Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Cerdo.

Artigos de revistas sobre o tema "Cerdo"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Cerdo".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Ospina, R. Sabogal, e A. A. Owen B. "EL CERDO ZUNGO". Animal Genetic Resources Information 9 (abril de 1992): 77–83. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900003230.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENEl cerdo Zungo, constituye una fuente importante de ingreso para muchos campesinos colombianos a nivel de pequeás explotaciones de subsistencia.Este cerdo es un animal de piel negra, pelo escaso, anca caída y poco jamón. Des cerdo Zungo existen tres tipos: el mediano, el choncho y el chuzo.La monta de las hembras Zungo se debe realizar aproximadamente a los siete meses de edad, con un peso de 70-75 kg. y los verracos deben entrar en servicio después de los ocho meses de edad, con un peso aproximado de 80 kg.Con un manejo mejorado los cerdos híbridos producto del cruce de cerdos Zungo puro con hembras Duroc puro, se comportan de forma intermedia en comparaión a los lechones puros Zungo y Duroc desde el nacimiento hasta el destete.Desde el destete (56 días) hasta los 90 kg de peso promedio, los cerdos Zungo presentaron un aumento diario de peso y una conversión alimenticia inferiores a los Duroc que no difirieron significativamente de los cruces Zungo x Duroc y Duroc x Zungo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Pedreño Cánovas, Andrés, María Giménez Casalduero e Antonio J. Ramírez Melgarejo. "Cerdos, acumulación y producción de naturaleza barata". Relaciones Internacionales, n.º 47 (28 de junho de 2021): 143–62. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.007.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es explorar la ecología-mundo de la producción capitalista de carne de cerdo, a partir de los planteamientos teóricos de Jason W. Moore, según los cuales la naturaleza producida por el capital implica superar la distinción cartesiana entre explotación del trabajo y la naturaleza. Este artículo se centra en el momento histórico de la constitución de un régimen neoliberal y global de la industria cárnica de cerdo. Entre 1950-1970, el régimen alimentario intensivo reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad), según una nueva ecología-mundo de producción de “cerdos capitalistas”. En la primera parte se aborda la ecología-mundo de la industria del cerdo a partir de la periodificación de regímenes alimentarios propuesta por el sociólogo Philip McMichael (2016): imperial, intensivo y corporativo. Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo desde EEUU la internacionalización del régimen alimentario intensivo (1950-1970) que reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad). En la segunda parte, siguiendo el enfoque de Jason W. Moore sobre las cuatro mercancías baratas requeridas por la valorización capitalista, mostramos cómo se ha constituido históricamente la carne de cerdo como un alimento barato, en el contexto de la expansión de una demanda interna derivada de la integración de las clases trabajadoras en la nueva norma de consumo de masas. Tomamos como referencia empírica España, y concretamente la Región de Murcia, como nuevo polo productivo de carne de cerdo. Se analizan las fronteras de trabajo barato y de naturaleza barata para detectar las fuentes de trabajo no remunerado que han posibilitado la valorización capitalista. El trabajo de investigación que fundamenta este artículo se basa en entrevistas cualitativas a actores sociales implicados, directa o indirectamente, en esta problemática (políticos, ganaderos, sindicalistas, trabajadores, ecologistas, líderes vecinales, etc.), así como en observaciones sobre el terreno y uso de fuentes secundarias (estadísticas oficiales, páginas web corporativas, documentos oficiales, etc.).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Alandete, S., R. Revert e C. Fonfría. "Carita de cerdo". Revista Argentina de Radiología 79, n.º 2 (abril de 2015): 123. http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2014.12.004.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Porras, Flor Dinorah, e Ana Isabel Girón Samayoa. "Toxoplasma gondii: detección en carne de cerdo en la ciudad de Guatemala". Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, n.º 2 (31 de julho de 2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.168.

Texto completo da fonte
Resumo:
OBJETIVO: presentar los resultados del estudio para detección de Toxoplasma gondii en la carne de cerdo de los mercados municipales de la ciudad de Guatemala, para evaluarla como potencial fuente de infección, ya que la carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida representa una de las fuentes de infección de Toxoplasma gondii más comunes a nivel mundial. Este protozoo es causante de una de las tres enfermedades de transmisión alimenticia más importantes. MÉTODO: se colectaron 250 muestras de carne mediante muestreo aleatorio de puestos de venta en mercados municipales de la ciudad de Guatemala, a las muestras colectadas se les realizó la prueba de qPCR. RESULTADOS: todas las muestras fueron negativas, debido a que el 68% de la carne de cerdo en los mercados municipales proviene de granjas tecnificadas que siguen medidas de bioseguridad y trazabilidad, se puede inferir que los esfuerzos de las producciones tecnificadas bajo la guía de los servicios veterinarios oficiales en bioseguridad han tenido un efecto positivo que se ve reflejado en la ausencia de T. gondii en las muestras colectadas. CONCLUSIÓN: no se descarta la carne de cerdo como potencial fuente de infección por lo que se deben realizar más estudios en la cadena epidemiológica y de producción de toxoplasmosis en cerdos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Tejeda, J. F., A. I. Carrapiso, J. L. Noguera, N. Ibáñez-Escriche e E. González. "Efecto de la línea genética y de dietas enriquecidas en ácido oleico sobre los parámetros productivos del cerdo Ibérico". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 41–43. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3569.

Texto completo da fonte
Resumo:
La genética y la alimentación son dos de los principales factores que afectan a la producción del cerdo Ibérico, así como a la calidad de su carne y de sus productos cárnicos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la línea genética y de la alimentación durante el cebo, así como su interacción, sobre los parámetros productivos del cerdo Ibérico. Para ello, se utilizaron un total de 96 cerdos Ibéricos machos y castrados, que fueron divididos en 12 lotes (n=8) siguiendo un diseño factorial 4×3 con dos líneas genéticas (Retinto, RR, y Torbiscal, TT) y sus cruces recíprocos (R×T and T×R). Los cerdos fueron cebados en intensivo con tres tipos de piensos enriquecidos con tres niveles de ácido oleico (bajo, L, medio, M y alto, H). Los resultados mostraron un menor (p
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Vázquez-Mandujano, Enrique, Tércia Cesária Reis-de-Souza, Ericka Ramírez-Rodríguez e Gerardo Mariscal-Landín. "Impacto del peso al nacimiento del lechón sobre los balances de nitrógeno y energía en la fase de crecimiento". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, n.º 4 (28 de novembro de 2019): 903–16. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.5559.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para determinar el efecto del peso al nacimiento sobre los balances de nitrógeno (N) y energía (E) en cerdos en crecimiento se realizaron balances de N y E a cinco pares de hermanos. Cada par constó de un cerdo de peso bajo al nacimiento (PBN=912 ± 40 g) y un cerdo de peso normal al nacimiento (PNN=1,610 ± 223 g). Los cerdos se manejaron de manera normal hasta los 90 días de edad, cuando se trasladaron a la Unidad Metabólica para realizar los dos estudios de balance: a los 50 kg de peso y a la misma edad (cuando el cerdo PBN pesó 50 kg). Los PNN digirieron más (P<0.05) MS a los 50 kg y a la misma edad (86.9 vs 86.0). La digestibilidad del N tendió (P<0.10) a ser mayor en los PNN a los 50 kg (77.6 vs 76.7) y fue mayor (P<0.05) a la misma edad (78.0 vs 76.7). El N retenido como porcentaje del consumido a la misma edad fue mayor (P<0.01) en los PNN 61.1 % vs 57.7 %; y (P<0.10) en el N retenido como porcentaje del absorbido 78.4 % vs 75.2 %. Se observó una mayor (P<0.05) digestibilidad de la E a los 50 kg en los PNN 85.1 vs 84.1 % y a la misma edad (P<0.01) 85.4 vs 84.1 %. La EM fue mayor a los 50 kg (P<0.05) en los PNN 83.0 vs 82.0 % y a la misma edad (P<0.01) 83.5 vs 82.0 %. Se concluye que los cerdos PBN son menos eficientes que los cerdos PNN.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Aparicio, M. A., F. González, J. A. Andrada e J. D. Vargas. "Las razas porcinas mediterráneas y su impacto ambiental". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 17–19. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3564.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cerdo Ibérico y la mayor parte las razas de cerdos Mediterráneos, han sido consideradas como cerdos autóctonos tradicionalmente vinculados al medio en los que se han desarrollado, con libertad de movimientos y alimentación basada en recursos naturales. Sin embargo, se conoce poco sobre el papel medioambiental desempeñado por estas razas, y en la actualidad, los sistemas productivos respetuosos con el medio están ganado reconocimiento. Además, en el futuro la contaminación generada por las granjas porcinas será objeto de una regulación más rígida de la que existe hoy día, debido a la rápida expansión experimentada por este tipo de producción en los países desarrollados. El 34 % de los gases de efecto invernadero generados en la producción de carne de cerdo, corresponden a las fases de cría y engorde de los animales. Para esta finalidad, España importa maíz y soja de más de 39 países diferentes. Estos flujos de mercado ocasionan una gran cantidad de CO2, y añadido a esto, los sistemas de producción porcina intensivos generan una gran cantidad de purines. En este punto, es importante remarcar los sistemas tradicionales de producción de cerdo Ibérico caracterizados por un ciclo de producción largo y una baja densidad de animales, donde los residuos orgánicos generados no son un problema medioambiental añadido. En conclusión, las implicaciones medioambientales de la producción de cerdos mediterráneos en condiciones extensivas, aún no se han cuantificado y deben ser estudiados. Por tanto, se necesita un mayor número de investigaciones que desarrollen prácticas respetuosas con el medio ambiente evitando así impactos medioambientales innecesarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Araújo, J. P. P., J. O. L. Cerqueira, P. Pires, I. Amorim, J. Durão, V. Cadavez, J. Santos Silva, R. Dominguez, R. Bermúdez e J. M. Lorenzo. "Crecimiento de cerdos Bísaros alojados en un sistema hoop barn y en confinamiento tradicional". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3567.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de cerdos alojados en un sistema hoop barn, en comparación con el confinamiento tradicional. Veinte cerdos de raza Bísaro, con 98,6±5,71 días de edad y 25,4±4,87 kg de peso vivo, se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos: GR1 - hoop barn (2,4 m2/cerdo) con acceso al exterior (200 m2/cerdo); GR2 - confinamiento tradicional con cama de paja (1,8 m2/cerdo). La dieta fue igual para ambos grupos. Durante la fase de crecimiento (98 días) y hasta 80 kg de peso vivo, los animales fueron sometidos a una dieta con concentrado. A continuación, durante 70 días y hasta el sacrificio (110-120 kg de peso vivo), también estaba disponible harina de maiz. La ingesta de alimento por grupo se registró diariamente y los pesos vivos individuales se recogieron por quincena. La ganancia media diaria (ADG) durante la fase de crecimiento fue de 0,546±0,10 kg (Gr1) y 0,563±0,05 kg (Gr2) sin diferencias significativas (P> 0,05), pero con mayor variabilidad en el sistema hoop barn (CV de 18,1% vs. 8,8% de confinamiento). En la fase de acabado, el ADG fue 0,535±0,09 kg (Gr1) y 0,505±0,07 kg (Gr2) (P> 0,05). La eficiencia de conversación alimenticia (FCR) en las fases de crecimiento y de acabado fue de 3,11 kg/kg (Gr1) y 3,12 kg/kg (Gr2) y 3,44 (Gr1) y 3,53 (Gr2), respectivamente. A pesar de las diferencias en el alojamiento, la ADG y el FCR fueron idénticos en ambos sistemas de producción. Para el consumidor, las ganancias asociadas con el sistema hoop barn, como el uso de tierras no cultivadas, el bienestar del cerdo y la imagen del producto, son atractivas y por lo tanto, esto se reflejará en el mercado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Maíllo, Ismael A. ""Un cerdo inconformista": el ensayo de Wang Xiaobo sobre la granja orwelliana de la Revolución Cultural". Estudios de Asia y África 55, n.º 3 (27 de julho de 2020): 599. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i3.2569.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ensayo "Un cerdo inconformista", del escritor chino de culto Wang Xiaobo (1952-1997), fue publicado por primera vez en 1996 en la revista 三联生活周刊 [Life Weekly]. En él se describen las aventuras de un cerdo, mascota de unos jóvenes instruidos, que es distinto a los demás: un cerdo ágil, vivaracho e inteligente que se las arregla para salirse con la suya. El cerdo es considerado una lacra por los lugareños.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Pochon, D. O., H. A. Koslowski, J. A. Picot e J. M. Navamuel. "Efectos de la sustitución parcial de maíz por harina integral de mandioca sobre variables productivas de cerdos en crecimiento". Revista Veterinaria 21, n.º 1 (6 de agosto de 2010): 38. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111848.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La importancia de utilizar mandioca en la dieta del cerdo radica en su alto contenido de carbohidratos, siendo una excelente fuente de energía metabolizable. Esta energía es usualmente aportada por el maíz y constituye alrededor del 60 al 80% de una ración. No obstante, existen forrajes regionales potencialmente capaces de reemplazar a los tradicionalmente usados en la alimentación porcina, cuya eficiencia debe ser previamente evaluada. El trabajo tuvo la finalidad de valorar el efecto de dietas a base de mandioca sobre las variables productivas de cerdos en crecimiento, reemplazando el maíz por distintos niveles de sustitución con raíz de mandioca. Se utilizaron cuatro cerdos machos enteros, con pesos promedios de 40,4 ± 0,5 kg, alojados en corrales individuales de 2 m2 , durante 7 días de adaptación a las dietas y 14 de mediciones. Los diferentes niveles de sustitución de maíz fueron: 0, 20, 40 y 60% de raíz de mandioca para las dietas 1, 2, 3 y 4 respectivamente, todas isoenergéticas e isoproteicas. Las variables bajo estudio recibieron análisis descriptivo y su respuesta se estimó por ANOVA con un diseño en cuadrado latino y un alfa de 5%. No se registraron diferencias significativas entre las cuatro dietas para las variables productivas evaluadas. La dieta 2 fue la que generó mayor ganancia total y ganancia diaria de peso (12±1,63 kg y 1,08±0,13 kg.día–1), así como el más alto consumo diario de alimento (2,82±0,32 kg.MS.día–1). Este cerdo requirió 2,64±0,38 kg de alimento por kg de peso vivo ganado. La menor ganancia de peso se registró en el cerdo alimentado con la dieta 3 (10,75±1,26 kg), reflejada en una ganancia diaria de 0,97±0,11 kg.día–1. Se concluye que bajo las presentes condiciones de trabajo, el buen desempeño productivo del grupo experimental permite avalar la factibilidad del reemplazo parcial del maíz por harina de raíz de mandioca, en las raciones para cerdos en crecimiento. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Dojnov, Biljana, N. Loncar, Natasa Bozic, Vera Nenadovic, Jelisaveta Ivanovic e Z. Vujcic. "Comparison of α-amylase isoforms from the midgut of Cerambyx cerdo L. (Coleoptera: Cerambycidae) larvae developed in the wild and on an artificial diet". Archives of Biological Sciences 62, n.º 3 (2010): 575–84. http://dx.doi.org/10.2298/abs1003575d.

Texto completo da fonte
Resumo:
?-Amylase isoforms of Cerambyx cerdo larvae from the wild (ML and SL) and reared in the laboratory (ADL) were compared. Three amylase isoforms were presented in the SL and ML extracts while two isoforms were presented in the ADL according to zymogram after isoelectric focusing (IEF). All C. cerdo amylase isoforms were acidic proteins (pI < 3.5). Seven amylase isoforms (ACC 1-7) from the midgut of C. cerdo larvae were found in the ML midgut extract, six in the SL extract, and four in the ADL extract according to native PAGE zymogram. The ADL amylase had the highest activity. All crude midgut extracts of C. cerdo larvae were fractionated on a Superose 12 HR column. The molecular mass of the ACC was estimated to be 34 kDa. .
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Ruiz, M. J., R. Colello, A. I. Etcheverría e L. M. Medina. "Secuenciación y evaluación del efecto antimicrobiano de bacterias acidolácticas frente a cepas de Salmonella Tiphymurium". Archivos de Zootecnia 68, n.º 264 (15 de outubro de 2019): 534–38. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i264.4992.

Texto completo da fonte
Resumo:
La producción intensiva y extensiva de cerdo en Argentina y España respectivamente presenta factores productivos diferentes. Sin embargo, cuando se trata de amenazas ante patógenos, específicamente Salmonella, ambos se ven afectados. Salmonella es un patógeno común en los alimentos relacionado con las toxiinfecciones alimentarias que provoca graves problemas en la salud pública. Las bacterias acidolácticas, específicamente los géneros Lactobacillus y Pediococcus se han caracterizado en los últimos años por tener gran importancia como antagonistas de diferentes bacterias patógenas. Una alternativa de control es la aplicación de Lactobacillus a lo largo de la cadena productiva de cerdo, evitando así la llegada de este patógeno a los consumidores. Se realizó una evaluación preliminar de la capacidad antagónica de bacterias acidolácticas identificadas tras secuenciación como Lactobacillus plantarum y Pediococcus acidilactici ante Salmonella Tiphymurium aislada de producción intensiva de cerdo de Argentina y Salmonella Tiphymurium aislada de producción extensiva de cerdo en España. Los resultados obtenidos reflejaron una alta capacidad antimicrobiana de las BAL seleccionadas ante ambas cepas patógenas (93.75%). De esta manera, se proponen como potenciales bacterias biopreservadoras en la producción de carne de cerdo y subproductos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Tirapicos Nunes, J. L., e R. Charneca. "IX Simposio Internacional del Cerdo Mediterráneo". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): I—III. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3559.

Texto completo da fonte
Resumo:
Bienvenidos al IX Simposio Internacional del cerdo mediterráneo. Es un placer dar la bienvenida a todos los colegas y participantes en Portalegre-Portugal. Veintisiete años después del primer simposio en Ajaccio-Córcega esperamos tener un simposio fructífero y desafiante en el que los enfoques de apertura de la discusión y la innovación, sobre la producción porcina en sistemas abiertos o silvopastoriles, conduzcan a mejorar y actualizar nuestra comprensión actual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

González, E., A. I. Carrapiso, J. L. Noguera, N. Ibáñez-Escriche e J. F. Tejeda. "Efecto de la genética y de la dieta sobre el lomo fresco del cerdo Ibérico (m. Longissimus dorsi)". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 185–87. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3600.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la línea genética, la dieta y su interacción sobre el peso, rendimiento, contenido en grasa intramuscular y color del lomo (m. Longissimus dorsi) del cerdo Ibérico. Se utilizaron un total de 96 cerdos Ibéricos machos y castrados, que fueron divididos en 12 lotes (n=8) siguiendo un diseño factorial 4×3, con dos líneas genéticas (Retinto, RR, y Torbiscal, TT) y sus cruces recíprocos (R×T y T×R). Los cerdos fueron cebados en intensivo con tres tipos de piensos enriquecidos con tres niveles de ácido oleico (bajo, L, medio, M y alto, H). Se observó un efecto significativo (P
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Noel Verjan García, Noel, Geiner Alberto Almario Leiva, Néstor Jaime Romero Jola e Luz Clemencia Fandiño. "Múltiples abscesos en un cerdo causados por Trueperella pyogenes (Arcanobacterium pyogenes): Reporte de caso". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, n.º 1 (24 de abril de 2015): 91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i1.4025.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un Cerdo Duroc Jersey de dos años de edad y 250 kg de peso presentó una masa de consistencia dura en el pliegue cutáneo del cuello, e inflamación severa de la articulación del tarso del miembro posterior derecho. El cultivo microbiológico del contenido identificó la bacteria Gram-positiva Trueperella (Arcanobacterium) pyogenes, la cual fue sensible a varios antibióticos incluidos la gentamicina y sulfa-trimetoprim. Los abscesos se drenaron y el cerdo se trató con sulfa-trimethoprim a dosis de 20 mg/kg por cinco días, y posteriormente con gentamicina a dosis de 5 mg/kg por cinco días en asociación con antiinflamatorios. Los abscesos reemergieron, el cerdo se sacrificó y se realizó la necropsia. El aislamiento de T. pyogenes a partir de artritis supurativa y abscesos cutáneos en un cerdo indica la necesidad de implementar vigilancia epidemiológica y métodos de diagnóstico rápido en la industria porcina del departamento del Tolima.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Leyva Morales, Carlos E., Rosa Cobos Molina e Abraham Mendoza Pérez. "El mercado de la carne de cerdo de Yucatán 1995-2005". Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 26, n.º 72 (1 de abril de 2009): 100. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2009.4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se analiza el mercado internacional y nacional de la carne de cerdo de Yucatán de 1995 al 2005. Se encontró que la producción de carne de cerdo es una actividad importante en Yucatán y su comercialización hacia el mundo se intensifico; que el consumo de la carne de cerdo importada en el estado aumento en los últimos años ocasionando la disminución de la producción del hato porcino local y del consumo de la producción interna; que la infraestructura existente en Yucatán está dada por el Grupo Porcícola Mexicano quien ha abarcado un mayor número de mercados, es el punto de partida del canal comercial principal de este cárnico, distribuyendo a nivel nacional, regional e internacional; que el tratado de comercio con Asia, ha permitido al país y al estado hacerse más competitivos en el mercado de esta carne, filosofía de reducción de costos y búsqueda de nichos de mercado asiáticos que paguen la calidad de la carne de cerdo; y que la producción de carne de cerdo de Yucatán por sí sola, no ha tenido impacto en el mercado mundial a través de sus exportaciones, ocasionando pérdida de competitividad macroeconómica de la actividad porcícola estatal y una baja e inadecuada inserción de sus productos en los mercados internacionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Beltrán Hernández, Diana Constanza, Fabio Becerra Patarroyo e Blanca Yolanda López Arismendy. "Caracterización del mercado de la carne de cerdo en nueve municipios de Boyacá, Colombia". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, n.º 1 (7 de maio de 2014): 197. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.949.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;">El mercado de carne de cerdo en Boyacá está sujeto a fluctuaciones e inestabilidad, exponiendo al productor a precios desfavorables, desconocimiento de la calidad de su producto y baja rentabilidad. Esta investigación establece las características de los sistemas de comercialización de carne de cerdo en nueve municipios, para identificar los aspectos que contribuyan a mejorar la estructura de comercialización formal y beneficien productor, puntos de venta y consumidor final. Se determinó el potencial de oferta de carne de cerdo en volumen y calidad, se identificaron los canales de comercialización, se identificaron los motivadores o inhibidores de compra de la carne de cerdo, su posición frente a las otras carnes y el potencial del mercado, según los canales de comercialización existentes y se establecieron los requerimientos en términos de presentación y de precio de la carne de cerdo en puntos de consumo. El análisis estadístico se basó en un método Analítico sintético, por cuanto, se parte de la descomposición del objeto de estudio, analizando cada uno de los actores que participan en el proceso. Se determinó que el potencial de producción de carne de cerdo es relativamente bajo. Tanto para los productores, puntos de venta y consumo local, el principal motivador del consumo es la palatabilidad y el principal inhibidor es el riesgo de transmisión del virus AH1N1. Se concluye que la porcicultura en Boyacá se encuentra en un proceso evolutivo que requiere un asesoramiento permanente en producción y comercialización, y campañas de promoción al consumo, además de la estandarización de precios.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Pérez-Gutiérrez, Alfonzo, Carlos R. Dzul-Mukul, Lizette del C. Borges-Gómez, Luis Latournerie-Moreno, Esaú Ruiz-Sánchez e Geovanny Ayora-Ricalde. "USO POTENCIAL DE AGUAS RESIDUALES DE CRIADEROS DE CERDO EN LA PRODUCCIÓN DE Capsicum chinense". Revista Fitotecnia Mexicana 38, n.º 4 (4 de dezembro de 2015): 383. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.383.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para contrarrestar los efectos negativos que causan los residuos de la crianza de cerdos, se estudió el efecto de cuatro dosis de excreta líquida de cerdo (ELC) previamente tratada con un biodigestor tipo FAO. Los tratamientos ensayados fueron: T1 (100 % ELC y 0 de % agua), T2 (75 % ELC y 25 % de agua), T3 (50 % ELC y 50 % de agua), T4 (25 % ELC y 75 % de agua) y una fertilización química recomendada (250N-200P-300K, kg ha-1) para chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) en la región (T5). El experimento se estableció en invernadero y la dosis de riego se calculó con base al 100 % de la evapotranspiración de referencia estimada con la técnica del tanque evaporímetro tipo A. El diseño experimental fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones en cada tratamiento. Se evaluó el contenido de humedad del sustrato y las variables de respuesta fueron: potencial hídrico de la hoja (Ψh), rendimiento y tamaño de frutos, y distribución de biomasa. La aplicación de excreta líquida de cerdo aumentó la conductividad eléctrica del sustrato y generó un efecto negativo en la condición hídrica de la planta. El crecimiento y rendimiento de frutos de la planta disminuyó cuando se regó con el tratamiento con más ELC (T1), en cambio en las plantas tratadas con menores dosis de ELC (T2, T3 y T4) fueron similares a las tratadas con fertilización inorgánica. A pesar de ser una alternativa para fertilizar el cultivo de chile habanero, el uso comercial de las excretas líquidas de cerdo aún no es recomendable en Yucatán, porque la biodigestión aquí aplicada no garantiza inocuidad completa de aguas y frutos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Copes, Julio, Victorio Nievas, Germán Vigo, Maria Sánchez, Guillermo Bagnis, Vivian Martín, Héctor Sanguinetti e Carlos Juan Perfumo. "Aislamiento e identificación serológica de Erysipelothrix rhusiopathiae de cerdos con lesiones sistémicas compatibles con las del mal rojo en la República Argentina." REVISTA BIOMÉDICA 12, n.º 4 (1 de outubro de 2001): 244–48. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i4.282.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos. Investigar la presencia Erysipelothrix rhusiopathiae en cerdos de las categorías crecimiento y engorde con lesiones sistémicas no cutáneas compatibles con las de mal rojo (MR) provenientes de dos granjas, situadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Materiales y Métodos. Muestras de tonsilas, corazón (endocardio), bazo, riñón y líquido articular con lesiones compatibles con las del mal rojo se inocularon en caldo ESB y se repicaron en medio sólido MBA. A partir de colonias similares a las del género Erisipelothrix, se realizaron tinción de Gram y pruebas fisiológicas y bioquímicas. La identificación serológica se llevó a cabo por la prueba de inmunodifusión doble en gel de agarosa enfrentando antígenos extractados de las cepas en estudio contra sueros hiperinmunes de los 28 serotipos de referencia de E. rhusiopathiae. Resultados. Se aisló E. rhusiopathiae de dos cerdos a partir de tonsilas (sin lesiones aparentes), bazo (con esplenomegalia), endocardio valvular con lesiones de endocarditis) y exudado articular no purulento). En otro animal sólo se lo aisló de exudado articular. Las tres cepas de E. rhusiopathiae correspondieron al serotipo 10. El aislamiento de E. rhusiopathiae se dificultó debido al crecimiento de bacterias de los géneros Lactobacillus spp y Enterococcus spp que enmascararon o compitieron en el desarrollo de las colonias. Discusión. El E. rhusiopathiae serotipo 10 es raramente aislado de cerdos y no se lo ha asociado cuadros clínicos de erisipela. El aislamiento E. rhusiopathiae serotipo 10 de lesiones sistémicas no cutáneas compatibles con las del MR del cerdo,constituye la primera referencia de la infección del cerdo por E. rhusiopathiae en el país así como de la patogenicidad de dicho serotipo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Hernández-A, Luz, Kiara Beltrán-B e César Valverde-Castro. "Tafonomía forense: estudio experimental del proceso de descomposición cadavérica en un Bosque seco tropical costero". Duazary 18, n.º 1 (7 de janeiro de 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3839.

Texto completo da fonte
Resumo:
El conflicto armado y la delincuencia común son las principales fuentes de homicidios en Colombia, lo que confronta a las autoridades con cadáveres abandonados y sin identificar; esta situación plantea la necesidad de recrear escenas del crimen como herramienta para estimar el Intervalo Post Mortem. Se utilizó un cadáver de cerdo para estudiar su proceso de descomposición bajo condiciones de exposición al sol en un fragmento de bosque seco del cerro Ziruma en la ciudad de Santa Marta, Colombia. El cerdo es considerado como un buen biomodelo, debido a las similitudes biológicas con el ser humano. Se evidenciaron cinco fases de descomposición, las cuales fueron descritas durante 10 días, teniendo en cuenta los cambios físicos y la temperatura ambiental. Se documentó la actividad de insectos necrófagos, la cual, junto a las altas temperaturas presentadas en el lugar de estudio, jugaron un papel importante en el aceleramiento del proceso de descomposición. El empleo de este tipo de biomodelos permitirá a futuro el desarrollo de herramientas forenses y la ejecución de protocolos de muestreos, para esclarecer investigaciones médico-legales, al contar con información útil para estimar los tiempos de muerte en cadáveres encontrados en avanzado estado de descomposición en ecosistemas similares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Venegas Venegas, José Apolonio Apolonio, Sergio Ernesto Medina Cuéllar, Francisco Guevara Hernández e José Alfredo Castellanos Suárez. "Biogás: situación actual, potencial de generación en granjas porcinas y beneficios ambientales en Puebla". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 4 (4 de agosto de 2017): 1001. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.24.

Texto completo da fonte
Resumo:
Puebla es el tercer productor de carne de cerdo en canal en México, diversas granjas de ese estado están transformando sus desechos en energía renovable al emplear biodigestores. Se analizó el potencial de generación de biogás y la reducción de dióxido de carbono equivalente (CO2e) en 37 granjas porcinas con más de 500 cerdos cada una, ubicadas en 19 municipios de Puebla, las cuales mostraron la capacidad de generar 12 669 642 m3 año-1 de biogás, con un potencial para dejar de emitir 69 702 t CO2e.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Dorado-Montenegro, Sebastián, e Jesenia Vásquez-Vargas. "Características y manejo básico de los cerdos de compañía." Nutrición Animal Tropical 13, n.º 1 (16 de janeiro de 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v13i1.35929.

Texto completo da fonte
Resumo:
En las últimas décadas, el cerdo de compañía ha ganado gran popularidad entre las personas de zonas urbanas que desean una mascota en el hogar. No obstante, para asegurar el bienestar de los animales, resulta indispensable conocer con detalle las características propias de las especies a tratar, tales como el comportamiento, morfología, alimentación, necesidades y cuidados. La presente revisión tiene como objetivo servir de guía básica de manejo de los cerdos de compañía, de modo que tanto comerciantes como dueños puedan garantizar la vida prospera de estos animales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Dorado-Montenegro, Sebastián, e Jesenia Vásquez-Vargas. "Características y manejo básico de los cerdos de compañía". Nutrición Animal Tropical 13, n.º 1 (16 de janeiro de 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v13i1.37303.

Texto completo da fonte
Resumo:
En las últimas décadas, el cerdo de compañía ha ganado gran popularidad entre las personas de zonas urbanas que desean una mascota en el hogar. No obstante, para asegurar el bienestar de los animales, resulta indispensable conocer con detalle las características propias de las especies a tratar, tales como el comportamiento, morfología, alimentación, necesidades y cuidados. La presente revisión tiene como objetivo servir de guía básica de manejo de los cerdos de compañía, de modo que tanto comerciantes como dueños puedan garantizar la vida prospera de estos animales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Pérez Vera, Flor Del Carmen, Miguel Ángel Martínez Damián, Roberto García Mata e Marco Antonio Espinosa Trujillo. "Efecto simultáneo entre los precios al consumidor de las principales carnes consumidas en México". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, n.º 2 (14 de dezembro de 2017): 239. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i2.685.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente investigación se planteó que el precio real al consumidor de las principales carnes consumidas en México (bovino, cerdo y pollo) están interrelacionadas con los factores desplazadores de la demanda, tales como el precio de sus respectivos sustitutos y el ingreso; de esta forma se tomó al precio como variable dependiente en función de la cantidad demandada, lo que permitió estimar de manera simultánea las relaciones funcionales de cada una de las carnes, modelando laendógeneidadconjunta.Acordeaesto,elmodelopropuesto se estimó mediante mínimos cuadrados en tres etapas para el periodo 1961-2010; los efectos en el precio en economía abierta se cuantificaron mediante un análisis de sensibilidad para el periodo 1994-2010. Los resultados indicaron que existe un efecto sustitución entre la carne de cerdo y res, siendo el precio de carne de porcino más sensible ante los cambios en el precio de su sustituto. La carne de cerdo y pollo se sustituyen entre sí, siendo estos bienes los más baratos con respecto a la carne de res; con un efecto mayor sobre el precio de la carne de pollo ante cambios en los precios al consumidor de la carne de cerdo. No se encontró sustitución entre carne de bovino y pollo. La política de apertura comercial tuvo un efecto negativo en el nivel promedio de los precios al consumidor de la carne de cerdo y pollo, mientras que para la carne de bovino este mismo efecto resultó positivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

López-Heydeck, Sandra Maricruz, Rogelio Alejandro Alonso-Morales, Hugo Mendieta-Zerón e Juan Carlos Vázquez-Chagoyán. "Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS)". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, n.º 1 (24 de abril de 2015): 69. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i1.4024.

Texto completo da fonte
Resumo:
El síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS), es una enfermedad de origen viral que ocasiona fallas reproductivas severas en cerdas gestantes, con menos grado en la calidad del semen en verracos y problemas respiratorios en cerdos de todas las edades pero principalmente en lechones; también se asocia o incrementa la manifestación de otras enfermedades respiratorias. Es una de las enfermedades de mayor importancia económica mundial, en la mayoría de los países de producción de porcinos, donde en gran parte de ellos permanece endémico. El virus de PRRS (PRRSV) presenta un alto grado de mutabilidad, por lo que hay una gran diversidad genética de cepas del linaje norteamericano (PRRSV NA) y entre el PRRSV NA y el linaje europeo (PRRSV EU), lo que afecta la homogeneidad y poca o nula antigenicidad cruzada para vacunas; el virus vacunal modificado, único comercialmente accesible para generar algún grado confiable de inmunidad, ha mostrado la capacidad de revertirse a patógeno, con replicabilidad y recombinación con virus de campo; las vacunas sólo se utilizan para disminuir el grado de afección de la enfermedad; el virus muestra una capacidad de inmunosupresión e inmunoregulación que le permite, prolongar el tiempo de viremia en los animales enfermos, quienes eliminan el virus por saliva, secreciones transplacentarias, mamarias y muy posiblemente excremento, siendo la transmisión principal por contacto directo o por objetos contaminados; además presenta una posterior selectividad a pocos tejidos linfoides, que le permite permanecer inadvertido hasta que, en condiciones favorables, vuelve a manifestarse la enfermedad, ya sea como pequeños brotes, o como pandemia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Redolfi De Zan, Lara, Marco Bardiani, Gloria Antonini, Alessandro Campanaro, Stefano Chiari, Emiliano Mancini, Michela Maura et al. "Guidelines for the monitoring of Cerambyx cerdo". Nature Conservation 20 (28 de agosto de 2017): 129–64. http://dx.doi.org/10.3897/natureconservation.20.12703.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Arredondo, Julia Victoria, Jaime Eduardo Muñoz Florez, Luis Emilio Arenas, Moisés Mosquera, Esildo Pacheco e Luz Ángela Álvarez. "Morfometría del cerdo criollo del Pacifico Colombiano". Julio-Diciembre 2021 29, n.º 3-4 (25 de junho de 2021): 215–23. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.293413.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar morfológicamente los porcinos criollos de la región Pacífica colombiana, se utilizaron 83 animales mayores de 8 meses de edad, 41 de Chocó, 19 de Cauca y 23 de Nariño. En el Pacífico Vallecaucano no se encontraron cerdos criollos. Con instrumentos como hipómetro, cinta métrica inextensible y compás de brocas y mediante observación directa, se obtuvieron 14 mediciones morfológicas, cinco índices zoométricos y 10 variables cualitativas. A las variables cuantitativas y a los índices se les realizó estadística descriptiva y análisis de varianza, adicionalmente a las variables se les hizo análisis de componentes principales; a las variables cualitativas se les hizo análisis de frecuencias. Se realizó un análisis discriminante canónico tanto con variables cualitativas como cuantitativas. Los cerdos de Nariño presentaron los valores más altos en 11 variables. Los cerdos criollos de Chocó son brevilíneos y dolicocéfalos, los de Cauca y Nariño son mesocéfalos, con proporciones corporales longuilíneas y mesolíneas en ambos sitios respectivamente. Cualitativamente predominó el perfil Subconcavilíneo, la pezuña hendida y el tipo de oreja céltica, aunque en Cauca se presentó en igual proporción que el tipo ibérico. El color de la capa en Chocó fue predominantemente negro, en Cauca rubio con manchas negras y en Nariño predominó el piebaldismo negro. Se determinaron dos grupos diferenciados: uno formado por cerdos de comunidades negras del Chocó, que viven en condiciones de clima cálido, intertropical lluvioso, y otro conformado por cerdos de comunidades indígenas de Cauca y Nariño que viven en cercanía a la cordillera, en clima templado y frío, lo cual denota una clara adaptación morfológica al ambiente climático de la región donde están los animales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Mariezcurrena-Berasain, María Antonia, Diego Braña-Varela, María Dolores Mariezcurrena-Berasain, Ignacio Arturo Domínguez-Vara, Danilo Méndez-Medina e María Salud Rubio-Lozano. "Características químicas y sensoriales de la carne de cerdo, en función del consumo de dietas con ractopamina y diferentes concentraciones de lisina". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 3, n.º 4 (2 de maio de 2018): 427–37. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v3i4.4873.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluaron las características químicas y sensoriales de la carne de cerdos alimentados con Ractopamina (RAC) a 5 ppm (Paylean®, Elanco, México) y diferentes concentraciones de lisina digestible ileal estandarizada (lys-dig), en dietas con 3.3 Mcal EM/ kg y 14.5 % de proteína cruda, lo que representa un contenido de proteína de 10 % inferior al mínimo recomendado por el laboratorio y la literatura. Se utilizaron 48 cerdos (peso corporal inicial 77.2±3.42 y final 110.0±3.0 kg) que fueron asignados a uno de cuatro tratamientos: C) Dieta de finalización Control (lys-dig 0.65%); RAL) alta en Lisina con RAC (lys-dig 1%); RNL) Niveles normales de lisina con RAC (lis-dig 0.80%); RBL) Baja en lisina con RAC (lis-dig 0.50%). Después de 28 días en sus respectivas dietas, los animales se sacrificaron y procesaron. De cada animal, se recolectaron cuatro chuletas (2.5 cm de grosor) y se determinó grasa intramuscular y evaluación sensorial. Los resultados indican que con la adición de RAC, en dietas con 14.5 % de proteína, se aumenta (P<0.01) la grasa intramuscular en 25 %. Un incremento mayor (hasta el 50 %) en grasa intramuscular se obtuvo con dietas con RAC y una baja concentración de lisina (0.5% lys-dig). El panel de consumidores no detectó diferencias en aroma, sabor y textura (P>0.17), pero sí detectó una mayor jugosidad de carne de cerdo (P<0.02) de animales que consumieron la dieta RBL. Es factible mejorar la calidad de la carne de cerdo mediante el uso de RAC y dietas bajas en proteína y lisina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Cortés-Ortíz, Sandra, Alicia Cecilia Romero-Sánchez, Candy Elizabeth Sánchez-Diego, Alma Edith Solís-Santos e Esther Ramírez-Moreno. "Revisión de la información nutricional presentada en el etiquetado del chorizo." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, n.º 14 (5 de junho de 2019): 24–27. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4450.

Texto completo da fonte
Resumo:
En México el chorizo se considera un embutido crudo, obtenido de una mezcla de carne picada y troceada de cerdo o cerdo y vacuno y tocino y/o grasa de cerdo, adicionado de sal, pimienta, ajos, chile y aditivos autorizados, lo cual debe estar incluido en el etiquetado. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar el contenido nutrimental de distintas marcas de chorizo mediante la lectura de etiquetas de productos expendidos de los supermercados de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. El chorizo se considera un alimento graso, de acuerdo al etiquetado presentaron contenidos entre 7-34 g/100 g de producto y con un aporte proteico entre 9-15 g/100g por lo que no se considera fuente de proteína. Estos productos presentan aditivos como nitritos y nitratos, así como un alto contenido de sodio por lo que es importante la moderación en el consumo de estos productos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Moscoso Muñoz, Juan E., Carlos Tocre, Mario Arjona e Juan Olazabal. "EFECTO DE LA FUENTE LIPÍDICA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARA CARNE EN ZONA DE TRÓPICO". Investigaciones agropecuarias 2, n.º 2 (22 de junho de 2020): 31–48. http://dx.doi.org/10.48204/j.ia.v2n2a3.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio tuvo como objetivo evaluar la utilización de diferentes fuentes lipídicas (aceite de soya, manteca de cerdo y aceite reciclado) en la dieta de pollos de carne, realizado en la zona de Trópico – Quillabamba – Cusco – Perú a 700 m. de altitud; Se utilizaron 120 pollos bb Cobb-500 machos de 1 día de edad, con una duración de 42 días. En la etapa de inicio la utilización de manteca de cerdo y aceite reciclado determinaron una mejor respuesta productiva, tanto para peso, ganancia de peso y conversión alimenticia, no habiéndose observado efecto sobre el consumo de alimento. En la etapa de crecimiento y ciclo completo, todas las fuentes evaluadas determinaron una reducción en el consumo de alimento y una mejora de la conversión alimenticia y para el caso del aceite de soya y harina integral de soya un mayor rendimiento de pechuga (%); la ganancia de peso y rendimiento de carcasa, no se vieron afectados por la utilización de lípidos en la dieta, habiéndose obtenido resultados semejantes a los logrados con el grupo control; la grasa abdominal (peso y porcentaje), fue mayor con aceite reciclado y manteca de cerdo. Se concluye que el uso de aceite de soya, aceite reciclado y manteca de cerdo determina respuestas productivas similares, con mayor efecto en la deposición de grasa abdominal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Seiquer, I., P. Palma-Granados, M. Lachica, L. Lara, I. Fernández-Fígares, A. Haro e R. Nieto. "Índices productivos y características de la canal de cerdos Ibéricos inmunocastrados o castrados quirúrgicamente y alimentados con dietas de diferente concentración proteica. Resultados preliminares." Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 101–4. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3582.

Texto completo da fonte
Resumo:
La inmunocastración ha resultado una estrategia útil en el cerdo para prevenir el olor sexual en la carne. En trabajos previos se indica que los cerdos inmunocastrados (IC) pueden presentar mejores índices productivos que los castrados quirúrgicamente (SC). Además de las ventajas en bienestar animal que conlleva esta práctica, la mejora en producción puede tener interés en razas como la Ibérica, con capacidad de crecimiento limitada. El objetivo de este estudio ha sido examinar los efectos de la inmunocastración sobre los índices productivos del cerdo Ibérico, el uso de la proteína en la dieta y las características de la canal, en animales alimentados con dietas de diferente concentración proteica. Se utilizaron 27 animales de tres sexos (machos IC, machos SC, y hembras IC) alimentados con 3 dietas isoenergéticas (160, 140 y 120 g PB/kg materia seca), con tres animales por cada combinación de tratamientos. Los animales se vacunaron contra la hormona liberadora de gonadotropina a los 4,3 (40 kg) y 6 meses de edad (70-80 kg). Los tratamientos se ofrecieron a los animales, que permanecieron alojados individualmente, desde los 40 a los 100 kg de peso. Se realizaron ensayos de digestibilidad y balance de N a los 50 y 90 kg de peso. A los 100 kg se sacrificaron los animales. Los resultados preliminares indican que los machos IC tuvieron un ritmo de crecimiento superior (803 vs 706 and 696 g/d, para machos IC, machos SC y hembras IC, respectivamente; P < 0.001) y mejores índices productivos que el resto de grupos (P < 0.01). Los machos IC presentaron mayor longitud de la canal y pesos relativos en la mayoría de los componentes magros de la canal, así como menor peso relativo de canal y panceta que el resto de grupos. No se apreciaron diferencias en los parámetros estudiados debidas a la concentración proteica de la dieta. Necesitamos profundizar en el posible papel que pueda jugar la inmunocastación en el crecimiento magro del cerdo Ibérico en futuros trabajos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Volpelli, L. A., G. Della Casa, G. Minelli, M. Comellini, P. Macchioni, V. Faeti, G. Marchetto e D. P. Lo Fiego. "Effetto della somministrazione di maltodestrine e destrosio con la dieta sulle prestazioni in vita e alla macellazione di suini maschi immunocastrati". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 105–7. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3583.

Texto completo da fonte
Resumo:
La inmunocastración ha resultado una estrategia útil en el cerdo para prevenir el olor sexual en la carne. En trabajos previos se indica que los cerdos inmunocastrados (IC) pueden presentar mejores índices productivos que los castrados quirúrgicamente (SC). Además de las ventajas en bienestar animal que conlleva esta práctica, la mejora en producción puede tener interés en razas como la Ibérica, con capacidad de crecimiento limitada. El objetivo de este estudio ha sido examinar los efectos de la inmunocastración sobre los índices productivos del cerdo Ibérico, el uso de la proteína en la dieta y las características de la canal, en animales alimentados con dietas de diferente concentración proteica. Se utilizaron 27 animales de tres sexos (machos IC, machos SC, y hembras IC) alimentados con 3 dietas isoenergéticas (160, 140 y 120 g PB/kg materia seca), con tres animales por cada combinación de tratamientos. Los animales se vacunaron contra la hormona liberadora de gonadotropina a los 4,3 (40 kg) y 6 meses de edad (70-80 kg). Los tratamientos se ofrecieron a los animales, que permanecieron alojados individualmente, desde los 40 a los 100 kg de peso. Se realizaron ensayos de digestibilidad y balance de N a los 50 y 90 kg de peso. A los 100 kg se sacrificaron los animales. Los resultados preliminares indican que los machos IC tuvieron un ritmo de crecimiento superior (803 vs 706 and 696 g/d, para machos IC, machos SC y hembras IC, respectivamente; P < 0.001) y mejores índices productivos que el resto de grupos (P < 0.01). Los machos IC presentaron mayor longitud de la canal y pesos relativos en la mayoría de los componentes magros de la canal, así como menor peso relativo de canal y panceta que el resto de grupos. No se apreciaron diferencias en los parámetros estudiados debidas a la concentración proteica de la dieta. Necesitamos profundizar en el posible papel que pueda jugar la inmunocastación en el crecimiento magro del cerdo Ibérico en futuros trabajos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Quezada-Fraide, Elizabeth Araceli, Claudia Giovanna Peñuelas-Rivas, Frida Saraí Moysén-Albarrán, María Elena Trujillo-Ortega e Francisco Ernesto Martínez-Castañeda. "Desempeño productivo y costos de granjas porcinas con diferentes protocolos de vacunación al virus del PRRS". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, n.º 1 (15 de junho de 2021): 205–16. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5377.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y los costos de producción por lechón destetado y cerdo finalizado en granjas porcinas con diferentes protocolos de vacunación al virus del PRRS en condiciones de campo, se analizaron los indicadores total de lechones nacidos, nacidos vivos, mortinatos, destetados, pesos al nacimiento y al destete, días de engorda y peso final así como, los costos por lechón destetado y cerdo finalizado, de dos granjas en régimen de semitecnificación: a) Protocolo 1 (P1), granja con vacunación a reproductoras y a lechones; y b) Protocolo 2 (P2), vacunación únicamente a cerdas reproductoras. Los indicadores productivos hasta el destete se evaluaron con un Diseño de Medidas repetidas en el tiempo y los de engorda con un Análisis de varianza con comparación de medias. Los costos se determinaron utilizando la fórmula general de costos. Fue posible observar diferencias en los lechones nacidos totales y momias (P<0.05) a favor del P2, de lechones destetados, pesos al nacimiento y al destete a favor del P1 y sin diferencia en el resto de variables. Los cerdos finalizados en P1 tuvieron 12 días más de engorda y un peso final de 3.13 kg más que P2. Los costos por lechón destetado fueron de $389.55 y $424.25 Pesos Mexicanos, y el costo medio por día de engorda fueron de $10.01 y $11.43, respectivamente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Pavlovic, R., Marica Grujic, Biljana Dojnov, Miroslava Vujcic, Vera Nenadovic, Jelisaveta Ivanovic e Z. Vujcic. "Influence of nutrient substrates on the expression of cellulases in Cerambyx cerdo L. (Coleoptera: Cerambycidae) larvae". Archives of Biological Sciences 64, n.º 2 (2012): 757–65. http://dx.doi.org/10.2298/abs1202757p.

Texto completo da fonte
Resumo:
The expression and distribution of digestive cellulases along the midgut of Cerambyx cerdo larvae were analyzed for the first time and are presented in this article. Four groups of larvae were examined: larvae developed in the wild; larvae taken from the wild and successively reared on an artificial diet based on polenta; and larvae hatched in the laboratory and reared on two different artificial diets. Seven endocellulase and seven ?-D-glucosidase isoforms were detected in all midgut extracts of C. cerdo with a zymogram after native PAGE. We observed that C. cerdo larvae are capable of producing cellulase isoforms with different PAGE mobilities depending on the nutrient substrate. From our findings it can be assumed that, depending on the distribution of endocellulase and ?-D-glucosidase, cellulose molecules are first fragmented in the anterior and middle midgut by endo-?-1,4-glucanase; subsequently, the obtained fragments are broken down by ?-D-glucosidase mostly in middle midgut.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Martínez Velázquez, Guillermo, Sergio Iván Román Ponce, Alejandra Vélez Izquierdo, Eduardo Cabrera Torres, Antonio Cantú Covarrubias, Lino De la Cruz Colín, Marina Durán Aguilar et al. "Morfometría del cerdo de traspatio en áreas rurales de México". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, n.º 4 (1 de outubro de 2016): 431. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4276.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y cerdos cruzados (PCI) se analizó información de 241 entrevistas realizadas durante 2013. Las variables analizadas fueron: peso corporal (Peco), longitud de cabeza (Loca), longitud del cuerpo (Locu), circunferencia del pecho (Circu), altura a la cruz (Acruz), ancho de pelvis (Anpe), número de pezones (Nupe), pelo denso o escaso (Cape), presencia o ausencia de colmillos (Colm), hocico corto o largo (Hoc), orejas erguidas o no erguidas (Posio), temperamento tranquilo o inquieto (Tem), índice de proporcionalidad (IP), índice corporal (IC) e índice de peso relativo (IPR). Los datos se analizaron con GLM y GENMOD del SAS. Los modelos estadísticos incluyeron Estado y Población. Población influyó (P<0.05) Peco, Locu, Circu, Acruz, Cape, Colm, Tem IP, IC e IPR. Los coeficientes de variación (CV) mostraron a Peco y Anpe como las características con menor y mayor variación (18.8 y 27.8 %). Para IP, IC e IPR los CV fueron 13.0, 14.6 y 45.8 %.Las medias de cuadrados mínimos para PPM, PCU y PCI fueron 48.06±6.17a, 35.93±3.04b y 61.11±7.42a kg (Peco); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02a y 88.52±4.93b cm (Locu); 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a y 93.23±5.37b cm (Circu); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a y 60.32±3.31b cm (Acruz); 57±4a, 71±19b y 62±34a% (Cape); 68±31ab, 70±14a y 61±27b% (Colm); 65±30a, 56±12b y 62±3a% (Tem). PPM y PCI fueron similares en morfometría pero diferentes de PCU. La población PCU mostró menor peso, menor talla y temperamento más inquieto. Caracterizar a estas poblaciones es importante para diseñar estrategias para su conservación y uso eficiente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

González martín, M., J. García buitrón, A. Alonso hernández, A. Centeno cortés, E. López peláez, E. Vázquez martul, J. Mosquera reboredo, I. Requejo isidro e R. Máñez mendiluce. "Xenotrasplante renal cerdo hdaf-babuino. Experiencia y revisión". Actas Urológicas Españolas 28, n.º 3 (janeiro de 2004): 161–74. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(04)73060-0.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Rodrigáñez, J., L. Silió e S. Martin Rillo. "EL CERDO IBERICO Y SU SISTEMA DE PRODUCCION". Animal Genetic Resources Information 12 (abril de 1993): 89–96. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900003436.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENEl cerdo ibérico constituye la población más amplia entre las pertenecientes al tipo mediterráneo y se mantiene en el S. W. de la Península Ibérica con un sistema productivo estrechamente ligado al medio natural. En los últimos años ha experimentado un auge asociado al establecimiento de un mercado propio para sus productos. Aunque el número de cabezas sea aparentemente considerable, la alta proporción de los cruzamientos con Duroc hace peligrar la supervivencia de algunas de sus variedades. En este trabajo se describen las características de la raza y de sus particulares sistemas de producción tanto en el campo como en la industria, así como la estructura de la población en relación con los problemas de su conservación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Torres, P., M. L. Fischman, M. Acerbo, C. García, M. Míguez, J. Dominguez e H. Cisale. "Análisis de diluyentes comerciales de semen porcino refrigerado durante 4 días: resultados preliminares". Archivos de Zootecnia 63, n.º 243 (20 de março de 2014): 547–50. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i243.534.

Texto completo da fonte
Resumo:
La utilización de semen enfriado en inseminación artificial (IA) porcina sigue siendo una limitante, ya que la respuesta frente a temperaturas menores a 16 °C es aleatoria entre cerdos, y aún entre eyaculados del mismo cerdo. El objetivo del presente trabajo fue jerarquizar la capacidad para la conservación de dosis refrigeradas durante 4 días de tres diluyentes comerciales (de larga o media duración) de semen porcino (Androstar Plus®, MRA® y MIII®), analizando: viabilidad, funcionalidad de membrana, integridad acrosomal y movilidad en 11 eyaculados procedentes de 3 verracos. No existieron diferencias (p>0,05) entre diluyentes por lo que sería similar su capacidad de conservación durante un período de 4 días.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Solórzano Zambrano, Liceth Janina, e Mario Javier Bonilla Loor. "Aceptabilidad de mortadela a base de carne de camarón blanco (litopenaeus vannamei) y carne de cerdo". Pro Sciences 3, n.º 18 (30 de janeiro de 2019): 24–28. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss18.2019pp24-28.

Texto completo da fonte
Resumo:
El camarón blanco (Penaeus vannamei), es una especie económicamente importante en la acuicultura ecuatoriana y, además, es una alternativa de procesamiento cárnico. El presente trabajo tuvo como finalidad desarrollar una formula a base de carne de camarón y cerdo en la elaboración de una mortadela. Se establecieron 6 tratamientos, el factor A corresponde a los tres niveles de mezcla de carnes de camarón/cerdo y el factor B con 2 niveles de % de albumina. Los tratamientos fueron evaluados sensorialmente (sabor, color, olor, y textura) mediante una prueba hedónica de 5 puntos por un panel de 50 jueces no entrenados. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial A x B con 3 replicas por cada tratamiento. Los datos obtenidos se procesaron con Microsoft Excel 2016 y Minitab 18. Finalmente se concluyó que el tratamiento T6 (50 partes de carne de camarón: 50 partes de carne de cerdo y 6% de albumina) presentó los mejores resultados para la evaluación de perfil sensorial, determinando la mejor aceptación por el grupo de los jueces no entrenados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Vásquez Martínez, Claudio Rafael, e Jorge Téllez López. "La filosofía ambiental y su influencia en la ciudad". El Ágora USB 9, n.º 2 (21 de julho de 2009): 531–68. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.413.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente articulo pretende presentar la equivoca y distorsionada relación de la persona con la naturaleza, basadaprincipalmente en el poder y la explotación no sobre el deseo de entender que son en realidad la naturaleza, que tipo de comunicación puede existir entre las personas y el resto de la naturaleza, el valor intrínseco de la naturaleza y la conciencia animal. La idea prevaleciente es la concepción creada por las ciencias naturales, la tecnología, la sociedad industrial y la economía, según la cual la naturaleza es sólo una reserva de materia prima a disposición de la a persona. Se trata a la naturaleza y los animales en forma diferente a lo que es su esencia real. Por ejemplo un cerdo o una vaca se ven sólo como un vehículo de producción. Lo que interesa a la sociedad moderna en el cerdo es el porcentaje de grasa, el valor nutritivo y la calidad de la carne. No nos interesamos en el cerdo como un animal sintiente y consciente con una alma diferente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Castillo, Rogel. "Contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Producción Porcina". Ceiba 52, n.º 1 (4 de abril de 2013): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.975.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) en Honduras ha mejorado la porcicultura regional desde su fundación, importando cerdos puros de razas mejoradas y poniéndolos a la disposición de los productores. Ha aportado a través de sus programas de investigación aplicada en nutrición, reproducción y sistemas de producción porcina, con los Proyectos de Graduación (tesis) de sus estudiantes. En nutrición ha trabajado en cerdos destetados, buscando alternativas para mejorar la dieta en esta etapa del cerdo, que es una de las más críticas, por la transición de la dieta líquida y rica en nutrientes (leche de la cerda), a una dieta sólida y que en muchos casos no reúne las condiciones adecuadas para los lechones. Adicionalmente, se han evaluado alternativas para reducir o eliminar el uso de antibióticos en su dieta. En cerdos de crecimiento y engorde, los estudios se han enfocado en evaluar dietas que permitan la expresión del potencial genético de crecimiento de los animales y que sean económicas. En reproducción se han hecho aportes en la técnica de inseminación artificial, evaluando el uso de infusiones uterinas previo a la inseminación, evaluación de diluyentes para semen porcino, hacer más eficiente el uso de semen congelado y las técnicas de inseminación poscervical. En los sistemas de producción se han evaluado densidades poblaciones en corrales de engorde, edades de destete, la inmunocastración y se generó un sistema de información gerencial para que los pequeños y medianos productores cuenten con un sistema de manejo y análisis de registros para tomar decisiones adecuadas. A partir de 1999, se reforzó el programa de mejoramiento genético con la importación de semen congelado de Estados Unidos de las razas Duroc, Landrace y Yorkshire, generando animales de reemplazo de alto valor genético que están disponibles para los productores de la región.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.975
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Arredondo Botero, Julia Victoria, Jaime Eduardo Muñoz Florez, Luis Emilio Arenas, Moises Mosquera, Esildo Pacheco e Luz Ángela Alvarez. "Porcicultura tradicional en el Pacifico colombiano". Julio-Diciembre 2021 29, n.º 3-4 (25 de junho de 2021): 225–35. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.293414.

Texto completo da fonte
Resumo:
La porcicultura de traspatio constituye una actividad fundamental para la seguridad alimentaria en gran parte de las áreas rurales de la Región Pacífica colombiana, dado que se basa en conocimientos ancestrales, involucra mano de obra familiar, es una actividad poco demandante de inversión económica al aprovechar recursos de la región, preserva al cerdo criollo que es un recurso zoogenético importante y sirve como fuente de ahorro para las familias de regiones apartadas del país. Sin embargo, las características del sistema productivo han sido poco documentadas. Con el objetivo de caracterizar los sistemas tradicionales de producción porcina en la Región Pacifica colombiana, se realizaron 97 encuestas que fueron clasificadas en cuatro grupos según las características del área geográfica: Chocó, Trópico bajo de Cauca y Nariño (NC), trópico alto de Cauca (Cauca) y trópico alto de Nariño (Nariño). En cada sitio de muestreo se obtuvo información socioeconómica referente a la vivienda, la familia y el productor, así como información técnica referente al sistema productivo. En las zonas rurales del Pacífico colombiano el número de cerdos criollos está disminuyendo progresivamente. Las principales causas de ello son el desplazamiento de cultivos de consumo humano por cultivos ilícitos, el desconocimiento de las propiedades del cerdo criollo, la falta de asistencia técnica y la falta de apoyo gubernamental para proyectos productivos. Existen además problemas de orden público y pérdida de vocación agropecuaria. Con todo esto la seguridad alimentaria de la zona está en riesgo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Matías, J., A. García, D. González, J. García-Gudiño, F. I. Hernández-García e M. Izquierdo. "Uso de cascarilla de arroz durante el periodo de pre-montanera para dietas de bienestar. Resultados preliminares". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 37–40. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3568.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los sistemas de producción extensivos del cerdo Ibérico, la alimentación de los animales está restringida durante la premontanera. Con el propósito de incrementar el bienestar durante este periodo, tres dietas diferentes con niveles crecientes de fibra (5,0 %; 8,5 %; 12,0 %) procedentes de cascarilla de arroz, que es un subproducto infrautilizado, fueron evaluados en cerdo Ibérico durante la premontanera (desde los 9 a los 13 meses de edad). El bienestar animal fue evaluado mediante el test Welfare Quality©. Ninguno de los grupos de tratamientos tuvo problemas de diarrea, a pesar del contenido relativamente elevado en fibra de las dietas enriquecidas. El peso corporal al final de la premontanera no varió significativamente entre tratamientos. Sin embargo, la ganancia de peso desde el segundo mes del experimento hasta su conclusión fue significativamente superior en el grupo con el nivel de fibra más alto que en los otros 2 grupos. Por tanto, los resultados preliminares muestran que el uso de altos niveles de fibra (12 %) en dietas de cerdo Ibérico durante la premontanera podría ser usado para mejorar el bienestar animal en este periodo, lo que adicionalmente supondría un uso alternativo para este importante subproducto agrícola.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Lorenzo, J. M., R. Domínguez, D. Franco, R. Bermúdez, L. Purriños e M. Pateiro. "Efecto de la edad de sacrificio en el perfil de ácidos grasos de cerdos de raza Celta". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 227–30. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3610.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cerdo Celta es una raza autóctona del noroeste de España, caracterizada por su rusticidad y su adaptación a las condiciones ambientales, por lo que pueden ser criados en régimen extensivo y semi-extensivo. Se estudió el efecto de la edad de sacrificio (12, 14 y 16 meses) en el perfil de ácidos grasos del cerdo Celta. Para este estudio fue usado el músculo longissimus dorsi de 45 machos castrados del genotipo Carballiña. El análisis estadístico revela que los ácidos grasos más abundantes fueron los monoinsaturados, los cuales no mostraron diferencias (P>0.05) entre las edades de sacrificio. El contenido en ácidos grasos saturados incrementó (P
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Jiménez, Á. P., M. Albarracín e S. Estupiñán. "Variabilidad genética del cerdo Congo Santandereano mediante marcadores microsatelite". Archivos de Zootecnia 66, n.º 256 (15 de outubro de 2017): 599–602. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2778.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cerdo Congo Santandereano es un recurso zoogenético de importancia para la seguridad alimentaria y la economía campesina propio del departamento de Santander, Colombia. Se determinó su variabilidad genética mediante la genotipificación de 12 marcadores microsatélite, reportados por la FAO y la ISAG. Se recolectaron 37 muestras de sangre porcina. El ADN fue extraído mediante el kit DNA 2000 de Corpogen®, y cuantificado por fluorometria (Qubit Fluorometer Invitrogen®). Los microsatélites se amplificaron mediante PCR simple, para la genotipificación se sometieron los amplificados a electroforesis en cámara vertical en geles de poliacrilamida. Mediante el programa Genetix® se calculó la heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), el número de alelos para cada locus, las frecuencias alélicas y el coeficiente de endogamia Fis; con la herramienta Toolkit microssatélite de Excel® se calcularon los índices polimórficos (PIC). Los 12 microsatélites resultaron polimórficos y se detectó un total de 52 alelos. El número medio de alelos encontrado en el cerdo Congo fue de 4,3. La He varió entre un mínimo de 0,42 para los marcadores S009 y SW240 y un máximo de 0,76 para el marcador CGA1. La heterocigosidad media observada fue de 0,35, la mayoría de los marcadores utilizados resultaron muy informativos de variabilidad genética con valores de PIC superiores a 0,5. El índice de endogamia (FIS 0,5) revela un alto déficit de heterocigotos . Estos hallazgos sugieren baja variabilidad genética del cerdo Congo, con una tendencia al incremento de consaguinidad, posiblemente relacionada con un tamaño poblacional reducido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Pardo, E., T. Cavadía e I. Meléndez. "Caracterización mediante microsatélites del cerdo doméstico en Momil, Córdoba". Archivos de Zootecnia 63, n.º 241 (25 de setembro de 2013): 215–18. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.581.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se estudió la situación genética del cerdo doméstico (Sus scrofa domestica) de Momil, Córdoba, Colombia sobre 45 muestras empleando 20 microsatélites de los recomendados por la FAO/ISAG para estudios de biodiversidad porcina. Todos los microsatélites resultaron polimórficos y se han detectado, entre 2 (SW1067) y 13 (SW957) alelos, con un número medio de 5,2 y un total de 104. La heterocigosidad media esperada ha sido 0,5376 y la observada 0,5216. El PIC osciló entre 0,1689 (SW1067) y 0,7352 (SW957). La población estudiada es genéticamente estable.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Silva, B., M. J. Carvalho e S. Ferro Palma. "Lomos de cerdo Alentejano y blanco ahumados vs curados". Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15 de janeiro de 2018): 221–25. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3609.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudo pretende avaliar as características dos dois tipos de lombo de porco, Alentejano e Branco, processados com tecnologias distintas, a fumagem, apreciada em Portugal, ao contrário dos restantes países da Europa que preferem produtos que utilizam exclusivamente a secagem para obter um produto curado. Utilizaram-se 6 porcos de Raça Alentejana, cruzados a 50% com Duroc, criados em regime extensivo, classificados como classe 2 pelo decreto-lei nº95/2014 e 6 porcos cruzados brancos, criados em regime intensivo. Com peso após o abate 120 kg e 100 kg., respectivamente. O processamento dos lombos decorreu na Salsicharia Estremocense. A avaliação entre lombos de porco de raça “Alentejana” e brancos cruzados, fumados e secos, foi realizada com base em análises físico-químicas, (pH, aW, CRA, Humidade, Cinza, Gordura total, Proteína bruta, Fibra, ABVT e TBA), e sensorial (prova QDA).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Salazar-Vargas, Ewel Fernando, e Laura Patricia Brenes-Peralta. "Métodos para medición de grasa en canales de cerdo". Revista Tecnología en Marcha 30, n.º 4 (6 de dezembro de 2017): 28. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3409.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En la definición de la calidad cárnica, se emplean comúnmente parámetros como el contenido de grasa y el porcentaje de carne magra, entre otros. Medir estos parámetros es útil en procesos productivos y comerciales, por lo que en este estudio de caso se evaluaron cuatro métodos de medición de grasa en canales porcinas: pistola, regla, ecografía y análisis de laboratorio, respecto a criterios de eficiencia (costo de inversión, tiempo de ejecución y confiabilidad de los resultados). Se realizó un estudio de opinión con actores del sector porcino nacional que definió rangos aceptables para los criterios de eficiencia y se ejecutaron los métodos en una planta de cárnicos, midiendo las variables de grasa dorsal, profundidad de músculo y condición magra, en lotes de canales de cerdos entre 75 kg y 90 kg de peso. El método del ecógrafo resultó de interés para el sector porcino nacional y posee un costo de inversión asequible, pero no fue posible obtener datos de campo para este estudio. El método de regla resultó económico, simple y rápido de ejecutar, pero tuvo poca aceptación dada la poca confiabilidad en las mediciones. El análisis de laboratorio con el equipo ANKOM XT10 ® resultó con un alto costo de inversión, tiempo extenso de ejecución y destrucción del lomo de las canales, aunque con confiabilidad aceptable. El método de la pistola <em>(Hennessy Grading Probe ®) </em>contó con aceptación del sector, presentó un alto costo de inversión, un tiempo de ejecución aceptable y una desviación estándar de los datos obtenidos similar a la teóricamente esperada.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Alvarez, L., R. Saucedo, Antonia Aranega, Consolación Melguizo Y, Celia Velez e Amelia E. Aránega. "Corazón Cerdo: Sistema Papilo-Tendino-Valvular del Ventriculo Derecho". Anatomia, Histologia, Embryologia 22, n.º 4 (dezembro de 1993): 319–23. http://dx.doi.org/10.1111/j.1439-0264.1993.tb00226.x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Salazar Caraballo, Luis, Jeison Pérez,, Jesús Chamorro Morán, René Patiño-Pardo e Diego Carrillo-González. "Evaluación del efecto de un suplemento mineral sobre la calidad seminal de cerdos reproductores". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (5 de maio de 2017): 76. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.524.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se evaluó el efecto de la adición de diferentes concentraciones de un suplemento mineral, sobre la calidad seminal en cerdos machos adultos usados para la reproducción. El ensayo se realizó en el municipio de Sincelejo. El experimento constó de tres ciclos de suplementación mineral, en donde se suministraron 10, 20 y 30 g/día en cada cerdo por ciclo. Cada ciclo duró 55 días, y se obtuvo 1 eyaculado/cerdo/semana (10 eyaculados/ciclo). Las colectas seminales fueron realizadas con el método de mano enguantada. Posterior a cada colecta, el semen fue transportado al laboratorio en donde se procesó y se realizó su respectiva evaluación de calidad espermática (variables macroscópicas y microscópicas). Los resultados evidenciaron que el volumen seminal, la motilidad espermática (individual, progresiva), la morfología espermática (colas) y la vitalidad espermática, mostraron valores de probabilidad asociados a un efecto lineal (P<0,05) relacionado a un incremento en el nivel de suplementación. La motilidad espermática (masal), la morfología espermática (normales) y la concentración espermática, presentaron valores de probabilidad asociados a un efecto cuadrático (P<0,05), del nivel de suplementación. Por otro lado, la morfología espermática (cabezas, colas citoplasmáticas) no fueron afectadas por los tratamientos evaluados (P>0,05). Finalmente, se evidenció un efecto de los niveles de suplementación sobre el aspecto seminal (P<0,05), pero no sobre el pH y color seminal (P>0,05). Se puede concluir que la suplementación dietaria micromineral favorece algunas variables seminales tales como el volumen y la concentración, manteniendo las demás características, dentro de los parámetros normales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia