Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Cerdo.

Teses / dissertações sobre o tema "Cerdo"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Cerdo".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Aravena, Pavez Patricia Alejandra. "Identificación y viabilidad del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino en carnes de cerdo importadas". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159252.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), es una enfermedad exclusiva del cerdo, la cual causa las mayores pérdidas económicas en la industria porcina a nivel mundial. El virus es transmitido por diferentes fuentes, principalmente a través de contacto con cerdos contaminados, semen entre otros. Una de las vías posibles de transmisión, corresponde a la transmisión oral mediante el consumo de carne de cerdo contaminada. En Chile el virus fue re-introducido en 2013, desconociéndose su forma de ingreso; sin embargo, está estrechamente relacionado con cepas de USA del 2012, identificadas durante actividades de vigilancia. Para evaluar la posible transmisión a través de la carne, se analizaron 72 muestras de carne de cerdo importada, mediante RT-PCR en tiempo real y aislamiento viral. Seis de las 72(8%) muestras resultaron positivas a RT-PCR en tiempo real y 7(10%) sospechosas, con Ct promedio de 34,9. La muestra con el Ct más bajo fue de 33,09 y el máximo (sospechoso) 36,5. Estos resultados confirman la presencia frecuente de material genético de virus PRRS en carnes importadas. Por otro lado, en ninguna de las muestras positivas fue posible aislar el virus PRRS. Su viabilidad no pudo ser demostrada, lo puedo verse influenciado debido a problemas del aislamiento viral, ya que los cultivos fueron usualmente contaminados por bacterias presentes en la carne limitando la técnica. Futuros estudios son necesarios para entender mejor esta vía de transmisión, una de las maneras de mejorar el estudio de viabilidad podría ser el uso de animales centinela
The porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS), is a mayor disease causing the highest economic losses in the pork industry worldwide. The virus only affects pigs, the main transmission sources are the infected pigs and semen. Another source of infection may be pork, by oral ingestion. In Chile PRRS virus was re-introduced in 2013. The virus is close related genetically with strains detected in USA in 2012. The introduction source is still unknown. The goal of this study was to assess the pork as a possible source of PRRS virus. Seventy-two pork samples were tested by real time RT-PCR and viral isolation was attempted in positive samples. Six (8%) out of 72 were positive and 7 (10%) were suspect. The average of Ct values was 34,9 excluding negative samples. The lowest Ct reported was 33.09 and the highest suspect Ct value was 36.5. The PCR results indicate that RNA of PRRS virus can be frequently found in pork samples. In other hand, the viral isolation was negative in all samples tested at first passage. Therefore, the PRRS viability was not confirmed. These results may be affected by cell culture contamination by bacteria present in the pork samples. Further studies are necessary to better understand this source of contamination, to improve the assess viability the animal bioassay could be used
Financiamiento Proyecto Fondef ID14I10201, ASPROCER, Laboratorio de Virología Animal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Asencios, Gomez Ruth Milagros. "Variación del pH en la carne de cerdos beneficiados con aturdimiento eléctrico y sin aturdimiento". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2265.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue determinar la variación del pH cárnico en las primeras 24 horas post sacrificio, en canales de cerdos beneficiados con aturdimiento eléctrico y en canales de cerdos beneficiados sin aturdimiento. Un total de 446 cerdos fueron distribuidos en 2 grupos, 223 animales beneficiados con aturdimiento eléctrico y 223 animales beneficiados sin aturdimiento (78 machos enteros y 145 hembras para cada grupo respectivamente), con similares características en manejo, edad y línea genética. Se realizó la medición del pH en todas las canales, a nivel del músculo semimembranoso de la pierna izquierda, a la primera hora post beneficio y posteriormente cada 2 horas por un periodo de 24 horas en condiciones de refrigeración. Se determinó que el aturdimiento eléctrico influye en los valores del pH inicial y final obteniéndose un pH inicial menor en los animales sacrificados con aturdimiento eléctrico (6.54) respecto a los animales sacrificados sin aturdimiento (6.75) y un valor del pH final mayor en los animales sacrificados con aturdimiento eléctrico (5.90) respecto a los animales beneficiados sin aturdimiento (5.55). También se determinó que el sexo influye en el valor final del pH, obteniéndose un pH final mayor en machos enteros que en hembras, 6.00 y 5.44 respectivamente para el grupo de animales beneficiados con aturdimiento eléctrico, 6.00 y 5.24 en machos enteros y hembras respectivamente para los animales beneficiados sin aturdimiento.
-- The objective of this study was to determine the variation of the meat pH in the first 24 hours after death in the carcasses pork slaughter by electrical stunning and in the carcasses pork slaughter without stunning. A total of 446 porks, were distributed in 2 groups: 223 slaughter animals with electric stunning and 223 slaughter animals without electric stunning (78 males and 145 females for each group respective), with similar characteristics in management, age and genetic line. pH measurement was done in carcasses in semimembranosus muscle of the left leg, in the first hour post slaughter and later each 2 hour by a period of 24 hours in refrigerating conditions. It was determined that electric slaughter influence in the initial and final pH values, getting lower initial pH in the animals slaughter with electric stunning (6.54) than that of the animals slaughter without stunning (6.75) and a higher final pH in the slaughter animals with electric stunning (5.90) than that of the animals slaughter without electric stunning (5.55). There was also determined the sex influence in the final pH value, obtaining a higher final pH in males than in females, 6.00 and 5.44 respectively for the group of the slaughter animals with electric stunning, 6.00 and 5.24 in males and females respectively for the slaughter animals without stunning.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Bustamante, Muñoz Pamela Francisca. "Comparación de métodos de estimación del consumo aparente de carne de cerdo". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136975.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El consumo aparente permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones). Con el paso de los años la industria de la carne de cerdo ha sufrido cambios con el fin de atender las nuevas necesidades del consumidor. Como resultado, hoy ofrece productos con cortes listos, deshuesados o sometidos a procesos como ahumado o salado entre otros, incrementado notoriamente sus importaciones y exportaciones. Este nuevo escenario obliga a generar cambios en la estimación del consumo aparente, ya que ahora no solo se exportan e importan canales, sino cortes y alimentos procesados que requieren ser convertidos a una unidad común. En vista que el método de estimación del consumo aparente en Chile no cuenta con las herramientas para determinar el valor correcto de estos productos, se hace necesario establecer un método que si lo permita. El presente estudio busca encontrar en otros países un método que permita reflejar el consumo aparente de carne de cerdo en Chile de forma más precisa. Los resultados de este estudio indican que existe una variación de hasta 3,4 kg per cápita de carne de cerdo entre los métodos analizados. Dentro de las principales causas de esto estaría, la diferencia en los cortes incluidos en la definición de canal de cada país y, la cantidad y variabilidad de factores de conversión aplicados a estos cortes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Carranza, Champac Fernando André. "Frecuencia de toxoplasmosis en cerdos provenientes de granjas tecnificadas y factores de riesgo asociados a su presentación". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4569.

Texto completo da fonte
Resumo:
La toxoplasmosis constituye una de las principales zoonosis a nivel mundial debido a su distribución cosmopolita y sus elevadas frecuencias en especies de sangre caliente como el cerdo, el cual puede transmitir la enfermedad a través del consumo de su carne cruda o mal cocinada. El objetivo del presente estudio fue estimar la frecuencia de cerdos provenientes de crianza tecnificada reactores a toxoplasmosis. Asimismo se pretendió establecer la posible asociación del sexo con la positividad a toxoplasmosis. Se tomaron 240 muestras de sangre de cerdo provenientes de granjas tecnificadas durante los meses de Noviembre y Diciembre del 2012 en el camal Conchucos, ubicado en el distrito de El Agustino, Lima; durante el proceso de sacrificio. Dichas muestras fueron llevadas al Laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicado en el distrito de San Borja, Lima para su procesamiento y evaluación mediante el método de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) debido a sus altas sensibilidad y especificidad. Se obtuvo una frecuencia total de 21.67% de cerdos positivos a toxoplasmosis. Se evalúo el riesgo de la presentación de toxoplasmosis en relación al sexo mediante la medida de asociación llamada Odds Ratio (OR), obteniéndose una asociación de 1.64 con intervalo de confianza de 0.88-3.06, demostrando que no hay asociación estadísticamente significativa. Se concluye que hay una frecuencia significativa de cerdos provenientes de granjas tecnificadas positivos a toxoplasmosis y que el sexo no influye en la presencia de esta enfermedad. Palabras clave: Toxoplasma gondii, toxoplasmosis, cerdo, inmunofluorescencia indirecta
--- Toxoplasmosis is considered as one of the most important zoonosis in the world because of it worldwide distribution and high frequencies in warm-blooded species like pigs, who can transmit the disease through it raw or half-cooked meat. The aim of the current study was to rate the frequency of tech-farms pigs which are positive to test. Also it was pretended to establish if there is any relationship between positive reaction and sex of the animal. It was taken 240 samples of techfarm pig blood between November and Decembre of 2012 in "Conchucos" slaughterhouse, located in El Agustino, Lima; during the bloodshed. Those samples were transported to Parasitology Laboratory in San Marcos University, located in San Borja, Lima to it process and evaluation using the Indirect Inmunofluoresce Assay (IFA) which is well-known as it highly sensitive and specificity. It was found a frequency of 21.67% of positive reactions. The presentation of the disease related to positive reactions and sex was evaluated by the measure of association called Odds Ratio (OR), obtaining a result of 1.64 with confidence interval of 0.88-3.06, establishing there is no significative association. It was concluded there are a significant frequency of reactant pig to toxoplasmosis and sex has no influence in the presentation of this disease. Key words: Toxoplasma gondii, toxoplasmosis, pig, Indirect Inmunofluorescence Assay
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Martínez, Macipe Míriam. "Evaluación del comportamiento y bienestar del cerdo ibérico en montanera". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666695.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los objetivos de esta tesis son describir el comportamiento del cerdo ibérico en extensivo, discernir qué factores lo condicionan; saber cómo se agrupan los animales a lo largo del año, si diferentes condicionantes del entorno tienen alguna influencia y, por último, probar si existen diferencias en la calidad de la carne de animales castrados, inmunocastrados o hembras enteras también criadas en extensivo. Para los dos primeros objetivos se realizaron observaciones de campo en seis explotaciones de Extremadura durante las fases de engorde y finalización en montanera. Esto es, desde la primera primavera de los animales, con unos seis meses de edad, hasta su sacrificio a finales del siguiente invierno, durante dos temporadas de 2012 a 2014. En cuanto a los patrones de actividad, se observó que dedicaban el 56% del tiempo a descansar y el 28% a explorar, viéndose afectados (P<0,05) por la estación del año, la presentación de lluvia o niebla, la dependencia o no de personas para alimentarse y la posición central o periférica dentro del grupo. Sin embargo, no se detectaron diferencias en cuanto al sexo o al estado reproductivo de los animales. Era en verano cuando los cerdos utilizaban más la charca (8%), dejándola en desuso en invierno (P<0,0001), cuando, la entrada en montanera determinaba que dedicasen más tiempo a explorar (del 18 al 50%) (P<0,0001). Los animales situados en la periferia de los grupos estaban más vigilantes y activos que los centrales (P<0,0001), que solían permanecer más tiempo tumbados (P=0,0302). En definitiva, el cerdo ibérico en extensivo requiere una charca acondicionada en verano y su actividad exploratoria se incrementa cuando pasa de ser alimentado con pienso a depender sólo de los recursos naturales. En cuanto a la formación de grupos, solo una parte pequeña (el 9%) de todos los animales fueron encontrados en solitario, siendo machos la mayoría. El tamaño medio de los grupos, aunque las piaras podían estar integradas por más de cien individuos, era de 2 a 25 cerdos, presentando los tamaños más pequeños durante la montanera (P<0,0001). Los grupos más grandes se observaron en zonas abiertas (P<0,0001), en el comedero (P<0,0001) o cerca de las casetas (P<0,0001) y correspondieron principalmente a grupos formados solamente por machos (P<0,0001). Así pues, se observaron diferencias claras en la forma de agruparse de machos y hembras; siendo las hembras más propensas a los grupos pequeños y de tipo mixto y, los machos, a grupos más grandes y de tipo sólo machos. No obstante, durante la montanera, los grupos de machos se reducían y los machos incrementaban su presencia en grupos mixtos y en solitario. Con estos resultados concluimos que los cerdos ibéricos prefieren segregarse a la hora de buscar alimento y reagruparse cuando no disponen de la protección de los árboles o para el acceso a determinados espacios, aunque muestran preferencias distintas en cuanto al tipo de grupo y tamaño según el sexo. Para el tercer objetivo se trabajó con 83 cerdos y cerdas castrados quirúrgicamente o inmunocastrados a los 11, 12 y 14 meses de edad y cerdas enteras. Tras su sacrificio a los 16 meses, se analizó la calidad de la carne y se realizó un análisis sensorial para evaluar las diferencias entre los diferentes tratamientos. En el caso de los machos, la inmunocastración dio lugar a carne más magra (P=0,0001) y con menos grasa infiltrada (P<0,005); en cambio, de las hembras se obtuvieron productos muy similares entre sí. De este modo, tanto las hembras enteras como las inmunocastradas (en el caso de presencia de jabalí) han demostrado tener un potencial en el mercado del cerdo ibérico, como una alternativa con mayor bienestar.
The objectives of this thesis are to describe the behavior of the Iberian pig in extensive conditions, what factors affect it, how animals are grouped throughout the year and the influence some environmental conditions may have and, finally, to prove if there are differences in the quality of the meat of castrated animals, immunocastrated or whole females reared in extensive. For the first two objectives, field observations were made on six farms in Extremadura during the fattening and finishing phases in montanera. This is, from the first spring of the animals, with about six months of age, until its slaughter at the end of the following winter, during two seasons from 2012 to 2014. Regarding the activity patterns, it was observed that 56% of time was dedicated to rest and 28% to explore, being affected (P<0.05) by the season, the presentation of rain or fog, the independence or dependence on people to feed them and the central or peripheral position within the group. However, no differences were detected in terms of sex or reproductive status of the animals. It was in the summer when pigs used the pond the most (8%), leaving it without use in winter (P <0.0001), when, the entrance in montanera determined that they spent more time exploring (from 18 to 50%) (P <0.0001). The animals located in the periphery of the groups were more vigilant and active than the central ones (P <0.0001), which used to remain longer lying down (P = 0.0302). In short, the Iberian pig in extensive requires a conditioned pond in summer and its exploratory activity increases when it goes from being fed with concentrate to depend only on natural resources. As for the formation of groups, only a small part (9%) of all the animals were found alone, with males being the majority. The average size of the groups, although the herds could be integrated by more than one hundred individuals, was from 2 to 25 pigs, presenting the smallest sizes during the montanera (P <0.0001). The largest groups were observed in open areas (P <0.0001), in the feeder (P <0.0001) or near the pens (P <0.0001) and corresponded mainly to groups formed by males only (P <0.0001). Thus, clear differences were observed in the grouping of males and females; the females being more prone to small and mixed-type groups and, the males, to larger and only-male groups. However, during the montanera, the groups of males were reduced and the males increased their presence in mixed groups and alone. With these results we conclude that Iberian pigs prefer to segregate when looking for food and reunite when they do not have the protection of trees or access to certain spaces, although they show different preferences in terms of type of group and size according to sex. For the third objective we worked with 83 pigs and sows surgically castrated or immunocastrated at 11, 12 and 14 months of age and whole sows. After slaughter at 16 months, the quality of the meat was analyzed and a sensory analysis was performed to evaluate the differences between the different treatments. In the case of males, immunocastration gave rise to leaner meat (P = 0.0001) and less infiltrated fat (P <0.005); on the other hand, very similar products were obtained from the females. In this way, both whole and immunocastrated females (in the case of the presence of wild boar) have shown potential in the Iberian pig market, as an alternative with greater welfare.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Uchuya, Doanyre Heberht Raul. "Presencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en crianza porcina de traspatio del departamento de Tumbes". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4611.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), es una bacteria grampositiva multirresistente, considerada un patógeno crítico en medicina humana, y es una de las causas que lideran las infecciones asociadas a hospitales (SARM-AH). Sin embargo en los últimos años se están incrementando los casos de infecciones asociadas a la comunidad (SARM-AC), y SARM asociado al ganado (SARM-AL).La crianza porcina se identificó como uno de los factores de riesgo emergentes en el incremento de portadores de S. aureus a nivel nasal en las infecciones por SARM-AL, probablemente favorecido por el extenso uso de antibióticos.El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de SARM en crianza porcina de traspatio en el departamento de Tumbes. Para la ejecución del estudio se tomaron 325 muestras de hisopados nasales de cerdos de crianza de traspatio, previos a su sacrificio. Los hisopados de ambas fosas nasales se inocularon en agar manitol sal cefoxitina 4 µg/ml. Las colonias morfológicamente compatibles con SARM fueron inoculadas en agar sangre al 5% y fueron evaluadas con pruebas bioquímicas para realizar la identificación fenotípica de la bacteria.La reacción en cadena Polimerasa permitió la detección del gen mecA en 15 muestras, sin embargo ninguna de ellas fue positiva al gen nuc, gen propio de Staphylococcus aureus. Los resultados hallados, dieron como negativa la presencia de SARM. Sin embargo podemos estimar la presencia de resistencia a meticilina en 15/79 (coagulasa positiva) de muestras compatibles con Staphylococcus.La probabilidad de encontrar un cerdo con SARM se encontraba en el intervalo de confianza del 95% desde 0.00009 a 0.01251. Consecuentemente, se encontraba muy por debajo de la prevalencia límite. Palabras claves: Staphylococcus aureus, SARM, cerdos, meticilina, Tumbes
--- Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is a gram positive bacteria multidrug considered a critical pathogen in human medicine, and is one of the leading causes associated to hospitals infections (HA-MRSA). However in recent years there are increasing cases of community-associated infections (CA-MRSA), and livestock associated MRSA (LA-MRSA). Swine production was identified as one of the emerging risk factors in the increase in nasal carriers of S. aureus in LA-MRSA infections, probably aided by the widespread use of antibiotics. The aim of this study was to determine the presence of MRSA in backyard pigs rearing in the department of Tumbes. For the execution of the study 325 samples of nasal swabs from backyard pigs before slaughter were taken. The swabs from both nostrils were inoculated mannitol salt agar-cefoxitin 4 µg / ml. The colonies that were morphologically compatible with MRSA were inoculated on blood agar 5% and were evaluated by biochemical tests for phenotypic identification of the bacteria. Polymerase chain reaction allowed the detection of mecA gene in 15 samples; however none of them were positive to the characteristic nuc gene of Staphylococcus. These results found, showed lack of evidence for MRSA. However, we can estimate the presence of methicillin resistance in 15/79 (coagulase positive) samples compatible with Staphylococcus. The probability of finding a MRSA positive pig was within the confidence interval of 95% from 0.00009 to 0.01251. Consequently, it was well below the threshold prevalence. Keywords: Staphylococcus aureus, MRSA, pigs, methicillin, Tumbes.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Juárez, Eyzaguirre José Roger. "Obtención y purificación de la manteca de cerdo: diseño y formulación de bases dermocosméticas para la incorporación de extractos vegetales". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/787.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, tratar las enfermedades en los seres humanos y los animales, utilizando recursos naturales es una costumbre muy arraigada. En artículos publicados, relacionados a esto, existe mucha información sobre el tratamiento tópico de diferentes enfermedades usando grasas naturales, principalmente animales y vegetales administrados bajo la forma de pomadas, debido a que estas como la manteca de cerdo son compatibles con la piel humana. Se ha estudiado la manteca, como componente del cerdo y se ha determinado que la proveniente de la grasa que se ubica alrededor de los riñones es de mejor calidad y con características muy similares a la de los humanos.
At present, the treatment of the diseases in animals and humans using natural resources is a very used custom. In the published articles in reference to this fact there are plenty of publications for the topical treatment of different diseases using natural resources mostly animal and vegetables which are administrated under the form of ointments due to the fact that the materials such as lard are very compatible with the human skin. Lard is the grease which is a normal component of the pork. It has been studied and it has been determined that lard which surrounds the kidneys is the due to its characteristics very similar to the humans.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Aguilar, Segovia Jaime Ernesto. "Efecto deltiempo de reposo, tiempo pos-mortem, sexo y peso de canal sobre la calidad de la carne de cerdo". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130761.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos del tiempo de reposo pre-sacrificio: 1, 3, 5 y 6 hrs, tiempo pos-mortem: 45 minutos y 24 hrs; sexo (machos castrados y hembras) y peso de canal: livianas < 90 kg; normales: 90 a < 106 kg y pesadas:  106 kg, sobre pH muscular, conductividad eléctrica muscular y temperatura muscular. Se trabajó con una muestra de 365 cerdos provenientes de un plantel industrial que fueron procesados en una Planta Faenadora de Carnes de la Región Metropolitana. Los estimadores de calidad de la carne se midieron en el músculo Longissimus dorsi, entre las vértebras T15 y L1 de la hemicanal derecha. Los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza. Se encontró que los tres estimadores de calidad presentaron diferencias significativas (p  0,0001) entre los tiempos pos-mortem estudiados (45 min y 24 hrs). Como consecuencia de los valores más bajos de pH muscular a las 24 hrs (p  0,0001) y valores más altos de conductividad eléctrica tanto a los 45 min y 24 hrs (p  0,05), en los tiempos de reposo extremos, el reposo en un rango de 3 a 5 hrs sería suficiente para mejorar la calidad de la carne. El mayor peso de canal condicionó una menor calidad de la carne de cerdo al originar menores valores de pH muscular a los 45 min (p  0,05) y temperaturas más altas 45 min y 24 hr pos-mortem (p  0,0001 y p  0,001, respectivamente). El pH muscular a las 24 hrs fue menor en las canales de machos castrados (p  0,0001) en circunstancias que se observó una menor temperatura muscular a las 24 hrs en las de hembras (p  0,01), lo que indicaría que el sexo afecta de manera marginal los estimadores de calidad de carne de cerdo estudiados
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Martínez, Puig Daniel. "Implicaciones digestivas y metabólicas del consumo de almidón resistente en el cerdo". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/5673.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene como objetivo general evaluar las principales consecuencias digestivas y metabólicas del consumo de almidón resistente utilizando el cerdo como modelo.
Para la consecución de este objetivo se diseñaron tres experimentos. En los 2 primeros se estudiaron los mecanismos de adaptación digestiva y la lipogénesis a medio y largo plazo, y en el tercero el metabolismo postprandial.
En todos los experimentos los animales fueron alimentados con dos dietas que diferían el tipo de almidón añadido (25%), siendo de maíz en una (dieta AM) y crudo de patata (dieta ACP) en la otra, como ejemplos de almidón digestible y almidón resistente tipo II.
Respuestas del tracto digestivo
La digestibilidad ileal del almidón fue inferior (P<0.05) en la dieta que contenía ACP respecto a la dieta que contenía AM (75% vs 95% de media). El mayor flujo de almidón al tracto digestivo posterior en la dieta ACP provocó una hipertrofia del intestino grueso, determinada por un mayor peso y longitud del colon (P<0.05).
La fermentación de almidón en colon proximal estuvo asociada a un incremento en la actividad microbiana determinado por una mayor concentración de bases púricas (BP) y un aumento en la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV). La administración de almidón resistente durante un periodo de tiempo prolongado (14 semanas) provocó una adaptación de la flora microbiana, que se caracterizó por la aparición de bacterias amilolíticas productoras de butirato y por una mayor biodiversidad (P=0.07).
Entre las consecuencias del incremento en la producción de butirato, cabe destacar la reducción del numero de apoptosis por cripta (0.68 vs 0.38; P<0.05) observado en la mucosa del colon proximal
Respuestas metabólicas
Al final de los experimentos se sacrificaron los animales y se tomaron muestras de tejidos adiposos y musculares con el fin de estudiar el impacto de la administración de almidón resistente sobre la actividad enzimática de los enzimas relacionados con la lipogénesis (ACX, ME, G6PDH) y el contenido de grasa intramuscular. La administración de almidón resistente provocó una disminución en la actividad enizmática de todos los enzimas estudiados (P<0.05) en los tejidos adiposos, pero no modificaron la actividad de los enzimas lipogénicos de los tejidos musculares ni el contenido de grasa intramuscular después de 38 días de adaptación. Sin embargo, tras 97 días de adaptación, se observó un descenso en el contenido de grasa intramuscular (62.7 vs 44.0 g/kg MS en longissimus dorsi; P<0.05) en los animales alimentados con ACP.
Para explicar las diferencias en la actividad de los enzimas lipogénicos observados tras la administración de almidón resistente, se realizó un pequeño estudio complementario. En este experimento los animales fueron canulados y recibieron una infusión constante de 1-13C acetato y de 6,6-D2 glucosa. Los cerdos alimentados con almidón resistente presentaron una menor glicemia e insulinemia postprandial, así como un menor ritmo de aparición de glucosa en sangre periférica. Sin embargo no se detectaron diferencias en el ritmo de aparición de acetato. Estos resultados sugieren que el mecanismo por el cual la administración de almidón resistente condiciona la actividad de los enzimas lipogénicos, puede ser a través de su impacto en la glicemia e insulinemia posprandiales.
En su conjunto, los resultados obtenidos demuestran que la administración de almidón resistente afecta el sistema gastrointestinal, promoviendo la aparición de mecanismos de adaptación digestiva en respuesta al aporte de almidón a intestino grueso, pero también afecta al metabolismo general del animal, ya que produce variaciones en el ritmo de aparición y concentración de glucosa e insulina plasmática y en consecuencia modifica la lipogénesis.
The main objective of the present thesis was to evaluate the principal digestive and metabolic consequences of the resistant starch consumption using the pig as a model.
To reach this objective 3 experiments were designed. Two of them to study the digestive adaptations and lipogenic responses during the medium- and long-term, and the third one to study the postprandial metabolism.
In all the experiments, pigs were feed with 2 diets containing 2 different starches: corn starch (CS) and raw potato starch (RPS) as examples of digestible and resistant starch type II.
Responses of the digestive tract
Ileal starch digestibility was lower (P<0.05) on pigs fed RPS than CS (average 75 vs 95%). The increased flow of starch towards the large bowel on RPS fed pigs, caused a colon hypertrophy which could be measured as a higher weight and length (P<0.05) of the intestinal compartment in RPS respect CS treatment.
Colonic starch fermentation resulted in an increase on microbial activity reflected as a higher concentrations of purine bases (PB) and volatile fatty acids (VFA) on colonic digesta. Long-term consumption of resistant starch (14 weeks) promoted an adaptation of the microbial flora, resulting in the appearance of butyrate producing bacteria, and an increase on the biodiversity (P=0.07).
As a result of the increased butyrate production in the large bowel digesta of the RPS fed pigs a reduction on the number of apoptosis per crypt of the colonic mucosa (0.68 vs 0.38; P<0.05) was determined.
Metabolic responses
At the end of the experiments, pigs were euthanized and samples of muscular tissues and fat depots were collected in order to study the effect of resistant starch on the activity of lipogenic enzymes (ACX, ME, G6PDH) and on the intramuscular fat content. Resistant starch consumption reduced the activity of all the enzymes studied (P<0.05) on adipose but not on muscular tissues. No differences between diets were observed on the intramuscular fat content after a period of adaptation of 38 days. In contrast, resistant starch consumption during a period of 97 days, reduced the intramuscular fat content (62.7 vs 44.0 g/kg MS in longissimus dorsi; P<0.05).
To explain the differences observed on lipogenic enzyme activities, an additional trial was performed. In this trial, pigs were fitted with catheters and infused with 6,6-D2 glucose and 1-13C acetate in order to study variations between treatments on the glucose and acetate rates of appearance in the systemic pool, and on the plasmatic concentrations of glucose and insulin. Both glucose and insulin plasmatic concentrations, and the glucose rate of appearance were reduced as a result of RPS consumption. However no differences were observed on the acetate rate of appearance. This results suggested that the mechanism by which resistant starch consumption decreased lipogenic enzyme activities was through a reduction on the postprandial glycaemia and insulinaemia.
The overall results demonstrate that resistant starch consumption promotes adaptations of the gastrointestinal tract in response of the chronic load of substrate to the large bowel. In addition resistant starch consumption affects the general metabolism, reducing the glucose and insulin postprandial concentrations and as a consequence decreasing lipogenesis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Roca, Canudas Mercè. "Estudio del ecosistema bacteriano del tracto digestivo del cerdo mediante técnicas moleculares". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5618.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años, para mejorar el estatus sanitario de las granjas, se han realizado muchos avances en la producción porcina. Sin embargo, actualmente todavía se observan problemas digestivos sobretodo durante la fase del destete de los lechones y en la entrada en la fase del engorde. Además, la prohibición del uso de los antibióticos como promotores de crecimiento ha hecho que incrementara el interés por encontrar alternativas que puedan ayudarnos a controlar esta problemática digestiva.
Este trabajo tiene como objetivo principal estudiar, mediante diferentes técnicas de biología molecular, la composición de la microbiota del tracto digestivo de los cerdos y los cambios que en ella se producen en diferentes condiciones.
En el primer capítulo, se estudiaron las poblaciones bacterianas del tracto gastrointestinal en cerdos recién destetados y alimentados con piensos suplementados con diferentes aditivos (un acidificante, un extracto de plantas y un antibiótico), mediante la utilización de la técnica del polimorfismo de la longitud de los diferentes fragmentos de restricción (PCR-RFLP). Mediante la utilización de esta técnica, se detectaron cambios en la complejidad de las poblaciones bacterianas a lo largo del tracto digestivo, incrementando de forma significativa de los tramos proximales a los tramos más distales. A partir de estos resultados, se sugirió que para estudios de diversidad microbiana del tracto digestivo de los cerdos, el análisis del yeyuno/íleon y del ciego/colon serían muestras suficientes para un estudio representativo. Además se observó que mediante la incorporación del butirato de sodio, se incrementaba la diversidad bacteriana de los tramos distales del tracto digestivo, mientras que la incorporación del extracto de plantas la disminuía.
En el segundo capítulo, se estudió el efecto de diferentes tipos de fibra sobre la microbiota intestinal, en este caso utilizando diferentes técnicas moleculares (PCR-RFLP, PCR cuantitativa y FISH). Además, también se estudió la adaptación de la misma a lo largo del tiempo. En este estudió, se observó que el tipo de fibra modificaba la composición de la microbiota intestinal y que el tiempo de adaptación de la microbiota del tracto digestivo era variable en función del tipo de sustrato utilizado. Así, mientras que la introducción del maíz molturado grosero indujo un incremento súbito y transitorio de la diversidad microbiana en los tramos del tracto digestivo más proximales, la introducción de salvado de trigo provocó una disminución tardía de la diversidad bacteriana en tramos digestivos más distales.
Finalmente, en el tercer capítulo se analizó la dinámica de infección de los cerdos con dos cepas diferentes de Salmonella Typhimurium, estudiando también el efecto de la infección sobre la diversidad microbiana del tracto digestivo. A pesar de que la sintomatología fue muy leve, globalmente se demostró que los animales infectados con una cepa resistente a múltiples antibióticos presentaban una mayor alteración de los parámetros productivos y de los síntomas clínicos que los animales infectados con una cepa sensible a diferentes antibióticos. La infección no modificó el grado de diversidad microbiana de las heces ni del contenido del ciego de ninguno de los animales.
In the last years, many new strategies have been implemented in the porcine production to improve the sanitary status of farms. However, digestive problems are still observed mainly during the weaning period and at the starting of the growing phase. In addition, the prohibition of the use of antibiotics as growth promoters has increased the interest to find alternatives that can help us to control enteric diseases.
The present work aims to study, by different molecular techniques, the composition of the microbiota of the porcine digestive tract and the changes that take place in it under different conditions.
In the first trial, the bacterial population of the gastrointestinal tract was studied in recently weaned pigs, fed with supplemented diets with different additives (an organic acid, a plant extract mixture and an antibiotic), by using the polymerase chain reaction and the restriction fragment length polymorphism technique (PCR-RFLP). By using this technique, changes in the complexity of the bacterial population along the digestive tract were detected, increasing in a significant way from the proximal to the distal gastrointestinal segments. With these results, it was suggested that, for futures studies of microbial diversity of the porcine digestive tract, the analysis of the jejunum or ileum samples and the caecum or colon samples would be enough for a representative study. Moreover, it was also observed that after sodium butyrate incorporation into the diet, the bacterial diversity of the distal intestinal segments was increased, while the incorporation of a plant extract mixture reduced the intestinal bacterial diversity.
In the second trial, the effect of different types of fibre on the gastrointestinal microbiota was studied using different molecular techniques (PCR-RFLP, quantitative PCR and FISH). The adaptation of the intestinal microbiota along the time was also studied. In this study, it was observed that the type of the fibre modified the composition of the gastrointestinal microbiota and the time of adaptation was variable depending on the substrate used. In this way, while the introduction of coarse grounded corn induced a sudden and transitory increment of the microbial diversity in the proximal gastrointestinal segments, the introduction of wheat bran caused a late decrease of the bacterial diversity in more distal gastrointestinal segments.
Finally, in the third trial, the dynamics of the Salmonella Typhimurium infection in pigs was analyzed by an experimental inoculation with two different Salmonella strains. Moreover, the effect of the infection on the microbial diversity of the digestive tract was also assessed. Although the clinical signs were mild, it was demonstrated that the animals infected with the strain resistant to multiple antibiotics presented a stronger alteration of the productive parameters and more relevant clinical symptoms that the animals infected with the strain sensitive to different antibiotics. Infection with both strains did not modify the grade of microbial diversity of faecal and caecum digestive contents of none of the animals.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Jiménez, Durán Carolina Andrea. "Análisis del bienestar animal como atributo a incorporar en carne de cerdo". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151252.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal
El bienestar animal es un tema emergente debido a la preocupación de las personas por la calidad de vida de los animales. El desconocimiento o desinformación de este tema en el país permitió el siguiente estudio en las actitudes de los consumidores hacia el bienestar animal. La idea es explorar y conocer la influencia de temas de tipo moral en los consumidores, al momento de escoger y comprar carne de cerdo y específicamente conocer la percepción del bienestar animal como atributo a incorporar en carne de cerdo. La fuente principal de información fue una encuesta aplicada a una muestra de 400 consumidores junto con técnicas estadísticas descriptivas en conjunto con técnicas multivariantes como análisis de componentes principales, análisis de conglomerados jerárquicos y análisis de conjunto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Almazán, Figueroa Obdulia. "EFECTOS DE DEPRECIACIÓN DEL PESO DE LA CANAL DE CERDO EN MÉXICO". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94526.

Texto completo da fonte
Resumo:
SE EVALUÓ EL EFECTO DE DOS TASAS DE DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO PESO/USD, SOBRE EL MERCADO DE CARNE PORCINA EN CANAL EN MÉXICO, CON DATOS DE 2015; A TRAVÉS DE UN MODELO DE PROGRAMACIÓN NO LINEAL. SE OBSERVÓ QUE A MAYOR DEPRECIACIÓN DEL PESO, LA PROD NACIONAL AUMENTA, EL CONSUMO E IMPORTACIONES DISMINUYEN Y EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD DECRECE POR EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN Y EL INCREMENTO DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Montero, Liberona Patricio Alberto. "Estudio del modelo nacional de trazabilidad porcina". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133060.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La irrupción de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en varios países europeos provocó un aumento en las preocupaciones respecto al tema de la seguridad alimentaria. Como consecuencia, se establecieron procedimientos de trazabilidad alimentaria, basados en una red de información capaz de afrontar los diferentes problemas acaecidos. Lo anterior, sumado a las nuevas exigencias del mercado exportador, trajo como consecuencia en la industria porcina nacional la necesidad de disponer de normas específicas sobre el tema, lo que se tradujo en la formulación de un Manual de Trazabilidad Porcina, patrocinado por la Asociación Gremial de Productores de Cerdo de Chile (ASPROCER). El presente trabajo comparó el modelo propuesto por ASPROCER, respecto a otros modelos internacionales, determinando similitudes y diferencias. Complementariamente, se realizó una encuesta a profesionales especialistas en el rubro, quienes participan y colaboran con dicha agrupación gremial, a modo de determinar su nivel de aproximación, aplicación y conocimiento respecto de dicho Manual. Entre sus resultados fundamentales destacan: a) Respecto al nivel de identificación de cerdos, existe una tendencia generalizada a realizar este proceso de manera individual; b) Dentro del estudio se presentaron serias diferencias de modelos respecto a los procesos de trazado propuestos; c) Frente el tiempo de respuesta, a las auditorías, al recall y a las relaciones humanas, se probó la existencia de poca información en comparación con el Manual preparado por ASPROCER y que éste, a su vez, es muy amplio para definir una única postura; d) A nivel país, no existe una cohesión entre el ámbito público-privado que apoye o valide el Manual de Trazabilidad Porcina; y, e) Se determinó por medio de la encuesta que aún no existe un adecuado nivel de conocimiento, aproximación y aplicación de este Manual a nivel de los encuestados. Por tanto, queda en evidencia que es necesario una mayor difusión de dicho manual, tanto a nivel de asociados como colaboradores, dentro de ASPROCER
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Peirano, Hernández Paula Carolina. "Estudio de vida comercial y efecto letal de la técnica de cocción sous-vide sobre la microbiota habitual y Listeria monocytogenes inoculada en carne de cerdo". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131719.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
En este estudio se valoró el efecto letal de la técnica de cocción al vacío (sous-vide) sobre Listeria monocytogenes (Scott A y CECT 4031) inoculada en carne de cerdo, previamente refrigerada (4ºC durante 24 h) o congelada (-20ºC durante 15 días), y en la microbiota aerobia mesófila contaminante. De igual forma se evaluó la posibilidad de recuperación y multiplicación de los microorganismos durante su posterior conservación (4 y 8ºC). Las muestras de lomo de cerdo (Longissimus dorsi) fueron tratadas en horno mixto de convección-vapor a 60ºC durante 30, 60 y 90 min. No se observaron diferencias significativas en las letalidades obtenidas en función de cada tratamiento, tanto para los microorganismos aerobios mesófilos como para Listeria monocytogenes, evidenciándose en esta última una reducción de 6 log10 UFC/g para ambas cepas. La temperatura de almacenamiento tuvo un efecto significativo en la recuperación de los microorganismos aerobios mesófilos, disminuyendo su vida útil en las muestras conservadas a 8ºC. Al comparar la materia prima inicialmente refrigerada con la congelada, se observaron diferencias significativas únicamente en las muestras tratadas durante 30 min y almacenadas a 8ºC en la cepa Scott A. La cepa CECT 4031 no alcanzó los 2 log10 UFC/g ningún día de análisis, tanto para las muestras refrigeradas como congeladas. Lo mismo ocurrió en la cepa Scott A para las muestras congeladas, sin embargo, las muestras inicialmente refrigeradas y tratadas durante 30 min, alcanzaron dicho recuento a partir del día 5, observándose un efecto significativo de la temperatura de conservación a 8ºC, reduciendo de esta forma su vida comercial. Para las muestras tratadas a 60°C durante 60 o 90 min, el indicador para determinar la vida útil es el recuento total de aerobios mesófilos, mientras que para las muestras tratadas a 60°C durante 30 min, el microorganismo indicador es Listeria monocytogenes (cepa Scott A), especialmente cuando la temperatura de conservación no se mantiene escrupulosamente inferior o igual a 4ºC
proyecto “Estudio de vida comercial y efecto de la letalidad de la técnica de cocción sous-vide”, financiado y realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Romero, Hernandez Nayeli. "Frecuencia de Listeria monocytogenes en carne de res y cerdo en mercados de la ciudad de Toluca, Estado de México". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67956.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de Listeria monocytogenes y Listeria spp. en carne de res y cerdo tomados de los seis principales mercados del área metropolitana de la ciudad de Toluca. El tamaño de muestra fue de 31, se realizaron tres muestreos obteniendo un total de 93 muestras. El aislamiento bacteriológico se realizó de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-143-SSA1-1995, Bienes y Servicios. Método de prueba microbiológico para alimentos. Determinación de Listeria monocytogenes, el análisis estadístico se realizó mediante la prueba de ji-cuadrada. De las 93 muestras analizadas, 33 (35.48%) resultaron positivas al aislamiento de Listeria spp. a través de las pruebas de Tinción de Gram, prueba Catalasa y movilidad en medio SIM. de estas se realizó la diferenciación para la identificación de Listeria monocytogenes a través de las pruebas de reducción de carbohidratos, reducción de nitratos, prueba de hemolisis y prueba CAMP, resultando 2 (2.15%) aislamientos positivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

López, Caroca Cristián Patricio. "Modelación de Procesos de Tratamiento de Purines de Cerdo. Fraccionamiento de Materia Orgánica". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103317.

Texto completo da fonte
Resumo:
La utilización de modelos para simular el proceso de tratamiento de aguas residuales provenientes de la cría intensiva de cerdos mediante lodos activados requiere para su implementación la determinación de los parámetros de entrada, entre los cuales se encuentran las fracciones de materia orgánica. Así, el objetivo principal de este estudio es la determinación de las fracciones de la Demanda Química de Oxígeno en purines de cerdo provenientes de dos sistemas: uno con pretratamiento mediante un biodigestor anaeróbico y otro sin esta unidad. El fraccionamiento se determinó a partir de la medición de la Tasa de Consumo de Oxígeno como indicador de la actividad biológica en un reactor de laboratorio operado en condiciones batch. El método utilizado corresponde al propuesto por Wentzel (1995) y requiere utilizar una muestra sin inóculo inicial, evaluándose la evolución del Oxígeno Disuelto en el reactor en períodos de 24 y 48 horas. Para conocer el fraccionamiento de DQO se requiere determinar ciertos parámetros cinéticos tales como la tasa de crecimiento máximo para la biomasa heterótrofa, que resultó 5,6 [día-1] y 4,3 [día-1] para el caso sin y con biodigestor respectivamente, y el coeficiente de máxima hidrólisis, cuyo valor resultante determinado fue 3,6 [mgDQO/mgDQO/día] para el caso sin biodigestor y 3,2 [mgDQO/mgDQO/día] para cuando sí hay digestión anaeróbica. Los resultados obtenidos para las fracciones de DQO con respecto al total indican: entre 1 y 2% del total de DQO se asocia a biomasa heterótrofa (se asumió que la biomasa autótrofa es despreciable); la DQO rápidamente biodegradable o disuelta corresponde a alrededor de un tercio del total para el caso sin biodigestor y cerca de un 10% para el caso con biodigestor; la DQO no biodegradable disuelta de aproximadamente un 15% del total cuando no hay biodigestor y cerca de un tercio cuando si lo hay; alrededor de la quinta parte del total corresponde a DQO lentamente biodegradable (biodegradable particulada) para los dos casos analizados, y cerca de un tercio corresponde a DQO no biodegradable particulada también para ambos casos. Los valores anteriores, si bien son particulares de los sistemas de tratamiento considerados en este estudio, revelan algunas diferencias con los valores típicamente considerados para aguas servidas domésticas e incorporados en los modelos tradicionales de lodos activados, indicando la necesidad de realizar las adaptaciones antes de su uso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Flánega, Palma Minerva Andrea. "Homologación de laringe de cerdo con laringe humana para uso en prácticas quirúrgicas". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130900.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
La forma de comunicación más importante entre personas es la voz, siendo la laringe el órgano fundamental que la que emite. La voz y sus patologías tienen en los pliegues vocales el centro de atención, desde el punto de vista clínico y de la cirugía. Estas técnicas quirúrgicas reciben el nombre de fonocirugía. Para realizar ensayos de estas técnicas es necesario establecer un modelo animal experimental, para esto es necesario realizar disección de la estructura anatómica de la especie a establecer como modelo, en este caso la laringe de cerdo, y luego compararla con la del humano. El objetivo de este estudio es describir la morfología de la laringe del cerdo para homologarla con la humana, y constituirla un modelo para aplicación quirúrgica experimental. Se utilizaron 10 laringes de cerdo, conservadas en frío; material de disección y registro de parámetros anatómicos de laringes de humanos (Adaro et al., 2004). Las laringes se conservaron a una temperatura de -20 grados C hasta el momento de realizar la disección para el estudio anatómico. En el cerdo se describen: Músculos extrínsecos: Tirohioideo, Esternotiroideo e Hioepiglótico Músculos intrínsecos: Cricotiroideo, Cricoartienoideo dorsal y lapetral, Tiroaritenoideo, Aritenoideo transverso. Catílagos: Epiglotis, Tiroides, Aritenoides, Corniculado y Cricoides. La cavidad laringea se divide en tres zonas: supraglótica, glótica y subglótica. De acuerdo a los hallazgos encontrados la laringe de cerdo puede ser utilizada como modelo para prácticas fonoquirúrgicas, al observar similitudes en las principales estructuras anatómicas importantes para realizarlas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

QUEZADA, FRAIDE ELIZABETH ARACELI 586507, e FRAIDE ELIZABETH ARACELI QUEZADA. "Activos técnicos y rentabilidad en granjas de cerdo con diferentes protocolos de vacunación". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100126.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis de alumna de Maestría
Con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y los costos de granjas porcinas con diferentes protocolos de vacunación al virus del PRRS y por paridad de la cerda, se analizaron los indicadores como: total de lechones nacidos, nacidos vivos, mortinatos, destetados, pesos al nacimiento y al destete, días de engorda y peso final así como, los costos por lechón destetado y cerdo finalizado, de dos granjas en régimen de semitecnificación: a) Protocolo 1 (P1), granja con vacunación a reproductoras y a lechones; y b) Protocolo 2 (P2), vacunación únicamente a cerdas reproductoras. Los indicadores productivos, hasta el destete, se evaluaron con un Diseño de medidas repetidas en el tiempo y los de engorda con un Análisis de varianza con comparación de medias. Los costos se determinaron utilizando la fórmula general de costos. Fue posible observar diferencias en los lechones nacidos totales y momias (P<0.05) a favor del P2, de lechones destetados, pesos al nacimiento y al destete a favor del P1 y sin diferencia en el resto de variables. Los cerdos finalizados en P1 tuvieron 12 días más de engorda y un peso final de 3.13 kg más que P2. Los costos por lechón destetado fueron de $389.55 y $424.25 Pesos Mexicanos, y el costo medio por día de engorda fueron de $10.01 y $11.43, respectivamente.
No Aplica
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Plata, Miranda Rubén. "Modelo econométrico para la demanda de carne de cerdo en México, 1990-2019". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110774.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estimar un modelo econométrico de demanda nacional (de México) de carne porcina en canal con datos de la serie de tiempo 1990-2019. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple aditivo, en el que la variable dependiente o variable explicada fue la demanda nacional de carne porcina en canal y las variables explicativas, fijas o variables predeterminadas, el precio real de la carne porcina en canal, el precio real de la carne de bovino en canal, precio real de la carne de pollo en canal, precio real de la tortilla y el Producto Interno Bruto real, como medida de aproximación al ingreso real per cápita. Los resultados indicaron un comportamiento inelástico de todas las variables explicativas sobre la demanda de esa carne durante el periodo de análisis. Así, la elasticidad precio del producto calculada fue -0.38, y las elasticidades cruzadas de la demanda como la del precio de la carne de bovino de 0.17, la del pollo 0.49 y la de la tortilla de -0.43. Por su parte, la elasticidad ingreso de la demanda estimada fue 0.11; concluyéndose que, en el periodo de estudio, el precio real del producto, precio real del pollo y precio real de la tortilla, tuvieron la respuesta mayor del comportamiento de demanda mexicana de carne de cerdo en canal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Quintero, Moreno Armando. "Estudio sobre la dinámica de poblaciones espermáticas en semen de caballo, cerdo y conejo". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5644.

Texto completo da fonte
Resumo:
El primer objectiu d'aquest estudi va ser determinar la presència de subpoblacions espermàtiques amb pautes específiques de motilitat en semen de cavall, porc i conill. Es va utilitzat per aquest fi l'anàlisi computaritzat de la motilitat espermàtica (CASA). L'optimització de les variables que millor expliquen el moviment espermàtic es va realitzar mitjançant una anàlisi d'agrupament de variables basat en l'estudi de la seva matriu de covariança. La investigació va demostrar que tres subpoblacions espermàtiques en semen de porc i quatre en semen de cavall i conill coexisteixen en els ejaculats. Es varen trobar diferències significatives (P <0.01) en la distribució d'aquestes subpoblacions en totes les espècies, sobretot en cavalls i conills. No obstant, no va existir una relació clara entre les subpoblacions espermàtiques i la fertilitat "in vivo" del semen. P'altra banda, l'estimació precisa sobre la capacitat fecundant de l'ejaculat de mamífers seria molt útil per l'optimizació de les tècniques de reproducció assistida. Amb aquest propòsit, es va plantejar el segon objectiu d'aquest estudi, que va ser determinar la possibilitat d'utilitzar la combinació matemàtica de varis paràmetres de qualitat seminal en semen de porc i conill, incloent el CASA. En porc, dos models matemàtics obtinguts per regressió logística varen seleccionar el test de resistència osmòtica, el test de resistència hiperosmòtica i la viabilitat espermàtica com els paràmetres que millor prediuen la taxa de concepció (P<0.05). No obstant, cap dels models fets per regressió lineal es va relacionar amb la prolificitat. En conill, les regressions logística i lineal van proporcionar dos models matemàtics significatius (P<0.05) que van seleccionar la viabilitat i les anormalitats espermàtiques amb els paràmetres de major predicció de la fertilitat i la prolificitat. En cavalls, els ejaculats amb almenys una fertilitat confirmada van presentar espermatozoides amb gran linealitat i progressivitat. A més, la totalitat de les mostres fèrtils presentaven un número total d'espermatozoides per ejaculat superior a 20 x 109. Les nostres observacions recolzen l'opinió de que la utilització predictiva dels resultats obtinguts en l'anàlisi de semen d'aquests mamífers pot aconseguir-se de forma raonable mitjançant l'aplicació dels anàlisis de regressió que permetin relacionar tots els paràmetres de qualitat avaluats en cada espècie. Així, la metodologia utilitzada explica sistemàticament la qualitat del semen de mamífers, a més de relacionar-la amb la taxa de concepció obtinguda després de la inseminació artificial i la prolificitat en els mamífers avaluats.
Paraules claus: Anàlisi seminal en mamífers, Subpoblacions espermàtiques, Taxa de concepció, Tamany de la camada, Proves funcionals.
El primer objetivo de este estudio fue determinar la presencia de subpoblaciones espermáticas con pautas específicas de motilidad en semen de caballo, cerdo y conejo. Se utilizó para este fin el análisis computarizado de la motilidad espermática (CASA). La optimización de las variables que mejor explican el movimiento espermático se realizó mediante un análisis de agrupamiento de variables basado en el estudio de su matriz de covarianza. La investigación demostró que tres subpoblaciones espermáticas en semen de cerdos y cuatro en semen de caballo y conejo coexisten en los eyaculados. Se encontraron diferencias significativas (P<0.01) en la distribución de estas subpoblaciones en todas las especies, sobretodo en caballos y en conejos. Sin embargo, no existió una relación clara entre las subpoblaciones espermáticas y la fertilidad "in vivo" del semen. Por otra parte, la estimación precisa de la capacidad fecundante del eyaculado de mamíferos sería muy útil para la optimización de las técnicas de reproducción asistida. Con este propósito, se planteó el segundo objetivo de este estudio, que fue determinar la posibilidad de usar la combinación matemática de varios parámetros de calidad seminal en semen de cerdo y conejo, incluyendo el CASA. En cerdo, dos modelos matemáticos obtenidos por regresión logística seleccionaron el test de resistencia osmótica, el test de resistencia hiperosmótica y la viabilidad espermática como los parámetros que mejor predicen la tasa de concepción (P<0.05). Sin embargo, ninguno de los modelos hechos por regresión lineal se relacionó con la prolificidad. En conejo, las regresiones logística y lineal proporcionaron dos modelos matemáticos significativos (P<0.05) que seleccionaron la viabilidad y las anormalidades espermáticas como los parámetros de mayor predicción de la fertilidad y la prolificidad. En caballos, los eyaculados con al menos una fertilidad confirmada presentaron espermatozoides con gran linealidad y progresividad. Además, la totalidad de las muestras fértiles presentaban un número total de espermatozoides por eyaculado superior a 20 x109. Nuestras observaciones respaldan la opinión de que la utilización predictiva de los resultados obtenidos en el análisis de semen de estos mamíferos puede conseguirse en forma razonable mediante la aplicación de análisis de regresión que permitan relacionar todos los parámetros de calidad seminal evaluados en cada especie. Así, la metodología empleada explica sistemáticamente la calidad del semen de mamíferos, además de relacionarla con la tasa de concepción obtenida después de la inseminación artificial y la prolificidad en los mamíferos evaluados.
Palabras claves: Análisis seminal en mamíferos, Subpoblaciones espermáticas, Tasa de concepción, Tamaño de la camada, Pruebas funcionales.
The first aim of this study was to test the presence of separate sperm subpopulations with specific motility characteristics in stallion, boar and rabbit ejaculates by using a computer-assisted semen analysis system (CASA). Sperm motility descriptors were analyzed thorough the clustering of variables based on a covariance matrix. This matrix selects the descriptors of sperm motility that better explain the spermatozoon kinetics. Sperm subpopulations were obtained by disjointing cluster analysis where the observations are divided into clusters by which each observation belongs to one specific cluster. This test showed that three separate sperm subpopulations with different motility characteristics in boar, and four in stallion and rabbit, coexist in the ejaculates. There were significant (P<0.001) differences in the distribution of these subpopulations among individuals in all of the studied species, but no clear relationship between motile subpopulation structure and fertility was obtained. A second aim of the study was to test the possibility for a precise estimation of the fertilizing ability of mammalian ejaculate based upon the results of semen analysis. For this purpose, we tested the mathematical combination of several parameters of the boar and rabbit semen quality analysis as predictive "in vivo" fertility tools The main mathematical relations utilized among parameters were logistic and linear regressions. In boar, two mathematical models obtained by logistic regression involving osmotic resistance test, hyperosmotic resistance test and viability of fresh samples, showed a significant (P<0.05) relationships between semen characteristics and conception rate. However, none of the obtained models produced a significant relation between semen characteristics and litter size. In rabbits, logistic and linear regression analysis rendered two mathematic, significant (P<0.05) models, with related some semen characteristic (sperm viability and abnormalities) with "in vivo" fertility and litter size. In stallion, the study of subpopulations in ejaculates which showed confirmed fertilizing capacity showed that these ejaculates had the majority of their motile spermatozoa included in a subpopulation with high progressiveness and low linear velocity. Moreover, all the ejaculates with proven fertility which have a total sperm count ≥20x109 spermatozoa/ ejaculate showed all of their motile sperm included in this subpopulation. Our results support that the use of the values obtained in a standard boar, rabbit and stallion semen quality analysis to predict life fertilizing ability of a single ejaculate can reasonably be achieved by applying logistic and linear regression analyses to the parameters included in this analysis. Thus, our methodology can explain in a systematic manner mammal semen quality, relating it to conception rate and litter size.
Key words: Mammalian semen analysis, Sperm subpopulations, Conception rate, Litter size, Functionality tests.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Arancibia, Saldaña Tamara Marlen. "Aplicación de levadura seca e inactiva como emulsificante en paté de hígado de cerdo". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170361.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
El uso de levaduras en la industria alimentaria es ampliamente conocido pues estos microorganismos poseen excelentes propiedades funcionales y nutricionales con una fuente inagotable de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue utilizar levadura seca e inactiva en mezclas de paté con el fin de comprobar su efecto como emulsificante a fin de mantener propiedades texturales y sensoriales típicas de un paté. Utilizando fórmulas bases se definieron dos categorías de paté, no económica y económica, dividas en tres clases de muestras: control, 50% y 100% de levadura. En cada una se utilizó dos tipos de emulsificantes típicos (mono y diglicéridos de ácidos grasos y proteína aislada de soya), elaborándose 12 paté en total, los cuales fueron sometidos a análisis de índice de estabilidad y texturales para determinar la cantidad de levadura a utilizar en las fórmulas finales. Se determinaron características fisicoquímicas y nutricionales para cada muestra cuyos resultados arrojaron valores de pH y actividad de agua de 6,0 y 0,95, respectivamente. Nutricionalmente los paté con 100% de levadura como emulsionante presentaron un aporte calórico similar al teórico, bajos valores de sodio y un pequeño aporte de fibra dietética. Se realizó una evaluación sensorial con un panel entrenado de 11 jueces con experiencia en productos cárnicos donde el test de valoración de calidad indicó, entre todas las muestras, que el paté 100% levadura, no económico-proteína aislada de soya, resultó ser el de mayor calidad. Un segundo test, de diferencias contra control (sin levadura), indicó que, de los paté no económicos, el 100% levadura-proteína aislada de soya presentó una mayor cantidad de atributos con direccionalidad “mayor al control”, mientras que, de los económicos, con ambos emulsificantes, se obtuvo la mayor cantidad de atributos con direccionalidad “menor al control”. La comparación de costos entre las muestras estableció que las muestras no económicas poseen mayores valores que los paté económicos, donde las muestras 50 y 100% levadura poseen un aumento en los costos de 5 y 9%, respectivamente, en comparación a sus controles
The use of yeast in the food industry is widely known because these microorganisms have excellent functional and nutritional properties with an inexhaustible source of nutrients. The objective of this work was to use dry and inactive yeast in mixtures of pâté in order to check its effect as emulsifier in order to maintain textural and sensory properties typical of a pâté. Using base formulas, two categories of pâté, not economic and economic, were defined, divided into three classes of samples: control, 50% and 100% yeast. In each one, two types of typical emulsifiers (mono and diglycerides of fatty acids and soy protein isolate) were used, producing 12 pâté in total, which were subjected to stability index and textural analysis to determine the amount of yeast to be used in the final formulas. Physicochemical and nutritional characteristics were determined for each sample whose results showed pH and water activity values of 6.0 and 0.95, respectively. Nutritionally, the pâté with 100% yeast as emulsifier presented a caloric intake similar to theoretical, low sodium values and a small contribution of dietary fiber. A sensory evaluation was carried out with a trained panel of 11 assessors with experience in meat products where the quality assessment test indicated, among all the samples, that the 100% yeast pâté, not economic -isolated soy protein, was found to be of higher quality. A second test, of differences against control (without yeast), indicated that, of the noneconomic pâté, 100% yeast-soy protein isolated presented a greater number of attributes with directionality "greater than control", while, of the economic ones, with both emulsifiers, the highest number of attributes with "less than control" directionality was obtained. The cost comparison between the samples established that the non-economic samples have higher values than lower quality pâté, where samples 50 and 100% yeast have an increase in costs of 5 and 9%, respectively, compared to their controls
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Espina, Suárez Karen Alejandra. "Contaminación experimental con Salmonella Enteritidis en carnes crudas de pollo, pavo, cerdo y bovino". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131409.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos representan un problema de salud pública creciente, siendo Salmonella spp. el patógeno más frecuentemente aislado en los brotes. En Chile, la mayor prevalencia la registra Salmonella Enteritidis (SE), aislado principalmente desde productos de origen animal como carnes de diferentes especies. En este trabajo se implementaron protocolos de contaminación experimental con SE en alimentos cárneos crudos de riesgo, como un paso previo para la investigación del uso de bacteriófagos líticos en la disminución de la carga bacteriana en estos alimentos. Se implementaron cuatro diferentes protocolos de contaminación experimental con SE en productos cárnicos crudos considerados como riesgosos: pollo, pavo, cerdo y bovino. Se determinó la menor dosis de inóculo bacteriano (102 hasta 106 UFC/mL), forma de aplicación del inóculo (goteo con/sin homogeneización) y forma de presentación de las carnes (molido y laminado) con las cuales se logró porcentajes ≥ 80% de contaminación de las muestras, mantenidas por 10 días a temperatura ambiente y de refrigeración. Además, se estudió la eficiencia del Piruvato de Sodio adicionado a los medios de cultivo en los recuentos de SE en las muestras contaminadas y almacenadas a temperatura de refrigeración. En la mayoría de los protocolos analizados se obtuvo elevados porcentajes de muestras contaminadas con bajas dosis de SE (102 UFC/mL y 103 UFC/mL) tanto a temperatura ambiente como en refrigeración, obteniendo recuentos similares entre protocolos. La adición de Piruvato de Sodio no produjo recuentos significativamente mayores (p > 0,05) que aquellos obtenidos sin la adición del suplemento
Proyecto FONDECYT 1110038
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Contreras, Celedón María Cristina. "Estudio de una Planta Piloto para la Remoción de Nutrientes en Purines de Cerdo Mediante Precipitación de Estruvita". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103103.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

MORALES, EVANGELISTA CLAUDIA LETICIA. "RELACIÓN DE LA CALIDAD ESPERMÁTICA Y DE PARP DIVIDIDO CON LA EXPRESIÓN DE CASPASAS 3 Y 7 ACTIVAS EN ESPERMATOZOIDES DE CERDO". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58936.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los ensayos de laboratorio evalúan la calidad general del semen; sin embargo los espermatozoides presentan diferentes atributos que les permiten realizar su función como son: la integridad de la membrana, la actividad metabólica y la estructura de la cromatina. La evaluación de esas propiedades en conjunto con la detección de marcadores apoptóticos, como las caspasas 3 y 7 activas, podría ser integrada en los análisis de semen, y ser evaluadas de manera simultánea para optimizar la selección de los espermatozoides utilizados en las técnicas de reproducción asistida. Las caspasas son proteasas que desencadenan la apoptosis por medio de una cascada de señalización en la cual son divididoslos substratos celulares como la polimerasa poli-ADP-ribosa-(PARP) que es una enzima involucrada en la reparación del ADN. Se ha detectado la presencia de caspasas 3y 7 activas en espermatozoides de cerdo frescos y seleccionados; sin embargo, su función no ha sido determinada. El objetivo del presente estudio fue investigar si las caspasas 3 y 7 activas se relacionan con indicadores de la calidad espermática y si presentan actividad proteolítica en los espermatozoides eyaculados de cerdo. Se utilizaron espermatozoides de cerdo para evaluar la movilidad progresiva, la integridad de la membrana, la actividad metabólica, la integridad del ADN y la expresión de las caspasas 3 y 7 activas antes y después de la técnica de swim up(SU); además, se identificó la presencia y localización de PARP dividido en conjunto con la expresión de caspasas 3 y 7 activas utilizando un modelo de inducción química para sobreexpresar la activación de caspasas en muestras no seleccionadas; estos ensayos se realizaron mediante citometría de flujo y microscopía de fluorescencia.El SU logro mejorar la calidad espermática al incrementar el porcentaje de espermatozoides móviles y metabólicamente activos. Sin embargo., también se pudo observar un incremento de espermatozoides con caspasasactivas y alteraciones en la cromatina. Los espermatozoides de cerdo presentaron a PARP dividido en la región acrosomal. Es posible escindir a PARP mediante inductores de apoptosis, aunque no es clara su relación con la expresión de las caspasas 3 y 7 activas.Las substancias químicas utilizadas como inductores de caspasas3 y 7 activas no produjeron diferencias significativas.Con el modelo de inducción química de caspasas activas se obtuvo un cambio en los descriptores de movilidad espermática, pero no se encontró una relación entre el porcentaje de caspasas activas y los descriptores de movilidad. Se desconoce hasta el momento la función de las caspasas 3 y 7 activas en los espermatozoides, por lo tanto es necesario continuar estudiando para entender si ejercen una función proteolítica, para poder determinar si la presencia de estos marcadores apoptóticos afectan la calidad de los eyaculados que son utilizados en las técnicas de reproducción asistida en las diferentes especies.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Amores, Garzón Sonia. "Estudio de la permeación de una serie de betabloqueantes a través de mucosa de cerdo". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84049.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la práctica clínica diaria, la vía de administración más utilizada es la vía oral. No obstante, esta vía presenta ciertos inconvenientes, dificultad de deglución en algunos casos, pero principalmente, la potencial presencia de un efecto de primer paso tanto a nivel gástrico, duodenal y mayoritariamente hepático. Los fármacos administrados por vía oral y que sufren un efecto de primer paso, conlleva una disminución de su biodisponibilidad en magnitud que repercute en el rendimiento terapéutico del mismo. Este hecho unido a la dificultad de obtener principios activos nuevos capaces de que con ellos se obtengan mejoras terapéuticas dentro de un grupo farmacológico, ha llevado a la industria farmacéutica a diseñar nuevas formas farmacéutica que puedan administrarse por una vía alternativa a la vía oral. Dentro de este marco de actuación, la vía bucal constituye una muy buena alternativa a la vía oral, principalmente, porque está muy bien irrigada, lo que facilita la absorción del fármaco, y porque evita el efecto de primer paso que pueden sufrir los fármacos administrados por vía oral. De acuerdo con la bibliografía publicada sobre este tema, la mucosa de cerdo es la más representativa en lo que a absorción de fármacos se refiere, a la mucosa humana. No obstante, la metodología experimental requiere controlar una serie de factores para obtener resultados que sean un fiel reflejo del proceso (manipulación de la mucosa, temperatura de conservación, integridad de la pieza anatómica, etc.). El control de estos factores forma parte también del objetivo de la presente tesis. La comprobación práctica de la utilidad del modelo que se pretende desarrollar para estudiar el paso de fármacos a través de mucosa bucal, se llevará a cabo empleando como fármacos una serie de betabloqueantes debido a que está demostrado que estos fármacos sufren un efecto de primer paso. Se pone de manifiesto que se presentan diferencias estadísticamente significativas entre las cantidades de fármaco permeadas a los tiempos prefijados, y entre los parámetros de permeación. A fin de hacer más operativos los estudios de permeación de fármacos a través de mucosa de cerdo, también se ha llevado a cabo un estudio comparativo empleando mucosa fresca y congelada. El fármaco estudiado ha sido el propranolol por ser uno de los betabloqueantes más empleados en la práctica clínica. Los perfiles de permeación del propranolol a través de mucosa fresca y congelada resultaron ser muy similares, no presentándose diferencias estadísticamente significativas en el proceso de permeación. En otro orden de cosas, de acuerdo con los resultados obtenidos, ningún betabloqueante proporciona un flujo que logre alcanzar las concentraciones plasmáticas de fármaco en estado de equilibrio estacionario. No obstante, si se adiciona a la formulación una sustancia con acción penetrante, por ejemplo, un 5% de ácido oléico que permite aumentar aproximadamente 10 veces el valor del flujo, probablemente, con el metoprolol, oxprenolol y propranolol, se alcanzarían concentraciones terapéuticas en estado de equilibrio estacionario. Del trabajo realizado en esta Tesis, se pone de manifiesto que la vía bucal es una buena alternativa a la vía oral y que mediante una formulación apropiada se aumentaría el rendimiento terapéutico de los fármacos.
In recent decades, biopharmaceutical and pharmacokinetic studies have been focused on the investigation of new routes of drug delivery. This would be the case of buccal administration which provides direct access of the drug into the systemic circulation. That route of administration avoids the first-pass hepatic effect and also produces much better patient compliance. The present study focuses on the transmucosal penetration of a series of beta blockers because these drugs, in general, have a high first-pass effect. Different experiments were carried out with porcine buccal mucosa, because of its similarity with human buccal mucosa. Results of the studies reflect statistically significant differences between the permeated amounts of the assayed beta blockers and their permeation parameters. Other important aspect, investigated during the work was the comparison of drug permeation through buccal mucosa using fresh and frozen mucosa, with the aim of facilitating the operational methodology. In those experiments, propranolol was used as a reference drug for being one of the most widely used beta-blockers in clinical practice. The permeation profiles of propranolol through fresh and frozen mucosa were very similar. No statistically significant differences could be demonstrated in the permeation process. According to the results, and the pharmacokinetic characteristics of each drug, no betablocker achieved therapeutic plasma concentrations after transmucosal penetration. However, and according the bibliography, the addition of an enhancer to the formulation, for example 5% of oleic acid, could increase about 10 times the flow rate, and that increase, would allow to some betablockers to reach therapeutic steady state plasma concentrations. The present work shows that buccal administration could be a good alternative to the oral route if an appropriate formulation is developed and would enhance the therapeutic performance of drugs.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Collao, Barrios Gabriela Celeste. "Contaminación de las Aguas Subterráneas por Nitratos Provenientes de la Utilización de Purines de Cerdo en la Agricultura". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104870.

Texto completo da fonte
Resumo:
La contaminación con nitratos de las aguas subterráneas es una preocupación a nivel mundial, que ha ido tomando mayor importancia en el último tiempo. El ciclo del nitrógeno involucra la atmósfera, el suelo y el agua, además de una serie de procesos y organismos. De este ciclo y los factores que influyen en él depende el equilibrio del nitrógeno en el ambiente. El hombre a través de diferentes actividades ha provocado cambios en el equilibrio y en el ciclo del nitrógeno, aumentando las entradas de este nutriente al suelo y el agua. La aplicación de fertilizantes y/o purines en cultivos corresponde a una de las fuentes más importantes de entrada de N al suelo y las aguas subterráneas. Por otra parte la ingesta de nitratos en el agua de consumo puede causar importantes problemas de salud en la población. Diferentes estudios han probado que altas dosis de nitratos pueden provocar metahemoglobinemia. Además los compuestos son considerados cancerigenos finales. A través de distintos estudios y experiencias realizadas en terreno acerca de la lixiviación con nitratos se han definido los factores más relevantes que determinan la tasa de lixiviación de nitratos, estos factores son la tasa de aplicación de N, los suelos, las precipitaciones y la proporción de las distintas formas de N en el purín. Existen distintas metodologías para estudiar y cuantificar la contaminación de las aguas subterráneas con nitratos, en diferentes condiciones. Por un lado están los índices de vulnerabilidad, que mediante la evaluación de factores calculan un puntaje comparativo entre distintos sitios y por otro lado están los modelos de simulación o estadísticos, que calculan tasas de lixiviación. Se aplicó un índice de contaminación intrínseca, en el área norte de Santiago, donde la entrada de nitrógeno se debe al riego con aguas servidas de las zonas agrícolas. La comparación de los resultados obtenidos con las concentraciones de NO3 de las aguas subterráneas en el sector mostró una clara diferencia, permitiendo concluir que la contaminación de la zona no se relacionaba con la agricultura. Debido a la extensión del área de estudio no se pudo realizar una correlación adecuada de los puntajes obtenidos con el índice y las concentraciones de NO3. El índice de contaminación resulta una herramienta útil siempre y cuando se aplique a escala regional y/o nacional y se pueda comparar entre distintos lugares. Se realizó un análisis de sensibilidad a dos modelos de simulación seleccionados, MANNER y DNDC. El análisis arrojó que ambos programas pese a tener características muy distintas se comportan de manera similar frente a variaciones en las condiciones o factores requeridos para la simulación. Además se aplicaron ambos programas a tres escenarios representativos de las condiciones: más favorable, media y más desfavorable a la contaminación con nitratos por aplicación de purines en Chile. De la aplicación se concluyó que para el escenario medio y más favorable a la contaminación la lixiviación de nitratos resultaba muy alta, pronosticando un importante impacto en la calidad de las aguas subterráneas. Según estos resultados y la comparación de las tasas de aplicación registradas en Chile es claro que debemos preocuparnos y desarrollar medidas de manejo que prevenga la contaminación de los acuíferos. Finalmente, los índices de contaminación y por sobretodo los modelos de simulación son una importante herramienta que nos puede ayudar en el futura a desarrollar políticas de manejo que nos permitan un desarrollo sustentable de la agricultura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Campillay, Rojas Paula Carolina. "Planificación estratégica para una empresa de carne". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111073.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo se realiza una planificación estratégica para la empresa productora de carne de cerdo Friosa, por el periodo 2012-2014. En el 2010 produjo 41.500 toneladas, y tuvo un ingreso cercano a los MM$70.000. Hasta el 2011 la empresa atravesaba por un periodo complicado producto de malas decisiones y dificultades en el mercado, significando tener que recurrir a la inversión de los dueños y a múltiples fuentes de financiamiento para seguir operando. Sin embargo, se han dado nuevas oportunidades que ofrecen una salida de las dificultades que enfrentan. Por ello, la gerencia decidió formular un plan estratégico. Para llevar a cabo esta planificación se analizó la situación actual, tanto del mercado como de la empresa. Con este análisis como base, además de su criterio y conocimientos, las gerencias de Friosa definieron una estrategia a seguir y desplegar en todos los niveles de la empresa. Posteriormente, se tradujo la estrategia en once objetivos estratégicos, los cuales fueron dispuestos en un Mapa Estratégico. A cada uno de estos objetivos se le asignaron indicadores, metas y responsables. Del análisis interno, se destacan entre las oportunidades, la experiencia y el know how que posee del negocio y el reconocimiento que tiene por parte de los clientes y del rubro a nivel internacional. Entre las debilidades se destacan la situación financiera delicada y los problemas que surgen a raíz de la desmotivación laboral y falta de compromiso. Del análisis externo, las oportunidades más atractivas detectadas fueron la alta demanda de productos de cerdo en países asiáticos y de la UE, y el aumento de poder de negociación de las productoras cuando se transan productos con algún valor agregado. Todo lo contrario a lo que ocurre cuando se trata de productos tipo commodity, como la carne de cerdo despostada, que es una de las principales amenazas detectadas, además de la alta sensibilidad que se tiene a la relación del precio de la carne versus el costo del alimento. La estrategia definida considera aumentar el volumen y el valor de las xportaciones, cerrar definitivamente la planta de vacuno e instalar en su lugar la nueva planta de productos de valor agregado en base a carne de cerdo, para Walmart y mercados externos. Estos temas, discutidos y definidos en el transcurso del trabajo, ya están siendo implementados, lo cual podría considerarse un logro. No obstante, parece poco probable que otros aspectos de esta planificación, también discutidos con jefes y gerentes de la empresa, sean igualmente implementados; los últimos acontecimientos acaecidos en la empresa al finalizar este trabajo, en donde se reestructuró completamente el área de Control de Gestión, que estuvo a cargo de la elaboración de este plan, más bien indican que no habrá muchos cambios en cuanto al estilo de trabajo imperante: cada área se dedica a lo suyo, con baja coordinación con los demás; y cada área fija metas operativas y/o de corto plazo, que no necesariamente cuidan el foco y los objetivos estratégicos del negocio principal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Diniz, Leticia Fernandes Malloy. "O homem-ilha, o arquipélago e o mar bravio: velhice e insulamento em Diario de la guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares: velhice e insulamento em Diario de la guerra del cerdo; de Adolfo Bioy Casares". Universidade Federal de Minas Gerais, 2013. http://hdl.handle.net/1843/ECAP-94LL43.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta dissertação discute os temas da velhice e do insulamento no romance Diario de la guerra del cerdo (1969), de Adolfo Bioy Casares. Para tanto, analisam-se textos críticos relacionados à escrita criativa daquele escritor argentino de modo a subsidiar uma proposta de investigação que, para além do desenvolvimento de um estudo restrito a um conflito geracional, evidencie a importância do problema da insularidade no romance. A fim de promover reflexões sobre o tema do insulamento, dialoga-se com as teorizações de Vilém Flusser a propósito da Bodenlosigkeit - atestado da falta de fundamento, ausência de chão - e de Osman Lins acerca do 'ilhamento'. A análise da senescência é promovida por meio de aproximações entre a interpretação do texto literário e perspectivas teóricas como as de Simone de Beauvoir, a respeito da velhice, e de Michel Foucault, no que toca à microfísica do poder.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Peceros, Peláez Flor de María Enmanuel. "Sucesión entomológica asociada a procesos de descomposición de carcasas de cerdo (Sus scrofa L., 1758) en la provincia de Huarochirí". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1400.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los artrópodos hallados en cadáveres durante una investigación criminal pueden ser utilizados como herramientas forenses debido a que permiten estimar el Intervalo postmortem (IPM), determinar si un cuerpo ha sido movido de un lugar a otro o brindar información acerca del sitio donde ocurrió la muerte. En el presente trabajo se analizaron los aspectos de la ecología y sucesión entomológica de poblaciones de insectos en carcasas en descomposición de cerdos domésticos (Sus scrofa L.) con prendas de vestir y sin ellas expuestos en un ambiente natural. Las prendas de vestir actuaron como un factor que afectó el proceso de descomposición; la riqueza específica y la abundancia relativa de cada especie en ambas carcasas. Además se determinaron en ambas carcasas las cuatro categorías ecológicas (necrófagas, predadoras, omnívoras y oportunistas). La artropofauna que se encontró durante los procesos de descomposición de las carcasas estuvo compuesta por Diptera, Coleoptera, Hymenoptera, Hemiptera, Lepidoptera, Araneae y Scorpiones, siendo Diptera el orden más predominante seguido por Coleoptera. La familia Calliphoridae (Diptera) se presentó en ambas carcasas durante todas las fases de descomposición y la familia Dermestidae (Coleoptera) se presentó desde la fase de putrefacción activa hasta la última fase de la descomposición, por lo que son consideradas como las familias necrófagas de mayor interés forense. Lucilia sericata fue la especie más predominante en ambas carcasas y sus lugares preferidos de oviposición fueron las aberturas naturales. Otras familias de interés forense son: Piophilidae, Sarcophagidae, Fanniidae, Dermestidae, Histeridae y Cleridae. PALABRAS CLAVES: Entomología Forense, Fases de descomposición cadavérica, Intervalo Post-mortem, Diptera, Coleoptera.
--- The arthropods found in corpses during in a criminal investigation can be used as forensic tools because it would be possible to estimate the post-mortem Interval (PMI), to determine if a body has been moved from a certain place or to offer information about where the death has happened. The present work aims to analyze aspects of the ecology and entomological succession of populations of insects in pig carcasses (Sus scrofa L.) in decomposition that are wearing clothes or not; and that are exposed to a natural environment. In the experience wearing clothes was a factor that affected the process of decomposition, the species richness and the relative abundance of every species in both carcasses. In both pig carcasses present the four ecological categories (necrophagous, predators, omnivorous and adventive). The artropofauna found during the process of decomposition in both carcasses was composed of Diptera, Coleoptera, Hymenoptera, Hemiptera, Lepidotera, Araneae and Scorpiones, being Diptera the predominant order followed by Coleoptera. The family Calliphoridae (Diptera) was present in both pig carcasses during all the phases of the decomposition and the family Dermestidae (Coleoptera) was present since the phase of active putrefaction to the last phase of decomposition, being regarded as carrion-eating families with major forensic interest. Lucilia sericata was the most predominant species and its favorite places of oviposicion are natural orifices. Other families of forensic interest are: Piophilidae, Sarcophagidae, Fanniidae, Dermestidae, Histeridae and Cleridae. KEYWORDS: Forensic Entomology, Corpse’s phases of decomposition, Interval postmortem, Diptera, Coleoptera.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Albarracín, Hernández William. "Salado y descongelado simultáneo en salmuera para la obtención de jamón curado de cerdo de raza ibérica". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6025.

Texto completo da fonte
Resumo:
El uso de la técnica de salado-descongelado simultáneo en salmuera saturada se ha mostrado como una alternativa al proceso tradicional (descongelación en cámara frigorífica + posterior salado con sal sólida) de elaboración de jamón curado a partir de perniles congelados de cerdo blanco, reduciendo el tiempo de salado así como la generación de efluentes. Es por ello que en la presente Tesis Doctoral se pretendió estudiar la posibilidad de aplicar la técnica de salado/descongelado simultáneo en salmuera saturada al proceso de elaboración de jamón ibérico procedente de perniles congelados de cerdos de raza ibérica. El desarrollo de la experiencia se basó inicialmente en la caracterización de los parámetros fisicoquímicos de los jamones elaborados mediante el proceso tradicional, empleando materia prima fresca y congelada, en cada una de las etapas del proceso. En base a los resultados obtenidos, se procedió al descongelado/salado simultáneo en salmuera saturada, de perniles a 3 diferentes tiempos de proceso con y sin la aplicación de pulsos de vacío. Posteriormente, y a partir de las condiciones obtenidas se procedió al salado de jamones, estudiándose la influencia de este tipo de salado sobre las etapas de post-salado y curado, así como sobre las características del producto final. En base a los resultados se pudo afirmar que el empleo de la técnica de salado/descongelado simultaneo en salmuera saturada con y sin aplicación de un pulso de vacío puede ser una alternativa a introducir en el proceso de elaboración de Jamón Ibérico.
Albarracín Hernández, W. (2009). Salado y descongelado simultáneo en salmuera para la obtención de jamón curado de cerdo de raza ibérica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6025
Palancia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Recuenco, Rojas Fernando Miguel. "El cerdo (Sus scrofa domesticus) como modelo experimental para la infección de Trypanosoma cruzi (mal de chagas)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12519.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa al cerdo doméstico como modelo experimental para la inoculación de Trypanosoma cruzi, en la búsqueda de una especie doméstica que signifique una alternativa más de modelo animal para diversos ensayos en esta enfermedad. Para este fin se inocularon a cuatro gorrinas de tres meses de edad, con una cepa de T. cruzi obtenida de cultivo celular, realizado en las instalaciones del Laboratorio de Investigación y Desarrollo. Utilizando las vías de inoculación sanguínea e intradérmica y utilizando dos diferentes dosis de inóculo: 1x10 6 y 5x10 6 tripomastigotes por animal, suspendidos en medio RPMI (Roswell Park Memorial Institute medium). Se colectaron muestras sanguíneas semanales para hacer pruebas directas (Microconcentración) e indirectas (EAE-ELISA y TESA Blot), por un periodo de cinco meses. Evaluándose a través de la prueba de microconcentración se obtuvo el 100% de animales positivos (4/4) desde el día 15 post-inoculación. Además se realizaron pruebas serológicas de TESA Blot (Blot con Antígeno excretorio-secretorio de tripomastigote), detectando IgG desde el día 20 post inoculación, resultando positivos el 100% de los animales (4/4). Para la prueba EAE- ELISA (ELISA con antígeno de extracto alcalino de epimastigote) se detectaron IgM desde el día 11 post-inoculación y detectando IgG desde el día 20 post-inoculación resultando positivos el 100% de los animales (4/4). Este estudio demostró la infección experimental en el cerdo, utilizando parásitos obtenidos por cultivo celular, a través de los métodos mencionados. La vía de inoculación intradérmica logró la infección al igual que la vía sanguínea. No se observaron signos clínicos de enfermedad.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Campos, Pozuelo Elena. "Optimización de la digestión anaerobia de purines de cerdo mediante codigestión con residuos orgánicos de la industria agroalimentaria". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2001. http://hdl.handle.net/10803/8229.

Texto completo da fonte
Resumo:
La digestió anaeròbia de purins de porc pot ser una bona opció per a la
valorització econòmica d'aquests residus. Una clara opció per a millorar la
producció de metà i, per tant, la viabilitat econòmica de les plantes de
digestió anaeròbia, consisteix en l'introducció, com cosubstrats, de residus
orgànics de l'indústria agroalimentaria. La introducció de cosubstrats en un
reactor pot comportar problemes de inhibició i sobrecàrrega orgànica i ser
capaç de preveure-els pot ser vital per al funcionament d'una planta de
tractament. Per aquest motiu els models capaços de predir el comportament
dinàmic dels reactors anaerobis son de gran interès. El pH és una variable
fonamental en els sistemes anaerobis, i el seu comportament dinàmic té
influència en multitud dels processos que ocòrren en un reactor anaerobi,
tant biològics com físico-químics. Per tant, un model dinàmic estructurat ha
de ser capaç de simular de manera dinàmica aquesta variable, essent aquesta
una assignatura pendent en els models que es troben a la bibliografia.
Es va construir un algorisme de simulació dinàmica del pH en sistemes
anaerobis, basat en l'equació del balanç de càrrega. Aquest algoritme pot ser
incorporat a un model dinàmic de simulació, tractant el pH com una variable
d'estat del sistema i no com un paràmetre a calcular en cada pas de la
integració. L'algorisme de càlcul de pH es va validar per sistemes aquosos
senzills, havent obtingut bons ajusts a dades experimentals. El algoritme de
càlcul de pH es va introduir a un model dinàmic, previ, de digestió anaeròbia
de substrats complexos. Es va incorporar, a més, la simulació dinàmica de les
variables de la fase gasosa. Aquest model general de digestió anaeròbia, què
utilitza paràmetres de la bibliografia, resulta una eina útil per preveure la
resposta del sistema a la introducció de cosubstrats, a estats de sobrecàrrega
o de introducció de components inhibidors.
Es van realitzar assaigs en discontinu de viabilitat de mescles de purí amb
residus de la elaboració de sucs de fruites (residu pera) i del refinat d'oli d'
oliva (terres decolorants d'oli d'oliva). L'experiment va ser desenvolupat en
els rangs termofílic i mesofilic (35º i 55º). En general, els resultats en
mesofilic van ser millors que en termofílic, donat que a 55ºC van patir una
important inhibició per amoni. En ambdós rangs de temperatura la
producció de metà en termes absolutes va millorar per l'addició de residu de
pera com cosubstrat. La màxima producció de metà va ser obtinguda amb la
codigestió de purí amb terres decolorants d'oli d'oliva (95% de purí i 5%
terres), en el rang mesofílic, què va ser 2,4 vegades la producció de purí sol,
disminuint en augmentar la proporció de terres decolorants. En contrast, en
el rang termofílic, la codigestió amb terres decolorants va donar lloc a
produccions de metà menors que el control.
Amb l'objectiu de confirmar els resultats obtinguts en discontinu per a les
mescles de purí i terres decolorants d'oli d'oliva, es van posar en marxa
Resumen x
quatre reactors anaerobis en règim semicontinu, de 5 litres de capacitat, dos
dels quals treballaven en el rang mesofílic (35ºC) i els altres dos en
termofílico (55ºC). En el rang mesofílic els reactors que es van alimentar
amb terres decolorants d'oli d'oliva van millorar àmpliament els resultats
obtinguts amb purí sol. A pesar de la millora en la producció de gas, es va
observar acumulació d'àcids grassos volàtils, indicant la inhibició parcial del
sistema. En el rang termofílic, els resultats van ser, en tots els casos, pitjors
que en mesofílic, amb una forta acumulació d'àcids grassos volàtils,
especialment d'àcid acétic, mostrant que el sistema estava fortament inhibit
per les altes concentracions d'amoni i d'àcids grassos de cadena llarga.
La codigestió apareix com una opció interessant per a incrementar les
produccions de gas a partir de purins, possibilitant el tractament d'alguns
residus industrials, però s'ha d'estudiar prèviament les condicions òptimes de
mescla.
La digestión anaerobia de purines de cerdo puede ser una buena opción
para la valorización económica de estos residuos. Una clara opción para
mejorar la producción de metano, y por tanto la viabilidad económica de las
plantas de digestión anaerobia, es la introducción como cosubstrato de
residuos orgánicos de la industria agroalimentaria. La introducción de
cosubstratos en un reactor puede comportar problemas de inhibición y
sobrecarga orgánica, y ser capaz de preverlo puede ser vital para el
funcionamiento de una planta. Por ello, los modelos capaces de predecir el
comportamiento dinámico de reactores anaerobios son de gran interés. El
pH es una variable fundamental en los sistemas anaerobios, cuyo
comportamiento dinámico influye en multitud de procesos que ocurren en
un reactor anaerobio, tanto biológicos como físico-químicos. Por tanto, un
modelo dinámico estructurado debe ser capaz de simular de forma dinámica
esta variable, siendo esta una asignatura pendiente en los modelos que se
encuentran en la bibliografía.
Se construyó un algoritmo de simulación dinámica del pH en sistemas
anaerobios, basado en la ecuación del balance de cargas. Este algoritmo
puede ser incorporado a un modelo dinámico de simulación, tratando el pH
como una variable de estado del sistema y no como un parámetro a calcular
en cada paso de integración. El algoritmo de cálculo de pH se validó para
sistemas acuosos sencillos, habiendo obtenido buenos ajustes a datos
experimentales. El algoritmo de cálculo de pH se introdujo en un modelo
dinámico, previo, de digestión anaerobia de substratos complejos. Se
incorporó, además, la simulación dinámica de las variables de la fase gaseosa.
Este modelo general de digestión anaerobia, que utiliza parámetros
obtenidos de la bibliografía, ha resultado una herramienta útil para prever la
respuesta del sistema ante la introducción de cosubstratos, los estados de
sobrecarga o la introducción de componentes inhibidores.
Se realizaron ensayos de viabilidad en discontinuo de mezclas de purín con
residuos de la elaboración de zumos de frutas (pulpa de pera) y con residuos
del refinado de aceite de oliva (tierras decolorantes). El experimento fue
desarrollado en los rangos termofílico y mesofílico (35º y 55º). En general,
los resultados en mesofílico fueron mejores que en termofílico, ya que a
55ºC mostraron una importante inhibición por amonio. En ambos rangos de
temperatura la producción de metano en términos absolutos mejoró por la
adición de residuo de pera como cosubstrato. La producción máxima de
metano respecto a sólidos volátiles se obtuvo para la mezcla con un 5% de
Resumen viii
TDO y 95% de purín, en el rango mesofílico, que alcanzó un valor 2,4
mayor que la producción de purín sólo, disminuyendo la producción de
metano conforme aumentó la proporción de TDO. En el rango termofílico,
en contraste, la codigestión con tierras decolorantes resultó en producciones
de metano más bajas que el control.
Con el objetivo de confirmar los resultados obtenidos en discontinuo para
mezclas de purín y TDO, se pusieron en marcha cuatro reactores anaerobios
en régimen semicontinuo, de 5 litros de capacidad, dos de ellos trabajando en
el rango mesofílico (35ºC) y otros dos en termofílico (55ºC). En el rango
mesofílico el reactor alimentado con mezcla de purín y TDO mejoró
ampliamente los resultados obtenidos en el reactor con purín sólo. A pesar
de la mejora en la producción de gas, se observó acumulación de AGV,
indicando la inhibición parcial del sistema. En el rango termofílico, los
resultados fueron en todos los casos peores que en mesofílico, con fuerte
acumulación de AGV, especialmente acético, mostrando que el sistema
estaba fuertemente inhibido por las altas concentraciones de amonio y de
ácidos grasos de cadena larga.
La codigestión se muestra como una opción interesante para incrementar
las producciones de gas de purines, posibilitando el tratamiento de algunos
residuos industriales, pero debe estudiarse previamente las condiciones
óptimas de mezcla.
Anaerobic digestion of pig slurry can be a good option to valorise this
waste. The use of organic wastes from food industry as cosubstrate is an
interesting option to increase methane production and the economic
feasibility of anaerobic plants. The addition of cosubstrates in an anaerobic
reactor may involve inhibition and overloading problems. Being able to
foresee these problems is very important for the plant running. Therefore,
models capable of predicting the dynamic behaviour of anaerobic reactors
are very interesting. pH is a very important parameter in anaerobic systems,
and its dynamic behaviour largely influences physic-chemical and biological
processes that take place in an anaerobic reactor. Therefore, a structured
dynamic model must be able of simulating pH in a dynamic way, however no
model in literature has considered it before.
A mathematical algorithm was built for anaerobic dynamic simulation of
pH in anaerobic systems, based on the charge balance. This algorithm can be
added to a dynamic simulation model, treating pH as a system state variable,
not as a parameter to be calculated in every step of integration. The
algorithm of pH calculation was validated for a simple aqueous system,
obtaining high regression coefficients for the experimental data. The pH
calculation algorithm has been inserted in a previous anaerobic digestion
model of complex substrates. The dynamic simulation of gas phase variables
was also inserted. This general model of anaerobic digestion, which uses
kinetic parameters from literature, has been a useful tool in order to foresee
the system behaviour when adding cosubstrates, when overloading or when
introducing inhibitors.
Batch experiments of mixtures of pig slurry and wastes from juice factory
(pear waste) and with wastes from refining oil factory (olive oil bleaching
earth) were done. The experiment was developed at thermophilic and
mesophilic temperatures (55ºC and 35ºC). In general, the mesophilic results
were better than the thermophilic one. At 55ºC there was an important
inhibition by ammonium. In both ranges of temperature, accumulated
methane production was improved by the addition of pear waste as
cosubstrate. The treatment with 5% of olive oil bleaching earth and 95% of
pig slurry, in the mesophilic range, got the maxim methane yield (mL of
CH4/g VS), which was 2,4 times the methane yield for pig slurry. The
methane yield decreased with increasing olive oil bleaching earth
proportions. In contrast, at the thermophilic range, the codigestion of pig
slurry and olive oil bleaching earth resulted in methane yields lower than the
control.
Resumen xii
With the aim of confirming the batch results, four anaerobic reactors of 5
litres of useful capacity were started up, in semicontinous regime. Two of
them ran at mesophilic (35ºC) and other two in thermophilic (55ºC)
temperatures. At mesophilic temperatures, the reactor fed with a mixture of
slurry and olive oil bleaching earth showed better results than the control
reactor, fed with pig slurry. In spite of improving methane production,
volatile fatty acids accumulated, showing a partial inhibition of the system. In
both thermophilic reactors, the results were worse than those at mesophilic
temperature. A strong accumulation of volatile fatty acids, especially acetate,
was observed, showing that the system was inhibited by the high
concentration of ammonium and long chain fatty acids.
Codigestion is an interesting option to increase the gas production from
pig slurry, improving the feasibility of the treatment of some kinds of
industrial wastes, but it is necessary to study the optimum conditions of
mixture.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Moreno, Ángel Felipe Pulido. "Caracterización de sistemas de producción y estrategias de comercialización de las explotaciones de cerdo ibérico de Extremadura (España)". Master's thesis, Universidade de Évora, 2013. http://hdl.handle.net/10174/10918.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumo: Caraterização dos sistemas de produção e estratégias de marketing de explorações de suínos ibéricos na Extremadura (Espanha). A produção extensiva de porcos ibéricos é muito importante para a Extremadura em 2012 pois representou um 13% da produção agrícola total. Atualmente, o setor está a passar por uma crise estrutural que ameaça a sobrevivência de muitas explorações agrícolas. Os agricultores estão a tomar decisões que afetam o sistema extensivo tradicional, com o risco que isso representa para o meio ambiente e áreas rurais. O objetivo deste projeto é ampliar e aprofundar o conhecimento das explorações de suínos localizadas na Extremadura, utilizando parâmetros produtivos e comerciais. Para isso, analisámos os dados obtidos através de inquéritos a gerentes e proprietários de explorações extensivas de suínos. Foram identificados diferentes indicadores relacionados com a exploração, que permitiram identificar, por meio de análise fatorial e de análise de cluster, as melhores estratégias adotadas pelos agricultores para se adaptarem à nova situação do setor. Os resultados mostraram que as melhores estratégias são a orientação das explorações mistas com bovinos e suínos. Dentro do suíno extensivo, a opção de ração a bolota teve os melhores resultados económicos, sendo a estratégia de maior rendimento a das explorações que não têm reprodutoras, mas que compram os leitões para os engordar a ração de bolota; Abstract: Characterization of production systems and marketing strategies of Iberian pig farms in Extremadura (Spain) Extensive pig production systems are very important for Extremadura as they represented about 13 % of 2012 Final Agricultural Production. Nowadays, the sector is going through a structural crisis that is threatening the subsistence of many farms. The producers are taking decisions that may affect the extensive traditional farming systems with the risk that it entails both for environment and for rural areas. The aim of this study is to widen and to deepen the knowledge about pig farms located in Extremadura using both productive and commercial parameters. To that aim we have analyzed data obtained through surveys to owners and farm managers of extensive Iberian pig farms. Different indicators related to farm management have been defined. The analysis of these indicators by means of factor analysis and cluster analysis, has allowed the identification of the best strategies adopted by the farmers to adapt themselves to the present market situation. Results have shown that the best strategies are based on the orientation towards mixed livestock farming where pigs share the farms with cattle. Within the extensive pig production, mast-fed fattening has yielded the best economic results. Nevertheless, those pig farms without sows where piglets are bought to be mast-fed fattened reached the higher performance.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Núñez, Hernández Fernando. "Identification and characterization of microRNAs in porcine circovirus type 2 and African swine fever virus infections in vivo". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399553.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuatro estudios diferentes fueron llevados a cabo con el fin de analizar la expresión de microRNAs (miRNAs) porcinos y virales en dos infecciones in vivo diferentes con circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y el virus de la peste porcina africana (VPPA). El objetivo del primer estudio fue identificar el patrón de expresión de miRNAs en cerdos infectados y no infectados con PCV2. Para ello, se llevó a cabo una infección experimental y se construyeron librerías de ARN de pequeño tamaño de tonsila y linfonodo mediastínico de estos animales. La secuenciación masiva determinó diferencias de expresión de miRNAs porcinos entre animales infectados y no infectados. La predicción del análisis funcional mostró que estos miRNAs pueden estar involucrados en rutas biológicas relacionadas con el sistema inmune y en procesos relacionados con la patogénesis provocada por PCV2. El objetivo del segundo estudio fue investigar si PCV2 puede codificar miRNAs virales. A partir de las librerías ya construidas, los resultados de la secuenciación masiva revelaron que PCV2 no expresa miRNAs en una infección subclínica in vivo. En el tercer estudio se analizó la diferencia de expresión de miRNAs en bazo y linfonodo submandibular en infecciones in vivo con el VPPA entre i) animales infectados con la cepa virulenta E75 de VPPA a distintos tiempos (3 y 7 días postinfección) y ii) entre animales infectados con la cepa virulenta E75 y animales infectados con la cepa derivada de ésta y atenuada E75CV1 a un mismo tiempo post- infección (3 días post- infección). Se crearon librerías de ARN de pequeño tamaño y la secuenciación masiva de las mismas mostró diferencias de expresión de miRNAs en ambos casos. Además, se observó la asociación de los miRNAs diferencialmente expresados con genes porcinos y virales involucrados en la respuesta inmune y las interacciones virus- hospedador. En el cuarto estudio se analizó la posibilidad de que VPPA codificase miRNAs virales. Para ello se emplearon las muestras previas de E75 y E75CV1 y se añadieron al estudio muestras de animales infectados con la cepa atenuada E75CV1 y sacrificados a día 31 post- infección aparte de animales infectados con esta misma cepa y re-inoculados a día 31 post- infección con la cepa virulenta Ba71 y eutanasiados a día 38 post- infección. La secuenciación masiva de todas las librerías de ARN de pequeño tamaño mostró que VPPA no expresa miRNAs virales en ninguna de las condiciones estudiadas.
Four studies were carried out in order to explore the expression of porcine and viral microRNAs (miRNAs) in two different in vivo infections with porcine circovirus type 2 (PCV2) and African swine fever virus (ASFV). The objective of the first study was to analyze the porcine miRNAs expression pattern in subclinically infected and non- infected pigs with PCV2. For this end, an experimental infection was carried out and small RNA libraries were constructed from tonsil al mediastinal lymph node from infected and non- infected animals. Highthroughput sequencing determined differences in the expression of porcine miRNAs between infected and noninfected animals. The prediction analysis showed that these differentially expressed miRNAs could be involved in biological pathways related to immune system and processes related to PCV2 pathogenesis. The objective in the second study was to explore if PCV2 encodes viral miRNAs. From the previously constructed libraries, highthroughput sequencing revealed that PCV2 does not encode viral miRNAs in an in vivo subclinical infection. In the third study the expression pattern of porcine miRNAs in spleen and submandibular lymph node in ASFV in vivo infections was assessed between: i) animals infected with E75 ASFV virulent strain at different times (3 and 7 days post- infection) and ii) between animals infected with E75 virulent strain and E75CV1 attenuated strain at the same time point postinfection (3 days post- infection). Small RNA libraries were constructed and the highthroughput sequencing revealed miRNAs differentially expressed in both cases. In addition, it was observed that these miRNAs were associated to porcine and viral genes involved in immune response and host- pathogen interactions. In the fourth study, it was analyzed the capability of ASFV to encode viral miRNAs. For this end, previous samples from the infections with E75 and E75CV1 were used in addition to samples from animals infected with the attenuated strain and sacrificed at day 31 postinfection and also, animals infected with this attenuated strain, re- inoculated at day 31 with the virulent strain Ba71 and euthanized at day 38 post- infection. Highthroughput sequencing from all the small RNA libraries revealed that ASFV does not encode viral miRNAs in any of the studied conditions.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

León, Cisternas Leonardo Andrés. "Estudio de integrones clase 1 y 2 de enterobacterias aisladas desde aves y cerdos faenados en la Región Metropolitana de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133201.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El uso de antimicrobianos en medicina veterinaria al igual que en medicina humana constituye una herramienta fundamental en la terapia y profilaxis de las enfermedades bacterianas. Esto ha llevado a que bacterias de origen animal adquieran resistencia a varios de los antimicrobianos usados y en consecuencia aparezca el riesgo de diseminar este fenotipo de resistencia a bacterias de origen humano o viceversa. El fenómeno de resistencia a los antimicrobianos es un proceso natural y progresivo que se disemina en la población bacteriana. Se han identificado diferentes elementos que favorecen esta diseminación mediante eventos de transferencia genética. Los integrones son estructuras genéticas móviles con capacidad de integrar la información de uno o varios genes de resistencia a antimicrobianos y facilitan la diseminación horizontal de la resistencia. Debido a que constituyen una fuente muy importante de transmisión y diseminación de la multirresistencia es frecuente encontrar integrones en bacterias que presentan resistencia a antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de integrones clase 1 y 2 y su asociación estructural con los genes que codifican resistencia a tetraciclina, estreptomicina y trimetoprim en cepas de Salmonella spp y E. coli aisladas desde cerdos y aves faenados en la Región Metropolitana de Chile. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron 35 cepas de Salmonella spp aisladas desde cerdos y 38 cepas aisladas desde aves; en el caso de E. coli, 90 cepas aisladas desde cerdos y 87 cepas aisladas desde aves, cuyo patrón de susceptibilidad a antimicrobianos había sido previamente caracterizado. Se utilizó la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para determinar la presencia de los integrones y de los genes que codifican resistencia a los antimicrobianos descritos anteriormente. El 73.4% de las E. coli aisladas desde cerdos y el 28.7% aisladas desde aves presentaron al menos una de las clases de integrón. En las cepas de Salmonella spp aisladas desde cerdos se determinó que el 45.7% presentó una de las clases de integrón. En cambio, Salmonella spp aisladas desde aves no presentaron integrones. Del total de bacterias que presentaron integrones se determinó que el integrón clase 1 es más frecuente que el clase 2. En el total de cepas con integrón se evidenció la presencia de los genes que codifican la resistencia a trimetoprim (dhrfIa), estreptomicina (aad1a) y tetraciclina ( (tetA(A); tetA(B) ). Sin embargo, en ambas clases de integrones sólo se determinó la asociación estructural con los genes que codifican resistencia a trimetoprim (dhfrIa) y estreptomicina (aad1a). Finalmente, el análisis de los resultados permite evidenciar que la resistencia bacteriana a ciertos antimicrobianos está asociada a la presencia de integrones, elementos genéticos que favorecen la diseminación de este fenómeno de resistencia. Por ello, esta información aporta antecedentes moleculares que demuestran la urgente necesidad de instaurar e implementar programas de monitoreo y control farmacológico en la industria de productos alimenticios de origen animal. De esta forma, se podrá contar con más herramientas que permitan enfrentar correctamente aspectos relacionados con la inocuidad alimentaria, sobre todo cuando las empresas de producción animal y las políticas nacionales tienen como objetivo posicionar a Chile como una potencia agropecuaria
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Torres, Céspedes María Catalina. "Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Salmonella spp. en cerdos provenientes de planteles animales bajo certificación oficial faenados en la Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131245.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Durante las últimas décadas, Salmonella spp. se ha convertido en uno de los principales patógenos productores de enfermedades transmitidas por los alimentos, en Chile y el mundo, afectando no sólo la salud de las personas, sino también generando un importante problema en el comercio internacional. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Salmonella spp. en 5 Planteles Porcinos Bajo Certificación Oficial que faenan sus animales en la Región Metropolitana. Se identificaron como plantel “A”, “B”, “C”, “D” y “E” y en ellos se muestrearon 55, 58, 59, 59 y 59 cerdos respectivamente (290 animales en total). De cada cerdo a su vez, se extrajeron dos muestras, una de contenido de intestino grueso y la otra de linfonódulos mesentéricos, para detectar la presencia de Salmonella spp. mediante cultivo convencional, considerando enriquecimiento en caldo tetrationato a 42°C por 48 – 72 horas y siembra en agar XLD a 42°C por 24 horas. Adicionalmente, a sólo una cepa de Salmonella spp. por cerdo, se le realizó una prueba de susceptibilidad antimicrobiana, mediante el método de difusión en placa Kirby-Bauer, frente a un panel de nueve antimicrobianos. En los cinco planteles analizados fue posible aislar Salmonella spp.; en el plantel “A” se obtuvo 13 (23,6%) cerdos positivos, en el “B” 7 (12,1%), en el “C” 5 (8,5%), en el “D” 27 (45,8%) y, en el “E” 15 (25,4%) cerdos positivos. Respecto a la frecuencia de aislamiento según tipo de muestra, se obtuvo 29 (35%) cepas desde heces, 23 (28%) desde linfonódulos y 30 (37%) desde heces y linfonódulos a la vez. El porcentaje de aislamiento sólo desde heces y sólo desde linfonódulos no fue diferente (P=0,4808), presentando una concordancia moderada (kappa=0,4860). En relación a la prueba de susceptibilidad antimicrobiana, de las 67 cepas aisladas, 65 (97%) fueron resistentes al menos a un antimicrobiano y 30 (46,2%) de ellas presentaron resistencia a dos o más antimicrobianos. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a Oxitetraciclina, Amoxicilina y la asociación Amoxicilina + Ácido Clavulánico, con rangos de resistencia entre 100 y 34%. Se detectaron 7 perfiles de resistencia, siendo el más frecuente la resistencia simple frente a Oxitetraciclina. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que Salmonella spp. está presente en los planteles analizados y que para detectar a un cerdo positivo a Salmonella spp., es mejor analizar muestras de heces y linfonódulos en conjunto. También es posible concluir que existe un alto porcentaje de resistencia y multiresistencia a los antimicrobianos, en las cepas de origen porcino
proyecto Fondecyt N° 1060569 y por la Planta Faenadora Agrícola Industrial Lo Valledor AASA S.A.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

VELEZ, GOMEZ CRISTINA IMELDA 710172, e GOMEZ CRISTINA IMELDA VELEZ. "Propuesta para el mejoramiento de las prácticas de manufactura en el proceso de elaboración del chicharrón de cerdo producido en Mexicaltzingo, Estado de México". Tesis de maestría, Universidad Autonoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71033.

Texto completo da fonte
Resumo:
El chicharrón elaborado en Mexicaltzingo, Estado de México, es un producto tradicional que se produce de manera artesanal a partir de un saber-hacer transmitido de generación en generación. Las unidades productoras en las cuales se elabora cuentan con equipo y utensilios que en gran parte han sido producto de la inventiva de los mismos productores, mismos que se ajustan a sus necesidades y les permiten realizar su actividad de manera más eficiente.
La producción de chicharrón de cerdo es una de las principales actividades económicas en Mexicaltzingo, Estado México la cual ha contribuido al desarrollo del municipio desde hace muchos años. Sin embargo, se desconoce la forma bajo la que operan las unidades que llevan a cabo su producción. Por lo que el objetivo de este trabajo fue desarrollar una propuesta para el mejoramiento de las prácticas de manufactura en el proceso de elaboración del chicharrón de cerdo producido en Mexicaltzingo, Estado de México. Se empleó la metodología reportada por Bolaños (1999) para la tipificación de unidades productoras agrarias. A partir de entrevistas con productores de chicharrón de cerdo y sus colaboradores, así como de visitas de inspección a 6 unidades de producción basada en las normas oficiales las NOM-120-SSA1-1994 y la NOM-122-SSA1-1994, se realizó la documentación del proceso de elaboración del producto, así como un diagnóstico de las prácticas higiénicas que se siguen durante dicho proceso. Con base en lo anterior, se desarrolló una propuesta de manual de buenas prácticas de manufactura (BPM). El proceso de elaboración de chicharrón artesanal en Mexicaltzingo, Estado de México contiene aspectos muy creativos y un saber hacer que se han transmitido a través del tiempo, pero con varias áreas de oportunidad, especialmente en lo que a aspectos higiénicos se refiere. En términos generales, si bien los productores reconocen la importancia de la higiene como un aspecto importante de la calidad de su producto, desconocen la normativa oficial existente. No obstante, existe apertura para aplicar acciones correctivas de manera gradual ya que, reconocen que, hasta el momento, su actividad ha sido un negocio productivo y rentable. La propuesta para mejorar la higiene durante el proceso de manufactura del chicharrón que aquí se presenta podría ser aplicada y utilizada por los productores de Mexicaltzingo, Estado de México como un elemento diferenciador que, sin lugar a dudas, les daría mayor competitividad en el mercado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Silva, Chinguel Juan de la Cruz, e Pisfil José Benigno Torres. "Plan de negocio para la implementación de un centro de reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de Chiclayo - 2016". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1350.

Texto completo da fonte
Resumo:
El análisis de la propuesta del plan de negocio para la implementación de un centro reproductor de cerdos en la provincia de Chiclayo ha sido posible gracias a la identificación de los factores necesarios para la puesta en marcha de una oportunidad que hace mucho tiempo se había identificado en el mercado. Para ello se ha hecho un análisis del macro y micro entorno buscando las mejores condiciones que permitan la implementación de la idea. Se ha determinado la propuesta de valor basado en el modelo Canvas así como el establecimiento del target a quien dirigirse, que en este caso la empresa atenderá inicialmente sólo al sector distribuidor representado por los supermercados más importantes de la ciudad. Los análisis estratégicos han hecho posible que se pueda dar como válida la factibilidad del negocio en un tiempo promedio aceptable de recuperación de capital en cinco años. Se tomó como muestra a 246 consumidores de carne de cerdo para corroborar los datos de la demanda de consumo así como para conocer algunos factores que valoran respecto a la presentación y entrega del producto. Finalmente, el producto logra de la aceptación final del mercado y sobre todo que las condiciones en cada una de las viabilidades estudiadas son óptimas para la implementación de la empresa.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Ruiz, Ramírez Jorge Luis. "Textura de músculos de cerdo y de jamón curado con distintos niveles de NaCl, pH y contenido de agua". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5658.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo determinar la relación entre parámetros de composición: actividad de agua (aw), contenido de agua (X), contenido de NaCl, pH de la materia prima y la relación nitrógeno no proteico/nitrógeno total con los parámetros de textura instrumental en músculos de cerdo y en jamón curado. Para ello se realizaron cuatro experimentos. El experimento 1 tuvo como objetivo determinar la relación entre los diferentes niveles de aw y de X con los parámetros de textura (dureza, masticabilidad, cohesividad y elasticidad) en muestras de músculo biceps femoris de jamones curados con diferentes grados de secado. El experimento 2 tuvo como finalidad comprobar este tipo de relación en un producto de corta curación (Lomo curado), establecer los perfiles de textura, aw y X en un producto cárnico encostrado y observar la relación de estos parámetros en otro músculo anatómicamente distinto a los del pernil, en este caso el músculo longissimus dorsi. Los experimentos 3 y 4 tuvieron como objetivos la determinación del efecto del contenido de NaCl añadido, del pH de la materia prima y del nitrógeno no proteico del producto final sobre la relación entre X y la dureza, cohesividad y elasticidad en músculos secos curados, madurados durante 45 días (experimento 3), y sobre jamones curados madurados durante 289 días (experimento 4). La relación de X y de la aw con la dureza en jamón curado y lomo curado fue no lineal. La dureza aumentó a medida que disminuyó X y la aw. Por debajo de valores de X de 0,6 y aw de 0,7, la dureza del jamón curado aumentó de forma importante lo cual podría relacionarse con el fenómeno del encostrado que se observa en el exterior del jamón curado. Este incremento sustancial de la dureza ocurrió aproximadamente a igual valor de X en músculo biceps femoris y semimembranosus curados durante 45 días pero fue diferente al observado en lomo curado. La relación de X y aw con la cohesividad y elasticidad fue lineal. La cohesividad y elasticidad del jamón curado, lomo curado y músculo curado disminuyeron a medida que disminuyó X y/o aw. No hubo efecto del tipo de músculo (semimembranosus vs biceps femoris) sobre los parámetros de textura en músculo curado. En jamón curado el músculo semimembranosus presentó mayor dureza que el biceps femoris. A valores de X < 0,7 la cohesividad tendió a ser mayor en músculo biceps femoris. La cantidad de NaCl añadida afectó significativamente (P < 0,05) la relación entre X y la dureza. Los músculos curados con mayor cantidad de NaCl añadido presentaron mayor dureza, cuando el pHSM24 < 5,7 pero no cuando el pHSM24 > 6,2. Por el contrario, en jamón curado no hubo efecto directo de la cantidad de NaCl sobre los parámetros de textura, pero sí sobre el índice de proteolisis. Los jamones curados con altos valores de índice de proteolisis presentaron menor dureza, mayor cohesividad y elasticidad que aquellos jamones curados con valores bajos de índice de proteolisis. La determinación continua del valor de X en la superficie del jamón y lomo curado puede permitir regular los parámetros de secado (temperatura, humedad relativa y velocidad del aire) para mantener el valor de X en la superficie por encima del valor crítico de aproximadamente 0,6 para jamón curado y de 0,8 para lomo curado y lograr con ello evitar el encostrado y mejorar la calidad del secado.
The aim of the present Doctoral Thesis was to determine the relationship between the composition parameters: water activity (aw), water content (X), NaCl content, pH level and relationship non-protein nitrogen/total nitrogen with the parameters of instrumental texture in dry-cured muscles of pork and dry-cured hams. Four experiments were carried out. The experiment 1 had as objective to describe the relationship between texture parameters (hardness, chewiness, cohesiveness and springiness) of dry-cured ham and its X and aw. For this experiment, samples from the muscle biceps femoris at different drying levels were used. The experiment 2 had as objective to describe the profiles of aw, X and texture in crusted dry-cured loin versus non-crusted dry-cured loin. It also looked at the relationship of these parameters in another muscle of different anatomical situation, in this case the muscle longissimus dorsi. The experiments 3 and 4 had as objective to determine the effect of the NaCl content, pH level and non-protein nitrogen on the relationship between X and the hardness, cohesiveness and springiness in dry-cured muscles after curing for 45 days (experiment 3) and in dry-cured ham aged for 289 days (experiment 4). The relationship between X and aw with hardness in dry-cured ham and in dry-cured loin was non linear. Hardness increases when X and/or aw decreases. However, for X values under 0.6 kg water/kg dry matter and aw values under 0.7, the hardness of dry-cured ham increased dramatically. This large increase would explain the crust formation on the lean surface of the ham. This substantial increment of the hardness occurred approximately to equal X value in muscle biceps femoris and semimembranosus of dry-cured muscle curing for 45 days but was different to that observed in dry-cured loin. The relationship between X and aw with cohesiveness and springiness was linear. The cohesiveness and springiness of dry-cured ham and dry-cured loin diminished when X and/or aw diminished. There was no effect of the type of muscle (semimembranosus vs biceps femoris) on texture parameters in dry-cured muscles. In dry-cured ham the semimembranosus muscle presented higher hardness than the biceps femoris. The cohesiveness tended to be higher in muscle biceps femoris than semimembranosus muscle to X<0.7. The NaCl content affected significantly (P < 0.05) the relationship between X and hardness. The dry-cured muscle with higher NaCl content presented higher hardness, when the pHSM24 < 5.7 but not when the pHSM24 > 6.2. On the other hand, in dry-cured ham there was no direct effect of the NaCl content on the relationship between X and texture parameters, but there was an effect on the proteolysis index. The dry-cured hams with higher proteolysis index presented smaller hardness, higher cohesiveness and springiness than those dry-cured hams with lower proteolysis index. On line methods to determine the X value at the surface of dry-cured ham and dry-cured loin could be useful for monitoring parameters of drying (temperature, relative humidity and air velocity) and therefore for maintaining the X value at the surface above the critical value of approximately 0.6 for dry-cured ham and of 0.8 for dry-cured loin. This control on the X value could avoid crusting and therefore improve the drying quality.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Aguirre, Padilla María José. "Biocontrol mediante la aplicación de una mezcla de bacteriófagos en carne fresca de cerdo contaminada con Salmonella enterica serotipo Enteritidis". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131465.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos son consideradas como un problema importante de salud pública, donde Salmonella spp juega un rol fundamental, siendo Salmonella Enteritidis (SE) el serotipo mayormente involucrado en los brotes del país y el más aislado desde productos de origen animal, como lo es la carne. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad biocontroladora de una mezcla de 5 bacteriófagos líticos sobre Salmonella Enteritidis en carne fresca de cerdo contaminada experimentalmente. Para esto se trabajó con 2 grupos de 25 muestras cada uno correspondiente a carne fresca de cerdo molida. Un grupo fue contaminado con 3,9 x 103 UFC/mL de SE y se le agregó una alícuota de bacteriófagos (107 UFP/mL), manteniéndose a temperatura ambiente por 10 días. El otro grupo se contaminó con 3,9 x 104 UFC/mL de SE y se le agregó una alícuota de bacteriófagos (108 UFP/mL), manteniéndose a temperatura de refrigeración por 10 días. Cada grupo experimental contó con un grupo control de 25 muestras que solo fueron contaminadas con SE. Luego de 10 días los resultados mostraron que el 100% de las muestras fueron contaminadas, es decir, tanto los grupos experimentales como sus respectivos controles, independiente de la temperatura de almacenamiento. Sin embargo, en el grupo experimental mantenido a temperatura ambiente, se observó una reducción de 2,56 unidades logarítmicas, valor significativo (p < 0,05), al compararlo con su grupo control. Por otro lado, en el grupo mantenido a temperatura de refrigeración, los recuentos no fueron estadísticamente significativos (p > 0,05) entre el grupo experimental y su respectivo control. Estos resultados indican que el uso de esta mezcla de fagos líticos, bajo ciertas condiciones de temperatura, podría ser una alternativa para el biocontrol en alimentos logrando reducciones en la contaminación de SE que, junto a otras medidas, podrían disminuir la incidencia de brotes de ETA en el país
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Ovejero, García Jonatan. "Efecto de la fertilización con purín de cerdo en sistemas de doble cultivo en secanos subhúmedos del noreste de Cataluña". Doctoral thesis, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402218.

Texto completo da fonte
Resumo:
La producción intensiva de cerdos se ha desarrollado significativamente en muchas áreas de Europa en las últimas décadas. En estas zonas se genera gran cantidad de deyecciones ganaderas que pueden ser utilizadas directamente como fertilizante orgánico para los cultivos. Con el fin de investigar los efectos de la fertilización nitrogenada con purín de cerdo en rotaciones de doble cultivo anual se llevó a cabo un ensayo de campo desde 2006 hasta 2015 en Cataluña bajo condiciones mediterráneas subhúmedas de secano. Se realizaron cuatro tratamientos de fertilización con purín de cerdo con las siguientes dosis: 0, 170, 250 y 330 kg N ha-1 año-1. Los resultados sugieren que, la aplicación de N, en forma de purín de cerdo, con dosis superiores a 170 kg N ha-1 año-1, mejora tanto la producción obtenida por el sistema de doble cultivo, como la calidad del forraje en cuanto al contenido en proteína.
La producció intensiva de porcs s'ha desenvolupat significativament en moltes àrees d'Europa en les últimes dècades. En aquestes zones es generen gran quantitat de dejeccions ramaderes que poden ser utilitzades directament com a fertilitzant orgànic per als cultius. Per tal d'investigar els efectes de la fertilització nitrogenada amb purí de porc en rotacions de doble cultiu anual es va dur a terme un assaig de camp des de 2006 fins a 2015 en Catalunya en condicions mediterrànies subhumides de secà. Es van realitzar quatre tractaments de fertilització amb purins de porc amb les següents dosis: 0, 170, 250 i 330 kg N ha-1 any-1. Els resultats suggereixen que, l'aplicació de N, en forma de purí de porc, amb dosis superiors als 170 kg N ha-1 any-1, millora tant la producció obtinguda pel sistema de doble cultiu, com la qualitat del farratge pel que fa al contingut en proteïna.
Intensive pig production has developed significantly in many areas of Europe in the most recent decades. In these areas, large quantities of livestock slurries are generated and can be used directly as organic fertilizer for the crops. In order to investigate the effects of nitrogen fertilization in the form of pig slurry on double-annual cropping rotation, a field trial was carried out from 2006 to 2015 in Catalonia under rainfed sub-humid Mediterranean conditions. Four pig slurry fertilization treatments were applied with the following doses: 0, 170, 250 and 330 kg N ha-1 year-1. The results suggest that, under our conditions, the application of N, in the form of PS, at rates higher than the 170 kg N ha-1 year-1 of organic fertilizer, improves both the yield obtained by the double cropping system and the forage quality in terms of protein content.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Antezana, Julián Walter Orestes. "Análisis de los factores que influyen en las emisiones de amoniaco y metano de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/68050.

Texto completo da fonte
Resumo:
[EN] This PhD Thesis focuses on characterizing potential emissions of ammonia (NH3) and methane (CH4) from pig slurries. In particular, it analyses the relationships between nutrient consumption and excretion, slurry composition and potential NH3 and CH4 emissions, as well as the potential fertilizer value of slurries. Besides, the methodologies to determine in vitro potential NH3 and CH4 emissions are analysed and optimization alternatives are proposed. The objectives of this PhD Thesis are to: i) Characterize the composition, potential NH3 and CH4 emissions, and potential fertilizer value of slurries from Spanish commercial farms, ii) Evaluate the influence of incorporating to feedstuffs a fat source (calcium soap of palm fatty acid distillate, CSP) and fibre source (citrus pulp, CP) on slurry composition and potential NH3 and CH4 emissions in growing pigs, and iii) Optimize the in vitro measurement techniques of potential NH3 and CH4 emissions from pig slurries. The results of this Thesis show that physicochemical characteristics of slurries from Spanish commercial farms vary widely, and the type of animal (e.g. sows against growing animals) affect in a relevant way the contents of total nitrogen, ammonia nitrogen, potassium, calcium, cupper, sodium, zinc, volatile fatty acids, as well as the pH of slurries. Consequently, the type of animal also affected potential NH3 and CH4 emissions. Therefore, the optimum utilization of slurries from commercial farms, either as fertilizer or as feedstock for biogas production, requires a previous characterization. On the other hand, it was found that management factors and feedstuff waste probably influenced the slurry characteristics and potential NH3 and CH4 emissions. Including CSP as fat source and CP as fibre source in growing pig diets changed significantly slurry composition. Including CSP increased the excretion of ether extract and crude protein. Regarding gaseous emissions from slurries, including CSP increased potential CH4 emissions and reduced NH3 emissions. Including CP affected faecal composition, but potential emissions were not affected. On the other hand, evidences were found that lower crude protein consumptions (-14% CP) could be associated to higher reductions of NH3 emissions (-66%). The same tendency was found regarding the effect of crude energy intake on CH4 emissions: a 20% reduction of crude energy would be associated to 46% reductions of CH4 emissions. Additionally, the evaluation of in vitro measurement techniques for potential NH3 and CH4 emissions from pig slurries suggest that it could be possible to reduce up to 50% the resources (time and material) which are used following the standard procedures, without significant effects on the results. Additionally, prediction models of potential NH3 and CH4 emissions are proposed, based on the physicochemical characteristics of slurries and the dynamics of in vitro emissions. In overall, this PhD Thesis provides valuable information to improve the use of pig slurries, to mitigate the associated NH3 and CH4 emissions, and to optimize in vitro measurement methods for potential NH3 and CH4 emissions. Additionally, evidences were found on how to optimize the use of protein and energy in growing pigs from a sustainable perspective both in economic and environmental terms.
[ES] La presente Tesis Doctoral está enfocada a la caracterización de las emisiones potenciales de amoniaco (NH3) y metano (CH4) a partir de purines porcinos. En concreto, estudia la relación entre el consumo y la excreción de nutrientes, la composición de los purines y las emisiones potenciales de NH3 y CH4 y el valor agrícola potencial de los purines. Además, evalúa las metodologías de medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro y propone estrategias para su optimización. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral son: i) Caracterizar la composición, el potencial de emisión de NH3 y CH4 y el valor agrícola potencial de purines de granjas comerciales de España, ii) Evaluar la influencia de la inclusión en el pienso de una fuente de grasa (jabón cálcico de palma) y una fuente de fibra (pulpa de naranja) sobre la composición del purín y emisiones potenciales de NH3 y CH4 en cerdos en crecimiento y iii) Optimizar las técnicas de medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro de purines de cerdo. Los resultados de esta Tesis indican que las características fisicoquímicas de purines de granjas comerciales de España varían ampliamente y el tipo de animal (madres vs. animales en crecimiento) afecta de forma relevante a los contenidos de nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, potasio, calcio, cobre, sodio, zinc, ácidos grasos volátiles y el pH de los purines, y en consecuencia afectan también sus emisiones potenciales de NH3 y CH4. Por lo tanto, la utilización óptima de purines de granjas comerciales como fertilizante agrícola o como insumo para la producción de biogás requiere su previa caracterización. Por otra parte, es probable que factores de manejo y el desperdicio del pienso por los cerdos en granjas comerciales influyan de forma relevante sobre las características de los purines y como tal sobre sus emisiones de NH3 y CH4. La inclusión de jabón cálcico de palma (como fuente de grasa) y pulpa de naranja (como fuente de fibra) en dietas de cerdo de engorde produjo cambios significativos en la composición de purín. La inclusión de jabón cálcico de palma provocó mayores excreciones de extracto etéreo y proteína bruta, así mismo causó mayores emisiones de CH4 y menores emisiones de NH3. La inclusión de pulpa de naranja alteró la composición fecal, pero no afectó significativamente a las emisiones de NH3 y CH4. Por otro lado, se encontró evidencias de que menores consumos de proteína bruta (PB) (-14% de PB) permitiría reducir proporcionalmente mayores cantidades de emisiones de NH3 (-66%). Esta misma tendencia se encontró entre la ingesta de energía bruta y las emisiones de CH4, de forma que reducciones de -20% en la ingesta de energía bruta permitiría reducciones de -46% de emisiones de CH4. Por otra parte, los resultados de la evaluación de las metodologías de mediciones de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro de purines de cerdo sugieren la posibilidad de reducir hasta en un 50% los recursos (tiempo y reactivos) dedicados a la medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro. Adicionalmente, se proponen modelos de predicción de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 basados en las características fisicoquímicas de purines y en las dinámicas de emisión in vitro. En su conjunto, la presente Tesis Doctoral proporciona información que permitirá mejorar la utilización de los purines de cerdos, mitigar las emisiones de NH3 y CH4, optimizar las mediciones de las emisiones de NH3 y CH4 in vitro. Al mismo tiempo se encontraron evidencias que indican la posibilidad de optimizar la utilización de la proteína y la energía en la alimentación de cerdos de engorde con una perspectiva sostenible económica y ambientalmente.
[CAT] La present Tesi Doctoral està enfocada en la caracterització de les emissions potencials d'amoníac (NH3) i metà (CH4) a partir de purins porcins. En concret, estudia la relació entre el consum i l'excreció de nutrients, la composició dels purins i les emissions potencials de NH3 i CH4 i el valor agrícola potencial dels purins. A més, avalua les metodologies de mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro i proposa estratègies per a la seua optimització. Els objectius de la present Tesi Doctoral són: i) Caracteritzar la composició, el potencial d'emissió de NH3 i CH4 i el valor agrícola potencial de purins de granges comercials d'Espanya, ii) Avaluar la influència de la inclusió en el pinso d'una font de greix (sabó càlcic de palma) i una font de fibra (polpa de taronja) sobre la composició del purí i emissions potencials de NH3 i CH4 en porcs en creixement i, iii) Optimitzar les tècniques de mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro de purins de porc. Els resultats d'aquesta Tesi indiquen que les característiques fisicoquímiques de purins de granges comercials d'Espanya varien àmpliament i el tipus d'animal (mares vs. animals en creixement) afecta de forma rellevant als continguts de nitrogen total, nitrogen amoniacal, potassi, calci, coure, sodi, zinc, àcids grassos volàtils i el pH dels purins, i en conseqüència afecten també les seues emissions potencials de NH3 i CH4. Per tant, la utilització òptima de purins de granges comercials com a fertilitzant agrícola o com entrada per a la producció de biogàs requereix una caracterització prèvia. D'altra banda, és probable que factors de maneig i el desaprofitament del pinso pels porcs en granges comercials influïxen de forma rellevant sobre les característiques dels purins i com a tal sobre les seues emissions de NH3 i CH4. La inclusió de sabó càlcic de palma (com a font de greix) i polpa de taronja (com a font de fibra) en dietes de porc d'engreix va produir canvis significatius en la composició del purí. La inclusió de sabó càlcic de palma va provocar majors excrecions d'extracte eteri i proteïna bruta, així mateix va causar majors emissions de CH4 i menors emissions de NH3. La inclusió de polpa de taronja va alterar la composició fecal, però no va afectar significativament les emissions de NH3 i CH4. D'altra banda, es van trobar evidències que menors consums de proteïna bruta (PB) (-14% de PB) permetria reduir proporcionalment majors quantitats d'emissions de NH3 (-66%). Aquesta mateixa tendència es va trobar entre la ingesta d'energia bruta i les emissions de CH4, de manera que reduccions de -20% en la ingesta d'energia bruta permetria reduccions de -46% d'emissions de CH4. D'altra banda, els resultats de l'avaluació de les metodologies de mesuraments de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro de purins de porc suggereixen la possibilitat de reduir fins un 50% els recursos (temps i reactius) dedicats al mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro. Addicionalment, es proposen models de predicció de les emissions potencials de NH3 i CH4 basats en les característiques fisicoquímiques de purins i en les dinàmiques d'emissió in vitro. En el seu conjunt, la present Tesi Doctoral proporciona informació que permetrà millorar la utilització dels purins de porcs, mitigar les emissions de NH3 i CH4, optimitzar els mesuraments de les emissions de NH3 i CH4 in vitro. Al mateix temps es van trobar evidències que indiquen la possibilitat d'optimitzar la utilització de la proteïna i l'energia en l'alimentació de porcs d'engreix amb una perspectiva sostenible econòmica i ambientalment
Antezana Julián, WO. (2016). Análisis de los factores que influyen en las emisiones de amoniaco y metano de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68050
TESIS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Ramírez, Velásquez Mercy Gisela. "Evaluación del efecto antiparasitario de la combinación de albendazol, praziquantel y prednisona utilizando al cerdo como modelo animal de la cisticercosis humana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/727.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio usó al cerdo como modelo animal para el tratamiento de la cisticercosis humana. Específicamente, se quiso estudiar el efecto combinado de Albendazol (ALB), Praziquantel (PZQ) y Prednisona (PDN) sobre la fase larvaria de la Taenia solium. Para tal fin se utilizaron 36 porcinos infectados naturalmente con quistes de T. solium cuya infección se verificó con la prueba de la lengua y el ensayo de EITB. Los animales fueron distribuidos de forma homogénea en 6 grupos: El grupo 0 (Control), el grupo 1 (ALB+PZQ+PDN), el grupo 2 (ALB+PDN), el grupo 3 (PZQ), el grupo 4 (1/2ALB+PZQ+PDN) y el grupo 5 (ALB+PZQ+2PDN). El ALB fue administrado a 15 mg/kg cada 12 horas por 7 días, el PZQ a 75 mg/kg dividido en 3 tomas de 25 mg/kg cada 2 horas por un solo día y PDN a 0.5 mg/kg cada 24 horas por 5 días. Los cerdos fueron sacrificados entre la 9na y 10ma semana. La eficacia de las drogas fue evaluada mediante la prueba de evaginación de quistes extraídos de músculos, lengua y corazón. Se registraron los efectos adversos examinando clínicamente a los animales cada día. El estudio encontró mayor eficacia para los grupos que incluyeron al ALB en sus esquemas de tratamiento (87.00% - 100%) en comparación al grupo que utilizó sólo PZQ y al grupo control (35.5% - 47.00%). Sin embargo, no se halló diferencia estadísticamente significativa entre los grupos que incluyeron ALB en sus esquemas de tratamiento, por tanto, el efecto combinado de ALB y PZQ no mostró mayores ventajas frente al esquema clásico de ALB y PDN. Se encontró efectos adversos en todos los esquemas de tratamiento a excepción del grupo 4 en que se administró ½ dosis de ALB.
--- The present study used the pig as an animal model in the treatment of the human cysticercosis. Specifically, we studied the combined effect of Albendazole (ALB), Praziquantel (PZQ) and Prednisone (PDN) on the larval stage of Taenia solium. For such reason, 36 pigs naturally infected with cysts of T. Solium were used, whose infection was verified with the tongue test and EITB test. The animals were distributed of homogenous form in 6 groups: the group 0 (control), group 1 (ALB + PZQ +PDN), group 2 (ALB + PDN), group 3 (PZQ), group 4 (1/2 ALB +PZQ +PDN) and group 5 (ALB + PZQ + PDN). ALB was administered at 15 mg/kg every 12 hours for 7 days, PQZ at 75 mg/kg divided in 3 times at 25 mg/kg every two hours for a single day, and PDN at 0,5 mg/kg every 24 hours for 5 days. Pigs were killed between the weeks ninth and tenth. The efficacy of the drugs was evaluated by means of the test of evagination of cysts extracted of muscles, tongue and heart.We registered the adverse side effects by clinical evaluation of the animals every day. The study determined greater effectiveness for the groups that included to the ALB in their schemes of treatment (87.00% - 100%) in comparison the group that only used PQZ and to the control group (35.5% - 47.00%). However, was not statistically significant difference between the groups that included ALB in their schemes of treatment, therefore, the combined effect of ALB and PQZ did not show greater advantages as opposed to the classic scheme of ALB and PDN. Visible adverse side effects were noted in all the schemes of treatment with exception of the group 4 in which 1/2 doses of ALB was administered.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Quereda, Torres Juan José. "Expresión génica de la interleucinas 4, 5 y 13 en el cerdo tras la vacunación frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2)". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/11022.

Texto completo da fonte
Resumo:
El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) genera en el ganado porcino diversas enfermedades que se conocen con el nombre de enfermedades asociadas a PCV2 (EACP). Dentro de estas EACP encontramos la infección sistémica (donde se incluyen los casos diagnosticados en el pasado como PMWS), neumonías asociadas a PCV2, enteritis asociadas a PCV2, PDNS asociado a PCV2 y fallo reproductivo asociado a PCV2. La infección sistémica provoca graves consecuencias sanitarias que llevan a pérdidas económicas importantes en las explotaciones porcinas. En nuestro estudio hemos valorado la expresión génica de las interleucinas (IL) de respuesta TH2 (IL4, IL5 e IL13) en animales vacunados y no vacunados frente a PCV2, para comprender mejor las respuestas inmunológicas TH2 desarrolladas tras la vacunación, así como estudiar la variabilidad individual en la respuesta inmune TH2 generada. Para ello, se realizaron dos estudios, en el primero de ellos se emplearon 10 cerdos de 10 semanas de edad vacunados y revacunados frente a PCV2 de los que se obtuvieron células mononucleares periféricas de la sangre (PBMC) los días 0, 21 y 28 tras la primera vacunación y de los nódulos linfáticos el día 29 tras la primera vacunación. En el segundo estudio se emplearon PBMC de 15 lechones de 4 semanas de edad distribuidos en tres grupos: lechones vacunados nacidos de madres vacunadas, lechones no vacunados nacidos de madres vacunadas y lechones no vacunados procedentes de madres no vacunadas. Las células mononucleares de los animales de ambos estudios se cultivaron en presencia de péptidos antigénicos del ORF2 de PCV2, péptidos del gen temprano inmediato del Herpes Virus Equino (EHV) y en presencia sólo de medio de cultivo como control negativo. Se realizó una cinética de expresión extrayendo el ARN a diferentes puntos de tiempo: 0, 2, 12, 24 y 48 horas tras la estimulación con los antígenos. La expresión génica fue calculada mediante cuantificación relativa empleando PCR a tiempo real con el método 2-ΔΔCt y utilizando como gen endógeno la ciclofilina. Nuestros resultados mostraron que en el genoma de la especie porcina existen seudogenes de ciclofilina e IL4 que podrían interferir en la cuantificación de su expresión a nivel del ARNm. Se observó que la IL4 y la IL13 presentan mayores niveles de cambio de expresión génica que la IL5, teniendo su pico de expresión de ARNm entre las 12 y 24 horas postestimulación para las IL4 e IL5 y entre las 24 y 48 horas para la IL13. En las PBMC porcinas se detectaron mayores niveles de cambios postestimulación en la transcripción de IL13 que en las células de mononucleares de los nódulos linfáticos, dándose el fenómeno contrario para la IL4 e IL5. Los datos de expresión génica mostraron que a pesar de que en ocasiones las células mononucleares porcinas tengan correlaciones significativas en la transcripción de IL4, IL5 e IL13, deben existir otros mecanismos que regulen independientemente la transcripción de cada una de ellas. Respecto a los efectos de la vacunación, nuestros resultados m ostraron que las PBMC de los cerdos vacunados y revacunados frente a PCV2 expresaron mayores niveles de IL4 que las PBMC de los animales no vacunados en todas las condiciones de cultivo ensayadas. Asimismo, las PBMC de los cerdos vacunados y revacunados frente a PCV2 expresaron mayores niveles de IL13 que las PBMC de los animales no vacunados cuando fueron reestimuladas con péptidos antigénicos del ORF2 de PCV2. Las PBMC de los lechones vacunados nacidos de madres vacunadas presentaron mayores niveles de IL4 e IL13 que el resto de lechones de los otros dos grupos en todas las situaciones de cultivo probadas. Podemos concluir tras este estudio que la vacunación y revacunación de cerdos frente a PCV2 y la vacunación frente a PCV2 de lechones nacidos y encalostrados de cerdas vacunadas frente a PCV2 potenciaría la síntesis de interleucinas TH2, que al contribuir en el establecimiento de la respuesta inmune, favorecería el estado sanitario de los animales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Zúñiga, Bizama Daniela Cecilia. "Identificación y descripción morfológica de huellas provocadas por condor de los andes (Vultur griphus) sobre cabezas de cerdo doméstico (Sus scrofa domestica)". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143678.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
En diversos casos de connotación policial, es posible encontrar restos óseos con marcas, ya sea de origen ambiental, humano o animal. Dichas marcas deben ser identificadas y clasificadas, a modo de determinar el agente productor de las mismas, colaborando así con un eventual proceso investigativo. En el contexto de las marcas producidas por animales, la zooscopía es la rama de la criminalística encargada de su estudio. Por otro lado, en zonas montañosas a lo largo del país, con presencia de cadáveres en descomposición o frescos, es común encontrar carroñeros como el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), quien utiliza este tipo de sustrato para su alimentación, generando marcas en los huesos al realizar el picaje que pueden ser confundidas con otras de origen antropogénico. Así mismo, con el fin de identificar y describir morfológicamente, las huellas provocadas por el Cóndor de los Andes sobre restos óseos de cerdo doméstico (Sus scrofa domestica), se utilizaron 10 cóndores separados en dos grupos según condición etaria: juvenil (n=7) y adulto (n=3). A cada grupo se le entregó 10 cabezas de cerdo doméstico semi descarnada y fresca, como único alimento durante 15 días. Las huellas provocadas sobre los restos óseos fueron analizadas mediante lupa de mano. Los resultados determinaron que las marcas provocada por las aves, fueron de ubicación precisa, distinta profundidad, corta longitud y con forma transversal en “U”. Se construyó un cuadro de contingencia y se aplicó la prueba de bondad de ajuste mediante el estadígrafo y la distribución Chi cuadrado, que indicó que no existe relación de dependencia (p≥0,05), entre ambos grupos y el número de picajes efectuados en las diversas zonas anatómicas.
In several cases of police connotation, it is possible to find bones with marks, whether they are from environmental, human or animal origin. These marks must be identified and classified, to determine the agent that produced them, collaborating with a possible investigation process. In the context of the marks produced by animals, zooscopy is the branch of criminology in charge of its study. On the other hand, in mountainous areas throughout the country, with presence of decaying or fresh corpses, it is common to see scavengers like the Andean Condor (Vultur gryphus), who uses this type of substrate for foraging, creating marks on the bones while they are pecking on the corpses, and the marks they left could be confused with others of antorpogenic origin. Likewise, in order to identify and describe morphologically the marks caused by the Andean Condor on skeletal remains of domestic pig (Sus scrofa domestica), 10 condors were separated in two groups according to their age condition: juvenile (n=7) and adult (n=3). Each group was given 10 fresh and partially fleshless heads of domestic pig, as only food for 15 days. The marks on the skeletal remains were analyzed by hand lens. The results determined that the marks caused by birds, had a precise location, different depth, short length and the shape of a crosswise "U". A contingency table was built and the goodness of fit test was applied by the chi-square statistic and distribution, which indicated that there is no dependency relation (p ≥ 0.05) between the two groups and the number of pecking made in various anatomical areas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Hurtado, Castillo Raquel Enma. "Análisis comparativo del genoma de Pasteurella multocida aislado de alpaca (Vicugna pacos) con una cepa virulenta asociado a neumonías de cerdo (Sus scrofa)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9091.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que la Pasteurella multocida es considerada uno de los principales agentes causales de cuadros infecciosos neumónicos en alpacas y este es una de las principales causas de muertes en crías de alpacas. Con la reciente secuenciación del genoma de P. multocida UNMSM aislado de alpaca con neumonía y la disponibilidad de los genomas completos P. mutocida 3480 y Pm70 ha sido posible realizar un análisis genómico comparativo. Se llevó a cabo en primer lugar la caracterización del genoma P. multocida UNMSM conformado por un cromosoma circular de 2, 420,516 pb del cual fueron predichos 2396 CDSs, de estas 2062 son asignadas a una función. P. multocida UNMSM es una cepa toxigénica de serotipo A ya que se identificó la toxina PMT y el gen hyaD. El 94% del genoma P. multocida UNMSM esta compartido con las cepas P. multocida 3480 y Pm70. P. multocida UNMSM presenta una región específica de 156.3 kb con 215 secuencias codificantes con un gran número de proteínas hipotéticas y proteínas relacionadas a fago que procederían de otros microorganismos asociados a neumonía y que aún estarían por elucidar su función en la patogénesis. Dentro de los genes core se identificaron proteínas de membrana externa consideradas proteínas inmunogénicas, entre estos plpE, PfhB2, OmpA, TbpA, HgbA, Pcp y P6; se identificó además el clúster de genes de la biosíntesis de la cápsula hexABCD y el clúster de genes requeridos para la biosíntesis del core interno de la cápsula de lipopolisacáridos waaA, opsX, kdkA y kdtX. Además se sugiere que la proteína de membrana externa, OmpH estaría sometido a un proceso de diversificación debido a su interacción con el sistema inmune del huésped.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Aguilar, Catalan Adrià. "Estudio farmacocinético y farmacodinámico tras la administración intravenosa de cisatracurio en la especie porcina". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402366.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Leno, Colorado Jorge. "Effect of domestication in the pig genome". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667861.

Texto completo da fonte
Resumo:
La domesticación animal es un proceso realmente importante en la historia del hombre en el cual se seleccionaron diferentes rasgos de interés de los animales, como puede ser un crecimiento más rápido o una mayor docilidad. Para estudiar la domesticación a nivel genético es necesario identificar una serie de marcadores relacionados con este proceso evolutivo. Los avances en las tecnologías de secuenciación han mejorado considerablemente la investigación de la genómica de la domesticación, pudiendo determinar los cambios genéticos que causan esa transformación de especie salvaje a doméstica. El objetivo principal de esta tesis es la evaluación del efecto de la domesticación en el genoma del cerdo mediante el análisis de la diversidad genética en poblaciones domésticas y salvajes. En la primera parte se ha realizado un análisis de la diferenciación y del desequilibrio de ligamiento para detectar las diferencias entre cerdos domésticos y salvajes, utilizando la vía metabólica como unidad de análisis. Mediante el estudio de la diferenciación, utilizando el estadístico Fst, obtenemos una serie de rutas significativas relacionadas con el comportamiento y el desarrollo, que fueron algunos de los primeros rasgos seleccionados en cerdo. Sin embargo, al realizar el análisis del desequilibrio, mediante el estadístico nSL, detectamos diferencias en rutas relacionadas con la reproducción del animal, rasgo seleccionado recientemente. Por otro lado, realizamos una red de co-asociación entre todas las vías metabólicas significativamente diferentes entre cerdos domésticos y salvajes, obteniendo 3 clústeres diferenciados, uno relacionado con el crecimiento y la regulación hormonal, otro con el sistema nervioso simpático y el último con la reproducción. En la segunda parte, realizamos un análisis de la fuerza de la selección a nivel genómico en cerdos domésticos y salvajes, utilizando dos poblaciones domésticas, Ibérico y Large White, las cuales son muy diferentes entre ellas. Mientras que Ibérico es una raza autóctona que ha sufrido recientemente una gran reducción del tamaño poblacional, Large White es una raza comercial internacional que ha sido mejorada de manera artificial, además de introgresada con cerdos asiáticos. Para analizar la fuerza de la selección utilizamos el parámetro α, que estima la proporción de sustituciones no-sinónimas que son adaptativas, utilizando cuatro estimadores diferentes de la variabilidad, cada uno enfocado a una parte del espectro de frecuencias: Fu&Li (solo singletons), Watterson (todo el espectro dando más peso a las bajas frecuencias), Tajima (todo el espectro de manera uniforme) y Fay&Wu (incrementa el peso de manera proporcional a la frecuencia). Sin embargo, al analizar los patrones de selección no encontramos más señales comunes entre las razas domesticadas que al compararlas con la salvaje. En cambio, encontramos un mayor efecto de la demografía en la selección, Ibérico tiene una variabilidad muy baja debido a su bajo tamaño poblacional, lo cual se muestra en los patrones de selección obtenidos, que se asemejan a una reducción poblacional; mientras que Large White tiene una mayor variabilidad debido posiblemente a la presencia de alelos asiáticos en su genoma, obteniendo patrones explicados por la presencia tanto de mutaciones deletéreas como beneficiosas, además de una expansión poblacional y/o migración. Por último, hemos desarrollado una aplicación web para poder analizar archivos VCF, la cual puede ayudarnos a identificar posibles errores o sesgos, principalmente relacionados con la cobertura del SNP.
Animal domestication is an important process in the human history in which different traits of the animals were selected, such as faster growth or greater docility. To study domestication at the genetic level it is necessary to identify the markers related to this evolutionary process. Advances in sequencing technologies have improved the investigation of the genomics of domestication, which has allowed to determine the genetic changes that cause this transformation from wild to domestic species. The main goal of this thesis is the evaluation of the domestication effect in the pig genome through the analysis of genetic diversity in domestic and wild populations. In the first part, analyses of differentiation and linkage disequilibrium were performed to detect differences between domestic and wild pigs, using the pathway as the unit of analysis. Through the study of differentiation, using the Fst statistic, we obtained significant pathways related to behavior and development, which were some of the first selected traits in pigs. On the other hand, when performing the disequilibrium analysis, using the nSL statistic, we detected differences in pathways related to the reproduction of the animal, a recently selected trait. Besides, we made a co-association network using all pathways that are significantly different between domestic and wild pigs, obtaining three differentiated clusters, one related to growth and hormonal regulation, another with the sympathetic nervous system and the last with the reproduction. In the second part, we performed an analysis of the strength of selection at the genome level in domestic and wild pigs, using two very different domestic populations, Iberian and Large White. Iberian breed is an autochthonous breed that has recently suffered a strong reduction in the effective population size, Large White is an international commercial breed that has been artificially improved and introgressed with Asian pigs. To analyze the strength of the selection we use the parameter α, which estimates the proportion of non-synonymous substitutions that are adaptive, using four different estimators of variability, each focused on a part of the frequency spectrum: Fu&Li (only singletons), Watterson (whole spectrum giving more weight at low frequencies), Tajima (whole spectrum weighted uniformly) and Fay&Wu (increases the weight proportionally with the frequency). However, when analyzing the selection patterns, we did not find more common signals between the two domestic breeds than between domestic and wild ones. Instead, we found a larger effect of demography on the selection, Iberian has a very low variability due to its low population size, which is shown in the obtained selection patterns, which resemble a population reduction; while Large White has a larger variability, possibly due to the presence of Asian alleles in its genome, obtaining patterns that can be explained by the presence of both deleterious and beneficial mutations, together with a population expansion and/or migration. Finally, we have developed a web-based application to analyze VCF files, which can help identify possible errors or biases, mainly related to the SNP coverage.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Rios, Mendes Francisco Diogo. "Expresión del "Transforming Growt Factor"(TGF)?1 en el síndrome de isquemia-reperfusión en un modelo de trasplante experimental a corazón parado en cerdo". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1203.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existen evidencias que sugieren que el TGF-?1 juega un papel importante en la patogénesis y fibrosis que se da en la nefropatía crónica del injerto. No obstante, el papel fisiológico que juega el TGF-?1 en las fases iniciales del trasplante no está todavía convenientemente claro. El objetivo de la tesis fue estudiar dicho TGF-?1 y otros marcadores, factores relevantes en la lesión por isquemia-reperfusión, durante el postrasplante renal inmediato del donante a corazón parado.

Cuarenta parejas (donante-receptor) de cerdo ibérico fueron distribuidos en 4 grupos: grupo I sin isquemia caliente ((IC) grupo control); grupo II sometidos 30 min. a IC; grupo III sometidos a 45 min. a IC; grupo IV sometidos 90 min. a IC. Todos los grupos fueron sometidos a 6h de isquemia fría (IF) hasta el momento del trasplante, durante el que se extrajeron las muestras (de sangre y de tejido) en los momentos que se denominaron Basal (justo después de estabilizar al animal), IC, IF, I-R (1 hora después de la reperfusión) y en el momento final, al quinto día (5D), después de dicho trasplante, cuando los animales supervivientes habían sido ya sacrificados. La expresión del TGF-?1 fue medida por el método de la PCR cuantitativa. Las concentraciones de ATP, ADP y AMP fueron observadas en el tejido renal gracias a la técnica de cromatografía líquida de alta presión (HPLC) en fase reversa. Fue calculada la carga energética celular (EC) a partir de estas concentraciones. Se aprecio el flujo renal arterial en el donante, y después de la reperfusión en el receptor mediante un probe electromagnético (Transonic®). La presencia de necrosis cortical fue utilizada como criterio de viabilidad.

Los niveles del TGF-?1 mRNA aumentaron significativamente en el postoperatorio inmediato al trasplante renal (5D) en todos los grupos estudiados. Estos resultados sugieren que la isquemia fría "per se" hizo aumentar la expresión del TGF-?1. Los tiempos progresivos de isquemia caliente no indujeron mayores niveles del TGF-?1 mRNA. Sin embargo, la presencia de isquemia caliente determinó un mayor nivel de expresión de TGF-?1 mRNA respecto a los riñones con tan solo isquemia fría. La isquemia caliente disminuye la produción de óxido nítrico (NO), que se mantiene en niveles bajos durante la reperfusión, para posteriormente aumentar durante el postoperatorio del trasplante. Existe una correlación directa entre la viabilidad y la producción de NO en el postoperatorio. El NO ejerce un efecto beneficioso sobre la viabilidad del órgano durante la isquemia-reperfusión.

El TGF-?1 juega un papel beneficioso en los primeros momentos de los efectos de la isquemia-reperfusión en los tejidos dañados y en las primeras fases del trasplante renal. Parece que el TGF-?1 actuaría como un mecanismo "on/off". Y su producción durante la isquemia-reperfusión no influiría en la evolución tardía del injerto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Pappaterra, Mendoza Gustavo José. "Efecto in vitro e in vivo de un inmunomodulador compuesto por LPS de E. coli y Propionibacterium granulosum sobre el sistema inmune del cerdo". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5594.

Texto completo da fonte
Resumo:
La inmunomodulación se define como la modificación de la respuesta inmune por medio de la administración de sustancias que poseen la capacidad de regular el sistema inmunitario. INMD es un inmunomodulador compuesto por una combinación de LPS detoxificado de E. coli y células inactivadas de Propionibacterium granulosum, que ha demostrado tener un efecto modulador sobre el sistema inmune del cerdo. En el presente trabajo hemos realizado diversos ensayos in vitro e in vivo con el objetivo de evaluar los efectos que produce este compuesto sobre el sistema inmune del porcino.
Se realizaron ensayos in vitro para determinar la acción de INMD o sus componentes por separado sobre la producción o expresión de citoquinas en macrófagos alveolares y células mononucleares de sangre periférica, la activación de la fagocitosis en neutrófilos polimorfonucleares, la activación de linfocitos a través del estudio del receptor para IL-2 (CD25) y la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad tipo-II (MHC-II) en macrófagos alveolares. Observamos que los macrófagos alveolares expresaron IL-1, IL6, IL-12 y produjeron TNF-a, pero no se detectó IL-10, mientras las células mononucleares de sangre periférica expresaron IL-1, IL-2, IL-4, IL-6, IL-10, IL-12 y produjeron INF-g.
En la fagocitosis, observamos incremento del número de células que se activaron y fagocitaron. Este efecto estuvo correlacionado con P. granulosum. Observamos que INMD y sus componentes por separado indujeron la expresión de MHC-II en macrófagos alveolares, tanto en aquellos infectados con el virus de la enfermedad de Aujeszky como en las células que no infectadas. Para CD25, observamos que INMD y sus componentes por separado fueron capaces de inducir la expresión de esta molécula que nos indica que se produjo la activación de las células mononucleares de sangre periférica. En este caso, la máxima expresión de CD25 se observó con INMD tanto en células infectadas con el virus de la enfermedad de Aujeszky como en aquellas no infectadas.
Se realizaron dos pruebas in vivo. En la primera de ellas se evaluó el efecto de la administración de INMD utilizado como coadyuvante a la vacunación contra el virus de la enfermedad de Aujeszky. Se utilizaron 85 cerdos convencionales divididos en dos grupos (grupo A= 43 y grupo B= 42), que fueron vacunados dos veces contra el virus de la enfermedad de Aujeszky. El grupo B recibió simultáneamente con la primera dosis vacunal, una dosis intramuscular de INMD (20 mg/ml de LPS y 250 mg/ml de P. granulosum). Se realizaron tres sangrados, antes de la primera vacunación y la revacunación, y cinco semanas posteriores a esta. Los sueros se analizaron para anticuerpos frente a gE y gB del virus de la enfermedad de Aujeszky, inmunoglobulinas totales (IgG1, IgG2), inmunoglobulinas especificas (IgA, IgG1, IgG2) para el virus de la enfermedad de Aujeszky, linfoproliferación y títulos neutralizantes frente al virus de la enfermedad de Aujeszky.
Al inicio del estudio, el 97,6% de los animales del grupo A y 100% del grupo B, presentaban anticuerpos frente gB, mientras que el 11,6% y 19% de los animales de los grupo A y B, respectivamente, presentaban anticuerpos frente a gE, todos de origen maternal. Al final del ensayo, el 96,4% de los cerdos del grupo A y el 87,1% del grupo B eran gB+ y ninguno presentó anticuerpos frente a gE. Tras la primera vacunación y la aplicación de INMD, los animales del grupo B presentaron niveles totales de IgG1 e IgG2 superiores que los animales del grupo A (p<0,01), diferencias que desaparecieron tras la revacunación. Si bien entre estos isotipos se observó la misma tendencia en los anticuerpos específicos frente al virus de la enfermedad de Aujeszky, esta diferencia no fue significativa. Con relación a las IgA, se observó que tras la revacunación el 38,48% de los animales del grupo B presentaban títulos £1:40, mientras que en el grupo A se observaron estos títulos en el 14,81% de los cerdos (p<0,01). En los ensayos de linfoproliferación no se observaron diferencias significativas entre grupos.
En cuanto a los títulos de anticuerpos neutralizantes, se observó una respuesta humoral primaria superior en el grupo B con respecto al grupo A (p<0,005), diferencia que desapareció tras la revacunación. Así mismo, en la respuesta primaria el 56,7% de los cerdos del grupo A presentaban títulos £1:4, mientras que entre el grupo B el 25,6% de los animales presentaban este comportamiento (p<0,05).
En un segundo ensayo realizado in vivo, se evaluaron los efectos adversos que pudieran ocasionar la aplicación de INMD a una dosis superior a la recomendada. Se utilizaron ocho cerdos de alta sanidad que se dividieron en tres grupos: Grupo A: INMD (1,2 mg/kg P.V. de LPS y 16 mg/kg P.V. de P. granulosum), Grupo B: INMD (2,6 mg/kg P.V. de LPS y 33 mg/kg P.V. de P. granulosum), Grupo C: solución salina estéril. A los tiempos 0, 1, 2, 4, 6 y 24 horas se realizó el sangrado, para determinar los niveles de TNF-a, la medición de la temperatura corporal y evaluación clínica Ninguno de los animales presentó signos clínicos relacionados con la aplicación de LPS y la liberación de niveles altos de citoquinas.
De estos resultados podemos concluir que INMD ejerce su acción sobre el sistema inmunitario induciendo la expresión de citoquinas, incrementando la capacidad fagocítica de los PMN y estimulando la expresión de MHC-II y CD25. Estos efectos pueden contribuir sustancialmente al mejoramiento del proceso de respuesta inmune del cerdo en enfermedades y vacunaciones.
Immunomodulation is defined as the modification of the immune response by means of the administration of substances that possess the ability to regulate the immune system. INMD is an immunomodulator composed by a combination of a detoxified LPS of E. coli and inactivated cells of Propionibacterium granulosum that has demonstrated to have a modulatory effect on the immune system of the pig. In the present study we have done several in vitro and in vivo assays with the objective of evaluate the effects that this compound produces in some components of the immune system in pigs.
In vitro assays were made to determine the action of INMD and their components on the cytokine production or expression in alveolar macrophages and peripheral blood mononuclear cells, the activation of phagocytosis in polymorphonuclear neutrophiles, the activation of lymphocytes through the study of the IL- 2 receptor (CD25) and the expression of the major histocompatibility complex class-II (MHC-II) in alveolar macrophages. Regarding the cytokine expression, it could be observed that alveolar macrophages expressed IL-1, IL-6, IL-12 and produced TNF-a, but not IL-10, while the peripheral blood mononuclear cells expressed IL-1, IL-2, IL-4, IL-6, IL-10, IL-12 and produced INF-g in response to INMD stimulation.
When the effect of INMD on the phagocytosis exerted by PMN was studied, we observed that the phagocytosis capability of these cells increased. This phenomenon was attributable more to an increase in the number of activated cells than to an increase of individual phagocytic ability. This effect was correlated with P. granulosum. Likewise, we observed that INMD and its separated components induced the expression of MHC-II in alveolar macrophages. Thus as well in cells infected with Aujeszky's disease virus as in those that were not. Regarding CD25, we observed that INMD and its components by themselves alone were able to induce the expression of this molecule, a fact indicates the activation of the peripheral blood mononuclear cells. In this case, the maximum expression of CD25 was observed with INMD both in Aujeszky's disease virus infected cells as well as in uninfected ones.
Two in vivo experiments were made. The first one of them the effect of the administration of INMD was evaluated using this product as a coadjuvant to the vaccination against the Aujeszky's disease virus. With this purpose, eighty-five 8-10-weeks-old crossbred conventional pigs were randomly distributed in two groups (group A = 43 and group B = 42), that were vaccinated two times against the Aujeszky's disease virus. Group B animals received simultaneously with the first vaccine dose, an intramuscular dose of INMD equal to 20 mg/ml of LPS and 250 mg/ml of P. granulosum. Blood was collected from all 85 animals before the first vaccination, before the booster and five weeks after the booster. Sera were analysed to determine the presence of Aujeszky's disease virus anti-gE and anti-gB antibodies, total immunoglobulin load (IgG1, IgG2) and Aujeszky's disease virus specific immunoglobulins (IgA, IgG1, IgG2). Lymphoproliferation assays and virus seroneutralization test for Aujeszky's disease virus were also done.
Before the first vaccination, 97.6% of pigs in group A and 100% in group B presented anti-gB antibodies, while 11.6% and 19% were seropositive against gE respectively. At the end of the trial, 96.4 % of group A pigs and 87.1% of the animal in group B were gB+ and none of them had anti-gE antibodies. Regarding levels of total immnunoglobulins, after the first vaccination group B pigs had higher levels of IgG1 and IgG2 (p<0,01) but these differences disappeared after the second vaccination. When evaluated Aujeszky's disease virus specific antibodies, were not different between groups, except for IgA. In this case, we observed that after the revaccination, 38.48% of animals in group B presented titres £1:40, while in group A this was observed in the 14.81% of the pigs (p<0.01). In lymphoproliferation assays, significant differences between groups were not observed.
Regarding the virus-neutralizing antibodies, we observed higher titres in the group B animals after de first vaccination (p<0.005), differences that disappeared after the booster. Thus after the first vaccination, 56.7% of pigs in group A had titres £1:4, while thus was observed only in 25.6% of the animals in group B (p<0.05).
In a second in vivo assay, the adverse effects that could cause the application of INMD were evaluated. With this aim, eight pigs were distributed in three groups. Animals of group A were injected intramuscularly with a dose of INMD corresponding to 1.2 mg/kg of body weight of LPS and 16 mg/ml of body weight of P. granulosum, while those in group B received 2.6 mg/kg of body weight of LPS and 33 mg/kg of body weight of P. granulosum. Animals in group C received similar volume of sterile saline solution. All the animals were bled to determine the levels of TNF-a to the 0, 1, 2, 4, 6 and 24 hours, taking in each one of these times the body temperature. None of the animals had evident adverse effects for LPS or produced by high levels of cytokine.
From those results it could conclude that INMD exerts its action on the immune system at least indicating cytokine expression, enhancing phagocytosis capabilities of PMNS and enhancing also the expression on MHC-II and CD25. These effects can contribute substantially improvement of the immune response of pigs in disease state or in vaccination.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia