Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Cambio De Comportamiento.

Teses / dissertações sobre o tema "Cambio De Comportamiento"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 38 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Cambio De Comportamiento".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Organizacional, Profesores del curso Comportamiento. "Comportamiento organizacional: presentación de la clase 11, semestre 2007-1". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272636.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Organizacional, Profesores del curso Comportamiento. "Comportamiento organizacional: presentación de la clase 12, semestre 2007-1". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272637.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ortega, Palomino Pamela Mercedes, e Pineda Carla Geraldine Solano. "La gestión del cambio organizacional en entidades públicas del poder ejecutivo peruano : una aplicación de las teorías de cambio provenientes de la gestión privada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7501.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación busca profundizar en el conocimiento de la gestión del cambio organizacional en el Poder Ejecutivo peruano, a partir de las teorías de cambio organizacional desarrolladas en la literatura. Estas teorías de cambio se basan principalmente en la experiencia privada y poseen múltiples miradas, por lo cual no se define una única teoría de cambio particularmente aceptada por las organizaciones. Más aún para el caso de las organizaciones del sector público, ya que no existe teoría validada ad-hoc. Según ello, para la aproximación de la investigación se desarrolla un ‘esquema explicativo’ a partir de las diversas teorías consultadas, que contempla los principales elementos para la gestión del cambio organizacional y que, además, se adapta a las características inherentes a la gestión pública expuestas en este trabajo. Dicho esquema contiene ocho (8) categorías de análisis adaptadas para el sector público. A continuación, se elabora una herramienta cualitativa (matriz de entrevista semi estructurada) que facilita el análisis de las categorías en función de la importancia, la frecuencia, la influencia y la aplicación de lo descrito en la teoría, en comparación con lo que sucede realmente en la praxis de los procesos de cambio. Sobre esto último, los hallazgos de la praxis son recogidos a partir de la entrevista a veintitrés (23) expertos con experiencia – directa o indirecta- en la gestión de este tipo de procesos en el Poder Ejecutivo. Finalmente, como resultado del análisis y la aplicación de la herramienta, se presentan conclusiones basadas en los principales hallazgos de la gestión del cambio organizacional en el Poder Ejecutivo peruano, destacándose que la aplicación de las teorías de cambio en el sector público está sujeta a variaciones relacionadas fundamentalmente a las características propias de este tipo de entidades, como la dimensión política, las reglas administrativas y las personas al interior de estas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Yanchina, Ubaldini Ezequiel. "Internet, el nuevo consumidor y un cambio del paradigma del marketing". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8166.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el siguiente trabajo se analiza el impacto de Internet y las nuevas tecnologías en las personas como consumidores, y el impacto en el mercado y los negocios. Se realiza una descripción de estas nuevas tecnologías, cómo es el nuevo consumidor y se analiza si las bases del marketing actual han quedado relegadas por estos cambios.
Fil: Yanchina Ubaldini, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Pizarro, Lozano Sara Karenina. "Pedalear y humanizar el transporte: un enfoque de mercado social para el cambio de comportamiento". Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114040.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Parimango, Trauco Diana Sofía. "El empleo del storytelling como herramienta en campañas institucionales para motivar un cambio de comportamiento". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653748.

Texto completo da fonte
Resumo:
La importancia de visibilizar y representar las problemáticas sociales es cada vez más considerada por la sociedad civil. Ante esto, el Estado ha tomado iniciativas publicitarias que pretenden educar y concientizar con respecto a estos temas, una de ellas es la campaña #NoDaRisa, en la que se trata el racismo, machismo y transfobia aún presentes en la sociedad. Considerando que el emisor es una entidad del Estado que trata problemáticas sociales, esta es una campaña institucional y de bien social a la vez. Además, se desarrolla el storytelling como técnica publicitaria fundamental. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los elementos del storytelling presentados en los spots #NoDaRisa que pueden influir en el comportamiento de los hombres de 20 a 35 años del nivel socioeconómico B y C. Se utilizará un enfoque cualitativo, el cual permitirá identificar, analizar e interpretar la información obtenida en las entrevistas individuales mediante la guía de indagación semiestructurada
The importance of making visible and representing social problems is increasingly being considered by civil society. Given this, the government has taken advertising initiatives that seek to educate and raise awareness regarding these issues, one of them is the #NoDaRisa campaign, which deals with racism, sexism and transphobia still present in society. Considering that the issuer is a state entity that deals with social problems, this is both an institutional and social good campaign. In addition, storytelling is developed as a fundamental advertising technique. This research work aims to analyze the elements of storytelling shown in the #NoDaRisa spots that can influence the behavior of men between 20 and 35 years of age from socioeconomic levels B and C. A qualitative approach will be used, which will allow to identify, analyze and interpret the information obtained in the individual interviews using the semi-structured inquiry guide.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

JACALES, CRUZ ARTURO. "ANÁLISIS DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO Y EL COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN MÉXICO (1980-2012)". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94343.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo general del trabajo consiste en demostrar la validez de la Paridad del Poder Adquisitivo en su versión relativa entre el peso mexicano y el dólar estadounidense, durante el periodo 1980-2012, a través del tipo de cambio real. Por su parte, como objetivos específicos se establece el comparar el tipo de cambio real con el tipo de cambio nominal para poder observar la brecha entre ambos tipos de cambio; y determinar la magnitud de la depreciación o apreciación del tipo de cambio (Peso-Dólar). Para la comprobación de la paridad del poder adquisitivo en su versión relativa, se hace uso de técnicas econométricas tradicionales, como es el caso de las pruebas de Raíces Unitarias, a fin de conocer si existe cointegración; y el Modelo de Corrección por el Error propuesto por Granger. El trabajo está integrado por tres capítulos y las conclusiones. El capítulo uno establece las herramientas conceptuales que se utilizarán a lo largo de la investigación. Al final aparece una breve revisión de literatura que proporciona los resultados encontrados en otras investigaciones. En el capítulo dos se presenta un análisis de la política cambiaria en México durante el periodo de estudio, así como sus principales situaciones en las cuales la economía mexicana mostró una distinta posición ante las oportunidades y los obstáculos para su crecimiento, y la manera en la cual ha intervenido en la política económica para aprovechar estas oportunidades y controlar los obstáculos. En el capítulo tres, se plantea y desarrolla la metodología para evaluar empíricamente la paridad del poder adquisitivo. Finalmente se establecen las conclusiones en base a los resultados de esta investigación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Tejada, Díaz Juan Carlos Rafael. "Alcances y limitaciones de la teoría del caos aplicada al análisis del comportamiento organizacional, cultura y la necesidad del cambio con la finalidad de afrontar la turbulencia del entorno de las organizaciones". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301231.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema de la presente investigación se centra en los alcances y limitaciones de la teoría del caos como herramienta de análisis del comportamiento organizacional, cultura y necesidad de cambio de las organizaciones. La primera hipótesis, base del trabajo, sostiene que las organizaciones son sistemas dinámicos temporales, no lineales y no periódicos; la segunda, sostiene que el efecto mariposa condiciona la interacción de escala entre la organización como sistema, sus partes y su entorno; la tercera, sostiene que las organizaciones cambian constantemente para adaptarse a su entorno obedeciendo a un comportamiento fractal; la cuarta y última, sostiene que el comportamiento organizacional es la resultante de las tres hipótesis anteriores. Para sustentar las hipótesis mencionadas, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero, se presentan los marcos histórico y teórico de la Teoría del Caos; en el segundo se trata al comportamiento organizacional a través de una visión de escalas para abordar una perspectiva fractal; en el tercero se trata la importancia de las escalas y la dependencia sensitiva de las condiciones iniciales para generar el cambio; y finalmente, en el cuarto capítulo, se aborda el tema de la importancia de la utilización del cerebro derecho para los líderes actuales, con la finalidad de apuntar a lograr una organización inteligente y afrontar un entorno turbulento como el actual. Al finalizar el trabajo, se concluyo que las organizaciones son sistemas dinámicos no lineales, no periódicos y muy flexibles; que al ser vistos mediante una visión de escalas permiten la comprensión de diversos fenómenos como los comportamientos y estructuras fractales, o los efectos mariposa llamados también círculos reforzadores. En adición, se verifica la importancia del uso de los arquetipos sistémicos para comprender sistemas dinámicos complejos, tales como la organización, sus partes y su entorno.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Vaquero, Rodríguez Manuel. "Tecnologia lítica y comportamiento humano: organización de las actividades y cambio diacronico en el paleolitico medio del abric romaní". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1997. http://hdl.handle.net/10803/31930.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la Tesis es el estudio de los conjuntos líticos recuperados en los niveles de Paleolítico Medio del yacimiento arqueológico del Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Tras una exposición del marco teórico en el que se inscribe el trabajo y la presentación de las características generales del yacimiento (contexto geológico y geomorfológico, estratigrafía, cronología, datos paleoambientales, historia de las investigaciones), se desarrolla la metodología de estudio, que se estructura en dos líneas principales: a) el análisis morfotécnico de los artefactos líticos mediante los procedimientos establecidos en el marco del Sistema Lógico-Analítico, y b) el análisis de la distribución espacial de los restos líticos a partir de los remontajes y de la utilización de tests estadísticos. Los resultados muestran la existencia en la secuencia arqueológica de tendencias de cambio temporal que afectan a la captación de materias primas, la tecnología y la tipología de los artefactos, así como unos patrones de organización del espacio basados en la concentración de las actividades técnicas en torno a los hogares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Zamarripa, Rivera Jorge Isabel. "Motivaciones y etapas de preparación para el cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en Monterrey (N. L., México)". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32114.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta tesis doctoral denominada “Motivaciones y etapas de preparación para el cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en Monterrey (N. L., México)”, pretende aportar resultados que ayuden a diseñar estrategias y desarrollar programas eficaces que fomenten la reanudación, adherencia, persistencia y mantenimiento de la práctica de las actividades físicas y deportivas durante el tiempo libre. El objetivo principal fue analizar a través de la teoría de la autodeterminación, la motivación de los diferentes comportamientos para la actividad física, su relación con el nivel y las etapas de cambio de la práctica física durante el tiempo libre y conocer las diferencias por sexo, edad y nivel de estudios en una muestra de 1,118 sujetos mayores de 15 años de la población del municipio de Monterrey, Nuevo León, México. Además, se presentan las propiedades psicométricas, la fiabilidad y los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios de las diferentes escalas utilizadas.
This doctoral thesis named “Motivations and preparation stages for the change of behavior toward the physical-sport activity in Monterrey (N.L. Mexico),” seeks to provide results helping to design effective strategies and to develop programs to promote the reanimation, adherence, persistence and maintenance of the physical and sport practices in the leisure time. The principal aim was to analyze through the self-determination theory, the motivation of the different behaviors for the physical activity, its relation with the level and the stages of change of the physical practice during leisure time and to know the differences between gender, age and educational level in a sample of 1,118 subjects older than 15 years from the population of Monterrey city, Nuevo Leon, Mexico. Also, are presented the psychometric properties, the reliability, and the exploratory and confirmatory factorials analysis from the different scales used.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Ninahuanca, Tocas Cecilia Antony. "Tendencias del comportamiento de la temperatura y precipitación hacia el año 2100 en diferentes puntos del Perú a partir de las salidas del modelo Giss empleado para el quinto informe del IPCC". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2911.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación resolvió la siguiente interrogante ¿Cómo influye el sistema AMI en el medidor inteligente de la energía eléctrica desarrollado en un módulo de prueba en la I.E.E Politecnico Regional del Centro del Tambo?, siendo el objetivo general: Determinar la influencia del sistema AMI en el medidor inteligente de la energía eléctrica desarrollado en un módulo de prueba en la I.E.E Politecnico Regional del Centro del Tambo.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Bartolini, Rosario, Mercedes Cevallos, Raquel Pastor e Luis Segura. "Con todas las manos: trabajando desde las motivaciones para lograr el cambio de comportamiento en el lavado de manos con jabón". Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113983.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Aranda, Panta Karellys Alexandra, Muro Karen Danitza Lucía Figueroa e Ramírez Guadalupe Ríos. "Plan de gestión del cambio para la implementación del proyecto customer service en una empresa de operaciones marítimas y portuarias". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9130.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar un plan de gestión del cambio para el proyecto tecnológico Customer Service dentro de la División Flota en una empresa nacional del rubro de operaciones marítimas y portuarias. Dicho proyecto consiste en la instalación de un nuevo sistema SAP (módulos Customer Service y Sales & Distribution) que integra en un solo lugar distintas operaciones administrativas y comerciales. Ante la ausencia de una planificación de gestión del cambio hecha por la organización para el proyecto, se propone un plan de gestión de cambio enfocado a las personas. Este plan está conformado por los aspectos de comunicación, capacitación y motivación. Asimismo, se agrega a cada uno de estas secciones, un plan de evaluación que permita verificar si las propuestas presentadas tienen el resultado esperado. Para lograr este objetivo, se partió tanto desde una base teórica hasta una base práctica, con interacción constante con la organización estudiada. Como base teórica, se revisa la importancia de la gestión del cambio en las organizaciones según distintos autores y se destaca, dentro del proceso estratégico del cambio, a la fase de Formulación, la cual incluye dos conceptos importantes en el presente trabajo, el diagnóstico del contexto del cambio y la elaboración del Plan de Gestión del Cambio. Como base práctica, se presenta una metodología de tres objetivos específicos para la elaboración del diagnóstico del contexto cambio y propuesta del Plan de Gestión del Cambio.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Carranza, Medina Alan Víctor Raúl, e Culqui Héctor Abel Yupton. "Propuesta de gestión del cambio basado en el modelo ADKAR en el Colegio Privado Jorge Basadre de la ciudad de Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2318.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente investigación estudiaremos al colegio Jorge Basadre de la ciudad de Chiclayo, el cual tiene algunos problemas para adaptarse al entorno cambiante que se ve en estos tiempos, puesto que, se aprecia demasiada rotación interna de personal, por lo cual, sus clientes no puedan acceder siempre al personal indicado o es que muchas veces tiene una deficiente respuesta ante los cambios dados por los entes del Estado, como el Ministerio de Educación, entre otros; debido a que muchas veces han tenido que hacer caso omiso a las disposiciones dadas por el gobierno. El objetivo general de la investigación es formular una propuesta de gestión del cambio basado en el modelo ADKAR en el colegio Jorge Basadre de Chiclayo, basada en un estudio con enfoque cuantitativo de alcance explicativo, con un diseño transversal y observacional. La misma que se realizará con una muestra de 80 colaboradores, en base al modelo ADKAR de Prosci, J. Hiatt, (2006), en el cuál se midió las 5 dimensiones con las que cuenta ADKAR, las cuales son: conciencia, deseo, conocimiento, habilidad y refuerzo, teniendo como técnica la encuesta y herramienta al cuestionario de acuerdo al modelo planteado. Teniendo como resultado relevante que se obtuvo que las dimensiones de conciencia y conocimiento fueron bajas, esto no quiere decir que los colaboradores desconozcan, sino que el grado de conocimiento es menor y como conclusión se tiene que modelo ADKAR es un modelo sensible que podemos trabajar varias dimensiones en una actividad de mejora, pudiéndose aplicar distintas organizaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Bazalar, Obregu Gustavo Alexander, Ramirez Pedro Jose Sakuray e Bullon Diego Enrique Toro. "Análisis de la percepción del clima laboral de los trabajadores de Perú Champs a partir de la gestión de los cambios organizacionales establecidos en el período 2018-2020". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18894.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación busca evidenciar la necesidad de establecer una relación entre el modelo de gestión del cambio de Soriano (2016) y el modelo de medición de clima laboral de Great Place to Work, con la finalidad de explicar la percepción del clima laboral de los trabajadores de una organización peruana a partir de la manera en la que gestionan los cambios en la misma. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una empresa peruana perteneciente al sector social, cuya percepción de clima laboral - obtenida a partir de una encuesta de modelo Great Place to Work en el año 2018 - no presentó resultados favorables, especialmente en los ámbitos relacionados a la gestión de los cambios en la organización. En ese sentido, el presente estudio analiza la situación actual de la empresa en mención, su gestión de los cambios y la percepción del clima laboral de sus trabajadores. Luego, se analizan los resultados obtenidos a partir de entrevistas virtuales realizadas para la presente investigación, y se determina la relación que tienen estos últimos con los ocho pasos del modelo de gestión del cambio planteados por Soriano (2016). Como resultado de este estudio, se elabora un instrumento que relaciona los ocho pasos del modelo de gestión del cambio de Soriano (2016) con el modelo de medición de clima laboral de Great Place to Work, denominado instrumento GDP (siendo este el acrónimo de los nombres de los investigadores de la presente tesis). Este sintetiza el modelo de medición de clima laboral en categorías para facilitar el análisis de las frases codificadas obtenidas a partir de las entrevistas realizadas en la investigación, y lo relaciona a partir de su connotación, positiva o negativa, con los pasos del modelo de gestión del cambio de Soriano (2016). Finalmente, como resultado del análisis y la aplicación del instrumento en mención, se presentan conclusiones y recomendaciones relacionadas a la gestión de los cambios organizacionales para mejorar la percepción del clima laboral en la organización caso de estudio. En ese sentido, los principales hallazgos indican que una gestión del cambio realizada de forma eficiente, contribuye a crear una buena percepción de clima laboral en los trabajadores de la organización
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Vivanco, Salazar María Fernanda. "De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6437.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación. Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”. Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Gilabert, Mestre Joan. "Cubiertas urbanas y comportamiento térmico en escenarios de temperaturas extremas: del dato al geoservicio". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671797.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las tendencias de los episodios de temperaturas extremas en las ciudades están aumentando (en frecuencia, magnitud y duración) debido al cambio climático en interacción con el efecto urbano. Otro factor relevante es que más de la mitad de la población mundial reside actualmente en áreas urbanas y se espera que esta tendencia demográfica aumente hasta un 68% a mediados de siglo. Ante esta creciente urbanización, los posibles impactos del cambio climático en las zonas urbanas se han convertido en una de las principales preocupaciones y, a su vez, un reto. Las morfologías urbanas y las propiedades térmicas de los materiales utilizados para construirlas son factores que influyen en la variabilidad climática espacial y temporal y se convierten en uno de los principales motivos de la singularidad urbana. El principal impacto en el microclima de las ciudades se caracteriza generalmente por el fenómeno de isla de calor urbano, que se refiere a que las áreas urbanas tienden a ser más cálidas que sus alrededores periurbanos y rurales, particularmente durante la noche, a consecuencia del calentamiento diferencial debido a su propia morfología y materiales. Se espera que el calentamiento global amplifique esta vulnerabilidad térmica, haciendo que los habitantes de las ciudades estén más expuestas a sufrir patologías asociadas a las elevadas temperaturas. Barcelona y su área metropolitana constituyen un buen ejemplo de megaciudad costera mediterránea (ciudades portuarias con una población superior a 1 millón de habitantes) y ya están siendo gravemente afectadas por estos efectos de acumulación de calor y al mismo tiempo de contaminación lumínica, acústica y en particular la atmosférica asociada a la actividad socioeconómica en un ecosistema con muy alta densidad de población y movilidad. El objetivo general de la tesis consiste en entender y modelizar la complejidad del comportamiento térmico urbano como herramienta de soporte a la toma de decisión. Una complejidad singular que modifica el clima provocando, en nuestras latitudes, una elevada vulnerabilidad a las altas temperaturas que se agravará debido al cambio climático global. Un segundo objetivo asociado al hecho de que se trata de un doctorado industrial, consiste en la elaboración de productos en base a las propiedades térmicas de las cubiertas urbanas y a los distintos escenarios de temperatura, transferibles como geoservício preoperacional o productivo al Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. En primer lugar, se presentan diferentes metodologías para evaluar el efecto urbano y periurbano sobre la exposición a temperaturas extremas en Barcelona. Para ello se parte de la clasificación de Zonas Climáticas Locales o Local Climate Zones (LCZ) como enunciado base. Las LCZ consisten en un sistema de estandarización propuesto por Stewart y Oke (2012) para áreas urbanas y periurbanas clasificadas según sus respuestas térmicas. Cada categoría o uso del suelo es medible y comparable a partir de una combinación de parámetros geométricos, térmicos, radiativos y metabólicos que la caracterizan. En esta clasificación, las propiedades definidas de cada uso del suelo están directamente ligadas a una perspectiva térmica que permite estudiar los efectos del clima urbano con más detalle espacial y temporal. Las LCZ cartografiadas para nuestra región de interés, se introdujeron como entrada del modelo climático UrbClim, de alta resolución (100x100m), para crear series de temperaturas diarias (mediana y máxima) para el verano (1987-2016), con el fin de elaborar una cartografía de extremos asociada a las altas temperaturas. Utilizando la relación entre la mortalidad asociada a temperaturas elevadas y la distribución de la temperatura, se obtuvo la exposición al calor para cada LCZ que se combinó con datos poblacionales con el fin de crear mapas de vulnerabilidad climática. Todo ello se aplicó para el período climático observado y para finales de siglo 2071-2100 teniendo en cuenta los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5. En segundo lugar, y aprovechando las cartografías obtenidas de las LCZ, el trabajo aquí presentado se centró en mejorar los estándares propuestos en el ADN de las LCZ de Stewart y Oke (2012). La finalidad era la de mejorar los parámetros de entrada del modelo de dosel urbano WRF BEP+BEM y así mostrar la efectividad de los techos fríos y la vegetación en la reducción de la temperatura en el Área Metropolitana de Barcelona. Para hacerlo posible, se creó un flujo de trabajo centrado en la obtención de parámetros urbanos tales como el consumo de energía de los edificios y el calor antropogénico generado por los sistemas de aire acondicionado, la geometría de los cañones de las calles y los edificios, así como las características de la superficie (por ejemplo, albedo, capacidad calorífica, emisividad, fracción urbana y de vegetación). Los métodos se validaron para la ola de calor ocurrida en julio de 2015 durante la cual las temperaturas se mantuvieron entre 30 y 40°C durante cinco días consecutivos. Luego se simularon tres escenarios potenciales: 1) aumentando el albedo de cubiertas a 0.85 para ciertas clases urbanas, 2) aumentando el verde urbano en 255.64 ha adicionales de acuerdo con la propuesta del Plan Director Urbanístico de 2030 con dos esquemas de riego diferentes y 3) combinando las dos estrategias de mitigación (1 y 2). Los resultados, han permitido comprender muy bien el detalle del entramado urbano de nuestra región de estudio. Se han integrado en este estudio capas cartográficas de geoinformación que nos ha permitido comprender y modelizar íntegramente el comportamiento térmico, ya sea desde un enfoque climático o meteorológico. Gracias a estas mejoras en las cubiertas urbanas y sus propiedades, se ha podido caracterizar el entramado con el objetivo de poder hacer propuestas de mitigación y mejorar la resiliencia de la ciudad (disminuir su vulnerabilidad) en un entorno de cambio climático presente y futuro.
This thesis has been based on understanding and addressing the complexity of the urban framework and the important role that roofs and other anthropogenic factors play in the urban climate. A unique complexity that modifies the climate causing a greater vulnerability to high temperatures in our latitudes. However, there is still a lack of knowledge of the dynamics of all the processes and interactions observed in the urban boundary layer, as has been explained previously. As a result of these limitations, focusing mainly on the urban framework, this doctoral thesis is intended to advance this line of research. As this thesis is the result of an industrial doctorate (ID) with the Cartographic and Geological Institute of Catalonia (ICGC), its objective seeks operational applicability. In essence it envisages the development of a chain of methodological value based on the creation of workflows and programs that can be used and replicated on cartographic and remote sensing products. The aim is to improve the characterization of an urban and peri-urban region, in this case the Metropolitan area of Barcelona, by applying sustainable mitigation proposals to climate change. From an ID perspective, the first part satisfies the company or entity that finances, in this case the ICGC. The second part focuses mainly on university research based on the exercise of publishing and presenting results and methodologies obtained intended to be accepted within the international scientific community. To do this it is necessary to understand and advance in the knowledge of the Metropolitan Area of Barcelona (also applicable in other regions of the world), identifying the role of roofs and urban fractions, as well as their interrelationship with extreme temperatures. The goal is to alleviate the aforementioned effects by means of more sustainable proposals in a climate change context. Knowing that this is a subject which leads us to a great challenge at all levels, not only scientific but also political and educational.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Collado, Aliaño Miguel Ángel. "Bee behavioural plasticity in a global change context". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669852.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar del declive generalizado de las abejas debido a la pérdida de sus hábitats y la transformación del paisaje, algunas especies de abejas pueden adaptarse para vivir en habitats modificados por el hombre. Aún así, no tenemos información sobre los mecanismos que permiten su supervivencia en hábitats transformados. La plasticidad de comportamento podría ser un factor clave para la supervivencia de las abejas en entornos cambiantes, pero tenemos escasa información sobre aspectos comportamentales en insectos. En esta tesis, usamos tanto datos experimentales como de campo para estudiar la plasticidad de comportamiento de abejas, aprendizaje y habilidades de innovación así como el uso de habitats naturales y urbanos. También, combinamos aspectos ecológicos (uso de habitats, tendencias poblacionales), con aspectos cognitivos (aprendizaje, innovación), y medidas cerebrales (masa de cerebros) para entender y explicar la plasticidad de comportamiento de las abejas. Pudimos observar que las abejas solitarias pueden innovar en su comportamiento, o utilizar o incluso preferir habitats urbanos. También observamos que aquellas que preferían habitats urbanos, y aquellas abejas que aprendían más rápidamente, poseían cerebros más grandes relativos a su cuerpo. En el primer capítulo, evaluamos las habilidades de innovación en abejas naífs (Osmia cornuta), y exploramos qué comportamientos conducían a mejores habilidades de innovación. Usamos un entorno experimental cerrado para controlar todos los estímulos relevantes y medimos respuestas individuales para resolver una nueva tarea (levantar una tapa de cartulina para alcanzar una recompensa). Las Osmias fueron capaces de innovar y esta innovación estaba correlacionada con una exploración pausada, atrevimiento y niveles de actividad. En el segundo capítulo, usamos tubos experimentales para conducir experimentos de aprendizaje en diferentes especies de abejas. El aprendizaje es un rasgo fundamental para sobrevivir en entornos naturales y para adaptarse a los nuevos entornos. Probamos diferentes especies capturadas en sus entornos y comparamos el desempeño en las pruebas de aprendizaje con sus respectivos tamaños cerebrales relativos. Testamos abejas en entornos cerrados donde aprendieron a asociar un color con una recompensa. Sus cerebros fueros extraídos después para ser pesados. La mayoría de las especies testadas fueron capaces de aprender, y aquellas con un cerebro relativo mayor tenían más probabilidades de tener éxito en el aprendizaje. El estado de conservación de las abejas es incierto en general, a pesar de que sabemos a ciencia cierta que la pérdida y transformación de hábitats está conduciendo la mayoría de los declives. Para sobrevivir a las modificaciones de los hábitats, los polinizadores necesitan moverse de un hábitat a otro más adecuado, aclimatarse o adaptarse a las nuevas condiciones. En el capítulo tres, usamos un amplio muestreo a lo largo del noreste de EE. UU. Identificamos abejas capturadas y las cotejamos con el hábitat donde se capturaron, teniendo al final un amplio gradiente entre hábitats urbanos y naturales. Encontramos que el nivel de modificación de un hábitat está negativamente relacionado a la importancia para la biodiversidad. Sin embargo, también encontramos una sorprendente diversidad de abejas en hábitats urbanos y campos de cultivo, debido a que existen abejas oportunistas, e incluso algunas de ellas preferían este tipo de hábitats. En el capítulo cuatro, usamos los datos obtenidos del capítulo tres sobre preferencias de hábitats, datos pre-existentes sobre tendencias poblacionales y nuestra propia base de datos de cerebros y tamaños de cuerpos de abejas para buscar una potencial correlación entre tendencias poblacionales, preferencias de hábitats y tamaños cerebrales. Encontramos que las especies con preferencias por hábitats boscosos tienden a tener cerebros más pequeños, y aquellas con preferencias por hábitats urbanos mayores tamaños. Sin embargo, no encontramos correlación de las tendencias poblacionales con preferencias de hábitats o tamaños relativos de cerebro. Por tanto, aquellas abejas con preferencias urbanas pueden explicarse como capaces de sobrevivir en nuevos entornos, pero no necesariamente están aumentando sus poblaciones.
Despite bees are in general declining due to habitat loss and transformation, some bee species can adapt to live in human transformed habitats. Precisely, we lack information on the mechanisms that allow them to survive in transformed habitats. Behavioural plasticity could be a key factor for bees to survive in changing environments, but there is scarce knowledge on behavioural aspects for insects. We used both experimental and field data to study bees' behavioural plasticity, learning and innovation abilities as well as their use of natural and urban habitats. We combined ecological aspects (habitat use, population trends) with cognitive aspects (learning, innovative-like behavior), and detailed brain measurements (brain weight) to understand and explain bees' behavioural plasticity. We found that solitary bees can innovate, which can help them to cope with new challenges. In addition, we show that some bees can use or even prefer urban habitats and that both urban bees and fast learners poses larger relative brain sizes. In chapter one, we evaluated innovation abilities in naïve bees (Osmia cornuta), and explored which behaviors may lead to better chances of innovation. We used a closed experimental environment to control for all relevant stimuli and measured individual responses to solve a novel task (i.e. lifting a lid to reach a reward). Osmia bees were able to innovate and innovation was correlated with slow exploration, boldness and activity levels. In chapter two, we used an experimental arena to conduct a learning experiment across bee species. Learning is a fundamental trait for surviving in natural environments and to adapt to new environments. We tested several bee species captured directly from the field and compared learning performance with relative brain sizes. We tested bees in experimental enclosures to measure associative learning in a protocol where the individuals had to learn to associate a reward (food) with a conditioned stimulus (a colour). Brains were extracted to measure brain weight. Most bees species were able to learn and those with bigger brains were more likely to succeed in the learning test. Information about the conservation status of most bee species is scarce, despite we know that habitat loss and transformation are driving most bee declines. To survive after habitat alterations, pollinators need to move from one habitat to another or locally adapt to the new conditions. In chapter three, we used a large sampling across northeastern USA to relate bees and their habitats, which range from highly modified to more natural habitats. We found that habitat importance is negatively related to the level of human modification. However, we also found a considerable amount of bee diversity in urban and cropland areas and some opportunistic bee species even prefer urbanized habitats. In chapter four, we used the data obtained from chapter three on habitat preferences, existing data on bee population trends and our bee brain database to find a potential correlation between population trends, habitat preferences, and brain sizes. We found that species with preferences for forested habitats have smaller relative brains, and urban species tend to have bigger relative brain sizes. However, population trends were not correlated with habitat preferences or relative brain sizes. Therefore bees with urban preferences may be opportunistic species that survive in new human environments, but not necesarely increase its populations.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Rodríguez, Rivas Abraham, e Yuen Roberto Leonardo Tello. "Evaluación del cambio de comportamiento de los actores involucrados en el Proyecto de Nutrición del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) en la provincia de Candarave, Tacna". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2548.

Texto completo da fonte
Resumo:
Del año 2007 a 2011 la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en Cadavare, departamento de Tacna, desarrolló el Proyecto de Nutrición del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), con niños menores de cinco años y madres gestantes. El objetivo de la presente investigación será evaluar el cambio de comportamiento de los actores involucrados en el proyecto de nutrición del PMSP, lo que permitirá proponer alternativas de mejora en los programas de desarrollo de la comunidad, políticas públicas del gobierno, y políticas de responsabilidad social de la empresa minera para disminuir la prevalencia de la desnutrición y anemia, a través de la ejecución de los programas y proyectos de inversión social en la provincia de Candarave, Tacna. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo, no experimental y retrospectivo, usando el Mapeo de Alcances (MMA), que incluye la planificación, monitoreo y evaluación del cambio de comportamiento de los pobladores, autoridades de la comunidad, funcionarios del Estado y de la empresa minera. Se utilizó un conjunto de herramientas para recolectar información sobre los efectos directos e indirectos, definidos como “cambios conductuales” y de “proceso de cambio”. Así, se desarrollaron entrevistas y talleres con los principales actores dentro de su rol en el proyecto de nutrición, en la provincia de Candarave, departamento de Tacna.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Moncada, Godoy German Edgardo [Verfasser]. "Determinantes psicosociales del cambio educativo : modelo explicativo del comportamiento docente en el aula desde la perspectiva de la Teoría de la Acción Planificada y la Auto-complejidad / German Edgardo Moncada Godoy". Flensburg : Zentrale Hochschulbibliothek Flensburg, 2008. http://d-nb.info/1018280332/34.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Sandoval, Téllez María José. "El Aprendizaje Organizacional como respuesta al cambio. Su relación con el desarrollo,comportamiento y la comunicación organizacional: una visión general de las empresas de comercio y servicio en la ciudad de Puebla". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_t_mj/.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo de investigación se realizó con el afán de conocer los factores que han hecho del Aprendizaje Organizacional (AO), una de las disciplinas más socorridas y exitosas del managament actual, la cual es utilizada para desarrollar mejores y adecuadas respuestas ante los cambios constantes e inevitables que las empresas enfrentan día a día. Debido a que ésta se ha estudiado e implementado en Estados Unidos, China y Japón, también surge el interés de saber si era posible aplicarla a los sectores empresariales mexicanos, específicamente en la ciudad de Puebla. Para ello, se llevó a cabo un intenso análisis bibliográfico en el que se encontraron las características principales de dicha disciplina, a lo que siguieron dos análisis comparativos y relacionales con otras herramientas similares al AO, éstas fueron: el Desarrollo y Comportamiento Organizacional para conocer sus diferencias y elementos comunes. Por otro lado, con el fin de conocer a la Comunicación Organizacional como un elemento vital para que la empresa logre sus objetivos, también se realizó un análisis sobre ésta, la Cultura y el tema principal del presente estudio.
(cont.) Además, se hizo una breve descripción de los elementos distintivos de las empresas de nuestro tiempo, para después unir las conclusiones de cada capítulo y tomarlas como base para la realización de ocho entrevistas a gerentes de empresas pertenecientes al sector comercial y de servicio (incluidos en la CANACO) de la ciudad de Puebla, que arrojaron información importante para generar una visión muy general del funcionamiento de las organizaciones en la mencionada ciudad. Esta tesis sienta las bases para futuros estudios acerca del AO en nuestro país, y reafirma la importancia de otras disciplinas (entre ellas a la Comunicación Organizacional) como parte fundamental para el éxito de las empresas actuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Espigares, Tribó Gemma. "Efectivitat de tres intervencions de promoció de l’estil de vida saludable a l’atenció primària, en adults sedentaris amb factors de risc metabòlic; assaig clínic aleatori controlat. (Belluga’t de CAP a peus)". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671231.

Texto completo da fonte
Resumo:
Les modificacions de l'estil de vida han mostrat resultats positius en la prevenció i tractament dels factors de risc metabòlics. L’objectiu de la tesi va ser avaluar l’efectivitat de tres intervencions de promoció d’un estil de vida saludable com a eina d’intervenció en atenció primària en el maneig dels factors de risc metabòlics, en persones adultes sedentàries al finalitzar i després de 24 setmanes de seguiment (Bellugat de CAP a peus). Metodologia: assaig clínic controlat aleatori de tres braços i quaranta setmanes de durada (T0= basal, T1= 16 setmanes intervenció i T2= 24 setmanes seguiment) amb setanta-cinc adults sedentaris (34-55 anys; DE=4,6) amb almenys un factor de risc metabòlic. Van ser aleatoritzats en un dels tres grups d’estudi: (1) entrenament intervàlic i assessorament (AIT) (n = 25); (2) entrenament continu de baixa-moderada intensitat i assessorament (TCT) (n = 27); o (3) exclusivament l’assessorament (en l’estil de vida saludable) (CON) (n = 23). Es va avaluar principalment l’índex de risc metabòlic, hàbits d’activitat física amb accelerometria, hàbits alimentaris i el cost-efectivitat. Tots els grups van utilitzar una guia interactiva dissenyada i validada per millorar la idoneïtat i llegibilitat. Resultats: AIT va ser ben acceptat, amb altes puntuacions de gaudi (p=0,00). Tots els grups van mostrar millores similars a puntuacions de l’índex MetSSS (SES = 0,46) i hàbits dietètics (SES = 0,30). Va augmentar l’activitat física moderada-vigorosa (AFMV) de tots els grups d'estudi, especialment en els grups AIT i TCT (50%), respecte CON (21%). Tant l’AIT com el TCT van tenir un impacte més gran en el comportament sedentari que el CON (63,5% vs 30,4%). AIT és cost-efectiu per a incrementar l’AFMV (cost incremental: 0,06€/minut AFMV incrementat vs 0,52€ al CON). En una hipotètica implementació a l’atenció primària (AP), TCT tindria la millor rendibilitat de costos (1,32€/minut incrementat AFMV). Es va millorar la idoneïtat de la guia interactiva un 10% segons el SAM i HEM, i va tenir una bona acceptabilitat. Conclusions: AIT sembla una estratègia factible i eficaç en persones sedentàries amb factors de risc metabòlic, i es podria incloure en programes d'intervenció d’estil de vida a l’atenció primària. L’assessorament d’un estil de vida saludable a l’atenció primària és cost-efectiu per reduir els factors de risc metabòlic. Millorar la idoneïtat i llegibilitat dels recursos educatius pot tenir un impacte positiu en el coneixement dels usuaris, i l’efectivitat de les intervencions. Registre d’assaig: Assajos clínics.gov. NTC02832453.
Las modificaciones del estilo de vida han mostrado resultados positivos en la prevención y tratamiento de los factores de riesgo metabólicos. El objetivo de la tesis fue evaluar la efectividad de tres intervenciones de promoción de un estilo de vida saludable como herramienta de intervención en atención primaria en el manejo de los factores de riesgo metabólicos, en personas adultas sedentarias al finalizar y después de 24 semanas de seguimiento (Belluga’t de CAP a peus). Metodología: ensayo clínico controlado aleatorio de tres brazos y cuarenta semanas de duración (T0 = basal, T1 = 16 semanas intervención y T2 = 24 semanas seguimiento) con setenta y cinco adultos sedentarios (34-55 años; DE = 4,6) con al menos un factor de riesgo metabólico. Fueron aleatorizados en uno de los tres grupos de estudio: (1) entrenamiento interválico y asesoramiento (AIT) (n = 25); (2) entrenamiento continuo de baja-moderada intensidad y asesoramiento (TCT) (n = 27); o (3) exclusivamente asesoramiento (en el estilo de vida saludable) (CON) (n = 23). Se evaluó principalmente el índice de riesgo metabólico, hábitos de actividad física con acelerómetro, hábitos alimentarios y el coste-efectividad. Todos los grupos utilizaron una guía interactiva diseñada y validada para mejorar la idoneidad y legibilidad. Resultados: AIT fue bien aceptado, con altas puntuaciones de disfrute (p = 0,00). Todos los grupos mostraron mejoras similares en puntuaciones del índice MetSSS (SES = 0,46) y hábitos dietéticos (SES = 0,30). Aumentó la actividad física moderada-vigorosa (AFMV) de todos los grupos de estudio, especialmente en los grupos AIT y TCT (50%), respecto CON (21%). Tanto AIT como TCT tuvieron un mayor impacto en el comportamiento sedentario que CON (63,5% vs 30,4%). AIT es coste-efectivo para incrementar la AFMV (coste incremental: 0,06 € / minuto AFMV incrementado vs 0,52 € al CON). En una hipotética implementación en la atención primaria (AP), TCT tendría la mejor rentabilidad de costes (1,32 € / minuto incrementado AFMV). Se mejoró la idoneidad de la guía interactiva un 10% según el SAM y HEM, y tuvo una buena aceptabilidad. Conclusiones: AIT parece una estrategia factible y eficaz en personas sedentarias con factores de riesgo metabólico, y se podría incluir en programas de intervención de estilo de vida en atención primaria. El asesoramiento de un estilo de vida saludable en la atención primaria es coste-efectivo para reducir los factores de riesgo metabólico. Mejorar la idoneidad y legibilidad de los recursos educativos puede tener un impacto positivo en el conocimiento de los usuarios, y la efectividad de las intervenciones. Registro de ensayo: Ensayos clínics.gov. NTC02832453.
Lifestyle modifications have shown positive results in preventing and treating metabolic syndrome. The aim of the thesis was to evaluate the effectiveness of three healthy lifestyle interventions as a primary care intervention tool for managing metabolic risk factors, in sedentary adults at the end and after of 24 weeks of follow-up (Belluga’t de CAP a peus). Methodology: Forty-week three-arm randomized controlled clinical trial (T0 baseline; T1=16-week intervention and T2=24-week follow-up) of seventy-five sedentary adults (34-55 years old; SD=4,6) with at least one metabolic risk factor. They were randomized into one of the following arms: (1) aerobic interval training plus lifestyle counseling (AIT) (n=25); (2) low-to-moderate-intensity continuous training plus lifestyle counseling (TCT) (n=27); or (3) lifestyle counseling alone (CON) (n=23). Metabolic syndrome risk scores, accelerometer-based physical activity and self-reported dietary habits and cost-effective were assessed. All groups used an interactive guide designed and validated to improve suitability and readability. Results: AIT was well accepted, with high enjoyment scores (p=0,00). All groups showed similar improvements in metabolic syndrome risk scores (SES=0,46) and dietary habits (SES=0,30). Moderate-to-vigorous physical activity (MVPA) was increased in all study groups, being the number of responders higher in AIT and TCT groups (50%) than in COU group (21%). Both AIT and TCT had a greater impact on sedentary behavior than COU (63,5 % vs 30,4%). AIT is cost-effective for increasing MVPA (incremental cost: 0,06€ / minute increased MVPA vs 0,52€ at CON). In a hypothetical implementation of primary care, TCT would have the best cost-effectiveness (1,32€ / minute increased MVPA). Were improved the interactive guide suitability by 10% and it had a good acceptance among the users. Conclusions: AIT appears to be an effective strategy in sedentary individuals with metabolic risk factors, and it could be included in lifestyle intervention programs in primary care. Lifestyle counseling at primary care is cost-effective at reducing metabolic risk factors. Improving the suitability and readability of education resources can have a positive impact on patient knowledge, and hence on intervention effectiveness. Trial Registration: Clinical Trials.gov. NTC02832453.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Bustos, Peñailillo Camila 1988. "Cambios en el comportamiento del sector salud tras la implementación del AUGE". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108036.

Texto completo da fonte
Resumo:
Seminario para optar al título de ingeniero comercial
El sistema de salud presenta un desafío en todos los países y dado lo complejo que es este mercado, no existe sólo una forma efectiva de realizar las cosas. Una de las soluciones para mejorar los sistemas de salud ha sido la competencia regulada, ampliamente utilizado en diversos países, pero con distintos resultados. A partir del 2005, el sistema de salud chileno comenzó una reforma, basada en la competencia regulada, que buscaba el acceso de todas las personas a la atención de salud, un uso eficiente de los recursos destinados a salud y reducir las desigualdades en la entrega de atención. La manera de lograr estos objetivos fue a través del régimen de garantías donde se garantizaba el acceso, oportunidad, calidad y protección financiera de la atención en salud para un conjunto de patologías de diversa complejidad. A pesar de los logros obtenidos por la reforma, sobre todo en la garantía de acceso, la aplicación de la reforma a partir del 2005 no ha sido realizada como se esperaba, debido a diferencias ideológicas y cambios en el comportamiento de los agentes. Existen diversos temas que hay que analizar su desarrollo, como la acreditación de calidad de los servicios de salud, la autogestión de los hospitales públicos, el aumento de los costos de salud y la forma en que los sistemas público y privado se complementan. A partir de este análisis, podemos darnos cuenta de los distintos desafíos que existen en este mercado y discutir las propuestas de mejora en las cuales se está trabajando actualmente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Coria, Cristina Verónica, Humana Johana Maricel Ríos e Mariana Gisel Rodríguez. "Factores que inciden en actitudes y comportamiento de los enfermeros, ante la posibilidad de cambios de servicio". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8660.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las organizaciones se ven obligadas a realizar diversos cambios para mantener un ritmo dinámico y movido para mejorar la calidad de servicio. Se sabe también que un cambio en la rutina diaria es imprescindible para la mejora de comunicación, aumento en la relación interpersonal y el fortalecimiento de habilidades profesionales. Se puede decir que el personal que no tiene una asignación fija de unidad o servicio y va rotando de un lugar a otro, en función a las necesidades que normalmente se da por ausencias por licencias o bajas de personal. Esto altera el equilibrio laboral y conductual de las personas. Es frecuente ver que la rotación despierta sentimientos negativos (rechazo, estrés laboral, inquietud, etc.) donde los individuos no quieren cambios de sector ya que consideran que lo obligan a movilizarse fuera de su zona de comodidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que inciden en las actitudes del profesional de enfermería ante el posible cambio de servicios en los pabellones A y B del Hospital El Sauce, en Guaymallén, Mendoza, durante el primer trimestre de 2016. La población y muestra fueron 40 enfermeros de los servicios A y B, que respondieron un cuestionario con preguntas cerradas.
Fil: Coria, Cristina Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ríos Humana, Johana Maricel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rodríguez, Mariana Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

López, Domínguez Mercedes. "Liderazgo y clima organizativo como antecedentes distales de los comportamientos de ciudadanía organizativa orientados al cambio: el papel mediador de los estados cognitivo-motivacionales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116420.

Texto completo da fonte
Resumo:
El constructo Comportamiento de Ciudadanía Organizativa (CCO) ha recibido una gran atención en las tres últimas décadas (Podsakoff, Mackenzie, Paine y Bachrach, 2000). En la actualidad la ciudadanía organizativa está conceptualizada como un constructo multidimensional que abarca diferentes facetas de los comportamientos discrecionales en las organizaciones. Estas dimensiones pueden clasificarse en dos grandes grupos: las dimensiones afiliativas, que incluyen comportamientos orientados a mantener las relaciones de trabajo , y los CCO orientados al cambio, que abarcan "actos voluntarios de creatividad e innovación destinados a mejorar las tareas o el desempeño de la organización” (Podsakoff et al., 2000, p. 524) En base a la definición de voz de Lepine y Van Dyne (2001, p. 326), conceptualizada como "comunicaciones orientadas al cambio destinadas a mejorar la situación", y la definición de asunción de responsabilidad de Morrison y Phelps (1999, p.403), como “esfuerzos voluntarios y constructivos que implican el cambio organizativo funcional", Choi (2007) reformula la definición ofrecida por Bettencourt (2004) y define los CCO orientados al cambio como los "esfuerzos constructivos realizados por los individuos para identificar y aplicar cambios con respecto a los métodos de trabajo, políticas y procedimientos para mejorar la situación y el desempeño de la organización" (Choi, 2007, p. 469). Investigaciones existentes sobre los CCO se han centrado principalmente en las dimensiones afiliativas del constructo (Bettencourt, 2004). A pesar de su potencial, hasta la fecha, las dimensiones dirigidas al cambio de los CCO, como motores de cambio en la organización, han recibido poca atención por los investigadores (Choi, 2007). En este sentido, y teniendo en cuenta que pocos autores han establecido algunos de los posibles antecedentes de los CCO orientados al cambio (e.j.: Choi, 2007; Bettencourt, 2004), esta investigación tiene por objeto examinar las conductas proactivas en el ámbito de los comportamientos de ciudadanía organizativa. Concretamente, este documento se basa en un marco general de motivación proactiva para proponer y validar un modelo que evalúa la influencia de la dimensión consideración individualizada del liderazgo transformacional y el clima organizativo innovador como antecedentes distales de los comportamientos de ciudadanía organizativa orientados al cambio, a Liderazgo y clima organizativo como antecedentes distales de los comportamientos de ciudadanía organizativa orientados al cambio. Este modelo se basa en el propuesto por Parker, Bindl y Strauss (2010) sobre la motivación proactiva, y la investigación que reconoce la importancia del liderazgo transformacional y el clima organizativo innovador sobre este tipo de comportamiento (ej.: Betencourt, 2004 ; Choi, 2007). Las medidas utilizadas en este estudio se basan en las escalas que han sido empíricamente validadas por la literatura existente. Concretamente, el comportamiento de ciudadanía organizativa orientado al cambio se midió utilizando la escala desarrollada por Choi (2007), la autorresponsabilidad por el cambio constructivo mediante la escala propuesta por Morrison y Phelps (1999), la autoeficacia en el cumplimiento del rol mediante elementos de la escala desarrollada por Parker (1998), las subdimensiones de la consideración individualizada utilizando la escala desarrollada por Rafferty y Griffin (2006), y las componentes del clima organizativo innovador mediante la escala de Scott y Bruce (1994). El modelo, que incluye todas las relaciones hipotéticas, fue probado utilizando modelos de ecuaciones estructurales mediante el software AMOS. El modelo se probó en una muestra de 602 empleados españoles con educación superior. El modelo propuesto analiza dos dimensiones de la consideración individualizada (el liderazgo de apoyo y el liderazgo desarrollador), y del clima organizativo innovador (clima de soporte y de recursos) como antecedentes distales de los CCO orientados al cambio. La relación entre los CCO orientados al cambio y sus antecedentes distales aparece mediada por la autorresponsabilidad por el cambio constructivo y la autoeficacia en el cumplimiento del rol. Las hipótesis propuestas indican que las relaciones entre el liderazgo desarrollador, el clima organizativo innovador de soporte y los CCO orientados al cambio, están mediadas por la autoeficacia en el cumplimiento del rol. Así mismo la relación entre un clima de innovación con disponibilidad de recursos, el liderazgo de apoyo y los CCO orientados al cambio, viene mediada por la autorresponsabilidad por el cambio constructivo, que a su vez está mediada por la autoeficacia en el cumplimiento del rol. Estos resultados son consistentes con hallazgos de investigaciones previas que han confirmado la mediación de las relaciones entre el liderazgo y los comportamientos de ciudadanía organizacional (e. g. Wang, Law, Hackett, Wang y Chen, 1995). Así mismo, manifiesta el hecho de que dos facetas de un mismo constructo (la consideración individualizada) presentan relaciones diferentes hacia los comportamientos de ciudadanía organizativa orientados al cambio. Esto demuestra que son dos subdimensiones bien definidas de liderazgo, confirmando así las previsiones de Rafferty y Griffin (2006). Finalmente cabe enfatizar la ampliación del estudio realizado por Choi (2007) en cuanto a la diferenciación de las subcomponentes del clima organizativo innovador y la contribución del liderazgo de apoyo. Respecto este último aspecto, destaca el hecho que la investigación de Choi (2007) no proporciona soporte a la hipótesis planteada para el liderazgo de apoyo y los CCO-OC, en cuanto a la mediación de la autorresponsabilidad por el cambio constructivo (FRCC). En este estudio se ha podido observar que esta relación sí es plausible si existe por parte del individuo un sentimiento de autoeficacia en el rol (RBSE). No basta con tener motivos para hacer, también es necesario sentirse capaz.
The concept of organizational citizenship behavior (OCB) has received a great amount of attention during the last three decades (Podsakoff, Mackenzie, Paine & Bachrach, 2000). Nowadays, OCB is conceptualized as a multidimensional construct, covering different facets of discretionary behaviour Extant research on OCB has been focused mainly on the affiliative dimensions of the construct (Bettencourt, 2004). In spite of their potential as triggers of organizational change, the challenging dimensions of OCB have received little attention by researchers to date (Choi, 2007). In this regard, and noting that few authors have established possible antecedents of change-oriented OCB (e.g. Choi, 2007; Bettencourt, 2004), this research aims at examining proactive behaviors in the field of organizational citizenship behaviors. More specifically, this paper draws on a general framework of proactive motivation to propose and test a model that evaluates the influence of individualized consideration dimension of transformational leadership and innovative organizational climate as distal antecedents of change-oriented organizational citizenship behavior, through their direct impact upon individuals¿ cognitive-emotional states (role breadth self-efficacy and felt responsibility for constructive change). This model draws upon Parker, Bindl and Strauss (2010)¿s model of proactive motivation and the research that recognizes the importance of transformational leadership and innovative organizational climate upon this type of behavior (e.g., Betencourt, 2004; Choi, 2007). The proposed model analyzes two dimensions of individualized consideration (supportive leadership and developmental leadership) and innovative organizational climate (climate of support and resources), as distal antecedents of change-oriented OCB. The relation between change-oriented OCB and its distal antecedents is mediated by role breadth self-efficacy and felt responsibility for constructive change. The hypotheses suggest that the relationship between developmental leadership, support innovative organizational climate and change-oriented OCB is mediated by role breadth self-efficacy. Likewise, the relationship between innovative climate associated with resources availability, supportive leadership and change-oriented OCB, is mediated by felt responsibility for constructive change, which in turn is mediated by role breadth self-efficacy. These results are consistent with previous research findings that confirmed mediating relations between leadership and organizational citizenship behaviors (e. g., Wang, Law, Hackett, Wang, & Chen, 1995). Likewise, it shows the fact those two facets of the same construct (individualized consideration) present different relations towards change-oriented organizational citizenship behaviors. This shows that there are two well-defined leadership subdimensions, confirming this way the forecasts of Rafferty and Griffin (2006). Finally it should be emphasized the expansion of Choi¿s (2007) study with regard to the differentiation of the subcomponents of the organizational climate and the contribution of supportive leadership.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Bernal, Esquia Yesenia Isabel. "Condiciones geo-ambientales y su influencia en el comportamiento dinámico de los suelos de la ciudad de Ica". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10625.

Texto completo da fonte
Resumo:
Provee las características físicas-estratigráficas y dinámicas del suelo donde se emplaza la ciudad de Ica y el dominio de la geoforma de la cuenca en el comportamiento dinámico de sus suelos. Para ello se aplican cinco métodos geofísicos, razones espectrales (H/V), métodos sísmicos (F-K, MASW, MAM) y el método gravimétrico. Los resultados muestran que los suelos del área urbana de Ica, responden a tres rangos de periodos, superiores a 2.0 segundos, influenciados por la geoforma del basamento de la cuenca de Ica; periodos de 0.5 y 1.2 segundos asociados a depósitos sedimentarios de gran potencia y la zona de transición; y los periodos inferiores a 0.5 segundos, influenciado por estratos sedimentarios superficiales. El análisis gravimétrico y el espectro de potencia, evidencian que la geoforma del basamento de la cuenca de Ica es irregular con cambios bruscos conforme tiende hacia su extremo Este en donde alcanza profundidades que varían entre 60 y 150 metros. La demarcación sísmica de los suelos de dicha ciudad, se construyó con la interpretación en conjuntos de los resultados geofísicos y con las características geoambientales locales, definiendo 4 zonas que abarcan a suelos Tipo S1 (0.2 y 0.3 seg.); S2 (0.3 y 0.5 seg.), S3 (T>0.5 seg.) que corresponden a suelos rígidos a semirrígidos y S4 (excepcionales) a suelos heterogéneos y sueltos, cuyo comportamiento dinámico ante la ocurrencia de sismos es complejo. Estos suelos están presentes a lo largo del río Ica (zona inundable), sectores de la Urb. Santa Rosa próximos a la duna y en la Laguna Huacachina. Las múltiples reflexiones y refracciones en los depósitos sedimentarios asentados sobre la cuenca de Ica, influyen localmente en la respuesta de los suelos de la ciudad de Ica a muy bajas frecuencias y/o periodos que sobrepasan los 2.5 segundos (afectando principalmente a estructuras con más de 20 pisos). Asimismo, los diferentes tipos de suelos, modifican el comportamiento frecuencial del suelo, amplificación del sacudimiento superficial y acondicionan el tipo de estructura a construirse sobre ellos. Esta tesis provee las bases para una correcta zonificación territorial, la cual permite gestionar adecuadamente la distribución de áreas urbanas y así disminuir el riesgo sísmico de la población de Ica.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Font-Mayolas, Sílvia. "L'autocontrol en el procés d'abandonament de la conducta de fumar". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7997.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el marc del model transteòric de canvi (Prochaska, DiClemente i Norcross, 1992) i del model de l'autocontrol (Rachlin, 1989), s'examinen les característiques de la conducta de fumar així com la percepció de la magnitud i la demora de les conseqüències positives i negatives d'aquest consum, a fi de conèixer la seva relació amb l'etapa de canvi en la cessació tabàquica.
Amb aquest objectiu s'entrevista a una mostra representativa de 281 membres (54,8% homes i 45,2% dones; mitjana d'edat = 37,26 anys, DT = 8,77; 48,8% no fumadors, 27,4% fumadors i 23,8% exfumadors) del personal acadèmic i d'administració i serveis de la Universitat de Girona.
Els resultats mostren que més de la meitat dels fumadors es troben a l'etapa de Precontemplació (sense intenció ferma d'abandonar el consum de tabac en els propers 6 mesos) i la majoria d'exfumadors se situen a l'etapa de Manteniment (mínim de sis mesos sense fumar).
També s'observen diferències en algunes de les variables examinades segons l'etapa de canvi de manera que els fumadors en Contemplació-Preparació (amb intenció ferma d'abandonar el consum de tabac en els propers 6 mesos) presenten un elevat índex de perjudicis percebuts, informen d'haver rebut més consell mèdic i realitzen amb major freqüència inhalacions a cada cigarreta.
En canvi, els fumadors en Precontemplació són els qui més responen consumir tabac baix en nicotina mentre que els exfumadors en Acció o Manteniment són els qui més tendeixen a relacionar de manera immediata fumar i les seves conseqüències negatives a curt i mitjà termini, i els qui presenten major puntuació en l'índex de beneficis percebuts.
Aquestes dades corroboren la importància de les intervencions clíniques específiques en les diferents etapes de l'abandonament del consum de tabac, suggereixen que les campanyes preventives s'haurien de focalitzar preferentment en les conseqüències negatives immediates de fumar i apunten a la conveniència de tenir en compte la notable valoració positiva dels beneficis de fumar per part dels exfumadors en els programes de prevenció de recaigudes.
Així mateix, la constatació del poder explicatiu de la variable demora en la diferenciació dels subjectes en funció de l'etapa de canvi, planteja la conveniència d'incloure aquesta variable en les avaluacions dels pros i contres de fumar a fi de conèixer amb major precisió els seus pesos relatius.
Whitin the frame of the transtheoretical model of change (Prochaska, DiClemente and Norcross, 1992) and the self-control model (Rachlin, 1989) the features of smoking cessation are studied as well as the perception of the magnitude and delay of both positive and negative consequences of this consumption, in order to know its relation with the changing stage when giving up smoking.
To reach this goal a representative sample of 281 people are interviewed (54,8% men and 45,2% women; average age: 37,26 years old, SD: 8,77; 48,8% non-smokers, 27,4% smokers and 23,8 ex-smokers) of the academic and administrative staff at the University of Girona.
The results show that more than a half of smokers are at the Precontemplation stage (without a strong intention of giving up smoking within the next six months) and most of ex-smokers are at the Maintaining stage (six months minimum without smoking).
Some differences are also observed in some of the examined variables according to the changing stage, in a way that smokers who are at the Contemplation-Preparation stage (with a strong intention of giving up smoking within the next six months) show a high index of perceived cons of smoking and they also inform they have been given more medical advice.
On the other hand, ex-smokers who are in the Action stage or Maintaining stage are those who tend closely relate smoking and its inmediate and delayed consequences, also those who show the highest scoring on the perceived benefit index.
This data corroborates the importance of specific clinical actions in the different stages of giving up smoking process, it also suggest that preventive campaigns should focus preferably on the inmediate negative consequences of smoking and write down the convenience of taking into account the notable positive valuation of the benefits of giving up smoking on behalf of the exsmokers in the preventive relapse programs.
Also this data evidence the convenience of including the delay parameter in the pros and cons of smoking evaluation with the aim of knowing with more precision their relative weights.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Heras, Paniagua Carlos. "Tautomería de valencia en moléculas con número par de electrones: transición térmica al estado electrónico triplete inducida por un cambio conformacional. Nuevos materiales con comportamientos ferromagnéticos". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396318.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se han sintetizado una nueva familia de moléculas, puramente orgánicas y con número par de electrones, que presentan propiedades paramagnéticas. El trabajo de esta tesis ha consistido en conocer el fundamento por el cual estas moléculas, aparentemente de capas cerradas, muestran la respuesta típica de un radical. Inicialmente, estas moléculas consisten en la unión covalente entre la nitroacridina y el benzotiazol a través de un nitrógeno puente. Estos sistemas del tipo dador-aceptores se estudiaron por sus propiedades ópticas no lineales. No obstante, se observó en ellas un comportamiento parecido al de un radical libre. Estas moléculas presentaban una respuesta intensa a la resonancia paramagnética electrónica (RPE) y magnetización en el intervalo de temperaturas de entre 4 y 300 K en estado sólido. Se sintetizaron una gran variedad de moléculas con el objetivo de definir la unidad mínima necesaria para que se presentara la característica estructural deseada, así como simplificar al máximo las moléculas para poder hacer un estudio teórico-computacional que permitiese conocer este nuevo fenómeno. Este estudio reveló como a partir de la torsión a 90° del doble enlace entre el nitrógeno puente y los diferentes heterociclos, N=C, se obtenía la molécula en el estado electrónico fundamental triplete. A partir de un cambio conformacional y una transición electrónica se llegaba a un mínimo en la superficie de energía potencial de la molécula en el estado dirradicalario. Esta transición se produce mayoritariamente de forma térmica, por tanto a partir de modos normales de vibración, contrariamente a lo que convencionalmente se cree para moléculas con número par de electrones. Para comprobar el modelo teórico establecido se prepararon más moléculas en las que se forzaba la no planaridad del sistema, de manera que la ruptura del doble enlace indicado estuviera favorecida e hiciera más accesible la transición al estado triplete. Se buscaron otras moléculas que pudieran presentar la unidad fundamental responsable del fenómeno aquí descrito. Se encontraron dos ejemplos: el cromóforo de la proteína verde fluorescente (GFP), ampliamente utilizado como marcador celular en procesos biológico, y otra molécula de gran interés farmacéutico, el Dasatinib, usada en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Éstos mostraron el mismo tipo de señal en la RPE y en las curvas de magnetización. Por tanto, esta propiedad no es exclusiva de una familia de moléculas, sino que la unidad mínima responsable de este fenómeno paramagnético es común en un gran número de moléculas, también presentes en diferentes procesos biológicos. Por tanto, se abre una puerta a un de moléculas con importancia tanto en química de materiales como en procesos biológicos y farmacéuticos.
We have synthesized a new family of molecules, purely organic and with even number of electrons, which have paramagnetic properties. The aim of this work has been to know the basis by which these molecules, apparently closed shell, show the typical response of a radical, and the confirmation of these properties by other techniques. Initially, these molecules consisted of nitroacridine and benzothiazole covalent bonded through a nitrogen. These donor-acceptor systems were studied to measure their nonlinear optical properties as well as their tautomers. However, they were observed to have a typical free radical behavior. These molecules showed a strong response to electron paramagnetic resonance (EPR) and magnetization in the temperature range between 4 and 300 K in solid state. First, we synthesized a variety of molecules with the same structural pattern, or minimal central unit, which conserve the paramagnetic properties. These modifications were aimed at to vary both the size and the functional groups or heteroatoms to get a sufficiently small, symmetrical and simple molecula enough to make a theoretical and computational study providing information about this new phenomena. This study revealed as from the twist of the double bond between the nitrogen and the different heterocycles, N = C, the molecule can reach the triplet electronic ground state. A minimum in the potential energy surface is reached thermally without the need of a photochemical excitation. Another variety of molecules were synthetized where the paramagnetic properties were increased, according to the theoretical model established, by steric constraints in order to minimize the energy difference between the electronic states.They also were characterized using different spectroscopic techniques, determination of the crystal structure and reactivity with known free radicals. A total of 53 new molecules were synthesized, including various biological molecules with the same structural pattern, which maintained the same paramagnetic properties.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Berríos, Caro Viviana Alejandra. "Análisis de los cambios de uso y cobertura de suelo y su relación con el comportamiento de indicadores ambientales en la conurbación Concepción Talcahuano". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115767.

Texto completo da fonte
Resumo:
Geógrafo
El presente trabajo aborda la relación entre usos y coberturas de suelo y dos indicadores de calidad ambiental urbana (temperatura de emisión superficial y presencia y estado de la vegetación), en la conurbación Concepción-Talcahuano, durante los años 1986, 1998 y 2009. Los distintos usos y coberturas de suelo, han sido fotointerpretados utilizando imágenes de satélite y fotografías aéreas. Por medio del procesamiento de las imágenes, se obtuvieron valores numéricos y por tanto comparables, de los indicadores ambientales mencionados. El contraste de la distribución espacial de los usos y cobertura, así como de los indicadores ambientales para cada año, y el uso de un análisis de varianza, permitieron en tanto, establecer relaciones entre las variables. Los resultados muestran una expansión por acreción, de tipo tentacular y salto de rana, que ha sido rápida y constante, en donde predominan los usos de suelo residencial de mediana densidad e industrial. El cambio de coberturas naturales y seminaturales, por coberturas con uso de suelo urbano, paralelamente, condiciona la capacidad de regulación térmica de la ciudad. El área urbana presenta temperaturas más elevadas que sus inmediaciones, y si bien, el estado de la vegetación se ha mantenido “adecuado”, se evidencia una pérdida importante de biomasa a medida que se extiende la urbe. Lo anterior, sugiere que las variables analizadas y relaciones descritas, deberían ser consideradas por los instrumentos de gestión y planificación ambiental de la conurbación, dada su significancia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Peña, Rojas Luis Eduardo. "ESCALAMIENTO DE PROPIEDADES HIDRÁULICAS DEL SUELO EN EL RÉGIMEN DE CRECIDAS A ESCALA DE CUENCA. APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO COMBEIMA (SURAMÉRICA)". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90390.

Texto completo da fonte
Resumo:
The importance of the effect of land use changes on watersheds has been widely acknowledged. Several studies have evaluated this effect through various approaches including non-stationary analysis, hydrological simulation and the observation of paired watersheds. The present study aims to describe the effect of land use changes on the hydrological response of watersheds considering the variation of the hydraulic properties of soil, which are related to the soil type and vegetal cover. This investigation was conducted in the watershed of Combeima River, Colombia, South America. By using distributed hydrological modelling, the effect of historical land use changes - including forest, crops and grasslands - on the magnitude of peak flows and mean annual runoff volumes was described. The analysis was carried out by relating land use changes to the hydraulic properties of soil, namely, the soil water content in the root zone or static storage (Hu) and the saturated hydraulic conductivity (Ks). Variation of the Hu and Ks values with respect to each soil type allowed quantifying the effect of changes in vegetal covers on the peak flows of flood events in Combeima River. Results of the analysis indicate that low Hu and Ks values are associated with land covers such as grasslands, which are characterized by having low infiltration, while high Hu and Ks values are more characteristic of forests. It was also identified that a decrease in the watershed infiltration capacity results in an increase in the magnitude of peak flows, while an increase in the infiltration capacity and soil water retention contributes to the attenuation of peak flows. Land use changes have been demonstrated to be a source of non-stationarity in the flow series, which can be identified through changes, positive or negative, in the time series trend. The hypothesis of the joint application of scale theory was tested in this study, showing that the invariance properties of the soil hydraulic properties are related to the flood regime and mean annual runoff volumes. The analysis focused mainly on two parameters: the static storage Hu and the saturated hydraulic conductivity Ks; therefore, this study did not attempt to explain the problem of non-stationarity, but rather to introduce the scalability properties of the soil hydraulic properties to predict flows, as a hydrological response to scenarios of land use change. Scenarios of spatial variation of land uses with respect to soil hydraulic properties were set up to assess the effect of those changes on the scalability properties of Hu and Ks and peak flows. Likewise, tests were conducted to evaluate the potential effects of the homogeneous distribution of precipitation on the scalability of the soil hydraulic properties during flood events. Properties of scale invariance were evaluated for the parameters of two probability distribution functions: GEV and Gumbel, for scenarios of land use change, considering the relationship between Hu and Ks and the magnitude of the flood quantiles. A similar analysis was carried out for the regime of mean annual runoff volumes through the application of the LogNormal distribution. The effect of land use changes on the non-stationarity of Combeima River flow series was evaluated using linear and non-linear stationary analysis, whose results verified the convenience of introducing the non-stationarity hypothesis in the frequency analysis of peak flows. Results of this study indicate that the incorporation of fractal theory to relate the hydraulic properties of soil and flow behavior in a watershed has potential practical applications in engineering and watershed management, given its simplicity as a power relation and usefulness to estimate the effects of land use changes on the flood regime.
Se ha reconocido la importancia de conocer el efecto de los cambios de usos del suelo sobre el régimen de caudales en cuencas hidrográficas. En este sentido, se han desarrollado investigaciones para evaluar dicho efecto desde diferentes enfoques como el análisis no estacionario, la simulación hidrológica y la observación de cuencas pareadas, entre otros. De manera que esta investigación contribuye a describir el efecto de cambios de uso del suelo sobre la respuesta hidrológica de las cuencas, considerando la variación propiedades hidráulicas de los suelos, las cuales se relacionan con el tipo de suelo y cobertura vegetal. Esta investigación se desarrolló en la cuenca del Río Combeima en Colombia-Suramérica, donde a partir de la modelación hidrológica distribuida, se describe el efecto de cambios históricos de usos del suelo como bosques, cultivos y pastizales, sobre la magnitud de los caudales máximos y volúmenes medios anuales de escorrentía. Para el desarrollo de este análisis, se relacionaron los cambios en el uso del suelo con las propiedades hidráulicas del suelo, específicamente, el contenido de agua en el suelo en zona de raíces o almacenamiento estático Hu y la conductividad hidráulica saturada Ks. La variación de los valores de Hu y Ks relacionados con cada uso del suelo, condujo a cuantificar el efecto de los cambios en las coberturas vegetales sobre los caudales pico en el régimen de crecidas del Río Combeima. Los resultados obtenidos, sugieren que valores bajos de Hu y Ks, se asocian con los cambios de uso del suelo y a su vez, influyen en la magnitud de los eventos de crecidas. En este contexto, esta investigación no se desarrolló en torno a explicar el problema de la no estacionariedad, sino que propone introducir las propiedades de escalabilidad de las propiedades hidráulicas del suelo para predecir caudales como respuesta hidrológica en escenarios de cambios de uso del suelo. Para lograrlo, se realizaron simulaciones en una cuenca hipotética basada en la información de la cuenca del Río Combeima, en donde se plantearon escenarios de variación espacial de los usos del suelo en relación con las propiedades hidráulicas, para evaluar su efecto sobre las propiedades de escalabilidad de los parámetros Hu y Ks en relación con los caudales máximos. Por otra parte, se evaluaron las propiedades de invarianza en escala, de los parámetros de las funciones de distribución de probabilidad: GEV y Gumbel, en escenarios de cambios de uso del suelo, considerando la relación entre los parámetros Hu y Ks, y la magnitud de los cuantiles de crecidas. Adicionalmente, se realizó un análisis similar para el régimen de volúmenes anuales medios de escorrentía, mediante la aplicación de la función LogNormal. El efecto de los cambios de uso del suelo sobre la no estacionariedad de las series de caudales en la cuenca del Combeima se evaluó mediante un análisis no estacionario lineal y no lineal, cuyos resultados permitieron identificar la conveniencia de introducir la hipótesis de no estacionariedad en el análisis de frecuencia de caudales máximos. Los resultados obtenidos, indican que la incorporación de la teoría fractal en la relación entre las propiedades hidráulicas del suelo y el comportamiento de los caudales en cuencas hidrográficas, tiene potenciales aplicaciones prácticas en la ingeniería y la planificación de cuencas, dada su sencillez, ya que se expresa como una relación de potencia, útil para realizar estimaciones de los efectos de los cambios en los usos del suelo sobre el régimen de caudales.
S'ha reconegut l'importancia de coneixer l'efecte dels canvis d'usos del sol sobre el regim de cabals en conques hidrografiques. En este sentit, s'han desenrollat investigacions per a evaluar dit efecte des de diferents enfocaments com l'analisis no estacionari, la simulacio hidrologica i l'observacio de conques PAREADAS, entre atres. De manera que esta investigacio contribuix a descriure l'efecte de canvis d'us del sol sobre la resposta hidrologica de les conques, considerant la variacio propietats hidrauliques dels sols, les quals se relacionen en el tipo de sol i cobertura vegetal. Esta investigacio se desenrollà en la conca del Riu COMBEIMA en COLOMBIA-SURAMÉRICA, a on a partir de la MODELACIÓN hidrologica distribuida, se descriu l'efecte de canvis historics d'usos del sol com boscs, conreus i PASTIZALES, sobre la magnitut dels cabals maxims i VOLÚMENES mijos anuals d'ESCORRENTÍA. Per a el desenroll d'este analisis, se relacionaren els canvis en l'us del sol en les propietats hidrauliques del sol, especificament, el contingut d'aigua en el sol en zona d'arraïls o almagasenament estatic HU i la conductivitat hidraulica saturada KS. La variacio dels valors d'HU i KS relacionats en cada us del sol, condui a CUANTIFICAR l'efecte dels canvis en les cobertures vegetals sobre els cabals bec en el regim de creixcudes del Riu COMBEIMA. Els resultats obtinguts, sugerixen que valors baixos d'HU i KS, s'associen en els canvis d'us del sol i a la seua volta, influixen en la magnitut dels events de creixcudes. En este context, esta investigacio no se desenrollà en torn a explicar el problema de la no ESTACIONARIEDAD, sino que propon introduir les propietats d'ESCALABILIDAD de les propietats hidrauliques del sol per a PREDECIR cabals com resposta hidrologica en escenaris de canvis d'us del sol. Per a conseguir-ho, se realisaren simulacions en una conca hipotetica basada en l'informacio de la conca del Riu COMBEIMA, a on se plantejaren escenaris de variacio ESPACIAL dels usos del sol en relacio en les propietats hidrauliques, per a evaluar el seu efecte sobre les propietats d'ESCALABILIDAD dels parametros HU i KS en relacio en els cabals maxims. Per atra part, s'evaluaren les propietats d'INVARIANZA en escala, dels parametros de les funcions de distribucio de provabilitat: GEV i GUMBEL, en escenaris de canvis d'us del sol, considerant la relacio entre els parametros HU i KS, i la magnitut dels CUANTILES de creixcudes. Adicionalment, se realisà un analisis similar per al regim de VOLÚMENES anuals mijos d'ESCORRENTÍA, mediant l'aplicacio de la funcio LOGNORMAL. L'efecte dels canvis d'us del sol sobre la no ESTACIONARIEDAD de les series de cabals en la conca del COMBEIMA s'evaluà mediant un analisis no estacionari llinial i no llinial, CUYOS resultats permeteren identificar la cominencia d'introduir l'HIPÓTESIS de no ESTACIONARIEDAD en l'analisis de freqüencia de cabals maxims. Els resultats obtinguts, indiquen que l'incorporacio de la teoria FRACTAL en la relacio entre les propietats hidrauliques del sol i el comportament dels cabals en conques hidrografiques, te potencials aplicacions practiques en l'ingenieria i la PLANIFICACIÓN de conques, donada la seua senzillea, ya que s'expressa com una relacio de potencia, util per a realisar valoracions dels efectes dels canvis en els usos del sol sobre el regim de cabals.
Peña Rojas, LE. (2017). ESCALAMIENTO DE PROPIEDADES HIDRÁULICAS DEL SUELO EN EL RÉGIMEN DE CRECIDAS A ESCALA DE CUENCA. APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO COMBEIMA (SURAMÉRICA) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90390
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Victoria, Romero Joseph Eduardo, e Purizaca Alex Oswaldo Chunga. "Impacto de la aplicación de herramientas no punitivas como opción para lograr cambios de comportamiento en un menor tiempo respecto a los problemas de los servicios públicos de telecomunicaciones móviles de voz en el Perú y como estos tiempos pueden ser optimizados a través de la aplicación de la economía del comportamiento". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623859.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio analiza las herramientas no punitivas, como una opción para lograr cambios de comportamiento en un tiempo menor, en comparación con otras herramientas, siendo que el presente se enfoca en los servicios públicos de telecomunicaciones móviles de voz en el Perú. Asimismo, se analizará la posibilidad de reducir los tiempos de solución de problemas, mediante la economía del comportamiento. También se analizarán todos los casos del servicio público móvil de voz en el Perú, que han sido revisados por el OSIPTEL, referidos a cobertura, calidad de voz, y disponibilidad del servicio móvil de voz, en el contexto de los recientes fenómenos naturales. Se utilizará el Método hipotético deductivo tomando en cuenta las observaciones realizadas a un caso a partir del cual se plantea un problema específico y se utilizará un razonamiento deductivo para validar la hipótesis empíricamente. Asimismo, se evaluará las herramientas punitivas del Regulador, se comparará el cambio de comportamiento de los regulados y se medirá el tiempo para adecuar su comportamiento, respecto a las herramientas no punitivas. Al respecto, luego de analizar todo el universo de expedientes relacionados, se aprecia que entre la supervisión e instrucción, se invirtió hasta veintidós (22) meses, lo cual además del tiempo, se debe considerar los gastos financieros y humanos destinados. Por el contrario, se ha comprobado empíricamente que los mecanismos no punitivos generan un cambio en el comportamiento del regulado en un plazo menor, siendo que el mismo variará dependiendo de la herramienta utilizada así como de la materia correspondiente.
This study analyze the impact of applying non-punitive tools, as an option for rapid behavioral change, in comparison with other tools. This study is focused on the voice services for mobile public telecommunication in Perú. This study further analyzes the possibility of time reduction in solving problems through the application of behavioral economics. This study analyzed every case of voice services for public mobile telecommunication in Perú. These cases were also analyzed by OSIPTEL, a voice coverage, voice quality, and voice mobile service. This study uses the hypothetical deductive method, which utilizes observations made in one case to plan the specific problem and then uses deductive reasoning to empirically validate the hypothesisit. Furthermore, this study evaluates the punitive tools by a Regulator. The time period for behavioral change of regulated companies is compared to the time period required for behavioral change with non-punitive tools. For this, all the Regulator supervision files related to Coverage Regulation, between 2015 and 2017 Semester 1 where analyzed. The analysis noted that between the supervision period and the instruction period, a Regulator was utilized to bring about behavioral change in the Peruvian mobile telecommunication sector. The change took until twenty-two months. In contrast, the study showed through empirically probing that the non-punitive tools generate a behavioral change of regulated companies in a shorter period than the time mentioned above for punitive tools. However, this period of time may vary according to the tool used as well as the analyzed case.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Pagés-Mimó, Adrià. "Evaluación de resultados del programa de sensibilización y reducación para una movilidad segura como medida penal alternativa". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/383984.

Texto completo da fonte
Resumo:
El programa formativo de sensibilización y reeducación para una movilidad segura como medida penal alternativa,implementado por la Cátedra de Educación y Formación Viaria y el Equipo de Investigación en Educación y Seguridad Viarias (ERESv) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona en colaboración con la Subdirección General de Medio Abierto y Medidas Penales Alternativas del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya y el Servicio Catalán de Tráfico, forma parte del catalogo de formación en materia de reeducativa, siendo este uno de los últimos planteamientos como acción formativa que gestionan estas instituciones. Dicha formación engloba tres grandes finalidades, en primer lugar, la posibilidad de realizar cursos de conducción segura en sustitución de una pena de cárcel, en segundo lugar avanzar hacia la reeducación de los penados con la mejora de la conducción segura, i la tercera pero no menos importante, la compensación de los daños a las víctimas de los accidentes de tráfico. En consonancia con esta realidad, la presente comunicación y de manera más concreta, se desarrollará en el ámbito de la formación obligada como sentencia judicial por la consecución de acciones ilícitas en materia de delitos contra la seguridad del tráfico, entendidas como medidas penales alternativas, siendo el contexto de desarrollo: el análisis de siete cursos de conducción segura, y los asistentes que se encontraban bajo esta obligatoriedad. El programa formativo de sensibilización y reeducación para una movilidad segura, desde la perspectiva de mejora de la conducción y de colaboración para la reducción de la accidentabilidad, tiene como objetivos generales la reeducación de los participantes con la mejora de la conducción segura, la compensación de daños a las víctimas de accidentes de tráfico y, por último la mejora del cambio social i institucional relacionado con la prevención de accidentes de tráfico.
The training and re-education awareness program for safe mobility as an alternative penal measure , implemented by the Department of Education and Training and Road Research Team Viarias Education and Safety ( ERESv ) Pedagogy Department of the Autonomous University of Barcelona in collaboration with the General Department of Environment and Alternative Penal Measures After Justice Department of the Generalitat de Catalunya and the Catalan Traffic Service , part of the catalog reeducativa training , this being one of the last training approaches such as action manage these institutions. This training encompasses three major aims, first, the possibility of safe driving courses in lieu of imprisonment , second move towards the rehabilitation of prisoners with improved safe driving, but the third i least, the damage compensation to victims of road accidents . Consistent with this fact, the present communication and more specifically , will be developed in the field of training required as a judicial sentence for achieving illegal actions on crimes against the security of traffic, understood as alternative penal measures being the context of development : analysis of seven courses safe driving , and attendees who were under this obligation . The training and re-education awareness program for safe mobility, from the perspective of improving the conduct and collaboration to reduce the accident rate , the general aims of rehabilitation of participants with improved driving safety, compensation damages to victims of road accidents and finally improving institutional social change i related to the prevention of accidents.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Rodrigues, Marta Alexandra Fernandes. "Estádios de motivação para o tratamento na dependência alcoólica – percursos individuais e género". Master's thesis, [s.n.], 2009. http://hdl.handle.net/10284/1364.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Psicologia Clínica e da Saúde.
Abandonar o uso de uma substância, está intrinsecamente ligado a uma série de comportamentos aos quais a motivação se encontra vinculada. Se o dependente de álcool foi em tempos visto como desprovido de força de vontade para mudar, hoje, à luz da abordagem motivacional é imbuído de poder de escolha no que respeita ao percurso que tem pela frente. Desta forma, pretendeu-se oferecer uma explicação teórica com aplicação prática, do processo de modificação intencional de comportamentos, à luz do Modelo Transteórico de Mudança de Prochaska e DiClemente (1992). Nesta investigação procurou-se caracterizar os percursos individuais até ao momento do pedido de ajuda, avaliar o estágio de motivação aquando da entrada para tratamento e caracterizar a amostra quanto a diferenças de sexo. Pretendeu-se clarificar estes aspectos através da exploração dos obstáculos e factores facilitadores para a procura de tratamento, no sentido da preservação dos momentos chave para a mudança e com o intuito de potencializar a eficácia das intervenções. Para o efeito, procedeu-se à realização de uma investigação de índole mista, quantitativa com os instrumentos: Short-form Alcohol Depende Data (SADD), Readiness to Change Questionnaire (RCQ), Brief Symptom Inventory (BSI) e qualitativa com uma entrevista semi-estruturada, numa população de 52 utentes da Unidade de Alcoologia do Porto, 30 do sexo masculino e 22 do sexo feminino. De forma sucinta, os resultados obtidos apontam para a necessidade de não se desvincular o background dos utentes do momento do pedido de ajuda, reforçam a importância de se adequarem as estratégias de intervenção ao estádio motivacional dos sujeitos e salientam que o reconhecimento e consciência das diferenças entre os sexos, pode ser usado como uma ferramenta na maximização da eficácia das intervenções. Esta investigação aponta também para a necessidade de se estabelecer um contacto com os utentes e realizar intervenções de forma o mais direccionada e específica possível. Treating a substance abuse is intrinsically linked to a series of behaviors associated with motivation. In the past, the substance abuser was seen as someone with no ability to change its condition, now-a-days however; motivation plays an important role in the treatment for alcoholism and allows the patient to choose the path to follow during the treatment. Following the Prochaska and DiClement’s Transtheorectical Model (1992), we tried to provide a theoretical explanation for the intentional behavior change of the patient, which could be applied in the clinical practice. In this research we aimed to characterize the individual paths that the patients followed, until the search for help and the enrollment in a rehabilitation program. The motivation stage at the beginning of the treatment, as well as the sex differences, were assessed and characterized. A clarification of these aspects was sought by examining the obstacles and the facilitating factors in the search for a treatment, in an attempt to preserve the key moments for the motivational change and potentiate the efficacy of the interventions. A mist, quantitative and qualitative research was conducted. For the quantitative research the following instruments were used: Short-form Alcohol Depende Data (SADD), Readiness to Change Questionnaire (RCQ), Brief Symptom Inventory (BSI) and for the qualitative research, a semi-structured interview to 52 patients from Unidade de Alcoologia do Porto, 30 males and 22 females. Briefly, the obtained results show that one should avoid separating the patients’ background from the moment when they search for help, reinforcing the need to shape the intervention strategies to the motivational stage of the subjects. It also points out that the sex differences can be used as a tool for the maximization of the treatment efficacy. This research also brings some evidence for the need to establish contact with the patients and to perform directed and specific interventions. Abandonar el uso de una sustancia está intrínsecamente relacionado con un conjunto de comportamientos a los cuales la motivación se encuentra vinculada. Si el dependiente de álcohol que una vez fue visto como sin fuerza, hoy, a la luz del abordaje motivacional tiene el poder de escoja en lo que respecta a su percurso. Así, se pretende ofrecer una explicación teórica con aplicación práctica de lo proceso de modificación intencional de comportamientos, a la luz del Modelo Transteórico de cambios de comportamiento, por Prochaska e DiClemente (1992). En esta investigación, se busca caracterizar los percursos individuales hasta el momento del pedido de ayuda, avaliar el estadio de motivación en el momento inicial de tratamiento y caracterizar la muestra en diferencias de género. Se pretende clarificar eses aspectos a través de la exploración de los obstáculos y de los factores facilitadores de la busca de tratamiento, en el sentido de preservar los momentos clave en el cambio y con el intuito de potencializar la eficacia de las intervenciones. Para eso, se ha procedido a una investigación de índole mista, cuantitativa con los instrumentos: Short-form Alcohol Dependence Data (SADD), Readiness to Change Questionnaire (RCQ), Brief Symptom Inventory (BSI), y cualitativa con una entrevista semi-estructurada, en una populación de 52 usuarios de la Unidade de Alcoologia do Porto, 30 del sexo masculino y 22 del sexo femenino. De forma sucinta, los resultados obtenidos apuntan la necesidad de no se desvincular del background de los usuarios en el momento de lo pedido de ayuda, refuerzan la importancia de la adecuación de las estrategias de intervención a lo estadio motivacional de los sujetos y salientan que el reconocimiento y la consciencia de las diferencias entre sexos puede ser utilizado como una herramienta en la maximización de la eficacia de las intervenciones. Esta investigación apunta también para la necesidad de establecer un contacto con los usuarios y realizar intervenciones de la forma más direccionada y específica posible.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Nájera, López Ma de Lourdes. "Valuación del precio de opciones europeas sobre la relación peso mexicano/dólar estadounidense para el periodo 2004-2018". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110165.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento contiene el trabajo en extenso de la tesis de doctorado para la obtención del grado de doctor en ciencias administrativas.
A partir de las crisis cambiarias que han surgido, inversionistas, empresas y bancos centrales están en busca de instrumentos financieros que los protejan ante fluctuaciones de las variables macroeconómicas, como son: el tipo de cambio y las tasas de interés. En esta investigación se presenta una extensión del modelo de Heston (1993) asociado con Hull y White (1990), la cual es un modelo de tres factores que permite calcular la prima de la opción sobre el tipo de cambio, cuando la volatilidad del activo subyacente y las tasas de interés presentan un comportamiento estocástico. La aportación de esta investigación radica en que se obtuvo una prima más justa respecto a la del mercado de opciones sobre el dólar estadounidense que cotiza en el MexDer. En este trabajo se hace un recorrido por las crisis que ha sufrido México y el impacto que ha tenido el uso de los derivados financieros, así como, la evolución de los modelos teóricos que calculan la prima de la opción, considerando la divisa y las tasas de interés. También se describe la metodología para estimar los parámetros de los modelos de Heston y Heston-Hull-White, y con dichos valores obtenidos se procede a valuar la prima de la opción por ambos modelos incluyendo a Black-Scholes y Garman-Kohlhagen. Una vez valuadas las primas por los cuatro modelos, se encuentra el error que presentan dichos precios respecto a los del MexDer. Los resultados muestran que el modelo de tres factores es el que otorga resultados más precisos, por lo tanto, se puede considerar un instrumento de cobertura ampliamente confiable para todos aquellos que requieran cubrirse del riesgo de mercado cambiario.
Facultad de Ingeniería
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Alves, de Menezes Quintela Emídio Jorge. "DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL PASSADO O SÉCULO XX: ESTABLECIMENTO DE PARÂMETROS DE APLICAÇÃO". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/54115.

Texto completo da fonte
Resumo:
[EN] The present work aimed to study Sustainable Development. It was studied the topic, its significance, why its appearance and its current state. A timeline was elaborated with key events and historical milestones of the theme. The theme was analyzed in its main aspects. It was questioned the various problems that have arisen and that hinder the success of its appliance. It was investigated what was being done and what can be improved. New hypotheses and perspectives were thrown up to address the issue and to implement more successfully and effectively trying to overcome the main problems that have been encountered in its implementation. Parameters for implementation of Sustainable Development were established. It was concluded that there is much work to be done in this area, that more tools can be created, that it may be a greater sharing of information and that are missing more open discussions of the problems that are being placed. The parameters that were developed are useless if they are not known and shared and applied in everybody's daily life. This poses a challenge to each and every one of the inhabitants of our blue planet. To this end it was developed an online platform for sharing of these parameters, as well as an application that helps and advises on the best ways to successfully implement Sustainable Development.
[ES] El presente trabajo tiene como objeto de estudio el desarrollo sostenible. Se ha estudiado el tema, su significado, el porqué de la aparición del concepto de desarrollo sostenible y su estado actual. Para ello se ha elaborado un cronograma con los principales eventos e hitos históricos del tema, que ha sido analizado en sus principales vertientes. Se han cuestionado también los diversos problemas que surgen y dificultan el éxito de su aplicación, investigando lo que se está haciendo en el área y lo que se puede mejorar, planteando nuevas hipótesis y perspectivas para abordar la temática y para implementarla con más éxito y eficacia, e intentando solventar los principales problemas que han aparecido durante su implementación. Por otra parte se han establecido parámetros para la aplicación del desarrollo sostenible. Las primeras conclusiones a las que se ha llegado es que existe mucho trabajo por llevar a cabo en esta área, que se pueden crear más herramientas al efecto, que la información puede estar más compartida y que podría y debería haber más discusiones abiertas sobre los problemas que se nos plantean. Los parámetros que han sido elaborados de nada sirven si no se comparten y divulgan, así como si no se aplican en nuestro día a día. El desafío está lanzado para todos y cada uno de los habitantes de este nuestro planeta azul. Con este propósito se ha desarrollado una plataforma on-line desde donde se pueden compartir estos parámetros, así como una aplicación que ayuda e informa sobre las mejores prácticas para implementar con éxito el desarrollo sostenible.
[CAT] El present treball té com a objecte d'estudi el desenvolupament sostenible. S'ha estudiat el tema, el seu significat, el perquè de l'aparició del concepte de desenvolupament sostenible i el seu estat actual. Per a açò s'ha elaborat un cronograma amb els principals esdeveniments i fites històriques del tema, que ha sigut analitzat en els seus principals vessants. S'han qüestionat també els diversos problemes que sorgeixen i dificulten l'èxit de la seua aplicació, investigant el que s'està fent en l'àrea i el que es pot millorar, plantejant noves hipòtesis i perspectives per a abordar la temàtica i per a implementar-la amb més èxit i eficàcia, i intentant solucionar els principals problemes que han aparegut durant la seua implementació. D'altra banda s'han establit paràmetres per a l'aplicació del desenvolupament sostenible. Les primeres conclusions a les quals s'ha arribat és que existeix molt treball per dur a terme en aquesta àrea, que es poden crear més eines a aquest efecte, que la informació pot estar més compartida i que podria i deuria haver-hi més discussions obertes sobre els problemes que se'ns plantegen. Els paràmetres que han sigut elaborats de gens serveixen si no es comparteixen i divulguen, així com si no s'apliquen en el nostre dia a dia. El desafiament està llançat per a tots i cadascun dels habitants d'aquest nostre planeta blau. Amb aquest propòsit s'ha desenvolupat una plataforma on-line des d'on es poden compartir aquests paràmetres, així com una aplicació que ajuda i informa sobre les millors pràctiques per a implementar amb èxit el desenvolupament sostenible.
Alves De Menezes Quintela, EJ. (2015). DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL PASSADO O SÉCULO XX: ESTABLECIMENTO DE PARÂMETROS DE APLICAÇÃO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54115
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Richard, Federico. "Estimación de los efectos del cambio de uso del suelo sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del arroyo Cabana". Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4658.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas)--UNC-Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Durante los últimos años, las inundaciones en el territorio Cordobés se fueron haciendo cada vez más frecuentes, afectando principalmente a las poblaciones colindantes a las Sierras Chicas como Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos y Salsipuedes. El área de estudio se centra en la cuenca delimitada por la divisoria de aguas que determinan al arroyo Cabana unidos al punto de desagüe ubicado en la entrada de la Ciudad de Unquillo. El objetivo se enfoca en evaluar cómo el cambio en el uso del suelo afectó el comportamiento hidrológico de la cuenca mencionada mediante, la utilización de modelos hidrológicos como el HEC-HMS e información geográfica obtenida de diversos satélites, que debidamente procesadas, darán la información necesaria para simular como cambiaron los caudales de salida desde el 2002 al 2016. Los resultados muestran como efectivamente el cambio de cobertura, representado principalmente por la porción antrópica avanzando desde cuencas más bajas a zonas más elevadas, aumenta los caudales año a año en el punto de desagüe, tal es así que en tan solo 10 años los mismos aumentaron en un 12%. De esta forma se concluye que es necesario tomar medidas inmediatas al respecto para evitar llegar a situaciones irreversibles, en donde no solo entra en peligro el ecosistema del lugar sino también las vidas humanas de los que residen allí.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Nori, Javier. "El efecto del cambio climático sobre la distribución de serpientes y lagartos del Noroeste Argentino y su relación con las áreas prioritarias de conservación". Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14072.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Universidad Nacional de Córdoba-CONICET- 2014 - 159 h. + CD figuras.; mapas:, tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
En esta Tesis se estudiaron los patrones de sensibilidad diferencial de las especies de serpientes y lagartos del Noroeste Argentino al CCG, en función de sus requerimientos climáticos, las características de sus rangos de distribución y sus relaciones filogenéticas; asimismo se estudió el efecto del fenómeno sobre las zonas prioritarias de conservación para estas especies. (...) Las especies más vulnerables resultaron aquellas que habitan zonas altas y poseen rangos de distribución acotados. En concordancia fueron las regiones de Puna y Yungas donde se espera los mayores efectos del CCG sobre las áreas prioritarias. No obstante, la mayor urgencia para la conservación de los reptiles del NOA se ubica en el Chaco y zonas transicionales, donde si bien no se espera un efecto muy severo del CCG, el avance de la frontera agrícola podría dejar muchas zonas de alta prioridad prácticamente irrecuperables en términos de conservación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Nabhan, Igor da Silva. "Un análisis de caso: El cambio de las estrategias empresariales del Barra Shopping ocasionadas por los efectos que el ascenso de la clase C, y los cambios en su comportamiento de compra, tuvieron en el mercado consumidor de Río de Janeiro". Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/39023.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la ciudad de Río de Janeiro siempre hubo centros comerciales (malls o shopping centers) con mezclas y posicionamientos extremadamente variados, sin enfocarse en clases específicas, salvo muy raras excepciones. Este escenario se mantuvo estable hasta recientemente, cuando Multiplan, uno de los mayores desarrolladores de malls en el mercado nacional, propietario del poderoso mall para todas las clases, Barra Shopping, decidió agitar el segmento y la ciudad con el lanzamiento de un emprendimiento multimillonario, el Village Mall, junto a su tradicional modelo de éxito –el Barra Shopping- en un acto considerado por muchos analistas como siendo al menos muy audaz. Ahora, ¿por qué lanzar un nuevo competidor para un producto propio, ya altamente exitoso? ¿Por qué poner en riesgo el resultado operacional del Barra Shopping? ¿No habría riesgo de canibalizar los ingresos de capital? ¿Hay suficiente mercado consumidor para apoyar las operaciones de ambos? Uno de los objetivos centrales de este análisis es entender las razones que llevaron al crecimiento de la participación de la clase C en el mercado, comprender cómo estos cambios influyeron en las estrategias corporativas, en particular del Barra Shopping, con el lanzamiento del Village Mall. Para realizar el análisis propuesto, era necesario entender un poco más acerca de la clase C y su comportamiento de consumo, los cambios en los factores de macro ambiente y las repercusiones que tuvieron en ese comportamiento, la evolución y el desempeño de la industria de malls y la forma con que el Barra Shopping se adaptó a la nueva clase C. Así, el marco teórico de análisis de este caso se divide en 03 (tres) temas centrales: clase C, los cambios de los factores del macro ambiente y el Barra Shopping.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia