Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Cambio De Comportamiento.

Artigos de revistas sobre o tema "Cambio De Comportamiento"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Cambio De Comportamiento".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Arellano Gault, David, e Fernanda Barreto. "Gobierno conductual: nudges, cambio de comportamiento inconsciente y opacidad". Foro Internacional 56, n.º 226 (1 de outubro de 2016): 903. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i226.2384.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una nueva moda aparece en el horizonte de las reformas gubernamentales: aquellas que buscan afectar el comportamiento de las personas para inducirlos a tomar mejores decisiones. Si bien esto no parece nuevo, lo que en este artículo llamamos gobierno comportamentalista asume que no se puede afectar efectivamente el comportamiento de las personas sólo con mecanismos racionales como los incentivos. El argumento base defiende que es necesario crear “arquitecturas de decisión” para aprovechar positivamente las fuerzas inconscientes de la mente humana, con el fin de generar comportamientos más racionales. Se revisan las tendencias contemporáneas conocidas como Nudge, Think, Steer, y Punch!, que están formando parte del espectro de nuevas reformas gubernamentales, debatiendo entre ellas respecto de la interacción social y biológica, neurológica y sicológica que, se arguye, construye al final de cuentas el marco de decisión de las personas. Se cierra el artículo con una reflexión crítica sobre los alcances y peligros de esta moda de reformas dirigidas al comportamiento consciente e inconsciente, sobre todo en la aparente necesidad de opacidad y manipulación que muchos de sus instrumentos requieren para funcionar (al estar concentradas en fuerzas inconscientes que definen el comportamiento humano).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Arellano Gault, David, e Fernanda Barreto. "Gobierno conductual: nudges, cambio de comportamiento inconsciente y opacidad". Foro Internacional 56, n.º 4 (1 de outubro de 2016): 903. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i4.2384.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una nueva moda aparece en el horizonte de las reformas gubernamentales: aquellas que buscan afectar el comportamiento de las personas para inducirlos a tomar mejores decisiones. Si bien esto no parece nuevo, lo que en este artículo llamamos gobierno comportamentalista asume que no se puede afectar efectivamente el comportamiento de las personas sólo con mecanismos racionales como los incentivos. El argumento base defiende que es necesario crear “arquitecturas de decisión” para aprovechar positivamente las fuerzas inconscientes de la mente humana, con el fin de generar comportamientos más racionales. Se revisan las tendencias contemporáneas conocidas como Nudge, Think, Steer, y Punch!, que están formando parte del espectro de nuevas reformas gubernamentales, debatiendo entre ellas respecto de la interacción social y biológica, neurológica y sicológica que, se arguye, construye al final de cuentas el marco de decisión de las personas. Se cierra el artículo con una reflexión crítica sobre los alcances y peligros de esta moda de reformas dirigidas al comportamiento consciente e inconsciente, sobre todo en la aparente necesidad de opacidad y manipulación que muchos de sus instrumentos requieren para funcionar (al estar concentradas en fuerzas inconscientes que definen el comportamiento humano).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

MARRERO, OSVALDO. "EL COMPORTAMIENTO DE LA MEDIA Y LA MEDIANA DE MUESTRAS, SEGÚN CRECE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA: UN ESTUDIO EMPÍRICO COMPARATIVO". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, n.º 2 (24 de julho de 2018): 169. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v25i2.33653.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio de simulación donde hemos comparado el comportamiento de la media y la mediana de muestras como estimadores de sus respectivos parámetros, según crece el tamaño de la muestra. Sólo consideramos distribuciones continuas y sesgadas cuyas medias existen y cuyas medianas son únicas. Con respecto a las probabilidadesen cuestión, nuestros resultados esclarecen ambos la rapidez de convergencia y el efecto del sesgo. Además, nos intriga ver que, al parecer, existen puntos de cambio o intervalos de cambio, donde cambia el comportamiento de los estimadores. Para concluir, proponemos varios temas para futuras investigaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Roldan Echeverri, Emanuel, Diana Catalina Gutiérrez Ulloa, Silvia Patricia Betancur Bedoya, Sebastián Grajales Toro e Javier Ignacio Garcia. "Efectividad de una intervención educativa en estilos de vida saludables, en el conocimiento y comportamiento en pacientes post-rehabilitación cardiaca". Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, n.º 2 (31 de dezembro de 2019): 59–75. http://dx.doi.org/10.46634/riics.24.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa en estilos de vida, en el conocimiento y cambios comportamentales en pacientes con cardiopatía pos-rehabilitación; Metodología: La investigación es un estudio cuantitativo experimental antes y después sin grupo de control, con una muestra de 20 sujetos en fase IV que hubieran terminado fase III de rehabilitación, se realizó una intervención educativa y se aplicó un medida de resultado previa y una posterior con un seguimiento de resultados al mes. Resultados: se halló la p <0.05 para cambio en el comportamiento y conocimiento, siendo en comportamiento de hábitos de vida saludable p 0.0001 a un mes después de la intervención y en el conocimiento p 0.002 inmediatamente después de realizada; siendo estadísticamente significativa. Conclusión: Una intervención educativa sobre los factores de riesgo cardiovascular y comportamientos protectores relacionados con hábitos de vida saludable podría aumentar el conocimiento y cambiar comportamiento en pacientes con cardiopatías en fase IV o que hayan finalizado Fase III de rehabilitación cardiaca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Gallardo-López, Felipe, Blanca Patricia Castellanos-Potenciano, Gabriel Díaz-Padilla, Arturo Pérez-Vázquez, Cesáreo Landeros-Sánchez e Ángel Sol-Sánchez. "Disonancia cognitiva ante el cambio climático en apicultores: un caso de estudio en México". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, n.º 1 (15 de junho de 2021): 238–55. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5213.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cambio climático en la apicultura se percibe como un fenómeno relacional y la adopción de estrategias de adaptación son necesarias para mantener la actividad económica. La teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger, ayuda a comprender las limitantes para la adopción de estrategias de adaptación al cambio climático. Para ello se aplicó una encuesta que permitiera explorar la relación entre la percepción, la actitud y el comportamiento de los apicultores frente al cambio climático en territorio mexicano. Se observó que: 1) los apicultores identificaron el cambio climático como el principal problema de la apicultura; 2) existe disonancia entre la actitud y el comportamiento respecto a las estrategias de adaptación y 3) la disonancia cognitiva se reduce con justificaciones, para su comportamiento. Por lo tanto el estado de disonancia presente es una limitante para adoptar acciones de adaptación frente al cambio climático, dejando en evidencia la necesidad de modificaciones en el comportamiento de los apicultores, a través de la capacitación dirigida para informar y explicar la naturaleza del cambio climático y sus impactos; de ubicar al apicultor dentro de este contexto donde pueda aportar elementos técnicos que le permitan reorientar su trabajo, promoviendo una percepción objetiva y constructiva, que genere la actitud positiva suficiente, frente a los retos que el cambio climático representa; para que modifique el comportamiento lo necesario, para mantener la actividad rentable en México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Quillas Benites, Ruth Keyla, Cesar Vásquez Valencia e María Sofía Cuba Fuentes. "Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria". ACTA MEDICA PERUANA 34, n.º 2 (1 de agosto de 2017): 126–31. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.342.320.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se conoce que la mejor manera de evitar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, es a través de la práctica de estilos de vida saludables. Para los clínicos es importante buscar herramientas que ayuden a motivar y acompañar a los pacientes en este desafio al cambio, por esta razón debemos conocer los modelos teóricos de cambio de comportamiento, incluyendo la forma de valorar las diversas fases o estadios y las diferentes estrategias a desarrollar para poder acompañar a nuestros pacientes en estos cambios de estilos de vida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Campoverde Aguirre, Ronald, e Giovanna Ornella Saglimbeni Jarrin. "Determinantes del comportamiento de cambio de proveedor de los usuarios de televisión pagada en Guayaquil". Visión Empresarial, n.º 7 (27 de dezembro de 2017): 212. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.331.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza los factores determinantes que influyen en el comportamiento de cambio de proveedor tomando como caso el de televisión pagada en Guayaquil. Se utilizó un análisis cuantitativo por medio de un análisis descriptivo, en base a un muestreo no probabilístico por conveniencia, con el fin de determinar y construir los factores que influyen en la decisión de cambio de proveedor de televisión pagada. Para lograrlo se utilizó en análisis factorial y de componentes principales, concluyendo que los factores que determinan el comportamiento de cambio de proveedor para esta industria son cuatro: atención y desempeño; comportamiento responsable; precio y contingencia. Este estudio tiene un propósito teórico y práctico ya que revisa la literatura para determinar los constructos que se adaptan de mejor manera al análisis de cambio de proveedor de servicio en el mercado ecuatoriano. También se propone un modelo de comportamiento de cambio de servicio que debe ser validado de manera empírica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ortiz, Alba Cristina, e Jair Zapata Peña. "Implicaciones históricas y biológicas del cambio climático". Nova 8, n.º 13 (15 de junho de 2010): 102. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.443.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo presenta una revisión histórica de construcción científica acerca de la problemática del cambio climático y el calentamiento global. Se discuten algunas de las implicaciones sociales, científicas, políticas y educativas que el estudio del fenómeno ha generado. Además se presenta de manera suscinta algunas implicaciones biológicas sobre la influencia en la biodiversidad y el comportamiento de los ecosistemas causado por las alteraciones en el comportamiento del clima global. Las plantas y los animales se han ido adaptando a los cambios en su entorno, tanto a través de la evolución como de la migración. Sin embargo, los modelos recientes publicados demuestran que muchas especies no podrán mantenerse al día con las tasas proyectadas de cambio. Aún más grave es la fragmentación de los hábitats naturales por la actividad humana, problema que no puede ser atribuido a las fuerzas naturales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Montero-Sánchez, Esteban, Jorge Herrera-Murillo e Pablo Ramírez-Granados. "Sensibilidad y escenarios de disponibilidad de agua para consumo humano en la microcuenca del río Porrosatí, Heredia, Costa Rica". Revista Geográfica de América Central 1, n.º 62 (26 de novembro de 2018): 52. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
La variabilidad climática y el cambio del uso de la tierra representan una de las mayores condicionantes para la disponibilidad de agua para consumo humano en el futuro. Con el objetivo de analizar la disponibilidad de agua para uso y consumo humano en la microcuenca del río Porrosatí, se calcularon balances hídricos con base en la recarga de agua subterránea. Para las estimaciones se utilizaron registros meteorológicos de 15 años, en el periodo comprendido entre el año 2000 a 2014, y análisis de las características hidrológicas. Con el fin de realizar escenarios de recarga hídrica en el mediano (2026-2030) y largo plazo (2051-2055), tomando en consideración escenarios y por el cambio climático se utilizaron las predicciones de variación de temperatura y precipitación elaborados por el Instituto Meteorológico Nacional, bajo un escenario de emisiones A2. Los resultados obtenidos muestran comportamientos atípicos con cambios significativos en el comportamiento estacional de la recarga. Los volúmenes proyectados a futuro dan cuenta de importantes disminuciones, que en algunos casos superan el 15% como media llegando hasta diferencias del 50%. En el escenario de largo plazo se notó un importante cambio en comportamiento estacional, dando como resultado la aparición de dos picos de recarga. Las proyecciones climáticas presentan un escenario complejo con limitaciones a la recarga hídrica de agua subterránea y, por ende, a la disponibilidad de agua para consumo humano en el mediano y largo plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Reher, David-Sven. "Desarrollo urbano y evolucion de la poblacion: España 1787–1930". Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, n.º 1 (março de 1986): 39–66. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001418x.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre las características más sobresalientes de la revolución industrial en Europa destaca el crecimiento espectacular de las ciudades. Las implicaciones de este proceso de urbanización para la dinámica más amplia del comportamiento demográfico de las sociedades europeas de los siglos xix y xx son de una importancia fundamental para nuestra comprensión de los últimos dos siglos de historia europea. Parecería razonable suponer que el peso creciente de las ciudades condicionaba no sólo los comportamientos vitales de sus propios residentes, sino que funcionaba como catalizador de cambios en toda la sociedad. A fin de abordar esta cuestión, es preciso plantearse una serie de interrogantes acerca del papel desempeñado por las ciudades en la Europa de la revolución industrial. ¿Hasta qué punto tendieron a compensar los núcleos crecientes de población urbana, con niveles supuestamente inferiores de nupcialidad y fecundidad y superiores de mortalidad, a las tasas de crecimiento natural, claramente insostenibles, del mundo rural? ¿Fueron las poblaciones urbanas pioneras en la transitión demográfica o seguían un modelo similar al de las áreas rurales? (Livi Bacci, 1971: 102–111; Lesthaeghe, 1977: caps. 5 y 6; Knodel, 1974: 206–222). ¿En qué diferían estos comportamientos al ir creciendo la ciudad? ¿Influyeron o no las ciudades, y en qué medida, en las áreas rurales circundantes, de modo que no sólo habrían sido protagonistas de distintos modelos de comportamiento y cambio demográficos, sino que también agentes de cambio en las áreas rurales?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Serrano Vincenti, Sheila, Diana Zuleta, Viviana Moscoso, Pablo Jácome, Enrique Palacios e Marcos Villacís. "Análisis estadístico de datos meteorológicos mensuales y diarios para la determinación de variabilidad climática y cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito". La Granja 16, n.º 2 (30 de dezembro de 2012): 23. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n16.2012.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es establecer el impacto que ha tenido el cambio climático y la variabilidad climática sobre el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y sus alrededores en los últimos años. De esta manera, se han realizado dos tipos de análisis de tendencias sobre 30 años de datos proporcionados por el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología): el primero busca evidenciar cambios graduales, a través del análisis de datos mensuales de temperaturas máximas, mínimas, precipitación, heliofanía, humedad relativa y nubosidad; utilizando una regresión lineal por el método de mínimos cuadrados más una prueba F para determinar su significancia estadística. El segundo estudio se realizó con el objetivo de analizar el comportamiento de los eventos extremos, sobre datos diarios en las variables de temperaturas máximas, mínimas y de precipitación, a través del paquete computacional RClimDex para el cálculo de índices de cambio climático recomendados por el ECTCCDI (Expert Team on Climate Change Detection and Indices). Los resultados muestran incrementos en las tendencias y comportamientos anómalos que pueden considerarse consecuencia del cambio climático o variabilidad climática.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Daza Rios, Cindy Tatiana, e Sonia Astrid Reyes Duarte. "Comportamientos ambientales en el sector turismo: revisión de tema". I+D Revista de Investigaciones 16, n.º 2 (28 de maio de 2021): 8–17. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021001.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se realizó una revisión sobre comportamientos ambientales en el sector turismo, con el fin de generar conocimiento que contribuya a mejorar el comportamiento ambiental del sector. Para esto se utilizó una ecuación de búsqueda, en español en la base de datos Scielo y en inglés en la base de datos Scopus, se incluyeron artículos publicados durante los últimos 5 años. El resultado final, fueron 30 artículos que cumplían los criterios de inclusión para este estudio. El enfoque del artículo es novedoso porque aborda de forma integral según la revisión bibliográfica los diferentes modelos que buscan predecir el comportamiento, lo cual permite tener las bases teóricas para formular estrategias más completas enfocadas al cambio de comportamiento, como conclusión es necesario utilizar un abordaje integral en las estrategias que buscan la promoción de comportamientos ambientales en el sector turismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Vera-Colina, Mary A., Zuray Melgarejo e Claudia Niño Galeano. "Educación contable, cuarentena y medios digitales: retos, oportunidades, tensiones y experiencias desde Colombia". GESTIÓN Y TENDENCIAS 5, n.º 2 (9 de março de 2021): 10–13. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v5i2.116.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se presenta un análisis interpretativo-narrativo de las experiencias reportadas por profesores y auxiliares de docencia de cursos contables en la Universidad Nacional de Colombia, con el propósito de comprender los retos, oportunidades y tensiones que se presentan durante los primeros meses de la pandemia COVID-19, en un contexto de cambio a docencia online. Los resultados muestran un comportamiento compatible con las etapas del duelo de Bowlby (1980) que avanzan hacia una reorganización de sus comportamientos. Se espera que la investigación contribuya a la identificación de prácticas académicas que faciliten el enfrentamiento de imprevistos que demanden cambios inmediatos desde esfuerzos individuales e institucionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Cuadra-Martínez, David, e Jorge Salgado-Roa. "Comportamiento prosocial en una escuela chilena: Una intervención basada en la subjetividad del estudiantado". Revista Electrónica Educare 24, n.º 2 (1 de março de 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.8.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue describir e interpretar el proceso de cambio subjetivo, a partir de una intervención orientada a la reconstrucción de teorías subjetivas del comportamiento prosocial, en estudiantes de primer año de un liceo particular subvencionado de la comuna de Copiapó (Chile). En la intervención participó un curso de 45 estudiantes de primer año de educación secundaria y el cambio se evaluó mediante metodología cualitativa. Se aplicaron entrevistas episódicas y grupos de discusión y los datos se analizaron mediante codificación temática. Los resultados muestran que se produjo un cambio en el contenido y estructura de las teorías subjetivas de estudiantes, acerca del comportamiento prosocial, que orienta más funcionalmente la acción prosocial. En la discusión y conclusión se analiza el cambio subjetivo producido y se destaca la necesidad de continuar realizando estudios orientados a enriquecer la intervención para el desarrollo del comportamiento prosocial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Ng, Yeow Chye, e Angela Caires. "The Health Promotion Model in HIV Care". Aquichan 16, n.º 4 (1 de dezembro de 2016): 418–29. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un tratamiento médico eficaz con un compromiso ininterrumpido en el cuidado es crítico para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Objetivos: se han llevado a cabo múltiples intervenciones conductuales para promover comportamientos de adherencia. Sin embargo, la adhesión a los medicamentos contra el VIH y las citas médicas siguen siendo un tema de preocupación mundial. Método: el modelo de promoción de la salud (HPM) es una adaptación de enfermería del modelo de creencias de salud. El HPM se centra en características y experiencias individuales, así como cogniciones y resultados específicos del comportamiento. La integración del HPM en el abordaje de los comportamientos de adherencia podría ser uno de los pilares del éxito en el cambio del comportamiento de la salud. Resultados: una búsqueda en la literatura no mostró ningún estudio que aplicó el HPM en los estudios de comportamiento de adherencia realizados entre las poblaciones infectadas por el VIH. Conclusión: este artículo presenta al lector la disponibilidad de las actuales intervenciones de adherencia-comportamiento y estrategias que se alinean con los componentes del modelo HPM. Además, propone la necesidad de que los miembros del equipo de tratamiento médico adopten el HPM en la práctica clínica actual con el fin de abordar eficazmente los problemas de comportamiento de adherencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Fonseca Hernández, Raúl, Nancy Rodríguez Ramos e Emil Martínez Arias. "Fundamentos del tipo de cambio real en Costa Rica (2001-2014)". Revista ABRA 37, n.º 54 (4 de maio de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/abra.37-54.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento está orientado a profesionales de ciencias sociales con el objetivo de orientarles en la comprensión del comportamiento del Índice de Tipo de Cambio Real de Costa Rica (ITCER) en relación con sus fundamentos. Se utiliza el modelo teórico behavioral equilibrium exchange rate (BEER) para identificar y analizar los efectos en estas variables sobre el ITCER. Los seis indicadores analizados fueron: términos de intercambio, absorción fiscal, IED, tasa de interés real doméstica y productividad relativa de la economía. Estos explican adecuadamente el comportamiento del tipo de cambio real, pese a presentar una gran variabilidad. Se identifican claramente dos periodos en el comportamiento del ITCER: el primero (2001 y 2005), se presenta un periodo de depreciación, observándose posteriormente (2006 y 2014) un marcado proceso de apreciación en términos reales del colón costarricense.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Weyland, Kurt. "Cambio institucional en América latina: modelos externos y consecuencias no previstas". América Latina Hoy 57 (21 de junho de 2011): 117–43. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8125.

Texto completo da fonte
Resumo:
Influyentes teorías aseguran que las instituciones moldean el comportamiento de los actores, pero están fundamentadas en el comportamiento de estos mismos actores. ¿Cómo evitan los académicos esta trampa de endogeneidad? Este artículo resalta la relevancia de un factor parcialmente exógeno: los modelos institucionales y sus diseños. Dado que estos esquemas conceptuales no emergen de las preferencias de los actores, juegan un papel independiente, irreducible en la creación institucional. De hecho, América Latina ha tomado prestados muchos diseños del «Primer Mundo». Sin embargo, una vez importados a un escenario distinto, estos modelos frecuentemente fracasan a la hora de garantizar un cumplimiento confiable y firme, por lo que no operan bien. Así, aparecen mecanismos informales que guían el comportamiento de los actores. El préstamo externo produce, de esta manera, fracturas persistentes en el desarrollo institucional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Galizzi, Gastón. "Las variables del comportamiento organizacional que afectan a los cambios de procesos operativos. Caso Aguiar Resistencia SA". Ciencias Económicas 2 (1 de maio de 2019): 49–87. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v15i02.8359.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tuvo como objeto de estudio a las variables del comportamiento organizacional que afectan los cambios de los procesos operativos.El objetivo general de la investigación fue jerarquizar las variables del comportamiento organizacional que afectan a los cambios de los procesos operativos en Aguiar Resistencia SA.El enfoque de la investigación fue cuantitativo. De acuerdo con su objeto, es descriptivo y puro (básico). A su vez, es un trabajo disciplinario, bibliográfico–de campo y transversal. Además, los datos fueron obtenidos de encuestas acompañadas de entrevistas semiestructuradas y observaciones.La principal conclusión a la que se pudo arribar fue que en Aguiar Resistencia SA, valiéndonos de la imagen de una pirámide conforme a las variables del comportamiento organizacional ante el cambio del proceso operativo en el departamento de logística, obtuvimos en la base a los Valores compartidos, subiendo al siguiente nivel las Habilidades, conocimientos y actitudes, seguido de la Motivación y en la cima la Confianza entre pares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Castillo Paredes, Laura Daniela, e Josefa Ramoni Perazzi. "La volatilidad del tipo de cambio paralelo en Venezuela 2005-2015". APUNTES DEL CENES 36, n.º 63 (8 de fevereiro de 2017): 95. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5312.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tipo de cambio paralelo constituye una de las principales variables económicas para la toma de decisiones en Venezuela. Para analizar el comportamiento de esta variable tomando en cuenta sus características inherentes, exceso de curtosis, persistencia y asimetría, se hace una síntesis teórica de los principales modelos estocásticos de volatilidad y, se estima un conjunto de modelos. El modelo que mejor ajusta el comportamiento de la variable es un EGARCH (1,1), que captura el efecto asimétrico de las perturbaciones estocásticas sobre la serie. Ante choques negativos (depreciación del tipo de cambio paralelo), la volatilidad asociada se incrementa, pero para choques positivos (apreciación del tipo de cambio paralelo), se mantiene constante.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Toledo Cubillos, César Fredy, e Luis Miguel Cárdenas Castellanos. "Relación entre ruido, estrés térmico con el comportamiento auditivo en trabajadores de Mina". Journal of America health 1, n.º 2 (1 de junho de 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v1i2.6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es una investigación cuantitativa correlacional de corte transversal que buscó determinar la relación entre los factores de riesgos físicos como la temperatura, el ruido, y el comportamiento del umbral auditivo en 24 trabajadores de una mina a cielo abierto ubicada en Nilo Cundinamarca, unos con exposición directa a ruido laboral y temperatura, otros sin exposición. Los datos se recolectaron mediante encuestas del perfil sociodemográfico, aplicación de medición de sonometrías, el índice de estrés térmico (WBGT) y las audiometrías; estás mediciones se realizaron durante tres momentos de la jornada laboral: 7: 00 a.m, 12:00 p.m. y 5:00 p.m. En los resultados se observa una correlación significativa entre el tiempo de exposición a ruido (6 horas) con una media para los expuestos de (87,5 dB), el índice de estrés térmico (31,4 °C), y el cambio del umbral auditivo en las frecuencias agudas entre 5 y 10 (dB), en la última medición después de 10 horas exposición se percibe un cambio en el umbral auditivo de las frecuencias 4000 a 8000 Hz entre 10 y 15 (dB), mientras el grupo control no expuestos no se encontró cambios significativos en el umbral auditivo durante las 10 horas de seguimiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Ambrogi Román, Rosario. "El Cambio Climático un Problema Económico". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, n.º 8 (2 de janeiro de 2017): 107–17. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i8.3059.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo pretende hacer un análisis de la relación entre la Economía y el Cambio Climático. Con tal fin se realizó una revisión teórico conceptual de que es el cambio de climático, cuales son las causas y consecuencias económicas, sociales y ambientales que trastocan los niveles de bienestar de la población, posteriormente hace una revisión general de cómo se está tratando esta situación climática a nivel nacional e internacional, y hace algunas propuestas de lo que se necesita para realmente lograr una mitigación y adaptación a este flagelo que ya no es una utopía sino una realidad. Los principales resultados de este análisis se centran en la necesidad de lograr una verdadera adaptación y mitigación al cambio climático a través de destinar recursos económicos para la investigación científica, educación e inducción de cambios de comportamiento en los procesos de producción y en los hábitos de consumo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Acosta, Marco A. "Un análisis de cambio estructural en la persistencia de la inflación en México usando la regresión cuantílica". El Trimestre Económico 85, n.º 337 (12 de dezembro de 2017): 169. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i337.663.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: Se ha documentado que la persistencia de la inflación en México ha experimentado un comportamiento inestable a lo largo del tiempo en la distribución de la media condicional. Sin embargo, su comportamiento no ha sido explorado en sus cuantiles condicionales.Métodos: Este estudio determina los periodos en que la persistencia de la inflación en México presentó un cambio estructural en su distribución, usando el método de regresión cuantílica. Adicionalmente, el artículo examina para cada uno de los periodos encontrados si la inflación sigue un comportamiento estacionario, valiéndose de la prueba cuantílica de Kolmogorov-Smirnov; además estima la persistencia de los choques a la inflación y analiza si la inflación se encuentra convergiendo hacia la meta de inflación de largo plazo de 3% impuesta por el Banco Central.Resultados: Los episodios encontrados coinciden con periodos en los que las políticas económicas de México experimentaron cambios drásticos que alteraron el proceso de formación de precios. La evidencia indica que los choques a la inflación presentan un comportamiento asimétrico, pues mientras los choques negativos de magnitud alta se desvanecen de manera rápida, los choques positivos de magnitud alta se caracterizan por tener un efecto duradero. La inflación convergió en un proceso estacionario en todos sus cuantiles condicionales bajo el régimen de objetivos de inflación. Además, a partir de 2009 no se puede rechazar estadísticamente que la inflación general ajustada por efectos estacionales se encuentre dentro del rango de variabilidad de ± 1% del objetivo de largo plazo de la inflación ubicado en 3%.Conclusión: La regresión cuantílica es una herramienta estadística útil y conveniente para analizar la persistencia de la inflación. Particularmente, da una idea clara acerca de los periodos en los cuales la persistencia en la inflación cambió y del impacto de los choques a la inflación en un cuantil específico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Méndez González, Carlos. "Comportamiento y pronóstico del tipo de cambio peso-dólar (2012-2018)". Revista Nicolaita de Estudios Económicos 14, n.º 2 (31 de agosto de 2020): 7–28. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v14i2.299.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es analizar y pronosticar el tipo de cambio peso dólar durante la última administración federal la cual estuvo a cargo del Lic. Enrique Peña Nieto y cuyo periodo comprende del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018, la fuente de información es el Banco de México, de donde se obtuvieron un total de 2191 observaciones de frecuencia diaria, la metodología econométrica se basa en la propuesta por Engle y Bollerslev para el modelo ARMA-GARCH, y, el sustento teórico proviene de la teoría económica y financiera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Varona Pérez, Patricia, Mariela Rodríguez, Karen Alfonso, Mariano Bonet, René Guillermo García, Niurys Fernández Larrea e Rosa Marina García Pérez. "Factores asociados a etapas de cambio de comportamiento en fumadores cubanos". Revista Panamericana de Salud Pública 14, n.º 2 (agosto de 2003): 119–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892003000700007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

ECHEGARAY, Fabián, e Michele Hartmann Feyh AFONSO. "Respuestas a los cambios climáticos: ¿Una cuestión de innovación tecnológica o de cambio en el comportamiento individual?" Revista Latinoamericana de Opinión Pública 3 (1 de junho de 2013): 81. http://dx.doi.org/10.14201/rlop.22291.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Salamanca Fuentes, Eder Antonio, e Liliana Andrea Sánchez Islas. "La publicidad social en México, comprender su pasado y crear su futuro". Ícone 17, n.º 2 (31 de maio de 2019): 229. http://dx.doi.org/10.34176/icone.v17i2.241356.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la publicidad social es primordialmente un cambio de comportamiento o actitud para el bienestar social; por lo tanto, en este trabajo consideramos de gran interés, revisar el desarrollo histórico que ha tenido esta forma de publicidad en México desde el régimen de Lázaro Cárdenas (1934-1940) hasta la actualidad, para mostrar los cambios que han presentado las campañas de publicidad social, sus causas, agentes de cambio, destinatarios y canales. El resultado del análisis, demostró la evolución de la publicidad social en México y los aspectos que se relacionan con el desarrollo político y económico en el país, desde objetivos ideológicos y problemas sociales locales, hasta crisis globales y medios digitales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Romero, I., S. Falco, J. G. del Río, Miguel Rodilla, Juan Pablo Sierra Pedrico, M. C. Pérez e César Mösso Aranda. "Comportamiento del nitrógeno y fósforo en el estuario y en la pluma del río Ebro". Ingeniería del agua 14, n.º 1 (31 de março de 2007): 47. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2902.

Texto completo da fonte
Resumo:
La desembocadura del río Ebro es un estuario estratificado que cuando desemboca en el mar Mediterráneo forma una pluma cuya distribución está controlada fundamentalmente por la descarga del río y los vientos locales. Para estudiar el comportamiento de los nutrientes en el proceso de mezcla esturiana se recurrió a los gráficos de “curvas de mezcla” que aportan gran información si bien requiere una apropiada elección de los extremos (dulce y salino). Al estudiar el comportamiento del nitrógeno y fósforo se observó que amonio y PSR se comportan de diferente manera en el estuario que en la pluma, mientras que el nitrato y el nitrito tienen pautas de comportamiento similares en ambos ambientes. En el estuario se observan claras ganancias para el amonio y el fósforo que son consecuencia de la remineralización de la materia orgánica que se acumula principalmente en la zona de la interfase de la cuña salina. En cambio en la pluma el comportamiento del amonio y del fósforo muestran pérdidas debidas probablemente a la absorción por parte del fitoplancton . Nitrito y nitrato exhiben comportamientos prácticamente conservativos tanto en el estuario como en la pluma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

López Vidales, Nereida, e Leire Gómez Rubio. "Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, n.º 2 (20 de abril de 2021): 543–52. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.70170.

Texto completo da fonte
Resumo:
El consumo mediático de quienes en 2020 tienen entre 18 y 25 años marca la frontera entre lo viejo y lo nuevo en producción y acceso a contenidos mediáticos, pero también señala cambios en el comportamiento social y mediático venidero. Mediante encuestas face to face con preguntas abiertas, 1.908 jóvenes de dos generaciones, millennials y generación Z, muestran cómo se está produciendo el cambio de paradigma comunicacional. Susceptibles, inteligentes, precoces, individualistas y pragmáticos, la generación Z es el reflejo de la globalización que ha supuesto internet y el fin de un escenario mediático donde coexistían medios y lenguajes diversos, protagonizada por los millennials. El análisis de sus respuestas revela que el punto de inflexión está en la nueva generación -menores de 21 años- que consume al tiempo información y entretenimiento por dispositivos conectados a Internet, abandonando los medios convencionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Ladrón de Guevara-Cortés, Rogelio, Gladys Iveth López-Juárez e Rosa Marina Madrid-Paredones. "Factores que explican el comportamiento del mercado accionario mexicano". Clío América 13, n.º 25 (24 de maio de 2019): 232–42. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3025.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la investigación es proporcionar evidencia empírica preliminar sobre un conjunto de variables macroeconómicas que pudieran explicar el comportamiento del mercado accionario en México. La variable a explicar se encuentra representada por el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) y las variables macroeconómicas explicativas están conformadas por: el tipo de cambio peso mexicano-dólar, la tasa de interés y el precio del petróleo. La metodología de análisis de esta investigación empírica incluye, primero, un estudio correlacional de las variables objeto de estudio y posteriormente, un contraste unifactorial (regresión lineal simple) y multifactorial (regresión lineal múltiple) de los indicadores mencionados. Se aplica una metodología econométrica de corte transversal de datos históricos reales mensuales, que permite determinar de manera inicial la importancia e influencia de estos factores en el IPC. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan evidencia empírica de la influencia que tienen dos de las variables en el comportamiento del principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): el tipo de cambio y el precio del petróleo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Escalona, José M., Oliver María Lluisa e Hipólito Medrano. "Efectos de cambio climático en el comportamiento de variedades tintas de Mallorca". E3S Web of Conferences 50 (2018): 01033. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20185001033.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los #x00FA;ltimos cincuenta años se ha producido un incremento de las temperaturas medias y una modificaci ón del régimen de precipitación como consecuencia del Cambio climático. Además, las previsiones climáticas a futuro indican que los períodos de sequía extrema y aridez serán cada vez más frecuentes asociadas a incrementos progresivos de la temperatura. La cuenca mediterránea es un área de especial vulnerabilidad frente al cambio climático. En este escenario, se ha comprobado que la vid modifica su comportamiento. Numerosos estudios indican un efecto en la fenología, con brotaciones más tempranas, acortamiento de los ciclos de maduración y un retraso en la finalización del ciclo vegetativo. Además, se está produciendo un cambio en la composición de la uva y de los vinos producidos, que comprometen la identidad de los productos. Todo ello, compromete la definición de Terruño y la tipicidad de los productos de las regiones vitícolas. En Mallorca, la actividad vitícola y la producción de vinos tiene una extensa historia. En la actualidad conviven variedades locales con variedades foráneas. Hasta ahora no se han realizado estudios de los efectos del cambio climático en el comportamiento de estas variedades en las condiciones particulares de la Isla. Por ello, este trabajo pretende aportar nuevos conocimientos sobre dichos efectos, Los resultados muestran que en los últimos 50 años se ha producido un incremento de 1,5 ºC en la temperatura media anual y se han repetido períodos de sequía cada vez más prolongados en el tiempo. Como consecuencia, se ha producido un incremento significativo de la concentración de azúcares del mosto y, por ende, de la graduación de los vinos. Por otra parte, se han adelantado las vendimias sobre todo en variedades de ciclo medio y largo de maduración. De todas las variedades estudiadas, la variedad local Manto Negro es la que ha mostrado una mayor capacidad de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Calderón-Villarreal, Cuauhtémoc, e Leticia Hernández-Bielma. "CAMBIO ESTRUCTURAL Y DESINDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO". PANORAMA ECONÓMICO 12, n.º 23 (26 de abril de 2017): 38. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v12i23.106.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se hace un análisis de la economía mexicana que en las últimas décadas se transformó y sufrió cambios de gran magnitud en su estructura productiva y sectorial, convirtiéndose en una economía abierta, estancada y expulsora de trabajo hacia los Estados Unidos. Se demuestra como con la apertura en los años noventa y la competencia del exterior, se fortaleció la insuficiencia dinámica de la industria y se acentuó la terciarización precoz de la economía mexicana. Lo que trajo consigo una acelerada desindustrialización y la consecutiva absorción espuria del trabajo. En esta perspectiva se hace una revisión de los principales conceptos de la teoría del desarrollo sobre la naturaleza del cambio estructural y se analiza el comportamiento de la economía mexicana durante el periodo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Zamudio, Luis Vallejo. "El Banco de la República y la fluctuación de la tasa cambio: ¿pasividad o shock externo?" APUNTES DEL CENES 32, n.º 55 (30 de setembro de 2013): 7. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.2059.

Texto completo da fonte
Resumo:
Uno de los problemasmás preocupantes, desde el punto de vista macroeconómico, en los últimos años, ha sido, sin duda, el comportamiento del tipo de cambio. Con relación al manejo del mismo, existen dos vertientes interpretativas: Ocampo, Cabrera y Sarmiento, plantean que la intervención del Banco de la República ha sido insuficiente, dado queno ha actuado de forma decidida para evitar la elevada revaluación, pese a que tiene muchas posibilidades para hacerlo. De otra parte, Ortega, Montenegro y Caballero, sostienen que el Banco ha hecho lo razonable debido a que el comportamiento de la tasa de cambio obedece no a razones internas sino a factores externos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Canales Salinas, Ricardo José, e Oliver David Morales Rivas. "Determinación del Tipo de Cambio en Nicaragua". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, n.º 15 (5 de julho de 2020): 126–51. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9950.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis de los factores que influyeron en el comportamiento del tipo de cambio real. Con datos de los informes del Banco Central de Nicaragua, tomando como referencia los años 2001 a 2006. Los factores más importantes para el Tipo de cambio real son los siguientes: Precios internacionales, Flujos de capitales, tasa de interés real, Impuestos y subsidios domésticos, Volumen del gasto público (déficit fiscal). Los términos de intercambio para Nicaragua tuvieron un marcado deterioro. La política fiscal ha venido controlando el déficit fiscal. El entorno internacional no ha sido favorable para Nicaragua
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Navarro-Flores, Jaime, Leonardo Ibarra-Castro, Juan M. Martinez-Brown e Oscar Iram Zavala-Leal. "Hermafroditismo en peces teleósteos y sus implicaciones en la acuacultura comercial". Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, n.º 1 (10 de maio de 2019): 1. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.1.1427.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los peces teleósteos son el grupo más diverso de vertebrados y presentan gran variedad de formas de reproducción. El gonocorismo es la forma más común de reproducción entre los peces. Sin embargo, un número significativo de peces presenta hermafroditismo, es decir, en el mismo individuo se encuentran ambos sexos de manera simultánea o secuencial. El punto en el tiempo en el cual ocurre el cambio de sexo no es necesariamente instantáneo y puede ser interpretado en muchos niveles diferentes (por comportamiento social, morfológico y por edad). Los mecanismos de determinación y diferenciación sexual están involucrados en el cambio de sexo y pueden verse afectados por la herencia genética o por cambios ambientales en los que se encuentre el individuo. La actividad aromatasa, estradiol, 11-ketotestosterona y testosterona están involucrados en la regulación del proceso reproductivo de hembras y machos hermafroditas. El área pre-óptica (POA) y el hipotálamo son las dos regiones del cerebro encargadas del control de la fisiología reproductiva y comportamiento reproductivo de los peces. Dentro del estatus endocrino de peces hermafroditas secuenciales, se observan grandes similitudes con la endocrinología de especies gonocóricas. El domesticar especies hermafroditas con fines reproductivos, puede traer consigo grandes complicaciones, la más común es mantener constante la proporción de sexos, por lo tanto, el control del sexo es una prioridad. Para lograrlo es necesario conocer la fisiología reproductiva de la especie seleccionada e implementar alguna estrategia para manipular ese cambio de sexo, ya sea mediante factores sociales o terapias hormonales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Barrenechea, Guillermo Gabriel, Cosme Marcelo Furtado Passos da Silva e Valeska Carvalho Figueiredo. "Cambio de comportamiento en personas fumadoras posimplementación de legislación antitabaco en Argentina". Revista Panamericana de Salud Pública 43 (25 de janeiro de 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.5.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Meneses Rivas, Max Teodoro. "Espacios de sociolización y cambio de comportamiento en higiene en Lima, 2008". Investigaciones Sociales 14, n.º 25 (11 de junho de 2014): 215–46. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7316.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo tiene como finalidad estudiar los espacios de socialización y el cambio de comportamiento en higiene en los sectores populares de Lima Metropolitana en el 2008. La investigación presenta, en primer lugar, a los actores sociales que participan en los espacios de socializacion de las prácticas de higiene. En segundo lugar, analiza las expresiones culturales que más utilizan los sectores populares. En tercer lugar, interpreta los principales mensajes que destacan en los espacios de socialización. En cuarto lugar, describe los impactos que producen los espacios de socializacion con relación al agua y saneamiento. Finalmente, presenta las conclusiones y la bibliografía correspondiente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Beato-Fernández, Luis, e Teresa Rodríguez-Cano. "Identidad y Proceso Emocional de Cambio en los Trastornos del Comportamiento Alimentario". Revista de Psicoterapia 31, n.º 115 (1 de março de 2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i115.333.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente artículo es desarrollar un enfoque del tratamiento de los trastornos alimentarios considerando aspectos relacionados con la propia identidad del paciente. Incorporando aspectos como el vínculo en la infancia, o la necesidad de integración por el grupo de pares durante la adolescencia, identificar las propias emociones y las conductas asociadas con el objetivo de validarlas e integrarlas. Basándonos en la propia individualidad restablecer el sentido de continuidad y coherencia de la propia trayectoria de vida, interrumpida por situaciones traumáticas que no fueron elaboradas emocionalmente. Esto favorecería un cambio de conducta para que de nuevo vuelva a estar en coherencia con el propio proyecto vital.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Macías España, Galo, Diana Cadena Miranda, Jenny Maldonado Castro e Maritza Alcívar Saltos. "Cambio de la Matriz Productiva vía innovación: Caso Ecuador". Ciencia Sociales y Económicas 1, n.º 2 (24 de dezembro de 2017): 84–103. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v1i2.259.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo discute algunas de las aristas fundamentales que enlazan variables como el crecimiento económico, transformación productiva, cambios estructurales y algunos elementos asociados a la introducción del desarrollo científico técnico en la producción. Mediante un análisis comparado entre Ecuador y la región Latinoamericana los autores refieren los nexos que se logran y las brechas que separan a la nación ecuatoriana en términos relacionales. Denotan estas valoraciones la necesidad de seguir profundizando en el real cambio productivo que el país demanda para distanciarse de las tradicionales dinámicas que han caracterizado el subcontinente y lograr las metas que defiende la nueva política educativa y de innovación tecnológica ecuatoriana. Se intenta corroborar si en la práctica la innovación conduce a la transformación productiva del Ecuador y cuanto se asegura con ello el cambio en el comportamiento crónico de los ciclos de crecimiento económico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

MACASSI, Sandro. "Comunicación para el cambio de comportamientos y estrategias sanitaria del gobierno peruano frente al COVID-19". Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, n.º 145 (21 de dezembro de 2020): 235–58. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4360.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se revisan las explicaciones sobre incremento de contagios y muertes en el caso peruano pese a las medidas tempranas y duras para restringir la propagación del virus. Se profundiza en el análisis de las barreras para el cambio de comportamiento necesarios para detener la transmisión del COVID-19 y el rol de las campañas de comunicación para promover la incorporación de comportamientos preventivos. El estudio analiza las tres campañas comunicativas desarrolladas por el gobierno para enfrentar la pandemia, concluyendo que no estuvieron articuladas a la estrategia sanitaria, fueron centralistas y difusionistas. Se asumió un enfoque conductista de la prevención, basado en medidas sancionadoras, en la estructuración de la conducta a través de los comercios e instituciones con mensajes de miedo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Palomino Selem, Carlos. "Comportamiento de los tipos de cambio internacional y doméstico durante la inestabilidad financiera". Pensamiento Crítico 17, n.º 1 (8 de setembro de 2014): 067. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8985.

Texto completo da fonte
Resumo:
El comportamiento del tipo de cambio financiero doméstico (E) definido por la relación Nuevo Sol (PEN)/Dólares Americanos (USD), se encuentra determinado de forma significativa por el comportamiento que toma el USD, como divisa conductora, en el mercado financiero internacional expresado por la relación Euro (EUR)/USD. Resulta importante señalar que la política cambiaria, dentro del esquema de política monetaria, dirigida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), encuentra un factor de restricción notable para la administración del tipo de cambio. Nuestra investigación concluye además, que el marco conceptual para entender los mercados financieros, y dentro de estos al mercado de divisa, se encuentra en el enfoque de activos o de portafolio de inversiones, donde los inversionistas se guían por las rentabilidades que ofrecen los activos dominados en dichas monedas; esta es una característica que viene tomando el comportamiento de los mercados, y que se ha pronunciado en el proceso de la crisis financiera que se viviera el año 2008 y, que por el ambiente de inestabilidad que se mantiene hasta la actualidad, la organización de los portafolios de inversión a nivel mundial vienen principalmente determinando el precio de la divisa; y aparece cuando el sistema financiero experimenta riesgos de liquidez; en estos momentos el dólar se aprecia respecto al resto de monedas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Gómez-Ramírez, Esperanza, José Leonardo García-Molina, Lina Vanessa Wagner-Lozano, Andrea Patricia Calvo-Soto e Leidy Tatiana Ordoñez-Mora. "Etapas de cambio y actividad física regular en un grupo de universitarios. Cali, Colombia". Duazary 13, n.º 2 (27 de julho de 2016): 111. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1716.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las etapas de cambio se pueden definir como los cambios de comportamiento de la conducta en las personas, la cual sigue una serie de pasos. El presente estudio buscó determinar las etapas de cambio con relación a la práctica de actividad física de un grupo de universitarios. Su enfoque fue cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño transversal. La muestra de 193 estudiantes del programa de fisioterapia de una universidad privada de la ciudad de Cali, seleccionados por muestreo aleatorio simple, a través del software estadístico OpenEpi Versión 3.0.1. Se utilizó el cuestionario de etapas de cambio de actividad física en su forma corta. Se hizo análisis descriptivo y de correlación con algunas variables sociodemográficas mediante la prueba de Chi2. El 89,6% de los universitarios se encuentra en las tres primeras etapas de cambio, es decir, son sedentarios y un 10,31% se categorizó como físicamente activos. La variable relacionada con las etapas de cambio fue el sexo con un valor p<0.05.: la mayoría de la población participante en el estudio es joven y está en riesgo de catalogarse como inactivos físicos. Se encuentra potencial en este grupo para promover hábitos saludables a través de la práctica de actividad física.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Comalrena de Sobregrau Bailina, Jordi. "Comportamiento del viento local diurno en la cuenca del río Llobregat". Investigaciones Geográficas, n.º 58 (15 de dezembro de 2012): 267. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2012.58.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio de los datos meteorológicos de cinco estaciones representativas de la cuenca del río Llobregat (veranos de 2006, 2007 y 2009) para establecer patrones de comportamiento del viento local diurno que puedan ayudar a las tareas de prevención de incendios forestales ha revelado que la marinada es el elemento principal a tener en cuenta sólo en la zona costera y hasta la sierra Prelitoral. El patrón de la zona media y alta de la cuenca (interior) responde, en cambio, a la influencia del viento de valle y los vientos de ladera. El sistema de vientos locales de la cuenca del Llobregat supone un factor añadido de riesgo meteorológico de propagación de incendios forestales, dado que la velocidad más alta se detecta durante el período de mayor riesgo: a la temperatura elevada y a la baja humedad hay que sumar, por lo tanto, la velocidad del viento máxima diaria. Sin embargo, la previsibilidad del sistema, la velocidad media baja o moderada y la ausencia de cambios bruscos e imprevistos de velocidad y dirección descartan considerarlo un elemento de importante riesgo por sí mismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

González-Gaudiano, Edgar J., e Ana Lucía Maldonado-González. "¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático?: Un estudio de representaciones sociales". Educar em Revista, spe3 (2014): 35–55. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.38106.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tratándose de un desafío de global magnitud, el cambio climático amerita de una urgente atención por parte de todos los actores sociales. Aunque exista un pequeño grupo de escépticos que ponga en duda la alta responsabilidad de la actividad humana hacia este fenómeno, es evidente el impacto que el cambio climático ha tenido y tiene sobre los ecosistemas, así como sobre el incremento de los procesos de degradación ambiental. Por tal motivo, es inminente para la protección de los seres humanos y de todas las especies vivas del planeta, priorizar la adopción de medidas de mitigación y de adaptación hacia las causas y consecuencias del cambio climático. En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación realizada con el objetivo de conocer la representación social que sobre el cambio climático tienen los jóvenes universitarios. Algunos aspectos teóricos y metodológicos sobre las representaciones sociales y el cambio climático son abordados en la primera parte del artículo. En el estudio participaron estudiantes de las cinco sedes de la Universidad Veracruzana, de nivel licenciatura y posgrado. Entre los hallazgos se detectó que la información científica transmitida por diversas fuentes, científicas y populares, no es suficientemente influyente entre los jóvenes para generar cambios de comportamiento, orientados a frenar el cambio climático. Se recomiendan nuevas estrategias de comunicación y de educación ambiental dirigidas a generar conductas ambientalmente sustentables.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Montenegro Martínez, Gino, e Angela Maria Segura Cardona. "Indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos en Bogotá". Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, n.º 1 (1 de fevereiro de 2020): 9–19. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020003.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Red Unidos es la política colombiana para la reducción de la pobreza extrema. Promueve el acceso de los hogares a servicios de salud, educación y a mejorar sus condiciones de habitabilidad, nutrición, ingresos y trabajo. El acceso a servicios, como los promovidos por la Red Unidos puede cambiar en el tiempo el comportamiento de indicadores sociales y de salud. Objetivo: Valorar el comportamiento de indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos en Bogotá entre 2002-2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longitudinal con información retrospectiva. Se tomaron registros de indicadores sociales y de salud para Bogotá durante el periodo 2002 - 2017. Se realizó un análisis de series de tiempo interrumpida para analizar el cambio de tendencia y de nivel de los indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos. Resultados: Se presentaron reducciones significativas en el comportamiento de los indicadores de salud por cada año de observación para el periodo de estudio, excepto para la prevalencia de desnutrición crónica. La razón de mortalidad materna y la prevalencia de desnutrición global presentaron cambios significativos de nivel, pero no de tendencia. De manera similar, los indicadores sociales presentaron reducciones significativas por cada año de observación durante el periodo de estudio, a excepción de la tasa global de participación laboral. Los cambios de nivel para este grupo de indicadores no fueron persistentes en el tiempo. Conclusiones: Los cambios en el comportamiento de los indicadores posterior a la implementación de la Red no fueron sostenidos en el tiempo. Sin embargo, estos cambios son producto de múltiples factores, no sólo de la Red Unidos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

D. González-Alfonso, A. López-Mayea, A. A. Hernández–Mansilla, R. Sorí-Gómez,. "Escenarios bioclimáticos para el tizón tardío [Phytophthora infestans (Mont.) De Bary] y tizón temprano (Alternaria solani Sorauer.) de la papa en Cuba". Revista Latinoamericana de la Papa 21, n.º 1 (9 de junho de 2017): 55–72. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v21i1.265.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las alteraciones del comportamiento de los organismos nocivos que afectan los cultivos agrícolas por impacto del cambio climático, ocupan un lugar importante para la ciencia actual asociadas con la seguridad alimentaria. Cultivos como la papa en países tropicales como Cuba, pueden presentar estos efectos y sufrir pérdidas sustanciales en rendimiento por causa de oomycetes y hongos fitopatógenos. El objetivo de la investigación fue interpretar los escenarios bioclimáticos del comportamiento de Tizón tardío (Phytophtora infestans (Mont.) De Bary y Tizón temprano (Alternaria solani Sorauer.) bajo condiciones del cambio climático para los años 2025 y 2030. La investigación se realizó en el Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila. Se utilizaron datos diarios de temperatura máxima y mínima, precipitación y humedad relativa media, generados por el Modelo Climático Regional “PRECIS CARIBE” con condiciones de frontera del modelo global ECHAM-4 y proyecciones futuras de escenarios A2 y B2. Se determinó la incidencia de condiciones meteorológicas que no favorecen el progreso de Tizón tardío, a diferencia de Tizón temprano durante la época del cultivo para los años 2025 y 2030. Aumentarán los riesgos epidemiológicos y posibles pérdidas en el rendimiento por A solani, beneficiado además, por la susceptibilidad de las variedades cultivadas en el país al fitopatógeno. Situación que exige de cambios en el manejo fitosanitario, la selección de insumos y las atenciones agrotécnicas bajo un enfoque sostenible de agricultura climáticamente inteligente, que garanticen el control oportuno y efectivo de esta patología, los rendimientos productivos, la mitigación y adaptación al cambio climático.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Varela Petito, Gonzalo. "Los procesos políticos en fases de cambio de régimen". Secuencia, n.º 44 (1 de janeiro de 1999): 137. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i44.657.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Se contrastan cuatro casos, señalando la diferencia conceptual entre transición a la democracia , cambio de régimen y primer gobierno de transición. Se define el comportamiento de los partidos como bisagra política de la transición. Se mencionan otros actores del sindicalismo y la Iglesia católica y, especialmente, las fuerzas armadas, que cumplen también una función de bisagra política. Las diferentes variables permiten valorar las circunstancias y la dinámica política<br />hacia el fin del milenio.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Medina, Sergio, César Isaza, Patricia Fernández-Morales, Emigdio Mendoza e J. M. Meza. "Comportamiento microestructural de una fundición de magnesio puro con control en la temperatura de solidificación". Scientia et technica 22, n.º 2 (30 de junho de 2017): 147. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.14281.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se estudió el comportamiento microestructural del magnesio (Mg) puro luego de ser sometido a un proceso de fundición realizado en un horno con control de atmósfera de fabricación propia y con control de la temperatura de solidificación. Con este trabajo se buscó determinar el cambio en la composición del Mg debido a la atmosfera protectora utilizada mediante SEM/EDS y se estudió el cambio en la microestructura del Mg puro luego de realizar una solidificación en una lingotera a una temperatura de 200°C dentro del sistema de fundición, en el cuál se utilizó una atmósfera pobre en oxígeno con una mezcla de CO2 y SF6. De la evaluación composicional se evidenció un cambio en el material debido a los gases usados y los elementos con los que interactuó el Mg. Se pudo observar un cambio en la microestructura del Mg por medio de análisis de microscopía óptica y SEM, observando diferencias en la cantidad y distribución de inclusiones y partículas presentes en el Mg. Además, se observó la generación de una estructura dendrítica tras el proceso de fundición, lo cual no se evidenció en el material base. Finalmente, con el sistema de fundición fabricado se logró obtener un lingote de Mg con condiciones similares al material base, además obtener una microestructura con granos más finos y una mejor distribución de partículas en la matriz.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Casas Navarro, Raymundo. "El dequeísmo: ¿un cambio en progreso de la sintaxis castellana?" Letras (Lima) 86, n.º 124 (9 de dezembro de 2015): 289–310. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.124.8.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo aborda la naturaleza sintáctica del dequeísmo y trata de conjeturar los factores sociolingüísticos involucrados en el fenómeno. De ese modo, se abandona la perspectiva fijista que observa el dequeísmo como una mera transgresión o como un caso de incorrección idiomática. En contraste con una cohorte de hipótesis pergeñadas en la literatura reciente, se ha logrado corroborar que el comportamiento dequeísta es una isoglosa innovadora en el mecanismo hipotáctico general de la lengua castellana. Se puede determinar que, para la cognición de un creciente grupo de hispanohablantes, la conjunción ‘que’ no es lo suficientemente nítida para satisfacer el operador hipotáctico fundamental de la subordinación sustantiva de la sintaxis castellana, razón por la cual el uso de la secuencia ‘de que’ para introducir cláusulas de subordinación sustantiva se puede entender como un cambio en progreso de la sintaxis castellana. De ese modo, se apunta a lograr una simetría óptima en el sistema hipotáctico de nuestra lengua. Con el fin de dilucidar los factores sociolingüísticos involucrados en el dequeísmo, hemos aplicado un test a un grupo de hablantes, aparentemente, muy innovador: los jóvenes de entre 15 y 25 años. Discutimos, en concreto, si las variables sexo y literacidad tienen un influjo significativo en el comportamiento dequeísta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Safran, Jeremy D. "El tratamiento de la depresión y el proceso de cambio afectivo". Revista de Psicoterapia 4, n.º 13 (1 de julho de 1993): 41–52. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v4i13.959.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este articulo se examinan los distintos procesos depresivos como las distinciones de los sistemas de comportamiento . De acuerdo , a la terapia cognitiva se da respuesta a la situacion, las secuencias depresivas cognitivo - afectivas, en asociacion con la autocritica, el procesamiento emocional de trabajo , se discute la forma de intervencion desde una perspectiva emocional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Rangel Vargas, Mario Gabriel, Juan Camilo Pinza Córdoba, Juan Pablo Fajardo Perdomo e Jeferson Yomar Velasco Delgado. "Principales Determinantes de las Importaciones en Colombia. 2000 – 2016". Tendencias 20, n.º 1 (2 de agosto de 2019): 130–57. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.111.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como en muchos países de América Latina el desarrollo económico de Colombia se encuentra estrechamente ligado al comportamiento de su comercio exterior. Las fluctuaciones de los términos de intercambio y el comportamiento de las importaciones determinan los ciclos de la actividad económica y los puntos de inflexión más importantes de la estructura productiva del país. La presente investigación tiene como objetivo analizar los principales determinantes del comportamiento de las importaciones colombianas en un periodo de 16 años, 2000 – 2016 a través de la exploración de la teoría económica y la implementación de un modelo econométrico bajo el método de estimación Log – Log, se hace hincapié en la consideración de la existencia de una relación a largo plazo entre la demanda de importaciones con el Producto Interno Bruto real y Tasa de cambio real. Los resultados obtenidos a través del estudio indican que las importaciones en Colombia se encuentran determinadas por el Producto Interno Bruto y la Tasa de Cambio Real, las cuales permiten explicar las variaciones que tienen las importaciones en el país.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia