación de la información observada. Con esta estrategia educativa basada en la propia experiencia y el diseño de una propuesta de acción, se pudieron generar cambios que disminuyen los comportamientos agresivos entre los estudiantes adolescentes en etapa universitaria, se logró la orientación en un proceso que permita que el universitario se comprometa consigo mismo y con su yo interno para que estos cambios se reflejen en su entorno.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Dresdner, Rodrigo, e Omar Gutiérrez. "Los trastornos de comportamiento y cambios permanentes en la personalidad". In Manual de neuropsicología forence, 117–58. Herder, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k46n.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Astaíza Aragón, María Claudia, Esteban Ortiz, Gustavo Labrada e Jhonatan Betancourt Peña. "Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de primer semestre de una universidad de cali". In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 103–20. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ingreso a la vida universitaria genera cambios en hábitos de vida que con el tiempo podrían favorecer el desarrollo de enfermedades no trasmisibles (ENT) entre los estudiantes. El objetivo del estudio fue determinar los cambios en comportamientos y en algunas variables antropométricas durante el primer año de estancia universitaria de un grupo de estudiantes en Cali (Colombia). Se recolectaron los datos por medio de un cuestionario y la toma de medidas antropométricas; se realizaron 2 mediciones, la primera con 161 estudiantes y la segunda con 94 estudiantes. El 67% pertenecía al programa de Fisioterapia y el 68% eran mujeres. Se pudo establecer que el sedentarismo pasó de 45.7% a 56.4% y el consumo de bebidas alcohólicas pasó del 6.4% al 25.5%.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Osuna Soto, Ignacio, Cindy Paola Pinzón Ríos, Ernesto Barrera Duque e Juan Manuel Vicaría Delgado. "Gestión estratégica del marketing en situación de crisis". In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 111–23. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
El manejo de la crisis con una visión estratégica del marketing es clave para explorar ventajas competitivas, mejorar el posicionamiento y la diferenciación, consiguiendo un impacto en la competitividad de la organización. La gestión estratégica del marketing durante la crisis es un componente central en la carta de navegación y la insignia del velero. Así es como este capítulo explora la centralidad en el cliente, la creación de valor y la generación de experiencias positivas con la marca durante la crisis. También, presenta cómo sacar provecho de la crisis, convirtiéndola en una oportunidad, para lo cual es importante el entendimiento del consumidor, el cambio de los comportamientos durante la crisis, los insights y la percepción de riesgo. Finalmente, el capítulo enmarca, desde una visión directiva, cómo la crisis es un medio para acelerar la innovación, la reinvención del modelo de negocio y la adaptación, para identificar oportunidades antes no vistas, y nuevas formas de hacer las cosas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Cambio De Comportamiento"

1

Barbosa Ramos, Regina, e Gilberto Prado. "Activación por el diseño: colaboración y co-creación". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8996.

Texto completo da fonte
Resumo:
Deseamos abordar procesos y procedimientos en Diseño que solicitan del campo activar discursos y proporcionar cambios de comportamiento que afectan la propia práctica del Diseño y la percepción sobre el área. A partir de la adopción y activación de discursos disruptivos, vemos el distanciamiento de la idea de diseño sólo como productor de bienes de consumo, y entendemos que los objetos -y las etapas para producirlos- pueden ser "adoptados" a fin de activar nuevos sentidos que los reubican en el escenario y los hacen promotores de activismo.Ann Thorpe (2011) define activismo como la toma de acción alineada a las líneas de sostenibilidad, enfatizando metas a largo plazo, el bienestar social y ambiental, a fin de promover el cambio a favor de un grupo excluido o descuidado. En la búsqueda de definir Design-activismo, Thorpe visita una serie de autores y artefactos, delineando parámetros a partir de los cuales entiende que el activismo, además del aspecto disruptivo, tiene siempre como características revelar, desentrañar, o delimitar un problema, y ​​el Diseño en la forma de activismo busca ofrecer alternativas. Así, creemos en diseñar proyectos en Diseño a partir del entendimiento del campo como activador de discursos y críticas. La activación, así, pasa a ser el punto de partida para la parametrización de los proyectos a realizar, cuyos productos - tangibles o no - resultan de diálogos entre áreas, prácticas y personas.A partir de esos diálogos, formulamos el entendimiento de diseño como actividad proyectual realizada de personas, para personas y con personas, en que se hace necesario visualizar como variable imprescindible al usuario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Sánchez Correa, Lilly Areli, e Guadalupe Noemi Uehara Guerrero. "El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10036.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entender la dinámica de la ciudad a través del comportamiento de las formas de apropiación del suelo muestra una directriz relevante en las tendencias de expansión y consolidación que manifiesta la ciudad. Es en este escenario que el ejido mexicano, se inserta protagónicamente en la geografía de la ciudad, ahora conduciendo crecimientos, y hasta nuevas formas urbanas. La ciudad cambia de ser una entidad difusa, plana y extendida a otra geografía. con nuevas formas, como islas urbanas, células en un mar de espacios intersticiales, archipiélagos, y otras semejanzas de espacios desvinculados que muestran otra condición morfológica. El estudio que se presenta tomando referentes en las zonas metropolitanas en Veracruz y Jalisco, evidencia dos etapas: la coexistencia de la ciudad con este entorno que favoreció la venta y reventa bajo esquemas ilegales, en espera de la regularización; y posteriormente, en un cambio estructural dictaminado en las leyes agrarias, el efecto trasciende a la ciudad, al gozarse de una gran oferta de suelo para la inversión inmobiliaria, haciendo una ciudad de bloques separados entre si conforme al mercado de suelo y la voluntad de la población ejidataria, lo cual dista de un adecuado ordenamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sánchez Correa, Lilly Areli, e Guadalupe Noemi Uehara Guerrero. "El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10036.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entender la dinámica de la ciudad a través del comportamiento de las formas de apropiación del suelo muestra una directriz relevante en las tendencias de expansión y consolidación que manifiesta la ciudad. Es en este escenario que el ejido mexicano, se inserta protagónicamente en la geografía de la ciudad, ahora conduciendo crecimientos, y hasta nuevas formas urbanas. La ciudad cambia de ser una entidad difusa, plana y extendida a otra geografía. con nuevas formas, como islas urbanas, células en un mar de espacios intersticiales, archipiélagos, y otras semejanzas de espacios desvinculados que muestran otra condición morfológica. El estudio que se presenta tomando referentes en las zonas metropolitanas en Veracruz y Jalisco, evidencia dos etapas: la coexistencia de la ciudad con este entorno que favoreció la venta y reventa bajo esquemas ilegales, en espera de la regularización; y posteriormente, en un cambio estructural dictaminado en las leyes agrarias, el efecto trasciende a la ciudad, al gozarse de una gran oferta de suelo para la inversión inmobiliaria, haciendo una ciudad de bloques separados entre si conforme al mercado de suelo y la voluntad de la población ejidataria, lo cual dista de un adecuado ordenamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Águila León, Jesús, Cristian Chiñas Palacios, Carlos Vargas Salgado e Francisco Martínez. "Competencias para la Responsabilidad Social Universitaria: una Comparativa de Perspectivas entre Universidades". In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11942.

Texto completo da fonte
Resumo:
El mundo enfrenta importantes retos, entre ellos: cambio climático, agotamiento de recursos, desigualdad. La universidad como agente de cambio debe tomar parte de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), puesto que en ella se forma a los futuros profesionistas. El propósito de este estudio es evaluar las competencias transversales relacionadas con la RSU de alumnos universitarios para obtener criterios que ayuden a una futura generación de estrategias en beneficio de la sociedad y el medio ambiente. La metodología empleada se basa en la aplicación de una encuesta a estudiantes de tres universidades: dos mexicanas, una pública y una privada, y una pública española; las preguntas se basan en la autopercepción y comportamiento del encuestado respecto a la RSU. Los datos obtenidos son comparados estadísticamente. Los resultados muestran que los alumnos de la universidad privada mexicana y de la universidad pública española tienen un alto sentido de la RSU en comparación con la universidad pública mexicana. Los directivos y docentes de la universidad pública mexicana deberían considerar prestar mayor atención al desarrollo de las competencias genéricas relacionadas con la RSU, puesto que estas son determinantes para la formación de ciudadanos responsables y colaboradores de la sostenibilidad y el medio ambiente sano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Garcia, Alfredo. "ANÁLISIS DE LA LONGITUD DE LAS RECTAS Y SU INFLUENCIA EN LA CONSISTENCIA DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS CONVENCIONALES". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4119.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los trazados que presentan rectas de elevada longitud fomentan que los conductores circulen a mayores velocidades, pudiendo alcanzar sus velocidades deseadas en la parte central de las mismas. Como consecuencia de ello, son grandes las reducciones de velocidad para afrontar las curvas posteriores. En cambio, con rectas cortas, las velocidades que se pueden desarrollar en las dos curvas de los extremos están condicionadas mutuamente para que no haya una reducción excesiva de la velocidad. Las reducciones excesivas de velocidad comprometen la adecuada consistencia de una carretera por lo que están correlacionadas con una mayor siniestralidad. La mayoría de modelos de velocidad de operación existentes han sido calibrados a partir de mediciones puntuales de velocidad. Para estimar los perfiles de velocidad de operación, se hace necesario incorporar unas reglas de construcción. La gran mayoría de ellas considera que los cambios de velocidad se producen solo a lo largo de la recta. En la investigación que se presenta, se ha analizado el comportamiento operacional de un gran número de conductores en las rectas, encontrando importantes diferencias respecto del comportamiento anterior. Analizando la evolución de la velocidad de operación observada en 70 secciones curva-recta-curva de carreteras convencionales se ha encontrado que la variación de velocidad se produce en una longitud superior a la propia recta; esa nueva longitud efectiva está conformada por la longitud de la recta más un cierto desarrollo de las curvas adyacentes. Los resultados apuntan a que la longitud empleada para variar la velocidad antes y después de las rectas es de unos 145 m, independientemente de la configuración geométrica. Adicionalmente, se han comparado los resultados del análisis geométrico y operacional de las secciones con los criterios correspondientes de la nueva Instrucción de Trazado de Carreteras, encontrando disparidades manifiestas y planteándose mejoras a la misma, siendo el punto de mayor discrepancia las reducidas longitudes que esta emplea para considerar algunas rectas como no independientes. Se han encontrado tres niveles de independencia de las rectas a diferencia de los dos niveles tradicionalmente empleados a nivel internacional.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4119
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Sáez Pradas, Fernando. "De Andalucía a California. Un recorrido sobre el imaginario californiano a través el dibujo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4791.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el arte, la utopía ha sido y es un concepto transversal que salpica y cruza numerosas disciplinas artísticas. Con la llegada de la post-modernidad, la estética se hizo más relativa y perversa, el fracaso utópico del 68 materializado en el acuerdo entre Charles de Gaulle y los sindicatos marcó un punto de inflexión. Fue entonces cuando muchos artistas decidieron vivir al margen. En España, artistas de la generación de los 70 que vivieron esto muy de cerca dejaron a un lado el pensamiento general de la utopía para ir, poco a poco, centrándose más en un pensamiento utópico del comportamiento humano. Se dejó de creer en lo colectivo para dar paso a lo individual. La verdadera utopía no era más que estar en plena posesión de los sentidos y solo ahí, siendo libre, se podría lanzar un mensaje verdadero. Desde esta perspectiva comenzó -como un juego-, el sueño y la posibilidad de cambio en una sociedad gris. Recordemos que en España, aunque el dictador estuviese cerca de ser un residuo, su ideología estaba aun profundamente tatuada en la sociedad. Se necesitaba un nuevo escenario, en una España podrida, toda una generación de artistas pensó en California como el edén. Era una situación que rozaba el absurdo pues ninguno de los artistas de los 70 había estado allí. California era el paraíso anhelado, la igualdad entre diferentes estratos sociales, el trópico, un lugar de ambiente cálido y libertino que supondría un soplo de aire fresco para la generación que tenía la responsabilidad –consciente o inconsciente- de promover el cambio en el panorama cultural español. Un aire que lograron introducir en la pintura española, reivindicando el derecho a imaginar oprimido tras la losa negra de una dictadura de derechas y fuerte raíz católica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4791
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gómez Cremades, Ana María. "Síntesis, dibujo y forma de los “teatros personales” de Cezary Bodzianowsky: el gag visual como estrategia del discurso contemporáneo". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9578.

Texto completo da fonte
Resumo:
Indiscreta y avasallada por las nuevas tecnologías, además de brindar riqueza visual y multiculturalidad, la imagen controvierte y excede el imaginario colectivo. El problema, explica Fontcuberta en La cámara de Pandora (2010), es que «de tanto ver, ya no vemos nada: el exceso de visión, conduce a la ceguera por saturación». La desproporción visual puede efectivamente enturbiar la visibilidad y el entorno, pero lo más relevante y significativo es la manera en cómo la gestionamos. En el convencimiento de que en el contexto actual hace falta más sentido del humor y risas, este artículo nos acerca a la sátira del escenario cotidiano a través del arte. Así, tomando como punto de partida una de las figuras que más representa, dice y desdice del factor humano, el payaso, nos proponemos trazar los probables y posibles de lo que parece convertirse en una nueva estrategia discursiva: el gag visual. Entre la payasada y el silencio de sus pantomimas, los teatros personales del artista polaco Cezary Bodzianowsky nos inducen a reflexionar lo acostumbrado. Consciente de que el imaginario popular mueve y conmueve, concluye, burla y perturba el circo contextual contemporáneo, la travesura visual de Bodzianowsky nos invita a parar, a detener el tiempo y los sentidos. Mientras el exceso nos excede y abruma, en el análisis de su obra descubrimos la síntesis performativa y descaro de un personaje universal que devora el desatino cotidiano. Comprometido con el desarraigo y cultura objetual contemporánea, Bodzianowsky gestiona la absurdidad del comportamiento social. Hábil estratega de todas esas relaciones humanas y materiales que la obra burlesca utiliza como moneda de cambio, lo concreto y la pausa más que el exceso y la prisa, nos invitan en su discurso a especular el entorno de manera más comprometida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Garcia Pardo, Araceli. "La terapia breve estratégica como propuesta de tratamiento en el inicio de la intervención de la patología dual". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p138.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Nardone y Watzlawick (1999), la teoría del cambio de la Terapia Breve Estratégica (TBE) orientada a la extinción de los síntomas y a la resolución de problemas. Plantea reestructurar y modificar el modo de percibir la realidad y las reacciones comportamentales del paciente. Objetivo: Mostrar una propuesta terapéutica donde se obtiene resultados concretos y objetivos en un periodo lo más limitado posible. Abordando el problema del paciente tal y como se presenta en el aquí y en el ahora. Así, facilitar la adherencia al tratamiento de manera interdisciplinar a los restantes profesionales que intervienen en la patología dual. Material y Método: El tratamiento se compone de siete unidades temáticas adaptadas a las necesidades de los usuarios sobre educación emocional. El mecanismo de trabajo detecta cuál es el circulo vicioso de comportamientos que está manteniendo vivo el problema a tratar, para poder deshacerlo. Así el paciente pasa a la acción y se da oportunidad de adoptar nuevos hábitos y empezar de nuevo. Resultados: Modelo de atención psicológica que proporciona bienestar rápidos y duraderos, optimizando los recursos y el tiempo disponible. Se centra en cómo funciona el problema y, con pequeñas modificaciones se producen cambios a nuevos estados más favorables. Conclusiones: Se parte de la premisa que cualquier intervención psicológica bien realizada, produce cambio esperable, reduce los síntomas y el logro de mayor autoestima y seguridad que favorece la resolución del problema en cuestión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cajiao Nieto, Ana Isabel. "Navegando en dualidad. La fotografía como el lugar de lo siniestro". In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6708.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con una cámara frente a los ojos empieza actualmente la vida de la mayoría de individuos del mundo occidental. Desde antes de nacer, la vida de las personas es registrada en cada uno de sus pasos evolutivos. Cada instante de la existencia es transformado en una imagen fija y cada expresión del rostro es atrapada por la cámara fotográfica para ser conservada a través del tiempo. Mientras las formas de nuestro cuerpo varían y nuestro rostro se transforma, el lente fotográfico bloquea la posibilidad del cambio y reproduce situaciones de otra forma imposibles de recordar. Explicar lo visto o describir lo experimentado por medio de las fotografías se ha convertido en un vicio del que ya no sabemos como liberarnos, y la realidad ha quedado supeditada al testimonio irrefutable de su representación. Fenómenos como las selfies y las redes sociales se han impuesto como los mecanismos por excelencia para valorar nuestra percepción. Con la tecnología digital las posibilidades de la imagen se expanden hacia nuevos horizontes. Los límites, hasta ahora delineados por la realidad material, se desvanecen dejando en evidencia la supuesta neutralidad y veracidad adjudicada a la fotografía. Resulta entonces una ardua labor distinguir la realidad de la ficción y establecer con claridad los parámetros de referencia sobre los cuales construir nuestra identidad. Dentro del vasto universo de preguntas que dicha situación desata, la presente comunicación tiene como objetivo indagar de qué manera esta ambivalencia, entre realidad y ficción, hace de la fotografía un ámbito ideal para la emergencia de dudas e inquietudes de difícil definición; sensaciones de incomodidad que despiertan en el espectador la manifestación de lo siniestro, según la definición freudiana (Das Unheimliche). A partir de las principales teorías fotográficas y las aportaciones de pensadores como Didi-Huberman o Jean Clair, entre otros, se analizarán las series Immediate Family (1984 – 1994) y 20.12.53 – 10.08.04 (2004 – actualidad) de las artistas Sally Mann y Moira Ricci, respectivamente. Se indagará de qué manera la supuesta veracidad de la fotografía –así como su estrecho vínculo con la memoria– nos lleva hacia un encuentro directo con la muerte y el vacío que la acompaña y cómo, por medio de la representación de la infancia y la familia, hasta las imágenes aparentemente más inocuas son capaces de atravesar las barreras de protección del individuo dejando al descubierto sus más profundos temores. Las nuevas posibilidades de relación, conocimiento e interacción con la realidad circunstante –tanto como con nosotros mismos y con los demás– desatadas por la tecnología digital y por Internet, así como la crisis de los valores característicos de la cultura burgués, nos llevan hacia una búsqueda indefinida de nuevos parámetros de comportamiento a partir de los cuales fijar nuestra propia identidad. La fotografía, adquiere entonces un rol protagónico dentro de esta ciega indagación imponiéndose como una vía de acceso privilegiada hacia las angustias, deseos e incertidumbres características del sujeto contemporáneo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Rivera Pedroza, Julio César, e Bernabé Hernandis Ortuño. "Diseño inmaterial - Hacia la desmaterialización y digitalización de productos y servicios como herramienta de sostenibilidad". In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3695.

Texto completo da fonte
Resumo:
La crisis ambiental es también un problema de comportamiento, y no está limitado sólamente a tecnología, producción y volumen. Por lo tanto, con la evolución y los avances en la tecnología, los procesos y métodos de producción para desarrar nuevos productos y servicios, es necesario analizar el nuevo papel del diseño en la sociedad actual. El objetivo propuesto de este estudio es el de describir la relación entre dinámicas de desmaterialización y digitalización (o informacionalización) de productos y servicios y la sostenibilidad. La investigación se lleva a cabo a partir de un estudio de caso con un enfoque cualitativo y un énfasis analítico-descriptivo, sobre la manera en que factores tales como los avances tecnológicos, junto con los comportamientos y las emociones de los usuarios influyen en la configuración de productos y servicios y su relación con la sostenibilidad. Es importante resaltar hasta qué punto se puede sentir amenazado el "know how" del diseñador con la aparición, cada vez más frecuente, de productos y servicios desmaterializados y/o digitalizados. En este sentido, se plantea que, más que una amenaza, puede ser una oportunidad para evolucionar, considerando enfoques sistémicos desde una perspectiva multi-objetivo, multidimensional y multidisciplinaria. El presente análisis podría proporcionar pistas en el campo del diseño, teniendo en cuenta el contexto inmaterial para desarrollar productos y servicios desmaterializados y digitalizados, comprometidos con una sociedad más sostenible.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3695
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Cambio De Comportamiento"

1

Arteaga, Carolina, Joan Camilo Granados-Castro e Jair N. Ojeda-Joya. El comportamiento del tipo de cambio real en Colombia : ¿explicado por sus fundamentales? Bogotá, Colombia: Banco de la República, outubro de 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.742.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Carrasquilla-Barrera, Alberto, e Arturo José Galindo. Consideraciones sobre el comportamiento de la tasa de cambio al interior de las bandas. Bogotá, Colombia: Banco de la República, maio de 1995. http://dx.doi.org/10.32468/be.34.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Cardosi, Jason, e Sergio Perez. Notas acerca de excusados e higiene en Puerto Príncipe y Carrefour: Motivaciones y obstáculos para cambio de comportamiento. Inter-American Development Bank, julho de 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000757.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt e Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, março de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra estancamiento en el período, en lo que respecta al inventario ganadero y la productividad. No han existido inversiones ni cambio técnico importantes en materia de alimentación y manejo del ganado. En Santa Cruz se ha producido un incremento importante de la producción en la primera mitad del período, con aumentos de productividad basados en el cambio técnico. Este cambio técnico se asocia a la implantación de pasturas, a partir de cambios en el uso del suelo. El crecimiento observado en Santa Cruz, en la primera mitad del período (hasta 2012) se detiene a partir de ese año, y la productividad de los factores decrece, dando como resultado un aumento de productividad casi nulo en el total del período analizado. El cambio técnico operado, basado en un modelo de cambio de uso del suelo con siembra de pastos, en competencia por la tierra con soja y otros cultivos, mostró su potencial de generar crecimiento, pero no fue capaz de sostenerlo. La ganadería colombiana muestra un importante incremento de producción en el período analizado. Puesto que los factores de producción (básicamente tierra e inventario ganadero), se incrementan en menor proporción, se verifica un considerable incremento en la productividad de los factores. Existe heterogeneidad en el desempeño entre rubros y regiones. La ganadería de leche es muy importante en Colombia, y predomina en regiones de trópico alto, relativamente maduras en tecnología. Al analizar la evolución de la productividad de los factores, sin embargo, la tasa de crecimiento es mayor en las regiones en que predomina la ganadería de carne. Incluso se verifica cierta sustitución entre rubros, con avance de la producción de carne en todas las regiones. El crecimiento se asocia a mejoras en nutrición del ganado, por siembra de pastos, y en menor medida suministro de suplementos. El diferente comportamiento de los rubros se refleja en su diferente capacidad de competir ante la producción importada, en la medida que la protección se reduce en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el país. La producción ganadera pastoril tiene a su vez implicancias ambientales Los análisis realizados en este estudio, muestran que una variable determinante de la intensidad de emisiones es la productividad de los factores. Debido a esto, la ganadería colombiana presenta menores intensidades de emisión, y con reducción a tasas mayores que las del oriente boliviano. Otro aspecto decisivo en el balance de GEI está dado por los cambios en uso del suelo asociados a la ganadería. Si la producción ganadera que reemplaza bosques no lo hace con alta productividad, el balance resultante afectará en mayor medida el desempeño ambiental de la ganadería de los países.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Bosch, Mariano, Suzanne Duryea, Stephanie González e María Teresa Silva Porto. Intervención conductual para mejorar el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú. Inter-American Development Bank, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003148.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existe evidencia empírica que los recordatorios, mensajes disuasorios y las normas sociales y morales afectan el comportamiento de los individuos respecto al cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Este estudio analiza el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú, a través de un experimento aleatorio en el cual la agencia de inspección laboral peruana (SUNAFIL) envió 1000 cartas a empresas formales de más de 50 trabajadores, indicándoles la obligatoriedad de cumplir con la cuota de empleo de trabajadores con discapacidad. Se seleccionaron aleatoriamente a 500 empresas para enviarles la carta con mensaje punitivo y a otras 500 empresas para enviarles la carta con mensaje de compromiso social. Un año después del envío de las cartas no se observa un cambio de comportamiento con respecto al cumplimiento de la cuota de discapacidad, sin embargo, las cartas tuvieron un efecto positivo y estadísticamente significativo en el porcentaje de empresas que contrataron al menos una hora de trabajadores con discapacidad (1,5 puntos porcentuales). El mayor impacto se encontró entre las empresas que recibieron la carta con mensaje punitivo (1,8 puntos porcentuales), siendo el impacto estadísticamente significativo. En el caso de las cartas con mensaje de compromiso el impacto no fue estadísticamente significativo (1,1 puntos porcentuales). Esta evidencia sugiere que existe aún un margen de mejora del cumplimiento de las regulaciones laborales, ya sea a través de una fiscalización más proactiva y/o herramientas conductuales complementarias como los recordatorios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Del Viejo, Juan, Ramón García, Manuel Rodriguez Porcel, Alejandro Rojas e José Luis Villa Martínez. Retos y desafíos en cadenas de suministro en Republica Dominicana por efecto del COVID-19. Editado por Óscar Mauricio Beltrán Real e María de Lourdes Núñez. Inter-American Development Bank, maio de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003308.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento hace parte de una serie de iniciativas impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para aportar herramientas e instrumentos que le sirvan al sector logístico de República Dominicana (RD) a la definición de estrategias de resiliencia ante las consecuencias económicas que sufrió el sector por cuenta de la emergencia de salud que se vive a nivel mundial por el COVID-19. La propagación de la pandemia, obligó a las autoridades a tomar una serie de medidas que provocaron en República Dominicana una caída drástica del turismo por la falta de vuelos comerciales, así como una disminución en la demanda de productos no esenciales y esenciales que antes eran demandados en gran proporción por este sector. A lo anterior se sumaron situaciones específicas que impactaron el normal comportamiento de las cadenas de suministro, como: la interrupción de las exportaciones que empleaban los vuelos comerciales; los retrasos en las gestiones aduaneras; el aprovisionamiento masivo por la población de elementos de protección personal para evitar el contagio; el desabastecimiento inicial y la subida del precio del material sanitario de protección individual; el cambio de hábitos de comportamiento para evitar el contacto físico, directo o indirecto, con otras personas; el incremento del comercio online, tanto nacional como internacional; la suspensión de empleos por la falta de actividad en muchos sectores, especialmente en los no esenciales; y en general la caída de la actividad económica. Ante esta situación, en este documento se presenta una diagramación de las principales cadenas de suministro de productos esenciales, en estado de normalidad, identificando actores, tiempos y costos; de tal forma que sirvan al estado dominicano como insumo para la definición de estrategias de seguridad nacional, ante situaciones como las vividas con la pandemia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Melo-Velandia, Luis Fernando, e Martha Misas A. Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: una evidencia a través del modelo Switching de Hamilton. Bogotá, Colombia: Banco de la República, fevereiro de 1998. http://dx.doi.org/10.32468/be.86.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado e Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, junho de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Texto completo da fonte
Resumo:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, julho de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia